Está en la página 1de 32

LENGUAJE Y

COMUNICACIÓN FACSÍMIL 5

La estructura de la prueba es la siguiente:

 15 preguntas sobre Conocimientos de Conceptos Básicos y Habilidades


Generales de Lenguaje y Comunicación.
 15 preguntas sobre Indicadores de Producción de Textos: 5 de Manejo de
Conectores y 10 de Plan de Redacción.
 50 preguntas de Vocabulario y Comprensión Lectora.

PRIMERA SECCIÓN

CONOCIMIENTO DE CONCEPTOS BÁSICOS Y HABILIDADES


GENERALES DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

INSTRUCCIONES

En las preguntas 1 a 15 se plantean problemas acerca de conceptos básicos de


Lenguaje y Comunicación. Algunas contienen textos breves de los cuales se derivan
una o más preguntas. Léalos con atención antes de contestar.

1. El texto expositivo presenta principalmente la(s) siguiente(s)


característica(s):

I. El emisor debe tratar de que la exposición resulte entretenida para el


receptor.
II. El emisor debe manifestar mayor conocimiento que el receptor sobre el
tema.
III. El emisor debe utilizar un lenguaje claro y preciso para evitar
confusiones y ambigüedades.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo II y III
E) I, II y III
2. ¿En cuál de las siguientes expresiones se identifica una
metáfora?

A) Dos hilos de plata se descuelgan desde la canosa cabeza de la montaña.


B) Del monte en la ladera por mi mano plantado tengo un huerto.
C) Cómo se pasa la vida, cómo se viene la muerte, tan callando.
D) Mil clarines de oro dicen la divina diana.
E) Verde prado de fresca sombra lleno.

3. Las distintas luces de un semáforo para un automovilista


funcionan como

A) señales.
B) estereotipos.
C) símbolos.
D) íconos.
E) indicios.

“Recuerdo (creo) sus manos afiladas de trenzado. Recuerdo cerca de esas


manos un mate, con las armas de la Banda Oriental; recuerdo en la ventana
de la casa una estera amarilla, con un vago paisaje lacustre. Recuerdo
claramente su voz; la voz pausada, resentida y nasal del orillero antiguo, sin
los silbidos italianos de ahora. Más de tres veces no lo vi; la última, en 1887...”

Funes el memorioso, J. L. Borges

4. ¿Qué recurso propio del tiempo de la narración puedes


reconocer en este fragmento?

A) Relato lineal.
B) Elipsis.
C) Analepsis.
D) Prolepsis.
E) Condensación.

5. El estilo narrativo que se caracteriza porque el narrador asume


por completo el relato, sin ceder la palabra ni la perspectiva a los
personajes, es

A) directo.
B) indirecto.
C) indirecto libre.
D) monólogo interior.
E) dialogal.

2
6. Cuando la mañana del 10 de marzo de 1876, Alexander Graham
Bell levantó el auricular y dijo: “Señor Watson, venga aquí, lo
necesito”, se produjo la primera transmisión de un mensaje de voz vía
telefónica. En dicho evento, ¿cuál es el canal del mensaje?

A) La lengua castellana.
B) El teléfono.
C) El aire.
D) El papel.
E) El texto.

7. La función lingüística predominante en el mensaje de Graham


Bell es

A) expresiva.
B) fática.
C) referencial.
D) apelativa.
E) poética.

Al caer la tarde, dos desconocidos se encuentran en los oscuros corredores de


una galería de cuadros. Con un ligero escalofrío, uno de ellos dijo:

-Este lugar es siniestro. ¿Usted cree en fantasmas?

-Yo no -respondió el otro-. ¿Y usted?

-Yo sí -dijo el primero, y desapareció.

Un creyente, George Loring Frost

8. El tipo de mundo representado en el texto anterior es

A) onírico.
B) mítico.
C) realista.
D) legendario.
E) fantástico.
9. ¿Qué característica definitoria del trozo de texto llamado
"párrafo" se aprecia en el ejemplo siguiente?

"Respecto a las ideas y lecturas en que pudo haberse inspirado Kuhn, para
esta explicación final de la actividad científica a través de la metáfora
evolucionista, muy poco nos dice él explícitamente. Nos referiremos aquí
solamente al último Kuhn, porque en los textos de la primera época,
simplemente menciona que toma esta idea de Darwin, de El origen de las
especies, pero no hay anotaciones más explícitas que esto."

I. Comienza con sangría y letra mayúscula.


II. Termina con punto aparte.
III. Tiene por lo menos un punto y seguido en su interior.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo II y III
E) I, II y III

“Es la representación de una acción elevada y completa, de cierta magnitud en


un lenguaje distintamente matizado según las distintas partes, y que
suscitando compasión y temor, lleva a cabo la purgación de tales emociones.”

10. La definición anterior, corresponde al subgénero dramático


llamado

A) entremés.
B) comedia.
C) tragedia.
D) ópera.
E) drama.

A: Hola broder, qué Talca.


B: Piola, me voy a irme pa’ la yapla
A: Bakán. ¿Lo puedo acompañarlo, socito?
11. El registro de habla utilizado por A y B, puede ser caracterizado
de la siguiente manera:

I Duplicación del pronombre.


II Acervo léxico.
III Uso de jerga.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) Sólo I y III

“Zumbando entre los árboles, orquestal y divino,


como una lengua llena de guerras y de cantos.
Viento que lleva en rápido robo la hojarasca
y desvía las flechas latientes de los pájaros.
Viento que la derriba en ola sin espuma
y sustancia sin peso, y fuegos inclinado.”
Pablo Neruda

12. ¿Cuál es la función del lenguaje que predomina en los versos


anteriores?

A) Función referencial.
B) Función poética.
C) Función metalingüística.
D) Función expresiva.
E) Función fática.

Bradbury, Ray. Estados Unidos


Farenheit 451
Ciencia Ficción. Novela corta sobre una sociedad futurista y autoritaria donde
la posesión y lectura de libros se ha declarado un delito. Crítica al rechazo de
la cultura, de lo intelectual, a la superficialidad y a la estimulación sensorial, que
está a la orden del día.

13. El texto periodístico pertenece al género llamado

A) reseña.
B) entrevista.
C) reportaje.
D) noticia.
E) crónica.
Temprano levantó la muerte el vuelo;
temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo.

No perdono a la muerte enamorada,


no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada.
Miguel Hernández

14. En el texto anterior, ¿qué figura literaria predomina?

A) Retruécano.
B) Anáfora.
C) Pleonasmo.
D) Paradoja.
E) Comparación.

15. ¿A qué subgénero lírico pertenece el texto anterior?

A) Soneto.
B) Égloga.
C) Elegía.
D) Canción.
E) Oda.

SEGUNDA SECCIÓN
INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS

MANEJO DE CONECTORES

Estas preguntas contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opciones.


Elija la opción con los conectores que permiten restituir al enunciado su
cohesión sintáctica y coherencia semántica.

16. El neoclasicismo surge en el siglo XVIII el barroco


y rococó habían caído en la exageración del arte
manifiesta una diferencia sustancial con los movimientos que le
anteceden.

A) debido a que , a pesar de ello,


B) pues , sin embargo
C) cuando , es decir,
D) mientras , por lo que
E) porque , por ello
17. nos referimos a literatura, en la Edad Media
encontramos dos mesteres: Clerecía y Juglaría. El primero estaba
formado por clérigos y personas cultas; , el de Juglaría
estaba formado por juglares, artistas populares.

A) Cuando no obstante
B) Sólo si sin embargo
C) Como en cambio
D) Si por el contrario
E) Aunque por su parte

18. El estructuralismo sostiene que los sentidos engañan y,


la comunicación se debe estudiar mediante la construcción
de estructuras lógicas. los individuos se encuentran
atrapados dentro de estructuras, las cuales sirven como pautas para
informar la acción en relación con los datos que reciben.

A) por lo tanto De esta manera


B) sin embargo, Por ello
C) además que A causa de ello
D) por ello Sin embargo
E) pese a todo Además

19. En todo texto sucede que se cuenta una vez lo que ocurrió una
vez, _ _, la singularidad del enunciado narrativo
corresponde a la singularidad del suceso narrado,
estamos ante un tipo de relato singulativo.

A) es decir por lo tanto,


B) vale decir y
C) o sea sí
D) ya que aunque
E) no obstante conque

20. Durante el imperio de Augusto surgió al Sur de Ravena, el gran


puerto de Classe. allí donde se levantaba entonces el
puerto, ahora se ve la campiña silenciosa.

A) Y siempre
B) A pesar de entonces
C) Pero ni
D) Sin embargo, sólo
E) Incluso, también
SEGUNDA SECCIÓN
INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE

TEXTOS PLAN DE REDACCIÓN

Las preguntas de esta sección van encabezadas por una frase que puede servir
de título para un texto virtual, seguida de cinco enunciados numerados que
contienen cada uno una idea. Ellas constituyen el esquema organizador de ese
texto virtual. La tarea consiste en restituir la secuencia de las ideas para
lograr una ordenación coherente del texto.

21. “J. M. Coetzee”

1. El año 2003 recibió el premio Nóbel de Literatura.


2. Publicó su primera obra “Dusklands”, en 1974, y en 1980 alcanza
notoriedad internacional con “Esperando a los bárbaros”.
3. J. M. Coetzee nació en Ciudad del Cabo, en 1940.
4. Pocos escritores sudafricanos han sabido equilibrar en su obra el reclamo
de la justicia social con las exigencias estéticas de la novela.

A) 4-1-2-3
B) 3-1-2-4
C) 3-1-4-2
D) 3-4-2-1
E) 1-2-3-4
22. “Para una definición de Lógica”

1. En ambos casos nuestro punto de partida es bastante convencional, eso


significa que aceptamos la lógica Proposicional explícitamente o
implícitamente.
2. Desde el punto de vista semántico: se tiene una lógica cuando se tiene
un lenguaje formal, una relación de consecuencia y una clase de estructuras
matemáticas.
3. La definición de lógica se puede enfocar desde dos puntos de vista
diferentes: el sintáctico y el semántico.
4. Desde el punto de vista sintáctico: se tiene una lógica cuando
disponemos de un lenguaje formal y de un cálculo deductivo (axiomas y/o
reglas de inferencia).
5. Una clase de estructuras matemáticas se puede describir de varias
maneras y, en parte, esto es así porque no hay un único lenguaje.

A) 3-4-1-2-5
B) 3-5-4-2-1
C) 3-1-2-4-5
D) 3-2-4-1-5
E) 1-2-3-4-5

23. “El Quechua”

1. Bastantes de sus voces se han difundido por casi toda América del Sur.
2. Llegó a extenderse antes del descubrimiento de América.
3. Lengua hablada inicialmente en territorios de las hoy repúblicas del
Ecuador, Perú y Bolivia.
4. Pocas palabras se han introducido en las lenguas europeas.
5. Coca, cóndor, alpaca, pampa son escasos ejemplos.

A) 2-3-1-4-5
B) 2-3-1-5-4
C) 3-5-2-1-4
D) 3-2-1-4-5
E) 3-1-2-4-5
24. “Los Alfabetos”

1. Era una escritura pictográfica muy lenta, porque había un dibujo distinto
para cada palabra.
2. Cuando se empezó a escribir no existían los alfabetos y en su lugar se
utilizaban dibujos que representaban los objetos.
3. Los alfabetos no tienen dibujos.
4. Cada sonido forma parte de una palabra y las palabras se forman
uniendo letras.
5. Son una serie de letras o símbolos que representan sonidos.

A) 2-1-4-3-5
B) 2-1-3-5-4
C) 3-5-4-2-1
D) 3-4-5-2-1
E) 3-2-1-4-5

25. “Mariano José de Larra”

1. Se educó con escolapios y jesuitas, y en Madrid cursó humanidades,


estudiando griego, latín, italiano e inglés.
2. Conoció a los dieciséis años el primer infortunio amoroso.
3. En 1829, apadrinado por el duque de Frías, se casó con Josefa Wetoret y
Velazco.
4. Nació en 1809 y se suicidó en 1837.
5. Vivió de su pluma y llegó a ser el periodista más importante de su
época, el mejor rentado y considerado.

A) 1-2-3-5-4
B) 2-3-1-5-4
C) 4-1-2-3-5
D) 4-2-1-3-5
E) 5-4-1-2-3
26. “París”

1. Situada en el centro Norte del país.


2. En tiempos de César, se le llamó Lutecia.
3. Ciudad capital de Francia.
4. Es el primer centro comercial e industrial del país.
5. Posee gran cantidad de museos, entre ellos el Louvre.

A) 4-3-2-1-5
B) 4-1-3-2-5
C) 3-2-1-5-4
D) 3-1-2-4-5
E) 4-3-1-2-5

27. “Leonardo Da Vinci”

1. Suele decirse que el italiano Leonardo Da Vinci (1452-1519) es el


prototipo del "hombre renacentista".
2. Ser una persona entendida en muchas materias era uno de los ideales
del Renacimiento.
3. No sólo era pintor y escultor, sino que además sabía muchas cosas sobre
anatomía, arquitectura, astronomía y botánica.
4. Adelantándose a su época, ideó máquinas asombrosas: un paracaídas,
una especie de tanque e incluso un avión.
5. Como pintor creaba imágenes más realistas que los símbolos típicos de
la Edad Media.

A) 1-2-3-4-5
B) 1-3-4-5-2
C) 1-3-5-4-2
D) 2-1-3-5-4
E) 2-1-4-5-3
28. “Ballet moderno”

1. A principios del siglo XX, algunos artistas rompieron con la tradición


clásica y adoptaron una forma de danza más libre.
2. Isadora Duncan fue una de las primeras que bailó según este estilo
natural.
3. El artista empezó a expresar ideas mediante movimientos impetuosos.
4. La coreógrafa Martha Graham inventó años después una técnica de
danza moderna.
5. Actualmente, los artistas suelen estudiar primero danza clásica y luego
adoptan estilos modernos.

A) 1-4-3-2-5
B) 1-3-2-4-5
C) 3-1-2-4-5
D) 5-1-2-3-4
E) 5-1-3-2-4

29. “Vida del poeta Petrarca”

1. Junto con su hermano Gherardi, inicia estudios de derecho en


Montpellier.
2. El 8 de abril de 1340, es coronado poeta en Roma.
3. El 20 de julio de 1304, nace en Arezzo (Toscana) Francesco Petrarca,
hijo de Petracco di Parento y Eletta Canigiani.
4. Tres años después se trasladan a Bolonia para continuar sus estudios en
la mejor universidad especializada en derecho.
5. Años después, muere su padre y abandona las leyes, comenzando su
carrera como poeta.
6. Muere en Arquá, en 1377.

A) 1-2-3-4-5-6
B) 3-1-4-5-2-6
C) 3-1-5-2-4-6
D) 3-4-5-2-1-6
E) 3-4-1-2-6-5
30. “Cronología de la Literatura Latina”

1. La literatura en la época de Cicerón (84-44 a. C.)


2. La literatura latina en el período arcaico (249-84 a. C.)
3. Las letras latinas en el siglo primero de la era cristiana (14-117)
4. Desde el 44 a. C. al 14 de la era cristiana: la literatura en la época de
Augusto.
5. La creación literaria desde Constancio y Galerio hasta la caída del
imperio de Occidente (306 al 476).

A) 2-1-3-4-5
B) 3-4-2-1-5
C) 3-1-2-5-4
D) 2-4-3-1-5
E) 2-1-4-3-5

TERCERA SECCION
COMPRENSIÓN DE
LECTURA

Esta sección contiene varios textos de diversas extensiones. Acerca de ellos se


formulan dos tipos de preguntas:

a) Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que


aparece subrayada en el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales
usted elegirá para remplazar el término subrayado, según su significado y
adecuación al contexto, de modo que no cambie el sentido del texto, aunque
se produzca diferencia en la concordancia de género.

b) Preguntas de comprensión de lectura, que usted deberá responder de


acuerdo con el contenido de los fragmentos y de su información acerca de esos
contenidos.

Texto 1

¡Que descansada vida


la del que huye del mundanal ruido,
y sigue la escondida
senda por donde han ido
Los pocos sabios que en el mundo han sido!
(…)
Vivir quiero conmigo,
gozar quiero del bien que debo al cielo,
a solas, sin testigo,
libre de amor, de celo,
de odio, de esperanzas, de recelo.
Fray Luis de León
31. El hablante lírico del fragmento se refiere en la primera estrofa a

A) una visión religiosa de la naturaleza como fuente de perfección.


B) la descripción de un lugar especialmente preparado para los sabios.
C) lo placentero que resulta la vida cuando se está en un lugar apetecido.
D) mientras más escondido está un lugar, resulta más difícil llegar para
quien no es sabio.
E) no es posible descansar realmente y plenamente en una ciudad.

32. ¿Cuál de las siguientes frases resume mejor el contenido de la


segunda estrofa?

A) Gratitud hacia dios por la vida.


B) Gozar de la soledad para disfrutar la vida.
C) Utilizar la lejanía para gozar de la vida plenamente.
D) La soledad es el momento en que el hombre puede descubrirse a sí y a
sus sentimientos.
E) El egoísmo mueve al hombre a separarse del resto de la comunidad.

33. La(s) actitud(es) lírica(s) presente(s) en el poema leído es

I. carmínica, centrada en los sentimientos del hablante.


II. apostrófica, centrada en el tú.
III. enunciativa, descriptiva del entorno del hablante.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) Sólo I y III
Texto 2

1. Uno de los rasgos capitales del Romanticismo reside en su espíritu


individualista. El Romanticismo equivale a la rebelión del individuo, a la
violenta exaltación de la propia personalidad. El "yo", al que ahora se le tributa
un culto frenético, constituye el máximo objetivo de toda la vida espiritual. El
mundo externo apenas conserva otro valor que el de mera proyección subjetiva.

2. El hombre romántico se caracteriza también por su aislamiento y


soledad, temas básicos del Romanticismo. Su individualismo está marcado
sobre todo por su conciencia aguda y dolorosa de la propia personalidad, de
ser distinto de los demás, que en ciertos casos incluso deriva en un
sentimiento de superioridad - su genio, su desgracia o infelicidad mayor que las
de nadie -. Esta es la razón por la cual el yo del artista pasa a ocupar el primer
plano de la creación. Los sentimientos expresados en las obras románticas son
los de sus creadores, quienes expresan su insatisfacción con el mundo, su ansia
de infinito, su búsqueda del absoluto, su amor apasionado, su deseo vehemente
de libertad, sus estados de ánimo.

3. El ansia de libertad: Protesta contra las trabas que hasta entonces


tenían cohibido su espíritu, lo cual deriva consiguientemente en un ansia de
libertad que se refleja en todas las manifestaciones de la época: el arte, la
literatura, la música, la industria, el comercio, la conciencia.

34. CAPITALES

A) constitutivos
B) preponderantes
C) predominantes
D) esenciales
E) determinantes

35. TRIBUTA

A) entrega
B) profesa
C) ofrece
D) extiende
E) declara
36. A partir del segundo párrafo, es posible inferir que el arte
supremo del Romanticismo será

A) la narración, porque le permite remarcar su sentimiento de superioridad.


B) la poesía, ya que es la expresión de sentimientos de un hablante lírico.
C) el drama, porque representa su sentimiento de desolación.
D) el ensayo, pues libera su racionalidad.
E) la fábula, porque permite desarrollar la intención didáctica del
romántico.

37. A partir del último párrafo, podemos afirmar lo siguiente

A) el romanticismo no sólo fue un fenómeno literario, sino que abarca


distintos aspectos de la cultura.
B) el romántico es un inconformista, incapaz de adaptarse a circunstancias
de cualquier época.
C) antes del romanticismo, el arte procuraba refrenar los instintos del
hombre.
D) la represión del que era objeto el romántico, genera un libertinaje en su
espíritu difícil de controlar.
E) el sujeto romántico cultivaba en sí todas las esferas del arte de manera
armoniosa.

38. Tomando en consideración lo leído, ¿cuál de los siguientes


enunciados da cuenta de un sujeto característico del romanticismo?

A) Alguien preocupado por sus compañeros y los ideales sociales.


B) Alguien que lucha constantemente por la libertad de expresión en una
época.
C) Alguien violento y autónomo que desata su ira en contra de la sociedad.
D) Alguien que levanta el estandarte del amor como único refugio para su
soledad.
E) Alguien que busca y goza con la soledad y libertad, centro de su creación
artística.

39. La idea principal del texto anterior corresponde a

A) las principales características de la literatura romántica.


B) la época romántica vista desde la perspectiva del hombre romántico.
C) las características esenciales del hombre del romanticismo.
D) los problemas generados por la visión de mundo romántica.
E) los principales defectos del hombre romántico.
Texto 3

“El aire que respiramos es un compuesto de oxígeno, nitrógeno y publicidad".


R. Guerin

40. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones interpreta de mejor manera


el contenido de la frase anterior?

A) La publicidad está contaminando nuestra existencia con su masividad.


B) Así como el aire, la publicidad nos llega a los pulmones.
C) Para vivir, el hombre sólo necesita de aire y de publicidad.
D) La publicidad se ha transformado en algo esencial en nuestra época.
E) La publicidad facilita un sinnúmero de acontecimientos al hombre.

Texto 4

1. Con frecuencia, el consumidor se afirma en la creencia de que la


publicidad no influye sobre su hábitos de compra, pues, efectivamente, sabe
bien que nunca ha comprado algo porque justamente lo estén anunciando en
ese momento, ni corre enloquecido a adquirir el último automóvil anunciado en
las tandas de comerciales televisivos. Pero en rigor, sucede que la gran
mayoría de los productos que consumimos, han sido conocidos por nosotros a
través de alguna técnica publicitaria. En efecto, el objetivo publicitario no es
necesariamente obtener resultados económicos a través de ventas en el corto
plazo, sino más bien informar persuasivamente, construir imágenes de marca
de manera progresiva, de modo tal que el consumidor cuente a la marca en
cuestión como una opción posible en el momento de demandar el producto.

2. A menudo el investigador publicitario, antes de elaborar un mensaje,


analiza el comportamiento de sus potenciales consumidores, con el objeto de
buscar un punto de conexión persuasiva.

3. ¿Pero por qué entre algunos productos realmente similares, algunos se


venden y otros no si todos tienen campañas publicitarias en el aire? Muchas
son las causas que pueden conducir al éxito o al fracaso de un producto. Por otra
parte, la publicidad es solo una de las cuatro variables controlables de marketing
(las otras tres son el precio, el producto y el sistema de distribución). Los
éxitos comerciales, resultan de buenos trabajos complementarios que atienden
con eficiencia la realidad del mercado y la publicidad, es solo la ventana
informativa que se acerca al consumidor para contarle qué hay de nuevo.
41. INFLUYE

A) intercede
B) participa
C) media
D) aporta
E) repercute

42. PROGRESIVA

A) paulatina
B) pausada
C) moderna
D) mesurada
E) consolidada

43. DEMANDAR

A) pretender
B) requerir
C) exigir
D) querellar
E) reclamar

44. Según el texto, ¿Qué función cumple la publicidad en el público?

A) Formar paulatina y constantemente una imagen de la marca para ser


tomada en cuenta por el consumidor en un momento determinado.
B) Aumentar de manera progresiva los ingresos de una compañía a partir
de la promoción de un producto determinado.
C) Llamar la atención del consumidor para desatar en él un interés
inmediato en relación con un producto específico.
D) Distinguir productos similares entre sí para inclinar la preferencia del
consumidor independiente de cualquier otra variable.
E) No cumple ningún objetivo, pues no influye sobre los hábitos de compra
del consumidor.
45. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el texto es verdadera?

A) La publicidad no tiene como objeto fundamental informar


persuasivamente, sino obtener resultados económicos.
B) Todos los productos que consumimos han sido conocidos por técnicas
publicitarias.
C) La publicidad se transforma en la forma mediante la cual se dan a
conocer productos.
D) Es un error pedirle a la publicidad resultados económicos inmediatos,
pues estos se verifican en el tiempo.
E) Aquellos productos que no tienen campañas publicitarias al aire se
venden menos.

46. ¿Qué función cumple el último párrafo del texto leído?

A) Destacar la forma como opera la publicidad en la venta de un producto.


B) Explicar que la publicidad no es el único factor que determina la venta
de un producto.
C) Aclarar que por sobre la publicidad, existen otras tres variables que
afectan el éxito de un producto.
D) Explicar que para que haya una buena publicidad es necesario tener un
equipo complementado de trabajo.
E) Sintetizar los principales objetivos de la publicidad expresados en los
párrafos anteriores.

Texto 5

1. “Ritos” es una obra que trabaja el lenguaje desde los detalles. La


mirada que recorre el libro se detiene en los objetos mínimos y desde allí se
proyecta al lector con la textura de un mundo cotidiano y hostil.

2. El extrañamiento surgido de esa operación es uno de los recursos


que utiliza el autor para presentar un costado "otro" de la realidad. Para ello se
vale de un lenguaje claro y de frases cortas que van hilando la trama hasta dar
con el golpe de efecto casi siempre inesperado. En estos relatos breves, los
personajes se dan a conocer dentro de tipologías y ambientes familiares. No
hay ninguna cosmética superflua en estos cuentos donde los hechos se
presentan con la objetividad de una lente.

3. La escritura de Marcelo Choren deja aparecer con encanto un


mundo que sin embargo es contradictorio, y nos da que pensar.
47. De la lectura del texto, es posible inferir lo siguiente

I. Marcelo Choren es el autor del libro Ritos.


II. Ritos representa un mundo encantado a través de sus cuentos.
III. Ambiente y personajes son descritos de manera simple y sin adornos en el
libro citado.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) Sólo I y III

48. ¿Qué relación se puede establecer entre el primer y el último


párrafo del texto leído?

En el primero

A) se habla del libro reseñado y en el último del personaje del libro.


B) se habla de toda la obra del autor y en el último de la escritura en una
obra específica.
C) se analiza la trama del libro y en el último el estilo del autor.
D) se refiere a las características generales del libro y en el último habla del
libro a partir del autor.
E) se analiza el libro y en el último se analiza al autor.

Texto 6

"Creso, rey de Lidia, planeaba una guerra contra el reino de Persia.


Como era un hombre prudente, no quería arriesgarse a emprender una guerra
sin tener la seguridad de ganarla. Al consultar al oráculo de Delfos sobre la
cuestión, recibió la siguiente respuesta: "Si Creso emprende la guerra contra
Persia, destruirá un reino poderoso". Encantado con esta predicción, Creso
emprendió la guerra y fue rápidamente derrotado por Ciro, rey de los persas".

49. PRUDENTE

A) mesurado
B) pusilánime
C) frío
D) tímido
E) calculador
50. ¿Cuál fue el error que cometió Creso, rey de Lidia al emprender
la guerra?

A) Creer que el oráculo decía la verdad cando le respondió a su pregunta.


B) Ser demasiado supersticioso para creer en designios sobre el futuro.
C) Interpretar incorrectamente lo que el oráculo le indicaba.
D) No prever que la guerra no se ganaba solo con una predicción.
E) Enfrentar en la guerra a un reino más poderoso.

51. A partir del texto se puede afirmar sobre el oráculo que:

I) Para Creso, los designios del oráculo no eran motivo de discusión.


II) El oráculo era un adivino que tenía la responsabilidad de predecir el
futuro en un reino.
III) El oráculo predice el futuro y responde mediante enigmas que son
preciso descifrar.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y III
E) I, II y III

Texto 7

"Se nos dice que este Dios, que prescribe la indulgencia y el perdón para toda
falta, no los ejerce él mismo, sino que hace exactamente lo opuesto; pues un
castigo que llega al final de todas las cosas, cuando el mundo ha terminado y
desaparecido, no puede tener por objeto mejorar o disuadir y es, por lo tanto,
pura venganza"

Arthur Schopenhauer, El sistema cristiano

52. La expresión sobre Dios “que prescribe la indulgencia y el


perdón para toda falta” se puede interpretar de la siguiente manera:

A) Castiga a los que, desobedeciendo su mandato, son vengativos con sus


semejantes.
B) Premia a quienes son capaces de comprender a su prójimo.
C) Ordena una actitud de clemencia y tolerancia ante cualquier situación.
D) Prohíbe la indulgencia y piedad entre los hombres.
E) Sugiere el perdón ante cualquier tipo de falta cometida.
53. ¿Cuál es la intención que Schopenhauer quiere expresar por
medio de su texto?

A) Demostrar que Dios no siempre es amor.


B) Señalar que Dios a veces actúa como los humanos.
C) Persuadir hacia un buen comportamiento de los hombres.
D) Argumentar que Dios no existe.
E) Adoctrinar sobre el comportamiento del buen creyente.

54. ¿Cuál de los siguientes refranes populares explica la opinión que


Schopenhauer tiene sobre Dios?

A) "El Padre Gatica, predica y no practica".


B) "A quien madruga, Dios lo ayuda".
C) "Como decía Unamuno, 'O vamos todos o no va ninguno'".
D) "Dios castiga, pero no a palos".
E) "El Capitán Araya, embarca a todos y se queda en la playa".

Texto 8

“Hay tres clases de ciudadanos. Los primeros son los ricos, que son indolentes
y siempre anhelan más. La segunda son los pobres, que no tienen nada, están
llenos de envidia, odian al rico y son fácilmente engañados por los demagogos.
Entre los dos extremos, están aquellos que dan seguridad al Estado y
mantienen las leyes.”
Eurípides, Las Suplicantes.

55. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el contenido del texto


es VERDADERA?

A) Los ciudadanos ricos obtuvieron su riqueza a costa de los ciudadanos


pobres.
B) Los ciudadanos pobres son engañados comúnmente por los ricos.
C) Los políticos no son ni ciudadanos ricos ni ciudadanos pobres.
D) Mientras más pobres y ricos exista, mejor es el Estado.
E) Los pobres y los ricos no dan seguridad a un Estado.

56. El autor del texto sostiene que los ricos son

A) insensible y ambiciosos.
B) irrespetuosos y poco solidarios.
C) egocéntricos y inescrupulosos.
D) esforzados y trabajadores.
E) egoístas y caprichosos.
Texto 9

1. El viaje por la geografía y el viaje en nuestro propio "yo" son dos de los
viajes de expansión y búsqueda; además de ellos se encuentran los viajes para
obtener el conocimiento de las cosas, de los demás mundos que nos rodean,
nuestro origen y nuestro fin. Estos son los contenidos, en definitiva, de muchos
relatos de búsqueda.
2. En el relato bíblico sobre la torre de Babel existe en los constructores
una especie de deseo de llegar al cielo. Los argonautas del mito griego, héroes
humanos de sangre divina, marchan en su nave para traer el vellocino de oro,
símbolo a su vez de viaje y constelación celeste y regresan por fin, realizando así
su famoso periplo, que tenía el propósito de establecer una comunicación directa
entre el mundo de los seres humanos y el espacio divino. Navegan y buscan
tierras nuevas los cretenses, los fenicios, los tartesios, los griegos, los
normandos o los pueblos de Polinesia; y nos lo cuentan en poemas y leyendas.
Los antiguos mexicanos se mueven en sus emigraciones. A la movilidad del
hombre que busca el prodigio se debe, en buena parte, todo el descubrimiento
y la creación de la América moderna. El movimiento inspirador del hombre
causa el arte: La pasión del viaje produce desasosiego: "Durante cierto [...]
tiempo, viví tranquilo y alegre de noche y de día [...], pero en mi interior
deseaba volver a recorrer los países, navegar por el mar...", dice Simbad.
Inquieta el afán de ir más allá en el conocimiento, según la frase de Las Mil y
Una Noches: "Es un hombre sabio, que ha viajado mucho [...] que conoce a
las personas, los prodigios de cada lugar, las tierras y las comarcas". Los
viajeros fascinan.
3. El viaje en sí resulta ser un fin (el sitio al que llegar) y un medio (el
modo de llegar y el conocimiento de sí mismo).
4. También es un viaje el traslado en éxtasis y la vocación de los
chamanes, para restablecer lo que creen comunicación perdida entre la
humanidad, el mundo de los dioses en el cielo y el mundo de los espíritus en el
reino de la muerte.
5. Precisamente hallar la inmortalidad y la salvación es lo que el hombre
busca. El objeto clave, la riqueza, el amor... El ciclo mítico sobre el rey Arturo
gira en parte en torno a la búsqueda del Grial, primitivamente un recipiente de
oro, quizás emblema de la barca o del carro solar y de sus viajes, más tarde
convertido en símbolo cristiano, no menos representativo de la idea celeste y
redentora. En cuentos persas, árabes y rusos se busca al pájaro que habla y al
pájaro de fuego; o, como dice una versión norteafricana, se busca a Universo.
El mago enemigo de Aladino busca la lámpara mágica. Algunos de los
conquistadores que vinieron a América -tan influidos por la narrativa
maravillosa y tan deseosos de milagros- buscaron la fuente de la vida. Incluso
en nuestros días los hombres aventureros siguen buscando ciudades perdidas,
razas misteriosas y mundos de eterna juventud en los rincones ignorados del
planeta... Y también se sigue buscando después de la muerte, al fin del día,
cada noche, en nuestros sueños, en nuestro inconsciente.
57. EXPANSIÓN

A) crecimiento
B) exploración
C) avance
D) transcurso
E) proceso

58. DESASOSIEGO

A) alarma
B) pavor
C) escarmiento
D) temor
E) intranquilidad

59. REDENTORA

A) defensora
B) dadivosa
C) salvadora
D) generosa
E) magnánima

60. El autor del texto sostiene más de una vez que el viaje es

A) una continua búsqueda del paraíso perdido.


B) un proceso de autoconocimiento.
C) el deseo de los conquistadores de descubrir América.
D) una búsqueda de los placeres proporcionados por el afán de aventura.
E) el deseo de conquistar territorios y riquezas.

61. El "traslado en éxtasis" de los chamanes se puede interpretar


como:

A) un viaje al mundo espiritual o al sobrenatural, habitado por sus espíritus


y dioses, respectivamente.
B) un viaje provocado por el consumo de alucinógenos.
C) el cambio de estado espiritual del chamán, desde hombre común a
hombre místico.
D) la consecución del deseo de conocimiento de sí mismo que tiene el
chamán.
E) una emigración hacia un nuevo territorio que debe ser recreado de
acuerdo a mandato divino.
62. A partir del viaje de los argonautas del mito griego, referido por
el autor en el fragmento, se puede concluir que

I) es un viaje lleno de dificultades y enigmas.


II) es una navegación de búsqueda de un objeto determinado.
III) es propio de la imaginación de los pueblos primitivos.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo I y III
E) Sólo II y III

63. Se deduce del texto que

A) sólo el que viaja puede llegar a comunicarse consigo mismo y con lo


sobrenatural que rige su vida.
B) los chamanes han logrado que los hombres deseen la revitalización de
sus creencias sagradas.
C) el viaje es una inquietud que está presente en pueblos distantes en el
tiempo y en el espacio.
D) las búsquedas de paraísos perdidos siempre están destinadas al fracaso.
E) todos los mitos funcionan en el fondo como un viaje a algún enigmático
lugar sagrado presente o supuesto.

64. Se puede decir que la actitud del autor es:

A) de completa oposición al viaje como descubrimiento y búsqueda de


nuevas tierras.
B) positiva frente a la riqueza espiritual y cognitiva que se puede adquirir
mediante la realización de un viaje.
C) crítica con respecto a los verdaderos motivos que incitan la realización
de un viaje.
D) de simple expositor de un tema, sin mayor cuestionamiento de lo
expresado.
E) manifiesta el entusiasmo característico de quien ha experimentado
también lo que está describiendo.
65. Según el texto es falso afirmar que

A) viajar también es conocerse a sí mismo.


B) los cretenses tienen poemas y leyendas acerca de viajes.
C) el descubrimiento de América fue el resultado de un prodigio realizado
en un viaje.
D) la búsqueda de la inmortalidad permanentemente está presente en el
hombre.
E) la búsqueda del hombre parece ser infinita.

66. El mejor título para el texto leído sería:

A) “El Viaje”.
B) “La búsqueda del conocimiento”.
C) “Viajeros en el tiempo”.
D) “La verdadera significación del viaje”.
E) “Caracterización del viaje”.

67. ¿Qué relación se da entre el primer párrafo y los demás del


fragmento leído?

A) El primero plantea una hipótesis acerca del viaje cognitivo y los demás
son la corroboración de ella.
B) El primero introduce el tema del viaje y su finalidad y los demás lo
reafirman y concluyen dando ejemplos.
C) El primero manifiesta un problema acerca del fin último del viaje y en los
demás se responde cuál es éste.
D) Tanto el primer párrafo como los siguientes son una descripción de
distintos tipos de viajes.
E) En el primero se define viaje y en los siguientes se ejemplifica cómo se
ha desarrollado en las distintas épocas y en los distintos pueblos.
Texto 10

1. Los orígenes más lejanos del socialismo parecen estar en los utopistas
(Platón, Thomas Moro, Campanella). Más cercanos son los socialistas utópicos
(Saint-Simón, Owen, Fourier, Proudhom). Pero los actuales postulados
socialistas parten de los escritos de Carlos Marx, alemán, fundador del
socialismo científico o marxismo. A su nombre se une siempre el de su
colaborador más importante, el inglés Federico Engels. En 1848 publicaron el
"Manifiesto Comunista" y, más tarde, apareció la obra cumbre de Marx: "El
Capital".

2. Ante una sociedad dividida en clases sociales que diferencian a los


hombres en propietarios y vendedores de fuerza de trabajo, Marx propicia una
sociedad en que sólo exista la clase única de los trabajadores (manuales e
intelectuales).

3. Según él, las clases sociales permiten que existan grupos pequeños de
explotadores y grandes masas explotadas. Entre ellos hay, pues, una situación
de pugna o lucha de clase, esta última, fatalmente originará la "revolución
social", que establecerá una sola clase.

4. Desde el punto de vista filosófico, creó la escuela del "materialismo


dialéctico", en oposición a la dialéctica espiritualista de Hegel. Consiste en
concebir la sociedad como un proceso dinámico, es decir, como algo que está en
permanente transformación y cambio. Según los espiritualistas o idealistas, la
causa de estos cambios son las ideas. Para Marx, existe una estructura formada
por los modos de producción, es decir, por la forma en que el hombre, en cada
período histórico, resuelve el problema de ganarse la vida. Así existe un modo
de producción capitalista, basado en la propiedad privada de los medios de
producción y en un grado determinado de avance tecnológico o de los
instrumentos de producción. Condicionadas por el carácter de esa estructura de
producción, se perfilan las superestructuras, que son las manifestaciones de
orden cultural: política, religión, filosofía, ciencia, arte, etc., que se van
modificando, a veces gradualmente, otras con rapidez, a medida que se altera la
base productiva.

5. Los factores de la superestructura no son, por cierto, meros reflejos en


la tesis marxista. Ellos también influyen sobre los cambios de la base
productiva, para acentuarlos, retardarlos o acelerarlos.
6. Para explicar, en lo económico, el predominio de una clase sobre otras y
la diferente repartición de la riqueza, Marx elaboró una teoría llamada del
"sobreprecio" o "plusvalía", que se asienta en el valor de cambio y de uso de
las cosas. Según esta teoría, la fuerza de trabajo es una mercadería de
propiedad del trabajador, esta mercadería se transa en el mercado y recibe un
precio que denominamos salario. El obrero vende su fuerza de trabajo al patrón
por una remuneración inferior a los valores que ese esfuerzo puede crear en el
proceso de producción.

7. Mediante este recurso, los empresarios obtienen enormes ganancias que


provienen del trabajo de sus obreros, por lo que su interés se concentra en
lograr que la plusvalía represente el porcentaje más alto posible dentro del
precio de venta del producto. Esto se consigue pagando los salarios más bajos
o alargando la jornada de trabajo. Al final el único que gana es el empresario y
empieza a aumentar el número de los pobres, hasta producir un colapso
económico. Este hecho, según Marx, agudiza la lucha de clases, acelerando el
momento de la revolución social.

8. Hay que dejar establecido que estas son las premisas clásicas del
marxismo, el que ha sido revisado y adaptado a las nuevas circunstancias por
diversos teóricos posteriores a Marx como Lenin, Holson, Hilferding, Rosa
Luxemburgo y Mao-Tse-Tung entre otros.

68. LEJANOS

A) tradicionales
B) anticuados
C) esparcidos
D) apartados
E) antiguos

69. PROPICIA

A) aplaca
B) respalda
C) ampara
D) cobija
E) custodia

70. CONCEBIR

A) imaginar
B) instituir
C) levantar
D) erigir
E) fabricar
71. TRANSA

A) negocia
B) compra
C) distribuye
D) obtiene
E) paga

72. COLAPSO

A) crisis
B) brete
C) ataque
D) cataclismo
E) siniestro

73. AGUDIZA

A) mejora
B) optimiza
C) desmejora
D) anima
E) agrava

74. Se puede decir que la actitud del autor es:

A) De franca oposición al socialismo.


B) Subjetiva, pues muestra una clara tendencia socialista.
C) Indiferente a lo que la creación de este sistema significó en la historia
mundial.
D) De expositor objetivo del tema.
E) Crítica con respecto a las motivaciones de los creadores del socialismo.

75. De las siguientes alternativas sólo una es verdadera en relación


al texto:

A) El obrero recibe una remuneración acorde a la fuerza de trabajo que


entrega.
B) El capitalismo se desintegrará debido a que en su seno lleva los
gérmenes de su propia destrucción.
C) Lenin ha sido llamado el padre de la revolución soviética.
D) Cuando una empresa crece, su plusvalía también lo hace y, por ende, su
desarrollo.
E) La teoría del "sobreprecio" sostiene que la plusvalía permite que el
empresario aumente constantemente sus capitales.
76. De la lectura del texto se deduce que el Marxismo es:

A) Una de las más grandes creaciones del espíritu dentro del campo de los
estudios económicos.
B) Una lucha de clases que se origina en la explotación de los trabajadores.
C) Una doctrina filosófica, económica y social que plantea la igualdad de
derechos de los trabajadores.
D) Una sociedad en la que sólo existen proletarios.
E) Una escuela que postula el materialismo dialéctico en oposición al
espiritualismo.

77. Se utiliza la expresión "lucha de clase" para referirse a

A) una serie de cambios en la base productora de bienes de la sociedad.


B) el comienzo de la revolución proletaria en los países más atrasados.
C) el enfrentamiento entre el empresario y la fuerza trabajadora.
D) el enfrentamiento entre la clase dominante y la clase dominada, según
Marx.
E) el aumento de los pobres en relación al aumento de riqueza que el
capitalismo propicia para los empresarios.

78. ¿Cuál de las siguientes opciones resume mejor lo expresado en


el último párrafo?

A) El marxismo ha sido constantemente revisado por Marx y otros teóricos.


B) Finalmente se determinó que el marxismo es solo una ideología y que es
impracticable.
C) El capitalismo generó en el plano social el nacimiento de la clase
proletaria.
D) El marxismo ha sido estudiado, revisado y adaptado a las nuevas
tendencias.
E) Sólo las constantes revisiones del marxismo han podido adaptarlo a las
nuevas circunstancias.
79. A partir del texto, es posible afirmar que

A) los empresarios obtienen enormes ganancias que provienen del trabajo


compartido con sus obreros.
B) el marxismo provocó cambios profundos y acelerados en las
superestructuras.
C) las clases sociales permiten la existencia de grupos pequeños de
explotadores y de grandes grupos de explotados.
D) los factores de la superestructura no influyen sobre los cambios de la
base productora.
E) en la sociedad capitalista, el factor dinámico de sus transformaciones
sería la cultura.

80. ¿Cuál es el mejor título para el texto leído?

A) “El Socialismo”.
B) “El Marxismo”.
C) “Principios básicos del Marxismo”.
D) “Conceptualización del socialismo utópico”.
E) “Carlos Marx, fundador del socialismo”.
RESPUESTAS CORRECTAS

N° ÍTEM CLAVE N° ÍTEM CLAVE N° ÍTEM CLAVE N° ÍTEM CLAVE


1 D 21 D 41 E 61 A
2 A 22 A 42 A 62 B
3 A 23 D 43 B 63 C
4 C 24 B 44 A 64 B
5 B 25 C 45 C 65 C
6 B 26 D 46 B 66 D
7 D 27 D 47 E 67 B
8 E 28 B 48 D 68 E
9 C 29 B 49 A 69 B
10 C 30 E 50 C 70 A
11 E 31 C 51 D 71 A
12 B 32 B 52 C 72 A
13 A 33 E 53 A 73 E
14 B 34 D 54 A 74 D
15 C 35 B 55 E 75 E
16 E 36 B 56 A 76 C
17 D 37 A 57 A 77 D
18 A 38 E 58 E 78 D
19 A 39 C 59 C 79 C
20 D 40 D 60 B 80 C

También podría gustarte