Está en la página 1de 14

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA


LA EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA
“GRAN MARISCAL DE AYACUCHO
FACULTAD DE DERECHO
CATEDRA: MEDICINA LEGAL Y
CRIMINALISTICA
SECCION: D-3-7

HERIDAS CAUSADAS POR ARMAS


DE FUEGO

PROFESOR: LUIS MEDINA.

BACHILLERES:
BRICEIDA OSCARINA
CARRASCO
RORMAN YAMIL CLEER
CEDEÑO

NOVIEMBRE 2015

INTRODUCCION
En la actualidad estamos viviendo en una sociedad que
constantemente a tenido y tiene cambios sociales muy
rápidamente, con un mayor nivel de violencia en todos los
estratos sociales, por tal motivo las personas sufren
riesgos mayores que afectan a  niños, adolescentes y
adultos. Debido a esto ha aumentado el uso de armas de
fuego como defensa personal o como ataque en adultos
comunes.
Las armas cortas son las más utilizadas por su uso y fácil
acceso, peso, tamaño y transporte. La variedad de estas
armas cortas desde el punto de vista balístico, médico
legal o forense hace necesario un estudio minucioso para
tener el conocimiento adecuado de las lesiones que
producen.
El estudio de las lesiones o heridas producidas por las
armas de fuego o por explosiones, forma parte constante
y fundamental en todos los tratados de Medicina Legal.
Por ello todos los médicos deben conocer sus
manifestaciones para una mejor interpretación desde el
punto de vista de la Patología Quirúrgica y de la Patología
Forense, arrojando así siempre la investigación judicial,
por lo que la participación especializada desde la
Medicina Legal es imprescindible para la resolución del
caso.

1.- Heridas por Armas de Fuego:


Es un conjunto de alteraciones producidas en el
organismo humano, por el efecto de los elementos que
integran el disparo en las armas de fuego, así como las
lesiones ocasionadas por el arma de fuego propiamente
dicha utilizada como arma contundente.
Armas de Fuego:
Es un instrumento que dispara un proyectil por la acción
de una carga explosiva u otro medio de impulso, a través
de un cilindro metálico.
Clasificación de Armas de Fuego:
1.- Por su Tamaño:
 Cañón Largo: Son aquellas armas de fuego que el
cañón superan los 30cm (Rifles, Escopetas y
Ametralladoras).
 Cañón Corto: Son aquellas armas de fuego que el
cañón no superan los 30cm (Revólveres y Pistolas).
2.- Por el tipo de Cañón:
 Cañón Liso: Son las armas de fuego que tienen liso
la parte interna del cañón como Escopetas y
Pistolones.
 Cañón Estriado: Son las armas de fuego que tienen
una forma estriada en su parte interna del cañón
como Revólveres, Pistolas, Rifles, Fusil y
Ametralladoras.
3.- por su traslado:
 Portátiles: Son las armas de fuego que pueden ser
trasladadas o manipulada por una sola persona
(Revólveres Pistolas Rifles, Fusil, Escopetas y
Pistolones).  
 No portátiles: Son las armas de fuego que pueden
ser trasladadas o manipulada por dos o más
personas u a través de un sistema mecánico
(Cañones, etc.).
4.- Por su forma de Carga:
 Avancarga: Son las armas de fuego que se cargan
por la boca del cañón.  
 Retrocarga: Son las armas de fuego que se cargan
por la parte posterior o culata.
5.- Por el Número de Proyectiles:
 Proyectil de municiones Múltiples: Se refiere a los
Cartuchos que contienen muchas municiones
(Escopetas o Pistolones).
 Proyectil Único: Se refiere a las balas que contienen
un  solo proyectil (Revólveres, Pistolas, Rifles,
Ametralladoras y Fusil).

Balística: Es la rama de la criminalística que se encarga


del estudio de las armas de fuego, los fenómenos que
ocurren en el momento del disparo, de los casquillos
percutidos, de los proyectiles disparados, su trayectoria y
de los efectos que estos producen.
a.- Balística Interna: Estudia los fenómenos que se
producen en la parte interna de las armas de fuego, como
la pólvora, los casquillos, el proyectil y el recorrido que
este realiza hasta la salida de la boca del cañón.
b.- Balística Externa: Se encarga del estudio del trayecto
o recorrido en el exterior que realiza el proyectil, desde
que sale de la boca del cañón hasta que tiene contacto
con el objetivo o el blanco.
c.- Balística Efecto terminal o de arribada: Estudia los
efectos que produce el proyectil desde que tiene contacto
con la superficie corporal o blanco, la trayectoria en la
parte interna del organismo como los órganos o tejidos
dañados por el proyectil, hasta su alojamiento o salida.

Heridas de Proyectil por Disparo Armas de Fuego:


 Lesiones Contusas
 Heridas En Semicanal
 Heridas En Fondo Ciego
 Heridas Transpasantes
 Heridas Por Explosiones
Cavidad por Paso de Proyectil:
Contusas: Es cuando el Proyectil tiene contacto con la
superficie corporal y no llega a herir ningún órgano o
tejido, pero si produce una contusión.
Semicanal: Lesiona una parte del cuerpo
tangencialmente, rozándole o produciendo un simple
surco (Herida Rasante).
Fondo Ciego: Es cuando el proyectil penetra la superficie
corporal, presentando un orificio de entrada, una
trayectoria en cuyo fondo se anida el mismo.
Traspasarte: Se genera cuando el proyectil penetra la
superficie corporal, presenta un orificio de entrada, realiza
una trayectoria y logra salir al exterior, generalmente por
la parte opuesta a la que entro:
 Orificio de Entrada
 Trayectoria
 Orificio de Salida
Explosión: Disparo que se hacen teniendo la boca del
arma de fuego apoyada sobre la piel, donde los gases
penetran en los tejidos infligiéndoles amplias
laceraciones, quemaduras, así como lesiones o heridas
internas y externas graves.   

Trayecto: Es un canal ordinariamente dispuesto a lo largo


de una prolongación de la trayectoria, terminando en
fondo ciego o con el orificio de salida.

Tipos de Trayecto:
Proyectil:
 Rectilíneo: la dirección dependerá de la posición en
que se encontraba la víctima.
 Migración: traslado pasivo del proyectil por medio de
la corriente sanguínea, cuando penetra un vaso.
 Desviación: consiste en alteraciones en la
trayectoria del proyectil dentro del cuerpo, al chocar
con estructuras de mayor consistencia

2.- Problemas médico-legales en las heridas


producidas por armas de fuego.
A. Obligación de denuncia. Desde el punto de vista
médico, en general, existe obligación de denuncia cuando
por razón de la actuación profesional se tiene
conocimiento de la producción de una lesión entendida
como el menoscabo de la integridad corporal o de la salud
física o mental. “Los que por razón de sus cargos,
profesiones u oficios tuvieren noticia de algún delito
público, están obligados a denunciarlo inmediatamente”.
En la práctica, esta denuncia se efectúa mediante
notificación al Juzgado de Guardia a través del Parte
Judicial de Lesiones, en el que se hará constar la fecha y
hora del reconocimiento, datos de identidad del lesionado,
descripción detallada de las lesiones observadas,
acciones terapéuticas y pronóstico médico-legal.
B. Determinación de responsabilidades penales. Le son
de aplicación los artículos que tratan sobre las Lesiones.
Al no denunciarlas. Por esta razón se instruyen diligencias
judiciales que conllevan la participación del Médico
Forense al objeto de realizar el seguimiento de la
evolución de las lesiones hasta su sanidad. En este
sentido se generan los correspondientes documentos
médico-legales específicos y fundamentales para la
instrucción (parte de esencia, parte de estado y parte de
sanidad).
C. En relación con el punto anterior, y en caso de
resultado de muerte, también le son de aplicación los
artículos que tratan sobre los siguientes extremos:
a) Diligencia de inspección ocular y de levantamiento del
cadáver que se lleva a cabo en el lugar de los hechos por
la Comisión Judicial.
b) Práctica de autopsia judicial. De todo lo anterior se
deriva la intervención médico-forense que quedará
detalladamente documentada en el correspondiente
Informe Médico Forense de autopsia con la estructura
clásica de los informes periciales a saber: Introducción,
Operaciones practicadas, Resultados, Valoración,
Discusión y Conclusiones.
c) Finalmente, corresponde al médico forense, establecer
las causas médicas del fallecimiento para su
correspondiente inscripción de defunción (Registro
Civil).Toda la documentación médica generada en la
investigación, queda incorporada a las Diligencias
Judiciales que seguirán su curso hasta la resolución que
corresponda.
D. Normalmente, las cuestiones médico-legales que se
suscitan pueden guardar relación con alguno de los
siguientes extremos:
a. Respecto de la víctima, tanto si existe supervivencia,
como si se produce el fallecimiento.
b. Respecto del victimario, al objeto de estudiar su
implicación en los hechos, así como en los supuestos de
existencia de lesiones o de constatación de alteraciones
mentales (consumo de drogas, etc.).
c. Respecto de balística identificativa, identificación de
pólvoras, proyectiles, vainas, armas, etc., que
normalmente quedan bajo la responsabilidad de los
grupos especializados de Policía Científica.
Siguiendo una secuencia lógica y cronológica, los
aspectos periciales médico-legales a los que hay que dar
respuesta son los siguientes:
E. Participación directa y activa en la Diligencia del
Levantamiento del cadáver.
• Esta intervención estará dirigida por el Juez de
Instrucción.
• Su objetivo es interpretar y proteger las evidencias
siguiendo las normas generales de la criminalística que
son: Protección del lugar, Observación, Fijación,
Recolección de evidencias y Envío al laboratorio.
a) Armas, casquillos, proyectiles, impactos en el lugar de
los hechos.
b) Relativas al cadáver, incluyendo la protección de las
manos y las prendas de vestir.
• Establecimiento de la data del fallecimiento siguiendo los
criterios de los fenómenos cadavéricos.
• Datos de identificación de la víctima.
• Cualquier otro aspecto que convenga recoger en el
atestado policial, como pueden ser las declaraciones de
testigos, croquis, fotografías y video.
F. Práctica de la autopsia judicial. Siguiendo la rutina
clásicamente establecida: examen externo, examen
interno y estudios complementarios.

Distancia de Los Disparos


Disparo de contacto:
Es realizado en contacto directo entre la boca del arma de
fuego y el organismo o la superficie del cuerpo.
Se caracteriza por:
• El orificio de entrada tiene forma estrellada (boca de
mina o de Hoffman), con los bordes desgarrados,
irregulares y ennegrecidos en su cara interna por la
pólvora quemada incrustada. Puede haber arrancamiento
cutáneo.

Disparos Corta Distancia o Quemarropa:


Es cuando la distancia está dentro del alcance de la
llama, es decir la boca del cañón del arma de fuego y la
piel no superar los 20cm.
Superposición de tatuaje, ahumamiento y quemadura
alrededor de orificio de entrada.
• El tatuaje es denso y concentrado con granos de pólvora
incrustados y partículas metálicas, tanto dentro como
fuera de la herida.

Disparos Distancia Intermedia:


Es cuando la distancia está dentro del alcance de los
elementos del tatuaje sin evidencia de los efectos de la
quemadura. Es decir dentro de los 30cm y 60cm,
circunstancia que es muy variable dependiendo del tipo
de pólvora de las armas de fuego empleadas.
Que permite la formación del tatuaje de pólvora por fuera
de la zona chamuscada
La herida presenta las características del anillo de Fisch
pero sin quemadura y con predominio de un repiqueteado
hemorrágico disperso producido por los granos de pólvora
quemados o sin quemar que se incrustan en la piel por su
propia energía cinética. El tatuaje es indeleble.

Disparos Larga Distancia:


Es cuando en plano del organismo queda fuera del
alcance de las partículas y residuos del disparo que
forman el tatuaje.
Presentan únicamente orificio de entrada, trayectoria, a
veces orificio de salida, hay ausencia absoluta de tatuaje
verdadero.

Por Proyectil de Rebote:


 Rebote tiene una superficie dura
 Orificio de Entrada es más grande y de forma más
irregular
 Bordes rasgados
 Anillo de contusión grande e irregular
 Herida más penetrante que perforante

3.- Lesiones por explosivos


Son heridas producidas por agentes mecánicos-ingenios
o maquinas, en el organismo humano,  tanto externas
como internas, por explosiones de baja potencia y alta
potencia: como son la pólvora y  bombas.  

Etiología.
La etiología médico-legal se divide en tres son:
Etiología accidental: Siempre han sido debidos a
accidentes de trabajo, se producen con todos los agentes
explosivos. En algunos casos son específicas como
sucede con las explosiones de gas grisú en las minas o
con los hidrocarburos, gas natural, gas doméstico en
viviendas, industrias o almacenes.
Etiología suicida: Esta consiste en la detonación en un
área pública de un artefacto explosivo llevado pegado al
propio cuerpo del terrorista o en las proximidades del
mismo. Los tipos lesivos sufridos por las víctimas y por los
perpetradores incluyeron fragmentación del cuerpo,
lesiones por explosión, por metralla y blast.
Etiología homicida: Los explosivos son una de las armas
favoritas de matar utilizadas por los terroristas, ya que los
efectos son puramente mortales que puedan ocasionar
efectos psicológicos y de destrucción de bienes. Según el
mecanismo utilizado para poner en comunicación el
explosivo con la víctima se han denominado los artefactos
como carta-bomba, paquete-bomba, coche-bomba, moto-
bomba e incluso collar-bomba, donde la intensidad de las
lesiones depende de la cantidad y el tipo de explosivo, su
localización está en relación con la presentación a la
víctima.
4.- Síndrome de Explosión (proviene de diversas
causas, resultado de la explosión)
Es la expansión gaseosa de una potente explosión,
derivados del estallido de bombas de varios tipos
(Obuses, minas explosivas, etc.); Es decir por gases
líquidos en ebullición, por cambios bruscos en el estado
de gases que están bajo presión, o por reacción química
de determinada sustancia.
La expansión gaseosa es denominada Onda de Choque,
la cual se desplaza a una velocidad superior a la del
sonido, pero su efecto es breve y produce un violento
golpe cuya potencia dependería de la fuerza de la
explosión.

Variedades Clínicas.      


 Neurológico: Coma, Hemiplejia, Paraplejias,
Hemorragias Cerebrales, Mal de Parkinson
 Toráxico: Hemorragias Pulmonares, Hemotorax,
Neumotórax, Edema Pulmonar, Disnea, Desgarros
Cardiacos y Aórticos, Fracturas Costales
 Abdominal: Hemorragias Gastrointestinales,
Hemoperitoneo por estallidos de vísceras

5.- Efectos de la explosión:


 Lesiones causadas que se caracterizan por ser
internas (oídos, Pulmones, Hemorragias y
perforaciones intestinales).
 Lesiones severa y la muerte.
6.- Investigación Médico Legal:
En la investigación de toda muerte a consecuencia de una
explosión, el médico forense debe trabajar estrechamente
con los demás investigadores, ya que a la hora de
proceder al estudio del cadáver la descripción y adecuada
interpretación de las distintas lesiones que presenta van a
servir de ayuda al resto de los investigadores en el
momento de determinar el tipo de explosivo y la
localización del foco de explosión. Además su estudio
estará encaminado a la Identificación de la víctima,
Determinación de la causa de la muerte, Data de la
muerte, Etiología médico legal, Posición relativa de la
víctima respecto al foco de explosión.

REFERENCIAS

También podría gustarte