Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ABOGACÍA
DERECHO PENAL I
GUIA DE ESTUDIO
Profesor Titular
Dr. Carlos Julio Lascano (h)
Profesor Adjunto
Ab. José Luis Ortíz Fonzalida
PRESENTACIÓN:
Esta guía de estudio basada en la obra “Derecho Penal, Parte General, Libro de
Estudio”, del Dr. Carlos J. Lascano (h) y otros, tiene por objeto ayudar al alumno, a
comprender y aprender los conceptos teóricos de la obra, mediante el empleo de
esquemas, actividad investigativa, resolución de casos y análisis de jurisprudencia.-
Agradezco a su director por haberme permitido realizar este aporte a la cátedra con
esta metodología.
Para resolver racionalmente los casos prácticos que se presentan a medida que el alumno
va adquiriendo los conocimientos de la materia, deberá valerse de las teorías: de la ley
penal, del delito y de las consecuencias del delito.
El caso práctico debe ser leído detenidamente, analizando sus circunstancias (si se
presentan) de tiempo, modo y lugar. Si una determinada circunstancia no consta, se
entenderá que no fue considerada importante para el análisis del caso; no deben ser
agregadas las faltantes ni modificadas las existentes en el caso presentado. Se parte de la
base que las circunstancias del caso están acreditadas.
La conclusión a la que arribe el alumno puede no ser la misma de la cátedra, pero ello no
podrá determinar una evaluación desfavorable, pues lo más importante son el razonamiento,
la argumentación y la fundamentación realizados.
Acción:
Para comprobar si el hecho constituye una acción debemos analizar en primer término si
concurre o no alguna causa de su exclusión (fuerza física irresistible, movimientos reflejos o
involuntarios, comportamientos automatizados y estado de inconsciencia); si no se
presentan tales causales, concluiremos que hay acción.
Tipicidad:
Para comprobar si la acción es típica o atípica, en primer lugar se analizará el tipo objetivo:
que comprende la descripción del comportamiento externo prohibido (o mandado), los
elementos descriptivos y normativos, el resultado en algunos delitos y la relación de
causalidad (determinada por las teorías causales y por los criterios de la teoría de la
imputación objetiva).
Si no se comprueba la concurrencia de todos estos elementos, concluiremos que la acción
es atípica por falta del tipo objetivo. Si se corroboran habrá tipo objetivo y se continuará el
análisis del tipo subjetivo, que es compuesto por el dolo (en los tipos dolosos) y por los
elementos subjetivos del tipo distintos del dolo, si son requeridos. Se analizará la existencia
o no de error sobre los elementos del tipo objetivo. Para el caso que se compruebe que hay
error debemos analizar si éste es vencible o invencible. Si el error es invencible excluirá el
dolo, y la acción será atípica por error de tipo. Si no hay error, se analizará a continuación si
se presentan o no los elementos subjetivos. Similar procedimiento se seguirá con respecto
al tipo culposo. Si se presentan los elementos subjetivos, se dará el tipo subjetivo.-
Corroborado el tipo objetivo y el tipo subjetivo, concluiremos que la acción es típica.
Antijuridicidad:
En esta categoría, debemos comprobar si la acción típica es antijurídica. Se analizará si
concurre o no una causa de justificación, con sus elementos objetivos y subjetivos, (legítima
defensa, estado de necesidad, ejercicio legítimo de un derecho, de una autoridad o de un
cargo). Si no se presenta una causa de justificación, la acción típica es también antijurídica.
JOSE EDUARDO TAPIA 10
GUÍA DE ESTUDIO
Culpabilidad:
Para determinar si la acción típica y antijurídica es culpable debemos comprobar, si se da la
imputabilidad y la no concurrencia de alguna causa de su exclusión, el conocimiento de la
antijuridicidad y la no concurrencia de error de prohibición invencible. Si se presenta una
causa de exclusión de la culpabilidad ésta será eliminada y la acción sólo será típica y
antijurídica. Si no se presentan, la acción típica y antijurídica es también culpable.
GUÍA DE ESTUDIO 11
MAPA CONCEPTUAL
Constitución
Nacional
Personal
Culpabilidad consecuencias
Antijuridicidad
Tentativa
Participación
Tipicidad Criminal Acción Penal
Unidad y
pluralidad delictiva
Acción
Sanción Excusas
absolutorias
CONTENIDOS:
Derecho Penal de hecho y de autor; de culpabilidad y de peligrosidad; liberal y autoritario.
OBJETIVOS:
Comprender y diferenciar las distintas concepciones del Derecho Penal.
Esquema:
DERECHO PENAL
determinando
DERECHO PENAL
DE CULPABILIDAD DE PELIGROSIDAD
LIBERAL AUTORITARIO
GUÍA DE ESTUDIO 15
ACTIVIDADES:
CASOS PRACTICOS:
1- Jorge, es condenado a 5 años de prisión por el delito de robo (art. 164 C.P.) al
apoderarse ilegítimamente del reloj propiedad de Pedro, con violencia física sobre su
persona. Se fundamenta que el quantum de la pena que se aplica, art. 40 y 41 del
C.P., es por la vida notoriamente inmoral que lleva Jorge. Determine la concepción
del tribunal referente al derecho penal.-
3- Juan es absuelto del delito de lesiones culposas por haber embestido con su
automóvil a Miguel, fundamentándose en la sentencia en que por las circunstancias
que se acreditaron en la causa, no era posible exigirle otra conducta a Juan. ¿En
qué concepción del derecho penal se sabó el tribunal ?.-
ANALISIS DE JURISPRUDENCIA:
JOSE EDUARDO TAPIA 16
GUÍA DE ESTUDIO
GUÍA DE ESTUDIO 17
Contenidos:
Derecho penal común, contravencional y disciplinario.
Objetivos:
Comprender y diferenciar las distintas ramas del Derecho Penal Sustantivo.
Esquema:
ACTIVIDADES:
CASOS PRÁCTICOS:
1) María, mientras conducía su automóvil pasó el semáforo en luz roja. ¿Qué tipo de
infracción cometió?.-
ANALISIS DE JURISPRUDENCIA:
GUÍA DE ESTUDIO 19
Contenidos:
Los principios penales de legalidad, reserva, subsidiariedad, mínima suficiencia,
proporcionalidad, fragmentariedad, lesividad, acción-exterioridad, privacidad,
culpabilidad, judicialidad, non bis in idem, humanidad y personalidad de la pena,
resocialización, prohibición de la prisión por deudas.
Objetivo:
Analizar los principios rectores del Derecho Penal.
Esquema:
Derecho Constitucional
Penal
Afianzar la justicia
Tratados internacionales
a) Garantías Penales:
c) Delitos Constitucionales:
1- Legalidad
2- Reserva a) de subsidiariedad
3- Mínima suficiencia:
b) fragmentariedad
4- Proporcionalidad
a) de acción – exterioridad
5 – Lesividad:
Principios
b) de privacidad
6- Culpabilidad
Penales 7- Judicialidad
10- Resocialización
ACTIVIDADES:
CASOS PRÁCTICOS:
CONTENIDO:
Consideración de la costumbre, los principios generales del derecho, la jurisprudencia y la
analogía como fuentes de conocimiento del Derecho Penal
OBJETIVOS:
Conocer si la costumbre, los principios generales del derecho, la jurisprudencia y la analogía
son fuentes de conocimiento de la ley penal.
ESQUEMA:
Fuentes
La costumbre
La jurisprudencia
La analogía
JOSE EDUARDO TAPIA 24
GUÍA DE ESTUDIO
De producción: El Estado
Fuentes
De conocimiento: La Ley Penal
Escrita
L Estricta
Exclusiva
E Obligatoria
Caracteres Irrefragable
Y Igualitaria
Constitucional
Descriptiva de tipos no
P comunicables entre sí
E
Completa o perfecta
N Estructura
Incompleta o imperfecta
A
ACTIVIDADES:
CASOS PRÁCTICOS:
1 - Jorge es condenado a 3 años de prisión en base a las costumbres del lugar. Que
defensa puede argumentar Jorge, para revertir su situación procesal?
ANALISIS DE JURISPRUDENCIA:
JOSE EDUARDO TAPIA 26
GUÍA DE ESTUDIO
GUÍA DE ESTUDIO 27
CONTENIDOS:
El federalismo y la ley penal. La ley penal en blanco. Los denominados “tipos
abiertos”. La delegación legislativa en el Poder Ejecutivo. Los decretos de
necesidad y urgencia.
OBJETIVOS:
Conocer quien dicta la ley penal, qué es la ley penal en blanco y los tipos abiertos.-
ESQUEMA:
Código Penal
Leyes penales
comunes ( art.
75 inc. 12 C.N.)
Leyes complementarias
Legislación
emanada
del Congreso
de la Nación
Leyes penales especiales o federales o
nacionales (art. 75 incs. 1,2,10,14,18 y 32 C.N.)
EL FEDERALISMO
Y LA
Delitos culposos
CONSTITUCION
NACIONAL
PROHIBE
ACTIVIDADES:
1) Mencione que poder (función) del Estado puede dictar leyes penales.-
2) Analice la estructura de la ley penal en blanco.-
3) Explique a qué se refiere Jiménez de Asúa, cuando habla de ley penal en blanco
al revés.-
4) Analice las semejanzas entre las leyes penales en blanco y los tipos abiertos.-
5) Mencione el aporte de la jurisprudencia en los tipos abiertos.-
6) Ejemplifique un tipo abierto.-
CASOS PRACTICOS:
ANALISIS DE JURISPRUDENCIA:
A- LEALTAD COMERCIAL
Ley penal en blanco – Constitucionalidad – Información sobre la garantía.
1- La integración de los tipos de la ley 22.802 (Adla, XLIII-B, 1346) con disposiciones
administrativas supone la configuración de una ley penal en blanco, que no afecta el
principio de reserva en tanto exista una ley anterior.
2-El hecho de conferir la ley cierta autoridad al Poder Ejecutivo a fin de reglar los
pormenores y detalles necesarios para la ejecución de una ley no afecta la garantía
constitucional de legalidad.
3- Es deber de los comerciantes velar para que los potenciales consumidores estén
debidamente informados de las garantías de los productos que se ofrecen a la venta,
resultando de aplicación la ley 22.802 (Adla, XLIII-B, 1346) cuando ello no es observado.
CNPenal Económico, sala A, junio 3-997 (*). Suplemento de Jurisprudencia Penal – La Ley-
22 de agosto de 1997. pág. 42.
influyen los reglamentos dictados por la autoridad de aplicación, que han variado en el
tiempo para adaptarlos a las circunstancias subyacentes. CNCasación Penal, sala II, junio
24-998- SÁNCHEZ Hernán J. Otro.- SUPLEMENTO DE JURISPRUDENCIA PENAL, LA
LEY, 1 de noviembre de 1999, pág.49.-
GUÍA DE ESTUDIO 31
CONTENIDOS:
OBJETIVO:
Conocer y analizar los principios que regulan la aplicación temporal de la ley penal.-
ESQUEMA:
Retroactividad
EXCEPCIONES
EXTRAACTIVIDAD
Ultraactividad
JOSE EDUARDO TAPIA 32
GUÍA DE ESTUDIO
ACTIVIDADES:
CASOS PRACTICOS
El día 20 de febrero del 2003, Pedro es condenado por el delito de lesiones leves,
por haber agredido a su esposa el día 25 de marzo del año 2000. Pero, con fecha 31
de octubre del 2001, el Congreso de la Nación dictó una ley modificatoria y agregó al
delito de lesiones leves una medida de seguridad curativa para el caso de lesiones
entre cónyuges. ¿Cuál de las leyes debe tener presente el tribunal al momento de
determinar la consecuencia jurídica?
ANALISIS DE JURISPRUDENCIA
A- Ley – Régimen Penal Cambiario- Ley penal más benigna – Derogación del artículo 20 de
la ley 19.359 – JUICIO EJECUTIVO- Ejecución de multas impuestas por el Banco Central –
Análisis del título – JUECES- Facultades en la tramitación del proceso.
1- El principio de retroactividad de la ley penal más benigna no es aplicable al régimen
penal cambiario, por expresa disposición del art. 20 de la ley penal cambiaria 19.359 – texto
según ley 22.338 -. Ello, aún admitiendo la hipótesis de que el art. 9 del Pacto de San José
de Costa Rica ratificado por ley 23.054, derogó el mencionado artículo, pues el criterio que
rige en cuestiones cambiarias supone necesariamente la ultraactividad de las disposiciones
reglamentarias, al menos mientras se mantenga vigente la ley que las sanciona. Por tanto,
la derogación no tiene efecto retroactivo frente a infracciones que ya han sido objeto de
persecución y se mantiene vigente la ley que establece el castigo. Suplemento de
Jurisprudencia Penal- La Ley - 30 de marzo de 1998- pág. 75.
(CFed. La Plata, sala III, 1999/11/01.- Intergas Pehuajó S.A.c. Ministerio de Economía,
Obras y Servicios Públicos) LA LEY, 2000-E, 884 (43.013-S). pág.1567
CONTENIDO:
Limitaciones funcionales provenientes del derecho interno (art. 68 Const. Nacional)
y del derecho internacional. Inmunidades de índole procesal.
OBJETIVOS:
Conocer los presupuestos de la inmunidad parlamentaria.-
ESQUEMA:
LA IGUALDAD DE LOS
PRINCIPIO HOMBRES
ANTE LA LEY
ACTIVIDADES:
CASOS PRACTICOS:
ANALISIS DE JURISPRUDENCIA
1- La inmunidad que ampara al legislador –en el caso, se querella por calumnias e injurias
a un diputado nacional electo -debe interpretarse en el sentido más amplio y absoluto
pues si hubiera un medio de violarla impunemente se lo emplearía con frecuencia por los
que intentasen coartar la libertad de los legisladores, burlando la prerrogativa y
frustrando a la Constitución Nacional en una de sus más sustanciales disposiciones.
(CNCasación Penal, sala II, 2000/04/03.- Cavallo, Domingo F.), p. 434.
GUÍA DE ESTUDIO 37
CONTENIDOS:
Principios reguladores en el derecho penal argentino: a) territorial; b) real o de
defensa; c) de personalidad o nacionalidad; d) universal. Lugar de comisión del
delito: teorías. Aplicación en el derecho penal argentino. La cuestión en los delitos a
distancia y de tránsito.
OBJETIVOS:
Conocer y analizar los principios que regulan la aplicación espacial de la ley penal.-
ESQUEMA:
Principio Territorial
PRINCIPIOS
Principio de
personalidad o nacionalidad
- activa o pasiva -
Principio Universal
JOSE EDUARDO TAPIA 38
GUÍA DE ESTUDIO
DELITOS
A DISTANCIA DE TRANSITO
ACTIVIDADES:
CASOS PRACTICOS:
ANALISIS DE JURISPRUDENCIA:
La ley penal se aplica, por regla general, dentro del territorio argentino o en lugares
sometidos a su jurisdicción, a todos los habitantes, sean nacionales o extranjeros,
domiciliados o transeúntes. El principio dominante es, tal cual se colige del art.1º, inc.1º del
Cód. Penal, el de la territorialidad.
(CNCasación Penal, sala I, 1999/04/05.- Arancibia Clavel, Enrique L.) LA LEY,2000-B,160,
con nota de Francisco J. D`Albora – DJ, 2000-2-28.
JOSE EDUARDO TAPIA 40
GUÍA DE ESTUDIO
GUÍA DE ESTUDIO 41
POSITIVISMO JURIDICO
LISZT - BELING
ACCIÓN
CULPABILIDAD
TIPICIDAD
Relación Psicológica
Imputabilidad
Especies:
Dolo Malo: Concimi.
de la antijuridicidad
Culpa
ANTIJURIDICIDAD
Objetiva y Normativa
NORMATIVISMO
ACCIÓN
CULPABILIDAD
TIPICIDAD
Elementos Subjetivos Imputabilidad
Reprochabilidad
Conocimiento de
la antijuridicidad
ANTIJURIDICIDAD
Especies:
Dolo avalorado
Culpa
Material
JOSE EDUARDO TAPIA 42
GUÍA DE ESTUDIO
FINALISMO
ACCIÓN
CULPABILIDAD
culpa
ANTIJURIDICIDAD
GUÍA DE ESTUDIO 43
Carlos Julio Lascano (h): Desde el punto de vista dogmático, se entiende por
delito toda conducta típica, antijurídica y culpable, señalándose así todas las
características de la acción amenazada con pena cuyo estudio en conjunto
constituye el objeto de la teoría del hecho punible.
Es preciso pues la conjunción de dos clases de caracteres positivos: uno genérico
que es la conducta humana, y tres específicos cuales son, en su orden, la
tipicidad, la antijuridicidad y la culpabilidad.
La teoría del delito representa un concepto analítico y estratificado, pues se
construye como un método de análisis de distintos niveles –acción, tipicidad,
antijuridicidad y culpabilidad- cada uno de los cuales presupone el anterior, como
los distintos peldaños de una escalera que se deben ir subiendo uno a uno.
INJUSTO PENAL
C
CULPABILIDAD O
N
S
E
ANTIJURIDICIDAD C
U
E
TIPICIDAD N
C
Obj. Subj. I
A
ACCIÓN S
DELITO PENAL
JOSE EDUARDO TAPIA 44
GUÍA DE ESTUDIO
C
O
CULPABILIDAD
N
S
E
ANTIJURIDICIDAD Posibilidad de
C
reprochar
U
jurídicamente la
E
Cuando conducta del
TIPICIDAD autor N
concurriendo la C
Descripción tipicidad no es I
de la excluida por causa A
ACCIÓN de justificación S
conducta
prohibida en
Manifestación sus aspectos
de la objetivos y
personalidad subjetivos
CAUSAS DE EXCLUSION
GUÍA DE ESTUDIO 45
Práctico Nº 9: LA ACCIÓN
CONTENIDOS:
OBJETIVOS:
Conocer si las personas jurídicas pueden ser declaradas penalmente responsables y
conocer y analizar las causas de exclusión de la acción.-
ESQUEMA:
Positivismo jurídico:
Conducta humana voluntaria que causa un
cambio en el mundo exterior.
- Manifestación de voluntad
- Resultado
Welzel:
Acción humana es ejercicio de actividad final. La
Concepción Final acción es, por eso, acontecer final, no solamente
“causal”.
Claus Roxin:
Manifestación de la personalidad
Concepción
funcionalista
Günther Jakobs:
Expresión de sentido
Jescheck:
Es toda conducta humana socialmente relevante.
Maihofer:
Concepto social Es todo dominio objetivo de la acción de un
hombre con dirección a un resultado social
previsible
Radbruch:
Absorción de la acción
La acción pasa a ser realizadora del tipo penal
por el tipo
GUÍA DE ESTUDIO 47
Responsabilidad penal de
las personas jurídicas
ACTIVIDADES:
1) Analice cuáles son los rasgos distintos del concepto de acción.-
2) Refiérase a la concepción de la acción de Mezger.-
3) Indique cual es el aporte de Welzel en la concepción de la acción.-
4) Explique que son las estructuras lógicas – objetivas.-
5) Analice como explican Roxin y Jakobs, su concepción sobre la acción.-
CASOS PRÁCTICOS:
1-Cuando A trazaba una curva con su coche le entró por la ventana, que se
encontraba abierta, una mosca en un ojo. Por lo cual, A realizó un “brusco
movimiento de defensa” con la mano. Este movimiento se reflejó sobre el volante.
Como consecuencia de ello, A perdió el dominio sobre su coche y se desplazó sobre
el carril contrario, donde se produjo una colisión con un coche que venía por ese
carril. De dicha colisión resultaron heridas varias personas. (caso extraído de
Derecho Penal – Cuestiones fundamentales de la teoría de delito sobre la base de
casos de sentencias- Albin Eser y Bjorn Burkhardt – COLEX- pág. 69).
Analice si la conducta desplegada por A es manifestación de la personalidad.
ANALISIS DE JURISPRUDENCIA:
GUÍA DE ESTUDIO 49
CONTENIDOS:
OBJETIVOS:
Analizar el Tipo objetivo.-
ESQUEMA:
TIPICIDAD
Descripción de la
Atipicidad
conducta prohibida, en
sus aspectos objetivos
y subjetivos
Error de tipo
JOSE EDUARDO TAPIA 50
GUÍA DE ESTUDIO
Comprende el aspecto
externo del
comportamiento humano
prohibido por la norma,
Elementos descriptivos
Resultado en algunos
delitos
El tiempo y espacio, la
forma y modo de
ejecución y sus nexos
con otras acciones.
GUÍA DE ESTUDIO 51
ESPECIES DE TIPO
OBJETIVO
CONCRETO ABSTRACTO
JOSE EDUARDO TAPIA 52
GUÍA DE ESTUDIO
CAUSALIDAD
TEORÍAS
EQUIVALENCIA DE INDIVIDUALIZADORAS
CONDICIONES
CAUSALIDAD RELEVANCIA
ADECUADA TÍPICA
GUÍA DE ESTUDIO 53
TEORIA DE LA
IMPUTACIÓN OBJETIVA
ROXIN
Teoría del incremento del riesgo
NIVELES
Si el resultado producido es la
realización del mismo peligro,
deducidos del fin de protección de la
norma.-
JOSE EDUARDO TAPIA 54
GUÍA DE ESTUDIO
ACTIVIDADES:
1) Describa las funciones del tipo.-
2) Analice los elementos del tipo objetivo.-
3) Analice y ejemplifique los distintos tipos objetivos.-
4) Ejemplifique los criterios o pautas de la imputación objetiva.-
CASOS PRÁCTICOS:
3- Luis, mientras conducía su automóvil a excesiva velocidad por las calles céntricas
de la ciudad embiste a María, quién se arrojó en la trayectoria del vehículo para
quitarse la vida debido a una pelea de carácter sentimental que momentos antes
había mantenido con su novio. La madre de María denuncia a Luis por homicidio.
Asuma la defensa de Luis.
ANALISIS DE JURISPRUDENCIA:
JOSE EDUARDO TAPIA 56
GUÍA DE ESTUDIO
GUÍA DE ESTUDIO 57
CONTENIDOS:
OBJETIVOS:
Analizar el tipo subjetivo.-
ESQUEMA:
TIPO SUBJETIVO
DOLO
intención
FRANK y
conocimiento de circunstancias de hecho
VOLUCIÓN DEL
DOLO EN
DERECHO PENAL
GUÍA DE ESTUDIO 59
EL CONOCIMIENTO
(elemento cognoscitivo o
intelectual)
ELEMENTOS DEL
DOLO
LA VOLUNTAD
(elemento volitivo)
JOSE EDUARDO TAPIA 60
GUÍA DE ESTUDIO
CLASES DE
DOLO
Conocimiento
Conocimiento
Conocimiento
DOLO CULPA
Directo
Culpa Culpa
Indirecto
Eventual
consciente
inconsciente
GUÍA DE ESTUDIO 61
ELEMENTOS SUBJETIVOS
DISTINTOS DEL DOLO
Un propósito o intención
Un impulso
ACTIVIDADES:
CASOS PRÁCTICOS:
ANALISIS DE JURISPRUDENCIA:
2.- La diferencia básica entre el dolo directo y el eventual es que en el uno se quiere y en el
otro se acepta el resultado como consecuencia probable de una conducta no
específicamente dirigida a él.
(CCrim., Santa Fe, sala 1, abril 20-979.- J. L. Z., J.) Rep. LA LEY, XLI, A-I, 1262, sum. 1.
3.- El llamado dolo indirecto o necesario, constituido por el querer – algo más que aceptar-
puede ser consecuencia necesaria de la acción emprendida en pos de otro resultado
distinto.
(CCrim., Santa Fe, sala I, abril 20-979.- J.L. Z., J.) Rep. LA LEY, XLI, A-i, 1262, sum. 2-
(Idem.íd.- Bello, José S. Y otro) Rep. LA LEY, XL, A-I, 024, sum.3.
4. El elemento subjetivo del dolo debe demostrarse a través de los hechos exteriores, que
valorados según el sistema de apreciación de las pruebas, pueden dar la certeza sobre la
presencia del dolo.
(C. Fed. Mendoza, noviembre 8-973.- Gómez Herrera, Ricardo). Rep. LA LEY, XXXIX, A-I,
888, Sum.5.
5. Una vez probado el hecho y la forma como se desarrolló, la convicción acerca del dolo
surgirá por sí misma, sin necesidad de investigación especial.
(CFed. Mendoza, noviembre 8-978.- Gómez Herrera, Ricardo) Rep. LA LEY, XXXIX, A-I,
888, sum.4.
6.- Tratándose del elemento subjetivo del dolo presente en la psiquis del autor, si falta el
reconocimiento por parte del mismo, siempre el dolo será algo ignoto, al que habrá que
acceder a través de los hechos materiales acreditados, de los que se pueda inferir
razonablemente el estado de ánimo que condujo a accionar.
(CFed. Mendoza. noviembre 8-978.- Gómez Herrera, Ricardo) Rep. LA LEY, XXXIX, A-I,
888, sum.6.
GUÍA DE ESTUDIO 63
CONTENIDOS:
El error sobre las circunstancias del tipo objetivo: in objecto, in persona, aberratio
ictus, sobre el nexo causal, dolus generalis. El error de tipo, sus modalidades y
consecuencias. Error sobre los elementos normativos y normas penales en blanco.
Error sobre los elementos accidentales. El error sobre los presupuestos objetivos de
una causa de justificación y su relación con los elementos negativos del tipo.
OBJETIVOS:
Conocer las clases de error y sus efectos.-
ESQUEMA:
EVOLUCIÓN DE LA TEORIA
DEL ERROR
DOLO ERROR
DOLO Elementos
objetivos
ERROR
DE TIPO
INVENCIBLE
Elementos
CULPA normativos
DOLO Elementos
objetivos
ERROR
DE TIPO
VENCIBLE
Elementos
CULPA normativos
In objeto
DOLO
In persona
ERROR
ACCIDENTAL
CULPA
Aberratio ictus
Dolus
generalis
JOSE EDUARDO TAPIA 66
GUÍA DE ESTUDIO
TEORIA DE LA CULPABILIDAD
Invencible: excluye
culpabilidad
Indirecto: existencia y
los límites de causas de
Invencible: excluye
justificación
Teoría limitada de
la culpabilidad culpabilidad
Vencible: atenúa
pena
Presupuestos fácticos
Error de tipo de causas de
justificación
Invencible: excluye
dolo y culpa
Vencible: excluye
dolo y no la culpa
GUÍA DE ESTUDIO 67
TIPO
Invencible:
excluye dolo y la
culpa
Vencible: excluye
el dolo y no la
culpa
JOSE EDUARDO TAPIA 68
GUÍA DE ESTUDIO
ACTIVIDADES:
1-Diferencie el error de la ignorancia.
2-Explique que es el dolus generalis.
3-Cómo fundamenta el finalismo el error?
4- Diferencie la teoría estricta de la culpabilidad de la teoría limitada de la culpabilidad.
5- Analice las críticas a la teoría de los elementos negativos del tipo.-
CASOS PRACTICOS:
1-Juan, se apodera de una lapicera suponiendo que era de Luis, pero en realidad la
lapicera es de su propiedad. Es típica la conducta de Juan?.-
2-Mario con la intención de darle muerte a Miguel, le aplica tres puñaladas en el
tórax, cuando éste estaba acostado en su cama, constatada la muerte Mario se
retira del lugar, sin saber que Mario ya había fallecido momentos antes de un paro
cardíaco.- Asuma la defensa de Mario.
3-María, mientras preparaba el té para su novio Jorge, por descuido en vez de
colocarle unas gotas de edulcorante colocó unas gotas de veneno, que su mamá
había guardado en el frasco de edulcorante. Al tomar el té Jorge fallece
instantáneamente. Asuma la defensa María.
ANALISIS DE JURISPRUDENCIA:
CONTENIDOS:
OBJETIVOS:
Análisis de tipo doloso de comisión
ESQUEMA:
OMISIÓN PROPIA
- Simple omisión -
CLASES DE OMISIÓN
OMISIÓN IMPROPIA
- Comisión por omisión -
JOSE EDUARDO TAPIA 70
GUÍA DE ESTUDIO
La situación típica
generadora del deber
de obrar.
La no realización de
TIPO OBJETIVO la acción ordenada
La situación típica
generadora del deber de
obrar.
La no realización de la
acción ordenada
TIPO OBJETIVO
Resultado: requiere
que se trate de un delito
de comisión y de
resultado
La ley
Conducta
Capacidad para evitar el precedente
resultado
ACTIVIDADES:
CASOS PRACTICOS:
1- Pedro es contratado para guiar a un grupo de andinistas para escalar el
Aconcagua. Que mientras iban ascendiendo no advirtió que el sendero no era el
habitual y a consecuencia de ello un alpinista es arrastrado por una avalancha
ocasionándole la muerte. Lleve adelante una acusación en contra de Pedro.
2- Miguel mientras circulaba en su automóvil por una zona despoblada advirtió que
en la banquina se encontraba una persona aparentemente con lesiones que le
impedían levantarse. Pero Miguel continuó su marcha dejando en el lugar a la
persona accidentada quien fallece a consecuencia de las lesiones. Se acusa a
Miguel del delito previsto en el art.106 inc.3. del C.P. Asuma la defensa de Miguel.
ANALISIS DE JURISPRUDENCIA:
A) DELITOS TRIBUTARIOS
Omisión de depositar importes retenidos – Configuración del delito – Elementos que integran
el tipo- Requisitos de punibilidad del delito – LEY- Interpretación judicial – Ley oscura o
dudosa – Armonización del sistema legal.
1- Para la configuración del tipo penal descripto en el art. 8º de la ley 23.771 (Adla, L-A, 26)
– omisión de depósito de los aportes de la seguridad social- no basta la mera comprobación
de la situación objetiva en que se encuentra el agente de retención, sino que es menester la
concurrencia del elemento subjetivo en virtud del principio fundamental de que sólo puede
ser reprimido quien sea culpable, es decir, aquel a quien la acción punible le pueda ser
atribuida tanto objetiva como subjetivamente. Suplemento de Jurisprudencia Penal –
La Ley – 30 de abril de 1998 – pág. 31.
GUÍA DE ESTUDIO 73
B) DELITO
Calificación – Tipos penales de comisión por omisión – Accidente aéreo seguido de muerte
– NULIDAD PROCESAL – En el procedimiento criminal y correccional- Requerimiento de
elevación a juicio.
1- En los tipos penales omisivos la evitación equivale a acusación – en el caso, se le
imputaba al acusado el delito de accidente aéreo seguido de muerte previsto en el art.
196, Cód. Penal – y este es un problema que incumbe al plano de la tipicidad y no de la
acción por lo cual lo que equivale a decir que para que lo sea debe existir una norma
expresa donde se pueda atrapar la acción de los justiciables, a la par que el tipo penal
debe admitir la forma culposa sustrayéndola del campo de la acción y de la relación de
ésta con el resultado.
2- Es posible la modalidad culposa en los delitos llamados de omisión – en el caso, el de
accidente aéreo seguido de muerte previsto en el art. 196, Cód. Penal – pues es posible
y correcto atribuir el resultado dañoso si el agente ha obrado culposamente, esto es de
manera negligente, aunque esta conducta implique una omisión, porque más allá de
toda teorización, el delito es un fenómeno de la realidad que contradice el orden jurídico
establecido y que, en el caso específico del Derecho Penal se traduce en conductas que
contradicen el tipo que contiene la norma prohibitiva.
3- Para que se configure la modalidad culposa en los delitos llamados de omisión – en el
caso, el de accidente aéreo seguido de muerte previsto en el art. 196, Cód. Penal – es
preciso, en primer término que exista la obligación legal de actuar de un determinado
modo, lo que en realidad se omite y, en segundo lugar, que esa omisión, en la forma
culposa, debe encontrarse concretamente sancionada por la ley – en el caso, el jefe de
mantenimiento tenía la obligación de detener la aeronave que presenta deficiencias e
informar al fabricante tal circunstancia – en un precepto determinado. Toral Crim. Fed.
Nº 2, Córdoba, 2001/04/24. Suplemento de Jurisprudencia Penal – La Ley – 13 de
agosto de 2001- pág.60.
JOSE EDUARDO TAPIA 74
GUÍA DE ESTUDIO
GUÍA DE ESTUDIO 75
CONTENIDOS:
OBJETIVOS:
Analizar el tipo culposo.-
ESQUEMA:
CULPA
Culpa Culpa
consciente inconsciente
JOSE EDUARDO TAPIA 76
GUÍA DE ESTUDIO
Infracción al deber de
cuidado.-
El resultado:
TIPO OBJETIVO lesión o puesta en peligro
de un bien jurídico.
No creación de un riesgo
jurídicamente relevante
IMPUTACIÓN OBJETIVA:
ROXIN Aumento indebido del riesgo
permitido.
Esfera de protección de la
Norma
Riesgo permitido
Principio de confianza
IMPUTACIÓN OBJETIVA:
JAKOBS
Prohibición de regreso
Esfera de competencia de la
víctima
JOSE EDUARDO TAPIA 78
GUÍA DE ESTUDIO
ACTIVIDADES:
CASOS PRACTICOS:
1-Diego, quien estaba de novio con Rita, recibe un llamado telefónico de ésta en
donde le dice: que tenía una hora para pasar a buscarla y llevarla al boliche. Que
ante esta circunstancia Diego valiéndose del auto de su padre sale en busca de su
novia, pero debido al excesivo tráfico decide aumentar la velocidad del rodado para
llegar a horario, pero en la intersección de una avenida embiste al automóvil
conducido por Juan, que iba acompañado de su novia Mirta, por no respetar Juan la
prioridad de paso de Diego, que a consecuencia del impacto Mirta fallece.
Analice la conducta de Diego, de Rita y de Juan, determinando si les cabe
responsabilidad penal.
ANALISIS DE JURISPRUDENCIA:
B- HOMICIDIO
1- Procede sobreseer al imputado por el delito de homicidio culposo ocurrido en un
accidente de tránsito –en el caso, un transeúnte cruzó a la carrera una avenida fuera de la
senda peatonal sin luz habilitante- si la conducta absolutamente imprudente de la víctima
excluye toda connotación culposa en el límite en que el principio de confianza no haya sido
violado.
2- Tratándose del delito de homicidio culposo como consecuencia de un accidente de
tránsito, el criterio que debe aplicarse para determinar si el imputado creó un peligro
abstracto prohibido en el tránsito, radica en el principio de confianza según el cual no viola el
deber de cuidado la acción del que confía en que el otro se comportará correctamente –en
el caso, existió culpa de la víctima- mientras no tenga razón suficiente para dudar o creer lo
GUÍA DE ESTUDIO 79
CONTENIDOS:
OBJETIVOS:
Conocer y analizar las causas de justificación.-
ESQUEMA:
ORDENAMIENTO JURIDICO
CAUSAS DE
JUSTIFICACÍON
ELEMENTOS ELEMENTOS
OBJETIVOS SUBJETIVOS
En el ámbito penal: la
impunidad del hecho al
suprimir la antijuridicidad de
éste.
EFECTOS
LEGITIMA
DEFENSA
ELEMENTOS ELEMENTOS
OBJETIVOS SUBJETIVOS
LEGITIMA
DEFENSA
Clases:
- de la propia persona o de sus derechos
(art. 34 inc. 6 C.P.)
- de un tercero o de sus derechos (art. 34
inc. 7, C.P.)
ESTADO DE
NECESIDAD
ELEMENTOS ELEMENTOS
OBJETIVOS SUBJETIVOS
EJERCICIO LEGITIMO
DE UN DERECHO
ELEMENTOS ELEMENTOS
OBJETIVOS SUBJETIVOS
EJERCICIO LEGITIMO
DE UNA AUTORIDAD
ELEMENTOS ELEMENTOS
OBJETIVOS SUBJETIVOS
Intención: de ejercer la
autoridad con “animus
corrigendi”
EJERCICIO LEGITIMO
DE UN CARGO
ELEMENTOS ELEMENTOS
OBJETIVOS SUBJETIVOS
Intención: de ejercer la
decisión o ejecución del
deber dentro del ámbito
de su competencia y sin
abuso de autoridad.
GUÍA DE ESTUDIO 87
ACTIVIDADES:
CASOS PRACTICOS:
1-José con la intención de gastarle una broma a su amigo Carlos lo espera a altas
horas de la noche y cuando iba a ingresar a su casa desde atrás le dice que le
entregue la billetera. Que ante esta situación, Carlos saca un arma que llevaba
consigo por que ya había sufrido anteriores robos y sin ver que se trataba de José
dispara el arma provocándole la muerte.
Analice la conducta de Carlos.
ANALISIS DE JURISPRUDENCIA:
A- El ánimo de defensa
28- La agresión pasada no puede engendrar una defensa legítima, por cuanto no siendo
factible repeler o impedir un ataque ya terminado la violencia subsiguiente se transforma en
venganza. [ST Entre Ríos, Sala Crim. Y Corr., 1/3/78, “G., T.”, Zeus, 15-164]
accionar de los encartados no puede ser considerado como un medio defensivo, por cuanto
desde el momento en que la víctima fue derribada su agresión perdió actualidad y no
pueden oponerse defensas legítimas al ataque ya cumplido, cuando el peligro ha pasado,
debiendo responder por homicidio (art. 79 C.P.).
Cámara de Acusación, A.I. Nº 223, 10/12/76. Causa: “Cabrera, Felipe Alejandro”. Sec.
Nº 2. Cámara de Acusación- Tomo II – Adriana Mandelli – Advocatus – pág. 177.
GUÍA DE ESTUDIO 89
CONTENIDOS:
OBJETIVOS:
Conocer y analizar la obediencia debida y el exceso en las causas de justificación.-
ESQUEMA:
LA OBEDIENCIA
DEBIDA
ELEMENTOS ELEMENTOS
OBJETIVOS SUBJETIVOS
EL CONSENTIMIENTO DEL
OFENDIDO
Requisitos:
-Debe otorgarse libremente.
-expreso o presunto
-reconocible externamente.
-que sea anterior o coincida en el tiempo con la acción.
-que quien consiente sea el único titular del bien.
EL TRATAMIENTO MEDICO
QUIRÚRGICO
EXCESO
EN LAS CAUSAS
DE JUSTIFICACIÓN
ACTIVIDADES:
CASOS PRACTICOS:
Javier, abogado, para favorecer a un cliente le solicita a un juez amigo que paralice
la tramitación del expediente. El juez para satisfacer el pedido de su amigo ordena al
secretario del tribunal “extraviar el expediente”, cumpliendo éste lo ordenado. Analice
la conducta del juez y del secretario.
ANALISIS DE JURISPRUDENCIA
CONTENIDOS:
OBJETIVO:
Conocer y analizar los presupuestos y exclusión de la culpabilidad.
ESQUEMA:
Culpabilidad -Inimputabilidad
IMPUTABILIDAD
Condiciones
b) Posibilidad de
conocimiento de la
antijuricidad.
Madurez mental
Conciencia
Capacidad de
comprensión de la
criminalidad
Efectos
psicológicos-axiológicos-normativos
Posibilidad de
dirección de la
conducta
GUÍA DE ESTUDIO 97
Error de prohibición
Exclusión de
Coacción
la culpabilidad
Miedo insuperable
JOSE EDUARDO TAPIA 98
GUÍA DE ESTUDIO
Error de prohibición
Invencible Vencible
TEORIAS
causalismo: Dolus
malus: El error de prohibición
puede llevar únicamente
Si el error es vencible: a eximir de
Excluye dolo y culpa responsabilidad penal,
en el supuesto de error
invencible, o a un delito
Si el error es doloso atenuado, en el
invencible: Excluye el supuesto de error
dolo y subsiste la culpa. vencible, pero nunca a
un delito imprudente
(culposo)
ACTIVIDADES:
CASOS PRACTICOS:
1- Raúl para vengarse de la traición de su amigo Miguel tomó unas copas de más de
bebida alcohólica, en el boliche, y encontrándose en un estado de avanzada ebriedad,
advierte que ingresa al local Miguel y sin mediar palabra le aplicó un golpe en la cabeza
con una silla que le provocó la muerte. Analice la conducta de Raúl.
ANALISIS DE JURISPRUDENCIA:
JOSE EDUARDO TAPIA 100
GUÍA DE ESTUDIO
GUÍA DE ESTUDIO 101
OBJETIVOS:
Conocer y analizar la tentativa de delito.-
ESQUEMA:
ITER CRIMINIS
TENTATIVA
ELEMENTOS ELEMENTOS
OBJETIVOS SUBJETIVOS
FALTA DE
CONSUMACIÓN
CIRCUNSTANCIAS
AJENAS
SOBREVINIENTES
ELEMENTOS ELEMENTOS
OBJETIVOS OBJETIVOS
Resistencia de la víctima.
etc.
JOSE EDUARDO TAPIA 104
GUÍA DE ESTUDIO
Delito consumado
Acción Resultado
Plan delictivo del autor
Tentativa acabada
o Delito frustrado
Acción Resultado
Plan delictivo del autor
Tentativa inacabada
Acción Resultado
DESISTIMIENTO
VOLUNTARIO
ELEMENTOS ELEMENTOS
OBJETIVOS SUBJETIVOS
TENTATIVA INIDONEA
O
DELITO IMPOSIBLE
DELITO
PUTATIVO EXPERIMENTAL
ACTIVIDADES:
CASOS PRACTICOS:
1- Emanuel para matar a su enemigo Mario, le remite por correo una carta explosiva.
Al llegar el cartero al domicilio de Mario, éste no se encontraba y la carta es recibida por la
madre de Mario quién ante la curiosidad decide abrir la carta, pero el mecanismo del
explosivo no funcionó.
Analice la conducta de Emanuel.
2- Liliana para solicitar rescate decide sustraer del Cementerio el ataúd del padre de su
enemiga Sonia, cuando llega a su casa advierte que el ataúd estaba vacío.
Analice la conducta de Liliana.
3- Pablo y Cristian planean asaltar el banco de la ciudad. Dentro del plan delictivo
diagramado se apoderan ilegítimamente de un automóvil para llegar al banco. Una vez en el
lugar y ante la numerosa presencia policial decidieron suspender el asalto para el día
siguiente.
GUÍA DE ESTUDIO 107
4- Miguel ante el desencanto amoroso por parte de su novia Mirta recurre a un curandero
para que éste lleve adelante un maleficio para que provoque la muerte a su novia. Mirta
enterada de ello recurrió a otro curandero para que haga un maleficio para que muera
Miguel.
Analice la conducta de Miguel y de Mirta.
5- Juan decide darle muerte a su deudor Miguel por que éste no quiere abonarle la deuda de
$ 5.000. Para cumplir su plan delictivo Juan adquiere un arma de fuego y al día siguiente al
presentarse en el domicilio de Miguel y requerirle el pago, éste le abona el total de la deuda.
Por este hecho Juan es acusado de tentativa de homicidio, asuma la defensa.
ANALISIS DE JURISPRUDENCIA:
1- El art. 42 del C.P. no exige comienzo de ejecución de la acción típica, sino comienzo de
ejecución del delito de acuerdo con el fin del agente. El carácter ejecutivo de los actos se
infiere de la conducta y las modalidades de tiempo, lugar y forma de desarrollarse,
reveladoras de la decisión de ejecutar el delito. Cámara de Acusación, A.. Nº 22, 17/9/74
Causa: “Zarak, Omar Florencio”. Camara de Acusación – Adriana T. Mandelli - Criterio
sustanciles y procesale, Advocatus, T. II, pág. 650.-
CONTENIDOS:
Formas de autoría: A. Autoría individual o directa. B. Coautoría: a) paralela o
concomitante; b) funcional. Casos de pluralidad de protagonistas que no implican
coautoría. C. Autoría mediata (“determinadores propios”): distintas hipótesis.
Participación en sentido restringido. Formas de complicidad: necesaria (primaria) y
no necesaria (secundaria). Instigación. Concepto. Elementos.
OBJETIVOS:
Analizar la autoría y la participación en sentido estricto.-
ESQUEMA:
PARTICIPACION CRIMINAL
Autor directo
AUTORIA Coautor
Autor mediato
Instigador
PARTICIPACIÓN EN
Cómplice necesario
SENTIDO RESTRINGIDO I
Cómplice no necesario
JOSE EDUARDO TAPIA 110
GUÍA DE ESTUDIO
Exterioridad
Comunidad de hecho
PRINCIPIOS
Convergencia intencional
Irreductibilidad
Concepto unitario
Teoría subjetiva
CRITERIOS
Teoría formal - objetiva
Teoría funcionalista
Elementos subjetivos
Autoría directa
Elementos objetivos
Elementos
subjetivos La decisión conjunta
Coautoría
El codominio del hecho
AUTOR
art. 45 C.P.
Elementos
objetivos Aporte realizado en fase
ejecutiva
Instrumento inimputable
Principios comunes
Necesaria
FORMAS DE
COMPLICIDAD
No necesaria
AGENTE PROVOCADOR
GUÍA DE ESTUDIO 113
ACTIVIDADES:
CASOS PRACTICOS:
Antonio, Juan, Miguel y Jorge, planean asaltar el banco de la ciudad, cada uno de ellos va a
tener dentro del plan delictivo una actividad asignada.
Antonio los esperará en las proximidades del lugar en un taxi para cuando sus compañeros
salgan del banco con el dinero. Juan y Miguel se presentarán en el banco como ejecutivos
portando maletín y en su interior llevarán las armas de fuego para llevar adelante el robo.
Jorge ingresará 20 minutos antes al banco para observar las medidas de seguridad y el
personal de vigilancia y cuando las condiciones estén dadas encenderá un cigarrillo para
que Juan y Miguel lleven adelante el plan. Así como se planeó el hecho ocurrió, pero
mientras Antonio esperaba en el taxi, le confesó al taxista el plan delictivo.
Analice la conducta de Antonio, Juan, Miguel, Jorge y del taxista.
ANALISIS DE JURISPRUDENCIA:
1- El imputado que ofició de “campana” en el robo actuó como coautor debido a que la
actuación de quien con su presencia en el lugar del hecho revela una activa y simultánea
participación en la ejecución del delito, en cumplimiento del plan urdido, toma parte del robo
en la forma prevista por el art. 45 del Código Penal. Suplemento de Jurisprudencia Penal -
La Ley - 30 de octubre de 1997 - pág. 62.-g
justificarse el dominio del hecho que tienen los directivos de la organización sobre la
realización de los delitos perpetrados por los ejecutores inmediatos.
99.724 – Tribunal Supremo alemán, julio 26 de 1994 ( BGHSt. 40,218).
Autoría mediata a través del aparato organizado de poder (responsabilidad penal de los
integrantes del Consejo Nacional de Defensa de la DDR por la muerte dolosa de fugitivos
cometida por los soldados fronterizos de la DDR) (*)
Sobre los fundamentos
Es objeto del presente proceso el asesinato de siete personas, las cuales quisieron huir
entre 1971 y 1989, ir de la DDR (República Democrática alemana) a través de la frontera
interna alemana. El Landgericht consideró a los acusados integrantes del Consejo Nacional
de Defensa, como (co) responsables de la muerte de estos fugitivos. Los acusados K y S
fueron hallados culpables como instigadores de los asesinatos, y el acusado A fue
condenado como cómplice de los asesinatos. El acusado K fue condenado a la pena
privativa de libertad de 7 años y 6 meses, y el acusado A a la pena privativa de libertad de 3
años y 6 meses.
En los recursos procesales interpuestos por el StA [fiscal penal], se solicitó en contra de
los acusados una modificación en el veredicto de culpabilidad, y en el caso del acusado A se
solicitó, además, el incremento de la pena impuesta.
Los recursos deducidos por los acusados no tuvieron éxito. Suplemento de
Jurisprudencia Penal – La Ley –23 de diciembre de 1999- pág. 19
CONTENIDOS:
Concurso de tipos (“leyes”). Relaciones de los tipos penales entre sí. Clases: a)
Especialidad; b) Implicación; c) Absorción.
Concurso ideal de delitos. Delito continuado. Concurso real de delitos. Sistemas de
punición.
OBJETIVOS:
Conocer y analizar la unidad y pluralidad delictiva.-
ESQUEMA:
Concurso de tipos
Delito continuado
CONCURSO DE
TIPOS
CLASES DE
RELACIONES
CONCURSO
IDEAL DE DELITOS
TEORIAS
DELITO
CONTINUADO
Pluralidad de hechos
CONCURSO REAL
DE DELITOS
Pluralidad de hechos
Independencia de los
hechos entre sí
Simultánea:
-Homogéneo
-Heterogéneo
Concurrencia de los
ELEMENTOS distintos hechos.
Sucesiva:
-Homogénea
-Heterogénea
Enjuiciamiento en el
mismo proceso
judicial
JOSE EDUARDO TAPIA 118
GUÍA DE ESTUDIO
ACTIVIDADES:
CASOS PRACTICOS:
Mario quién se desempeñaba como cajero en el banco de la ciudad y ante la
necesidad económica en que se encontraba su familia, comenzó a retirar de la caja
$100 por día durante el curso de un mes hasta que fue descubierto por el gerente de
la institución, quien le solicitó que devolviera el dinero o caso contrario realizaría la
denuncia policial. Que ante esta situación Mario y por el temor de ir a la cárcel
decide darle muerte al gerente y para no despertar sospechas regresa el dinero
sustraído sin que se advierta por otra persona la situación de sustracción.
Analice la conducta de Mario.
ANALISIS DE JURISPRUDENCIA:
1- En el concurso aparente de dos tipos calificados que tienen origen en un mismo delito
básico debe aplicarse el principio de especialidad para elegir uno de ellos.
2- Debe aplicarse la agravante del robo por escalamiento, pese al número de autores, ya
que este último dato carece de relevancia ante la agravación por la modalidad del ingreso.
Suplemento de Jurisprudencia Penal - La Ley - 30 de Octubre de 1997- pág. 9.
debe confundirse con el propósito de cometer una serie de delitos, cada uno de los
cuales se presenta distinto y claro, ni con el propósito genérico de cometer delitos
indeterminados: la unidad exige un elemento centralizador de las resoluciones, que
pueda aparecer en la conciencia del reo como una agresión sola, lo que ha de
ejecutar. Tribunal Superior de Justicia de La Rioja. BOLETIN JUDICIAL Nº 27 – pág.
35.-
CONTENIDOS:
Distintas clases de acciones penales: a) Acción pública (de oficio, dependiente de
instancia privada); b) Acción privada.
Extinción de la acción penal: a) Muerte del imputado; b) Amnistía; c) Prescripción:
causas de suspensión e interrupción; d) Renuncia del agraviado; e) Oblación
voluntaria de la multa; f) Suspensión del juicio a prueba; g) Avenimiento.
Excusas absolutorias.
OBJETIVOS:
Analizar la acción penal.-
ESQUEMA:
ACCIÓN PENAL
Promovibles de oficio
Públicas
Clases por su
Promovibles a instancia
disposición
de parte
Privadas
JOSE EDUARDO TAPIA 122
GUÍA DE ESTUDIO
Caracteres
Oportunidad
Art. 72 del
Código Penal
Acción de
ejercicio privado
Art. 73 del
Código Penal
GUÍA DE ESTUDIO 123
Amnistía
Prescripción
Causas de extinción de la
acción penal Renuncia del
agraviado
Oblación voluntaria de
la multa
Avenimiento
JOSE EDUARDO TAPIA 124
GUÍA DE ESTUDIO
ACTIVIDADES:
CASOS PRACTICOS:
2- Miguel es condenado por el delito de robo calificado art. 167 inc.3 del C.P., por un
hecho que perpetró hace 18 años. ¿Qué defensa esgrimiría a favor de Miguel?.-
ANALISIS DE JURISPRUDENCIA:
B- La norma del art. 72 del Cód. Penal no fue impuesta con el fin de beneficiar al criminal
otorgándole una inmerecida impunidad, sino en beneficio de las víctimas que quieran
evitar la divulgación del ultraje inferido.
(ST Entre Ríos, sala penal, octubre 10-978.- V.S.R.) Rep. LA LEY, XLI, A-I, 89, SUM.7.
GUÍA DE ESTUDIO 125
CONTENIDOS:
A) Penas principales: a) Las penas privativas de libertad: Reclusión y Prisión.
Diferencias. Regulación en el Código Penal y en la Ley n° 24660 de ejecución de las
penas privativas de libertad. El cómputo de la prisión preventiva: régimen del art. 24
C.P. y de la ley 24390. b) La pena de multa. Regulación. La multa complementaria
(art. 22 bis C.P.). c) La pena de inhabilitación. Regulación. Inhabilitación absoluta y
especial. Inhabilitación especial complementaria (art. 20 bis C.P.)
B) Penas accesorias: a) Inhabilitación absoluta del condenado, b) Decomiso.
OBJETIVOS:
Diferenciar las penas principales de las penas accesorias.-
ESQUEMA:
PENA
Teorías sobre
el fundamento y fin
de las penas
Pena de muerte
Penas pecuniarias
Penas humillantes
GUÍA DE ESTUDIO 127
Penas pecuniarias
Por su naturaleza o
el bien jurídico afectado
Penas impeditivas o privativas
Penas humillantes
Penas conjuntas
Por la forma en que se
encuentran conminadas
por la ley
Penas alternativas
Penas indivisibles
Por su divisibilidad
Penas divisibles
Penas perpetuas
Por su duración
Penas temporales
Penas principales
Penas principales y
accesorias
Penas accesorias
JOSE EDUARDO TAPIA 128
GUÍA DE ESTUDIO
Detención domiciliaria
Libertad condicional
Condena de ejecución
condicional
Reclusión y prisión
Cómputo de la prisión
preventiva
Delitos tentados
Cómplices no
necesarios
Penas privativas
de la libertad
La incapacidad civil
P del interno
E
N
A
S
P
R El cómputo de la
I prisión preventiva
N
C
I Pena de multa
P
A
L
E
S
Inhabilitación absoluta
Pena de
inhabilitación Inhabilitación especial
Inhabilitación especial
complementaria
GUÍA DE ESTUDIO 129
P
E
N Inhabilitación absoluta
A accesoria
S
A
C
C
E
S
Decomiso
O
R
I
A
S
ACTIVIDADES:
CASOS PRACTICOS:
1 – El tribunal condenó a Miguel por el delito de Homicidio culposo. Qué pena
puede aplicarle?.-
2- Determine si las penas del art. 94 C.P., son principales o accesorias.-
ANALISIS DE JURISPRUDENCIA:
CONTENIDOS:
La reincidencia. Régimen. Pérdida de operatividad del antecedente.
Individualización judicial. a) Pautas aplicables a las penas divisibles. Los artículos 40
y 41 del Código Penal. . b) La condena de ejecución condicional. Concepto y
finalidad. Fundamento, requisitos, condiciones, revocación. Situación legal del
condenado condicionalmente. Reiteración del beneficio.
OBJETIVOS:
Analizar y comprender los arts. 26, 40 y 41 del C.P.
ESQUEMA:
REINCIDENCIA
Cuando el sujeto que ha cumplido total o
parcialmente condena a pena privativa de
libertad impuesta por tribunal del país, es
condenado nuevamente con esa misma
especie de pena, siempre que desde su
cumplimiento no hubiera transcurrido el plazo
legal que la excluye.
JOSE EDUARDO TAPIA 132
GUÍA DE ESTUDIO
Ficta
De acuerdo al modo de
cumplimiento de la pena
del delito anterior
Real
CLASIFICACION
Genérica
De acuerdo a la relación
que hubiere entre las
penas.
Específica
Régimen legal
Art. 50 Art. 52
Individualización judicial
Relativas al sujeto:
- su personalidad moral
- actitud posterior al delito
- motivos que lo impulsaron a
delinquir
Respecto al hecho
- naturaleza del éste.
JOSE EDUARDO TAPIA 134
GUÍA DE ESTUDIO
ACTIVIDADES:
CASOS PRACTICOS:
1- Jorge es condenado a la pena de 5 años de prisión. ¿Le corresponde la condena
condicional?.
ANALISIS DE JURISPRUDENCIA:
CONTENIDOS:
La ley de ejecución de la pena privativa de libertad. a) Progresividad del sistema
penitenciario: períodos. Salidas transitorias y semilibertad. Libertad asistida:
requisitos y condiciones. Programa de semilibertad. b) Período de libertad
condicional: Concepto. Finalidad. Requisitos. Condiciones. Revocación. Extinción de
la pena. c) Alternativas para situaciones especiales: Prisión domiciliaria. Prisión
discontinua. Semidetención. Trabajos para la comunidad.
OBJETIVOS:
Conocer el sistema de ley de ejecución de la pena privativa de la libertad.-
ESQUEMA:
DERECHO PENAL
PENITENCIARIO
INTERNO
De observación
De tratamiento
PERIODOS
De prueba
De libertad
condicional
S
Salidas en casos
A excepcionales, hasta
L 72 horas
I
D
A
S Para afianzar y
mejorar los lazos
familiares y sociales
T
R
A Para cursar estudios
Por el motivo
N
S
I Para participar en
T programas de
O prelibertad
R
I
A
S
Acompañado por un
empleado
Bajo palabra de
honor
GUÍA DE ESTUDIO 137
SALIDAS
TRANSITORIAS
REQUISITOS
a)- Pena temporal sin la accesoria del art. 52 C.P: la mitad de la condena.
b)- Penas perpetuas sin la accesoria del art. 52 C.P.: quince años.
II- No tener causa abierta donde interese su detención u otra condena pendiente.
ACTIVIDADES:
ANALISIS DE JURISPRUDENCIA:
CONTENIDOS:
Las medidas de seguridad en el Derecho Penal Argentino. A) Las distintas hipótesis
del art. 34 del C.P. Análisis. B) Las medidas curativas previstas en la ley de
estupefacientes n° 23737 (arts. 16, 17, 18 y 21). C) La reclusión por tiempo
indeterminado. D) El régimen de menores. Análisis de las distintas categorías.
OBJETIVOS:
Conocer y analizar las medidas de seguridad.-
ESQUEMA:
MEDIDAS DE
SEGURIDAD
La internación manicomial
Medidas de
seguridad
curativas
La internación en un
establecimiento adecuado
Irresponsabilidad absoluta
Responsabilidad condicional o
menos plena
Régimen de
menores- Distintas
categorías Responsabilidad plena
Psicológico
Criterios para
fundar la
imputabilidad
Biológico
Menores de 16 años
Régimen
Legislación
según la edad Mayores de 16 y menores
Argentina de 18 años
Mayores de 18 y menores
de 21 años
GUÍA DE ESTUDIO 141
curativas
eliminatorias
ACTIVIDADES: