Está en la página 1de 61

www.uned-derecho.

com
Compendio de Derecho Penal Luís Rodríguez Ramos

Esta obra está bajo una licencia Creative


Commons

CAPÍTULO 3 – Aspectos complementa rias del


D elito
TITULO PRELIMINAR: De las garantías penales y de la aplicación de la ley
penal
Arts. 1 a 9
LIBRO PRIMERO: Disposiciones generales sobre los delitos y faltas, las
personas responsables, las penas, medidas de seguridad y demás
consecuencias de la infracción penal.
Arts. 10 a 137
LIBRO SEGUNDO: Delitos y sus penas
Arts 138 a 616
LIBRO TERCERO: Faltas y sus penas
CONSUMACIÓN, TENTATIVA Y ACTOR PRE PA R AT ORIOS
Iter criminis : camino, proceso o itinerario de la ejecución de
los delitos ? ? Fase interna: ideación, deliberación y resolución del
interna y personal sujeto
? ? activo
Fase externa:
??Resolución manifestada
??
Provocación
??
??
Proposición
??
??
Conspiración
Otros actos preparatorios punibles
? ? Actos ejecutivos
?? ? ? Tentativa inacabada
El CP manifiesta cogitatiónis poenam nemo patitur: el pensamiento no delinque,
siendo irrelevante
para la ley penal toda la llamada fase interna. En la fase externa se
mantiene el principio general de impunidad con la excepción a las
llamadas “resoluciones manifestadas” y a otros comportamientos
preejecutivos expresamente tipificados como delictivos en la parte
especial. En la parte de la ejecución se torna en general punible la
La impunidad general de los actos preparatorios y de las resoluciones
manifestadas, salvo excepciones,
es la opción legislativa más acorde con el carácter fragmentario y la
cualidad de ultima ratio de la ley penal, pues sólo tiene sentido adelantar la
protección penal a dichas fases, en las que el peligro para los bienes
jurídicos es tan lejano, cuando se trata de proteger los bienes más
La conspiración y la
pro p osición

1
www.uned-derecho.com
Compendio de Derecho Penal Luís Rodríguez Ramos
Art. 17 CP: 1) La conspiración existe cuando dos o más personas se
conciertan para la ejecución de
delito y resuelven ejecutarlo. 2) La proposición existe cuando el que ha
resuelto cometer un delito invita a otra u otras personas a ejecutarlo. 3)
La conspiración y la proposición sólo se castigarán en los casos
especialmente previstos por la ley.
La conspiración es un acto de voluntad o una resolución para delinquir
manifestada, un concierto previo para cometer un delito – pactum scaeleris –
y de una resolución firme de cometerlo – resolutio finis -, firmeza que
requiere un lapso de tiempo relevante entre el acuerdo y la realización
del plan, pues el acuerdo espontáneo y repentino no puede considerarse
firma sin el transcurso de dicho lapso de tiempo que la acredite. Si el
pacto y la resolución se rompen mediante el desistimiento propio y
voluntario extingue la conspiración y su punibilidad, pero sólo para aquél
que desista de su plan. La conspiración tiene ciertas analogías con la
asociación ilícita que tenga por objeto cometer algún delito, pero su
diferencia radica en la transitoriedad de aquélla respecto a ésta, que es
permanente y no está vinculada exclusivamente a una futura y concreta
acción delictiva; además, el delito de asociación ilícita concurre con los
que protagonicen sus socios, y en cambio la conspiración queda absorbida
por el delito que se cometa al ser sólo una asociación de personas
transitorias y finalista, es decir; una conspiración para asesinar se convierte
en un asesinato en régimen de coautoria, castigándose sólo a los sujetos activos
como autores de tal asesinato (sin sumar la pena que pudiera corresponder a
la conspiración para asesinar) mientras que los miembros de u na asociación
ilícita que asesinen, verán sumadas a las penas de asesinato las correspondientes
al delito de asociación ilícita.
La proposición se compone de una resolución firme del proponente
de ser autor de un delito
La provocación y la pseudoapología del
delito
Art. 18: 1) La provocación existe cuando directamente se incita por
medio de la imprenta, de la radiodifusión o cualquier otro medio de
eficacia semejante, que facilite la publicidad, o ante una concurrencia
de personas, a la perpetración de un delito.- Es apología la
exposición ante una concurrencia de personas o por cualquier medio de
difusión, de ideas o doctrinas que ensalcen el crimen o enaltezcan a su
autor. La apología sólo será delictiva como forma de provocación y si por
naturaleza constituye una incitación directa a cometer un delito. 2) La
En el anterior CP, art. 4 se definía la provocación afirmando que existe
cuando se incita de palabra, por
escrito o impreso, u otro medio de posible eficacia, a la perpetración de
cualquier delito. Definición mucho más amplia que la actual que subsumía
sin problema alguno las provocaciones directas a una persona y no sólo
las dirigidas a una colectividad, evitando la actual laguna legal que ha
llevado a la intolerable reconversión de tales provocaciones en una

2
www.uned-derecho.com
Compendio de Derecho Penal Luís Rodríguez Ramos
generalmente la policía genera un aparente delito con el fin de tener
acceso a personas y organizaciones
criminales.
La referencia a la apología en este contexto es un absurdo sistemático y
de fondo. Sistemático porque
como definición legal tendría su mejor acomodo en las “disposiciónes
generales” del capítulo VI de este Titulo I; y de fondo porque se la
configura como un espécimen de la provocación y en consecuencia no
tiene sentido tal especificación cuando no añade nada a su genero, es
decir, que será punible la apología cuando encaje en la definición genérica
de la provocación, y no lo será cuando no encaje, y cuando lo sea tendrá
las mismas consecuencias penales que su género: en definitiva, que se
Actos preparatorios y actos ejecutivos
Las resoluciones manifestadas pueden considerarse actos preparatorios
remotos, punibles en los casos excepciónales previstos en la parte
especial. Antes de analizar la tentativa y la consumación, es preciso

La punición de actos anteriores a la consumación del delito se


generaliza cuando da comienzo la
ejecución del mismo, es decir, cuando el sujeto pasa de la preparación del
delito a su ejecución con actos de este carácter. Los criterios doctrinales
para determinar la frontera entre la preparación y la ejecución del delito,
se clasifican en subjetivos, objetivos y mixtos. Los primeros se fijan
exclusivamente en el plan delictivo del autor, considerándose los actos
preparatorios o ejecutivos en función de su proyecto; Los criterios
objetivos son diversos, unos más bien materiales otorgan uno u otro
carácter a los actos atendiendo al peligro generado en el bien
jurídico: cuando resulten ser una mera condición se considerarán
preparatorios mientras de ser causa o concausa se estimarán ejecutivos;
Parece ser que el adverbio “directamente” unido a “dar principio a la
ejecución con actos externos... que
objetivamente deberían producir el resultado...” sumando además la
excepcionalidad de la punición de los actos preparatorios y la vigencia
general del principio “pro reo” obligan a ser restrictivos en la
consideración de los actos como ejecutivos. La jurisprudencia ha estimado,
por ejemplo, acto ejecutivo de asesinato el hecho de acercarse a la víctima
el terrorista con una bala en la recámara del arma, y en el delito de
En CP castiga excepcionalmente actos claramente preparatorios,
cuando estime que el bien jurídico
protegido exige tal adelanto de protección y punición, como p.e. el
caso de castigar el cultivo, la fabricación o la mera tenencia de
determinados substancias u objetos, conductas alejadas de las
directamente atentatorias contra el bien jurídico en el tráfico de drogas,
llegando incluso a castigarse la tenencia de los instrumentos de
elaboración o fabricación de tales mercancías, delitos que se han
denominado de consumación anticipada. En general puede decirse que
los delitos de peligro, particularmente de peligro abstracto, son

3
www.uned-derecho.com
Compendio de Derecho Penal Luís Rodríguez Ramos

CONSUMACIÓN Y TENTATIVA
Art. 15:
1) son punibles el delito consumado y la tentativa del delito.-
2) Las faltas sólo se castigarán cuando haya sido consumadas,
excepto las intentadas contra las personas y el patrimonio.

Art.
16: 1) Hay tentativa cuando el sujeto da principio a la ejecución del
delito directamente por hechos
exteriores, practicando todos o parte de los actos que objetivamente
deberían producir el resultado, y sin embargo no se produce por causas
independientes de la voluntad del autor.-
2) quedará exento de responsabilidad penal por el delito intentado
quien evite voluntariamente la consumación del delito, bien desistiendo de
la ejecución ya iniciada, bien impidiendo la producción del resultado, sin
perjuicio de que responsabilidad en que pudiera haber incurrido por los
actos ejecutados, si estos fueran ya constitutivos de otro delito o falta.
3) Cuando en un hecho intervengan varios sujetos, quedarán
exentos de responsabilidad penal aquél o aquéllos que desistan de la
En el vigente CP ha desaparecido la figura de la frustración sustituida por
lo que denominan doctrina y
jurisprudencia tentativa acabada frente a la tentativa inacabada, siendo la
primera aquella en la que se han puesto todos los medios ejecutivos pero
el resultado no ha acaecido y la segunda en la que no se
Fundamento y medición de la punición de la
tentativa
El fundamento del castigo de la tentativa depende de la concepción de la
normativa penal por la que se opte. Para los imperativistas lo relevante es
la rebeldía frente a la norma y, por ello, están dispuestos a castigar la
llamada tentativa imposible en sus diversas versiones. Los partidarios de
una norma protectora de los bienes jurídicos encuentran el fundamento de
punición en el peligro próximo que ha sufrido el bien jurídico contra el que
En todo caso la punición de la tentativa será siempre menor en uno o dos
grados a la pena prevista para
el autor del delito consumado, que es la que figura en el
correspondiente tipo delictivo de la parte especial, según el grado de
consumación. La pena a imponer en los supuestos de faltas contra las
personas o el patrimonio ejecutadas en grado de tentativa, no se
Peculiaridades en alg u n os
delitos
En el delito de conducir bajo los efectos de bebidas alcohólicas o el de
omisión de socorro no es preciso esperar resultado alguno pues la
consumación acaece por la pera acción u omisión, pero en el de
homicidio – art. 138 – no habrá consumación si no acaece el resultado
muerte. La tentativa se vuelve problemática en algunos delitos que no
son de resultado sino de mera conducta comisiva u omisiva; en esos casos

4
www.uned-derecho.com
Compendio de Derecho Penal Luís Rodríguez Ramos
inacabada es conceptualmente admisible si la conducta típica es
divisible o fraccionable en diversos
actos, máxime si tales delitos suelen ser de peligro abstracto, habiendo
reconocido la jurisprudencia tal dificultad en los delitos de mera tenencia,
p.e. de drogas, pero se ha llegado a distinguir en supuestos de
codelincuencia la consumación respecto al transmisor de la droga y en
cambio el grado de tentativa para el que iba a recibirla, y en los casos de
envío o transporte desde el extranjero se venía considerando que existía
En los delitos de mera inactividad, de omisión propia, (en los de
omisión impropia o comisión por
omisión sí es posible la tentativa inacabada, desde el momento en que el
sujeto activo puede “desistir” de su omisión actuando antes de que se
consume el delito, y si es detenido en esa fase ejecutivo omisiva, por
ejemplo a la madre tras sorprender al recién nacido en avanzado estado
de desnutrición próximo a la muerte, parece indudable la procedencia del
castigo por tentativa) es más difícil admitir la viabilidad de la tentativa,
pues la posible rectificación del omisor actuando tras haber decidido no
En los delitos permanentes – bigamia o detenciones ilegales – y en los
de hábito, parece que la
constatación de la conducta delictiva exige ya la consumación, una
vez iniciada la condición de permanencia o hábito.
En los delitos con condiciones objetivas de punibilidad, al no tener el
acaecimiento de tal elemento
dependencia de la voluntad del sujeto activo, parece que no existe
ninguna especialidad de tales delitos respecto a este particular.
En los delitos impru dentes en sí mismos considerados carece de sentido hablar
de tentativo al no existir
ningún proyecto criminal intencional, pero cuando se trata de delitos
dolosos cometidos en régimen de error vencible de tipo que se van a castigar
como si fuesen culposos o imprudentes, en lo que tienen de dolosos si
sería viable la tentativa. En cuando a los delitos llamadas de consumación
anticipada, es decir, aquellos actos preparatorios expresamente
criminalizados en la parte especial, no parece del todo correcto castigar la
Desistimiento y arrepentmi iento
eficaz
El desistimiento activo (en los delitos de comisión por omisión se cambia
la inactividad, tiene un intenso parentesco con el arrepentimiento eficaz)
o pasivo (se cesa en la ejecución activa) de la tentativa inacabada, y
el llamado arrepentimiento eficaz de la acabada (el sujeto activo evita la
producción de un resultado, impidiendo por ejemplo que la víctima
beba el vaso envenenado o administrándole un vomitivo), han de ser
pro pios (determinación autónomo del sujeto), voluntarios y definitivos,
viniendo a ser un premio al que desiste de delinquir y vuelve a la legalidad,
al desaparecer la necesidad de pena por la extinción del peligro creado,
estar ausente la necesidad de prevención general y especial y ser un
estímulo político criminal de evitación de delitos en vías de
realización. Es importante constatar que realmente existe una decisión

5
www.uned-derecho.com
Compendio de Derecho Penal Luís Rodríguez Ramos
falsedad de un documento en juicio forzado por el interrogatorio y del
agresor a puñaladas de su mujer, a
la que conduce al hospital sólo después de que le dijera que volvería a
En arrepentimiento postdelictum bien acudiendo ante las autoridades bien
reparando parcial o totalmente
el daño, constituye en general una circunstancia atenuante de la pena.
Delitos putativo e imposible y tentativa
inid ó nea
Por delito putativo se entiende el que sólo lo es en la mente del equivocado
sujeto activo, es decir, que se trata de un error de “prohibición al revés”:
el sujeto considera delictiva una conducta que no lo es en el ordenamiento
penal. La ausencia de tipicidad abstracta por no existir bien jurídico
penalmente protegido sometido a peligro, convierten en penalmente
inocuas estas situaciones, por aplicación del principio de legalidad de los
Delito imposible y tentativa inid ó nea:En contrario al derogada CP de 1973, en
el actual CP no se
contempla la extensión de la pena a supuestos de imposibilidad de
ejecución o producción del delito. Una primera corriente jurisprudencial
estima impunes la tentativa inidónea y el delito imposible, al haber sido
ajeno a cualquier peligro real el bien jurídico protegido y ser sólo típica y
punible la tentativa cuando la conducta del reo sea objetivamente apta
para producir el hecho delictivo, lo que evidentemente no ocurre en los
supuestos de ausencia de objeto material (se intenta matar a quien ya
está muerto) o de falta total de idoneidad de los medios empleados (la
utilización como veneno de una sustancia inocua), que algunas veces es
tan patente que merecen el nombre de medios imaginarios, se denominan
delito o tentativa irreales (p.e. el ejemplo de artes mágicas). A estos
casos evidentes de imposibilidad de ejecución del delito, por inexistencia
Posteriormente la doctrina ha aducido que en la inidoneidad relativa sí
hay objeto material y medios, ya
que existe la racionalidad del propósito del sujeto activo cuyos planes no
son meramente imaginarios o fantasiosos. Esta nueva doctrina considera
tentativo el intento de abrir una puerta blindada con una palanca
claramente insuficiente, disparar un arma descargada contra el agente
al que se le arrebata ignorando su falta de carga, y considera
“ocultación consumada de documento” la efectuada por un cartero que
tira a un contenedor un paquete, grabado por una cámara de seguridad,
conductas todas ellas que pueden significar otras infracciones penales,
AUTORIA Y PA RTICIPA CIÓN
Los artículos 61, 63 y 65 determinan genéricamente la pena que
corresponde a los autores y cómplices de los delitos, pues en faltas el

Problemas generales dela participación delictiva


Cuando un delito es cometido por dos o más personas se plantean
problemas de codelincuencia que requieren distinguir dos niveles de
sujetos activos: los autores reales – materiales o directos, y los que

6
www.uned-derecho.com
Compendio de Derecho Penal Luís Rodríguez Ramos
sin ser autores reales son partícipes por haber sido autores mediatos
del mismo, in d uctores,
cooperadores necesarios, o cómplices, y otra modalidad es el encu brid or.

Principio de accesoriedad y unidad del título de imp utación


Para el castigo de los partícipes (no autores directos) en acciones
delictivas existen las siguientes posibilidades:
? ? Castigar sólo a los autores materiales, criterio que
generalmente no se sigue en el
CP, sólo en casos excepcionales.
? ? Castigar también a los partícipes:
??Con la misma pena que los autores reales, criterio que
se sigue para los que, sin serlo en sentido estricto, se
consideran autores a efectos punitivos
El CP puede establecer las penas correspondientes a los diversos
partícipes o fijar fórmulas de punición
abiertos a todos los delitos, teniendo como referente las penas fijadas para
el autor material, que es la opción que se sigue como regla general. Este
sistema supone que la conducta típica del autor material sirve de referente
para determinar el “título de imputación”, es decir, el tipo delictivo de la
parte especial en el que se subsuma tal conducta, precepto que además
asigna la pena a imputar como referente para concretar posteriormente la
que corresponde a cada partícipe. Pues bien, esta aceptación de un título de
imputación único supone a su vez la vigencia del principio de accesoriedad para
la calificación jurídica penal del partícipe y determinación de su
responsabilidad, accesoriedad que a su vez puede calificarse como mínima,
limitada, extrema o máximaen función de que la imputación al partícipe
dependa de que la acción del autor real se tenga sólo como referente en
atención a su antijuricidad, limitada, culpabilidad, extrema o incluso
máxima. El art. 65 opta por la accesoriedad mínima o limitada,
individualizando con autonomía el juicio de reproche y la punición de
cada partícipe, en los siguientes términos: “ 1) las circunstancias atenuantes
o agravantes que consistan en cualquier causa de naturaleza personal agravarán o
atenuarán la responsabilidad sólo de aquellos en quienes concurra.- 2) Las que consistan en
la ejecución material del hecho o en los medios empleados para realizarla, servirán
únicamente para agravar o atenuar la responsabilidad de los que hayan tenido conocimiento
de ellas en el momento de la acción o de su cooperación en el delito. – 3) Cuando en el
Los llamados delitos
especiales
Delitos especiales son aquellos que sólo pueden protagonizar los
exclusivamente designados en el tipo delictivo (funcionario público,
profesional sanitario, etc.) en contraste con los delitos comunes, generales
o no especiales que pueden ser cometidos por cualquier persona.
El delito especial propio son los que no tienen otra versión, atenuada o
agravada, que pueda ser protagonizada por un sujeto no especializada
(p.e. la prevaricación que solo puede ser cometido por un funcionario).
El delito especial impropio sí tiene una versión que puede ser

7
www.uned-derecho.com
Compendio de Derecho Penal Luís Rodríguez Ramos
Al sujeto especial se le llama intraneus por estar incluido en el tipo,
mientras que al externo se llama
extraneus.
La jurisprudencia admite la participación del extraneus como inductor,
cooperador necesario o cómplice en el delito especial del que el intraneus
es autor material, pues el CP no impide la punición del extraneus
Pactum scaeleris y división de
fu ncio nes
La intervención de varias personas en la ejecución de un delito doloso
supone en primer lugar, un acuerdo previo de dar cuerpo a la
infracción delictiva, con unidad de conocimiento y voluntad, que
constituye en elemento subjetivo del conjunto que forman el autor directo y
los participes, y en segundo término el ejercicio de actos por parte de
cada uno de los partícipes, incorporando cada cual su aportación real a
la ejecución del plan, que tendrán una significación causal en el logro del
propósito delictivo o puramente condicional, que es el elemento objetivo. El
pactum scaeleris no tiene por qué ser formal, previo y expreso, puede ser
también tácito y surgir durante el hecho (coautoria adhesiva o sucesiva),
Coautoría y participación p or
omisión
La coautoría por omisión (tanto en la propia como la impropia) es posible
siempre que la situación de garante afecte a más de una persona (varios
sanitarios pueden no actuar cuando deben, ambos padres dejan morir de
hambre al recién nacido). También es posible la participación omitíva en
un delito ajeno, siempre que el omisor lo sea realmente en el sentido de
encontrarse en posición de garante que le obliga a intervenir, que sea
consciente y quiera o acepte la no intervención, y que la misma sea
condictio sine qua non – cooperación necesaria – al menos coadiuvante –
Coautoria y participación en los delitos
impru dentes
En los delitos imprudentes no es posible la coautoria en un sentido propio,
pero como se ha visto en el capítulo de la culpabilidad, es posible la
llamada concurrencia de culpas.
Sobre la posibilidad de participación dolosa – inducción o complicidad –en un
delito impru dentesi parece posible a efectos de punición del partícipe, pero en
el caso de la inducción podría plantearse más cómodamente dicha
punición por la vía de la autoria mediata (se pone a otro en una situación
de que realice una acción imprudente con un probable resultado
delictivo, sin que el impelido a actuar sea consciente de que está
La autoria directa y la mediata
El CP opta por una definición jurídica de autoría, a efectos de
imposición de la pena con la misma gravedad al verdadero autor que a
quienes realmente no lo son, distinguiendo en el art. 28:
?? El autor directo, que es el que realiza el hecho, por sí solo o
conjuntamente con otros
?? El autor mediato que es el que realiza, más en un sentido

8
www.uned-derecho.com
Compendio de Derecho Penal Luís Rodríguez Ramos
inmediato, real pero inconsciente y sin voluntad de
delinquir que no incurre en
responsabilidad penal alguna
?? El inductor
?? El cooperador necesario
La autoria directa
Es autor directo quien ejecuta el acto delictivo. Tiene el dominio del hecho al
que se hace referencia en el epígrafe de la cooperación necesaria,
porque dirige la acción hacia la realización del típo penal. Requiere
conocimiento expreso de un plan delictivo y adhesión a él, es decir dolo,
pues en caso contrario podría tratarse de una autoría objetiva pero no

La autoría
mediata
Aquí el autor se sirve de otro como mero instrumento “ciego y sordo” (ni
sabe que va a ser autor directo de un delito, ni querría serlo si lo
supiera), como es el caso del que falsifica unas contraseñas
acreditativas de la calidad de un producto (denominación de origen) y
La in d ucción
Es el inducido el autor directo del delito. El CP considera que tiene la
misma responsabilidad penal el inductor que el inducido, y por ello le
?? Que acaezca con anterioridad al hecho, puesto que es su causa
?? Que sea directa, tanto respecto a la persona del inducido
cuanto a la acción a la que se induce que ha de ser
?? suficientemente determinada
?? Eficaz en cuanto capaz de mover la voluntad del inducido
Dolosa, aun cuando basta el dolo eventual respecto a que se
?? está induciendo y a cual es el delito inducido

Cooperación necesaria y co ntin gente–


complicidad
La colaboración con los autores directos de un delito es considerada
en el CP autoría o mera complicidad, en función de que tal cooperación
fuera necesaria para la ejecución del delito o no necesaria pero sí anterior
o simultánea y favorecedora del mismo de un modo accidental; cooperar a
su ejecución?? con un acto sin
Auxiliares el cual noen
eficaces se habría efectuado.material del delito, l
la ejecución
en la inducción o en a
?? cooperación necesaria de otro l
Con medidas anteriores o simultáneos a dicha a
?? ejecución (aspecto objetivo de complicidad) l
Siendo conscientes de tal colaboración, y
empresa criminal, lo que supone un pactum sceleris además a
con conciencia plena de
antijuricidad y voluntad de participación
Es posible la complicidad por omisión siempre que exista:
?? un favorecimiento objetivo para la acción del autor – elemento
objetivo

9
www.uned-derecho.com
Compendio de Derecho Penal Luís Rodríguez Ramos
?? posición de garante que le obligue a intervenir para impedir
la actividad favorecida por la omisión, si fuera posible
Si la complicidad es una cooperación anterior o simultánea, directa o
indirecta, accesorio, contingente o de simple ayuda, la cooperación
necesaria es también una colaboración pero de carácter sustancial o
imprescindible en la realización del propósito criminal. Se diferencia de la
autoría material, aun cuando merezca su misma pena, tratándose de
complicidad imprescindible de primer grado.
Para juzgar el grado de complicidad al final el juzgador tendrá que emitir

Teorías de la doctrina y la jurisprudencia:


Concepto subjetivo de autor (concepto extensivo de autor y teoría
subjetiva de la participación)
ha tenido poca aceptación.
Criterio de la causalidad considera autor al que pone en el proceso
ejecutivo una causa sin la que el resultado no se hubiera producido, y
cómplice al que aporta una mera condición que sólo facilita la ejecución
Teoría de la eficacia de los medios prestadosconsidera cooperación
necesaria la realización
a aportaciones precisas para el resultado, teniendo en cuenta la escasez de
ciertos medios y su dificultad para obtenerlos
Teoría de dominio del hecho pudiendo el coautor interrumpir o dejar
correr la realización de la acción típica, atendiendo a su aportación,
El juzgador ha de reconstruir el plan ejecutivo para constatar la
importancia de la aportación de cada
cooperador, para concluir si era o no necesaria tal aportación para la
realización del hecho, bien en sentido propio – causalidad – bien en el
Exclusión de partícipes: delitos a través de medios mecánicos
de difusión
Art. 30: ?? En los delitos y faltas que se cometan utilizando medios
o soportes de difusión
mecánicos no responderán criminalmente ni los cómplices
?? no quienes los hubieren favorecido personal o realmente
Los autores a los que se refiere el art. 28 responderán de
forma
?? Los escalonada,
que realmente excluyente
hayan redactado el texto o producido el
signo de que se trate, y
?? quienes les hayan inducido a realizarlo
?? Los directores de la publicación o programa en que se
difunda
??
Los directores de la empresa editora, emisora o difusora
?? Cuando por cualquier motivo distinto de la extinción de la
responsabilidad penal, incluso
la declaración de rebeldía o la residencia fuera de España,
no pueda perseguirse a ninguna de las personas
comprendidas en los números anteriores, se dirigirá el

10
www.uned-derecho.com
Compendio de Derecho Penal Luís Rodríguez Ramos
Estos delitos suelen circunscribirse a los contrarios al honor, a la intimidad
y a la indemnidad sexual, aun
cuando también puedan tener repercusión en otros ámbitos como los
delitos contra la Corona y las instituciones del Estado, los sentimientos
Se trata de un precepto inspirado en los principios de limitación y de
efectividad, de limitación porque
resultaría complicado si no imposible investigar a todas las personas
como cómplices o cooperadores necesarios, y de efectividad porque
siempre se busca a un responsable siguiendo este sistema conocido como
Delitos cometidos en nombre de otra persona o
realidad
Artículo
31:
?? El que actúe como administrador de hecho o de derecho de
una persona juridica, o en nombre o representación legal o
voluntaria de otro, responderá personalmente, aunque no
concurran en él las condiciones, cualidades o relaciones
que la correspondiente figura del delito o falta requiera
para poder ser sujeto activo del mismo, si tales
circunstancias se dan en la entidad o persona en cuyo nombre
obre.
?? En estos supuestos, si se impusiere en sentencia una pena de
multa al autor del delito, será responsable del pago de la
misma de manera directa y solidaria la persona jurídica en
400 euros por cuyodía
nombre
multaactuó.
en patrimonio, ahora se calcula en función
función del de lala cantidad
defraudada, del tanto al sextuple de
cantidad defraudada.
CONCURRENCIA DE LEYES Y DE DELIT OS
El concurso de leyes
Artículo 8 del CP: Los hechos susceptibles de ser calificados con arreglo a
dos o más preceptos de éste
Código, y ??
no comprendidos
1) El precepto en los artículos
especial 73 a con
se aplicará 77, se castigarán
preferencia al general
?? 2) El precepto subsidiario se aplicará sólo en defecto del
principal, ya se declare expresamente dicha subsidiariedad,
?? ya sea ésta tácitamente deducible
3) El precepto penal más amplio o complejo absorberá a
?? los que castiguen las infracciones consumidas en aquél
4) En defecto de los criterios anteriores, el precepto más
gravepreceptos
Cuando diversos excluirá los que protegen un mismo bien jurídico, y
penales
todos ellos son aplicables a una
misma acción, no se está ante un concurso ideal de delitos (una sola
acción ofende dos o más bienes jurídicos), ni mucho menos ante un
concurso real (que exige la concurrencia de dos o más delitos) sino que se
trata de un concurso de leyes o normas penales.
Por ejemplo el caso de supuestos encajables al mismo tiempo en
los tipos delictivos como la
prevaricación y el impedimento del ejercicio de libertades públicas por

11
www.uned-derecho.com
Compendio de Derecho Penal Luís Rodríguez Ramos
El exhibicionismo previo y la posterior agresión sexual (la segunda
absorbe la primera conducta)
Y el delito de tráfico y de contrabando de drogas (el primero absorbe
al segundo y ambos tienen el mismo bien jurídico protegido: la salud
Castigar conforma a dos o supuestos de hecho de esta
más preceptos naturaleza,
conculcación del principio de legalidad supondría
de los delitos la
por incurrir en un bis
in idem sancionador, pues se
castigaría dos veces una misma conducta no atentatoria contra más de un
bien jurídico, cual es el caso del robo con fuerza en las cosas agravado en
su subtipo del artículo 241 que, al incrementar la pena por
Trascen dencia co nstitucio nal
En éste momento el TC considera atentatorio contra el principio de
legalidad el art. 8 antes mencionado, al ser su aplicación claramente
irrazonable y llevar a la subsunción de una conducta en un tipo penal más
grave y distinto del más específico que además suponía
impunidad en este caso particular
Pleo nasmo n ormativo
Este art. 8, pese de que fuera demandado por una amplia sección de la
doctrina, es excesivamente redundante y “muy español” en el mal sentido
de la palabra. Redundante porque las reglas 2º a 4º no son más que
aplicaciones específicas del principio de especialidad contenido en la
regla 1ª. El llamado principio de subsidiaridad – regla 2ª - (la ley
principal deroga la subsidiaria) no es más que una versión inversa del
principio de especialidad: sólo se podrá aplicar la norma más genérica o
abstracta, cuando el supuesto no tenga cabida en la más específica o
circunstanciada; el principio de consunción – regla 3ª - que considera
aplicable el precepto más amplio o complejo al absorber los supuestos
contenidos en las otras normas (la conspiración, la proposición,

Concurso de delitos
?? Unidad de comportamiento y pluralidad de delitos, concurso ideal
o formal en el que una sólo conducta lesiona dos o más bienes
jurídicos en diversos preceptos.
?? Delitos complejos
?? Delito continuado
?? (art. 74) Delito
?? masa
Concurso medial o instrumental (art, 77, que aplica a
estos supuestos la misma solución que al concurso ideal)

Concurso ideal o formal


Art. 77:
?? lo dispuesto en los dos artículos anteriores, no es aplicable en
el caso de que un solo hecho constituya dos o más
infracciones, o cuando una de ellas sea medio necesario

12
www.uned-derecho.com
Compendio de Derecho Penal Luís Rodríguez Ramos
??En estos casos se aplicará en su mitad superior la pena
prevista para la infracción más grave sin que pueda exceder
de la que represente la suma de las que correspondería
aplicar si se penaran separadamente las infracciones
?? Cuando la pena así computada exceda de este límite, se
sancionarán las infracciones por separado
Aquí se refiere al concurso ideal en el que una sola conducta lesiona dos
o más bienes jurídicos en diversos preceptos.
En el concurso real o material concurran varios hechos y
consiguientemente varias
infracciones de normas penales, en el formal o ideal existe unidad de
hecho y pluralidad de infracciones, siendo necesaria la combinación de
varios tipos delictivos para contemplar el desvalor total del hecho unitario.
En los supuestos de pluralidad de resultados en delitos impru dentesque por

O pción p u nitiva
En estos supuestos concursales la opción penológica es alternativa:
imponer la pena correspondiente al delito más grave en su mitad superior
– principio de exasperación de la pena más grave, en vez de acumulación
de las correspondientes a cada infracción – hasta el límite que

Concurso real o
material
Art. 73: a los responsables de dos o más delitos o faltas se les
impondrán todas las penas correspondientes a las diversas infracciones
para su cumplimiento simultáneo, si fuera posible, por su naturaleza y
efectos de las mismas.
Art. 75: Cuando todas o algunas de las penas correspondientes a las
diversas infracciones no puedan ser cumplidas simultáneamente se
seguirá el orden de su respectiva gravedad para su cumplimiento
sucesivo, en cuanto sea posible.
Art. 76.1: No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, el máximo
de cumplimiento efectivo de la
condena del culpable no podrá exceder del triple del tiempo (límite
?? de 25 años, cuando el sujeto haya sido condenado por dos
o más delitos y alguno
?? de ellos esté castigado por la ley con pena de prisión de
hasta 20 años
de 30 años, cuando el sujeto haya sido condenado por dos
??
o más delitos y alguno de ellos esté castigado con pena de
más de 20 años.
??
De 40 años, cuando el sujeto haya sido condenado por
dos o más delitos y al menos dos de ellos estén castigado
La limitación se con pena aunque
de más las
de 20 años.
aplicará penas se hayan impuesto en distintos
procesos si los hechos, por su
conexión o el momento de la comisión, pudieran haberse enjuiciado en uno
sólo.
Artículo 78 dispone una seria de medidas restrictivas de beneficios

13
www.uned-derecho.com
Compendio de Derecho Penal Luís Rodríguez Ramos

Diversidad de conductas y/o de resultad os


Concurso real es cuando concurren dos o más delitos, y la primera
pregunta a formular es que criterio determina la ley para considerar
acumulables, en régimen de concurso real, dos o más hechos delictivos.
Art. 76.2 elimina el primer lugar la traba procesal que supondría que
alguno de los delitos concurrentes se hubieran juzgado ya en otro proceso
anterior, pues lo relevante según esta ley es si los hechos, por su
Habrá tantos delitos o infracciones cuantos resultados típicos acaezcan a
consecuencia de la acción o
acciones delictivas que se realicen, al margen de los resultados que se
produzcan? En relación con los delitos imprudentes ya se ha hecho
referencia a que la diversidad de resultados lesivos derivados de una acción
u omisión (varios muertes derivados de un acto doloso, en un accidente
de tráfico), suponen un concurso ideal y no real, pero en relación con los
Reglas pen oló gicas
Los límites de la penas privativas comentadas anteriormente son el
resultado de la reforma introducido por la LO 7/2003 de 30 de junio, y es
criticable ya que paradójicamente estas penas se convierten en realmente
más gravosas que la “prisión perpetua” prevista en el CP de muchos
países vecinos, como sustitutiva de la antigua pena de muerte, que aun
siendo perpetua en sentencia se prevé su revisión y posible reconversión
en pena temporal, si se aprecia en el condenado un cambio de actitud
radical que haga prever una posible reinserción social. En España se
Excepciones al concurso real: concurso medial y delitos complejo,
continuado y masa
Concurso
medial:
El concurso medial o instrumental se encuentra regulado en el art. 77 con
idéntico tratamiento al previsto para el concurso ideal y se refiere a
aquellos casos en los que una de las infracciones penales
protagonizadas por el sujeto activo “sea medio necesario para
cometer la otra”, se llama también concurso teleológica o finalista,
El delito complejo
Es aquel compuesto por dos o más conductas que aisladamente
consideradas ya están tipificadas y castigadas aisladamente en otros
preceptos de la parte especial del derecho Penal. Se trata de un
concurso real de delitos expresamente tipificado por el legislador para
determinar una pena conjunta
Algunos sectores del CP han sido contrarios al mantenimiento de estos
tipos de delitos complejos, por
estimar que deberían resolverse la concurrencia de delitos como
concursos reales o instrumentales (p.e. ya no existe en el vigente CP los
delitos de “robo con lesiones”, pero aun siguen estando presentes tipos de
delito complejo como es el caso de aquellos en los que concurre el delito
de pertenencia a banda armada u organización terrorista y los de
estragos, incendios, homicidios, etc (arts. 571 y 572). Razones de política

14
www.uned-derecho.com
Compendio de Derecho Penal Luís Rodríguez Ramos

El delitos co ntin uado


Los elementos que la jurisprudencia considera que configuran el delito
continuado son:
??pluralidad de hechos que se enjuician en un solo proceso,
pues la posible acumulación de condenas impuestas en
diversos procesos conduce, como se ha visto al concurso
real.
??Dolo único previo o coetáneo a la ejecución ue abarca todo el
conjunto
??Unidad de bien jurídico atacado
??Homogeneidad en el modus operandi
??Identidad del sujeto infractor
Si alguna infracción se realizó en grado de tentativa resulta
En cuanto al delito continuado patrimonial son tres las posibles
consecuencias: la consideración conjunta
del perjuicio causado, su posible especial gravedad a resultas de dicha
acumulación y posibilidad de sucesivas agravaciones, primer en grado
extensión y después elevándola en uno o dos grados escala, no siendo
compatible – se incurriría en un bis in idem sancionador, considerar dos
veces la especial gravedad económica del conjunto delictivo.
Art. 74.3- se excluyen todos los delitos con bienes eminentemente
El delito masa
Es una figura en relación de especialidad con el delito continuado, se trata
de diversidad de acciones, en unidad de dolo, con homogéneo modo de
operar, un único infractor, pero recayendo sobre una diversidad de
perjudicados a los que se dirige la actuación conjunta de un modo

15
www.uned-derecho.com
Compendio de Derecho Penal Luís Rodríguez Ramos

CAPÍTULO 1 – La
Pena
1 – PLA NTEAMIENTO
Un concepto o significado vulgar de pena la identifica con la
privación de libertad mediante el internamiento en un centro
penitenciario. Este silogismo es incorrecto y además impide entender qué
es la pena, cuáles es su sentido0 así como su función y las formas
concretas que le ha dado el legislador a
Desde la conceptuación del sistema penal como artífice jurídico para la
administración del ius puniendo,
la pena es la principal consecuencia jurídica del delitoo, lo que es lo mismo ,
la irremediable consecuencia que el ordenamiento jurídico español impone
(mediante una ley, un proceso y un juez predeterminados) a la estimación de la
concurrencia de todos los elementos co nfig urad ores
Así visto, la pena de prisión sólo es una de las posibles consecuencias del
delito, sin que ni la carcel ni
los delitos que la generan sean realidades atemporales definitorias de
nuestro sistema penal, sino meras concreciones actuales de los elementos
definitorias del sistema penal que la sociedad ha elegido como
Señaladas estas dos realidades distintas, el objetivo de éstas líneas
consiste en determinar lo más
sintéticamente posible:
??La génesis del concepto actual de pena como integrante del
sistema penal, a través de su progresiva configuración
histórica.
??Las funci0ones y principios afectos a la pena como
integrante del sistema penal configurado por nuestro orden
constitucional de 1978; y

2 – GÉNESIS HISTÓRICA DEL SISTEMA P EN AL


E S PA ÑOL
A – Precedentes a la
Ilustración
Partimos del Código de las Siete Partidas y el Fuero Real dictados por
Alfonso X en el S. XIII, porque los tres fines que perseguía el Rey Sabio se
alinean perfectamente en este punto con nuestros intereses académicos:
??Alfonso X es el continuador de la política de unificación
jurídica iniciada por su padre,
por lo que a través de sus obras se pretendía, por primera
vez en España, compilar el derecho por aquel entonces
vigente, lo que nos sirve para entender el estado de la
materia penal en el S. XIII como fruto de la historia de España.
??Otorgó un nuevo derecho a través del Fuero Real, un texto
con fuerte componente ideológico que introdujo por primera
vez de forma escrita numerosas instituciones de inspiración
Románica en los campos de derecho procesal y criminal.

16
www.uned-derecho.com
Compendio de Derecho Penal Luís Rodríguez Ramos
derecho que por múltiples motivos, terminó por utilizarse
como norma de facto y que
adquirió finalmente rango legal en 1348 cuando Alfonso X
promulgó el Ordenamiento de las Leyes de Alcalá. Además,
tanto el Fuero Real como el Código de las Siete Partidas
configuran el medio de recepción en la península del
Derecho Común entendido éste como el sistema jurídico
resultante del entrecruce del Derecho Romano Justineaneo, el
Derecho Canónico y el Derecho Feudal. El Derecho Penal se
recoge en el Libro IV del Fuero Real y especialmente en la
Séptima Partida (así como en el Ordenamiento de Montalvo,
en las leyes de Toro, en la Nueva y la Novísima
Recopilación, en las Costums de Tortosa de Catalunya y en
els Furs de Valencia). La
Séptima Partida habla de todas las acusaciones y malfetrias
que los h ombres hacen por las que merecen recibir pena señalando
que “pena es enmienda de pecho (pago) o escarmiento que es dado
según ley a algunos por los yerros que hicieron. Y dan esta pena los
jueces a los hombres por dos razones: la una es porque reciban
escarmiento de los yerros que hicieron; la otra es porque todos que
lo vieren y oyeren, tomen de ello ejemplo y apercibimiento para
guardarse que no yerren por miedo a la pena”. Conclusiones:
??La pena es la consecuencia del “yerro”
??El “ Yerro” es definido por la Ley (Principio de legalidad)
??La pena es administrada por los jueces a los hombres
(carácter público de la acción penal)
??La utilidad y el fundamento de la pena son el

B – La ilustración
Este Derecho y sistema penal perdurará prácticamente inalterado hasta
fines del XVIII, momento de ruptura en toda Europa con el Ius
Comune, con la Revolución Francesa y la Declaración de
independencia Americana, que con sus consecuentes efectos jurídicos
configuran un nuevo modelo de legalidad estatal, asentado en los iguales
derechos de los hombres previos a la declaración constitutiva del Estado.
Este nuevo modelo se alinea con las idean proclamadas durante el S.
XVIII por la “Ilustración”, con los exponentes
? ?Ho b bes (Leviatán, creación de la sociedad mediante la cesión
de sus integrantes de porciones de autoridad absoluta a la
que sometan todos los poderes, civil, militar, eclesiástico, y
judicial),
? ?Mo ntesq uieu, “ El espíritu de las leyes”, principio de separación
de poderes;
? ?Hume, aplicación de los procesos deductivos e inductivos a
la naturaleza humana, Rousseau, “del contrato social”,
superación de las ideas de Hobbes al considerar que la

17
www.uned-derecho.com
Compendio de Derecho Penal Luís Rodríguez Ramos
? ?Diderot, editor y padre de la “ Enciclopedia o diccionario
razonado de las ciencias, los
artes y las profesiones”.
? ?Voltaire, defensor de la separación Estado e Iglesia, de la
libertad religiosa y de las garantías judiciales
? ?Kant; “Critica de la razón pura”, “ Que es la ilustración” ,
imperativo categórico como obligación moral individual,
principio de razón: ilustración es cuando una persona deja
atrás un estado de inmadurez y dependencia del que sólo
él era responsable. La inmadurez y la dependencia son la
incapacidad de uso del propio intelecto sin la dirección de
otro. No es una falta de educación o inteligencia, sino
una falta de determinación y coraje, “Atrévete a saber”.
? ?Bentham: “ Panopticon” , “ discourse on civil and penal
legislation” , utilitarista e impulsor
del liberalismo.
? ?Y más específico jurídico penales Beccaria y Howard,
denunciando el estado de las regulaciones penitenciarias y
aportando recomendaciones.
Un importante instrumento de transmisión de las nuevas ideas por toda
Europa es la obra Dei delitti y
delle pene” (Beccaria), al compilar y resumir de forma certera el por aquel
estado de la crítica al antiguo sistema y los nuevos principios
fundamentales propuestos. Condenando la pena de muerte, concibe un
derecho penal en el que la pena posee una función preventiva (a futuro)
y no meramente retributiva (castigo del pasado); un derecho penal

C – La Co dificación
Los códigos penales históricos: El primer Código penal fue el de 1822,
después tuvimos los de 1848-
1850, 1870, 1928, 1932 y 1944-73, y como último el de 1995, que ya ha
sufrido más de 20 reformas, de las cuales la de 2003 tuvo una especial
relevancia.
??1822 – del trienio liberal
??1848 – de signo autoritario liberal
??1870, más liberal, viene a proteger la nueva constitución
de 1869 en sí como las libertades en ella contenidas
??1928 – Dictadura de Primo de Rivera; pretende conciliar
los principios de la defensa social con los clásicos
??1932 – se restablece el CP de 1870 con leves
modificaciones, abolición pena de muerte, reclusiones
perpetuas, descriminaliza el adulterio, ley de Vagos
y maleantes, Escuela positiva Italiana (Garofalo, Lombroso,
Ferri)

18
www.uned-derecho.com
Compendio de Derecho Penal Luís Rodríguez Ramos
??CE 1978 supuso notables avances hacia un DP y
procesal penal modernos,
aboliendo la pena de muerte, pero sin
rellenar la laguna creada
??1995/2003, endurecimiento de las penas y
modificando la ejecución de las privativas de libertad
posponiendo a la segunda mitad de su cumplimiento
la progresión al tercer grado y otros beneficios
penitenciarios, se ha convertido en un régimen penal más
duro, para los penados con actitud favorable a la
rehabilitación, que la pena de prisión perpetua revisable.
3 – FUNCIONES Y PRINCIPIOS AFECTOS A LA PENA EN EL ORDEN
CONSTITUCIONAL DE 1978
A – Los fines de la pena, Situacióndoctrinal: retribución y
prevención
En cada territorio sometido a una soberanía estatal rige un conjunto de
normas que intentan ordenar la vida social sobre determinados criterios

a) Carácter retributivo de la
pena
Es el que se otorga al entender, como fin de la misma, compensar la
infracción jurídica constitutiva de delito. Se mira al pasado, hacía el
hecho realizado. A día de hoy, por retribución no se entiende ni
venganza ni odio, ni ley de talión, sino que a la idea de compensación
por el mal causado, se la añade a la pena el requisito de guardar una
relación de proporción con la mayor o menor gravedad del injusto
culpable. La retribución, más que como un fin de la pena y un criterio
legitimador del castigo, se configura como el fu n damento y el límitedel
mismo a través de la graduación antijuricidad de la acción y de la culpabilidad
del delincuente. Esta concepción descansa en el reconocimiento de la
b) Carácter preventiva de la
pena
Es el fin relativo al control de peligrosidad asociada al autor del delito
y de la disposición criminal latente en la sociedad. Esta concepción
de la utilidad de la pena desvincula la misma de toda culpabilidad
del autor, centrándose en exclusiva en su peligrosidad, enfocando
la atención en el futuro del individuo y de la sociedad. La eficacia
preventiva de la pena ha sido contemplada desde una doble
perspectiva: la prevención general y la especial:
? ?La prevención general: es utilizada por la doctrina para
diferenciar, entre los fines
preventivos de la pena, aquellos que afectan a la generalidad
de ciudadanos frente a la denominada particular o especial,
que se utiliza para referirse a los fines sobre el individuo
penalmente responsable, el reo. A su vez, los fines de la pena
que afectan a esta prevención general se denominan positivos
y negativos. Los primeros se refieren al sentido garantista de
vigencia del ordenamiento jurídico como base del orden social

19
www.uned-derecho.com
Compendio de Derecho Penal Luís Rodríguez Ramos
mal asociado a las mismas, generando la costumbre de
respeto al ordenamiento.
Debemos recordar, sin embargo, que la vigencia del
ordenamiento penal y del orden social que defiende,
basada exclusivamente en el recuerdo negativo de su
incumplimiento y no en el recuerdo positivo de sus
fundamentos no resulta una buena opción de sostenibilidad.
Imperando esta perspectiva del castigo, no resultaría difícil
evitarlo y consumar la voluntad individual delictiva por no
respetar los valores sociales – en caso de concurrir una
actitud masiva que mereciera castigo: el ordenamiento del
miedo y el castigo dejarían de tener valor.
? ?La prevención especial: Es el fin de la pena que afecta a la
persona del reo que, a su
vez, admite una dimensión positiva y negativa. La primera,
referida al enfo q ue resocializad or de la pena que serviría para
B – TEORÍAS PENALES ASOCIADAS A LOS FINES DE LAS PENAS. TEORÍAS
A BSO LUTAS,
RELATIVAS Y
U NITA RIAS
a) Teorías absolutas
Son aquellas que propugnan como fin exclusiva de la pena la retribución.
La pena se concibe como un fín en sí misma y no como un instrumento
para el logro de futuros objetivos; al culpable debe hacérsele justicia por
su hecho y en eso consiste y se agota la pena. Las bases ideológicas de las
teorías absolutas se encuentran en el reconocimiento del Estado como
guardián de la Justicia y compendio de las nociones morales, en la fe de
la persona para autodeterminarse y en la limitación de la función
Los más ilustres sustentadores de estas teorías han sido Kant (La ley
penal sería un imperativo
cetagórico) y Hegel (distingue la voluntad general de la sociedad y la
voluntad particular del delincuente; la negación (pena) de la negación
(voluntad particular, delito), confirma el derecho (voluntad general) y la
superioridad moral de la comunidad, y la voluntad general se impone
En las teorías absolutas se desconoce por completo que el hombre sea un
ser débil, precisando ayuda y
frecuentemente maltratado; se le trata justamente, pero con extrema
frialdad. La crítica evidente de las teorías absolutas es el coste de la
oportunidad (precio de la cosa a la que se renuncia al optar por otra) que
representa el no considerar al reo y a la sociedad como realidades
c) Teorías relativas
Son las que propugnan como fin exclusivo de la pena la prevención y
consecuente evitación de futuras conductas peligrosas para el orden
social. Sus bases son las humanistas doctrinas políticas de la
ilustración, la creencia en la explicación científico causal de todo
comportamiento de las personas, la fe en la capacidad para ser educados
mediante la apropiada actuación pedagógica social y el rechazo a

20
www.uned-derecho.com
Compendio de Derecho Penal Luís Rodríguez Ramos

La concepción preventiva de la pena desvincula la misma de toda


culpabilidad del autor, centrándose en
exclusiva en su peligrosidad. En términos absolutos esta concepción ni
tan siquiera requeriría de la concurrencia del delito para la imposición
de la pena, puesto que la peligrosidad es un concepto asociado, en
su caso, a unos hechos, pero no necesariamente que revistan la
calificación de delictivos conforme a la teoría del delito que se ha
expuesto. No sería útil el que si sólo en
control de la peligrosidad fuera el fundamento de la pena, la sociedad
tuviera que esperar a que se cometiera un homicidio para encerrar al
claramente peligroso homicida – la exigencia de concurrencia del delito
escapa por completo de cualquier predicción del comportamiento futuro.
Además, todos los delitos imprudentes desaparecerían y los parricidos
(por estadística) quedarían sin castigo, al estar demostrado que sólo
d) Teorías u nitarias
Se configuran como un tertium genios a medio camino entre las teorías
absolutas y relativas que pugnan por una pena justa (dimensión
proporcional de la acepción retributiva) que sirve para intimidar y

Así pues el sistema penal se configura como el mecanismo de


administración del ius puniendo estatal
destinado a la sostenibilidad del ordenamiento jurídico, merced a la
instrumentalización de la pena para el logro de los fines previstos que
conlleva la privación de determinados bienes jurídicos del reo. Esta es la
concepción de la pena que plasma la Constitución Española de 1978, a
C – SISTEMA PENAL DERIVADO DE LA Constitución Española DE 1978. PRIN CIPIOS
RECT ORES

PREÁMB ULO

La Nación española, deseando establecer la justicia, la libertad y la


seguridad y promover el bien de cuantos la integran, en uso de su
soberanía, proclama su voluntad de:
Garantizar la convivencia democrática dentro de la Constitución y de las
leyes conforme a un orden
económico y social justo.
Proteger a todos
Consolidar un Estado
los españoles
de Derecho
y pueblos
que asegure
de España
el imperoi
en el de
ejercicio
la ley como
de losexpresión
derechos
hdeuman os, sus
la volu ntad
p o p ular.
Proteger a todos los españoles y pueblos de España en el ejercicio de los derech os
humanos, su culturas y tradiciones, lenguas e institucio nes. …//…

Artículo 1.
1. España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que
propugna como valores
superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el
pluralismo político.

Artículo 9.

21
www.uned-derecho.com
Compendio de Derecho Penal Luís Rodríguez Ramos
impidan o dificulten su plentiud y facilitar la participación de todos los
ciudadanos en la vida política,
económica, cultural
3. La Constitución garantiza el principio de legalidad, la jerarquía normativa, la
y social. de las
publicidad
3. La Constitución garantiza el principio de legalidad, la jerarquía normativa, la d
publicidad de la
normas, la irretroactividad de las disposicionse sancionadoras no favorables o
restrictivas de derechos in divid uales, la seguridad jurídica, la resp o nsabilidad y la
interdicción de la arbitrarieda de los poderes p ú blicos.

Artículo 10.
1. La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son
inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los
derechos de los demás son fu n damentodel orden político y
de la paz
sometidos a tortura ni a penas o tratos in h uman os o degradantes. Queda abolida
social.
la pena de

Artículo 15.
Todos tienen derecho a la vida y a la integridad física y mora, lsin que, en ningún
caso, puedan
producirse ser sometidos
no constituyan a tortura
delito, falta oniinfracción
a penas oadministrativa,
tratos in h umansegún
os o la
legislación vigente
degradantes. en abolida la pena d muerte, salvo lo que puedan disponer las
Queda
leyes penales militares para tiempos de guerra. a

Artículo 25.
1. Nadie puede ser condenado o sancionado p or acciones u omisiones que en el
momento de producirse no constituyan delito, falta o infracción administrativa,
según la legislación vigente e
aq uel momento.
2. LasAdministración
3. La penas privativas
civil de
no libertad y las medidas
podrá imponer sancionesdeque,
seguridad
directa oestarán
su bsidiariamente,
orientadas
impliq uen hacia l reeducación y reinserción social y no podrán consistir en trabajos
forzado.sEl condenado a pena
La Constitución Española diseña un ordenamiento jurídico que plasma y
garantiza su concepto de Estado
social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de
su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo
político (art. 1.1 Constitución Española)
Pero la Constitución Española no recoge de forma expresa cuáles hayan
de ser las consecuencias de la traición al ordenamiento jurídico que
soporta dicho concepto de Estado. Dice que los poderes públicos habrán
de velar por el respeto de los derechos y libertades, señalándose de
forma expresa la tutela judicial de los mismos (53.2 Constitución
De esta forma, el legislador constitucional no condiciona al legislador
ordinario en la imposición de una
determinada consecuencia a los ataques al ordenamiento jurídico, ni
reconoce expresamente un derecho constitucional de la víctima al castigo
del culpable si no es por formar dicho castigo parte de la tutela de los
Tribunales diseñada por el legislador ordinario, siendo éste quién
habrá de determinar que consecuencias le corresponden a quien
atente contra los pilares del Estado de Derecho (bienes jurídicos). Y
es en este punto donde la Constitución Española se pronuncia de forma
expresa marcando como límite del legislador ordinario las siguientes

22
www.uned-derecho.com
Compendio de Derecho Penal Luís Rodríguez Ramos
PRINCIPIOS DE
LEGALID AD
1 – Principio de legalidad
penal
El principio de legalidad en el ámbito sancionador es un principio inherente
al Estado de Derecho que la Constitución Española enuncia en su Título
Preliminar (art. 9.3), lo configura como contenido de un derecho
fundamental de las personas (art. 25.1) y lo recuerda como límite en la
definición del Estatuto y de la competencia esenciales de los jueces y
magistrados integrantes del Poder Judicial (art. 117.1) figurando además
de forma expresa en lo que a la pena refiere en el art, 2.1 Código Penal.
Una sanción sólo podrá imponerse en los casos previstos y tipificados en
normas preestablecidos y únicamente en la cuantía y extensión y con
2 – Principio de irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables y
retroactividad
de los favorables.
Este principio, recogida de forma expresa en los arts. 9.3 Constitución
Española y 2 Código Penal, adquiere vigencia en los casos en los que en
el momento de comisión del delito estuviera en vigor una o ninguna norma
penal y en el momento del enjuiciamiento de tales hechos fuera otra la
norma vigente. Como regla general las leyes penales aplicables son las
vigentes en el momento de cometerse el delito. Sin embargo, en aquellos
casos en los que las normas posteriores a tal instante favorezcan al reo,
serán éstas las que se aplicarán. Lo que no se puede hacer es resucitar una
ley penal derogada al cometerse el delito por el mero hecho de ser más
3 – Garantía jurisdiccio nal de la imp osición de la pena
El principio de legalidad de las penas y medidas de seguridad exige que
sólo se le puedan imponer al que haya sido condenado en un proceso penal.

4 – Principio de “ non bis idem” : dimensiones material y


procesal
El “Non bis idem” se ancla en el art. 25.1 de la Constitución
Española y constituye un verdadero
Derecho fundamental del ciudadano que le protege, no sólo frente a la
ulterior sanción – administrativa o penal -, sino frente a la nueva
persecución punitiva por los mismos hechos una vez que ha recaído
Este principio tiene dos dimensiones:
??La material o sustantiva; que impide sancionar al mismo
sujeto en mas de una ocasión por el mismo hecho con el
mismo fundamento y que tiene como finalidad evitar una
reacción punitiva desproporcionada, en cuanto dicho exceso
punitivo hace quebrar la garantía del ciudadano de
previsibilidad de sanciones, pues la suma de la pluralidad de
sanciones crea una sanción ajena al juicio de
proporcionalidad realizado por el legislador y materializa la
imposición de una sanción no prevista legalmente.
??La procesal o formal; que proscribe la duplicidad de
procedimiento sancionadores en caso de que exista una

23
www.uned-derecho.com
Compendio de Derecho Penal Luís Rodríguez Ramos
constitutivos de infracción administrativa sino también de
delito o falta según el Código
Penal. Pero no cabe apreciar una reiteración punitiva
constitucionalmente proscrita cuando, aún partiéndose de la
existencia de la imposición de una doble sanción en
supuestos de identidad de sujeto, hecho y fundamento,
en la ulterior resolución sancionadora se procede a
descontar y evitar todos los efectos negativos anudados a la
prevía resolución sancionadora, ya que, desde la estricta
b) Principio de pro p orcio nalidad
Ya se vio al mencionar el fin retributivo de la pena como en los últimos
tiempos se venía entendiendo el mismo como la proporción entre la
culpabilidad del delincuente y la pena impuesta. Sin embargo, es posible
diferenciar tres momentos en la relación entre conducta delictiva y
pena en los que la proporcionalidad se manifiesta: el momento en el
que el legislador decide castigar con una pena una conducta, el momento
en el que se decide la pena y el marco penal concreto aplicable a la
conducta y el momento de individualizar la pena para un reo que

Proporcionalidad en la selección del ordenamiento penal como la rama del ordenamiento


jurídico apta
para la regulación de una concreta materia en detrimento de
otras ramas
El Tribunal Constitucional ha reiterado que es potestad exclusiva del
legislador configurar los bienes penalmente protegidos, los
comportamientos penalmente reprensibles, el tipo y la cuantía de las
sanciones penales, y la proporción entre las conductas que pretende
evitar y las penas con las que intenta conseguirlo; y que en el
ejercicio de dicha potestad el legislador goza, dentro de los límites
establecidos en la Constitución Española, de un amplio margen de
libertad que deriva de su posición constitucional y, en última instancia, de
su específica legitimidad democrática. De ahí que, en concreto, la relación
de proporción que deba guardar un comportamiento penalmente típico con
la sanción que se le asigna será el fruto de un complejo juicio de
oportunidad que no supone una mera ejecución o aplicación de la
Constitución, y para que ha de atenderse no sólo al fin esencial y
directo de protección al que responde la norma, sino también a otros
fines legítimos que se pueden perseguir con la pena y a las diversas
formas en que la conminación abstracta de la pena y su
aplicación influyen en el comportamiento de los destinatarios de la
norma – intimidación, eliminación de la venganza privada, consolidación
de las convicciones éticas generales, refuerzo del sentimiento de fidelidad
Proporcionalidad entre la gravedad del delito y la pena prevista por la ley, es decir la
calidad o cantidad
de pena aplicable dentro del ámbito penal a una determinada
conducta
El Tribunal Constitucional ha reiterado que su control tiene un alcance y
una intensidad muy limitadas, so pena de arrogarse un papel de legislador
imaginario que no le corresponde y de verse abocado a realizar
consideraciones políticas, económicas y de oportunidad que le son
institucionalmente ajenas y para las que no está orgánicamente concebido,

24
www.uned-derecho.com
Compendio de Derecho Penal Luís Rodríguez Ramos
sobre la base de que las medidas alternativas han de ser palmariamente
de menor intensidad coactiva y
de una funcionalidad manifiestamente similar a la que se critique por
Proporcionalidad entre pena y culpabilidad en el momento de la individualización
judicial de la pena
Señalada la proyección de la proporcionalidad constitucionalmente
reconocida (1 – que el sacrificio de la libertad que impone la norma no
persiga la preservación de bienes o intereses constitucionalmente
proscritos ni socialmente irrelevantes y 2 – la exigencia de que no
existan medidas palmariamente de menor intensidad coactiva y de una
funcionalidad manifiestamente similar a la norma penal) las cuestiones
relacionadas con la medida de la pena y la culpabilidad sólo se
podrían plantear, en la hipótesis de que a ellas les fuera de aplicación
c) Orientación y fines de la pena: más allá de laerinserción
El art. 25.2 Constitución Española contiene un mandato dirigida al
legislador y a la Administración penitenciaria para orientar la ejecución
de las penas privativas de libertad, pero no resuelve sobre la cuestión
referida al mayor o menor ajustamiento de los posibles fines de la pena al
sistema de valores de la Constitución, ni desde luego, de entre los posibles
– prevención especial, retribución, reinserción, etc.- ha optado por una
concreta función de la pena. Además, si bien es cierto que el contenido en
el art. 25.2 se vincula de forma directa con el sistema de ejecución de
las penas privativas de libertad, no lo es menos que el mandato que
establece opera como parámetro de ponderación del completo sistema
de ejecución de penas y de las instituciones que lo integran. De

d) Principio de h umanización
Como se ha visto, el estado actual de la ciencia del derecho penal
no puede deslindarse
de la contribución histórica de la ilustración, del movimiento del
humanismo. Fruto de esa contribución es la denominación de este
principio que engloba la esencia de los arts. 10 y 15 Constitución
Española, esto es, la dignidad de la persona como eje de la actividad de
los poderes públicos y la proscripción expresa de nadie pueda ser sometida
a tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes, quedando abolida la
pena de muerte. Junto a esto, se podría decir que el respeto a la dignidad
del reo y la humanidad de su trato se plasma también en el art. 25.2
Constitución Española cuando proscribe los trabajos forzados y señala que
el condenado a pena de prisión que estuviere cumpliendo la misma,

e) Principios derivados de la legislación ordinaria:


??Garantía de legalidad y control judicial de la ejecución de la
pen;ano podrá ejecutarse pena ni medida de seguridad en
otra forma que la prescrita por la Ley y reglamentos que la
desarrollan, ni con otras circunstancias o accidentes que
los expresados en su texto. La ejecución de la pena o de
la medida de seguridad se realizará bajo el control de los
Jueces y Tribunales competentes – Art. 3.2 Código Penal
??Principio prioritario de cumplimiento simultaneo de las penas y
su bsidiario de cumplimiento sucesivo: El cumplimiento

25
www.uned-derecho.com
Compendio de Derecho Penal Luís Rodríguez Ramos
de derechos) las mismas se cumplirán de forma simultánea.
Por su parte, establece
que cuando todas o algunas de las penas no puedan ser
cumplidas simultáneamente por el condenado, se seguirá el
orden de su respectiva gravedad para su cumplimiento
Artículo 73.
Al responsable de dos o más delitos o faltas se le impondrán todas las
penas correspondientes a las diversas infracciones para su cumplimiento
simultáneo, si fuera posible, por la naturaleza y efectos de las mismas.
Artículo 75.
Cuando todas o algunas de las penas correspondientes a las diversas
infracciones no puedan ser cumplidas simultáneamente por el
condenado, se seguirá el orden de su respectiva gravedad para su
cumplimiento sucesivo, en
cuanto
1. sea posible.
No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, el máximo de cumplimiento
efectivo de la co n dena del culpable no podrá exceder del triple del tiempo por el que
se leimponga la más grave de las penas en que haya incurrido, declarando
extinguidas las que procedan desde que las ya impuestas cubran dicho
?? máximo, a) Deque
25no podrá
años, exceder
cuando de 20 haya
el sujeto años.sido
Excepcionalmente,
condenado por dos esteo límite
más
delitos y alguno de ellos esté castigado por la ley con pena de prisión de
hasta 20 años.
?? b) De 30 años, cuando el sujeto haya sido condenado por dos o más
delitos y alguno de ellos
esté castigado por la ley con pena de prisión superior a 20 años.
?? c) De 40 años, cuando el sujeto haya sido condenado por dos o más
delitos y, al menos, dos de ellos estén castigados por la ley con pena de
prisión superior a 20 años.
?? d) De 40 años, cuando el sujeto haya sido condenado por dos o más
delitos de terrorismo de la sección segunda del capítulo V del título XXII del
libro II de este Código y alguno de ellos esté castigado por la ley con pena
??Límites del cumplimiento efectivo de las
penas
Recogido en el art. 70.1 Código Penal se establece que “el
máximo de cumplimiento efectivo de la condena del culpable
no podrá exceder del triple del tiempo por el que se le
imponga la más grave de la penas en que haya incurrido,
declarando extinguidas las que procedan desde que las ya
impuestas cubran dicho máximo, que no podrá exceder de 20

??Principio de acumulación de
penas
Establece el art. 70.2 Código Penal que el límite de
cumplimiento efectivo de la pena que figura en el art. 70.1
se aplicará aunque las penas se hayan impuesto en distintos
procesos sí los hechos, por su conexión o el momento
de su comisión, pudieran haberse enjuiciado en uno sólo.
??Pro p orcio nalidad de la in divid ualización judicial de la
pena
No existe un precepto que, más allá de la necesaria
motivación de las sentencias, establezca de forma genérica

26
www.uned-derecho.com
Compendio de Derecho Penal Luís Rodríguez Ramos
cometido, en la extensión que estimen adecuada, en
atención a las circunstancias
personales del delincuente y a la mayor o menor gravedad
del hecho. En los delitos imprudentes, los jueces y
tribunales aplicarán las penas a su prudente arbitrio, sin
4 – DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS PENAS DEL CÓDIGO
PENAL DE 1995
Por su naturaleza: privativos de libertad, privativas de otros
derechos y multa
Esta clasificación se encuentra en el art. 32 Código Penal.
A - Penas privativas de libertad
??La prisión: El Código Penal no defina que debe entenderse
exactamente por pena de prisión, pero el art. 36.2 Código
Penal señala que su cumplimiento y los beneficios
penitenciarias que supongan acortamiento de la condena, se
ajustarán a lo dispuesto en las Leyes y en este Código. Es la
legislación penitenciaria la que determina y llena de contenido
la pena de prisión, con el auxilio del Código Penal en algunos
puntos.
??La localización permanente: Art. 37 Código Penal, Se trata de una
pena que obliga al penado a permanecer en su domicilio o
en lugar determinado fijo por el juez en sentencia, con un
plazo máximo de 12 días. Si el reo lo solicita y las

B – Penas privativas de otros derechos (art. 39 Código Penal)


??La in habilitación absoluta (art. 41 Código Penal:) produce la
privación definitiva de todos los honores, empleos y cargos
públicos que tenga el penado, aunque sean electivos. Produce,
además, la incapacidad para obtener los mismos o
cualesquiera otros honores, cargos o empleos públicos, y la de
ser elegido para cargo público, durante el tiempo de la condena
??In habilitación especial para empleo o cargo público, en la
sentencia habrán de
especificarse los empleos, cargos y honores sobre las que recae la
sentencia, se difiere de la inhabilitación absoluta en que hace
referencia a un empleo o cargo específico que habrá de tener
relación directa con el delito cometido.
??In habilitación especial profesión, oficio, industria o comercio, u ortas
actividades determinadas en el có digo que ha de concretarse expresa y
motivadamente en la sentencia, se debe entender de forma
genérica, con independencia de la especialidad que se ejerza;
aunque sea en el ramo de esta actividad profesional en la que se
cometa el delito, no significa que deba individualizarse a dicha
especialidad y no deberá imponerse si el condenado no empleó
conocimientos profesionales para la comisión del delito
??In habilitación especial de los derechos de patria potestad, tutela,
g uadra o curatela

27
www.uned-derecho.com
Compendio de Derecho Penal Luís Rodríguez Ramos
??La privación del derecho a la tenenciay porte
de armas
??La privación del derecho a residir en determinados lugares o acu d ir a
ellos
??La prohibición de aproximarse a la víctima o a aquellos de sus
familiares u otras personas que determine el juez o trib u nal
??La prohibición de comunicarse con la víctima o con aquellos de sus
familiares u otras personas que determine el juez o trib u nal
??L os trabajos en beneficio de la comunidad no podrán
imponerse sin el consentimiento del penado, y podrán consistir,
en labores de reparación de los daños causados
C – MUL TA
Se encuentra regulada en los artículos 50 y ss del Código Penal y
consiste en la imposición de una sanción pecuniaria, que puede
concretarse mediante dos sistemas: el de días-multa y el de multa

? ?DÍAS MUL TA
Es conocido como el “sistema escandinavo” por su orígen, y consiste en
señalar, de entre un marco temporal determinado que fija el delito que se
haya castigado con pena de multa, un tanto por día que se deberá
satisfacer durante dicho tiempo.
Para determinar la cuantía total de la pena de multa, debe partir de una
explicación motivada de la fijación
de la extensión temporal de la pena (que debe depender de la gravedad del
hecho y de la gravedad de la culpabilidad del autor) para después analizar
detalladamente todos los parámetros establecidos para la determinación
de la cuantía.
Por su parte, la determinación de la cuantía se fijará teniendo en cuenta
exclusivamente la situación
económica del reo, deducida de su patrimonio, ingresos, obligaciones
y cargas familiares y demás circunstancias personales, lo que en la
práctica implica dos tramos expositivos: el primero de concreción del
activo y pasivo del acusado, y un segundo tramo de carácter silogístico,
en el que se razonará la suma que debe alcanzar la cuota diaria de la
Responsabilidad personal subsidiaria por impago de día-smulta, establece el
art. 53.1 Código Penal
que si el condenado no satisficiere, voluntariamente o por vía de
apremio, la multa impuesta, quedará sujeto a una responsabilidad personal
subsidiaria de un día de privación de libertad por cada dos cuotas diarias
no satisfechas, que, tratándose de faltas, podrá cumplirse mediante
localización permanente, si bien esta responsabilidad subsidiaria no se
impondrá a los condenados a pena privativa de libertad superior a cinco
años.
La imposición de un arresto de este tipo no constituye una facultad
discrecional que se deja al
arbitrio del Tribunal, sino que se trata de una disposición legal de
obligado cumplimiento, salvo en los casos legalmente exceptuados. En el

28
www.uned-derecho.com
Compendio de Derecho Penal Luís Rodríguez Ramos
privación de libertad equivaldría a una jornada de trabajo. El
cumplimiento de la responsabilidad
subsidiaria extingue la obligación de pago de multa, aunque mejore la
? ?MUL TA PROPOR CION AL
Es el sistema en que se determina la multa en proporción al daño causado,
el valor del objeto del delito o el beneficio reportado por el mismo, y que
sólo se aplicará de forma especial cuando el Código así lo determine, ya
que la pena de multa se impondrá, salvo que la Ley disponga otra cosa,
por el sistema de días-multa.
Los supuestos comprendidos en el art. 52 del Código Penal son
aquellos en los que el legislador
acude a una base cuantitativa, que se debe fijar en la sentencia, para
señalar la pena de multa. Esta cifra se podrá aumentar en la proporción
establecida en el tipo delictivo que específicamente la contempla. Así en
los delitos de uso de información relevante en el mercado de
valores, imposición de acuerdos abusivos o lesivos y administración
desleal en delitos societarios, en la mayoría de los delitos contra la
Hacienda Pública y contra la Seguridad Social y delitos contra la salud
pública, el sistema de calcular las multas varía, fijándose en cantidades
que pueden oscilar tomando como base el daño causado, el valor del
objeto del delito y el beneficio reportado por el mismo y elevando su
cuantía de manera proporcional, en la medida establecida en cada delito
concreto (multiplicando).
Responsabilidad personal subsidiaria por impago de multa pro p orcio na;l en caso
de impago se
podrá imponer una pena privativa de libertad que no podrá exceder
en ningún caso, de un año de duración. También podrá el juez
acordar, previa conformidad del penado, que se cumpla mediante
NO SE REPUTARÁN PENAS (art. 34 Código Penal):
? ?La detención y prisión preventiva y las demás medidas
cautelares de naturaleza penal
? ?Las multas y demás correcciones que, en uso de
atribuciones gobernativas o disciplinarias, se impongan a los
subordinados o a administrados

B – PENAS PRINCIPALES Y P EN AS
A C CE SORIAS
Las penas principales son aquellos que los tipos delictivos establecen
que van asociadas a una determinada conducta delictiva. Y las penas
accesorias son aquellas que, sin figurar expresamente en los tipos
delictivos, se imponen o pueden imponerse junto a las principales, por
mandato de las reglas generales del sistema penológico:
? ?Penas accesorias derivadas de la pena de prisión: tendrán la
duración que respectivamente tenga la pena principal,
excepto lo que dispongan expresamente otros preceptos del
Código, y dependiendo a la pena principal, son:

29
www.uned-derecho.com
Compendio de Derecho Penal Luís Rodríguez Ramos
??Penas de inferiores a 10 años(art. 56), supuestos en
prisión los que los atendiendo a la gravedad
jueces
accesorias, del odelito,
alguna algunascomo penas
de las siguientes:
??Suspensión de empleo o cargo público
??Inhabilitación especial para el derecho de sufragio pasivo
durante el tiempo de la condena
??Inhabilitación especial para empleo o cargo público,
profesión, oficio, industria o comercio o cualquier otro
derecho, si éstos hubieran tenido relación directa con el delito
cometido, debiendo determinarse expresamente en la sentencia
esta vinculación
El Tribunal tiene la obligación de imponer alguna de ellas, aunque se le
reconozca la posibilidad de elegir entre las que se mencionan,
permitiéndose la imposición conjunta. La pena accesoria de inhabilitación

? ?Penas accesoria asociadas a determinadas co n d uctas


delictivas
El art. Homicidio
57 Código Penal señala que en los delitos de:
Aborto
Lesiones Contra la Libertad
De torturas Contra la integridad moral
Contra la libertad e Contra la Intimidad
indemnidad sexuales Contra la Inviolabilidad
Contra el derecho a la del domicilio patrimonio
propia imagen
Los jueces y tribunales podrán su y orden socioeconómico
acordar en
prohibiciones contempladas en el s art. 48
Código Penal, a saber:
??La privación del derecho a residir en determinados
lugares o acudir a ellos impide al penado residir o acudir al
lugar en que haya cometido el delito, o a aquél en que
resida la víctima o su familia
??La prohibición de aproximarse a la víctima o sus
familiares, impide al penado
acercarse a la víctima en cualquier lugar donde se
encuentren, quedando en suspenso, respecto de los
hijos, el régimen de visitas, comunicación y estancia
que, en su caso, se hubiere reconocido en
sentencia civil hasta el total cumplimiento de la pena
??La prohibición de comunicarse con la víctima. Estas
penas accesorias pueden en su caso comenzar cuando el
reo comience a disfrutar de permisos carcelarios o del
periodo de libertad condicional, o se produzca la salida de la
prisión.
Junto a esta habilitación de penas accesorias, el art. 57.3 amplía dicha
posibilidad, por un periodo de
tiempo que no excederá de seis meses, a las comisiones de infracciones
calificadas como faltas contra las personas de los arts. 617 y 620

30
www.uned-derecho.com
Compendio de Derecho Penal Luís Rodríguez Ramos
Artículo 617.
1. El que, por cualquier medio o procedimiento, causara a otro una lesión no
definida como delito en este
Código será castigado con la pena de localización permanente de seis a 12
días o multa de uno a dos
meses.
2. El que golpeare o maltratare de obra a otro sin causarle lesión
será castigado con la pena de localización permanente de dos a seis días
?? o multa 1.ºde
Los10que
a 30de
días.
modo leve amenacen a otro con armas u otros
instrumentos peligrosos, o los saquen en riña, como no sea en justa
defensa, salvo que el hecho sea constitutivo de delito.
?? 2.º Los que causen a otro una amenaza, coacción, injuria o vejación
injusta de carácter leve,
La LO 15/2003 introdujo un apartado segundo que recoge un mandato
imperativo para jueces y tribunales
de imposición de la pena prevista en el art. 48.2 Código Penal (Prohibición
de aproximación a la víctima) en aquellos casos en los que los delitos
señalado en el apartado anterior se cometan “contra quien sea o haya sido
el cónyuge, o sobre persona que esté o haya estado ligada al condenado
por una análoga relación de afectividad aun sin convivencia, o sobre los
descendientes, ascendientes o hermanos, propios o del cónyuge o
conviviente, o sobre los menores o incapaces que con él convivan o que
se hallen sujetos a la potestad, tutela, curatela, acogimiento o guarda de
hecho del cónyuge o conviviente, o sobre persona amparada en cualquier
otra relación por la que se encuentre integrada en el núcleo de su
C – PENAS GRAVES, MENOS GRAVES Y LEVES (Art. 33
Có digo Penal)
Esta clasificación es utilizada por el propio Código
de forma directa para:
??Establecer los plazos de prescripción de la pena que figuran
en el artículo 133.1 Código
Penal
??Establecer los plazos para, una vez extinguida la
responsabilidad penal, se proceda a la cancelación de los
antecedentes penales, que difieren según la pena fuera
menos grave y grave
??Establecer los plazos de la suspensión de las penas privativas
de libertad
??Se establece en cinco años la duración de la pena que
permite distinguir entre la grave de prisión y la menos grave,
con lo que se consigue una regularización armonizada con la
distribución de competencias entre el Juzgado de lo Penal y
la Audiencia Provincial prevista en la LEC, de modo que la
Audiencia Provincial conocerá de los delitos castigados con
penas graves y los Juzgados de lo penal de los delitos
castigados con penas menos graves.
Son delitos graves las infracciones que la Ley castiga con pena
grave, delitos menos graves las
infracciones que la Ley castiga con pena menos grave, faltas las

31
www.uned-derecho.com
Compendio de Derecho Penal Luís Rodríguez Ramos

PENAS GRAVE MENOS GRAVE LEVE


Prisión + 5 añ os Tres meses a 5 Nu nca
Inhab. Siempre añ os Nu nca Nu nca
Absoluta + 5 añ os Hasta 5 Nu nca
Inhab. Especial + 5 añ os añ os
Hasta 5 Nu nca
Suspensión + 8 añ os añ os Tres meses a 1
empleo Priv. + 8 añ os Año y d ía a 8 año
añ os Tres
Dcho. + 5 añ os 6 meses a 5 añ os - 6 meses a 1
meses
Conducir Priv. + 5 añ os 6 meses a 5 añ os 1 mes a –6
Dcho. Armas + 5 añ os 6 meses a 5 añ os 1 mesmeses
a -6 meses
Priv. Nu nca Más de dos meses 10 d ías a 2 meses
Dcho.residir Nu nca Siempre Nu nca
Priv. Nu nca Menos grave o leve, en función de la
q ue
Trab. Bº Nu nca sustituya
Comunidad Nunc De 30 a 180 días De 1 a 30 días
L ocalización a Nunca
5 – REGLAS DE DETERMINACIÓN DE LA P ENA
Una vez calificada la infracción de acuerdo con la teoría del delito, es el
momento de asociarle una pena como consecuencia jurídica de la misma.
El Código Penal señala para cada delito una o varias penas a imponer y
para cada pena un marco
abstracto delimitado por unos márgenes temporales máximo y mínimo
(prisión de 2 a 4 años, multa de 6 a 8 meses). Estos marcos se denominan
abstractos en contraposición a los “concretos” que resultan de aplicación
sobre aquellas de una serie de reglas que permiten acotar esas penas
para el enjuiciado. Cuando la ley establece u na pena, se entiende que la
impone a los autores de la infracción consumada (art. 61 Có digo Penal), lo que
constituye precisamente la denominada pena abstracta. El Código Penal
dispone que la pena concreta a imponer habrá de modularse en función
del grado de participación que se observa en la conducta enjuiciada, del
El sistema de determinación de la pena asociada a los delitos diseñado por
el Código Penal para alcanzar
esa determinación concreta de cada pena, consta de cinco fases:
??Identificación de aquellos factores que hayan de tenerse en
cuenta para aumentar o disminuir la pena abstracta
señalada (marco penal abstracto, art. 61 Código Penal),
diversificándose el método en función de que se trate de
castigar un único delito – régimen general – o una pluralidad
de delitos – régimen especial.
??Determinación del modo de operar sobre los límites
temporales de los marcos penales abstractos para alcanzar los
marcos penales concretos
??Determinación de cuales de estas reglas y con qué
intensidad corresponde aplicar a cada uno de los factores que

32
www.uned-derecho.com
Compendio de Derecho Penal Luís Rodríguez Ramos
A – Del marco penal abstracto al marco penal concreto; elementos determinantes
del mismo y
regimenes general y
especial
El Código Penal diferencia entre los factores generales y los
especiales a tener en cuenta en la determinación de la pena en función
de si nos encontramos ante una sola conducta delictiva o ante varias
relacionadas concursalmente. Los factores a tener en cuenta en la
determinación de la pena de una sola conducta delictiva son:
??Grado de ejecución del delito (arts. 62 y 64)
??Grado de participación del enjuiciado (arts. 63 y 64)
??Concurrencia de circunstancias modificativas (arts. 65 a 68)
En caso de la determinación de la pena cuando se trata de una
pluralidad de acciones delictivas, se encuentran los factores a tener en
cuenta en los arts. 74 a 77, y dependen de la relación que guarden entre
sí las conductas delictivas en concurso:
B – REGLAS APLICABLES A LOS MARCOS TEMPORALES ABSTRACTOS PA RA
DETERMIN AR
LOS MARCOS P EN ALES
CON C RET OS
a) Elevar y rebajar la pena en grado (art. 70.1 Código Penal)
“La pena superior e inferior en grado a la prevista por la ley para
cualquier delito tendrá la extensión resultante de la aplicación de las
siguientes reglas:
1.- La pena superior en grado se formará partiendo de la cifra
máxima señalada por la ley para el
delito de que se trate y aumentando a ésta la mitad de su cuantía,
constituyendo la suma resultante su límite máximo. El límite mínimo de la
pena superior en grado será el máximo de la pena señalada por la ley
incrementando en un día o en un día multa según la naturaleza de la pena a

Ejemplo: partiendo de un marco penal abstracto de 1 a 2 años, la pena


superior en grados será de 2 años
– límite superior de la inicial – a 3 años – límite superior de la inicial más
su mitad, y la pena inferior en grado de seis meses –mitad del límite inferior
b) Aplicación de la mitad superior e inferior de la pena
La aplicación de la mitad superior e inferior de la pena consiste en
determinar la bisectriz del marco penal del que se trate y moverse por su
parte superior o inferior (si el marco es de 1 a 2 años, la mitad superior es
de 1 año y 6 meses a dos años, y la mitad inferior de 1 año a 1 año y seis
meses) Esta explicación no

C – REGLAS APLICABLES EN CADA SUPUESTO : RÉGIMENES GENERAL


Y E S P ECIAL

33
www.uned-derecho.com
Compendio de Derecho Penal Luís Rodríguez Ramos
a) Reglas generales; un solo
Comodelito
se señaló, los factores que se han de tener en cuenta son el grado
de ejecución y de participación
del delito, así como las circunstancias modificativas de la responsabilidad
y las reglas a aplicar sobre el marco penal abstracto que son las siguientes
1.- Grado de ejecución del delito (art. 62 Código Penal)
A los autores de tentativa de delito se les impondrá la pena inferior en uno
o dos grados a la señalada por la ley para el delito consumado, en la
extensión que se estime adecuada, atendiendo al peligro inherente al
intento y al grado de ejecución alcanzado. La rebaja en un grado es
obligatoria, y facultativa en dos grados.
Esta norma no clasifica la tentativa en acabada o inacabada, a
diferencia al Código Penal
anterior, en él que se distinguía en delito frustrado (tentativa acabada), y
2.- Grado de participación del enjuiciado
A los cómplices de un delito consumado o intentado se les impondrá la
pena inferior en un grado a la fijada por la ley para los autores del mismo
delito. Son responsables criminalmente de los delitos y faltas

Art. 28 Código Penal: Son autores quienes realizan el hecho por sí solos,
conjuntamente o por medio de otro del que se sirven como
instrumento. También serán considerados autores los que inducen
directamente a otro a ejecutarlo, los que cooperan a su ejecución con un
acto sin el cual no se habría efectuado
Art. 29 Código Penal: Son cómplices los que, no hallándose
comprendidos en el artículo anterior,
cooperan a la ejecución del hecho con actos anteriores o simultáneos.
Estas reglas no serán de aplicación en los casos en que la tentativa
y la complicidad se hallan especialmente penadas por la Ley.
3.- Concurrencia de circunstancias modificativas de la resp o nsabilidad
(arts. 66 a 68
Có digo Penal)
Agrupadas las circunstancias modificativas de la responsabilidad bajo
las categorías de atenuantes, agravantes y atenuantes muy cualificadas,
el Código Penal señala una seria de posibilidades resultantes de la
combinación de aquellas con distintas consecuencias penológicas:
Cuando no concurran atenuantes ni agravantes aplicarán la pena establecida
por la ley para el delito cometido, en la extensión que estimen
adecuada, en atención a las circunstancias personales del delincuentes
y a la mayor o menor gravedad del hecho (art. 66.1)
La gravedad del hecho y las circunstancias personales a las que se
refiere no son circunstancias
modificativas de la responsabilidad criminal, sino factores de distinta
naturaleza de los que integran las circunstancias modificativas.
La gravedad del hecho no es la gravedad del delito, toda vez que
esta “gravedad” habrá sido ya

34
www.uned-derecho.com
Compendio de Derecho Penal Luís Rodríguez Ramos
Ejemplos:
??1.-El portar menos de 40 grs de cocaína pura: sí afecta a la
gravedad del hecho, no
siendo de excesiva gravedad y procediendo a rebajar la
extensión de la pena
??2.- La cercanía o alejamiento de la cifra de heroína
incautada de los 300 grs previstos en el tipo delictivo afecta a
la gravedad del hecho
??3.- La duración bastante prolongada en el caso de la
detención o el que el término de la
misma no fuera determinada por la voluntad de los que
retenían a la víctima del hecho
??4.- La superioridad numérica de los agresores, la modalidad
de la violencia empleada, la edad y especial vulnerabilidad de
la víctima
??5.- La utilización de armas de fuero no sancionada
expresamente por no haberse acreditado que las armas
fuesen reales y no simuladas
Las circunstancias personales del delincuente son aquellos rasgos de
su personalidad delictiva que configuran esencialmente esos elementos
diferenciales para efectuar tal individualización penológica; ejemplos:
??La perversidad del procesado
??La edad de la persona, su grado de formación intelectual y
cultura, su madurez, su entorno familiar, sus actividades
laborales, su comportamiento posterior al hecho delictivo y
sus posibilidades de reintegración en el cuerpo social
??La energía y diversidad criminal, puesta de manifiesto en un
historial de más de 20 condenas firmes por delitos sin

Cuando concurra sólo una circunstancia atenuante, aplicarán la pena en la


mitad inferior de la que fija
la ley para el delito. En esos casos no se permite al juez una total
discrecionalidad dentro de la mitad inferior o la mitad superior de la pena
legalmente imponible y obrar así con pretrición y perjuicio para la
Cuando concurran dos o más circunstancias atenuantes, o una o varias muy
cualificadas, y no
concurra agravante alguna, aplicarán la pena inferior en uno o dos grados a la
Cuando concurra sólo una o dos circunstancias agravantes, aplicarán la pena
en la mitad superior de
la que fije la ley para el delito.
Cuando concurran más de dos circunstancias agravantes y no concurra
aten uante alg un,apodrán
aplicar la pena superior en grado a la establecido por la ley, en su mitad
inferior. Aunque no existen pronunciamientos del Tribunal Supremo
sobre éste artículo, se entiende que aunque no impone la
Cuando concurra la circunstancia agravante de reincidencia con la cualificación de
que el culpable
al delinquir hubiera sido condenado ejecutoriamente, al menos, por tres

35
www.uned-derecho.com
Compendio de Derecho Penal Luís Rodríguez Ramos
mismo título del Código Penal, siempre que sean de la misma naturaleza,
podrán aplicar la pena superior
en grado a la prevista por la ley para el delito de que se trate,
teniendo en cuenta las condenas precedentes, así como la gravedad
del nuevo delito cometido. A los efectos de esta regla no se
computarán los antecedentes penales cancelados o que debieran serlo.
Cuando concurran atenuantes y agravantes, las valoraran y
compensarán racionalmente para la
individualización de la pena. En el caso de persistir un fundamento
cualificado de atenuación aplicarán la pena inferior en grado. Si se
mantiene un fundamento cualificado de agravación, se aplicará la pena en
su mitad superior.
Se debe tener en cuenta, a la hora de determinar la relevancia de las
circunstancias modificativas, tres
reglas
más:
??En los delitos impru dentes, los jueces aplicarán las penas a
su prudente arbitrio, sin sujetarse a las reglas prescritas en
el art, 66.1 Código Penal
??Las reglas del artículo anterior no se aplicarán a las
circunstancias agravantes o
atenuantes que la Ley haya tenido en cuenta al describir o
sancio nar una infracción, ni a las que sean de tal manera
inherentes al delito que sin la concurrencia de ellas no
podrá cometerse. Esta regla es la denominada regla de
inherencia que despliega la aplicación del principio non bis
idem proscribiendo la doble valoración de un elemento
o circunstancia, que forme parte de la esencialidad

b) Reglas especiales, pluralidad de conductas delictivas


Art. 73 Código Penal: Al responsable de dos o más delitos o faltas se le
impondrán todas las penas correspondientes de las diversas infracciones
para su cumplimiento simultáneo.
CONCURSO IDEAL O MEDIAL (art. 77 Có digo
Penal)
En los casos en los que un solo hecho constituya dos o más infracciones
(concurso ideal) o cuando una de ellas sea medio necesario para cometer la
otra (Concurso medial), se aplicará en su mitad superior la pena prevista
para la infracción más grave, sin que pueda exceder de la que represente
la suma de las que correspondería aplicar si se penaran separadamente las
El artículo 77 Código Penal, al regular el concurso ideal, dispone que
la pena a imponer será la
correspondiente al delito de mayor gravedad en su mitad superior, si
bien con un límite máximo, constituido por la penalidad que represente
la suma de las que correspondería aplicar si se penaran separadamente
las infracciones. El tratamiento penal del concurso ideal va desde la
regla general presidida por el principio de exasperación, imposición de la

36
www.uned-derecho.com
Compendio de Derecho Penal Luís Rodríguez Ramos
pena única agravada excede de la suma obtenida por aquellas susceptibles
de imponerse en régimen de
punición separada.
Como norma general se determinará cual de las infracciones es la más
grave por la pena privativa de
libertad de mayor duración de entre las señaladas por los marcos penales
abstractos de los delitos en concurso. Y la mitad superior de la infracción
así determinada como más grave será la que corresponda,
constituyéndose, en principio, como el marco penal concreto a
imponer a resultad de las reglas penológicas del concurso ideal de
Las reglas especiales señaladas por el Tribunal Supremo son:
1.1.1.- La infracción más grave si concurren circunstancias modificativas
que implican la rebaja en grado
; una vez seleccionada la infracción más grave, para determinar el marco
penal concreto resultante de la aplicación de las reglas penológicas del
concurso ideal, se procede a:
??Determinar la mitad superior del marco penal seleccionado
??Sobre ese marco a aplicar las reglas penológicas
correspondientes a las circunstancias modificativas de la
responsabilidad en las conductas calificadas como
delictivas en concurso. Este marco será el que habrá de
1.1.2.- La infracción más grave si concurren formas imperfectas de
ejecución: Para determinar la
infracción más grave a los efectos del art. 77.2 ha de atenderse a la
pena concreta resultante de la aplicación del grado de ejecución. Y la
mitad superior de la infracción más grave, en case de ser aquella que se
encontraba en grado de tentativa, se aplicaría sobre el marco penal
1.1.3.- La infracción más grave si concurren formas de
participación distintas de la autoría:
Sin que existan pronunciamientos sobre si aplicar o no las reglas
penológicas correspondientes al grado de participación para la
determinación de la infracción más grave de entre las en concurso,
señala el Tribunal Supremo como regla general que con independencia de
cuál sea la selección de la infracción más grave, una vez determinada,
esta deberá ser precisada en concreto en función de las circunstancias
1.2.- La suma de las penas que correspondería aplicar si se penaran
separadamente las infracciones,
aquí el proceso a seguir en la determinación de las penas asociadas a un
concurso ideal o medial debe precisar como paso previo cuál sería la
pena a imponer a cada delito separadamente considerado en atención a
los criterios contenidos en los arts. 61 y ss en el Código Penal, y, una vez
determinada, aplicar las normas especiales del art. 77, pues no resulta
posible saber si la pena correspondiente al delito de mayor gravedad en
su mitad superior excede o no de las que correspondería aplicar si se
2 – Concurso real (art. 73, 75 y (En el concurso real o material concurran
76) variosde
consiguientemente varias infracciones hechos y
normas penales)

37
www.uned-derecho.com
Compendio de Derecho Penal Luís Rodríguez Ramos
Nuestro Derecho Penal vigente instaura un sistema de determinación de la
pena bajo el concurso real de
delitos que se fundamenta en tres ideas:
? ?La acumulación aritmética de las penas de la misma especie
? ?La ejecución sucesiva de las mismas por el orden de su
gravedad
….//…. el máximo de cumplimiento efectivo de la condena del culpable no podrá
excdeer del triple del tiempo por el que se le imponga la más grave de las penas en
que haya incurrid, odeclarando extinguidas las que procedan desde que las ya
impuestas cubran dicho máximo, que no podrá exceder de
?? 20 años. a) De Excepcionalmente, este haya sido condenado por dos o más
25 años, cuando el sujeto
delitos y alguno de ellos esté castigado por la ley con pena de prisión de
hasta 20 años.
?? b) De 30 años, cuando el sujeto haya sido condenado por dos o más
delitos y alguno de ellos esté castigado por la ley con pena de prisión
superior a 20 años.
?? c) De 40 años, cuando el sujeto haya sido condenado por dos o más
delitos y, al menos, dos de
ellos estén castigados por la ley con pena de prisión superior a 20 años.
?? d) De 40 años, cuando el sujeto haya sido condenado por dos o más
3 – Delito continuado (art.
74)
Artículo 74.
1. No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, el que, en ejecución
de un plan preconcebido o aprovechando idéntica ocasión, realice una
pluralidad de acciones u omisiones que ofendan a uno o varios sujetos
e infrinjan el mismo precepto penal o preceptos de igual o semejante
naturaleza, será castigado como autor de un delito o falta continuados con
la pena señalada para la infracción más grave, que se impondrá en su
mitad
2. Si se superior,
tratare depudiendo llegar
infracciones hasta
contra la mitad inferior
el patrimonio, de la
se impondrá pena
la pena
teniendo en cuenta el perjuicio total causado. En estas infracciones el Juez
o Tribunal impondrá, motivadamente, la pena superior en uno o dos
grados, es la extensión que estime conveniente, si el hecho revistiere
notoria gravedad y hubiere perjudicado a una generalidad de personas.
3. Quedan exceptuadas de lo establecido en los apartados
anteriores las ofensas a bienes
eminentemente personales, salvo las constitutivas de infracciones
contra el honor y la libertad e indemnidad sexuales que afecten al
3.1.- Delitos patrimoniales – Art. 74.2: si se tratare de
infracciones contra el patrimonio, se
impondrá la pena teniendo en cuenta el perjuicio total causado – Son
tres las posibles consecuencias penológicas del delito continuado
patrimonial:
? ?La consideración del conjunto del perjuicio causado, que
permitirá, en su caso, declarar delito las acciones, en
principio, constitutivos de falta y declarar de especial
gravedad aquellos resultados que analizados individualmente
no alcanzan esa agravación. Si el tener en cuenta el
perjuicio total supone una variación de la calificación
jurídica por razón de la cuantía (de faltas a delito o de
delito basico a agravado) la especial gravedad de la
misma no podrá ser de nuevo tenido en cuenta para

38
www.uned-derecho.com
Compendio de Derecho Penal Luís Rodríguez Ramos
? ?Los mencionados artículos previenen una especial
disposición para el denominado
delito masa: “En estas infracciones el Juez o Tribunal
impondrá, motivadamente, la pena superior en uno o dos
grados, es la extensión que estime conveniente, si el hecho
revistiere notoria gravedad y hubiere perjudicado a una
generalidad de personas”. Éste, el delito masa, se materializa
y especifica cuando las reiteradas infracciones delictivas de
carácter patrimonial afectan a una generalidad de personas.
3.2.- Resto de delitos
La regla penológica de estos supuestos se encuentra en el art. 74.1: “
3.3.- Co nsideracio nes
complementarias
Cuando sean varias infracciones homogéneas, una en grado de tentativa y
otra de consumación, aquella es absorbida por ésta y se integra en la
unidad tipologica del delito continuado, cuando concurran los presupuestos
del art. 74, y ello es así porque en el caso de disgregar las distintas
acciones en razón de diferente grado de ejecución, se haría de peor
condición al reo de la pluralidad de esos delitos de desigual grado de
Cuando en una serie de delitos abarcados por un nexo de continuidad, en
alguno de ellos concurre una
circunstancia agravante, ésta se debe aplicar a todo el hecho
continuado, pues de lo contrario se beneficiaria sin fundamento
razonable alguno al que, cometiendo un hecho agravado por la ley,
D – LÍMITES ABSOLUTOS DE LAS
P EN AS PENAS MINIMO MÁXIMO ARTÍCULO
PRISIÓN 3 20 36
INHAB. ABSOLUTA meses años 40.
INHAB. 63 2020 1
40.
ESPECIALES meses años 1
SUSPENSION 3
3 6
10 40.
40.
EMPLEO meses años 2
PRIV.DCHO.COND 3
1 10
10 40.
40.
UCIR día años 3
PRIV.DCHO.ARMA 1 10 40.
mes años 3
S 10 2 50.
PRIV.DCHO.RESIDI días Depende del delito
años 3
52.
R En función de la 2
PRIV.DCHO.APRO 1 sustituida
1 40.
XIM. día
1 año
12 4
3
día días 7

Estos límites serán los marcos absolutos que los jueces y tribunales
deberán respetar a excepción de los
supuestos en los que el Código Penal autoriza a rebasarlos y que son:

39
www.uned-derecho.com
Compendio de Derecho Penal Luís Rodríguez Ramos
PENAS LÍMITE SUPERIOR
artícu
MÁXIM lo
PRISIÓN 30O 70.3.
INHAB. ABSOLUTA años
30 1º
70.3.
INHAB. años 2º
ESPECIALES 30
8 70.3.
70.3.
SUSPENSION años 3º
EMPLEO 15 70.3.
años 4º
PRIV.DCHO.COND 20 70.3.
UCIR años 6º
PRIV.DCHO.ARMA 20
20 70.3.
70.3.
S años 8º
30 70.3.

B – Superación del límite inferior por bajar en grado (art. 71


Có digo Penal)
Artículo 71.
1. En la determinación de la pena inferior en grado, los jueces o tribunales
no quedarán limitados por las
cuantías mínimas señaladas en la ley a cada clase de pena, sino que
podrán reducirlas en la forma que resulte de la aplicación de la regla
correspondiente, sin que ello suponga la degradación a falta.
2. No obstante, cuando por aplicación de las reglas anteriores proceda
imponer una pena de prisión
inferior a tres meses, ésta será en todo caso sustituida conforme a lo
C – Las propias del Concurso real (art. 76.1 Código Penal) para la pena
de prisió n:
Excepcionalmente, este límite máximo será:
?? a) De 25 años, cuando el sujeto haya sido condenado por dos o más
delitos y alguno de ellos esté castigado por la ley con pena de prisión de
hasta 20 años.
?? b) De 30 años, cuando el sujeto haya sido condenado por dos o más
delitos y alguno de ellos
esté castigado por la ley con pena de prisión superior a 20 años.
?? c) De 40 años, cuando el sujeto haya sido condenado por dos o más
delitos y, al menos, dos de ellos estén castigados por la ley con pena de
prisión superior a 20 años.
?? d) De 40 años, cuando el sujeto haya sido condenado por dos o más
D – Cumplimiento de la privación de libertad de la resp o nsabilidad su bsidiaria p or
perso nal
impago
En este de multa
caso noprocedente de faltasdemediante
rige la limitación 12 días localización permnaente
de la localización
permanente de art. 37.1 Código Penal.
E – De la pena principal a la pena
accesoria
Fijado el marco penal concreto, se culmina el proceso de
determinación de la pena mediante la individualización concreta de la
pena principal, proceso este que deberá, en cualquier caso, resultar
motivado; e impuesta la pena principal, señala el art. 79 Código Penal
que: “ Siempre que los jueces impongan una pena que lleve consigo otras
F – Sumario del proceso de determinación de
la pena

40
www.uned-derecho.com
Compendio de Derecho Penal Luís Rodríguez Ramos
Calificadas jurídicamente las conductas delictivas no exentas de
responsabilidad criminal (sin
concurrencia de eximentes completas) cuya pena se desee determinar, se
deberán seguir los siguientes pasos:
??Determinación de la aplicación del Régimen general (un solo
delito o un concurso de
normas) o del Régimen especial (concurso de delitos)
??Determinación del marco penal concreto para la pena
principal conforme a las reglas del Régimen correspondiente
??Comprobación de que la pena resultante de la aplicación de
las penas respeta a los límites absolutas de las penas
??Determinación de la duración exacta de la pena principal: la
G – Las faltas y la determinación de su pena
Art. 638 Código Penal dice: En la aplicación de las penas de este Libro procederán
los jueces, seg ún su prudente arbitrio, dentro de los límites de cada una, atendiendo a
las circu nstaniacs del caso y del culpable, sin ajustarse a las reglas de los arts. 61 a
72 de éste Códig, odebiendo tenerse en cuenta que las faltas sólo se
castigarán cuando hayan sido consumadas, excepto las intentadas contra
las personas o el patrimonio.
Sí deberá el juez estar a lo ya señalado para el régimen especial de

6 – SUSPENSIÓN, SUSTITUCIÓN Y EJECUCIÓN DE LAS PENAS PRIVATIVAS DE


LIBERTAD
Si como resultado del proceso de determinación de la pena resulta una
privativa de libertad, no ha de concebirse como paso subsiguiente y
necesario a la misma su ejecución, sino que junto a esta posibilidad
A) La suspensión de la ejecución de las penas privativas de libertad (Arts. 80
a 87 Có digo
Penal)

Concepto, configuración legal y jurispru dencia de la


institución
“ Los jueces podrán dejar en suspenso la ejecución de las penas privativas de
libertad q ue
su peren los dos años mediante resolución motivada” (art. 80.1) en la que
se “ atende fundamentalmente a la peligrosidad criminal del sujeto, así
como a la existencia de otro procedimientos penales contra éste . Esta
suspensión de la ejecución durará entre dos y cinco años para las penas
privativas de libertad inferiores a dos años y de tres meses a un año para
las penas leves, quedando condicionada su suspensión a que “el reo no
delinca en el plazo fijado por el juez o tribunal”. (Art. 83.1). En el caso de
que la pena suspendida fuese de prisión, el juez, si lo estima necesario,
podrá también condicionar la suspensión al cumplimiento de las obligaciones
o deberes que le haya fijado entre:
??1.ª Prohibición de acudir a determinados lugares.
??2.ª Prohibición de aproximarse a la víctima, o a aquellos

41
www.uned-derecho.com
Compendio de Derecho Penal Luís Rodríguez Ramos
??5.ª Participar en programas formativos, laborales, culturales,
de educación vial, sexual y
otros similares.
??6.ª Cumplir los demás deberes que el juez o tribunal
estime convenientes para la rehabilitación social del penado,
previa conformidad de éste, siempre que no atenten
??Si se tratase de delitos relacionados con la violencia de
género, el Juez o Tribunal
condicionará en todo caso la suspensión al cumplimiento de
las obligaciones o deberes previstos en las reglas 1.ª, 2.ª y 5.ª
“Transcurrido el plazo de suspensión fijado sin haber delinquido el sujeto,
y cumplidas, en su caso, las
reglas de conducta fijadas por el juez, éste acordará la remisión de la pena
La concesión del beneficio es una facultad discrecional del tribunal. El art.
80 faculta, pero no obliga. El
art. 17.1 Constitución Española no obliga en modo alguno a los
Tribunales
Artículo 81. penales a conceder tal beneficio, aunque se cumplan los
Serán condiciones necesarias para dejar en suspenso la ejecución de la pena,
las siguientes:
? ? 1.ª Que el condenado haya delinquido por primera vez. A tal
efecto no se tendrán en cuenta las anteriores condenas por
delitos imprudentes ni los antecedentes penales que hayan
sido cancelados, o debieran serlo, con arreglo a lo dispuesto
es el artículo
136 de este Código.
? ? 2.ª Que la pena o penas impuestas, o la suma de las
impuestas, no sea superior a dos años, sin incluir en tal
cómputo la derivada del impago de la multa.
? ? 3.ª Que se hayan satisfecho las responsabilidades civiles que
se hubieren originado, salvo que el Juez o Tribunal
El tenor literal del art. 80.1 se trata de la habilitación para la
suspensión de las penas privativas de
libertad exclusivamente, respondiendo además a un criterio: el que
la condena condicional está concebida para evitar el probable efecto
corruptor de la vida carcelaria en los delincuentes primarios, y respecto
de las penas privativas de libertad, finalidad explícita en el momento de
su implantación. Es evidente que la pena de multa no ofrece ningún
Consecuencias del incumplimiento de las condiciones de la
suspensión
Artículo 84.
1. Si el sujeto delinquiera durante el plazo de suspensión fijado, el Juez o
Tribunal revocará la suspensión de la ejecución de la pena.
2. Si el sujeto infringiera durante el plazo de suspensión las obligaciones o
deberes impuestos, el Juez o
Tribunal podrá, previa audiencia
??a) Sustituir de conducta
la regla de las partesimpuesta
según lospor
casos:
otra distinta.
??b) Prorrogar el plazo de suspensión, sin que en ningún caso
pueda exceder de cinco años.
??c) Revocar la suspensión de la ejecución de la pena, si
el incumplimiento fuera
reiterado.

42
www.uned-derecho.com
Compendio de Derecho Penal Luís Rodríguez Ramos
3. En el supuesto de que la pena suspendida fuera de prisión por la
comisión de delitos relacionados con la violencia de género, el
incumplimiento por parte del reo de las obligaciones o deberes previstos
en las reglas 1.ª, 2.ª y 5.ª del apartado 1 del artículo 83 determinará la
revocación de la suspensión de la ejecución de la pena.
Régimen especial de suspensión de la pena privativa de libertad para los
penad osuqe h u biesen
cometido el hecho delictiva a causa de su dependencia de las sustancias señaladas
en el nº 2 del art. 20 – art. 87 Código Penal
El art. 87 Código Penal permite que excepcionalmente el juez pueda
establecer, con audiencia de las partes y aun cuando la pena impuesta
fuera mayor de dos años, la suspensión de la ejecución de la pena privativa
de libertad impuesta, cuando su duración no sea superior a cinco años,
siempre y cuando:
??Se trata de hechos delictivos cometidos a causa de la
dependencia de las sustancias señaladas
??El condenado acredite suficientemente que se encuentra
deshabituado o sometido a tratamiento dirigido a tal efecto
A la finalidad genérica de la rehabilitación que persigue la institución del
beneficio de suspensión de la ejecución de las penas, se une, en este caso
especial, la de propiciar que quienes han cometido un delito no grave por
motivo de su adición a las drogas – caso habitual del llamado
traficante/consumidor – reciban un tratamiento que les permite
emanciparse de dicha adición con carácter preferente a un ingreso en
B – LA SUSTITUCIÓN DE LA PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD (arts. 88 y 89
Có digo Penal)
Las penas de prisión podrán ser
sustituidas (art. 88):
? ?Las que no excedan de un año; cuando las circunstancias
personales del reo, la naturaleza del hecho, su conducta
en particular, el esfuerzo para reparar el daño causado,
así lo aconsejan.
? ?Las que no excedan de dos años: cuando de las circunstancias
del hecho y del culpable se infiera que el cumplimiento de
aquéllas habría de frustrar sus fines de prevención y
reinserción social.
En ambos casos se exige que el reo no sea habitual (3 o más delitos
comprendidos en un mismo
capítulo, en un plazo no superior a 5 años, habiendo sido condenados
por ello) y la sustitución se realizará:
??Por multa o trabajos en beneficio de la comunidad en el
primer caso. El juez podrá además imponer la observancia de
una o varias obligaciones o deberes previstos en el art. 83 del
Código Penal, de no haberse establecido como penas en la
sentencia, por tiempo que no podrá exceder de la duración de
la pena sustituida
??Por multa o multa y trabajos en beneficio de la

43
www.uned-derecho.com
Compendio de Derecho Penal Luís Rodríguez Ramos

En el caso de que el reo sea extranjero no residente en España y hubiera


sido condenado a una pena de
prisión inferior a seis años, la misma serán sustituidas en la sentencia por
su expulsión del territorio español, salvo que el juez, previa audiencia del
Ministerio Fiscal, excepcionalmente y de forma motivada, aprecie que la
naturaleza del delito justifica el cumplimiento de la condena en un centro
penitenciaria en España. El extranjero no podrá regresar a Españaen un plazo de 10
años, contados desde la fecha de su expulsión, y, en todo caso, mientras no haya
prescrito la pena. El extranjero que intentara quebrantar u na decisión judicial de
expulsión y prohibición de entrada será devuelto por la autoridad gobernativa,
empezando a computarse de nuevo el plazo de prohibición de entrada en su
integridad. Estas disposiciones no serán de aplicación a los condenados por
los delitos a que se refieren los artículos 312 – trafico ilegal de mano de
obra - art. 515.6, delitos contra los derechos de los ciudadanos extranjeros,
Se considera que la aplicación automática – sin atender a las
circunstancias específicas del extranjero –
de la sustitución de la pena por la expulsión del acusado, se estaría
promoviendo la comisión de delitos graves dentro del territorio español
por ciudadanos extranjeros. De ahí que cuando las penas sean
superiores a los tres años, y aproximándose a los 6 años, no se stime
C – EJECUCIÓN DE LA PENA DE PRISIÓN: el régimen
penitenciario
El régimen penitenciario se encuentra diseñado como vía de canalización
de las penas de prisión. Las instituciones penitenciarias (art. 1 LOGP)
tienen como fin primordial la reeducación y la reinserción social de los
sentenciados a penas y medidas penales privativas de libertad, y que la
actividad penitenciaria se ejercerá respetando la personalidad humana de
La forma diseñada para conseguir estos fines es el tratamiento
penitenciario. Ello consiste en el conjunto
de actividades directamente dirigidas a la consecución de la
reeducación y reinserción social de los penados y pretende hacer del
interno una persona con la intención y capacidad de vivir respetando la Ley
penal, así como de subvenir a sus necesidades. Este tratamiento se
canaliza a través de la clasificación de los penados que constituye una
escala en la que se ubica a los internos en función de su cercanía o
alejamiento del objetivo del tratamiento, es decir, de la intención y
La ubicación dentro de la clasificación se concreta en la existencia de
tres grados penitenciarios y un
cuarto nivel de clasificación denominada libertad condicional. Tras el
ingreso los penados deberán ser clasificados en grados. Los grados serán
nominados correlativamente, de manera que el primero se corresponde
con un régimen en el que las medidas de control y seguridad serán
más estrictas, el segundo con el régimen ordinario y el tercero con el
régimen abierto. (art. 100.1 LOGP):
??PRIM ER GR A DO : Internos clasificados de peligrosidad
extrema o inadaptación manifiesta y grave a las normas

44
www.uned-derecho.com
Compendio de Derecho Penal Luís Rodríguez Ramos
vigilancia, exigiéndose de manera especial cuantas
el acatamiento de seguridad, orden y medidas de
disciplina elabore el Consejo de Dirección, previo informe
Junta de Tratamiento. unas
circunstancias
personales y penitenciarias de normal convivencia, pero sin
capacidad para vivir, por el
momento, en semilibertad, y se cumplirá en establecimientos
de régimen ordinario, en los que los principios de seguridad,
orden y disciplina tendrán su razón de ser y su límite en el
logro de una convivencia ordenada.
??TER CER GR A DO : Se aplicará a los internos que, por
circunstancias personales y
penitenciarias, estén capacitados para llevar a cabo un
régimen de vida en semilibertad, y cumpliéndose en
establecimientos de régimen abierto, cuyo régimen será el
necesario para lograr una convivencia normal en toda
colectividad civil, fomentando la responsabilidad y siendo
norma general la ausencia de controles rígidos que
contradigan la confianza que inspira su funcionamiento.
??LIBERTAD CON DICION AL : Regulada en el Código Penal (arts. 90 a
93), se trata del

Una vez clasificados los internos, la evolución del tratamiento


determinará una nueva clasificación del
interno, con la consiguiente propuesta de traslado al establecimiento del
régimen que corresponda. La progresión en el tratamiento dependerá
de la modificación de aquéllos sectores o rasgos de la personalidad
directamente relacionados con la actividad delictiva; se manifestará en la
conducta global del interno y entrañará un acrecimiento de la
confianza depositada en el mismo y la atribución de responsabilidades,
cada vez más importantes, que implicarán una mayor libertad. Y la
regresión de grado procederá cuando se aprecie en el interno, en relación
El tratamiento garante de su correcta ejecución no sólo a las
tiene como propias
penitenciarias sino al Juez instituciones
de Vigilancia Penitenciaria que tendrá
atribuciones para hacer cumplir la pena
impuesta, resolver los recursos referentes a las modificaciones,
salvaguardar los derechos de los internos y corregir los abusos y
desviaciones que en el cumplimiento de los preceptos del régimen

45
www.uned-derecho.com
Compendio de Derecho Penal Luís Rodríguez Ramos

CAPÍTULO 2 – Las medidas de


s eg urida d

A finales del S. XIX las diferencias entre medidas de seguridad y


pena eran radicales, las
primeras eran predelictuales, como prevención, mirando al futuro, y
la pena postdelictual y como represión, basadas en el pasado. Las
medidas se fundaban en la peligrosidad derivada de un juicio de
pronóstico mientras que la pena lo hacía en una culpabilidad derivada
Esta radical diferencia entre penas y medidas se ha suavizado,
superadas las teorías absolutas de
la pena, y aceptadas sus finalidades preventivas, fundando además el
tratamiento penitenciario en sucesivos juicios de diagnóstico y
pronóstico, los efectos de clasificación y de progresión o regresión
en grado. Por parte de las medidas también ha cambiado el
panorama, pues han desaparecido las predelictuales para aceptarse
exclusivamente postdelictuales y además limitando su duración
2 - CLASIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD; TIPOLOGÍA (art. 96
Có digo Penal)
Las medidas de seguridad que se pueden imponer con arreglo al
Código Penal son privativas y no
privativas de libertad.
Privativas de libertad (art. 96.2 Código Penal):
??1) El internamiento en centro psiquiátrico
??2) El internamiento en centro de deshabituación
??3) El internamiento en un centro educativo especial
Medidas no privativas de libertad (art. 96.3):
??1.ª La inhabilitación profesional.
??2.ª La expulsión del territorio nacional de extranjeros no
residentes legalmente en
España.
??3.ª La obligación de residir en un lugar determinado.
??4.ª La prohibición de residir en el lugar o territorio que se
designe. En este caso, el sujeto quedará obligado a
declarar el domicilio que elija y los cambios que se
produzcan.
??5.ª La prohibición de acudir a determinados lugares o
territorios, espectáculos
deportivos o culturales, o de visitar establecimientos de
bebidas alcohólicas o de juego.
??6.ª La custodia familiar. El sometido a esta medida
quedará sujeto al cuidado y vigilancia del familiar que se
designe y que acepte la custodia, quien la ejercerá en
relación con el Juez de Vigilancia Penitenciaria y sin
menoscabo de las actividades escolares o laborales del

46
www.uned-derecho.com
Compendio de Derecho Penal Luís Rodríguez Ramos
??10.ª La prohibición de comunicarse con la víctima, o con
aquellos de sus familiares u otras personas que determine el
Juez o Tribunal.
??11.ª La sumisión a tratamiento externo en centros médicos
o establecimientos de
carácter socio-sanitario.
??12.ª El sometimiento a programas de tipo formativo, cultural,
3 – REQUISITOS GENERALES DE APLICACIÓN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD
(art. 95 Có digo
Penal)
Las medidas de seguridad privativas de libertad podrán aplicarse a los
sujetos declarados exentos de
responsabilidad penal ex art. 20 (bajo influencia estupefacientes,
trastorno mental o alteración de la percepción) y a los sujetos cuyo
conducta se haya estimado la concurrencia de eximente incompleta en
relación con esos mismos artículos, siempre que (art. 95 Código Penal):
??El sujeto haya cometido un hecho previsto como delito,
estando excluidas las faltas, y que se le haya considerado
inimputable o semimputable.
??Ese delito aparezca sancionado en la Ley Penal con pena
privativa de libertad, art. 35
Código Penal: “ Cuando la pena que hubiera podido imp o nerse por
el delito cometido no fuera privativa de libertad, el juez o tribunal
sentenciad or sólo podrá acordar alguna o algunas de las pedidas
previstas en el art. 96.3 Código Penal”
??Haya peligrosidad criminal o que del hecho y de las
circunstancias personales del sujeto pueda deducirse un
pronóstico de comportamiento futuro que revele la
probabilidad de comisión de nuevos delitos.
??Sea necesaria esta medida de seguridad concreta. Es
decir, estos internamientos tienen carácter subsidiario
respecto de las demás medidas que no consisten privación de
libertad: si puede obtenerse un adecuado tratamiento de la
4 – SUPUESTOS CONCRETOS DE APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD
PRIVATIVAS
DE LIBERTAD
A) Estimación de la eximente del art. 20.1 Código Penal, (delito cometido con
trastorno mental).
Establece el art. 101 Código Penal que el sujeto que sea
declarado exento de responsabilidad criminal conforme al art. 20, se
le podrá aplicar, si fuere necesaria, la medida de internamiento para
tratamiento o educación especial en un establecimiento adecuado al
Apreciado la eximente completa por alteración psíquica, no se puede
condenar a pena de prisión, sino
imponer medida de internamiento y alguna otra de las previstas. El
internamiento no podrá exceder del tiempo que habría durado la pena
privativa de libertad, si hubiera sido declarado culpable el sujeto, y a tal

47
www.uned-derecho.com
Compendio de Derecho Penal Luís Rodríguez Ramos
tiempo que habría durado la pena privativa de libertad, pero considerada
en abstracto y no en la sanción
concreta que hubiera podido imponerse al sujeto caso de ser declarado
responsable. Transcurrido ese tiempo máximo previsto, el interno debe
recuperar su libertad aunque el tratamiento dispensado no
B) Estimación de la eximente del art. 20.2 Código Penal (delito cometido
bajo influencia
estupefacientes).
A los exentos de responsabilidad penal conforme a este artículo se les
aplicará, si fuere necesaria, la medida de internamiento en centro de
deshabituación público, o privada debidamente acreditado u
homologado, o cualquiera otra de las medidas previstas. El tribunal podrá
optar por aplicar la medida de internamiento en centro psiquiátrico, aun
cuando se le haya absuelto a causa de la intoxicación plena. A su vez, el
C) Estimación de la eximente del art. 20.3 Código
Pena(lalteración percepción)
En este caso al sujeto se le podrá aplicar la medida de internamiento en
un centro educativo especial o cualquier otra de las medidas previstas.
De nuevo, el internamiento no podrá exceder del tiempo que habría
durado la pena privativa de libertad, si el sujeto hubiere sido declarado
D) Estimación de eximente incompleta en relación con el art. 20 Código Penal
(art. 104:)en los
supuestos de eximente incomplete en relación con los citados
artículos el juez podrá imponer, además de la pena correspondiente,
las medidas previstas en los arts. 101, 102 y 103. En cualquier caso, la
medida de internamiento solo será aplicable cuando la pena

Artículo 99.
En el caso de concurrencia de penas y medidas de seguridad privativas
de libertad, el juez o tribunal ordenará el cumplimiento de la medida, que
se abonará para el de la pena. Una vez alzada la medida de
seguridad, el juez o tribunal podrá, si con la ejecución de la pena se
pusieran en peligro los efectos conseguidos a través de aquélla, suspender
el cumplimiento del resto de la pena por un plazo no superior a la duración
5 – APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD NO PRIVATIVAS DE
LIBERTAD
En los casos previstos en los arts. 101 a 104 Código Penal el juez o
tribunal cuando imponga la medida
privativa de libertad, o durante le ejecución de la misma, podrá acordar
razonadamente la obligación de que el sometido a la medida observe una o
varias de las
o a)siguientes
Sumisiónmedidas (art. 105):
a tratamiento externo en centros médicos o
establecimientos de carácter
o sociosanitario.
o b) Obligación de residir en un lugar determinado.
c) Prohibición de residir en el lugar o territorio que se designe.
o En este caso, el sujeto quedará obligado a declarar el domicilio
que elija y los cambios que se produzcan.

48
www.uned-derecho.com
Compendio de Derecho Penal Luís Rodríguez Ramos
o e) Custodia familiar. El sometido a esta medida quedará
sujeto al cuidado y vigilancia
del familiar que se designe y que acepte la custodia, quien la
ejercerá en relación con el Juez de Vigilancia y sin
o menoscabo de las actividades escolares o laborales del
custodiado.
o f) Sometimiento a programas de tipo formativo, cultural,
educativo profesional, de educación sexual y otros similares.
Prohibición
g) Por
??2. un tiempode
de aproximarse a la víctima, o a aquellos
hasta diez años:
o a) La privación del derecho a la tenencia y porte de
armas.
o b) La privación del derecho a conducir vehículos a
A su vez, art. 107 Código Penal: El Juez podrá decretar razonadamente la
medida de inhabilitación para
el ejercicio de determinado derecho, profesión, oficio, industria o comercio,
cargo o empleo, por un tiempo de uno a cinco años, cuando el sujeto haya
cometido con abuso de dicho ejercicio, o en relación con él, un hecho
delictivo, y cuando de la valoración de las circunstancias concurrentes
pueda deducirse el peligro de que vuelva a cometer el mismo delito
u otros semejantes, siempre que no sea posible imponerle la pena
correspondiente por encontrarse en alguna de las situaciones previstas en
el artículo
20
.
6 – REVISIÓN MÍNIMA ANUAL DEL MANTENIMIEN TO, CESE, SUSTITUCIÓN O
SUS P ENSIÓN DE LAMEDIDA (art. 97 Código Penal)
Durante la ejecución de la sentencia, el juez adoptará, mediante un
procedimiento contradictorio, previa propuesta del Juez de Vigilancia
Penitenciaria, alguna de las siguientes decisiones:
??Mantener la ejecución de la medida de seguridad impuesta
??Decretar el cese de cualquier medida de seguridad impuesta
en cuanto desaparezca la peligrosidad criminal del sujeto
??Sustituir una medida de seguridad por otra que estime más
adecuada. En el caso de que fuera acordada la sustitución y
el sujeto evolucionara desfavorablemente, se dejará sin efecto
la sustitución, volviéndose a aplicar la primera medida.
7 – EXPULSIÓN DEL EXTRANJERO NO RESIDENTE LEGALMENTE EN
ESPAÑA (Art. 108)
Si el sujeto fuera extranjero no residente legalmente en España, el juez
acordará en la sentencia, previa audiencia de aquél, la expulsión del
territorio nacional como sustitutiva de las medidas de seguridad que le
sean aplicables, salvo que el juez, previa audiencia del Ministerio fiscal,
8 – RELACIÓN DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD APLICABLES A LOS M ENORES
Contenidas en el art. 7 de la LO 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la
responsabilidad penal de los menores, las medidas que pueden imponer los
jueces de menores son:

49
www.uned-derecho.com
Compendio de Derecho Penal Luís Rodríguez Ramos

??Las medidas que pueden de Menores, ordenadas según la


imponer los Jueces restricción de
derechos
??a) que suponen,
Internamiento son las cerrado. Las personas sometidas a
en régimen
esta medida residirán en el
centro y desarrollarán en el mismo las actividades formativas,
educativas, laborales y de ocio.
??b) Internamiento en régimen semiabierto. Las personas sometidas a
esta medida residirán en el centro, pero realizarán fuera del mismo
actividades formativas, educativas, laborales y de ocio.
??c) Internamiento en régimen abierto. Las personas sometidas a esta
medida llevarán a cabo todas
las actividades del proyecto educativo en los servicios normalizados
del entorno, residiendo en el centro como domicilio habitual, con
sujeción al programa y régimen interno del mismo.
??d) Internamiento terapéutico. En los centros de esta naturaleza
se realizará una atención educativa especializada o tratamiento
específico dirigido a personas que padezcan anomalías o alteraciones
psíquicas, un estado de dependencia de bebidas alcohólicas,
drogas tóxicas o sustancias psicotrópicas, o alteraciones en la
percepción que determinen una alteración grave de la conciencia de
la realidad. Esta medida podrá aplicarse sola o como
complemento de otra medida prevista en este artículo. Cuando el
interesado rechace un tratamiento de deshabituación, el Juez habrá de
aplicarle otra medida adecuada a sus circunstancias.
??e) Tratamiento ambulatorio. Las personas sometidas a esta medida
habrán de asistir al centro designado con la periodicidad requerida
por los facultativos que las atiendan y seguir las pautas fijadas para
el adecuado tratamiento de la anomalía o alteración psíquica,
adicción al consumo de bebidas alcohólicas, drogas tóxicas o
sustancias psicotrópicas, o alteraciones en la percepción que
padezcan. Esta medida podrá aplicarse sola o como complemento de
otra medida prevista en este artículo. Cuando el interesado rechace
un tratamiento de deshabituación, el Juez habrá de aplicarle otra
medida adecuada a sus circunstancias.
??f) Asistencia a un centro de día. Las personas sometidas a esta
medida residirán en su domicilio habitual y acudirán a un centro,
plenamente integrado en la comunidad, a realizar actividades de
apoyo, educativas, formativas, laborales o de ocio.
??g) Permanencia de fin de semana. Las personas sometidas a esta
medida permanecerán en su

??1.ª Obligación de asistir con regularidad al centro docente


correspondiente, si el
interesado está en el período de la enseñanza básica
obligatoria, y acreditar ante el
Juez dicha asistencia regular o justificar en su caso las

50
www.uned-derecho.com
Compendio de Derecho Penal Luís Rodríguez Ramos
??2.ª Obligación de someterse a programas de tipo
formativo, cultural, educativo,
profesional, laboral, de educación sexual, de
educación vial u otros similares.
??3.ª Prohibición de acudir a determinados lugares,
establecimientos o espectáculos.
??4.ª Prohibición de ausentarse del lugar de residencia sin
autorización judicial previa.
??5.ª Obligación de residir en un lugar determinado.
??6.ª Obligación de comparecer personalmente ante el Juzgado
de Menores o profesional que se designe, para informar de las

??i) Convivencia con otra persona, familia o grupo educativo. La


persona sometida a esta medida
debe convivir, durante el período de tiempo establecido por el Juez,
con otra persona, con una familia distinta a la suya o con un grupo
educativo, adecuadamente seleccionados para orientar a aquélla en su
proceso de socialización.
??j) Prestaciones en beneficio de la comunidad. La persona sometida a
esta medida, que no podrá imponerse sin su consentimiento, ha de
realizar las actividades no retribuidas que se le indiquen, de interés
social o en beneficio de personas en situación de precariedad. Se
buscará relacionar la naturaleza de dichas actividades con la
naturaleza del bien jurídico lesionado por los hechos cometidos por
el menor.
??k) Realización de tareas socio-educativas. La persona sometida a
esta medida ha de realizar, sin
internamiento ni libertad vigilada, actividades específicas de
contenido educativo encaminadas a facilitarle el desarrollo de su
competencia social.
??l) Amonestación. Esta medida consiste en la reprensión de la
persona llevada a cabo por el Juez
de Menores y dirigida a hacerle comprender la gravedad de los
hechos cometidos y las consecuencias que los mismos han
tenido o podrían haber tenido, instándole a no volver a cometer
tales hechos en el futuro.
??m) Privación del permiso de conducir ciclomotores o vehículos a
motor, o del derecho a obtenerlo,

51
www.uned-derecho.com
Compendio de Derecho Penal Luís Rodríguez Ramos

CAPÍTULO 3 – La Re sp o ns abilida d Civil Derivada del


Delito
1 – REGULACIÓN Y NATURALEZA DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL
“E X DELICT O”
El Código Penal regula en el Título V del Libro I (Capítulos I y II) la
responsabilidad civil derivada de los delitos y las faltas. Las obligaciones
civiles ex delito no nacen propiamente del delito sino de los hechos que no
configuran, en cuanto originadores restitución de la cosa, reparación del
daño e indemnización de los perjuicios. Y las normas que articulan la
La naturaleza civil de estas normas frente a la naturaleza penal de las
restantes contenidas en el Código
Penal hace que las mismas hayan de diferenciarse en
los siguientes puntos:
??En materia de Responsabilidad Civil rigen los principios de
cautela y prevención, sin la taxatividad que se exige
exclusivamente para la interpretación de los tipos penales. Las
normas que las regulan pueden y deben interpretarse, bien
extensivamente, bien por analogía, no ciñéndose al
estrecho margen interpretativo que necesariamente se
impone cuando se trata de normas puramente penales.
??La retroactividad de las normas que se contienen en las
diversas leyes penales sólo es
predicable cuando se trata de normas de ese orden que
favorezcan al reo, pero no de los que regulan la
responsabilidad civil, directa o subsidiaria, nacida de delito,
pues al tener esa naturaleza civil están sujetas al principio
de irretroactividad que proclama el art. 33 Código Civil que
por estar incluido en el Título Preliminar, constituye un
principio general de derecho que sólo puede quebrarse en
causas puntuales y excepcionales como son las normas
penales más favorables al reo.
??La Responsabilidad Civil no puede ser considerada en el
marco de la presunción de
inocencia. Sin embargo, la omisión de mencionar las pruebas
y de exponer los criterios de la decisión afecta al derecho a la
tutela judicial efectiva.
Ni el Código Penal ni la LECr obligan al actor penal ni al ejercicio de la
acción civil no a que el mismo haya de desarrollarse en el seno de un
procedimiento penal: la acción civil es renunciable o se puede reservar
para ejercitarla en el procedimiento correspondiente. Su ejercicio
y efectividad en el procedimiento penal dependerá de que no se haya
renunciado a la misma o no se haya acudido a esa vía alternativa:
? ?Ren u ncia a la acción civil: es un acto de disposición de los
derechos que le competen al titular de la acción, que debe
exteriorizarse en una manifestación de voluntad libre, clara,
manifiesta e inequívoca, que de ningún modo puede parecer
afectada por alguno de los vicios que anulan una

52
www.uned-derecho.com
Compendio de Derecho Penal Luís Rodríguez Ramos
Por último la Responsabilidad Civil nacida del delito tiene un régimen
especial y su plazo de prescripción
habrá de ser el residual del art. 1964 Código Civil – 15 años.
2 – EXTENSIÓN DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL “E X
DELICT O”
Artículo 110.
La responsabilidad civil derivada de los delitos y de
las faltas comprende:
??1.º La restitución.
??2.º La reparación del daño.

La restitución, la reparación del daño y la indemnización pertenecen


al concepto más amplio de
resarcimiento, entendiendo por tal la forma genérica de eliminación o
neutralización del daño ya causado por el delito.
A) La restitución (art. 111 Có digo
Penal)
“ Deberá restituirse, siempre que sea posible, el mismo bien, con abono de los
deterioros y menoscabos que el juez determine. La restitución tendrá lugar aunque el
bien se halle en poder de tercero y éste lo haya adquirido legalmente y de buena fe,
dejando a salvo se derecho de repetición contra quien corresponda y, en su caso,
el de ser in demnizado por el responsable civil del delito o falta, esta disposición no es
aplicable cuando el terceor haya adquirido el bien en la forma y con los requisitos
establecidos por las Leyes para hacerlo irreivin d ci ab le” .
Restituir es volver una cosa a quien la tenía antes. Cuando la restitución no
B) La reparación del daño (art. 112 Código Penal)
“ La reparación del daño podrá consistir en obligaciones de dar, de hacer o de no
hacer que el juez establecerá atendiendo a la naturaleza de aquél y a las condiciones
personales y pamtrioniales del culpable, determinando si han de ser cumplidas
por él mismo o p ueden ser ejecutados a su costa.”
La reparación del daño para alcanzar efectividad debe comprender la
neutralización de los efectos de la
acción criminal, potenciales o en curso.
C) La in demnización de perjuicios y morales (art. 113 Código Penal)
“ La in demn ización de perjuicios materiales y morales comprenderá no sólo los que
se hubieren causado al agraviado, sino también a los que se hubieren irrogado a sus
familiares o a terceros” . Los perjuicios materiales se constituyen por la
disminución patrimonial que padece el actor civil como consecuencia de
los hechos delictivos siempre que exista una relación adecuada entre la
gravedad de éstos y su influencia o incidencia en la psiquis de la víctima
con arreglo a pautas de comportamiento humano comúnmente aceptadas.

D) Compensación de culpas (art. 114 Código Penal)


“ Si la víctima hubiera contribuido con su conducta a la producción del daño o
perju icio sufrido, el juez podrá moderar el importe de su reparación o in demn izació n” .

53
www.uned-derecho.com
Compendio de Derecho Penal Luís Rodríguez Ramos
El presento no es de aplicación en los delitos dolosos, de hecho, lo cierto
es que el Código actual no se
efectúa limitación alguna en el precepto mencionado y por ello el Tribunal
Supremo ha aplicado la técnica de compensación en vía indemnizatoria
en casos de agresión provocada por la víctima. La conducta previa de
la víctima, provocadora y agresiva, debe dar lugar a la aplicación del
precepto; pero la discusión previa entre el acusado y la víctima,
3 – LAS PERSONAS CIVILM ENTE
RE S PONSA BLES
A) Los autores y cómplices (art. 116 Có digo
Penal)
Artículo 116.
1. Toda persona criminalmente responsable de un delito o falta lo es
también civilmente si del hecho se derivaren daños o perjuicios. Si son
dos o más los responsables de un delito o falta los Jueces o
Tribunales señalarán la cuota de que deba responder cada uno.
2. Los autores y los cómplices, cada uno dentro de su respectiva
clase, serán responsables solidariamente entre sí por sus cuotas, y
subsidiariamente por las correspondientes a los demás responsables.
La responsabilidad subsidiaria se hará efectiva: primero, en los bienes de
los autores, y después, en los
de los
cómplices.
En los casos de pluralidad de responsables civiles, cuando esta
responsabilidad admite su división en
cuotas, el tribunal habrá de determinar la que tenga que abonar cada uno
de los diversos responsables penales por el mismo hecho. No hacerlo
puede corregirse en casación. Pese a que el Código Penal no nos dice qué
criterios han de seguirse para esa determinación de cuotas, parece lógico
entender que esa cuantía venga determinada, al menos como criterio
Tal Responsabilidad Civil se ejercerá primero contra los autores y luego
contra el cómplice, pues para
estos casos está prevista la subsidiariedad que se hará efectiva primero
en los bienes de los autores y después en los de los cómplices.
Dentro de cada uno de estos dos grupos de responsables penales – autores
y cómplices – hay entre ellos
solidaridad, pero no existe solidaridad entre el cómplice o cómplices
y el autor o autores, sí subsidariedad.
Si como consecuencia de este sistema de reparto de responsabilidad civil
entre los varios responsables
penales alguno hubiera pagado más de la cuota que le corresponde, le
queda el derecho de repetición, bien por la subsidiariedad, bien por la
B) Los aseguradores (art. 117 Código Penal)
“Los aseguradores que hubieren asumido el riesgo de las
responsabilidades pecuniarias derivadas del uso o explotación de
cualquier bien, empresa, industria o actividad, cuando, como consecuencia

54
www.uned-derecho.com
Compendio de Derecho Penal Luís Rodríguez Ramos
responsables civiles directos hasta el límite de la indemnización
legalmente establecida o
convencionalmente pactada, sin perjuicio del derecho de repetición contra
quien corresponda.”
El seguro de Responsabilidad Civil constituye tanto un medio de
protección del patrimonio como un instrumento de tutela de los terceros
perjudicados. De esta forma, el principio de no asegurabilidad del dolo, lo
que excluye es que el asegurador está obligado a indemnizar al propio
asegurado por un siniestro ocasionado por la mala fe de éste, pero no
impide que el asegurador responda frente a los terceros perjudicados,
disponiendo el asegurador en este caso de la facultad de repetición
C) Los exentos de resp o nsabilidad penaly sus responsables (art. 118 Código
Penal)
La exención de la responsabilidad criminal declarada en los números
1º (alteración psíquica), 2º (intoxicación plena), 3º (alteraciones de la
percepción), 5º (estado de necesidad) y 6º (miedo insuperable) del artículo
20 Código Penal, no comprende la de la responsabilidad civil, que se hará
efectiva conforme a las siguientes reglas:
??20.1 (alteración psíquica) y 20.3 (alteracio nes de la percepció n):
Responderán directamente los autores de los hechos
declarados exentos pero serán declarados responsables
directos los que los tengan bajo su patria potestad o guardia
legal o de hecho, siempre que haya mediado culpa o
negligencia por su parte, culpa o negligencia que tiene que ser
probado.
??20.1.2º (intoxicación plena): son igualmente responsables el ebrio
y el intoxicado de
sus propios actos.
??20.1.5º (estado de necesidad:) En estos casos, serán responsables
civiles directos las personas en cuyo favor se haya precavido
el mal, en proporción al perjuicio que se les haya evitado, si
fuera estimable o, en otro caso, en la que el Juez establezca
D) Los responsables civiles subsidiarios (art. 120
Có digo Penal)
Artículo 120.
Son también responsables civilmente, en defecto de los que lo sean
criminalmente:
?? 1.º Los padres o tutores, por los daños y perjuicios causados por los
delitos o faltas cometidos por los mayores de dieciocho años sujetos a
su patria potestad o tutela y que vivan en su compañía, siempre que
haya por su parte culpa o negligencia.
?? 2.º Las personas naturales o jurídicas titulares de editoriales,
periódicos, revistas, estaciones de
radio o televisión o de cualquier otro medio de difusión escrita,
hablada o visual, por los delitos o faltas cometidos utilizando los
medios de los que sean titulares, dejando a salvo lo dispuesto en el
artículo 212 de este Código.
?? 3.º Las personas naturales o jurídicas, en los casos de delitos o
faltas cometidos en los establecimientos de los que sean titulares,
cuando por parte de los que los dirijan o administren, o de sus

55
www.uned-derecho.com
Compendio de Derecho Penal Luís Rodríguez Ramos
?? 4.º Las personas naturales o jurídicas dedicadas a cualquier género
de industria o comercio, por los delitos o faltas que hayan cometido
sus empleados o dependientes, representantes o gestores en el
5.º Las personas
?? desempeño de sus naturales o jurídicas
obligaciones titulares de vehículos
o servicios.
susceptibles de crear riesgos para
terceros, por los delitos o faltas cometidos en la utilización de
aquéllos por sus dependientes o representantes o personas
Art. 120.3:se considera que en estos casos la relación entre el
autor del delito y el titular del
establecimiento puede ser familiar: los reglamentos incluyen las normas
de actuación profesional en el ramo de que se trate (abarcando cualquier
violación de un deber impuesta por la ley o por cualquier norma positiva
de rango inferior, incluso el deber de cuidado que afecta a toda actividad
para no causar daños a terceros), declarando así la responsabilidad de la
Art. 120.4: En estos casos sólo se exime de Responsabilidad Civil
subsidiaria al empleador en caso de
prohibición expresa del dominus y desobediencia cierta y acreditada
del encargado a las órdenes recibidas del principal.
Art. 120.5: Existe una presunción de autorización siempre que alguien
conduzca un vehículo de titularidad
ajena, trasladándose al propietario la carga de acreditar la inexistencia de
tal autorización (robo), por ello no es dable pensar, con carácter general,
que un propietario de un vehículo desconozca que el mismo es conducido
E) El Estado y demás entes públicos (arts. 120.3 Código Penal y 121
Có digo
Artículo 121.Penal)
El Estado, la Comunidad Autónoma, la provincia, la isla, el municipio y
demás entes públicos, según los casos, responden subsidiariamente de
los daños causados por los penalmente responsables de los delitos
dolosos o culposos, cuando éstos sean autoridad, agentes y
contratados de la misma o funcionarios públicos en el ejercicio de sus
cargos o funciones siempre que la lesión sea consecuencia directa del
funcionamiento de los servicios públicos que les estuvieren confiados,
sin perjuicio de la responsabilidad patrimonial derivada del
funcionamiento normal o anormal de dichos servicios exigible conforme
Con base en el art. 120.3 se viene declarando la Responsabilidad Civil
subsidiaria del Estado, señalando
que los arts. 120.3 y 121 no son incompatibles entre sí y permiten
una interpretación armónica. Se refieren a situaciones distintas y
conductas diferentes. En el art. 121 lo determinante es la dependencia
funcional del autor del hecho punible con el Estado por cualquier
título, administrativo o laboral, con independencia de cualquier
consideración local o territorial. En el art. 120.3 : “ Las personas naturales o
jurídicas, en los casos de delitos o faltas cometidos en los establecimientos de
los que sean titulares, cuando por parte de los que los dirijan o administren, o de sus
dependientes o empleados, se hayan infringido los reglamentos de policía o las
La Responsabilidad Civil subsidiaria del Estado y demás entes públicos se
producirá en los siguientes
casos:

56
www.uned-derecho.com
Compendio de Derecho Penal Luís Rodríguez Ramos
? ? Cuando los penalmente responsables de los delitos dolosos o culposos
de los que proviene el daño a
indemnizar:
??Sean autoridad, agentes y contratados de la misma
o funcionarios públicos
??Que el hecho se hubiere cometido cuando éstos se hallaban
en el ejercicio de sus cargos o funciones
??Que la lesión sea consecuencia directa del funcionamiento de
los servicios públicos que
le estuvieren confiados
? ? Cuando no sean responsables, de los delitos productores del daño, las
personas enumeradas y se den las siguientes circunstancias:
??Que se cometan en un establecimiento de los que sean
titulares o se hallen sometidos al control del Estado y demás
organismos públicos
??Que sus dirigentes, administradores, dependientes o
empleados hayan infringido los reglamentos de policía o
demás disposiciones de la autoridad, relacionados con el
hecho punible
??Que sin dicha infracción el tercero no hubiera cometido el
delito.
F – El partícipe por título lucrativo de los efectos del delito (art. 122
Có digo Penal)
“ El que por título lucrativo hubiere participado de los efectos de un
delito o falta, está obligado a la restitución de la cosa o al resarcimiento
del daño hasta la cuantía de su participación”
impedir la aplicación del crimen receptacionis en o Po eso se
concepto de autor cómplice r llama
también a este responsable “receptador civil”.
4 – CUMPLIMIENTO DE LA RE S PONSA BILID AD
CIVIL
Artículo 125.
Cuando los bienes del responsable civil no sean bastantes para
satisfacer de una vez todas las
responsabilidades pecuniarias, el Juez o Tribunal, previa audiencia al
perjudicado, podrá fraccionar su pago, señalando, según su prudente
arbitrio y en atención a las necesidades del perjudicado y a las
posibilidades económicas
1. Los pagos del responsable,
que se efectúen el período
por el penado o el eresponsable
importe de los
civilplazos.
subsidiario se imputarán por el orden siguiente:
? ? 1.º A la reparación del daño causado e indemnización de los perjuicios.
? ? 2.º A la indemnización al Estado por el importe de los gastos que se
hubieran hecho por su cuenta en la causa.
? ? 3.º A las costas del acusador particular o privado cuando se impusiere en
la sentencia su pago.
? ? 4.º A las demás costas procesales, incluso las de la defensa del
procesado, sin preferencia entre los interesados.
? ? 5.º A la multa.

2. Cuando el delito hubiere sido de los que sólo pueden perseguirse a


instancia de parte, se satisfarán las costas del acusador privado con

57
www.uned-derecho.com
Compendio de Derecho Penal Luís Rodríguez Ramos

CAPÍTULO 4 – El comiso y otras co nse cuencias jurídic as del


delito
1 – E L COMISO O DECOMISO (arts. 127 y 128 Có digo
Penal)
El comiso o decomiso es una pena accesoria que consiste en la pérdida de
los instrumentos y efectos del delito, vinculada a la pena principal
impuesta y, de modo mediato, a la infracción cometida. Su finalidad es
anular cualquier ventaja obtenida por el delito, relativa a los bienes
Su imposición está presidida por el principio de proporcionalidad,
debiendo la sentencia razonar
adecuadamente su imposición y extensión, para no vulnerar los
principios de tutela judicial efectiva. También rige el principio acusatorio
2 – OTRAS CONSECUENCIAS JURÍDICAS (art. 129)
Las consecuencias accesorias previstas en el artículo 129 están orientadas
a prevenir
activid la continuidad
delictiva en la de la misma, pudiendo imponerse en los
y los efectos
ad supuestos previstos por el
códig ??a) Clausura de la empresa, sus locales o establecimientos,
con carácter temporal o
definitivo. La clausura temporal no podrá exceder de cinco
años.
??b) Disolución de la sociedad, asociación o fundación.
??c) Suspensión de las actividades de la sociedad, empresa,
fundación o asociación por un plazo que no podrá exceder de
cinco años.
??d) Prohibición de realizar en el futuro actividades, operaciones
mercantiles o negocios de la clase de aquellos en cuyo
ejercicio se haya cometido, favorecido o encubierto el delito.
Esta prohibición podrá tener carácter temporal o definitivo.
Si tuviere carácter temporal, el plazo de prohibición no podrá

58
www.uned-derecho.com
Compendio de Derecho Penal Luís Rodríguez Ramos

CAPÍTULO 5 – Extinción de la re sp o ns abilidad


Penal
1 – PLA NTEAMIENTO
Señala el art. 130 Código Penal que la responsabilidad penal se extingue:
??Por la muerte del reo
??Por el cumplimiento de la pena
??Por la remisión definitiva de la pena, conforme a lo dispuesto
en el art. 85.2 del Código, es decir, por el transcurso de los
plazos previstos en la suspensión de la pena sin haber
delinquido y habiendo cumplido las reglas de conducta fijadas
por el juez.
??Por el indulto (El indulto es una institución que canaliza la
posibilidad de ejercer el
perdón por parte del Estado frente al declarado penalmente
responsable por razones de justicia, equidad o utilidad
pública, permitiéndose la remisión total o parcial de la
responsabilidad penal. La concesión de indultos se hará
en Real Decreto que se publicará en el Boletín del Estado
(art. 31 de la ley de la gracia de indulto)
??Por el perdón del ofendido, cu ando la Ley así lo prevea, que
habrá de ser otorgado de
forma expresa antes de que se haya dictado sentencia, a cuyo
efecto el juez deberá oír
2 – LA PRESCRIPCIÓN DEL
DEL ITO
El instituto de la prescripción significa la renuncia por parte del Estado
del derecho a juzgar, en razón al transcurso del tiempo que puede hacer
ineficaz la pena y puede incidir sobre la necesidad de resolver las
situaciones conflictiv as generadas por los hechos delictivos o, porque ese
transcurso borra los efectos de la infracción. Se considera asimismo que
una exigencia de responsabilidad penal tras el transcurso de un
determinado tiempo no satisface las exigencias del derecho penal c omo
B) Plazos de
prescr
Artículo ipción
131.
1. Los delitos prescriben:
? ? A los 20 años, cuando la pena máxima señalada al delito sea prisión de
15 o más años.

? ? A los 15, cuando la pena máxima señalada por la ley sea inhabilitación
por más de 10 años, o prisión por más de 10 y menos de 15 años.

? ? A los 10, cuando la pena máxima señalada por la ley sea prisión o i
nhabilitación por más de cinco años y que no exceda de 10.

? ? A los cinco, cuando la pena máxima señalada por la ley sea prisión o
inhabilitación por más de tres años y que no exceda de cinco.

? ? A los tres años, los restantes delitos menos graves

59
www.uned-derecho.com
Compendio de Derecho Penal Luís Rodríguez Ramos
? ? Los delitos de calumnia e injuria prescriben al año.

2. Las faltas prescriben a los seis meses.

3. Cuando la pena señalada por la Ley fuere compuesta, se estará, para


la aplicación de las reglas comprendidas en este artículo, a la que exija
mayor tiempo para la pres cripción.

4. Los delitos de lesa humanidad y de genocidio y los delitos contra las


personas y bienes protegidos en caso de conflicto armado, no
Cuando la pena señalada por la Ley fuera compuesta, se r tiempo
estará a la que
prescripción, exija
y que la mayo para la
pena habrá de tenerse en cuenta para determinar
los plazos de prescripción será la
pena abstracta, es decir, la fijada en la norma penal de la parte
especial para el autor del delito consumado, sin olvidar que no sól
o existen tipos básicos o genéricos, sino también específicos
C) Cómputo de plazos (art. 132 Código Penal)
Dies a quo: por dies a quo ha de entenderse la fecha desde la que se rso
tiempo, que será desde el día en que se haya cometido la infracción del
inicie el cómputo del transcu
punible. En los casos de delito
continuado y delito permanente se computará, respectivamente, desde
el día en que se realizó la última infracción, desde que se eliminó la
En la tentativa de homicidio y en los delitos de aborto no consentido,
lesiones contra la libertad, de
torturas y contra la integridad moral, la libertad e indemnidad sexuales, la
intimidad, el derecho a la propia imagen y la inviolabilidad de
domicilio, cuando la víctima fuere menor de edad, los términos se
computarán desde el día en que ésta haya alcanzado la mayoría de
Además de las especificaciones señaladas para el delito continuado,
el delito permanente y las
infracciones que exigen habitualidad, en los delitos conexos, la
prescripción de los delitos no puede acaecer hasta que prescriba el más
grave de los delitos vinculados, al co nstituir un único
En los delitos impru dentes el plazo no comienza hasta que acaece el
resultado, lo que en determinados
supuestos puede resultar desproporcionado.
Dies ad quem: por dies ad quem ha de entenderse la fecha en la que se i
nterrumpe el
cómputo del
transcurso del tiempo, señalando el art.
132.2 Código Penal que:
“La prescripción se interrump irá, quedando sin efecto el tiempo transcurrid o,
cuan do el procedimiento se dirija contra el culpable, comenzando a correr de
nuevo el término de la prescripción desde que se paralice el procedimiento o se
termine sin co n dena”.
Aquí distinguimos tres momentos
procesales distintos:
? ?E l auto de procesamiento o en el procedimiento abreviado, el

60
www.uned-derecho.com
Compendio de Derecho Penal Luís Rodríguez Ramos
? ?Las tesis más amplias consideran que se interrumpe el
plazo cuando se admite a
querella
querella, osin
denuncia o incluso
investigación antes;a la
relativa la mera admisión a
imputaciones,
realidad indiciaria
considerado de lashecho procesal para considerar
suficiente se ha
interrumpido el plazo de
prescripción, aun cuando en Tribunal Constitucional señala
que ello vulnera el derecho fundamental a la tutela judicial
3 – PRESCRIPCIÓN DE LA PENA Y DE LA M EDIDA DE
S EGU RID 133.
Artículo AD
1. Las penas impuestas por sentencia firme prescriben:

?? A los 30 años, las de prisión por más de 20 años.

?? A los 25 años, las de prisión de 15 o más años sin que excedan de 20.

?? A los 20, las de inhabilitación por más de 10 años y las de prisión


por más de 10 y menos de
15.

?? A los 15, las de inhabilitación por más de seis años y que no


excedan de 10, y las de prisión por más de cinco años y que no
excedan de 10.

?? A los 10, las restantes penas graves.

?? A los cinc o, las penas menos graves.

2. Las penas impuestas por los delitos de lesa humanidad y de genocidio


y por los delitos contra las personas y bienes protegidos en caso de
conflicto armado, no prescribirán en ningún caso.

Esta obra está bajo una licencia Creative


Commons

61

También podría gustarte