Está en la página 1de 30
Crisis y dictadura Uruguay en la segunda mitad del siglo xx Ei Uruguay préspero de los afios 50 vio resquebrajarse el modelo econémico Politico que lo habia sustentado, La crisis dejé al Estado sin recursos para Ccontinuar con su poltica de beneficios sociales. El deterioro de las clases madias y de los sectores populares provoce fuertes confictos en la década del 60. Las instituciones de la democracia no pudieron encontrar una salida a las tensiones existentes. A partir de 1968, el creciente autoritarismo del gobierno agrav6 las tensiones ve culminarian en la dictadura. Las profundas marcas dejadas en la sociedad por la violencia vivida en esos afios hacen dificil abordar el estudio y la ensefianza de lo sucedido. Hay quienes sostienen que sobre estos temas no hay que hablar con los nifos. Pero no solo es posible sino que es necesario hacerlo desde la Investigacion rigurosa de los historiadores y desde el didlogo entre las generaciones, en bal ecw El comienzo de Ia crisis El Uruguay feliz de los 50 entré en crisis en la segunda mitad de la década. Después de la guerra de Corea cayeron las exportaciones y, con ellas, las divisas que entraban al pais. La industria, que habia sido sostenida por el Estado gracias al dinero de las exportaciones, encontré cada vez més dificultades para crecer. Una poblacién escasa Ponia limite a la cantidad de productos que podian venderse dentro del pais. La salida habria sido exportar manufacturas. Para eso habia que comprar en el exterior miquinas ¥ materias primas que permitieran producir més y mejor, pero eran muy caras y no podian pagarse. La situacién se fue agravando: los ganaderos no invertian Porque estaban descontentos con 42 politica del gobierno que favorecia ala industria. La industria reclamaba los apoyos que habia tenido y para los cuales ahora no habia dinero. En cuanto al Estado, la gran cantidad de Empleados publicos era una carga pesada para el presupuesto nacional, En solo 15 aos, de1946 a 1961, pasaron de ser 100.000 a ser 193,000, El triunfo de los blancos El descontento gané a distintos sectores de la poblacidn. Los ganaderos retenian la zafra con Ia intenci6n de vender cuando los precios subieran, los industriales despedian a los ‘rabajadores o bajaban sus salarios y el Estado se endeudaba para pagar a la cantidad de empleados piblicos que habia surgido en los afios présperos, La oposicién hizo duras criticas a la corruy ‘buenos resultados en las elecciones de 1958. Po ipcidn y el clientelismo politico y coseché r primera vez, luego de 93 afios de gobiernos olorados, gané el Partido Nacional y lo hizo por una amplia diferencia de votos, E grupo mayoritario de partido, liderado por Luis Alberto de Herrera, logré alianzas con otros dirigentes blancos, como Benito Nardone, que captaron la adhesién de pequenos y medianos propietarios rurales. Otro grupo nacionalista —la Uni6n Blanca Democratica, BD— contaba con apoyo en las clases medias urbanas, votantes tradicionales del Partide Colorado. Con estas mayorias asumi6 el primer colegiado blanco (1959-1962), aunque la muerte de Herrera, poco después de la eleccidn, resté fuerza a la coalicién. Benito Nardone (1906-1964) Mas conocido como Chico Tazo, Nardone era un digente gremial de a Liga de ‘Accién Rural, Desde 1945 two un programa en Radio Rural en el queinforma- a sobre las precios y la stuacién de los mercados para las exportaciones del 2970. Logré gran apoyo entre pequefios y medianos productores. El distinguia ‘ntre ls botuctos, como lamaba alos qustrabajaban dectamente sus camos, ¥ylos galerudos, que solo sabian mandar y se crelan superiores a los dems, Estos, para Chico Tazo, eran los agremiados en la Asociacién Rural 0 en la Federacion Rural ‘ORONOLOGIA DE PRESIDENTES Ie perjudicé a los obreros. sueldos, pensiones y jubilaciones, porque el délar subia més caro también subja el precio de muchos articulos y perdian capacidad de compra. Hacia una El nuevo gobierno asumié con la intenciéi fue eliminar el sistema de cam! alos ganaderos. El valor del délar beneficiaba a los exportadores, ‘Ahora los perjudicados fueron los industriales, pues el délar subié de precio, ap carala compra de materias primas y maquinas. La crisis de la industria aumenté la caida de los El fin del Estado benefactor articulos que con la nueva politica, las exportaciones. Por otra parte, se logré reducir el niimero de empleado: En consecuencia, el gobierno resolvis pe clorganismo creado después de la segunda guerra mundial para a mes que imponia el FMI para prestar dinero eran muy duras y exigian, em ales para La reforma monetaria pro} tuvo los resultados esperados. Pretendia que la industria se no debido a la ayuda del Estado, pero no habit pudieran competir en el exterior, Tampoco los ganaderos, invirtieron para mejorar la productividad de sus campos y aumentar Pero las condi otras cosas, recortar gastos que hasta el momento habian sido beneficios soci sectores econémicamente mas débiles. caracteristica del Uruguay en la primera mitad del siglo. Un pais bajo el agua. En solo 20 das de abr de 1969 lovio 1.000 ve ces més deo que sue lover en ese mes. EI arte, el centro y elitr dol pais recibieron las mayores inundaciones del siglo, Hubo mas de 40,000 evacuados. En ‘algunos cas0s se va cud una ciudad entera, ‘oma Paso des Toros, pues se teria que lar presa del Rineén del Bonete no resisters fiz ni agua potable, Toda la sociedad se soldarizé para envi ayuda alos darniicados ‘uerza de a crecida, Puss enteros queda sin nn de resolver la crisis. Una de sus primeras medidas: 1s miiltiples, que favorecia a los industriales y perjudicaba: _qued libre, sujeto ala oferta y la demanda del mercado. Este que cobraban en délares las ventas que hacian al exterior: haciendo mas salarios y también los despidos, lo que En realidad, el precio libre del délar afecté a todos los que cobrabass yy sus ingresos eran fijos. Con un délae las familias de las clases medias y bajas puesta por el ministro de Hacienda Juan Azzini en 1959 ne valiera por sus propias fuerzas {a capitales suficientes en el pais para product que se beneficiarom aunque la reforma preveia recortar los gastos del presupuest pliblicos, lo que hubiera generado mas desemples dir un préstamo al Fondo Monetario Internacional, sistir a los paises en dificultades: El fin de la década significé también el fin del Estado benefactor que hab Coste de la canasta familice bésiea (a mediados ce cae afi 1955 1956 4957 1958 1959 1960 El costo de la canasta fa <9 triolio6 en cinco afios B. New, Manual de histor dl Uruguay. (0 nacional, me sido $461 $492) 8565 $66e $900) $1288) Pensando otras salidas El Partido Nacional volvié a ganar las elecciones en 1962, El segundo colegiado blanco (2963-1967) intenté buscar otras salidas a la crisis. Para ello encargé un estudio a la Comisién de Investigacion y Desarrollo Econémico (c1DF). En 1963 la c1DE present6 un completisimo informe de la realidad uruguaya y propuso un Plan de Desarrollo. Las causas de la crisis econémica, para la ctDE, venian de largo tiempo atras. Una de las ‘rincipales era el estancamiento del agro. Este era resultado de la forma de propiedad de la tierra, donde predominaba el latifundio o, su contrapartida, el minifundio. Ni uno ni otro ‘estimulaban la inversién en maquinarias y abonos para mejorar la productividad. Otra razén e los problemas era el atraso tecnolégico de la industria, que no compraba maquinaria ni Splicaba tecnologia moderna para poder exportar sus productos. En cuanto al Estado, su inversion sno se destinaba a resolver estos problemas, sino a mantener un mimero excesivo de empleados piblicos o pagar gastos improductivos. El fracaso del proyecto Elpplan que hizo la c1pe proponia como objetivo el desarrollo econémico y social del pais ‘en un plazo de 10 aftos. Para ello se requerfa voluntad politica —decisién del gobierno para Smpulsarlo— y acuerdo social. Durante ese lapso, empresarios y trabajadores tenfan que pasar ‘sun segundo lugar sus intereses particulares para apoyar el programa comtin. El gobierno debia “exrantizar una planificacién que integrara las medidas aplicadas en los distintos sectores. Todo “debja hacerse al mismo tiempo. De lo contrario, no daria resultados. ese a la profundidad del estudio y a la claridad del plan, no logré implementarse. Habia {gistintas opiniones dentro del colegiado y el gobierno dudé al tomar decisiones. Los ganaderos ‘no invirtieron para mejorar la productividad, sino que ahorraban en délares para ganar la ferencia cuando aumentara su valor. Comerciantes y banqueros depositaban el dinero en exterior, donde les pagaban intereses més altos por sus depésitos. En cuanto a los trabajadores, forzaron las organizaciones sindicales para protestar contra la carestia y reclamar por sus ElChe en Punta del Este, Er 1961, Emesto (Guevara, mas conocido ‘como a Oe, asisé en resertacion de Cuba a la Contorencia Interamercana Econémica y Socal realzade en Punta del Este. Su presencia provocd reacciones fencontradas, pues tanto las simpatias como las resistoncias la evolucén cubana se habien aoentuado. Be as Para las elecciones de 1962 El contador Enrique Igle- eee eee Bea neem aes ‘ove. La one fue infuida por ee ee a ‘dar la Union Popular (uP). Por poder exportar manuisctu- oo ee ee formé ef Partido Demdorata i paises desaralacos. Cistiano (ro). deintercabio que sonficaba vender materias prmas (ms do eat6co, © $292" Y aan corre aiaiosrandectdos es cae) a {£0uantos éramos? En cl amplo estudio impuisado por la cre se real también un ccenso general de poblacion. Los vitimos da tos relevedos eran ce 1908. El censo de +963 mostré que la pobiacién legaba a 2,595,600 hattantes, manos de lo que se sunonia entonces. Fail Send (1925-1980) habia sido un miltante sncical socialist, ‘eoncentrado en apoyarla corganizacion de La presencia del movimiento sindical La dificultad para encontrar una salida alla crisis econémica alteré el clima social de Uruguay: Los obreros y las clases medias veian cémo sus salarios perdian poder adquisitivo. Peor atin era la situacién de jubilados y pensionistas, Entre 1964 y 1966, completando un proceso de muchos afios, los trabajadores se agruparon en una tinica organizacién sindical: la Convencién Nacional de Trabajadores (cw). Més all de las diferencias entre socialistas, comunistas y anarquistas, predomin6 la necesidad de units: para luchar por los intereses de los trabajadores. La en convocé al Congreso del Pueblo, un encuentro que reunié a obreros, empleados, docentes, pequefios productores rurales, cooperativistas y pasivos, para buscar soluciones a le crisis, El Congreso planted un programa de medidas que no diferia mucho del presentado por la cine, aunque hizo énfasis especial en la reforma agraria y en la urgencia de nacionalizar la banca y otros servicios, Este programa tampoco se aplicé, pero marcé la presencia de los sectores: populares en la vida politica, El surgimiento del min-Tupamaros [A principios de los afios 60, siguiendo el modelo de la Revolucién cubana, algunos militantes de izquierda consideraron que la nica via efectiva para logar los cambios que el pais precisaba era una revolucién armada. Asi surgié el Movimiento de Liberacién Nacional (MLN), que em 1965 agregé el nombre Tupamaros. Las primeras acciones de este movimiento fueron el robo de armas y de fondos para le organizacién y la denuncia de negociados de conocidos politicos y empresarios. Esto ultimo les vvalié la simpatia de mucha gente; un apoyo que luego perderian al ir desarrollando intervenciones: cada vez més violentas. (Afecta a Millares de Ahorri En 1965 esta cris nancies. Mucnosbancos |g Crisis del Beo. Transatlar aban ofeadocréos por enema 58 posbades y qucbraron. Mies de anoristas arceron ss dndstos. 4 los rabejadores dela cana do azar en ‘Artigas. Luego Tue el principal impulsor del La devaluacién del peso uruguay \Wison Feraka Aldunete (1019-1988), La CCotizacion del délar en mo- uate dels lidereshistéricos entre 1959 y nena radio de los 1963 $1430 1964 $16.64 1985 $2076 1966 $64,49 1987 $105.78 Auok Macon y WALTER Coes, 8 desarrollo fus- trado: 1955-1985, 1986. Responde en tu cuadern : los primeros gobiernos blancos 1. ;Por qué el Partido Nacional gané las elecciones de 1958? Por qué cayeron las exportaciones? {Por qué la industria tuvo dificultades para crecer? zPor qué la politica econémica del primer colegiado bianco signi- fio6 e! fin del Estado de bienestar? 2. {Qué aporté Nardone a la victoria del Partido Nacional? {Qué es la canasta familar basica? 3. ZQuiénes participaron del Congreso del Pueblo? 4. {A quiénes favorecian y a quiénes perjudicaban las medidas econémicas del primer gobierno blanco? 5. {Cudles eran las razones de la crisis para la coe? ,Cudles fueron las soluciones que propuso? ¢Cuéles fueron las propuestas del Congreso del Pueblo? {Cuando ocurrieron las inundaciones mas grandes del siglo en Uruguay? {Cuando se unificé el movimiento singical? 7. {Dénde hubo més afectados por las inundaciones?zDénde tenia su programa radial Benito Nardone? {Cudntos habitantes tenia Uruguay segiin el censo de 1963? 2 Cuéntos tiene segtn el censo de 2011? Vincula: los actores sociales, politicos y las medidas propuestas para salir de la crisis 1 Une con una linea a los actores sociales y politicos con las medidas propuestas en cada caso: Quienes propusieron las medidas Medidas propuestas Intograntes del equipo econdmico liberal del ministro ec Gee (Cambios profundos por medio de la cha armada, Liberar la cotizacion del délar y que e! Estado dejara de intervenir en la economia. Equipo econémico del segundo gobierno blanco. Plan de Desarrollo basado en el acuerdo ‘Movimiento sindical uniicado (ow). aah erie ee Movimiento de Liberacién Nacional Medias profundas de transformacién que conternplaran los Interoses dol pais y on espacial de los sectores trabajadores. (ww-Tupamaros). La situacion de América Latina ‘Al igual que Uruguay, muchos paises latinoamericanos aplicaron politicas de industrializacién durante la segunda guerra mundial. El Estado fue el motor de este proyecto, pero solo dio resultado en paises como México o Brasil, donde fue apoyado por un empresariada fuerte. =a En la década del 60 se impulsaron planes de desarrollo e integracién entre los paises COligarquia: Grupo latinoamericanos, segiin las ideas del desarrollismo. Para ello Latinoamérica necesit6 de pqueio con poder capitales extranjeros que vinieron, en general, de Estados Unidos. Eso generé dependen¢ de bencos yeanprenas norteamericanas shanga: Trabajo a Los beneficios del desarrollo fueron a una minoria, mientras la mayoria de la poblacién vivia en la pobreza. Esta desigualdad se agravé con la explosién demogréfica, Entre 1950 y Cantogri vita misera,favela: 1970 la poblacién del continente crecié al ritmo més alto en el mundo, en tanto la propiedad 1 parla daa de la tierra y demas riquezas seguia concentrada en una oligarquia. Muchos campesinos en dstntos paises, alos asentamientos emigraron a las ciudades, pero al no conseguir trabajo se vieron obligados a vivir de changas precarios que se en los cantegriles, villas miserias o favelas. Boi — Para evitar los conflictos sociales, en algunos paises se instalaron fuertes dictaduras militares. La situacién politica latinoamericana, por otra parte, estuvo influida por la guerra fria. Estados Unidos cuidaba su hegemonia en el continente, temiendo que la pobreza acercara a los pueblos alsocialismo. Para evitarlo se propusieron planes de ayuda econ6mica y técnica, como la Alianza para el Progreso, pero también se entrend a los oficiales de los ejércitos latinoamericanos en las escuelas militares estadounidenses. eee a names cabatoee Los miltares hen sido un grupo de peso en las sociedadeslatinoarnericanas. Muchos de ellos diron golnes de Estado para imponer 0 apoyer ciotaduras. En general, estas dctaduras han sido profundamente anticomunistas, Como la que se instalo a partir de 1964 en Brasil. Otras veces, como en Pert en 1968, han sido progresistas, insprando algunas retormas y nacionalizacién do las riquezas de pais. Un continente desigual WB) 51170, cuando América Latina concia un progreso importante desu produccién y disponia de alimentos suficientes, de una poblacin de 264 rmilones, 115 milones eran pobres, es decir, no pocian adauirr en el mer- ‘cado lo considerado esencial, y de ellos, 50 millones no pocian asegurer Sus necesidades aimentarias minimas y entraben, por tanto, en la categoria de R. Avot, J. Query A. Sesuna, 1 mundo actual, 1998. Los comienzos de la Revolucion cubana La dictadura de Fulgencio Batista en Cuba servia a los intereses de los norteamericanos, que tenian grandes empresas azucareras en la isla En 1953, un grupo de estudiantes universitarios liderados por Fidel Castro organiz6 un Jevantamiento contra Batista. En el asalto al cuartel Moncada fueron derrotados y hubo muertos y encarcelados. Poco después, algunos fueron amnistiados; entre ellos Fidel Castro, quien se exilié en México. Desde alli organiz6 una nueva insurreccién. En 1956, junto al argentino Ernesto Guevara, mis conocido como el Che, intent6 un desembarco en la isla que también fracas. Combatidos por el ejército de Batista, se internaron en Sierra Maestra y organizaron la guerra de guerrillas. ‘A pesar de la persecucién, consiguieron resistir y ganar apoyo popular Batista llamé a elecciones y propuso un nuevo candidato a la Presidencia, pensando que asi calmaria a la oposicién, pero la mayoria de la gente se abstuvo de votar y el dictador resolvié huir a Miami antes de que los revolucionarios tomaran la capital. Cuba socialista EI 1.° de enero de 1959 los rebeldes entraron en La Habana. La primera medida de la revolucién fue el reparto de tierras entre los campesinos, para lo cual se expropiaron los campos de los tertatenientes. Fidel fue a Estados Unidos a plantear su programa de reformas, pero no tuvo respuesta. La Unién Soviética, en cambio, ofrecié vender petréleo a Cuba a bajo precio y comprar cuotas regulares de azticar, el principal producto de exportacién. Esta actitud incliné a Cuba al campo socialista. En plena guerra fria, Estados Unidos intenté un ataque a la isla, pero fue derrotado en la Bahia de Cochinos. ‘A partir de 1961 Cuba se declar6 socialista. La urss instal6 misiles en su territorio que fueron descubiertos por Estados Unidos. En octubre de 1962, la crisis de los misiles llev6 al ‘mundo al borde de una tercera guerra. Frcasr 608. La teoria de la defensa hemistérica. cl Guorra de querrlas: Tactica de combate ‘que consiste en atacar ‘sorpresivamente en pequetios grupos y eplegarse Inmediatamente, sin dar batalla frontal estadsta cubano que nelo Batista en| 1959. Desde 1951 gee vida poltca dea isa Enios clibes do La Habana os magnates amercaros cxgenizaban fiestas ‘con grandes: erquestes, tomando a Jeise como un contro 6s dvorsién. Mientras, la poblacién via cen la pobreza ye anatabetismo, ‘encabe20 el movimiento rndo Cuba so declarb La politica anticomunista de Estados Unidos en la guerra fia se ntensiice despuss de la Revolucion cubana. Para preve- rir el surgimiento de otra Cuba en Latinoamérica, los nort- ‘americanos propusieron la teoria de la detensa homistérica Esto signifcaba que los ejércitos de cada pals debian tener ‘como principal objetivo detectar y combat a los sospecho- 50s de simpatizar con las ideas socialists. Esta era una tarea comin para los militares de todo et con- tinents, «La conoepcién de! ro! de as Fuerzas Armades $8 vio profundamente modiicada. La defensa del mundo occi- dental susttuye a la defensa nacional. [Para] la doctrina de la seguridad nacional. la amenaza esencial para los Es- tacios mayores sudamericanos es al enemigo interior, y los ‘ejercitos deben defender las “ronteras ideologicas ‘ALAN Peuaut, Poder miltary sociedad ppoltica en a Argentina, 1981, fs] Logros y debilidades de la nueva Cuba a revolucién socialista provocé importantes cambios en Cuba. Se realizaron con éxito grandes campafias de alfabetizacién y se resolvieron las carencias en los servicios de salud. En le produccién azucarera se alcanzaron récords, aunque esta especializacién productiva volvia = Ja economia cubana muy dependiente de las compras de la URSS. La vecindad de Estados Unidos y la existencia de grupos contratrevolucionarios dentro della isla llevaron al gobierno de Castro a tomar medidas represivas. Se censur6 a la prensa, © establecieron controles sobre las universidades y los sindicatos y, finalmente, se eliminé a la oposicién, estableciendo el régimen de partido tinico segiin el modelo soviético. La lucha entre Estados Unidos y la Unién Soviética tuvo a Cuba como escenario central Estados Unidos organizé un bloqueo total a la isla, que fue apoyado por sus aliados. Tambiés presioné a los paises latinoamericanos para expulsar a Cuba de la OFA La influencia sobre la izquierda latinoamericana EI modelo cubano influyé en los partidos de izquierda del continente. También las: universidades y los intelectuales tomaron partido, en su mayoria, por esta revolucién. Sin embargo, no todo fue aceptado. Las filas de izquierda se dividieron entre los seguidores de la inea soviética ylos simpatizantes del proceso chino. El momento en que era preciso tomar las armas también: era objeto de discusién entre comunistas prosoviéticos, maoistas y anarquistas. Aparecieron nuevas estrategias revolucionarias, como el foquismo. Esta se basaba en la onganizacién de focos de insurreccidn armada para actuar con la téctica de guerrilla, extendiendo el control sobre el territorio de los paises hasta lograr el apoyo de la poblacisn para provocar un evantamiento general. Muchos movimientos guerrilleros latinoamericanos siguieron este camino, entre ellos los tupamaros, en Uruguay Discurso final de Allende “rebejadores de ri patria: quiero agrade- cores la leatad que siempxe tuvieron capital foréneo, elimperaismo, uridos a a Salvador Alonde (1808-1972, : a EIS Tochis esate reaccién, creaon el cima para que las Fue ctleno, presidente de Chie 2as Armadas rompieran su tracicion [. entra 1970 1973, inten SS. Auence, discurs0 pronunciado antes de Une experencia de ort, setiembxre de 1973 (ragment). construccién da sciaismo = see en democracia. Mid durante 1 golpe mitar que evs a ‘6200 al general Augusto Pinochet Emesto Ghe Guovars 1928-1967). Este mécico argentino es una de les figuras mas reconocidas de larevlucin iatintoamericana. Luego ‘de hich unto @ Fidel Casto y de ocupar cargos de responsabiicad ‘en el goblemo cubano, abandon la sia. Convencido de que habla ‘ue extender la revlucén a todo ol Tewoar Mundo, se fue a hacer la ‘queria al Congo y a la esta bolvana. Al fe capturado y asesinado or las fuerzas contrarrevoluconarie. Establece relaciones: la guerra fria y América Latina Alterminar la segunda guérra mundial, en 1945, la guerra fra dvi al mundo en dos bloques: uno capitalsta, Iderado por Estados Unidos y otro socialstaliderado por la urss. Amibas potencias se temian mutuamente y uscalban a toda costa fgnar el crecimisnto del bloque enemigo. Este enttentamiento tuvo sus consecuencias en América Latina, 7 Copia en tu cuadero de la pagina 133 fa frase que muestra las consecuencias que tuvo, en tiempos de Quer fra, la definicion de Cuba a favor del socialism. 2. Copia de! documento «La teora de la defensa hemistérca» el nuevo papel que la ‘guerra fria adjudio6 a los e{ércitos latinoamericanos, - Copia de la pagina 134 las medidas tomadas por Estados Unidos para frenar el crecimiento de la Cuba socialista. 4 Escribe la continuacion de un breve texto que comience asi: «El enfrentamiento entre la ures yew durante 'a guerra fria se manifests en América Latina de diversas maneras...» Compara: distintos caminos al socialismo: el foquismo y el modelo chileno E\foquismo apostaba a extender la revolucién organizando focos de insurreccién armada que actuarian con la tactica de queria 1. Subraya ene! siguiente texto las frases que te muestren que el camino que siguié Chile para llegar al socia- lismo fue diferente al del foquismo. e Estados Unidos — 2. .Qué tuvieon en comtn las mueries de Che Guevara y de Salvador Allende, representantes de ambos mo- delos? . Tuveron estas muertes algo que ver con la teoria de la defensa hemistéica? Repasa la pagina 133. La vuelta al presidencialismo en Uruguay Mientras acontecfan estos hechos en América Latina, en Uruguay, la falta de decision del gobierno ante la crisis auments la inestabilidad, en una sociedad agitada por tensiones intereses opuestos. Muchos acusaban de estos problemas al colegiado, porque era dificil llegar @ acuerdos en un gobierno colectivo. Como otras veces en la historia del pais, los partidos creyeron que una nueva Constituciém: ayudaria a resolver la situacién, Asi, en 1966 se propusieron distintos proyectos de reforms: constitucional. Finalmente fue aprobado un texto de consenso de blancos y colorados —Ia reforma naranja— coe! que eliminaba el colegiado y volvia al presidencialismo, dotando de mayores poderes a aay Ejecutivo. Con eso se esperaba que pudiera conseguirse una direccién més firme en el gobierno. Gabinete: Eaupo de ie Pacheco Areco presidente Las elecciones de 1966 las gané el Partido Colorado. El presidente electo, el general Oscar Gestido, murié a los pocos meses y le sucedié su vicepresidente, Jorge Pacheco Areco. Enel corto gobierno de Gestido persistié la indecisién, pues en su gabinete habia distintas tendencias. Pacheco prescindié de buscar acuerdos con otros politicos y resolvié rodearse de ministros que fueran técnicos o empresarios. En el Parlamento, donde si habia representantes de los partidos politicos, las opiniones estaban muy divididas. Costo de ta canasta familiar bbésica en pesos uruguayos: 1955 ... $461 er 19E2 a 8 1.748 1966 nan $8410 1970 srmrnenenen 45,581 A Meicany W. Canceta, Uruguay de nuestro tiempo 1958-1963, en: Economia: hora dl balance, 1979. La Constitucién de 1967 ‘Aprobadda en las elecciones de 1966, la nueva Consttucién pro- ;ponia la liminacién del gobierno colegiado y el ratomo dal Po- (er Ejecutvo unjoersonal. El presidente durara cinco afos en ‘5 cargo (en lugar de cuatro) y no podia ser reelecto, Tenia mas poderes que en anteriores Constituciones, pues podia vetar o ‘moditicar eyes. Ei Poder Legisativo también pasaba a amplar ‘sumandato a cinco afies. Se creaban algunas ofichas estatales ‘como el Banco Central y el Banco de Prevision Social ars). CEI Crecen las tensiones sociales El nuevo gobierno no ericontré soluciones a la crisis. Por el contrario, su politica agravé la agitaci6n social. £l gabinete empresarial, como se lo llamé, siguié las condiciones impuestas por el rt. Para contener Ja inflacién decreté la congelacién de precios y salarios, pero la medida solo congels los salarios, ya que los comerciantes acaparaban los articulos de primera necesidad y los vendian més caros cuando habia escasez. Por otra parte, el decreto preveia excepciones a la congelacién de precios; no se aplicaba a Jas lanas, alas carnes hia los intereses que cobraban los bancos por los préstamos. Esta politica beneficié claramente a ganaderos y banqueros, y perjudicé a los sectores populares. Las movilizaciones de protesta arreciaron. El presidente Pacheco las reprimié duramente, no solo con la Poliefa sino también con el Ejército, que no intervenia en la politica interna del pais desde la tiltima guerra civil, en 1904. Las medidas prontas de seguridad Los sindicatos obreros y los gremios estudiantiles continuaron con movilizaciones y huelgas. El gobierno resolvié aplicar medidas prontas de seguridad, un recurso permitido por la Constitucién en casos de grave conmocién interna o ataque exterior, pero solo durante un periodo breve y con la autorizacién del Parlamento. En 1968 las medidas se convirtieron en permanentes, a veces porque el Parlamento no lograba reunirse para levantarlas: otras, porque una vez levantadas, Pacheco no acataba la resolucién del Poder Legislative. Las medidas de seguridad suspendian las garantias de los derechos y las libertades de los ciudadanos, de modo que cualquiera podia ser arrestado sin que hubiera razén para ello. ‘Tampoco regia la obligacién de ser liberado antes de las 24 horas si no se encontraba prueba en contra, Empleadas continuamente, estas medidas significaban un desconocimiento de a Constitucién y del control del Parlamento, Los trabajadores se pronuncian +B] viernes 28 de junio de 1968 se dict6 un decreto que falsamente se ‘resent6 como de “estabilzacion de precios y salaros”. En realidad es un decreto que solamente congela los salaros y sueldos desde @ 26 de junio de 1968, quitandole a los trabejadores los aumentos posteriores a esa fecha, pero no congela, en realidad, ringin precio.» ‘Secretariado Eecutivo de la on, seranario Marcha, junio de 1968, Medidas prontas de seguridad «Tomar medidas prontas de seguridad en los casos graves e imprevistos de ataque exterior o conmacién interior, dando cuenta dentro de las vain- ticvatro horas a la Asamblea General |... En cuanto a las personas, las cool Congelacisn de precios y salarios: El gobierno fja un ‘precio maximo para los ‘sueidos y los precios de distints aricuos. A partir del decreto presidencial, no se puede pagar o vender por encima de la cia fad medidas prontas de seguridad solo autorizan a arestarias 0 trasladarles wnat "ge mayo oo 1000 Tabandoes do de un punto a otro del teritorio, siempre que no optasen por salir de 4 sina yteefonoe del Estado, ‘También esta medida, como las otras, deberd someterse dentro de las velnticuato horas a la Asamiblea General [... Elamesto no pod efectuar- ‘98 en loceles destinados a la recluston de delincuentes.» ‘Aticulo 168 de la Constitucion, La primera muerte estudiantil £14 d2 agosto de 1968 mur el primer mitante estuctanti, a ‘consecuencia de in balazo recibidos dias ates ‘en una manifastacion, Una rrusttud acompan los restos de Liber Arce hasta el comentero. Las ‘manifestacones callleras empazaron por reclames simples, como el costo dl boleto ‘estuciantl, peo fueron amplando sus objetivos en apoyo alla ucha de os trabladores por saidas 2 la oss econémica y soca. La polciay ol efrcito respondian alas plecres que traban los ‘manifestantes con gases lacrmgenos, perdigones 9, fiamante, bal, Liber Arce fue la primera Vctima del represion al movimiento estudant, a Ja que semuitan otas en los aos signs, Autoritarismo y resistencia Las protestas aumentaron y fueron severamente reprimidas por la policfa y el ejército. Em agosto de 1968, el estudiante Liber Arce murié tras ser baleado en una movilizacién. Entre ese aito y el siguiente, cientos de militantes sindicales fueron detenidos. Muchos fueron sancionados 0 despedidos. Cerca de 30,000 empleados puiblicos fueron. algunos: terminaron encarcelados en cuarteles. Los militares tomaron cada vez mayor importancia en la represién. En el Parlamento se denunciaron alos detenidos. ‘A laaccién de las fuerzas del Estado se sumé la de grupos de derecha que atacaban locales sindicales y centros de ensefianza. Las clases fueron suspendidas en més de una oportunidad; los liceos y facultades, allanados. El presidente Pacheco defendia esta politica en aras de mantener el orden. Fue cada vez mas frecuente que tomara resoluciones por decreto, sin recurrir al Parlamento. Asi, aunque en teoria estaba vigente la Constitucién, esta era desconocida en la practica. Elautoritarismo del presidente alejé a miembros de su propio partido y provocé la renuncia de algunos ministros. En busca del cambio Durante os afios 60, la preocupacién por analzar las causas y buscar las saldas ala crisis lev6 a la publica cién de miltiples estudios ¢ informes. La gente com ppraba en los quioseos publicaciones de primer nivel —realzadas por economistas, socislogos @ historado: res— a precios populares. Ei boom editorial también produjo novelas de autores como Mario Benedetti o Eduardo Galeano, Marcha mantenia su presencia como ‘semanerio de lzqulerda. También la musica —con inér- pretes como Alfredo Zitarrosa, Daniel Viget, Los Or marefos y otros artistas del canto popular— dej6 tes- timonio de una posicién a favor de los cambios, Alas armas «Por las condiciones del pai, por la stuacién del continente, por la expectativa creada @ nuestro al : rediedor, se trataba de pasar a una etapa superior de lucha, que ‘en nuestro caso es la nstalacién {dal foo armado operant, al me ‘or plazo posible. ocumento N. del ar, enero de 1968, fragmento. Fedsrke Artaud Joan PaDD | Mooumento alos martes estuciantis y ocentes, 2008, oso wa, Uruguay. La formacién del Frente Amplio Los partidos de izquierda se opusieron al gobierno de Pacheco Areco. También habia blancos yeolorados que no compartian su politica. A ellos se sumaron el Partido Demécrata Cristiano (rpc) y algunos ciudadanos independientes. Las ‘anza, En octubre de 1970 comenzaron a planificar lo que unos meses después se concretaria en el surgimiento del Frente Amplio. El Frente era una coalicién de partidos progresistas, que a la ver recogia la adhesion de gin partido pero queria cambios profundos. Este {és de base, grupos de militantes por barrios y por centros de vistas a formar una ali gente independiente, que no militaba en nin; ‘movimiento se organiz6 en cor trabajo 0 estudio, El primer acto piiblico, celebrado el 26 de marzo de 1971, congregé a una multitud de simpatizantes. Alli el general Liber Seregni, presidente de la coalicién, present6 el programa que la nueva organizacién plantearfa a las elecciones de noviembre de ese ano. cabo varias accione: politicas, algunas muy 1970. Los secuestrados por el MLN er escondites clandestinos que el ejército trataba de encontrar afanosamente. Dos de las acciones emprendidas por el MLN causaron un profundo impacto: una fue el intento de copamiento de Pando. Lograron tomar por unas horas las principales instal de la ciudad y fueron reprimidos violentamente por el ejército. La otra accién fue la fuga de 111 tupamaros que estaban presos en el penal de Punta Carretas. La accion de la guerrilla tupamara Otros grupos de oposicidn adoptaro: El programa de gobierno del Frente Amplio Un programa destinado a superar la criss ins- ‘itucional, a estituir al pals su destino de nacion independiente y a reintegrar al pueblo el pleno ejercicio de sus libertades y de sus derechos incividuales, polticas y sindicales. Un programa {de contenido democratica y antimperiaista que establezca el control y a Greocién pianiicada y organizada de fos puntos clave del sistema eco rnémico para sacar al pais de su estancamiento, recistrbuir de mado eauitativo el ingreso, aniqui- larel predominio de a okgaraua de intermediarios bbanqueros y latifundistas y realizar una poitica de efectva libertad y bienestar, basada en €l 6s- fuerzo productive de todos los habitantes de la Repablica.» Deciaracién consttutva del Frente Amplio, 65 febrero de 1971, fragmento. is fuerzas de oposicién se fueron acercando con sn medidas mas radicales. El MLN-Tupamaros llevé a 1s entre los afios 1969 y 1971. Entre ellas, el secuestro de varias personalidades cercanas al presidente Pacheco. También fueron secuestrados embajadores yun miembro de la c1a, Dan Mitrione, quien fue ejecutado por los guerrilleros en agosto de ‘an retenidos en las lamadas cdrceles del pueblo. Eran ones El Frente como unidad La coyuntura histérica conducia a una polariza- cién entre el pueblo y a olgarcuia |... La unidad politica de las fuerzas progresistas que culmina coon la formacion del Frente Ampio [.] $e gesto fen la lucha del pueblo ‘contra la flosofia fascist- zante de la fuerza. Y esa unién, por su esencia y por su crigen, por tener al pueblo camo protago- rista, ba perritido agrupar frateraimente a co- lorados y blancos, a demnécratas cistianos y mar- xistas, a hombres y mujeres de ideologias, cconcepciones reigiosas y flosofias aferentes, a trabajadores, estudiantes, docentes, sacerdotes ypastores, pequefios y medianos productores, industries y comerciantes, cviles y miltares, in- teleotuales y artistas, en una palabra, a todos los representantes del trabajo y de la cutura.= Deciaracion consttutva del Frente Amplo, 5 de febrero de 1971, fragmento. Copamiento: Toma por la fuerza algin punto clave. En teste caso, oficinas pubiicas, medios de comunicacion, etcstera, 126 de marzo de 1971 Frente Ampio,fundado €15 de febrero antrix presents su programa de gobierno ante una muttud de simpatzartes. Bipartidismo: Predominio de dos oartidos on la vida paitica El Ejército al frente de la represién En setiembre de 1971 el presidente encarg6 al ejército el combate al MEN. Para ello se creé el Estado Mayor Conjunto (£sMAco), integrado por el Presidente, algunos ministros y los comandantes de las Fuerzas Armadas (el ejército, la marina y la aviaci6n). El ESMACO pas6 a irigir las operaciones de busqueda y captura de los tupamaros. Se multiplicé también la detencién de militantes sindicales y estudiantiles considerados sospechosos. Permanecian detenidos aunque no pertenecieran a la organizacién guerrillera La tortura seguia aplicdindose en los cuarteles y las seccionales policiales. Poco después de la decisién presidencial, los tupamaros resolvieron hacer una tregua para permitir el desarrollo de las elecciones en noviembre. Tras discutirlo entre sus militantes, decidieron apoyar de esta manera al Frente Amplio. Las elecciones de 1971 Los seguidores de Pacheco buscaban su reeleccidn e impulsaron una reforma constitucional para permitir una segunda presidencia, Para el caso de que no fuera aprobada la reforma, presentaron como candidato a Juan Marfa Bordaberry. La mayoria del Partido Nacional estaba liderada por Wilson Ferreira Aldunate. Su lista Por la Patria y el Movimiento de Rocha formaban el bloque opositor al pachequismo. Otros grupos blancos apoyaban una linea similar a la de Pacheco. El Frente Amplio reunia fuerzas ‘muy diversas, unidas por el objetivo de cambios profundos. Elcandidato mas votado fue Ferreira Aldunate, pero el Partido Colorado gané por los votos acumulados de todas sus listas. Los blancos denunciaron fraude, pues la pérdida de unas urnas en el momento de ser trasladadas para el recuento provocé un faltante de 12,000 sufragios. Esa cantidad, dada la escasa diferencia entre blancos y colorados, podria haber dado el triunfo a Ferreira. Lanovedad, sin embargo, fue la alta votacién obtenida por el Frente Amplio; una votacién que anunciaba el quiebre del bipartidismo tradicional del Uruguay. Palabras borradas. Aparte dela cansura de prensa y dea clausura de medios de comunicactin opostores, CGrece la violencia lucha antsubversiva encomendiada alas {11 ce ciciemre de 1969 el gobierno anunco la Fuerzas Armadas por el Poder Ejecutvo en 1971 se afacieron las prohibcin de algunas palabras. No se podia dec: accones de grupos armados de extrema derecha. Estos gup0s Comando, teverista, subversivo, extreista, cA, ‘asataron locales sinccals ypolticos, centros de ensefarza, lincuente ieoidgico y deincuentepoltico. Para dar iglesias y doriciios particulars. Los atentados de Juventud noticias sobre los tupamaros, los mecios debian ‘Uruguaya de Pe (a) y: ms tarde, de los Comandos Caza ‘eters a eos como delincerts, mamechores, “Tupamaros fueron otra cara del Violncia de esos aos. maleantes, 20s 0 procesados. La media pretencia, desecredtar a organzacien ante la poblacién. cool ‘Subversi6n: Actividad {e indviduos 0 grupos para derrocar por la fuerza aun gobierno. Qué es un Estado de derecho Un Estado de derecho es aquel en que rigen las leyes. Son leyes elaboradas por el Parlamento, integrado por senadores y diputados electos por el pueblo en cada eleccién. Nadie puede pasar por encima de la ley sin ser juzgado por jueces que también deben obedecer las leyes. La supfema ley de un Estado es la Constitucién. En ella se definen asuntos fundamentales para la convivencia de una sociedad. Por ejemplo, la forma de gobierno del pais y los derechos yy garantias de las personas. Los derechos principales del ser humano, cualquiera sea su edad, su condicién social 0 sus ideas, son el derecho a la vida y a la libertad. El Estado debe garantizar que cada ciudadano pueda ejercer esos derechos, Para eso la sociedad le ha confiado el uso de la fuerza piiblica: la policia y las Fuerzas Armadas. La primera para guardar el orden interno del pais; la segunda, para defenderlo en caso de un ataque exterior. Estos son los principios basicos de un Estado de derecho, La doctrina de la seguridad nacional Cuando en abril de 1972 el Parlamento vots el estado de guerra interna, asimilé la situacién, interna del pais a un combate entre enemigos. Para el gobierno del presidente Juan Maria Bordaberry, electo en noviembre de 1971, la guerra era contra comunistas, socialistas y tupamaros. Bordaberry y las Fuerzas Armadas, a quienes se les habfa encargado la lucha contra la subyersién, se apoyaban en la doctrina de la seguridad nacional. Esta doctrina fue impulsada por Estados Unidos durante la guerra frfa. Consistia en la lucha contra los que estuvieran préximos a las ideas socialistas. Fue adoptada por muchos ejércitos latinoamericanos cuyos paises formaban parte del bloque occidental en la guerra fria. De ese modo, las Fuerzas Armadas, cuya misién era defender el pais contra un ataque exterior, pasaron a ejercer esta funcién en contra de quienes entendian como enemigo interno. Estos enemigos no eran los soldados de otro pais, sino sus conciudadanos. Fue la primera de una serie de funciones cumplidas por el ejército en contra de lo establecido por la Constitucién. Laviolencia de cada dia 1 14 de abril de 1972 los tupamaros mataron a 4 personas en distintas aociones. El mismo dia, las fuerzas conjuntas mataron. ‘a8 tupamaros en varios operatives. Tres dias después, a 7 mil- tantes comunistas que custodiaban un local del partido. Fueron ais violentos, con muchos muertos en ambos bandos. ‘Solo entre julo de 1971 y junio de 1972 los grupos volentos de orecha —Juventud Uruguay de Pie y Comandos Caza Tupa- ‘maros— reaizaron 160 atentados con armas y explosives contra, omicilos y centros de ensefianza. Later cormes et eiconcersr i ectvecién co le mares En abril de 1972 Ferrera Aldunate reconocid la existencia del en1972, i Escuadrén de la Muerte, un grupo paramilitar ue levaba a cabo secuestros y ejecutaba a tupamaros y a otros miltantes de iz: uerda, Pio que se investigara, pero nunca se hizo. La supresién del Estado de derecho Un Estado en el que no rigen la Constitucién ni las leyes y donde no hay garantias para la vida yla libertad de los ciudadanos es una dictadura. Una dictadura se produce, por lo general cuando un presidente es desplazado por un golpe de Estado o se disuelve el Parlamento. La eliminacién del Estado de derecho es a veces un proceso largo, como ocurrié en Uruguay. Desde 1968, la aplicacién permanente de las medidas prontas de seguridad, la detencién de sospechosos sin prueba y los allanamientos a domicilio sin orden del juez eran medidas violatorias de la Constitucién. Estas acciones pasaron a ser frecuentes, en un clima de violencia y desorden social, a pesar de que en 1971 hubo elecciones libres, Elestado de guerra condujo ala suspensién de las garantias individuales. Esto significaba, se cumplia el derecho de habeas corpus, que obliga a que toda persona por ejemplo, que no jetenidos durante la detenida pase ante un juez en un plazo de veinticuatro horas. Los d dictadura estaban dias, semanas y hasta meses sin que se los presentara ante un juez. A veces sus familiares desconocfan su paradero. El ascenso del poder militar Para setiembre de 1972, el MLN habia sido derrotado. Sus principales lideres estaban presos sus escondites habian sido descubiertos. La misin encargnda por el presidente alas Fuerzas “Armadas habia terminado, pero basindose en la doctrina de la seguridad nacional, estas siguieron el combate. Los militantes sindicales y estudiantiles fueron considerados enemigos internos, aunque su actividad estaba permitida por la Constitucién, También persiguieron a los miembros de partidos de izquierda, como el Partido Comunista o el Socialista, que eran legales. Ninguno de ellos combatia con armas contra el gobierno. Difundian sus ideas a través de panfletos y asambleas, ejercian el derecho de huelga u ocupaban locales de trabajo. Todas estas acciones estaban autorizadas por la Constitucién, pero el gobierno las entendié como acciones subversivas. Los militares aumentaron su infil ‘omia. Consideraban que los partidos politicos no habian logrado resolver la c juencia en campos tan ajenos a sus funciones como la econ isis y decidieron intervenir en la politica econémica. Juan Marla Bordaberry (1928-2011). Potico uruguayo. Diigente ‘agropecuirio vincuiado ala Liga de Acciin Puraista de ‘Benito Nardone, fue ‘sear, ministo y presidente consttucional centro 1972 y 1978, Presi 11 gop de estado dol 27 de junio do 1973. Fue 1978 y 1976, presidente de facto entre | Por qué importa el habeas corpus? En un Estado de derecho, toda persona es inocen- ‘tg hasta que se prueba lo contrario. Por €50, siun Clucadano es detenido bejo la sospecha de haber ‘cometigo un delto, tiene derecho a lamar un abo- {gado y a no declarer contra si mismo. Le poiicia “que es la nica que puede detener, segun cice la CConstitucisn— debe ponero a aisposicin del uez antes de 24 horas. Esto es obiigatoro para permit ‘al detenido contar con las garantias que le da la Justicia para defenderse. Si el juez halla razén, se inicia un proceso que terrinaré con una sentencia (Ge culpable o inocente). Durante la dictadure, el derecho de habeas corpus no se respet5. Febrero: primer paso hacia el golpe de Estado La presion militar sobre Bordaberry Ilegé al maximo en febrero de 1973 cuando los comandantes no aceptaron al ministro de Defensa que habia nombrado el presidente. Seguin la Constitucién, a los ministros los elegia el presidente que, por otra parte, era el jefe de las Fuerzas Atmadas. Los militares debian obedecer sus decisiones, pero no lo hicieron y manifestaron puiblicamente su desacuerdo. El presidente pidié apoyo a los politicos y a la ciudadania para defender a las instituciones, pero solo la Marina lo respaldé. E16 de febrero, los militares dieron a conocer dos comunicados en que planteaban sus objetivos y proyectos en asuntos que —segiin la Constitucién— no les correspondian. Para sorpresa de muchos, proponian combatir la corrupcién, luchar contra el desempleo y eliminar Ja deuda externa. Estas ideas confundieron a la propia CNT y al Frente Amplio, que pensaron que eran ideas de un sector progresista de las Fuerzas Armadas, dispuesto a impulsar cambios a favor de los sectores populares. Junio: golpe final a las instituciones Finalmente fue el presidente el que acordé con los mandos castrenses. Sin apoyos politicos ni militares, el 12 de febrero de 1973 Bordaberry firms el Pacto de Boiso Lanza, que admitia la Castrense: Correspondiente alas Fuerzas Armadas. participacién de los militares en el més alto plano de gobierno. Dias después se instalaba el Consejo de Seguridad Nacional (coseNa), integrado por el presidente, algunos ministros, el jefe del Estado Mayor Conjunto y los comandantes en jefe de las tres armas (marina, ejército y aviacién). De este modo, los militares integraban el Poder Ejecutivo a la par de los civiles, en una clara violacién de la Constitucién. Se formaba una dictadura civico militar EI Parlamento vacilaba en poner freno a la escalada de las Fuerzas Armadas. Algunos legisladores advirtieron el rumbo que llevaba el proceso. Finalmente, el 27 de junio de 1973 n de las Cémaras. En la madrugada, los militares irrumpieron. el presidente decreté la disoluc en el Palacio Legislativo, cuando ya casi no quedaban legisladores. Ese dia se hizo la que, por casi 12 aftos, seria la iltima sesién del Parlamento, Un momento grave «La defensa de las institiciones esta pura y exclusivamente en las manos del puebio y en la responsabilidad de los partidos politicos. [..] Hay que centrar el problema en sus justos y reales térninos para comprender la gravedad del momento que [Uruguay esta vviendo: un nucleo de hombres —que no estan ala altura de su mistin histérica— [..] emplezan a pensar [..] ‘que a Unica fuerza organizada capaz de darle cohesién a un pais en crisis son las Fuerzas Armedas.» ‘Senador Auticsn Vasconceuics, Garta abierta al pueblo uruguayo, enero 1973, fragmento, Decreto de disolucién de las Camaras (iagmerto)

También podría gustarte