Está en la página 1de 58

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ISRAEL

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES INVESTIGACIÓN Y


PRÁCTICAS

Tema: Capacitación Administrativa para emprendedores de la Corporaciòn


Ecuatoriana de Acción Social sin Fronteras “CEASFRON” por el periodo 2020-2021.

AUTORE(S):
Ángel Patricio Molina Herrera
Laura del Cisne González Vargas
Alexandra Elizabet Vera Cuzme
Julio Cesar Salvador Farinango
Jhefferson Rodrigo Aguilar Quillupangui
Julio Cesar Zambrano Guillen

TUTORES:

Dr. Juan Alberto Toro Álava

Mg. Carlos Arias

D. M. Quito, Febrero 2021


PLAN DE PROYECTOS VS-02

DEPARTAMENTO DE VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD

CAPACITACIÓN ADMINISTRATIVA PARA EMPRENDEDORES


DE LA CORPORACIÓN ECUATORIANA DE ACCIÓN SOCIAL SIN
FRONTERAS “CEASFRON” POR EL PERIODO 2020-2021.
IDENTIFICACION DEL PROYECTO .......................................................................... 1

NOMBRE DEL PROYECTO AL QUE PERTENECE .................................................... 1


NOMBRE DEL PROYECTO
UBICACIÓN GEOGRÁFICA ......................................................................................... 2

ANTECEDENTES ............................................................................................................. 6

JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………
…….........7

MARCOLOGICO DEL PROYECTO ............................................................................. 8

PROBLEMA CENTRAL QUE ABORDA EL PROYECTO ............................................. 8

MATRIZ DEL PROYECTO ............................................................................................ 8


OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO.................................................................... 8
OBJETIVO ESPECIFICO ............................................................................................ 8
BENEFICIARIOS ........................................................................................................ 9
RESULTADOS ............................................................................................................ 9
ACTIVIDADES PRINCIPALES ............................................................................... 10
RESUMEN DE MATRIZ DE PLANIFICACION DEL PROYECTO ....................... 10
PRESUPUESTO ......................................................................................................... 12
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ...................................................................... 13
ESTRUCTURA ORGANICA DEL PROYECTO ...................................................... 13
IMPACTO DEL PROYECTO .................................................................................... 14

BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................. 16

ANEXOS………………………………………………………………………………
……........46
1 IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

NOMBRE DEL PROGRAMA AL QUE PERTENECE:

PROGRAMA DE EDUCACIÓN COMERCIAL Y ADMINISTRATIVA PARA


INCUBACIÓN DE EMPRENDIMIENTOS EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE
QUITO.

NOMBRE DEL PROYECTO

Capacitación administrativa para emprendedores de la Corporación Ecuatoriana de


acción social sin fronteras “CEASFRON” por el periodo 2020-2021.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Ciudad: Quito. Cantón: Quito. Provincia: Pichincha.


Ubicación: Av. 10 de agosto N14-43 y checa edificio UCICA 5to piso
oficina 505.

Ilustración 1- Ubicación Geográfica

Fuente: Autores
AUTORES

ÁNGEL PATRICIO MOLINA HERRERA


LAURA DEL CISNE GONZALES VARGAS
ALEXANDRA ELIZABET VERA CUZME
JULIO CESAR SALVADOR FARINANGO
JHEFFERSON RODRIGO AGUILAR QUILLUPANGUI
JULIO CESAR ZAMBRANO GUILLEN

FECHA DE PRESENTACIÓN

Desde el 05 de octubre del 2020 al 05 de febrero 2021


2 ANTECEDENTES

En nuestro país se encuentran grandes emprendedores como es la Corporación


Ecuatoriana de Acción social sin fronteras (Ceasfron) que fue constituida en el febrero del
2016, es una entidad de derecho privado sin fines de lucro de carácter civil con finalidad
social. La corporación tiene estatus aprobados en el ministerio de gobierno que se encuentra
en la ciudad de Quito. Actualmente la población de 17.507.820 ecuatorianos con la crisis
económica que ha vivido nuestra economía, se evidencia la falta de fuentes de trabajo, con el
nuevo proceso de reconstitución de la democracia y de un estado Ecuatoriano libre y con
derecho ha conllevado a que la sociedad aspire a generar nuevos emprendimiento de tal
manera sobresalir de la crisis y genera ingreso.

En Ecuador el 25% de la población vive en estado de pobreza y el 9% en pobreza


extrema. Partiendo de este antecedente, durante la crisis sanitaria se perdieron 600.000 plazas
de empleo. Donde buscamos a la reactivación económica y social para la población de
movilidad humana interna y externa, a través de proyectos inclusivos, enfocados en
emprendimientos y empleabilidad, que facilite sus medios de vida y generación de ingresos.
Esta iniciativa permite absorber de manera positiva la movilidad de los diferentes recursos:
Humanos, físicos, financieros e intelectuales.

Ecuador tiene la tasa de emprendimientos más alta de la región andina, el informe de


la escuela de Negocios ESPADE del año 2017 nos menciona que la mayoría de estos
emprendimientos se conforma por emprendedores que recién están en etapa naciente y que su
negocio aún no ha podido consolidarse. Es así como los negocios ecuatorianos se concentran
en el comercio, baja competitividad, limitado uso de la tecnología y baja innovación. En el
mismo informe se arrojan resultados del clima del emprendedor donde se destaca
positivamente factores como infraestructura comercial y profesional, acceso a infraestructura
física normas sociales y culturales, educación y formación superior; a su vez la evaluación
más baja se da en políticas gubernamentales y acceso a financiamiento.
3 JUSTIFICACIÓN

El presente proyecto tiene como justificación brindar capacitaciones en buenas


prácticas para negocios a diferentes emprendedores, es que en la actualidad las personas
buscan sitios diferentes, innovadores, agradables; que ofrezcan productos y servicios
diferenciados, sitios en donde la atención sea personalizada; y que sobre todo entreguen sus
productos a precios convenientes. Buscan también lugares donde no tengan que esperar por
su orden, como lo hacen en los grandes supermercados y que además puedan encontrar
alimentos que satisfagan sus necesidades.

Donde la idea del emprendedor sea crear un lugar que cumpla con las características y
expectativas del cliente, antes mencionadas, y donde la inversión inicial para un negocio de
este tipo no sea elevada, por lo que para el autor sería más factible la realización del anhelo
de crear su propio negocio o emprendimiento.

El análisis de la competitividad de pequeños productores es de gran impacto, puesto


que la competencia hoy en día es uno de los principales factores que causan el fracaso del
comercio minorista, razón por la cual es importante impulsar la innovación de los procesos
productivos para aportar a la calidad del producto, y de esa manera favorecer al crecimiento
de las ventas.

El presente proyecto de investigación tiene como principales beneficiarios al sector de


comercio minorista, debido a que, con el análisis de la competitividad y su influencia en la
comercialización de los productos, se pueda desarrollar una guía práctica de comercio que
permita a nuestros pequeños productores posicionarse en la mente del consumidor y
principalmente consolidarse en el mercado estableciendo un crecimiento adecuado para su
crecimiento económico.
4 MARCO LÓGICO DEL PROYECTO

4.1 PROBLEMA CENTRAL QUE ABORDA EL PROYECTO

Los emprendedores no tienen el suficiente conocimiento sobre la sostenibilidad


administrativa, por lo tanto se dará una capacitación empresarial, tomando en cuenta los
siguientes temas: investigación y diagnostico participativo, desarrollo del plan estratégico ,
elaboración del plan operativo, diseño del proyecto con plan operativo, elaboración del marco
lógico conceptual, diseño de proyecto con marco lógico, gestión y financiamiento del plan a
implementar y seguimiento, transparencia y control del plan de desarrollo y rendición de
cuentas : esto conlleva a una finalidad que estas empresas emprendedoras sean competitivas
en el mercado nacional.

4.2 MATRIZ DEL PROYECTO

4.2.2 OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO

Brindar una capacitación efectiva mediante los procesos de la planificación


empresarial para emprendedores a nivel nacional y fortalecer las ideas de negocio y que
puedan salir adelante con el emprendimiento y satisfacer sus necesidades con un buen
servicio a sus clientes.

4.2.3 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Capacitar a los emprendedores para que tengan una mejor


visión e innovación para el desarrollo de sus proyectos.

 Realizar un plan de capacitación y fomentar talleres sobre


los temas propuestos para el proyecto de vinculación.

 Implementar un plan de capacitación sobre los temas


propuesto de la planificación empresarial a personas emprendedoras.

 Exponer de manera comprensible los procesos de una


planificación y a través de estas puedan conocer más de
emprendimientos, brindar información sobre los procesos de la
planificación empresarial y fomentar el conocimiento sobre lo
negocios.

 Desarrollar actividades participativas con los


emprendedores y concientizar las normas que deben implementar en su
emprendimiento.

4.3 BENEFICIARIOS

4.3.1 BENEFICIARIOS DIRECTOS

Los beneficiarios directos de la programación de capacitación empresarial,


son 5 emprendedoras de la empresa CEASFRON.

4.3.2 BENEFICIARIOS INDIRECTOS

Los beneficiarios indirectos del programa de capacitación serian todas las


personas que dependen de estos emprendimientos a nivel de proveedores y
personal de la capacitación 250 por todos los emprendimientos.

4.4 RESULTADOS

Los resultados esperados al final del proyecto son los siguientes:

 Asistentes: 5 emprendedoras capacitadas en temas básicos de


administración empresarial.
 Conocimientos: el 90% de emprendedoras asistieron y obtuvieron
los conocimientos básicos de plan empresarial.

 Metodología: se realizarán mediante plataforma zoom que


es la más adecuada para impartir las clases de manera óptima.
4.5 ACTIVIDADES PRINCIPALES

 Elaboración de plan de capacitación

 Impartir la capacitación mediante la


plataforma Zoom y sus herramientas.
 Investigación de técnicas de plan estratégico para enfocarles a los
emprendedores.
 Elaborar material didáctico para capacitaciones (videos).
 Diseño de diapositivas para cada clase

 Informe de capacitación.

4.6 RESUMEN DE MATRIZ DE PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

RESUMEN DE INDICADORES FUENTES DE SUPUESTOS


OBJETIVOS Y OBJETIVAMENT VERIFICACIÓN
ACTIVIDADES E VERIFICABLES

FIN: Implementar Al menos el 80% de Registro de Poco interés en


Nuevas alternativas de personas asistencia asistencia a
modelos de negocio
para nuevos nichos de capacitadas pongan entrada y salida capacitaciones
mercado dentro de sus
negocios, utilizando en práctica los con captura de
las nuevas tecnologías conocimientos pantalla de los
adquiridos asistentes
PROPÓSITO:
Capacitar a los Implementación de los Reporte de Falta de recursos
emprendedores para conocimientos asistencia y tecnológicos
desarrollar su plan adquiridos dentro de los seguimiento a las
estratégico y operativo e emprendimientos capacitaciones
identificar alternativas de
fuentes de
financiamiento e
implemento de
medidas de Bioseguridad
RESULTADOS:
Emprendedores Mantener las Reporte de No cumplir con el
capacitados para el uso asistencias de más asistencia por tema plan de
de nuevas estrategias del 80% de los capacitación dejar
de ventas y emprendedores temas pendientes
administración, fuentes
de
financiamiento y
bioseguridad.
ACTIVIDADES:
Reunir con los PRESUPUESTO: Gastos excedentes
coordinadores del - Internet 40$ no contemplados
proyecto para - Publicidad 300$ Informe de gastos dentro del plan de
determinar temas a - Sueldo capacitación
trabajar capacitador
$900
Planificación de temas a
ser tratados en
capacitación
Total $1240
Desarrollo de las
capacitaciones
Tabla 1- Resumen de Matriz de Planificación del Proyecto
Fuente: Autor Ángel Molina
4.7 PRESUPUESTO

Nº ESTUDIANTES INTERNET ENERGÍA TOTAL POR


ELÉCTRICA ESTUDIANTE
1 Jhefferson Aguilar 40 10 50
2 Ángel Molina 40 10 50
3 Laura González 40 10 50
4 Julio Salvador 40 10 50
5 Alexandra Vera 40 10 50
6 Julio Zambrano 40 10 50
Fuente: Autor Jhefferson Aguilar
4.8 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Elaboración: Los Autores

SEMANAS TOTAL ACTIVIDADES

ACTIVID

HORAS
TOTAL
ACTIVIDADES Octubre noviembre Diciembre Enero

ADES
NÚMERO

%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

1 Elección de empresa para proyecto 1 1 1 3 5 0.04

Reuniones mediante ZOOM con


2 el delegado del departamento 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 10 0.11
CEASFRON

3 Justificación del proyecto 1 1 1 3 8 0.05

Recolección de datos en la
4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 19 0.15
empresa

5 Definición del tema de proyecto 1 1 2 4 0.04

6 Diagnóstico Estratégico interno 1 1 1 1 1 5 9 0.04

Observación de los
7 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 12 0.10
microempresario
8 Reuniones Virtuales 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 35 0.21
9 Exposición de puntos avanzados 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 27 0.01
Investigación e interpretación de
10 1 1 1 1 1 1 1 1 9 15 0.13
datos

Trabajo de formulación y
11 1 1 1 1 1 1 1 7 16 0.12
generación de matrices

TOTAL 82 160 1.00


4.6 ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL PROYECTO

DIRECTIVA CEASFRON

PRESIDENTE VICEPRESIDENTE

SECRETARIA DIRECCION
NACIONAL FINANCIERA

Fuente: CEASFROM
DIRECCION
EJECUTIVA 4.7 IMPACTO DEL
PROYECTO

4.7.1 IMPACTO SOCIAL CON CANTIDADES Y PORCENTAJES

Dentro de este proyecto identificamos como beneficiarios directos a aquellas


personas que han pensado iniciar su emprendimiento, ya que a todos se nos habrá pasado
por la cabeza crear nuestra propia empresa, pero seguramente muchos hemos pensado
¿cómo empiezo? ¿Cuál es el primer paso? ¿Qué tengo que hacer?

La fundación CEASFRON ayuda a emprendedores a poner en marcha su


emprendimiento ayudando a generar conocimientos impartidos por entidades que prestan
servicios para poder capacitar con el fin de obtener emprendimientos desarrollables
estableciendo con un margen de viabilidad del 80% para el crecimiento de sus empresas.

El conjunto de emprendedores al que apunta el proyecto son beneficiarios de una


entidad que le permite poner en marcha sus emprendimientos con los debidos
conocimientos, destrezas y habilidades tomando en cuenta que no existe ningún tipo de
etnia o composición social, económica y cultural.
4.7.2 IMPACTO AMBIENTAL

Los beneficiarios indirectos son aquellos sectores que se beneficiarían con la


generación de empleo y fundamentalmente las familias de los emprendedores.

Investigaciones en diversos centros de estudio demuestran que los sectores micro y


pequeños producen relativamente más puestos de empleo puesto que en las organizaciones
grandes donde se apunta a las economías de escala para reducir costos. Por lo tanto, los
beneficiarios indirectos van a ser los sectores más castigados por la precarización laboral.

Sus ingresos están a lo sumo apenas por encima de la canasta básica, difícilmente
pueden capitalizarse en sus patrimonios familiares. El mejoramiento del mercado interno
trae aparejado muchos beneficiarios indirectos, cuyas difusas y heterogéneas características
son difíciles de describir, pero si son fáciles de identificar empíricamente

El impacto más importante se encuentra en aquellos casos en que pueden desarrollar


cadenas asociativas de valor comercial con una estimación en ventas del 80% de forma
global. En algunos casos se reducirá costos en un 10% y el aporte de más emprendimientos
y reducción del consumo de sus productos utilizándolos como beneficio ayudara a tener un
estimado del 40% de utilidades esto se verá reflejado en el volumen de ventas de cada
emprendimiento.

4.7.3 IMPACTO MEDIO ECONÓMICO

Este proyecto está dirigido a todas las personas que requieran adquirir conocimientos
sobre Administración básica, diseño de proyecto y plan estratégico, ayudando a generar más
capacidades para su desarrollo empresarial.

El incremento en el nivel de educación será un 80%de los emprendedores


haciéndolos más competitivos en su ambiente de trabajo, esto se traduce en una mayor
seguridad en su desempeño diario en el negocio y por ende tiene un fuerte impacto social ya
que estos emprendedores se convierten en generadores potenciales de empleo.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ISRAEL

INFORME TÉCNICO

PROYECTO DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD

Tema: Capacitación Administrativa para emprendedores de la Corporación


Ecuatoriana de Acción Social sin Fronteras “CEAFRON” por el periodo 2020-2021.

AUTORE(S):
Ángel Patricio Molina Herrera
Laura del Cisne González Vargas
Alexandra Elizabet Vera Cuzme
Julio Cesar Salvador Farinango
Jhefferson Rodrigo Aguilar Quillupangui
Julio Cesar Zambrano Guillen

TUTORES:

Dr. Juan Alberto Toro Álava

Mg. Carlos Arias

D. M. Quito, febrero del 2021


ÍNDICE

OBJETIVOS ...................................................................................................................... 1

OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO .................................................................... 1


OBJETIVO ESPECÍFICO ................................................................................................ 2

SITUACIÓN ACTUAL ..................................................................................................... 4

DIAGNÓSTICO ................................................................................................ 4
PROPUESTA TÉCNICA .............................................................................................. 4
PLAN DE CAPACITACIÓN .................................................................................... 5
METODOLOGÍADE ENSEÑANZA ........................................................................ 5

CONTENIDOS ......................................................................................................... 6

3 ........................................................................ MATERIAL DIDACTICO UTILIZADO 7

DIAPOSITIVAS ............................................................................................................ 9
VIDEOS ....................................................................................................................... 9
RESULTADOS ............................................................................................................ 10
CONCLUSIONES ....................................................................................................... 10
RECOMENDACIONES ............................................................................................. 12

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 16

ANEXOS ......................................................................................................................... 16
1. OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO

Brindar una capacitación efectiva mediante los procesos de la planificación


empresarial para emprendedores a nivel nacional y fortalecer las ideas de negocio y que
puedan salir adelante con el emprendimiento y satisfacer sus necesidades con un buen
servicio a sus clientes.

1.1 OBJETIVO ESPECÍFICOS

 Capacitar a los emprendedores para que tengan una mejor visión e


innovación para el desarrollo de sus proyectos.
 Realizar un plan de capacitación y fomentar talleres sobre los temas
propuestos para el proyecto de vinculación.
 Implementar un plan de capacitación sobre los temas propuesto de la
planificación empresarial a personas emprendedoras.
 Exponer de manera comprensible los procesos de una planificación y a
través de estas puedan conocer más de emprendimientos, brindar información sobre
los procesos de la planificación empresarial y fomentar el conocimiento sobre lo
negocios.
 Desarrollar actividades participativas con los emprendedores y
concientizar las normas que deben implementar en su emprendimiento.

1.2 SITUACIÓN ACTUAL

1.2.1 DIAGNÓSTICO

Al iniciar a compartir la capacitación con las emprendedoras se presentaron y nos


compartieron las ideas de sus emprendimientos que tenían nos manifestaron que factores
como pandemia no han podido seguir funcionando con normalidad, algunos de ellos están
funcionando bajo pedidos que realizan sus clientes conocidos y por espacio publicitario como
Facebook y por otros aspectos que detallamos a continuación:

 El aspecto de producción debido a los bajos recursos que


poseen para la compra de maquinaria.
 Falta de crédito, altos intereses y difícil acceso

En cuanto a las capaciones que brinda la Universidad Israel a los emprendedores de la


corporación CEASFRON es una herramienta que facilita a los emprendedores con los
conocimientos apropiados para la correcta aplicación para desarrollo de dichos proyectos.

Todas las integrantes que fueron capacitadas dentro de este proyecto se logró en su
totalidad el desarrollo de sus emprendimientos, y se puede decir que:

 El 100% son mujeres


 El 80 % de las emprendedoras son adultas jóvenes.
 40% de las emprenderás con estudios superiores.

Las emprendedoras de CEASFRON en cuanto a su nivel de educación es muy


diverso, ya que algunas de ellas poseen título universitario que representa el 40% y otras
están en proceso educativo que representa el 60% .

La participación de emprendedoras en estas capacitaciones podemos destacar varios


factores que influyeron en todo el proyecto que las cuales podemos mencionar:

 El aspecto presencial se vio influido por la pandemia que asecha a toda


la humanidad, lo cual conllevo al uso de la tecnología como es la herramienta ZOOM
, dicha herramienta funciona a base del internet la cual fue causante de varias
incidentes mismos por los cuales la participación de todos los integrantes requirió
nuestras adaptaciones y inmediatas soluciones en el momento pudiendo culminar
exitosamente las clases impartidas a nuestras emprendedoras.
 La motivación de todas nuestras participantes sin duda alguna fueron
sus familias, los integrantes fueron parte de estos emprendimientos desarrollando así
los conocimientos que recibieron de nuestras capacitadas.
 La misión de la corporación CEASFRON al coordinar el proceso
individual de cada participante a la culminación de todo el cronograma impartido para
la obtención de la certificación.

En la realidad actual que atraviesan los emprendimientos están basándose en muchas


expectativas negativas, debido a que no tienen un mercado por el motivo de la pandemia
covid-19 algo muy fuerte que afecto ya que no existe un mercado adecuado donde el
consumidor no es principal.

Al realizar el acercamiento con el grupo de personas, se pudo notar que todos con
quienes se mantuvo el contacto tienen el perfil de emprendedor, puesto que al tener ya en
marcha su idea de negocio, también quieren tener acceso al asesoramiento, capacitación y una
formación que les de las pautas para transformar y adaptar sus negocios a las situaciones
actuales. Esta Resiliencia les permite aprovechar las oportunidades para mantener sus
emprendimientos a futuro.

Por lo tanto, al término de estas capacitaciones podemos afirmar la excelencia en


cada una de las clases impartidas adaptando muchas medidas de crecimiento económico,
administrativo, cultural, laboral y tecnológico. Teniendo en cuenta la satisfacción que nos
brinda saber que cumplimos con el proyecto establecido.
2 PROPUESTA TÉCNICA

2.1 PLAN DE CAPACITACIÓN

SEMANA TEMA FECHA HORARIO OBJETIVO RECURSOS UTILIZADOS

Dar a conocer al emprendedor


nuevas herramientas y técnicas,
que les permitan desarrollar su
Investigación y
negocio mediante un plan Plataforma de reuniones zoom,
diagnóstico,
Encuentro Sábado, estratégico de esta forma se busca diapositivas, cuadros de Excel,
Desarrollo de 14:00 A 17:00
01 14/11/2020 incrementar sus ventas, por lo dinámicas de grupo, el Manual de
Negocio y Plan
tanto, esto rrefleja directamente buenas prácticas
Estratégico
en el alcance de resultados en el
ámbito económico, es decir,
maximizar su ganancia.
Impartir al emprendedor nuevas
herramientas y técnicas, que les
ayude a elaborar un plan operativo
juntamente con el diseño del
proyecto esto repercute Plataforma de reuniones zoom,
Elaboración del
directamente en el la mejora de diapositivas, cuadros de Excel,
plan operativo y
Encuentro Sábado, sus procesos de producción con dinámicas de grupo, el Manual de
diseño de
02 21/11/2020 14:00 A 17:00 lo cual logramos que sea mas buenas prácticas
proyecto con
eficiente en todos los procesos
plan Operativo
que interviene y con esto se
reflejara mayor utilidad para el
emprendimiento
Elaboración Proponer una estructura y diseño
Plataforma de reuniones zoom,
marco lógico del marco lógico al proceso de
diapositivas, cuadros de Excel,
conceptual y planificación y de comunicar
dinámicas de grupo, el Manual de
Encuentro Diseño de Sábado, información esencial relativa al
buenas prácticas desarrollado por los
03 proyecto Marco 28/11/2020 14:00 A 17:00 proyecto.
estudiantes.
Lógico
Gestión y
financiamiento
Plataforma de reuniones zoom,
del plan a
diapositivas, cuadros de Excel,
implementar y Explicar el tema con conceptos y
dinámicas de grupo, el Manual de
Encuentro seguimiento, Sábado, ejemplos básicos.
buenas prácticas desarrollado por los
04 transparencia y 05/12/2020 14:00 A 17:00
estudiantes.
control del plan
del desarrollo.
Plataforma de reuniones zoom,
Enseñar a las emprendedoras los diapositivas, cuadros de Excel,
Encuentro Rendición de Sábado,
conceptos, proceso y ejemplos de dinámicas de grupo, el Manual de
05 cuenta. 12/12/2020 14:00 A 17:00
rendición de cuenta. buenas prácticas desarrollado por los
estudiantes.
Plataforma de reuniones zoom,
Encuentro diapositivas, cuadros de Excel,
Revisión del Sábado, Corregir falencias de los proyectos
06 14:00 A 17:00 dinámicas de grupo, el Manual de
plan estratégico 09/01/2020 realizados por las emprendedoras.
buenas prácticas desarrollado por los
estudiantes.
Encuentro
07

Plataforma de reuniones zoom,


corregir falencias de los proyectos diapositivas, cuadros de Excel,
Revisión del Sábado,
14:00 A 17:00 realizados por las emprendedoras. dinámicas de grupo, el Manual de
plan estratégico 16/01/2020
buenas prácticas desarrollado por los
estudiantes.

Plataforma de reuniones zoom,


Encuentro diapositivas, cuadros de Excel,
Exposición final Sábado, Agradecer por el cumplimiento de los
07 14:00 A 17:00 dinámicas de grupo, el Manual de
de los proyectos 23/01/2020 proyectos presentados.
buenas prácticas desarrollado por los
estudiantes.
2.2 METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

En cuanto a la metodología para impartir los temas a los emprendedores se realizarán


mediante plataforma zoom que es la más adecuada para impartir las clases de manera
óptima, por la situación que está atravesando el mundo por la pandemia COVID19.

2.3 CONTENIDOS

UNIDAD I: CLASE INTRODUCTORIA


Para dar inicio Capacitaciones se utilizó el cronograma desarrollado por CEASFRON
el cual consta de diferentes módulos que se detallan a continuación:

SEGMENTACIÓN DE CLIENTES
Dividir el mercado en grupos más pequeños de acuerdo a las diferentes necesidades,
características y comportamientos.

PROPUESTA DE VALOR
Describe el paquete de productos y servicios que crean valor para tu segmento de
clientes.
CANALES
 ¿Cómo quieres llegar a tus clientes?
 Comunicación, ventas y distribución
 Fuerza de ventas: Ventas en persona
 Ventas web: Ventas en línea
 Tiendas: propias: Ventas en la tienda
 Tiendas asociadas: Ventas dentro de la tienda de socios
 Mayorista: Ventas distribuidas

RELACIONES CON LOS CLIENTES


Describen los tipos de relaciones que estableces con segmentos específicos de
clientes.
FUENTE DE INGRESOS
Representa el dinero en efectivo que una empresa genera a partir de cada segmento de
clientes (las ganancias)
Venta de activos: Venta de los derechos de propiedad de un producto físico
Diferentes usos de la tarifa: Costos continuos para continuar con el uso del producto /
servicio
Cuota de suscripción: Costo que permite a los clientes usar productos / servicios por
un período de tiempo específico.
Préstamo / alquiler / leasing: Otorgar temporalmente a alguien el derecho exclusivo de
usar un producto / servicio por un período de tiempo específico
Concesión de Licencias: Conceder permiso a los clientes para usar propiedad
intelectual protegida.
Publicidad: Ingresos a través de tarifas por anunciar un producto / servicio / marcan en
particular.

ESTRUCTURA DE NEGOCIOS
Describe todos los costos en los que se debe incurrir para operar el modelo de
negocio.
Costos fijos: Los costos que siguen siendo los mismos sin importar el volumen de
bienes o servicios producidos.
Costos variables: Costos que cambian proporcionalmente al volumen de bienes y
servicios producidos.
Economías de escala: Los costos se reducen con el aumento del volumen de bienes y
servicios producidos.
Economías de alcance: Los costos se reducen con el aumento de las operaciones
comerciales.

RECURSOS CLAVES:
Describe los activos más importantes que se requieren para que el modelo de negocio
funcione.
Producción: Diseño, fabricación y entrega de un producto.

ACTIVIDADES CLAVES:
Describe las acciones más importantes que una empresa debe tomar en cuenta para
operar con éxito.
Resolución de problemas: Se relacionan con la creación de soluciones a problemas
continuos del cliente.
Plataforma / red: Modelos de negocio diseñados como una plataforma para la
prestación de servicios.

ALIADOS CLAVES
Describe la red de proveedores y colaboradores que hacen posible el modelo de
negocio.

VENTAJAS DEL BUSINESS CANVAS MODELO


1. Facilita la identificación de debilidades y fortalezas de la organización.
2. Refuerza o define la identidad de la marca.
3. Enfoque integral.
4. Sinergias entre departamentos.
5. Aplicable a cualquier tamaño de empresa.
6. Lenguaje visual.
7. Trabajo en equipo.

UNIDAD II: DESARROLLO DEL PLAN ESTRATÉGICO.

Es una herramienta que recoge lo que la organización quiere conseguir para cumplir
su misión y alcanzar su propia visión (imagen futura). Entonces ofrece el diseño y la
construcción del futuro para una organización, aunque éste futuro sea imprevisible. El plan
estratégico define también las acciones necesarias para lograr ese futuro. Entonces dicho plan
es una apuesta de futuro y por eso, se adecua a un postulado de Ackoff R (1981), un gurú de
planificación estratégica: El futuro no hay que preverlo sino crearlo. El objetivo de la
planificación debería ser diseñar un futuro deseable e inventar el camino para conseguirlo.

CARACTERÍSTICA DE UN BUEN PLAN ESTRATÉGICO

Numérico: El plan debe contener estimaciones o previsiones con cifras o cantidades


determinadas en cuanto a beneficios, niveles de ventas u otro tipo de objetivo similar.
• Cronológico: Será necesario especificar el margen temporal en el que la
empresa plantea la consecución de las metas propuestas.
• Interno: Deberá aclarar la manera de emplear los recursos mediante estrategias
o políticas internas de modo que se estimule la consecución de dichos objetivos.

¿QUÉ ELEMENTOS DEBE CONTENER EL PLAN ESTRATÉGICO?

Punto #1: Bases de elaboración del plan estratégico


Es definir dónde estamos y dónde queremos llegar realmente.
Es necesario que la empresa sepa de donde parte y qué metas quiere conseguir para
poder diseñar la estrategia más adecuada para alcanzar sus fines.
Misión, visión y valores: Estos tres elementos son la razón de ser de la empresa. A
través de ellos se definen el propósito y la forma de trabajar de la empresa, por eso, ningún
plan estratégico debe obviar este punto.
A través de la misión se describe el motivo por el que la empresa existe, cuál es su fin,
su cometido.
La visión define, de manera más concreta, qué metas quiere alcanzarla la empresa en
un plazo concreto.
Los valores, por su parte, reflejan los principios en los que se sustenta la empresa y
que serán a base de su actuación.
Punto #2: Diagnóstico previo de situación
Consiste en dejar constancia, a través de una descripción exhaustiva, objetiva, clara,
oportuna, relevante y suficiente, de la realidad en la que se ha venido desenvolviendo en los
últimos años el temático sobre la que se quiere intervenir.
Esta descripción debe permitir identificar y dimensionar las necesidades y problemas
(retos) más importantes con los que se enfrenta esta temática, así como establecer pautas para
la formulación de alternativas válidas a los retos planteados.
El resultado de todo ello permitirá identificar y clasificar las impresiones y
conclusiones obtenidas, y definir en consecuencia, de manera esquemática y sistematizada,
un diagnóstico sobre la situación de la temática concreta sobre la que se quiere actuar,
El diseño de estrategias para alcanzar los objetivos precisa de un análisis previo para
conocer la situación tanto de la empresa como del entorno en el que se ubica. A través del
análisis interno, las organizaciones deben indagar, de manera especial, en los procesos que
llevan a cabo. El objetivo de esta investigación será detectar los aspectos positivos de la
empresa, para sacar el máximo provecho, e identificar aquellos en los que debería mejorar. El
análisis externo debe ayudar a las organizaciones a conocer cómo los cambios tecnológicos,
el mercado o la situación social, política o económica pueden afectar, tanto negativa como
positivamente, a la situación de su empresa. Para llevar a cabo estos estudios existen diversos
y efectivos métodos, entre los que cabe destacar el análisis DAFO; el diagrama de las 5
fuerzas o la matriz DCG, entre otros.

ANÁLISIS DAFO
Una matriz DAFO se utiliza para identificar riesgos y oportunidades que existen en
una organización en un momento determinado del tiempo.
Los riesgos los identificarás con las Amenazas (ámbito externo) y Debilidades
(ámbito interno).
Las oportunidades las identificarás con las Fortalezas (ámbito interno) y las
Oportunidades (ámbito externo).
Si quieres saber qué criterios utilizo yo para evaluar lo que identifico en una matriz
dafo puedes leer este post como identificar y evaluar riesgos y oportunidades.
Cuando se realiza una matriz DAFO, estás estudiando una situación en un momento
determinado del tiempo que puede cambiar, y de hecho cambia, a lo largo de los meses y
años. Todo lo que identificas en una matriz DAFO no permanece de forma permanente en el
tiempo ya que la situación de la empresa cambia a lo largo del tiempo.

PUNTO #3: EJES ESTRATÉGICOS

Las empresas deberán establecer las medidas que se llevarán a cabo para alcanzar las
metas planteadas. Con el diagnóstico inicial se han detectado debilidades y amenazas a las
que se debe dar respuesta, pero también oportunidades y fortalezas que hay que aprovechar.
Toda esta información recabada se debe tener presente a la hora de formular y priorizar las
líneas estratégicas que se van a llevar cabo.

PUNTO #4:- DEFINICIÓN DE OBJETIVOS Y ACCIONES

Cada línea estratégica se compone de diferentes planes de actuación, que dan vida a la
estrategia definida.
En esta sección del plan estratégico, los encargados de su elaboración deberán definir
cada uno de los planes de actuación que se llevarán a cabo y señalar, de cada uno, a qué línea
estratégica pertenece, qué objetivos persigue, las acciones que se llevarán a cabo y los
responsables o personas implicadas en el plan.

PUNTO #5:- IDENTIFICACIÓN DE INDICADORES DE EVALUACIÓN

El último paso del plan deberá hacer referencia al proceso de evaluación, es decir qué,
cómo y cuándo evaluar, tanto el plan como de su puesta en marcha.
Este proceso es imprescindible para comprobar si se está desarrollando el plan según
lo previsto, valorar los resultados que se van obteniendo e introducir las modificaciones y
mejoras necesarias para alcanzar las metas.

UNIDAD 2: ¿QUE SIGNIFICA PLAN?

Esta palabra que ahora nos ocupa tiene su origen etimológico en el latín. Así,
podemos saber que en concreto emana del vocablo latino planus que puede traducirse como
“plano”.
Un plan es una intención o un proyecto. Se trata de un modelo sistemático que se
elabora antes de realizar una acción, con el objetivo de dirigirla y encauzarla. En este sentido,
un plan también es un escrito que precisa los detalles necesarios para realizar una obra.

PLAN OPERATIVO ANUAL “POA”

El Plan Operativo Anual, también conocido por sus siglas POA, es un instrumento
para concretar y facilitar la implementación de las propuestas contenidas en el Plan
Estratégico de una organización social. Es un instrumento importante para la gestión que
permite y facilita la ejecución del plan, el seguimiento al cumplimiento de las actividades, la
administración eficaz de los recursos y la adecuada ejecución del presupuesto.

El Plan Estratégico se suele plantear para un período de 3 a 5 años, mientras que el


Plan Operativo Anual tiene una duración de 1 año. De allí que los resultados de los Planes
Operativos Anuales deben contribuir a la consolidación de la Planificación Estratégica.

Es importante que existe coherencia y vinculación directa entre el Plan Operativo


Anual y el Plan Estratégico, ya que en base al primero se busca alcanzar lo establecido en el
segundo.
Un Plan Operativo Anual es un documento que debe contener:
• Los resultados a lograr durante el año y los indicadores de cada resultado.
• Las actividades para lograr cada resultado, explicando cómo se lo va a
conseguir.
• Las personas responsables de cada actividad.
• Los recursos que se necesitan y los que se disponen para realizar cada
actividad.
• Un cronograma de las actividades a realizar con los recursos disponibles,
acorde a la duración del Plan Operativo Anual.

El POA debe permitir lograr resultados de manera planificada, y ser un instrumento


corto, ágil y sencillo. Mientras más largo y complicado sea un POA, menos se utiliza en una
organización. Además, las metas y resultados esperados deben estar claramente conocidos y
difundidos en todos los niveles de la organización.

Finalmente, para el cumplimiento del POA es necesario que en la organización se


realicen reuniones periódicas en las que se evalúe el cumplimiento de los indicadores
definidos, destacando las cosas que han salido como se esperaba y las que no se han podido
realizar. De esta forma, el POA puede convertirse en una importante herramienta de gestión
en las organizaciones sociales.

Un plan operativo es un documento en el cual los responsables de una organización


(ya sea una empresa, una institución o una oficina gubernamental) establecen los objetivos
que desean cumplir y estipulan los pasos a seguir.

Estos objetivos se plasman sobre un documento similar al que se conoce como plan de
acción, el cual prioriza las iniciativas más importantes para alcanzar distintos objetivos y
metas. Ambos tipos de planes consisten en una guía importante para saber hacia dónde se está
trabajando, conociendo el marco en el cual deberá desarrollarse cada proyecto en particular.

Por lo general, un plan operativo tiene una duración de un año. Por eso, suele ser
mencionado como plan operativo anual (POA). El POA pone por escrito las estrategias que
han ideado los directivos para cumplir con los objetivos y que suponen las directrices a seguir
por los empleados y subordinados en el trabajo cotidiano. Cabe mencionar, que al igual que
los otros, el plan operativo permite el seguimiento de las acciones para juzgar su eficacia; en
caso de que los objetivos estén lejos de ser satisfechos, el directivo tiene la posibilidad de
proponer nuevas medidas.

El POA también presenta los detalles sobre cómo conseguir lo planeado en el plan
estratégico. Así, si el objetivo estratégico de una empresa es, por ejemplo, obtener una
facturación de 100.000 dólares antes de 2012, el POA establecerá cada objetivo anual: 25.000
dólares en 2009, 25.000 dólares en 2010, 25.000 dólares en 2011 y 25.000 dólares en 2012.
Por otra parte, mencionará cuánto debería aportar al año cada área de la compañía para
alcanzar dichas metas.

Todos los planes (de acción, operativo, estratégico, etc) de una empresa deben estar
coordinados y ser coherentes entre sí.
Así mismo deberán plasmarse las necesidades de la empresa en cuanto a
infraestructura necesaria para llevar a cabo las metas y para el normal funcionamiento de la
compañía, es decir todos aquellos aspectos relacionados con la actividad ordinaria de la
compañía y que puedan afectar a su efectividad y traer consecuencias (en caso de no ser
atendidos) para el cumplimiento de los objetivos planteados en el plan operativo.
Normalmente, suelen detallarse la forma en la que la compañía prestará su servicio,
características del local donde se encuentra la sede de la misma, los requerimientos de
instalación y manutención de maquinarias, equipamiento y suministros necesarios para la
actividad, las estrategias de compra-venta y almacenaje de los productos o servicio ofrecido,
la cantidad y calidad de los proveedores con los que se contará para poner en marcha la
empresa, entre muchos otros aspectos relativos a la actividad.

Es decir que un plan operativo es un documento donde se pone por escrito cuáles
serán los pasos a realizar por la compañía y las acciones que deberán desempeñar quienes
participan en la actividad de producción y venta de servicios, así como también los objetivos
que se desean alcanzar al finalizar una determinada etapa. El mismo se compone de varios
pasos, los cuales se conocen como:
* PLANIFICACIÓN: conocer los equipos, recursos y suministros con los que deberá
contarse y desarrollar un plan de acción.
* PROGRAMACIÓN DE LAS DIVERSAS ACTIVIDADES: consiguiendo que
cada parte que intervendrá en el proceso, tenga noción de cuáles son sus responsabilidades.

* SEGUIMIENTO Y EVALUACION: analizar el desempeño de las diferentes


agentes que participan en la producción a fin de saber aprovechar al máximo los recursos y
reeducar, en caso de que fuera necesario.
Por último cabe mencionar que para que un plan operativo sea eficiente, todas las
partes deben cumplir con cinco normas: ser efectivos (hacer exactamente lo que se espera de
ellos), ser eficientes (realizar correctamente su labor), ser responsables (realizar la labor con
plena consciencia), ser oportunos (hacer su trabajo en el tiempo en el que se le ha pedido) y
ser rentables (aprovechando al máximo los recursos que se les han dado, es decir con una
rentabilidad óptima).

¿QUE PERMITE EL PLAN OPERATIVO ANUAL (POA)?

El Plan Operativo Anual (POA) es un instrumento de gestión que permite:


• Identificar los objetivos y metas de una institución
• Definir las operaciones necesarias para el cumplimiento del Plan Operativo Anual
• Determinar los recursos y el tiempo de ejecución para cada operación (proyectos y
actividades)
• Designar responsables para el desarrollo de las operaciones
• Establecer indicadores de eficiencia y eficacia

COMPONENTES DE UN PLAN OPERATIVO

Los componentes que se incluyen en el plan operativo pueden variar según el tipo de
negocio que se trate. Asimismo, el grado de detalle de cada uno de ellos estará relacionado
con la importancia que tenga dentro del plan estratégico de la compañía.

LOS USUALES COMPONENTES DE UN PLAN OPERATIVO

UBICACIÓN: responde a preguntas como ¿dónde está ubicado el negocio? ¿De qué
forma la distribución y la organización de las instalaciones proporcionan una ventaja
competitiva? ¿Existen cambios o modificaciones que necesiten hacerse a las instalaciones
para hacerlas más eficientes y efectivas? ¿Se planea arrendar algún espacio en lo inmediato o
se pretenden adquirir las instalaciones?

EQUIPAMIENTO: ¿qué equipos son necesarios? ¿Cuánto cuestan? ¿Se comprarán o


alquilarán? ¿Quiénes son los proveedores?

PERSONAL: respecto a los recursos humanos debe plantearse ¿cuántos empleados


se necesitarán? ¿Full-time o part-time? ¿Cuáles son las actividades requeridas? ¿Qué salarios
se pagarán en los distintos niveles?

PROCESOS DE MANUFACTURA Y SERVICIOS: se describen en detalle las


actividades y los sectores involucrados, contestando a preguntas del tipo ¿cómo se obtendrán
y almacenarán los insumos? ¿Cómo se distribuirán los productos o servicios terminados?
¿Cómo se hará el control de inventarios? ¿Cómo serán los procesos de compra? ¿Cuál es la
cantidad mensual óptima que se debe producir del bien o servicio? ¿Quién es el responsable
del sector y cuáles son sus tareas?

IMPORTANCIA DEL PLAN OPERATIVO


Bien formulado, un plan operativo:
• Permite el seguimiento de las actividades y las personas involucradas en el
plan de negocios de la empresa.
• Visibiliza los desvíos de producción y permite solucionarlos a tiempo.
• Facilita la interacción de todos los niveles de la empresa, a través de un
documento escrito disponible para todo el mundo.
los trabajadores, ya que todo el mundo sabe lo que se espera de él.

UNIDAD III: MARCO LÓGICO

INDICADORES DEL PROYECTO


Permiten especificar de manera precisa los causas de cada uno de los niveles
de resultados considerados en el proyecto:
Finalidad
Propósito
Componentes
Actividades
Se constituyen en la base de referencia a partir de la cual se realiza el
Monitoreo y la Evaluación del Proyecto
Muestran la manera cómo pueden ser medidos objetivamente los logros y
éxitos de un proyecto expresados en sus objetivos
Permiten establecer Metas para medir si un Objetivo se lo ha cumplido

Preparación del Marco Lógico Fase 1


Los indicadores especifican cuál es la evidencia que permitirá demostrar los
logros o resultados de cada nivel del proyecto en materia de sus objetivos
Los logros deben ser verificados objetivamente a través de mediciones que
permitan establecer la evidencia para los mismos
Los Indicadores tienen que ser medidos cuantitativamente a través de metas
tales como:
¿Cuánto? (Cantidad)
¿De qué tipo? (Calidad)
¿Cuándo? (Tiempo)
Construcción de Indicadores
Está expresado objetivamente en términos de
Cantidad
Calidad
Tiempo
Es verificable objetivamente
Es práctico
Es independiente
Representa una causa o evidencia de que el objetivo ha sido logrado.

Líneas de Cálculo para el Presupuesto


Gastos Corrientes
Honorarios profesionales
Sueldos y salarios
Viáticos y pasajes
Gastos de hospedaje
Gastos con trabajo de campo
Ediciones e impresiones
Servicios externos y comerciales
Artículos y materiales
Documentos y servicios de información
Aportaciones complementarias de mano de obra
Gastos de Inversión
u Equipos de oficina u Máquinas
u Herramientas y accesorios u Equipos de laboratorio
Aportaciones
Aportaciones institucionales
Aportaciones de los usuarios del proyecto
Aportaciones de otras organizaciones o instituciones

Etapa de Formulación
Los Medios de Verificación describen cuáles son las fuentes de información
que permitirán demostrar lo que se ha logrado
Todo indicador debe ser verificable a través de algún medio o fuente. Caso
contrario debe cambiárselo.
Si para verificar un indicador se considera una encuesta, incluir las actividades
correspondientes y presupuestar los recursos necesarios.

Supuestos del Proyecto Importancia de los Supuestos


Los Supuestos son factores externos fuera del control del proyecto, pero
necesarios para lograr las actividades, componentes, propósito y finalidad del proyecto,
porque permiten:
Valorar en la planificación de un proyecto los riesgos que pueden ocurrir
durante su ejecución.
Facilitar el monitoreo de los riesgos durante la ejecución del proyecto para
reaccionar de manera oportuna y neutralizar sus causas y eventualmente, influir sobre ellos.

Pasos para la Definición de Supuestos


Seleccionar el objetivo para el cual se quiere definir el supuesto: Finalidad,
Propósito, Componente, Actividades:
Componente: Padres aplicando conocimientos sobre higiene del agua
Identificar factor(es) de riesgo asociado(s):
Factor 1: Rechazo de la capacitación por parte de los padres
Factor 2: Aranceles elevados para la importación de filtros de agua
Redactar los factores de riesgo en positivo (Como objetivos):
Supuesto 1: Padres reconocen la importancia de la higiene sanitaria para la
salud.
Supuesto 2: Reducidos los aranceles de importación de filtros de agua por
parte del gobierno.
Determinar la probabilidad de que ocurra el supuesto:
Si la probabilidad de que ocurra es igual o mayor a 50% y menor o igual a
75% , el supuesto puede ser usado, caso contrario, rechazarlo.

Enfoque del Marco Lógico

Antecedentes del Marco Lógico


La planificación era demasiada imprecisa en razón de que los objetivos eran
múltiples y no se relacionaban claramente con las actividades del proyecto, ni se tenía una
imagen clara de los resultados del mismo.
La evaluación de los proyectos era poco efectiva por la dificultad en
determinar lo que era realmente el proyecto y dependía de los criterios del evaluador quien
establecía lo “bueno” o lo “malo” del mismo. Las evaluaciones eran poco constructivas.
La responsabilidad por la gerencia del proyecto era poco clara con relación al
logro de sus resultados finales (impacto). Había una tendencia a rechazar cualquier
responsabilidad por los resultados alcanzados, atribuyendo esta responsabilidad a la
influencia de factores fuera del control de la gerencia.

Antecedentes del Marco Lógico


 La planificación era demasiada imprecisa en razón de que los
objetivos eran múltiples y no se relacionaban claramente con las actividades del
proyecto, ni se tenía una imagen clara de los resultados del mismo.

 La evaluación de los proyectos era poco efectiva por la dificultad en


determinar lo que era realmente el proyecto y dependía de los criterios del evaluador
quien establecía lo “bueno” o lo “malo” del mismo. Las evaluaciones eran poco
constructivas.

 La responsabilidad por la gerencia del proyecto era poco clara con


relación al logro de sus resultados finales (impacto). Había una tendencia a rechazar
cualquier responsabilidad por los resultados alcanzados, atribuyendo esta
responsabilidad a la influencia de factores fuera del control de la gerencia.

Herramientas del Marco Lógico


PROCEDIMIENTOS
 Identificar los intereses, necesidades o ventajas particulares que
cada actor tiene respecto al problema central identificado, sin importar su
legitimidad frente a la sociedad. Considerar todas aquellas motivaciones que impulsan
el comportamiento de los actores involucrados y que explican sus roles, poder de
injerencia y actuaciones frente al problema.

 Identificar los problemas percibidos por los actores. Describir todas


aquellas situaciones que afectan, limitan o condicionan negativamente la capacidad de
actuar y los intereses de los involucrados. Considerar aquellas condiciones o
situaciones que, para cada actor, se han convertido en problemas que deben
solucionarse, si se quiere modificar al problema central.

 Establecer que tipo de recursos, mandatos, capacidades,


motivaciones, o posibles compromisos tienen los diferentes grupos de involucrados
para contribuir a la solución del problema central, incluyendo recursos políticos,
legales, humanos, o financieros que, así como los compromisos que eventualmente
éstos podrían asumir frente al proyecto y su capacidad de participar.

MATRIZ DE ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS


2.4 MATERIAL DIDÁCTICO UTILIZADO
DIAPOSITIVAS

VIDEOS
3 RESULTADOS

Los resultados esperados al final del proyecto son los siguientes:

 Asistentes: 5 emprendedoras capacitadas en temas básicos de


administración empresarial, las cuales plasmaron sus conocimientos en sus
proyectos que nos presentaron al final de la capacitación.
 Conocimientos: el 90% de emprendedoras asistieron y obtuvieron
los conocimientos básicos de plan empresarial, en todos los encuentros de la
capacitación se tomó asistencia a los emprendedores, en cada encuentro hubo una
inasistencia del 10%.

 Tecnología: La utilización de la herramienta zoom es una alternativa


de formación de los temas que sirvió como soporte para el proceso de las
capacitaciones a los emprendedores de CEASFROM es un modelo de método de
educación que se está ejecutando de tal manera que sirve como soporte para todo
el proceso de enseñanza, con algunos imprevistos como: apagones de luz, mala
señal internet.
4 CONCLUSIONES:

Las conclusiones obtenidas en las capacitaciones virtuales a los dueños de pequeños


negocios o emprendedores son las siguientes:

 Se concluye que las capacitaciones mediante video conferencian ayudan a


seguir con los planes establecidos para ayudar a formar a los emprendedores.

 Se cumple las video conferencias en el tiempo programado y respetando los


parámetros establecidos.

 Se desarrollaron todas las capacitaciones de forma didáctica para facilitar la


compresión de los temas.

 Se cumple con los temas programados y se reforzó la explicación en conceptos


ay dudas de administración que los emprendedores solicitaron.

 Los emprendedores quedaron satisfechos por los conocimientos adquiridos y


solicitaron que se realicen más capacitaciones con otros temas para consolidar sus
conocimientos.
5 RECOMENDACIONES

 Se recomienda organizar por niveles de conocimiento a las personas que


asistan a la capacitación, para que la transferencia de información se realice de manera
puntual y de acuerdo a las habilidades con las que cuente cada potencial capacitado.

 Se debe realizar una encuesta previa a todos los emprendedores para conocer
en que temas tienen mayor interés y necesitan mayor tiempo de capacitación.

 Los estudiantes que van a capacitar deberían conocer de técnicas pedagógicas


y evaluando la destreza que tiene cada uno para esta tarea, con el fin de que la
capacitación se lleve a cabo de manera óptima.

 Se recomienda integrar a los estudiantes de las diferentes carreras de esta


Universidad, para que con un plan integral se lleve a cabo la capacitación, abarcando así
todas las necesidades que tiene un emprendedor en su proyecto.
6 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Alfredo Cipriano Luna González, primera edición ebook México 2016, Plan
estratégico de negocios.

 Scott, Alex. (2013), Planificación Estratégica. Edinburgh Business School


https://www.ebsglobal.net/documents/course-tasters/spanish/pdf/sp-bk-taster.pdf

 Armijo, Marianela. (2009) Manual de Planificación Estratégica e Indicadores


de Desempeño en el Sector Público.

 FORMICELLA,Maria marta. El concepto de emprendimiento y su relación


con la educación, el empleo y el desarrollo local, 2004.Inta, Argentina.

 INNOVACION (cosultado 25 de noviembre de 2020). Disponible en internet:


https://economipedia.com/definiciones/innovacion-2.html

 NUÑES, Rodolfo Alberto. Redes Comunitarias, Afluencias teórico


metodológicas y crónicas de intervención profesional. Editorial Espacio 2008.
7 ANEXOS

7.1 PRESENTACIONES EN DIAPOSITIVAS


7.2 VIDEOS
7.3 ACTIVIDADES REALIZADAS EN CLASES
7.4 FOTOS
7.5 PROYECTOS DE LOS EMPRENDIMIENTOS

También podría gustarte