Está en la página 1de 49

1

“UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO


ANTUNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

INFORME ESTADÍSTICO

“Efectos de parámetros climatológicos en el rendimiento de la lechuga, en el


distrito de Caraz, provincia de Huaylas-Ancash a partir de enero del 2017 hasta
diciembre del 2020.”

AUTORES:

Alvarado Barrenechea, Licely Daniela

Bañez Mautino, Patricia

Quiñones Cajchaya, Jerson

Vega Minaya, Isabel

Velasquez Javier, Milagros


Huaraz - Perú

2021
2

INDICE
RESUMEN ...................................................................................................................................................... 5
I. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Y OBJETIVO ........................................................................ 6
1.1. Formulación del problema. ........................................................................................................ 6
1.1.1. Problema general ................................................................................................................ 6
1.1.2. Problema específico............................................................................................................. 6
1.2. La hipótesis. ................................................................................................................................. 6
1.3. Objetivos de la investigación ...................................................................................................... 7
1.3.1. Objetivo general .................................................................................................................. 7
1.3.2. Objetivos específicos ........................................................................................................... 7
II. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS......................................................................................... 8
2.1. Revisión de literatura.................................................................................................................. 8
2.1.1. Los parámetros climatológicos .......................................................................................... 8
2.1.1.1. Temperatura. ................................................................................................................... 8
2.1.2. Origen de la lechuga ........................................................................................................... 9
2.1.3. Clasificación taxonómica, morfología ............................................................................. 10
2.1.4. Variedades ......................................................................................................................... 10
2.1.5. Requerimiento edafoclimático de la lechuga (Lactuca sativa). ..................................... 11
2.1.6. Rendimiento agrícola de la Lechuga: .............................................................................. 13
2.1.7. Ubicación de estudio: ......................................................................................................... 13
2.2. Variables. ................................................................................................................................... 14
2.3. Operacionalización de variables .............................................................................................. 15
Variables ................................................................................................................................................ 15
Definición ............................................................................................................................................... 15
Dimensiones ........................................................................................................................................... 15
Indicadores ............................................................................................................................................ 15
Escala de medición ................................................................................................................................ 15
Independientes: ..................................................................................................................................... 15
Parámetros climatológicos ................................................................................................................... 15
El tiempo atmosférico es la combinación de los parámetros temperatura, precipitación, viento,
humedad, presión atmosférica y nubosidad. Estos son parámetros climatológicos........................ 15
Temperatura mensual .......................................................................................................................... 15
Grados centígrados C°/ mes ................................................................................................................. 15
3

Razón...................................................................................................................................................... 15
Precipitación mensual ........................................................................................................................... 15
Milímetros caídos por metro cuadrado en una hora (mm/hora) /mes ............................................. 15
Humedad mensual ................................................................................................................................ 15
Porcentaje de humedad en el ambiente (%) /mes .............................................................................. 15
Dependientes: Rendimiento agrícola .................................................................................................. 15
Es la relación de la producción total de un cierto cultivo cosechado por hectárea de terreno
utilizada.................................................................................................................................................. 15
Rendimiento Agrícola ........................................................................................................................... 15
Rendimiento: ......................................................................................................................................... 15
-Kilogramos por hectárea sembrada. (kg/Ha) .................................................................................... 15
2.4. Metodología ............................................................................................................................... 16
2.5. Tipo de estudio .......................................................................................................................... 16
2.6. Diseño de la investigación ......................................................................................................... 16
2.6.1. Población: .......................................................................................................................... 16
2.6.2. Muestra: ............................................................................................................................. 17
2.6.3. Muestreo: ........................................................................................................................... 19
2.6.4. Unidad de análisis: ............................................................................................................ 19
III. RESULTADOS Y DISCUSION ............................................................................................................ 21
3.1. RENDIMIENTO MENSUAL AGRICOLA DE LA LECHUGA 2017, 2018, 2019 y 2020. .................... 21
3.1.1. RENDIMIENTO AGRICOLA DE LA LECHUGA DEL AÑO 2017............................................... 22
3.1.2. RENDIMIENTO AGRICOLA DE LA LECHUGA DEL AÑO 2018............................................... 23
3.1.3. RENDIMIENTO AGRICOLA DE LA LECHUGA DEL AÑO 2019............................................... 25
3.1.4. RENDIMIENTO AGRICOLA DE LA LECHUGA DEL AÑO 2020............................................... 26
3.2. LOS PARAMETROS CLIMATOLOGIACOS MENSUALES DE LOS AÑOS 2017, 2018,
2019 y 2020............................................................................................................................................. 27
3.2.1. TEMPERATURA MENSUAL DE LOS AÑOS 2017, 2018, 2019, 2020 ...................... 28
3.2.2. PRECIPITACIÓN MENSUAL DE LOS AÑOS 2017, 2018, 2019, 2020 ..................... 31
3.2.3. HUMEDAD MENSUAL DE LOS AÑOS 2017, 2018, 2019, 2020 ................................ 34
3.3. EL RENDIMIENTO AGRÍCOLA Y LOS PARÁMETROS CLIMATOLÓGICOS......... 37
3.3.1. El rendimiento agrícola y la temperatura mensual........................................................ 37
3.3.2. El rendimiento agrícola y la precipitación mensual ....................................................... 39
3.3.3. El rendimiento agrícola y la humedad mensual. ............................................................ 41
IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................................... 45
4

4.1. Conclusiones .............................................................................................................................. 45


4.2. Recomendaciones ...................................................................................................................... 47
V. REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS .............................................................................................. 48
5

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tiene como finalidad determinar el efecto de los parámetros

meteorológicos (la temperatura, humedad relativa y precipitación) en el rendimiento de la

lechuga, en el distrito de Caraz, provincia de Huaylas-Ancash a partir de enero del 2017 hasta

diciembre del 2020. Se trabajo con dos poblaciones, en el caso de la primera población con 144

datos correspondientes al promedio mensual de cada uno de los parámetros climatológicos y en

el caso de la segunda población se trabajó con 48 datos correspondientes al rendimiento agrícola

de la lechuga extraído del ministerio de agricultura a partir de enero del año 2017 hasta

diciembre 2020 en el distrito de Caraz, y para poder determinar el tamaño de la muestra y la

muestra se utilizó el muestro aleatorio estratificado simple, consiguiéndose en la primera

población 105 datos a estudiar y en la segunda población 144 datos. Para el análisis comparativo

se utilizó el muestreo aleatorio estratificado. La investigación proporcionó resultados que

negaron nuestra hipótesis. Las conclusiones estuvieron basadas en gráficos obtenidos a través de

Excel y IBM SPSS Stadictics 25, además de limitarse por conceptos estadísticos, que nos

permitieron deducir premisas que nos permitieron resolver los objetivos específicos que nos

habíamos planteado previamente.


6

CAPITULO I:

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Y OBJETIVO

I. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Y OBJETIVO

1.1.Formulación del problema.

1.1.1. Problema general

• ¿Cuáles son los efectos de los parámetros climatológicos en el rendimiento de la

lechuga, en el distrito de Caraz, provincia de Huaylas - Ancash a partir de enero del

2017 hasta diciembre del 2020?

1.1.2. Problema específico

• ¿Cuál es el comportamiento de los parámetros climatológicos en el distrito de Caraz,

provincia de Huaylas - Ancash a partir de enero del 2017 hasta diciembre del 2020?

• ¿Cuál es el comportamiento del rendimiento de los cultivos de lechuga en distrito de

Caraz, provincia de Huaylas - Ancash a partir de enero del 2017 hasta diciembre del

2020?

1.2. La hipótesis.

• Los efectos de los parámetros climatológicos influyen en el rendimiento de la lechuga,

en el distrito de Caraz, provincia de Huaylas - Ancash a partir de enero del 2017 hasta

diciembre del 2020.


7

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo general

• Determinar el efecto de los parámetros climatológicos en el rendimiento de la lechuga,

en el distrito de Caraz, provincia de Huaylas - Ancash a partir de enero del 2017 hasta

diciembre del 2020.

1.3.2. Objetivos específicos

• Analizar el comportamiento de los parámetros climatológicos en el distrito de Caraz,

provincia de Huaylas – Ancash a partir de enero del 2017 hasta diciembre del 2020.

• Analizar el comportamiento del rendimiento de los cultivos de lechuga en el distrito de

Caraz, provincia de Huaylas – Ancash a partir de enero del 2017 hasta diciembre del

2020.
8

II. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

2.1.Revisión de literatura

2.1.1. Los parámetros climatológicos

La climatología viene definida por la combinación de diferentes parámetros

como pueden ser la temperatura, velocidad de viento, humedad, presión atmosférica,

heladas, precipitación, luz radiación solar, posición geográfica, entre otros. Sin

embargo, lo más representación vendrían hacer la temperatura, humedad y precipitación

debido a que estos mismos elementos conforman la base del estudio climatológico.

2.1.1.1. Temperatura.

Zuñiga, I. Crespo, E. (2010), manifiestan que, la mayor parte de los fenómenos

clima se deducen de la distribución de las temperaturas del aire para cualquier estudio

climatológico. Las variaciones geográficas de la distribución de las temperaturas

medias se reflejan en los mapas de isotermas.

Sobre el globo terráqueo se han establecidos las isotermas anuales, lo que permite

conocer los rasgos generales de la distribución de las temperaturas.

Por ejemplo, la comparación de las temperaturas de enero y julio, los meses más

extremados, da una idea bastante exacta de la amplitud térmica y sirve para establecer

los regímenes térmicos. Quereda (2016), manifiesta que, la temperatura es el elemento

más importante del clima. En la naturaleza todo aparece gobernado por lo térmico.

Consecuentemente la temperatura es la causa de la circulación atmosférica y por tanto

el verdadero motor del sistema climático. Al mismo tiempo que fuerza motriz, la

temperatura es el elemento más sensible del clima.


9

2.1.1.1.1. Medición de la temperatura.

Quereda (2014), afirma que en los observatorios meteorológicos se usa

corrientemente el termómetro de mercurio, líquido que al dilatarse discurre en forma

continua por el interior de un capilar, leyéndose directamente en la escala grabada

sobre el tubo termométrico la temperatura. En graduación centígrada la escala está

dividida en medios grados o en décimas de grado.

2.1.1.2. Precipitación

En la forma conceptual exacta “Cualquier forma de partículas de agua, líquidas

o sólidas, que caen de la atmósfera y llegan al suelo” (SENAMHI, 2018)

2.1.1.3. Humedad

Contenido de vapor de agua en el aire. Se expresa como humedad absoluta,

específica o razón de mezcla. Generalmente hablamos de humedad relativa, la cual

índice el grado de saturación de la atmósfera, es decir, que tan cerca o lejos está el

vapor de agua que hay en el aire del punto de condensación. La humedad relativa se

expresa en porcentaje. (SENAMHI, 2018).

2.1.2. Origen de la lechuga

El origen de la lechuga no parece estar muy claro, algunos autores afirman que

procede de la India. El cultivo de la lechuga se remonta a una antigüedad de 2 500

años, siendo conocida por griegos y romanos. Las primeras lechugas de las que se

tiene referencia son las de hoja suelta, aunque las acogolladas eran conocidas en

Europa en el siglo XVI (Aranceta y Pérez, 2006).


10

2.1.3. Clasificación taxonómica, morfología

La lechuga es una planta anual y autógama, perteneciente a la familia

Asteraceae y cuyo nombre botánico es Lactuca sativa L; el género Lactuca pertenece

al Reino Plantae, Filo Tracheophyta; Clase Magnoliopsida; Orden Asterales; Especie

sativa L. y fue determinado por www.species2000.org (2013).

• Infoagro (2009), menciona que la raíz que no llega nunca a sobrepasar los 25 cm de

profundidad es pivotante, corta y con ramificaciones; las hojas están colocadas en

roseta, desplegadas al principio; en unos casos siguen así durante todo su desarrollo

(variedades romanas) y en otros se acogollan más tarde. El borde de los limbos puede

ser liso, ondulado o aserrado; el tallo es cilíndrico y ramificado; consta de una

inflorescencia que son capítulos florales amarillos dispuestos en racimos o corimbos;

las semillas están provistas de un vilano plumoso.

2.1.4. Variedades

Los cultivares modernos de lechuga pueden ser agrupados de acuerdo con la

forma de la planta y su uso predominante (Di Benedetto, 2005; Wien, 1997; Ryder y

Whitaker, 1995). Así, los principales grupos botánicos son:

a. Acogolladas (Lactuca sativa var. capitata), estas lechugas forman una cabeza o cogollo

apretado de hojas. Dentro de este grupo hay dos variedades principales:

• Lechuga mantecosa o troncadero (Butterhead lettuces): forman una cabeza floja con

hojas de textura suave, de aspecto aceitoso.

• Lechuga Iceberg (Crisphead lettuce): forman una cabeza compacta con hojas apretadas

de textura quebradiza que se asemejan al repollo. Muy popular en Estados Unidos.


11

b. Romana

• Tiene hojas erectas, elongadas, con bordes enteros y nervaduras central ancha. No

forman una verdadera cabeza o cogollo de lechuga. Dentro de este grupo se

encuentran la lechuga “Baby” y la lechuga criolla de invierno.

c. De hojas sueltas

• Grand Rapids Waldeman´S Strain de porte grande, no forma cogollo con hojas

sueltas, tipo de planta recostada arrugada, la forma de la hoja es crespa, de un

color verde claro. La cosecha se produce a los 70 – 80 días (Angulo, 2008) al

contrario de Ríos, M (2015), reporta que su periodo vegetativo es de 55 días desde

la siembra hasta la comercialización en la ciudad de Lamas-San Martín, las

semillas adquiridas son certificadas adquiridas en tienda importadora.

2.1.5. Requerimiento edafoclimático de la lechuga (Lactuca sativa).

“Los factores que influyen en la producción de la lechuga son el clima, suelo y

agua (MINAGRI, 2009). En el factor clima se encuentra la temperatura y radiación

luminosa, en la parte de suelo se producen en diversidad de estos, con una consistencia

media, fértil y bien drenado y en el factor de agua se encuentra la humedad,

precipitación (MINAGRI, 2009).

Debido a la situación actual sanitaria, no se han podido recabar o recuperar datos de

radiación luminosa y el tipo de suelo, que hubieran sido parámetros para este proyecto

de investigación”.
12

2.1.5.1. Temperatura

Ugás et al. (2000) sostienen que la temperatura óptima de desarrollo del cultivo

se encuentra entre los 10 y 20°C, y que no tolera temperaturas mayores a 25°C,

mientras que Goites (2008) afirma que para un buen desarrollo del cultivo las

temperaturas promedio mensuales deben oscilar entre los 13 y 18°C, con un rango

comprendido entre los 7 y 24°C. Por otro lado, Quintero et al., (2000) citados por

Martínez et al., (2015) afirman que las temperaturas óptimas de crecimiento son de 18

a 23°C durante el día y de 7 a 15°C durante la noche. La lechuga es un cultivo que

exige una diferenciación entre la temperatura diurna y nocturna (Casaca, 2005)

(Velásquez, 2019).

Es un cultivo moderadamente tolerante a las heladas, puede soportar hasta -6°C, sin

embargo; el período crítico es cuando se acerca la fecha de cosecha, en el cual la

temperatura no debe bajar de los -0.2°C de lo contrario el cultivo presentará daños por

heladas. Por otro lado, el límite máximo de temperatura es de 30°C (CIREN, 2017).

Cuando el cultivo está expuesto a elevadas temperaturas aumenta la posibilidad de

florecer prematuramente, además, la calidad del producto se deteriora rápidamente,

debido a la acumulación del látex amargo en su sistema vascular (Casseres, 1980)

(Velásquez, 2019).

2.1.5.2. Precipitación

El primer riego, que es normalmente ligero, se aporta inmediatamente

después de la siembra, mientras que los riegos siguientes se deben aportar según las

necesidades. Como regla general, un riego cada 4 a 6 días en verano y uno cada 10 a

12 días un crecimiento óptimo de las plantas (Velásquez, 2019).


13

2.1.5.3. Humedad:

La lechuga es un cultivo muy sensible al déficit hídrico por su sistema

radicular poco profundo, efecto que se hace evidente sobre la producción de materia

verde, exigiendo niveles hídricos en el suelo cercanos a capacidad de campo

(Defilippis et al., 2006). El cultivo es muy dependiente de la humedad del suelo

(Chipana y Serrano, 2007). Este cultivo no admite la sequía, aunque es conveniente

que la superficie del suelo se encuentre seca para evitar la posible aparición de

podredumbres de cuello (Casaca, 2005) (Velásquez, 2019).

El cultivo de lechuga es conveniente de 60 al 80 %, aunque en determinados

momentos responde a menos del 60 % de humedad (Incio, 2019).

2.1.6. Rendimiento agrícola de la Lechuga:

López (2011) Indica que es una planta anual y bienal. Se efectúan diversas

cosechas según su madurez de las hojas (cada 15 días) y se obtienen de 55 a 140 Kg

por área. En el cultivo de la lechuga el rendimiento a nivel nacional es de 10 000.00

kg/ha. Dicho cultivo se cultiva más en las zonas de Tumbes, Piura, Lambayeque, La

Libertad, Cajamarca, Amazonas, Ancash, Lima, Ica, Pasco, Junín, Huancavelica,

Arequipa, Tacna, Cusco, Puno.

2.1.7. Ubicación de estudio:

El presente trabajo se ubicó en el distrito de Caraz provincia de Huaylas,

región Ancash, las coordenadas geográficas del distrito son las siguientes:

• Latitud: 9°02′48″ S

• Longitud: 77°48′32″

• Altitud:2,256 m.s.n.m.
14

• Superficie: 246.5 km²

• Población: 14,250 (2015)

2.2.Variables.

Variables Tipos de variables

Temperatura Cuantitativa

Precipitación Cuantitativa

Independientes: Humedad Cuantitativa

Parámetros climatológicos

Dependientes: Producción y Rendimiento Cuantitativa

rendimiento agrícola Agrícola


15

2.3. Operacionalización de variables

Definición Dimensiones Indicadores Escala de medición

Variables

Independientes: El tiempo atmosférico es la Temperatura Grados centígrados C°/ Razón

Parámetros combinación de los parámetros mensual mes

climatológicos temperatura, precipitación, viento, Precipitación Milímetros caídos por

humedad, presión atmosférica y mensual metro cuadrado en una

nubosidad. Estos son parámetros hora (mm/hora) /mes

climatológicos Humedad Porcentaje de

mensual humedad en el

ambiente (%) /mes

Dependientes: Es la relación de la producción total Rendimiento Rendimiento:

Rendimiento de un cierto cultivo cosechado por Agrícola -Kilogramos por

agrícola hectárea de terreno utilizada hectárea sembrada.

(kg/Ha)
16

2.4.Metodología

Para realizar la presente investigación en el que se evaluara el

comportamiento de los parámetros climatológicos y el rendimiento agrícola de la

lechuga con una serie de datos extraídos del ministerio de agricultura y el SENAMHI

a partir del 2017 al 2020, se ha decido utilizar el método observacional.

2.5.Tipo de estudio

El estudio corresponde al “Aplicado correlacional”.

2.6.Diseño de la investigación

La investigación se desarrollará bajo el diseño ex – post facto, donde se

evaluará los efectos de parámetros climatológicos (temperatura, precipitación y

humedad) en el rendimiento del cultivo de la lechuga.

2.6.1. Población:

N1: 144 datos correspondientes al promedio mensual de cada uno de los

parámetros climatológicos (En el presente trabajo se estudiarán tres parámetros

climatológicos que son la temperatura, humedad, precipitación. Y de cada parámetro

climatológico se extraerán 36 datos correspondientes a partir de enero del 2017 hasta

diciembre del 2020 y total sumarian 144 datos)

N2: 48 datos correspondientes al rendimiento agrícola de la lechuga extraído

del ministerio de agricultura a partir de enero del 2017 hasta diciembre del 2020 en el

distrito de Caraz.
17

2.6.2. Muestra: Para determinar el tamaño de muestra y la muestra se hará uso del muestreo aleatorio estratificado simple, en el que

se dividirá a la población en estratos, teniendo en cuenta de que cada estrato se agrupo basado en los meses de cosecha de la

lechuga de cada año a partir de enero del 2017 hasta diciembre del 2020.

en el caso de la primera población

POBLACION: 144 datos correspondientes al promedio mensual de cada uno de los parámetros climatológicos de cada año a partir de enero del 2017
hasta diciembre del 2020.

Estrato 1: Estrato 2: Estrato 3: Estrato 4: Estrato 5: Estrato 6: Estrato 7: Estrato 8: Estrato 9: Estrato 10: Estrato 11: Estrato 12:
Meses de Meses de Meses de Meses de Meses de Meses de Meses de Meses de Meses de Meses de Meses de Meses de
cosecha de cosecha de cosecha de cosecha de cosecha de cosecha de cosecha de cosecha de cosecha de cosecha de cosecha de cosecha de
la lechuga la lechuga la lechuga la lechuga la lechuga la lechuga la lechuga la lechuga la lechuga la lechuga la lechuga la lechuga
en el año en el año en el año en el año en el año en el año en el año en el año en el año en el año en el año en el año
2017. 2018. 2019. 2020. 2017. 2018. 2019. 2020. 2017. 2018. 2019. 2020.

N1 = 12 N2 = 12 N3 = 12 N1 = 12 N2 = 12 N3 = 12 N1 = 12 N2 = 12 N3 = 12 N1 = 12 N2 = 12 N3 = 12

TEMPERATURA MENSUAL PRECIPITACION MENUAL HUMEDAD MENSUAL

n1 n2 n3 n4 n5 n6 n7 n8 n9 n10 n11 n12

Para determinar el tamaño de muestra de cada estrato utilizaremos el muestreo aleatorio simple, y ya que conocemos la población
(POBLACION FINITA), y desconocemos la varianza, utilizaremos la siguiente formula:
𝑁𝑍 2 ∗ 𝑃𝑄
𝑛= 2
𝑑 (𝑁 − 1) + 𝑍 2 𝑃𝑄
En donde en este caso:
𝑍 = 1.96
𝑃 = 0.5
𝑄 = 0.5
18

𝑑 = 0.05
𝑁 = 12
Reemplazamos los datos:
(12)(1.96)2 ∗ (0.5)(0.5)
𝑛= = 12
(0.05)2 (12 − 1) + (1.96)2 (0.5)(0.5)
48 datos correspondientes al rendimiento agrícola de la lechuga extraído del ministerio de
agricultura de cada año a partir de enero del 2017 hasta diciembre del 2020.
Estrato 1: Meses de Estrato 2: Meses de Estrato 3: Meses de Estrato 4: Meses de
cosecha de la lechuga cosecha de la lechuga en cosecha de la lechuga en cosecha de la lechuga en
en el año 2017. el año 2018. el año 2019. el año 2020.

N1= 12 N2=12 N3=12 N4=12


n1 n2 n3 n4

• En el caso de la segunda población


L=4
Ni = 12

Para determinar el tamaño de muestra de cada estrato utilizaremos el muestreo aleatorio simple,
y ya que conocemos la población (POBLACION FINITA), y desconocemos la varianza,
utilizaremos la siguiente formula:
𝑁𝑍 2 ∗ 𝑃𝑄
𝑛= 2
𝑑 (𝑁 − 1) + 𝑍 2 𝑃𝑄
En donde en este caso:
𝑍 = 1.96
𝑃 = 0.5
𝑄 = 0.5
𝑑 = 0.05
𝑁 = 12
Reemplazamos los datos:
(12)(1.96)2 ∗ (0.5)(0.5)
𝑛= = 11.666
(0.05)2 (12 − 1) + (1.96)2 (0.5)(0.5)
19

𝑛 = 12

(48)(1.96)2 ∗ (0.5)(0.5)
𝑛= = 42.7676
(0.05)2 (48 − 1) + (1.96)2 (0.5)(0.5)
43
𝑛𝑖 = = 10.75 = 11
4
2.6.3. Muestreo:

Muestreo aleatorio simple

2.6.4. Unidad de análisis:

• Unidad de análisis de la muestra n1:

Un dato correspondiente al promedio mensual de los parámetros

climatológicos ya sea la temperatura, humedad o precipitación.

• Unidad de análisis de la muestra n2:

Un dato correspondiente a un mes del rendimiento agrícola de la lechuga

extraído del ministerio de agricultura a partir del año 2017 al 2020.

2.7.TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION

El estudio fue realizado con los datos obtenidos del SENAMHI y Dirección Regional de

Agricultura - Áncash. Después se ingresaron los datos de parámetros climatológicos y de

rendimiento a cuadros y gráficos Excel, además cuadros de IDM SPSS Stadistics 25, los

cuales son necesarios para analizar la tendencia y relación de las variables en cuestión.

Las bases de datos, tanto del SENAMHI como de la DRA ÁNCASH, son cuadros de formato

Excel.
20

2.8.METODOS DE ANALISIS DE DATOS

Para sacar el muestreo utilizamos el muestreo aleatorio simple, para la muestra n1 que

corresponde a los parámetros climatológicos: temperatura, humedad y

precipitación; y para la muestra n2 correspondiente al rendimiento agrícola de la

lechuga; ambos de los años 2017, 2018, 2019 y 2020.

Para la muestra n1 se sacó el promedio de cada mes de los años 2017-2020, de cada

parámetro climatológico, temperatura, humedad y precipitación; luego se

continuó haciendo el gráfico de cada año con los promedios mensuales obtenidos

de nuestra muestra,
21

III. RESULTADOS Y DISCUSION

3.1. RENDIMIENTO MENSUAL AGRICOLA DE LA LECHUGA 2017, 2018, 2019 y 2020.

16.00

15.00
Rend (Kg./ha.)

14.00

13.00

12.00

11.00

10.00
Febrer Setiem Octubr Noviem Diciem
Enero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto
o bre e bre bre
Rend-2020 11.92 11.87 11.62 10.98 11.58 11.28 11.54 11.53 11.74 11.72 11.97 12.57
Rend-2017 14.02 13.98 14.35 14.12 13.84 13.72 14.05 13.91 14.12 14.03 15.12 14.62
Rend-2018 14.33 14.27 13.57 13.43 13.37 13.13 14.17 12.00 14.17 14.00 14.00 14.33
Rend-2019 12.75 12.29 12.43 11.84 11.67 11.33 11.79 11.96 12.04 11.88 12.34 12.94
Prom. Men. Ren. Agri.(2017-2020) 13.26 13.10 12.99 12.59 12.61 12.36 12.89 12.35 13.02 12.91 13.36 13.62

Mes
Rend-2020 Rend-2017 Rend-2018 Rend-2019 Prom. Men. Ren. Agri.(2017-2020)

Fig. 1. Rendimiento agrícola mensual de los años 2017, 2018, 2019, 2020 y el rendimiento agrícola mensual promedio de los años

estudiados
22

En el gráfico podemos observar que el rendimiento agrícola ha ido disminuyendo cada año transcurrido, siendo así el 2017

el año con mayor rendimiento agrícola en promedio y asimismo teniendo el mes con mayor rendimiento de los 4 años

estudiados siendo este 15,12 y el 2020 el año con menor rendimiento agrícola en promedio, de igual manera teniendo este

año el menor rendimiento agrícola de los años estudiados 10,98. También podemos destacar que el año con una mayor

diferencia de rendimiento en meses consecutivos es el año 2018 en los meses de julio, agosto y septiembre. De igual

manera podemos sacar una tendencia en todos los años, de terminar el año con mayores rendimientos de los que se

obtuvieron a inicios y mediados de año.

3.1.1. RENDIMIENTO AGRICOLA DE LA LECHUGA DEL AÑO 2017

16.00

15.00
Rend (Kg./ha.)

14.00

13.00

12.00

11.00

10.00
Setiembr Noviembr Diciembr
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Octubre
e e e
Rend-2017 14.02 13.98 14.35 14.12 13.84 13.72 14.05 13.91 14.12 14.03 15.12 14.62
PromMen Rend2017-2020 13.26 13.10 12.99 12.59 12.61 12.36 12.89 12.35 13.02 12.91 13.36 13.62

Fig. 1.1. Rendimiento agrícola del año 2017 y el rendimiento agrícola promedio de los años estudiados
23

En el rendimiento agrícola mensual del año 2017, se observa un descenso en los meses de febrero, abril, mayo, junio,

agosto, octubre y diciembre con los datos 13.98 kg/h, 14.12 kg/h, 13.84 kg/h, 13.72 kg/h, 13.91 kg/h, 14.03 kg/h y 14.62

kg/h respectivamente, además se muestra un aumento en los valores registrados del mes de marzo, julio y setiembre con los

valores 14.35 kg/h, 13.72 kg/h y 14.12 kg/h respectivamente, siendo un incremento significativo el mes de noviembre.

Respecto al rendimiento agrícola mensual del año 2017 y el rendimiento agrícola promedio de los años estudiados; se

muestra un aumento de los valores observados con respecto al promedio obtenido en estos años, es decir el rendimiento

agrícola mensual del año 2017 es mayor en todos sus puntos al rendimiento mensual promedio.

3.1.2. RENDIMIENTO AGRICOLA DE LA LECHUGA DEL AÑO 2018

14.50

14.00

13.50
Rend (Kg./ha.)

13.00

12.50

12.00

11.50

11.00
Setiem Octubr Noviem Diciem
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto
bre e bre bre
Rend-2018 14.33 14.27 13.57 13.43 13.37 13.13 14.17 12.00 14.17 14.00 14.00 14.33
PromMen Rend2017-2020 13.26 13.10 12.99 12.59 12.61 12.36 12.89 12.35 13.02 12.91 13.36 13.62

Fig. 1.3. Rendimiento agrícola del año 2018 y el rendimiento agrícola promedio de los años estudiados
24

En el rendimiento agrícola mensual del año 2018, se observa una descendencia en los meses de marzo, abril, mayo, junio,

octubre y noviembre con los datos 13.57 kg/h, 13.43 kg/h, 13.37 kg/h, 13.13 kg/h,14.00 kg/h y 14.00 kg/h respectivamente,

además se muestra una descendencia significativa en los valores del mes de agosto con el valor de 12.00 kg/h. Se observa

un incremento en mes de enero, febrero, julio, setiembre y diciembre con los datos 14.33 kg/h, 14.27 kg/h, 14.17 kg/h,

14.17 kg/h, 14.33 kg/h.

Respecto al rendimiento agrícola mensual del año 2018 y el rendimiento agrícola promedio de los años estudiados; se

muestra un aumento de los valores observados con respecto al promedio obtenido en estos años, es decir el rendimiento

agrícola mensual del año 2018 es mayor en todos sus puntos al rendimiento mensual promedio excepto por el mes de

agosto el cual describe un valor por debajo del promedio.


25

3.1.3. RENDIMIENTO AGRICOLA DE LA LECHUGA DEL AÑO 2019

14.00

13.50

Rend (Kg./ha.)
13.00

12.50

12.00

11.50

11.00

10.50

10.00
Setiemb Noviem Diciemb
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Octubre
re bre re
Rend. 2019 12.75 12.29 12.43 11.84 11.67 11.33 11.79 11.96 12.04 11.88 12.34 12.94
Prom. Men. Rend. Agricola (2017-2020) 13.26 13.10 12.99 12.59 12.61 12.36 12.89 12.35 13.02 12.91 13.36 13.62

Fig. 1.4. Rendimiento agrícola del año 2019 y el rendimiento agrícola promedio de los años estudiados

En el gráfico podemos observar que amplitud de la variación del rendimiento en el año 2019 es reducida, por ello es poco notoria la

fluctuación de sus puntos. Su pico más bajo se ubica en el mes de junio con un valor de 12.36 kg/ha, y su pico más alto se ubica en el

mes de diciembre con un valor de 13.62 kg/ha, sin embargo, no hay una variabilidad de importancia a lo largo del año. El gráfico de

dispersión del rendimiento mensual promedio, obtenido de los cuatro años de estudio (2017, 2018, 2019, 2020) se ubica por encima de

la gráfica de rendimiento del año 2019 con una relevante diferencia, es decir, que el rendimiento mensual promedio es mayor en todos

sus puntos al Rendimiento de lechuga en el año 2019.


26

3.1.4. RENDIMIENTO AGRICOLA DE LA LECHUGA DEL AÑO 2020

14.00

13.50

13.00

Rend (Kg./ha.)
12.50

12.00

11.50

11.00

10.50

10.00
Setiemb Noviem Diciemb
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Octubre
re bre re
Rend. 2020 11.92 11.87 11.62 10.98 11.58 11.28 11.54 11.53 11.74 11.72 11.97 12.57
Prom. Men. Rend. Agricola (2017-2020) 13.26 13.10 12.99 12.59 12.61 12.36 12.89 12.35 13.02 12.91 13.36 13.62

Fig. 1.5. Rendimiento agrícola del año 2020 y el rendimiento agrícola promedio de los años estudiados

En el rendimiento agrícola del año 2020 se observa un descenso consecutivo en los tres primeros meses, seguido con

descenso significativo en el mes de abril con un valor de 10.98 kg/ha, para luego aumentar y disminuir en el mes junio y

posteriormente se muestra un aumento progresivo en el mes de julio, septiembre, noviembre y diciembre. El rendimiento

agrícola del 2020, respecto al rendimiento promedio de los años estudiados, es significativamente inferior respecto al

rendimiento agrícola promedio de todos los años en todos los meses, teniendo las fluctuaciones relativamente parecidas
27

3.2.LOS PARAMETROS CLIMATOLOGIACOS MENSUALES DE LOS AÑOS 2017, 2018, 2019 y 2020.

2017 2018 2019 2020


Temper Precipita Hume Temper Precipita Hume Temper Precipita Hume Temper Precipita Hume
atura ción dad atura ción dad atura ción dad atura ción dad
(°C) (mm/h) (%) (°C) (mm/h) (%) (°C) (mm/h) (%) (°C) (mm/h) (%)
enero 13.72 2.19 83.78 14.58 1.12 73.06 15.39 1.83 75.70 15.95 0.05 70.98
febrero 14.64 1.50 79.80 15.04 1.22 72.12 15.96 1.82 80.05 16.34 0.11 74.10
marzo 14.65 3.85 84.15 14.92 2.68 80.78 15.57 1.45 80.38 15.98 0.10 72.89
abril 15.05 0.09 78.85 14.40 1.14 79.01 15.42 0.06 75.38 16.90 0.01 66.14
mayo 14.76 0.03 73.29 14.80 0.64 71.87 15.31 0.01 64.55 15.93 0.04 64.70
junio 14.35 0.00 60.61 14.01 0.00 57.46 14.76 0.00 53.76 14.51 0.00 54.66
julio 14.03 0.00 50.24 13.99 0.00 52.49 14.42 0.00 53.54 14.31 0.01 51.94
agosto 14.88 0.00 47.91 15.04 0.00 49.91 14.88 0.00 43.47 14.08 0.01 47.74
setiembre 15.73 0.00 55.52 15.69 0.06 51.35 15.66 0.03 56.45 15.26 0.01 55.16
octubre 15.78 0.05 62.33 15.42 0.58 56.42 15.38 0.05 65.56 15.81 0.02 63.58
noviembre 15.13 0.02 52.65 15.74 1.31 69.15 15.86 0.04 66.40 15.17 0.04 53.49
diciembre 15.12 1.29 70.81 15.44 1.35 65.33 15.14 0.20 80.24 14.13 0.20 82.97
Fig. 2. Datos de los parámetros climatológicos (temperatura, precipitación, humedad) mensuales de los años 2017, 2018, 2019 y 2020
28

3.2.1. TEMPERATURA MENSUAL DE LOS AÑOS 2017, 2018, 2019, 2020

17.50

17.00

16.50

16.00
Temperatura (°C)

15.50

15.00

14.50

14.00

13.50

13.00
May-17
Jan-17

Apr-17

Jan-18

Apr-18
May-18

Jan-19

Apr-19
May-19

Jan-20

Apr-20
May-20
Oct-17
Nov-17

Oct-18

Oct-19
Jun-18

Nov-18

Nov-19

Oct-20
Nov-20
Mar-17

Jun-17
Jul-17

Dec-17

Mar-18

Jul-18

Dec-18

Mar-19

Jun-19
Jul-19

Dec-19

Mar-20

Jun-20
Jul-20
Feb-17

Aug-17
Sep-17

Feb-18

Aug-18
Sep-18

Feb-19

Aug-20

Dec-20
Aug-19
Sep-19

Feb-20

Sep-20
Jan- Feb- Mar Apr- May Jun- Jul- Aug Sep- Oct- Nov Dec Jan- Feb- Mar Apr- May Jun- Jul- Aug Sep- Oct- Nov Dec Jan- Feb- Mar Apr- May Jun- Jul- Aug Sep- Oct- Nov Dec Jan- Feb- Mar Apr- May Jun- Jul- Aug Sep- Oct- Nov Dec
17 17 -17 17 -17 17 17 -17 17 17 -17 -17 18 18 -18 18 -18 18 18 -18 18 18 -18 -18 19 19 -19 19 -19 19 19 -19 19 19 -19 -19 20 20 -20 20 -20 20 20 -20 20 20 -20 -20
Tº 2017 13. 14. 14. 15. 14. 14. 14. 14. 15. 15. 15. 15.
Tº 2018 14. 15. 14. 14. 14. 14. 13. 15. 15. 15. 15. 15.
Tº 2019 15 16 16 15 15 15 14 15 16 15 16 15
Tº 2020 15. 16. 15. 16. 15. 14. 14. 14. 15. 15. 15. 14.

Tº 2017 Tº 2018 Tº 2019 Tº 2020

Fig. 2.1. Temperatura mensual de los años 2017, 2018, 2019, 2020

En la gráfica se observa que a medida que pasan los años la temperatura ha ido aumentando, en general podemos observar que en cada

año estudiado existe un patrón, el cual es:


29

El año empieza con una baja temperatura, en el mes de enero, luego aumenta para el mes de febrero, seguidamente en el mes de

febrero a marzo se observa que la temperatura disminuye ligeramente, luego en el mes de marzo a abril la temperatura presenta un

ligero aumento, en el caso de los meses de abril a julio desciende progresivamente, luego en los meses de julio a octubre aumenta

progresivamente, y finalmente en los meses de octubre a diciembre disminuye.

Por lo tanto, Se observa que en los meses de enero en cada año son los que presentan menor temperatura, sin embargo, si comparamos

los meses en el transcurso de los años estos tienden de aumentar.

• En la temperatura mensual del año 2017 se observa que en el mes de enero y julio presentan temperaturas mínimas con

13.72℃ y 14.03℃ respectivamente, y el mes de setiembre y octubre presentan temperaturas máximas con 15.73℃ y 15.78℃

respectivamente. Ahora en los meses restantes se observa una temperatura relativamente regular por lo tanto la temperatura no

presenta cambios significativos.

• En la temperatura mensual del año 2018 se observa que en el mes de abril, junio y julio presentan temperaturas mínimas con

14.40℃, 14.01℃ y 13.99℃ respectivamente, y el mes de setiembre y noviembre presentan temperaturas máximas con

15.69℃ y 15.74℃ respectivamente. Ahora en los meses restantes se observa una temperatura relativamente regular por lo

tanto la temperatura no presenta cambios significativos.

• En la temperatura mensual del año 2019 se observa que los meses junio, julio y agosto presentan temperaturas mínimas

con14.76 ,14.42℃ y 14.88℃ respectivamente, en los meses de febrero y noviembre presentan temperaturas máximas con
30

15.96 C y 15.86 respectivamente. En los meses restantes se observa un decaimiento de temperatura en forma regular por lo

tanto la temperatura no presenta cambios significativos.

• En la temperatura mensual del año 2020 se observa que en el mes de junio, julio, agosto y diciembre presentan temperaturas

mínimas con 14.15℃, 14.31℃, 14.08℃ y 14.13℃ respectivamente, y el mes de febrero, marzo y abril presentan temperaturas

máximas con 16.34℃, 15.98℃ y 16.90℃ respectivamente. Ahora en los meses restantes se observa una temperatura

relativamente regular por lo tanto la temperatura no presenta cambios significativos.


31

3.2.2. PRECIPITACIÓN MENSUAL DE LOS AÑOS 2017, 2018, 2019, 2020

4.50

4.00

3.50
Precipitacion (mm/h)

3.00

2.50

2.00

1.50

1.00

0.50

0.00

Ma Ma Ma Ma
Jan- Feb Mar Apr Jun- Jul- Aug Sep Oct Nov Dec Jan- Feb Mar Apr Jun- Jul- Aug Sep Oct Nov Dec Jan- Feb Mar Apr Jun- Jul- Aug Sep Oct Nov Dec Jan- Feb Mar Apr Jun- Jul- Aug Sep Oct Nov Dec
y- y- y- y-
17 -17 -17 -17 17 17 -17 -17 -17 -17 -17 18 -18 -18 -18 18 18 -18 -18 -18 -18 -18 19 -19 -19 -19 19 19 -19 -19 -19 -19 -19 20 -20 -20 -20 20 20 -20 -20 -20 -20 -20
17 18 19 20
PRECIPITACION 2017 2.1 1.5 3.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.2
PRECIPITACION 2018 1.1 1.2 2.6 1.1 0.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.5 1.3 1.3
PRECIPITACION 2019 1.8 1.8 1.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2
PRECIPITACION 2020 0.0 0.1 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2

Fig. 2.2. Precipitación mensual de los años 2017, 2018, 2019, 2020

En general podemos observar que en cada año estudiado existe un patrón, el cual es:

El año empieza con una precipitación relativamente regular en los meses de enero y febrero, seguidamente en el mes de febrero a

marzo se observa que la precipitación aumenta, luego en el mes de marzo a abril la precipitación presenta un descenso, en el cado de
32

los medes de abril a junio desciende progresivamente, en los meses de junio, julio y agosto se observa que la precipitación se

mantiene, y finalmente del mes de agosto a diciembre la precipitación aumenta progresivamente.

• En la precipitación mensual del año 2017 se observa un significativo descenso a partir del mes de marzo hasta setiembre, en el

que muestra que la precipitación mínima ocurre en el mes de junio, julio, agosto, octubre y noviembre con 0 𝑚𝑚/ℎ, 0 𝑚𝑚/ℎ,

0 𝑚𝑚/ℎ, 0.05 𝑚𝑚/ℎ, 0.02 𝑚𝑚/ℎ respectivamente; el mes de enero y marzo se presenta una precipitación máxima con los

valores de 2.19 𝑚𝑚/ℎ y 3.85 𝑚𝑚/ℎ. Ahora en los meses restantes se observa una temperatura relativamente regular por lo

tanto la temperatura no presenta cambios significativos.

• En la precipitación mensual del año 2018 se observa que en el mes de junio, julio, agosto y setiembre

presentan precipitaciones mínimas con 0.0 mm/h, 0.0 mm/h, 0.0 mm/h y 0.06 mm/h respectivamente, y el mes de

marzo presenta la precipitación máxima con 2.68 mm/h; Los meses mayo y octubre presentan precipitaciones que tienden a

las mínimas con 0.64 mm/h y 0.58 mm/h respectivamente. Ahora en los meses restantes se observa

una precipitación relativamente regular por lo tanto la precipitación no presenta cambios significativos. Que se encuentran

entras las regulares y mínimas

• En la precipitación mensual del año 2019 se observa que en los meses de de junio, julio y agosto no hubo o hubo nula

precipitación, en los meses de abril, mayo, setiembre, octubre, noviembre y diciembre se registraron suaves lloviznas menor a
33

0.2 mm/h (Baja precipitación), sin embargo, los tres primeros meses del año: Enero, febrero y marzo, las precipitaciones son

de mayor intensidad con valores de 1.83 mm/h, 1.82 mm/h y 1.45 mm/h, respectivamente.

• En la precipitación mensual del año 2020 se observa que en los meses junio, julio y septiembre presentaron una mínima

precipitación de 0.00 mm/h, 0.01 mm/h y 0.01mm/h respectivamente; por el contrario, en los meses de febrero, marzo y

diciembre es registró una precipitación máxima de 0.11 mm/h ,0.10mm/h y 0.20 mm/h respectivamente, en los meses restantes

se observa que las precipitaciones se encuentran entre 0.00 mm/h- 0.04mm/h.


34

3.2.3. HUMEDAD MENSUAL DE LOS AÑOS 2017, 2018, 2019, 2020

90.00

85.00

80.00

75.00
Humedad (%)

70.00

65.00

60.00

55.00

50.00

45.00

40.00

Ma Ma Ma Ma Ma Ma Ma Ma
Jan- Feb Apr Jun Jul- Aug Sep Oct Nov Dec Jan- Feb Apr Jun Jul- Aug Sep Oct Nov Dec Jan- Feb Apr Jun Jul- Aug Sep Oct Nov Dec Jan- Feb Apr Jun Jul- Aug Sep Oct Nov Dec
r- y- r- y- r- y- r- y-
17 -17 -17 -17 17 -17 -17 -17 -17 -17 18 -18 -18 -18 18 -18 -18 -18 -18 -18 19 -19 -19 -19 19 -19 -19 -19 -19 -19 20 -20 -20 -20 20 -20 -20 -20 -20 -20
17 17 18 18 19 19 20 20
HUMEDAD 2017 83. 79. 84. 78. 73. 60. 50. 47. 55. 62. 52. 70.
HUMEDAD 2018 73. 72. 80. 79. 71. 57. 52. 49. 51. 56. 69. 65.
HUMEDAD 2019 75. 80. 80. 75. 64. 53. 53. 43. 56. 65. 66. 80.
HUMEDAD 2020 70. 74. 72. 66. 64. 54. 51. 47. 55. 63. 53. 82.

Fig. 2.3. Humedad mensual de los años 2017, 2018, 2019, 2020
35

Los datos describen un patrón en el cual el mes de enero presenta un porcentaje de humedad alto, se mantiene en el mes de febrero,

sube ligeramente en marzo siendo este su pico máximo, desciende progresivamente durante los meses de abril, mayo, junio, julio y

agosto siendo esta ultima la más baja registrada, luego sube progresivamente durante los meses de setiembre y octubre, en noviembre

es donde disminuye ligeramente para luego subir nuevamente en diciembre.

• En la humedad mensual del año 2017 se observa que en el mes de julio, agosto, setiembre y noviembre presentan un porcentaje

de humedad mínimas con 50.24%, 47.91%, 55.52% y 52.65% respectivamente, y el mes de enero, febrero, marzo, abril, mayo

y diciembre presentan la humedad máxima con 83.78%, 79.80%, 84.15%, 78.85% y 73.29% respectivamente; Los meses de

junio y octubre presentan una humedad regular con 60.61% y 62.33%.

• El registro mensual promedio de humedad del año 2018 nos permite observar lo siguiente: En el mes de marzo se tiene el

valor más alto con 80%, que va decayendo hasta toparse en su pica más bajo en junio con un valor de 49.91%, el cual asciende

de nuevo dirigiéndose a inicios del próximo año.

• En la humedad mensual del año 2019 se observa un ascenso a partir del mes de enero, febrero hasta el mes de marzo, siendo

marzo donde se encuentra humedad máxima del año con el valor de 80.38%, y luego desciende continuamente hasta agosto,

con la humedad mínima de 43,47%; y finalmente aumenta progresivamente cada mes hasta diciembre.

• En la humedad mensual del 2020 se observa un pequeño aumento en el mes de febrero en contraste con el mes de enero, luego

desciende continuamente hasta el mes de agosto, siendo esta la más baja del año con una humedad relativa de 47.74; y luego
36

ascendiendo constantemente hasta el mes de octubre teniendo un descenso en el mes de noviembre, luego aumentando y

terminando el año con la humedad relativa más alta de 82.97 el mes de diciembre.
37

3.3.EL RENDIMIENTO AGRÍCOLA Y LOS PARÁMETROS CLIMATOLÓGICOS

3.3.1. El rendimiento agrícola y la temperatura mensual.

16.00 18.00

14.00 16.00

14.00
RENDIMIENTO (Kg./ha.)

TEMPERATURA°C
12.00

12.00
10.00
10.00
8.00
8.00
6.00
6.00

4.00
4.00

2.00 2.00

0.00 0.00
Setiem Noviem Diciemb
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Octubre
bre bre re
Rend Mensual(Kg./ha.) - 2020 11.92 11.87 11.62 10.98 11.58 11.28 11.54 11.53 11.74 11.72 11.97 12.57
Rend Mensual(Kg./ha.) - 2019 12.75 12.29 12.43 11.84 11.67 11.33 11.79 11.96 12.04 11.88 12.34 12.94
Rend Mensual(Kg./ha.) - 2018 14.33 14.27 13.57 13.43 13.37 13.13 14.17 12.00 14.17 14.00 14.00 14.33
Rend Mensual(Kg./ha.) - 2017 14.02 13.98 14.35 14.12 13.84 13.72 14.05 13.91 14.12 14.03 15.12 14.62
T° Mensual - 2020 15.95 16.34 15.98 16.90 15.93 14.51 14.31 14.08 15.26 15.81 15.17 14.13
T° Mensual - 2019 15.39 15.96 15.57 15.42 15.31 14.76 14.42 14.88 15.66 15.38 15.86 15.14
T° Mensual - 2018 14.58 15.04 14.92 14.40 14.80 14.01 13.99 15.04 15.69 15.42 15.74 15.44
T° Mensual - 2017 13.72 14.64 14.65 15.05 14.76 14.35 14.03 14.88 15.73 15.78 15.13 15.12

Fig. 3. Relación del rendimiento agrícola mensual vs temperatura mensual de los años 2017, 2018, 2019 y 2020
38

En la gráfica se observa un descenso del rendimiento agrícola mensual; es similar en enero 2017 (14.02kg/h) y enero del 2018

(14.33kg/h); no obstante, en comparación con sus homólogos del 2019 (12.75kg/h) y 2020 (11.92kg/h) el rendimiento disminuye

significativamente; asimismo dicho comportamiento ocurre de la misma manera cuando comparamos todos los meses de los distintos

años con sus respectivos homólogo, en el caso de la temperatura se observa por lo general un aumento de los valores registrados;

siendo la tempera máxima la que se registra en el mes abril del 2020 con 16.90 C, temperatura mínima la que se registra en el mes

enero del 2017 con 13.72 C, estos datos nos eligen a señalar que los primeros meses de cada año alcanza un pico más alto en todo el

año para descender a mediados de julio y dirigirse nuevamente hacia un ascenso.

Lo cual describe una relación directa entre temperatura y rendimiento mensual del cultivo de la lechuga.
39

3.3.2. El rendimiento agrícola y la precipitación mensual

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre NoviembreDiciembre
16.00 4.50

14.00 4.00
Rendimiento agricola (kg/ha)

3.50
12.00

Precipitacion (mm/h)
3.00
10.00
2.50
8.00
2.00
6.00
1.50
4.00
1.00
2.00 0.50

0.00 0.00
Setiemb Noviem Diciemb
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Octubre
re bre re
Rend Mensual(Kg./ha.) - 2017 14.02 13.98 14.35 14.12 13.84 13.72 14.05 13.91 14.12 14.03 15.12 14.62
Rend Mensual(Kg./ha.) - 2018 14.33 14.27 13.57 13.43 13.37 13.13 14.17 12.00 14.17 14.00 14.00 14.33
Rend Mensual(Kg./ha.) - 2019 12.75 12.29 12.43 11.84 11.67 11.33 11.79 11.96 12.04 11.88 12.34 12.94
Rend Mensual(Kg./ha.) - 2020 11.92 11.87 11.62 10.98 11.58 11.28 11.54 11.53 11.74 11.72 11.97 12.57
Precipitacion mm/h-2017 2.19 1.50 3.85 0.09 0.03 0.00 0.00 0.00 0.00 0.05 0.02 1.29
Precipitacion mm/h-2018 1.12 1.22 2.68 1.14 0.64 0.00 0.00 0.00 0.06 0.58 1.31 1.35
Precipitacion-2019 1.83 1.82 1.45 0.06 0.01 0.00 0.00 0.00 0.03 0.05 0.04 0.20
Precipitacion - 2020 0.05 0.11 0.10 0.01 0.04 0.00 0.01 0.01 0.01 0.02 0.04 0.20

Fig. 4. Relación del rendimiento agrícola mensual vs precipitación mensual de los años 2017, 2018, 2019 y 2020

En la gráfica se observa un descenso del rendimiento agrícola mensual; es similar en enero 2017 (14.02kg/h) y enero del 2018

(14.33kg/h); no obstante, en comparación con sus homólogos del 2019 (12.75kg/h) y 2020 (11.92kg/h) el rendimiento disminuye

significativamente; asimismo dicho comportamiento ocurre de la misma manera cuando comparamos todos los meses de los distintos
40

años con sus respectivos homólogo, con respecto a la precipitación los valores obtenidos de los distintos meses en estos años en

general han ido disminuyendo si se comparan con sus meses homólogos, entonces siendo el año 2020 quien muestra los valores más

mínimos, siendo que estos no superan los 0.5(mm/h); incluso cuando el valor más alto registrado que corresponde al 2017 es 3.8466

(mm/h) y su homólogo del 2020 es 0.1 (mm/h); entonces podemos decir en general que si la precipitación disminuye el rendimiento

también, pero existen valores que no siguen esta regla como en los meses de enero y febrero del 2019 donde el valor de las

precipitaciones fueron superiores al del 2018 no obstante los rendimientos del 2018 fue superiores al del 2019, esto quiere decir que si

existe una ligera relación directamente proporcional


41

3.3.3. El rendimiento agrícola y la humedad mensual.


16.00 90.00

80.00
15.00
70.00

14.00 60.00

Humedad (%)
50.00
Rendimiento mesual (Kg/ha)

13.00
40.00

12.00 30.00

20.00
11.00
10.00

10.00 0.00
setiemb noviemb diciembr
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto octubre
re re e
Rend Mensual(Kg./ha.) - 2017 14.02 13.98 14.35 14.12 13.84 13.72 14.05 13.91 14.12 14.03 15.12 14.62
Rend Mensual(Kg./ha.) - 2018 14.33 14.27 13.57 13.43 13.37 13.13 14.17 12.00 14.17 14.00 14.00 14.33
Rend Mensual(Kg./ha.) - 2019 12.75 12.29 12.43 11.84 11.67 11.33 11.79 11.96 12.04 11.88 12.34 12.94
Rend Mensual(Kg./ha.) - 2020 11.92 11.87 11.62 10.98 11.58 11.28 11.54 11.53 11.74 11.72 11.97 12.57
Humedad%-2017 83.78 79.80 84.15 78.85 73.29 60.61 50.24 47.91 55.52 62.33 52.65 70.81
Humedad%-2018 73.06 72.12 80.78 79.01 71.87 57.46 52.49 49.91 51.35 56.42 69.15 65.33
Humedad-2019 75.70 80.05 80.38 75.38 64.55 53.76 53.54 43.47 56.45 65.56 66.40 80.24
Humedad-2020 70.98 74.10 72.89 66.14 64.70 54.66 51.94 47.74 55.16 63.58 53.49 82.97

Fig. 5. Relación del rendimiento agrícola mensual vs Humedad mensual de los años 2017, 2018, 2019 y 2020.

En la gráfica se observa un descenso del rendimiento agrícola mensual; es similar en enero 2017 (14.02kg/h) y enero del 2018

(14.33kg/h); no obstante, en comparación con sus homólogos del 2019 (12.75kg/h) y 2020 (11.92kg/h) el rendimiento disminuye

significativamente; asimismo dicho comportamiento ocurre de la misma manera cuando comparamos todos los meses de los distintos
42

años con sus respectivos homólogos, en el caso de la humedad mensual se observa que por lo general presenta un ligero descenso;

siendo la humedad mínima registrada en el mes de julio del 2017 con 50.24%, humedad máxima la que se registra en el mes de marzo

del 2017 con 84.15%., estos datos nos eligen a señalar que los meses de cada año alcanza relativamente el pico más alto en todo el año

para descender a mediados de agosto y dirigirse nuevamente hacia un ascenso hasta el mes de octubre y nuevamente descender hasta

el mes de noviembre, y finalmente aumentar la humedad hasta el mes de diciembre.


43

3.4.Correlación de los parámetros climatológicos y el rendimiento agrícola

Rend2017 Rend2018 Rend2019 Rend2020


Coeficiente
de 0.466 0.254 0.476 -0.049
Temperatura correlación
Significancia
0.127 0.427 0.118 0.880
(Bilateral)
Coeficiente
de 0.269 0.386 0.790 0.756
Precipitación correlación
Significancia 0.002 0.004
0.398 0.215
(Bilateral)
Coeficiente
de 0.039 0.141 0.713 0.441
Humedad correlación
Significancia 0.009
0.905 0.663 0.152
(Bilateral)
Fig. 6. Correlación de los parámetros climatológicos y el rendimiento agrícola
Como observamos, el coeficiente de correlación bivariado de la temperatura y el rendimiento

para los años 2017, 2018, 2019 es mayor que cero, y para el Rendimiento 2020, es menor que

cero, lo que habitualmente indicaría que hay una relación directa positiva, y una relación directa

negativa, respectivamente, sin embargo, para que estos datos sean significativos, es decir para

afirmar finalmente una correlación positiva o negativa, necesitaríamos de valores menores que

0.05 (α < 0.05) para la Significancia, que no se cumple en nuestro caso.

Al analizar la relación de la Precipitación con el Rendimiento notamos que solo la significancia

en los años 2019 y 2020 cumple con la condición α < 0.05, lo que indica un nivel de correlación

positiva fuerte de 0.790 y 0.756 respectivamente, pero debido a que en los años 2017 y 2018, no
44

se limita significancia al requisito preestablecido necesario, no podemos afirmar una relación

concentra de Precipitación con el Rendimiento.

Para el último parámetro de Humedad y su relación con el Rendimiento, decimos que al igual

que con las otras variables climatológicas, observamos que la significancia solo en el año 2019

cumple con la condición α < 0.05, pero debido a que no sucede lo mismo en los otros tres años

restantes de estudio, descartamos una relación concreta de Humedad con Rendimiento.

Finalmente deducimos que el rendimiento no es realmente dependiente de la variación de los

parámetros climatológicos del entorno donde se desarrolla.


45

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. Conclusiones

• Se concluyo que el rendimiento agrícola mensual del año 2017 presenta menor

rendimiento; según los valores registrados, en el mes de mayo, junio y julio con los datos

13.84 kg/h, 13.72 kg/h y 13.72 kg/h respectivamente. Se presenta un mayor rendimiento

agrícola febrero, marzo, agosto, septiembre y diciembre con los datos 13.98 kg/h, 14.35

kg/ha, 14.12 kg/ha, 14.62 kg/ha.

• Se concluyo que el rendimiento agrícola mensual del año 2018 presenta menor

rendimiento según los valores registrados en los meses de marzo, abril, mayo, junio,

octubre y noviembre con los datos 13.57 kg/h, 13.43 kg/h, 13.37 kg/h, 13.13 kg/h,14.00

kg/h y 14.00 kg/h respectivamente, además se muestra un menor rendimiento

significativo en los valores del mes de agosto con el valor de 12.00 kg/h. Se presenta un

mayor rendimiento agrícola en el mes de enero, febrero, julio, setiembre y diciembre con

los datos 14.33 kg/h, 14.27 kg/h, 14.17 kg/h, 14.17 kg/h, 14.33 kg/h.

• Se concluyo que el rendimiento agrícola mensual del año 2019 se presenta menor

rendimiento en el mes de junio con un valor de 12.36 kg/ha, y mayor rendimiento en el

mes de diciembre con un valor de 13.62 kg/ha.

• Se concluyo que el rendimiento agrícola mensual del año 2020 se presenta menor

rendimiento en el mes de abril con un valor 10.98 kg/ha y mayor rendimiento en el mes

de diciembre con un valor de 12.57 kg/ha.

• Se concluyo que el rendimiento agrícola mensual del año 2017 presenta menor

rendimiento; según los valores registrados, en el mes de mayo, junio y julio con los datos

13.84 kg/h, 13.72 kg/h y 13.72 kg/h respectivamente. Se presenta un mayor rendimiento
46

agrícola febrero, marzo, agosto, septiembre y diciembre con los datos 13.98 kg/h, 14.35

kg/ha, 14.12 kg/ha, 14.62 kg/ha.

• Se concluyo que el rendimiento agrícola mensual del año 2018 presenta menor

rendimiento según los valores registrados en los meses de marzo, abril, mayo, junio,

octubre y noviembre con los datos 13.57 kg/h, 13.43 kg/h, 13.37 kg/h, 13.13 kg/h,14.00

kg/h y 14.00 kg/h respectivamente, además se muestra un menor rendimiento

significativo en los valores del mes de agosto con el valor de 12.00 kg/h. Se presenta un

mayor rendimiento agrícola en el mes de enero, febrero, julio, setiembre y diciembre con

los datos 14.33 kg/h, 14.27 kg/h, 14.17 kg/h, 14.17 kg/h, 14.33 kg/h.

• Se concluyo que el rendimiento agrícola mensual del año 2019 se presenta menor

rendimiento en el mes de junio con un valor de 12.36 kg/ha, y mayor rendimiento en el

mes de diciembre con un valor de 13.62 kg/ha.

• Se concluyo que el rendimiento agrícola mensual del año 2020 se presenta menor

rendimiento en el mes de abril con un valor 10.98 kg/ha y mayor rendimiento en el mes

de diciembre con un valor de 12.57 kg/ha.

• Se concluyo que el rendimiento agrícola mensual de los años estudiados (2017. 2018.

2019 y 2020) presenta un descenso significativo. El mayor rendimiento anual registrado

se encuentra en el año 2017, y el mayor rendimiento mensual registrado se encuentra en

el mes de noviembre de mismo año con un valor de 15.12 kg/ha y el menor rendimiento

mensual registrado se entra en el mes de abril con un valor de 10.98 kg/ha.


47

• Se concluye que los parámetros meteorológicos sí tienen una relación con el rendimiento

agrícola de la lechuga, no obstante, la significancia de estos no cumple con , lo que nos

quiere decir que, nuestra es hipótesis es negada, o en otras palabras, decimos que si bien

es cierto los parámetros climatológicos tienen cierta influencia en el rendimiento, esta

última no depende solo de estos parámetros, sino también de muchos otros factores que

no se consideraron en el presente estudio, como por ejemplo, parámetros de carácter

agrícola.

4.2.Recomendaciones

• Se recomienda realizar nuevos ensayos con la lechuga en donde se evalúen otros factores

agronómicos que puedan influenciar el rendimiento agrícola; por ejemplo: El riego por

hectárea, la calidad del suelo, acumulado de NPK por hectárea, la cantidad de abono

utilizado por hectárea, entre otros.


48

V. REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS

• Economipedia. (2019). Obtenido de https://economipedia.com/definiciones/produccion-


agricola.html

• Lapa Comomucha, A. (2018). Recuperado el 20 de Mayo de 2021, de


http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/3251/lapa-pocomucha-
amanda-yolanda.pdf?sequence=1&isAllowed=y

• Meteorológico. (2015). Recuperado el 20 de Mayo de 2021, de


http://200.58.146.28/nimbus/weather/pdf/cap2.pdf

• MINAGRI. (2009). Obtenido de Instituto Nacional de Investigación Agraria:


https://www.minagri.gob.pe/portal/download/pdf/direccionesyoficinas/oficina_apoyo_enl
ace/cultivo_de_hortalizas_inia.pdf

• Ministerio del Ambiente. (2020). Recuperado el Mayo de 2021, de


https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1325635/INFORME-LLUVIAS-2019-
2020%20FINAL-29-09-2020v2.pdf

• Región Ancash. (2017). Recuperado el 20 de Mayo de 2021, de


http://siar.minam.gob.pe/ancash/sites/default/files/archivos/public/docs/estrategia_region
al_ante_el_cambio_climatico_ancash_1_final.pdf

• Ruíz, J. M. (2017). DENSIDADES DE SIEMBRA EN EL RENDIMIENTO DEL


CULTIVO. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN-TARAPOTO, Tarapoto.
Obtenido de
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/11458/2842/AGRONOMIA%20-
%20Final%20Rivero%20Ruiz.pdf?sequence=1&isAllowed=y

• SENAMHI. (2018). Obtenido de https://www.gob.pe/senamhi

• SENAMHI. (Setiembre de 2018). Glosario de términos meteorológicos. Lima: Limagraf.

• Velásquez, S. (2019). DENSIDAD DE SIEMBRA EN LA PRODUCCIÓN DE


LECHUGA, {Tesis de Titulación, Universidad Nacional Agraria la Molina}. Repositorio
Institucional. Recuperado de
https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/4232/velasquez-medina-
silvana.pdf?sequence=1&isAllowed=y

• Economipedia. (2019). Obtenido de https://economipedia.com/definiciones/produccion-


agricola.html

• Florindez, J. (s.f.). Evaluación de cultivares de lechuga (Lactuca sativa.L) para la


producción de lechuga. Universidad Nacional de la Agraria, Lima. Obtenido de
49

http://www.lamolina.edu.pe/hortalizas/Investigacion/Tesis/Tesis%20Sustentadas/Resume
n%20Julissa%20Florindez.pdf

• Franco Cuenca, M. B., & Olmedo Rolón, P. M. (s.f.). Rendimiento de dos variedades de
lechuga (Lactuca Sativa) e. Universidad Nacional del Este, Buenos Aires. Obtenido de
Rendimiento de dos variedades de lechuga (Lactuca Sativa) e

• Lapa Comomucha, A. (2018). Recuperado el 20 de Mayo de 2021, de


http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/3251/lapa-pocomucha-
amanda-yolanda.pdf?sequence=1&isAllowed=y

• Meteorológico. (2015). Recuperado el 20 de Mayo de 2021, de


http://200.58.146.28/nimbus/weather/pdf/cap2.pdf

• MINAGRI. (2009). Obtenido de Instituto Nacional de Investigación Agraria:


https://www.minagri.gob.pe/portal/download/pdf/direccionesyoficinas/oficina_apoyo_enl
ace/cultivo_de_hortalizas_inia.pdf

• Ministerio del Ambiente. (2020). Recuperado el Mayo de 2021, de


https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1325635/INFORME-LLUVIAS-2019-
2020%20FINAL-29-09-2020v2.pdf

• NAVINCHO, M. C. (2017). FRECUENCIAS DE RIEGO POR GOTEO EN EL


RENDIMIENTO. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO, Puno. Obtenido de
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/12552/Chino_Navincho_Milvar.p
df?sequence=1&isAllowed=y

• Región Ancash. (2017). Recuperado el 20 de Mayo de 2021, de


http://siar.minam.gob.pe/ancash/sites/default/files/archivos/public/docs/estrategia_region
al_ante_el_cambio_climatico_ancash_1_final.pdf

• Ruíz, J. M. (2017). DENSIDADES DE SIEMBRA EN EL RENDIMIENTO DEL


CULTIVO. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN-TARAPOTO, Tarapoto.
Obtenido de
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/11458/2842/AGRONOMIA%20-
%20Final%20Rivero%20Ruiz.pdf?sequence=1&isAllowed=y

• SENAMHI. (2018). Obtenido de https://www.gob.pe/senamhi

• SENAMHI. (Setiembre de 2018). Glosario de términos meteorológicos. Lima: Limagraf.

• Velásquez, S. (2019). DENSIDAD DE SIEMBRA EN LA PRODUCCIÓN DE


LECHUGA,{ Tesis de Titulación, Universidad Nacional Agraria la Molina}. Repositorio
Institucional. Obtenido de
https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/4232/velasquez-medina-
silvana.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte