Está en la página 1de 4

Ejercicio 26

En este problema nos dan un potencial y a partir de él debemos graficar el diagrama de fases
correspondiente y usar las variables de ángulo-acción para tratar de resolver el movimiento. O
sea, lo estándar en los problemas de este tipo.
Primero vamos a graficar el diagrama de fases y después nos peleamos con J y θ.

Diagrama de fases

Una manera de construir el diagrama de fases (esto es, graficar p(q)) es: primero graficar
V (q); luego, sobre este gráfico trazar varias rectas representando distintos niveles de energı́a;
por último, analizando la diferencia entre E y V (q) contruir el diagrama que nos piden.
Vamos a suponer que sólo tenemos un grado de libertad (q) y en consecuencia el hamiltoneano
 2
p2
tiene la forma H = 2m + V (q). El potencial es V (q) =  1 − αq , con  y α constantes con
unidades de energı́a y posición respectivamente.
Para graficar elegimos  y α positivos. Superponemos que la coordenada q sólo toma valores
positivos (podrı́a ser una coordenada radial).
V (q)

E>ǫ

E=ǫ

E<ǫ

q1 q2 q

Separatriz

Libracion

1
Vemos que el potencial tiene una ası́ntota horizontal para V = . El sistema tiene dos com-
portamientos marcadamente distintos: para energı́as menores a  el movimiento queda acotado y
el diagrama de fases genera trayectorias cerradas, lo que corresponde a un movimiento de libra-
ción (curvas azules). Para energı́as mayores a la ası́ntota el movimiento es no acotado y, como
las curvas del espacio de fases no son periódicas, este movimiento no es de rotación. Pasando en
claro: si las curvas en el espacio de fases son cerradas tenemos un movimiento de libración (y
podemos definir variables de ángulo-acción); si las curvas son periódicas tenemos un movimiento
de rotación.
Aclaración: las curvas son cualitativas. En la zona de libración las curvas parecen elipses,
pero no lo son (serı́an si V (q) ∝ q 2 ). Las curva roja y la separatriz deberı́an ser simétricas para
valores positivis y negativos de p.

Variables de ángulo-acción

Antes de ir a las cuentas hagamos un pequeño resumen-mapa de la situación.


Cuando hablamos de ángulo-acción estamos pensando en una transformación canónica de
tipo 2 (F2 (q, P )) a través de la cual el nuevo hamiltoneano toma la forma H 0 = ωP . En estas
condiciones la dinámica de las nuevas variables (Q y P ) es trivial: Q es cı́clica, entoces P = cte;
H 0 es lineal en P , por lo tanto Q̇ = ω ⇒ Q = ωt + Q0 .
Lo que vieron en la clase teórica es que la elección para P = J (variable acción), que asegura
la forma de H 0 , es

I
1
J= dq p (1)

La integral debe ser hecha entre los puntos de retorno del potencial, esto es, los puntos en
donde V (q) = E (en nuestro caso son los puntos q1 y q2 de la curva azul). Concretamente, son
los puntos que verifican

α 2
 
α α
E = 1− ⇒ q1 = p , q2 = p (2)
q 1+ E/ 1 − E/
Entonces, la variable de acción queda

v "
u
q2  2 #
α
Z
1 u
J= 2 dq t2m E −  1 −
2π q1 q

r 

J = α 2m −1 (3)
−E

2
La integral la hacen con Mathematica o con lo que mas les guste. El factor 2π puede o no estar
en la definción de J, pero no es relevante para entender cómo funciona esto de ángulo-acción.
Sigamos.
Una vez obtenida J se puede pensar a la energı́a como una función de esta variable. La
ecuación (3) nos da justamente la relación E = E(J); hay que invertirla, eso sı́. Lo importante
es que tenemos una forma de escribir E(J).
Y ahora viene lo importante. ¿Para qué se hace esta transformación canónica? Para resolver
un problema que en principio no parece integrable. O sea, hacemos todo esto para obtener q(t)
de una manera sencilla. ¿Cómo lo hacemos? La estrategia es como sigue:
1 - primero hallamos la función generatriz:

Z p
F2 (q, J) = dq 2m [E(J) − V (q)] (4)

donde usamos (3) para escribir a la energı́a en términos de la variable acción.


2- luego juntamos lo que sabemos de transformaciones canónicas y de la dinámica de ángulo-
acción:

∂F2
θ= = ωt + θ0 (5)
∂J
En la primer igualdad usamos la definición de variable canónica conjugada para una transf.
del tipo 2; en la segunda igualdad usamos que ya sabemos cómo es la evolución temporal de
la variable ángulo. Y listo! Porque (5) nos da una relación entre el tiempo y la variable q.
Explı́citamente, lo que tenemos es que

v "
u  2 #
∂ α
Z u
dq t2m E(J) −  1 − = ωt + θ0 (6)
∂J q

Formalmente (como a lo largo de toda la materia) el problema está resuelto. De esta ecuación
se obtiene q(t); eso sı́, andá a invertir la ecuación. Por lo general no se puede, pero ¿a quién le
importa? Lo único que aparentemente no conocemos es la constante θ0 ; la encontramos con las
condiciones iniciales.
Un comentario: si no pudiésemos invertir la ecuación (3), siempre podrı́amos recurrir a la
regla de la cadena para encontrar la variable ángulo:

∂F2 ∂F2 ∂E
θ= = (7)
∂J ∂E ∂J

3
Para encontrar la frecuencia (o el perı́odo de oscilación) simplemente debemos calcular:

2π ∂E 1
ω= = = ∂J (8)
T ∂J ∂E
∂J 1
De la ecuación (3) tenemos ∂E ∝ (−E)3/2
, por lo tanto, cuando la energı́a tiende al valor
1
asintótico (E → , la curva separatriz en el espacio de fases) vemos que T ∝ (−E)3/2
→ ∞,
lo que es esperable: en este caso la trayectoria se cierra en infinito, estamos saliendo de las
trayectorias cerradas en el espacio de fases (curva azul) para pasar a trayectorias que no tienen
punto de retorno (curva roja).

También podría gustarte