Está en la página 1de 8

PROYECTO No 2.

ELABORACIÓN DE UN PRODUCTO LÁCTEO CON PROCESO MIXTO DE CULTIVOS


MICROBIANOS Y ENZIMAS
Elaboración de productos enzimáticos

Tipo de práctica: Por equipo Duración de la práctica: 6 h

OBJETIVOS:
1. Elaborar un queso mediante coagulación enzimática.
a. Uso de ácidos (ácido acético)
b. Uso de cuajo (natural o microbiano)
2. Elaborar un queso mediante cultivos microbianos y coagulación enzimática.
3. Elaborar la transformación de la cuajada de proteína globular a proteína fibrilar, generando un queso
fijante.
4. Precipitar la proteína sérica del suero para obtener requesón.

INTRODUCCIÓN.
El queso es uno de los principales derivados de la leche, rico en proteínas y calcio. Se le define como un
producto obtenido por maduración de la cuajada de leche, con características propias en cada una de sus
clases. Comenzó siendo un producto artesanal. Con la evolución tecnológica, se comenzaron a utilizar
elementos de diseñados para lograr una eficiencia en la producción, con mayor higiene y calidad en la leche
y en el producto final.
La fabricación del queso Oaxaca requiere mucha destreza, ya que es necesario controlar la acidez de la leche,
la acidificación de la cuajada, la determinación del “punto de hebra”, y el amasado de la pasta. Un punto crítico
para su elaboración estriba en lograr una pasta con pH entre 5.1 y 5.3 o de la cual exude suero cuya acidez
titulable se ubique entre 32 y 36 ºD (esto, cuando la masa no se haya secado mucho todavía).
El queso Oaxaca es un queso fresco cuyo contenido de agua es relativamente elevado, cercano a 50% en
peso. En cuanto a su composición bromatológica básica, es difícil fijarla con precisión ya que existen múltiples
factores que la afectan, por ejemplo: el grado de descremado de la leche, la acidez original y la maduración
de esta, la variación estacional de sus componentes (caseína y grasa), etcétera. Estos factores no solamente
influyen en la composición del producto sino también en su rendimiento (aprox. 9Kg por 100 L de leche).
El requesón es un producto lácteo similar al queso, obtenido de un segundo procesamiento del suero lácteo
producido como derivado en la elaboración de quesos de pasta blanda. De color blanco, sabor suave y textura
blanda y granulosa. La caseína, el elemento que se coagula dando su consistencia al queso, ya no está
presente en el suero empleado para elaborar el requesón, que obtiene su textura de la cocción a alta
temperatura, al endurecerse la albúmina y la globulina presentes en el suero. El añadido de ácido se emplea
a veces para catalizar el proceso. Aunque el requesón tradicional se produce exclusivamente a base del suero
reaprovechado, la producción industrial, le añade a veces leche entera para incrementar la consistencia. Una
vez coagulada, se deposita en recipientes que permiten el drenaje del exceso de líquido durante unos diez
días. A diferencia del queso, es un producto rápidamente perecedero.
Coagulante y precipitantes. Como ya se ha mencionado anteriormente (Capítulo 1) las tribus primitivas de
Oriente Medio se valían de la fermentación natural para la elaboración de leches fermentadas (yogurt, koumis,
kéfir, etc.) Este método estaba realmente muy próximo al de la utilización de leche de acidificación espontánea
o de suero como fermento acidificante para la precipitación de la caseína (que engloba el resto de los
constituyentes de la leche). La separación del suero después de la precipitación a la cuajada (en los quesos
de coagulación láctica). La adición a las leches de látex vegetal o de extractos procedentes del estómago
de mamíferos (enzimas del cuajo) daba lugar a la formación de un coágulo diferente al de las cuajadas ácidas.
Hay pues tres tipos de cuajadas, que son las siguientes:
(1) Cuajadas obtenidas por precipitación, que pueden dividirse a su vez en dos tipos distintos.
i. Cuajadas de precipitación salina.
ii. Cuajadas de precipitación ácida
(2) Cuajadas enzimáticas.
Un queso natural empieza con una concentración selectiva de componentes insolubles de la leche. Tº, ácido,
sal, efectivo papel de la bacteria solos y en conjunción en la transformación del concentrado en un alimento
fresco y aceptable de calidad despreciables o después en conjunto de otros microorganismos y enzimas en
un alimento madurado.

1
Los quesos a menudo se clasifican en base de su composición variable. Una clasificación la cual los separa
en cuatro grupos por su nivel de humedad.
Clasificación del queso natural basada en la humedad.
Muy alta alta media baja
80.55% 55-45% 45-34% 34-13%
Cottage Mozzarella Edam Romano
Ricotta Camembert Brick Parmesano
Impastada Brie Suizo Ricotta seco
Neufchatel Pizza Cheddar Gjelost
Crema Blue Provolone Mysost

Una clasificación basada en la humedad es poco adecuada porque dice poco acerca del queso mismo. Por
lo tanto, otras formas de clasificación han sido establecidas, las cuales consideran su edad, tipo de agentes
madurante, o cualidades reológicas del queso.
La efectividad de la clasificación de quesos presente es cuestionable porque aparenta deficiencias e
inconsistencia. Por ejemplo, usando el criterio de la edad, es difícil clasificar, los quesos como cheddar, suizo,
y Ascago los cuales son consumibles dentro de 2 a 24 meses. Además, la edad absoluta sin considerar las
temperaturas y humedad relativa a las cuales el queso fue expuesto lleva poca relación con la propiedad
actual. El tipo de agente madurante dice más acerca del queso, pero solamente un poco queso (azul,
camembert, brick y suizo) son caracterizados por distinto agente madurante. Actualmente las bacterias nativas
y los cultivos lácticos añadidos son los microorganismos importantes en la transformación de tales quesos.
Finalmente, una clasificación basada en la teología, o suavidad y dureza del cuerpo, no usa medidas objetivas.
Algunos quesos ahora clasificados como duros; cheddar o port salut son de hecho suaves en textura más que
los enlistados como suave; Mysost y Cottage en bloques. Convencionalmente, algunos quesos Brick
clasificados como semi-suaves pueden ser más duros que queso suizo y cheddar lavado, los cuales son
quesos duros.
La clasificación formal provee información útil, pero existe necesidad de establecer mejores clasificaciones
con estándares básicos y universales. Por esta razón, los casos enlistados en los siguientes capítulos en una
cierta orden de evolución natural y menos énfasis en clasificaciones arbitrarias.
Por lo tanto, enseñaremos otros conceptos básicos de fabricación de quesos formal pero irreal clasificación
puede impedir el entendimiento de la variedad de quesos, aunque distintos, son relacionados simultáneamente
en su proceso. Para muchos el énfasis de similaridad básica sobre diferencias superficiales son sobrevistos.
Actualmente, hay más de 18 variedades distintas de quesos naturales, y 8 etapas básicas, con grado de
variación en cada etapa, llevando quesos frescos o una cuajada básica lista para madurar.

ETAPA PROPÓSITO
1 Cuajado Preparar la leche para información de cuajada ácida o resina y
la incorporación de cultivos microbianos adecuados.
2 Corte o rompimiento Separación de suero y asistir una cuajada uniforme a través del
de cuajada cocinado para incrementar el área de superficie.
3 Cocinado de cuajada Contraer el coagulo para mejor remoción del suero, desarrolla
textura y establece control de humedad.
4 Desuerado Separación permanente del suero y el coagulo.
5 Juntar coagulo Transformar el coagulo con características de textura del queso
deseado, dar tiempo para desarrollo de acidez y controlar la humedad.
6 Salado Influye en el sabor, humedad y textura
7 Prensado Forma y cuerpo del queso.
8 Aplicaciones especiales Incorporar microorganismos característicos para un tipo de queso
especifico y establece el ambiente propio de su crecimiento.

Según la NORMA GENERAL DEL CODEX PARA EL QUESO (CODEX STAN 283-1978). Se entiende por
queso el producto blando, semiduro, duro y extra duro, madurado o no madurado, y que puede estar
recubierto, en el que la proporción entre las proteínas de suero y la caseína no sea superior a la de la leche,
obtenido mediante:
(a) coagulación total o parcial de la proteína de la leche, leche desnatada/ descremada, leche parcialmente
desnatada/descremada, nata (crema), nata (crema) de suero o leche de mantequilla/manteca, o de cualquier
combinación de estos materiales, por acción del cuajo u otros coagulantes idóneos, y por escurrimiento parcial
del suero que se desprende como consecuencia de dicha coagulación, respetando el principio de que la
elaboración del queso resulta en una concentración de proteína láctea (especialmente la porción de caseína)

2
y que por consiguiente, el contenido de proteína del queso deberá ser evidentemente más alto que el de la
mezcla de los materiales lácteos ya mencionados en base a la cual se elaboró el queso; y/o
(b) técnicas de elaboración que comportan la coagulación de la proteína de la leche y/o de productos obtenidos
de la leche que dan un producto final que posee las mismas características físicas, químicas y organolépticas
que el producto definido en el apartado (a).
Se entiende por queso sometido a maduración el queso que no está listo para el consumo poco después de
la fabricación, sino que debe mantenerse durante cierto tiempo a una temperatura y en unas condiciones tales
que se produzcan los cambios bioquímicos y físicos necesarios y característicos del queso en cuestión.
Se entiende por queso madurado por mohos un queso curado en el que la maduración se ha producido
principalmente como consecuencia del desarrollo característico de mohos por todo el interior y/o sobre la
superficie del queso.
Se entiende por queso sin madurar el queso que está listo para el consumo poco después de su fabricación.

Ingredientes autorizados
– Cultivos de fermentos de bacterias inocuas productoras de ácido láctico y/o modificador del sabor y aroma,
y cultivos de otros microorganismos inocuos;
– Enzimas inocuas e idóneas;
– Cloruro de sodio;
– Agua potable.
La pasteurización es un tratamiento térmico al que se someten los productos, consistente en una relación de
temperatura y tiempo que garantice la destrucción de organismos patógenos y la inactivación de algunas
enzimas de los alimentos.
El Queso Oaxaca, se conoce solamente en México y se fabrica en todo el país, el nombre de este queso
está ligado al estado de Oaxaca, su lugar de origen, también se conoce con el nombre de quesillo, queso de
hebra y queso asadero. Es un queso blanco y medio duro de origen mexicano, es semejante al Queso Gouda
o el Mozzarella, pero de sabor mucho más suave. Es típico principalmente en la región de Valles Centrales
en el estado de Oaxaca, su lugar de procedencia, donde fue primeramente elaborado. Debido a sus
excelentes cualidades de fundido, el Quesillo Oaxaca se utiliza con frecuencia como la base para un aperitivo
muy popular en restaurantes mexicanos, consistente en asadero fundido y chorizo rojo. También es usado
en la elaboración de las quesadillas, que es la tortilla con queso y flor de calabaza, chicharrón u otro
ingrediente.
Se conoce también como quesillo o queso de hebra cuando está formado como una pelota, y como queso
asadero cuando está formado como un ladrillo. El Mozzarella es otro queso que utiliza este procesado de
estirado. El Oaxaca es uno de los quesos que goza de mayor popularidad en los consumidores mexicanos,
tanto en las clases populares como en las de mayores ingresos, se vende tanto en mercados populares sin
empaque, como en tiendas de autoservicio con mejores presentaciones.
Por otro lado, el coágulo producido por la acción del cuajo es una entidad dinámica, que en términos estrictos
nunca alcanza un estado final de equilibrio. El proceso mediante el cual la cuajada va adquiriendo firmeza
involucra la formación de entrecruzamientos entre las micelas de caseína, Optimización de rendimientos de
quesería dando lugar a una red cada vez más reticulada y fuerte, lo que hace que el gel proteico se encoja
gradualmente, expulsando lactosuero y atrapando y distorsionando los glóbulos de grasa. La manipulación de
todas estas condiciones por parte del quesero es lo que da lugar a la gran variedad de quesos.

3
El requesón es un producto lácteo similar al queso, obtenido de un segundo procesamiento del suero lácteo
producido como derivado en la elaboración de quesos de pasta blanda. De color blanco, sabor suave y textura
blanda y granulosa. A diferencia del queso, es un producto rápidamente perecedero; para incrementar su
período de consumo, se la somete a varios procesos. La caseína, el elemento que se coagula dando su
consistencia al queso, ya no está presente en el suero empleado para elaborar el requesón, que obtiene su
textura de la cocción a alta temperatura, al endurecerse la albúmina y la globulina presentes en el suero. El
añadido de ácido cítrico o tartárico se emplea a veces para catalizar el proceso. Aunque el requesón tradicional
se produce exclusivamente a base del suero reaprovechado, la producción industrial, en especial en Estados
Unidos, le añade a veces leche entera para incrementar la consistencia. Una vez coagulada, se deposita en
recipientes que permiten el drenaje del exceso de líquido.

Preparación de la leche. La leche es la materia prima más importante en la elaboración del queso. La leche
se define como la secreción láctea magra, fresca y limpia, que se obtiene del ordeño de una o más vacas La
leche debe contener no menos de un 3% de grasa de leche y no menos del 8.25% en sólidos no grasos. La
preparación de la leche consiste, en algunos casos, en la eliminación parcial o total de la crema, en la
aplicación de algún tratamiento térmico que permita la eliminación de las bacterias patógenas presentes en la
misma y en la incorporación de algunos aditivos tales como el cloruro de calcio y los cultivos lácticos.
El tratamiento térmico que se realiza se conoce como pasteurización y consiste en calentar cada partícula
de leche a una temperatura de 65ºC por 30 minutos y luego enfriar hasta 35- 36ºC (Pasteurización lenta) o a
72ºC por 15 segundos y luego enfriar hasta 20 ºC (Pasteurización rápida). El proceso de pasteurización debe
realizarse en equipo aprobado y que este en perfectas condiciones de funcionamiento, debidamente lavado y
esterilizado con anterioridad.
Adición de cultivos lácticos. Cuando se usa leche pasteurizada para elaborar quesos, se obtiene un
producto microbiológicamente más seguro pero insípido, el cual es más susceptible a la contaminación
después de la pasteurización. Para evitar estos problemas se usan cultivos lácticos, los cuales son mezclas
de bacterias no patógenas que producen ácido láctico y compuestos saborizantes como el diacetil y ácidos
volátiles, provenientes de la fermentación de la lactosa y del ácido cítrico presentes en la leche. Sin la
presencia de las bacterias lácticas, no se llegan a desarrollar en parte los aromas y sabores típicos que se
presentan en los quesos elaborados con leches crudas.
Coagulación de la leche (cuajado). La coagulación se produce básicamente por la acción de la renina, LAB
o cuajo, fermento o enzima del tipo de las proteasas, presente en la secreción gástrica de los mamíferos.
Actúa sobre la caseína de la leche (proteína soluble), transformándola, en presencia de sales de calcio, en
paracaseína insoluble que precipita formando el coágulo. Las bajas temperaturas inactivan al cuajo y las
superiores a 45 ºC lo destruyen. La temperatura ideal para la coagulación de la leche es entre 28 y 37 ºC.

Corte de cuajada y desuerado. El tiempo necesario para que la cuajada se forme y posea las características
adecuadas para su corte, depende de factores tales como el pH, la concentración de calcio, la concentración
de enzima y la temperatura. La división de la cuajada debe efectuarse lenta y cuidadosamente, sin
precipitaciones ni brusquedades; se procederá a la fragmentación con suavidad. Los cortes tienen que ser
netos y completos; la masa debe seccionarse, y no desgarrarse, y mucho menos deshacerse, pues los trozos
de cuajada han de conservar la forma que el operador desee darle: cúbica, esférica, etc. Luego del corte, es
normal que se haga una agitación suave de la cuajada para disminuir el suero retenido y obtener con ello un
queso más compacto y con humedad uniforme. Una vez finalizada la agitación de la cuajada, se deja reposar
por unos minutos para que se asiente (10-20 minutos). Transcurrido este tiempo se separa el suero. En
algunos casos se utiliza agua caliente para ayudar al proceso de desuerado.

Salado. Con el salado se procuran tres efectos distintos: activar el desuero, mejorar la fermentación y sazonar
el queso. El primero de ellos se explica por el poder absorbente que la sal tiene para la humedad, y el segundo
por su acción inhibidora sobre el desarrollo de ciertos microbios o mohos. La sal puede ser adicionada en el
suero, en la cuajada, durante la maduración, o en la salmuera.

Moldeo y prensado. Después del salado, la cuajada se coloca en moldes de madera, plástico o acero
inoxidable. Esta operación coadyuva al desuero, forma el queso y le da la consistencia necesaria.

Almacenamiento. El queso una vez elaborado, puede ser almacenado por el tiempo necesario hasta que se
vaya a vender. Es conveniente almacenarlo en refrigeración para lograr prolongar su vida útil. El tiempo de
almacenamiento antes de ser consumido tiene mucha influencia en el producto final.

MATERIAL:

4
a) INÓCULO:
 Cultivo láctico de Lactobacillus bulgaricus o Streptococcus thermophylus o Lactococcus
lactis.
b) MUESTRA:
 10 L de leche bronca
c) MATERIAL EN GENERAL:
 Bureta
 1 Vaso de precipitado
 Termómetro de alcohol (0-120°C)
 1 Olla con capacidad de 10 L
 2 Ollas con capacidad de 5 L
 2 Cucharas
 2 Cuchillos
 2 Coladores
 Tela de tul o manta
d) EQUIPO:
 Potenciómetro
 Plancha eléctrica / mechero y tripie / estufa
e) REACTIVOS:
 Cloruro de calcio
 Cuajo (liquido o polvo; potencia 1:10,000 o 1:20,000; microbiano o natural)
 Ácido acético (vinagre blanco)
 Cloruro de sodio (sal de grano y refinada)
 NaOH 0.1 N
 Fenolftaleína
 Agua

PROCEDIMIENTO:
I. Medir en la leche los siguientes parámetros:
 T°, Acidez; PH
II. Separar en partes iguales (5L c/u) la leche en las ollas

Potencia: método tiempo de copos


Tiempo que se tarda el cuajo en coagular la leche
Técnica:
1.- Se calientan 100 ml. de leche a 21, 25, 31 y 35°C
2.- Se le agregan 2 ml. de una solución de 10 ml. (que contiene 5 ml. de cuajo y 5 ml. de agua destilada).
Dosis recomendada por el proveedor
3.- Se agita inmediatamente y se toma el tiempo en segundos para la formación de copos

Queso Oaxaca con cultivo microbiano


(Elaborar un queso mediante coagulación enzimática, cultivos microbianos y pasta filante).
Técnica
1. Pasteurizar la leche (65°C / 30 min)
2. Bajar la temperatura (30°C)
3. Agregar 0.2% de cloruro de calcio
4. Inoculación con cultivo láctico (Lactobacillus bulgaricus); una pisca
5. Añadir el cuajo y mezclar constantemente por 3 min
6. Fermentar de 3-5hr (Acidez 32-36 °D)
7. Prueba de prendido
8. Corte de cuajada (de manera cuadricular)
9. Cocinar por 30 min para subir la temperatura de 30 a 40°C con agitación constante, hasta obtener
textura adecuada
10. Desuerado*
11. Fundir a 72°C en agua*
12. Hilado (metiendo la mano cuando este se está fundiendo)
13. Salado (por frotación con sal fina)

5
14. Formación de bolas

Queso Oaxaca sin cultivo microbiano


(Elaborar un queso mediante coagulación enzimática y pasta filante).
Técnica
1. Pasteurizar la leche (65°C / 30 min)
2. Bajar la temperatura (30°C- 35°C)
3. Agregar 2% de cloruro de calcio
4. Agregar la cantidad necesaria de ácido acético dependiendo la acidez hasta llegar a una acidez final
de 3.6 gramos/litro
5. Añadir el cuajo y mezclar contantemente por 3 min
6. Dejar reposar para el cuajado de 20-30 min
7. Prueba de prendido
8. Corte de cuajada (de manera cuadricular)
9. Cocinar por 30 min a 30-40°C con agitación constante, hasta obtener textura adecuada
10. Desuerado*
11. Fundir a 72°C en agua*
12. Hilado (metiendo la mano cuando este se está fundiendo)
13. Salado (por frotación con sal fina)
14. Formación de bolas
*Opcional el desuerar parcialmente y continuar con el paso siguiente sustituyendo el agua por el suero restante

Requesón
(Precipitar la proteína sérica del suero para obtener requesón).
Técnica
1. Recolectar el suero residual de los procedimientos anteriores
2. Poner a calentar a 90°C durante 10-15 min
3. Recolectar con la coladera
4. Escurrir en la tela de manta
5. Salar

RESULTADOS:
Parámetros iníciales
Hora pH Temperatura Acidez

Proceso con cultivo Proceso sin cultivo


Hora Proceso Hora Proceso

Proceso con cultivo Proceso sin cultivo


Hora Acidez Hora Acidez

Producto Peso del producto


Queso pasteurizado
Queso no pasteurizado

6
Requesón
Total

DISCUSIÓN:

CONCLUSIÓN:

COMENTARIOS:

CUESTIONARIO:
1. Definición de Queso y Requesón.

2. Realice el diagrama de flujo correspondiente a la práctica

3. Mencione al menos 3 productos elaborados enzimáticamente.

4. ¿Por qué motivo es añadido el ácido acético?

5. Explique el porqué de las diferencias entre la textura del queso y el requesón.

6. Explicar el principio científico de la elaboración del queso y requesón

BIBLIOGRAFÍA:
1. Microbiología sanitaria. Agua y alimentos. Vol 1. Eduardo Fernández Escartín. 1981 pág. 157-167
2. NORMA Oficial Mexicana NOM-243-SSA1-2010, Productos y servicios. Leche, fórmula láctea, producto
lácteo combinado y derivados lácteos. Disposiciones y especificaciones sanitarias. Métodos de prueba.
3. NORMA GENERAL DEL CODEX PARA EL QUESO (CODEX STAN 283-1978).
4. Prescott, L.M. Harley, J.P. Klein, D.A. MICROBIOLOGIA. 5ta Ed. Mac Graw Hill. Madrid 2004.
5. Brock, Madigan, M.T. Martinko, J.M. Parker, J. BIOLOGIA DE LOS MICROORGANISMOS. 10ma Ed.
Prentice Hall International.
6. http://docencia.izt.uam.mx/smk/233155/practicas/Practica%206.pdf
7. http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Documents/fichasaapt/Elaboraci%C3%B3n%20de%20ques
os.pdf
8. http://es.wikipedia.org/wiki/Reques%C3%B3n
9. http://allnatural.iespalomeras.net/biotecnologia/enzimas-recombinantes-alimentarias.html

MECANISMO DE EVALUACIÓN
La práctica se evaluará bajo el siguiente esquema:
Reporte de la práctica 30 %
Comportamiento en el laboratorio 20 %
Cuestionario 10 %
Examen de la práctica 30 %
Asistencia 10 %

7
a) REPORTE DE LA PRÁCTICA. El estudiante tiene que entregar el protocolo de la práctica a más tardar
una semana de realizada la práctica al profesor responsable. El protocolo debe cumplir con el formato
establecido en cada práctica, el cual cubre los siguientes puntos: número, nombre, tipo y duración de la
práctica, objetivo, introducción, materiales, procedimiento, resultados, observaciones, conclusiones,
bibliografía y cuestionario.
b) COMPORTAMIENTO EN EL LABORATORIO. Cumplir con los reglamentos expuestos en este manual y
con las medidas de seguridad y salud ocupacional, así como demostrar un buen manejo y conocimiento
de los equipos, destreza y responsabilidad.
c) CUESTIONARIO. Éste deberá ser contestado y entregado antes de cada práctica.
d) EXAMEN DE LA PRÁCTICAS. Éste deberá ser realizado antes de la siguiente práctica.

MEDIDAS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL


Debido a las características del medio utilizado (jugo de Agave tequilana), no se corre con el riesgo de contagio
con algún patógeno de importancia. Simplemente seguir unas buenas prácticas de manufactura y buen trabajo
dentro del laboratorio.

Sin embargo, el alumno estará expuesto al riesgo de una quemadura al trabajar bajo el mechero. Una
quemadura es una lesión en los tejidos cutáneos, generalmente ocasionada por un exceso de calor. La
gravedad de una quemadura depende de la profundidad del compromiso tisular. Las quemaduras pueden
dividirse en tres categorías: se hace referencia a ellas como quemaduras de primero (quemadura superficial,
se limita a la epidermis), segundo (quemaduras de espesor parcial, penetran más profundo que la quemadura
de primer grado y destruyen capas epidérmicas, hasta llegar a la capa de la dermis) y tercer grado (quemadura
de espesor completo, destruye todas las capas epidérmicas y dérmicas de la piel, el daño tisular se extiende
por debajo de los folículos pilosos y las glándulas sudoríparas, hasta el tejido subcutáneo, grasa).

¿Qué hacer si alguien sufre una quemadura?


 La seguridad personal. Es importante tener en cuenta los riesgos presentes del fuego, las sustancias
químicas o la electricidad.
 El siguiente paso es detener el proceso de combustión. Se debe quitar con cuidado cualquier tipo de
vestimenta que no esté adherido a la quemadura.
 Se debe verter agua fría sobre las áreas afectadas de la superficie del cuerpo hasta que llegue la asistencia
médica, en caso de ser necesario.
 Generalmente, la piel se inflama después de una quemadura, por lo que es importante quitar cualquier
objeto restrictivo, como las alhajas.
 No intente romper las ampollas que se forman en la piel quemada.

DISPOSICIÓN DE DESECHOS BIOLÓGICOS


o Cajas de Petri de vidrio y tubos (estado sólido-líquido) que contengan cultivos de microorganismos
deberán ser esterilizados a 121 °C por 20 min.
o Cajas de Petri de plástico deberán ser colocadas en una doble bolsa de plástico a prueba de filtraciones
(bolseado doble) y proceder a la esterilización a 121 °C por 20 min.
o Desechar a la basura después de la esterilización.
o Al medio líquido adicionar cloro al 10 % por 10 min y verter al desagüe.

También podría gustarte