Está en la página 1de 13

CAPÍTULO 2.

REVISIÓN DE LITERATURA

Introducción

El propósito principal de este capítulo es proporcionar al lector con información básica

y conceptos que son relevantes para el entendimiento del tema, servirá para introducir el

tema y reconocer los objetos de enfoque que serán estudiados a lo largo de este trabajo.

Este segundo capítulo busca dar un contexto al lector sobre investigaciones pasadas que

han estudiado el tema principal de esta investigación y que permiten comprender desde

un todo hacia lo abstracto sobre la problemática que se busca solucionar en el término

de este estudio.

Para la realización de esta investigación se citarán autores como Piaget, el pionero del

estudio del desarrollo cognitivo en el niño y Vygotsky, quien relacionó el desarrollo

cognitivo con la lingüística, así como también se propondrán conceptos y definiciones

del vocabulario que persistirá en esta investigación.

Al finalizar este capítulo se relatará un breve resumen que permitirá al lector un

reforzamiento de ideas planteadas a lo largo del capítulo para comprender el tema de

una manera más segura.

Lenguaje

Una actividad esencial en la vida, lo que funciona como intermedio para realizar todo

tipo de actividad cotidiana diariamente, es el lenguaje. El lenguaje sirve como un medio

para unir las necesidades a las acciones, cuando una persona necesita algo, que

intervenga otro ser humano, usualmente se expresa de manera verbal o no verbal, pero

siempre a través del lenguaje. Para podernos comunicar de manera fluida y efectiva, es

importante que cada una de las áreas del lenguaje estén funcionando correctamente, con

esto me refiero a que en los casos donde una persona es capaz de entender y captar un

mensaje pero a esta persona le cuesta pronunciar los enunciados es probable que exista
un obstáculo para que la comunicación sea fluida, en el caso de este ejemplo el

problema que persiste es fonético.

Factores lingüísticos

El lenguaje es un área de estudio tan extensa que tiene su propio campo de estudio, la

lingüística. La lingüística cuenta con subáreas de estudio enfocadas en las distintas

variantes del lenguaje, entre ellas está la fonética, fonología, la morfología, la sintaxis,

la semántica y la pragmática. Cada variante mencionada en el orden de lo más simple a

lo más complicado. La fonética se encarga de la pronunciación de la palabra, la

fonología de estudiar los fonemas o los signos que se usan para pronunciar

correctamente, la morfología se encarga de la estructura de las palabras, la sintaxis de

las frases y oraciones y su estructura, la semántica del sentido literal del significado de

las frases, y la pragmática del contexto del discurso. Como se puede ver, la lingüística

es un área muy extensa de estudio, por lo que el enfoque principal en esta investigación

será sobre la fonética.

Fonética

Es muy común que exista una confusión entre la fonética y la fonología, sin embargo,

aunque sí estén muy relacionadas entre sí, son elementos distintos, por no decir

independientes. Mientras que la fonología trata de la organización sistemática de los

sonidos hablados, la fonética trata sobre la pronunciación hablada.

Una de las partes más complejas de la comunicación es la habilidad de producir

palabras. Cuando la persona en cuestión es capaz de producir un mensaje correctamente,

y este pueda ser interpretado sin problema alguno, es ahí cuando la comunicación se

considera efectiva.

Desarrollo Cognitivo
Varios estudios que explicaron el origen del lenguaje, la adquisición del lenguaje, y

todo lo que está relacionado con la manera en la que percibimos el lenguaje se han

basado en los estudios de Piaget sobre la teoría que él tenía de cómo es que se origina la

inteligencia en el niño. Mucho tiene que ver la perspectiva que Piaget tenía sobre la

adquisición de la cognición en la manera en que percibimos el lenguaje, gracias a esta

teoría otros autores como Vygotsky han logrado explicar cómo es que el niño adquiere

su lenguaje.

Desarrollo cognitivo y su relación con el lenguaje

Piaget en su estudio realizado en 1952 sobre los orígenes de la inteligencia en el niño

demuestra por medio de etapas en el crecimiento del niño como este va adquiriendo las

adaptaciones sensoriomotoras que le permiten tener autonomía en el pensamiento y

lenguaje. Estas etapas están categorizadas en seis fases; la primer fase estudia los

reflejos del bebé que con el tiempo le permiten realizar actividad independiente desde

su nacimiento hasta su primer mes, en la segunda fase se dan las reacciones circulares

primarias por medio de repeticiones de experiencias que se dan de manera casual desde

el primer mes hasta el cuarto mes, en la tercer etapa suceden las reacciones circulares

secundarias donde el niño descubre y reproduce efectos que le han sido influenciados

durante los cuatro meses de edad hasta los diez meses, en la cuarta etapa se da la

coordinación de esquemas secundarios donde el niño combina acciones para obtener

resultados y supera obstáculos de los diez a los doce meses, en la quinta etapa se

encuentran las reacciones circulares terciarias donde el niño experimenta desde los doce

a los dieciocho meses por medio de diferentes acciones que estas obtienen diferentes

resultados, finalmente en la sexta y última etapa se da el comienzo del pensamiento de

los dieciocho a los veinticuatro meses de edad. En cuanto al desarrollo del pensamiento
y el lenguaje, Piaget concluye que esto se da conforme el niño va creciendo, es decir, a

la par.

Conocer el punto de vista y las aportaciones que Piaget contribuye hacia el tema son

importantes y sirven de punto de referencia para comprender el estudio del desarrollo

mental y lingüístico en el niño, sin embargo, cabe mencionar las aportaciones de más

autores puesto que hay que llevar este estudio hacia una investigación más concreta.

Cisterna (2014) expone en su trabajo de investigación el punto de vista de Vygotsky,

quien hace aportes a la psicolingüística que nos llevan hacia el entendimiento de la

relación del pensamiento y lenguaje con el desarrollo de la adquisición del aprendizaje.

Vygotsky, al contrario con Piaget, no tiene un estudio preciso y exacto de las etapas en

las que el niño desarrolla su cognición, sin embargo es capaz de describir estas etapas

para concluir con la idea de que el lenguaje se ve influido por el entorno social del niño.

Considera, pues, que los balbuceos y las primeras palabras se dan en una etapa pre

intelectual del niño, puesto que no tienen cierta relación con el desarrollo del

pensamiento, y plantea que esto tiene relevancia en la vida del niño solamente cuando el

desarrollo del pensamiento y el lenguaje se entrelazan y coinciden, etapa que sucede a

partir de los dos años. Esta colisión se da cuando el niño comienza a adquirir poco a

poco el lenguaje hasta que queda en un momento donde domina el lenguaje y añade de

manera independiente palabras a su vocabulario.

Adquisición del lenguaje

La cognición lleva al aprendizaje, por lo que conocer el desarrollo de la cognición

permite comprender también como se lleva a cabo la adquisición del aprendizaje sobre

nuevos conocimientos. Tomando esto en cuenta, es necesario retomar el punto de vista

que Piaget expone en su estudio y estudiarlo en relación con los aportes de Vygotsky.
Hay un punto en el cual Piaget y Vygotsky concuerdan, y es que la relación que se dan

entre etapas después de los dos años cambia tanto en cantidad como en calidad, no es

constante sino variable. Según Linares (2007), Piaget menciona que el conocimiento

que el niño adquiere en una etapa no es reversible, es decir, no puede desconocer el

conocimiento que adquirió o volverlo a adquirir. Esta etapa de conocimientos se da en

cuatro categorías; la primer etapa es la sensoriomotora que fue explicada anteriormente

en seis subcategorías que se da desde el nacimiento hasta los dos años, la segunda etapa

es el estadio pre operacional dada entre los dos y siete años de edad donde el niño ya

contiene un pensamiento representacional reflexionando sobre símbolos e intuyendo

sobre fenómenos que suceden en su alrededor por medio de curiosidad, la tercer etapa

es de las operaciones concretas donde el niño aprende a clasificar objetos de manera

lógica desde los siete a los once años, la última etapa se da de los once años hacia arriba

y es la etapa de las operaciones formales en donde el niño ya cumple con sistemas

abstractos de lógica y razonamiento.

En conclusión, Piaget expone en una manera organizada el orden en el cual el niño va

adquiriendo el desarrollo intelectual, integrando su conocimiento conforme va

madurando, moldeando, modificando y asimilando o acumulando la información que

adquiere logrando así el aprendizaje. Mientras que Vygotsky plantea que las funciones

cognitivas del niño se dan acorde con la influencia que los adultos tienen en el entorno

del niño, por medio de la interacción social e internalizaciones que ellos van

adquiriendo para aprender a regular la conducta y el pensamiento.

Problemas en la adquisición del lenguaje

Retomando el tema de los problemas de la fonética, cuando el problema ha persistido

tanto es importante tomarle atención y realizar algo al respecto para comprender qué es

lo que está pasando y qué acciones se pueden tomar para que el problema no persista.
Existe una variedad de razones por las que el lenguaje no se desarrolla correctamente, y

la mayoría de estos problemas están relacionados con el funcionamiento del cerebro,

por lo tanto es muy probable que el problema venga de ahí. Cuando hay un problema ya

muy evidente en el lenguaje, puede ser que el problema se haya convertido en un

trastorno de lenguaje.

Trastornos del lenguaje

El estudio de los trastornos del lenguaje surgió alrededor de la década de los 70, gracias

al científico Paul Broca quien realizó una autopsia de un hombre que mientras estaba

vivo solamente pronunciaba una sola palabra y descubrió que una parte específica de su

cerebro estaba dañada, después de ese estudio también surgieron nuevos estudios como

Wernicke que estudió el mismo trastorno pero que se mostraba de distinta manera. Un

trastorno del lenguaje en sí consiste en el obstáculo que impide que la comunicación

efectiva se lleve a cabo.

Uno de los factores que intervienen en el surgimiento de los trastornos del lenguaje son

los factores genéticos, anatómicos, fisiológicos y ambientales.

Es importante que cuando surja una sospecha de la existencia de un trastorno, se realice

un diagnóstico apropiado para conocer su raíz y saber qué acciones realizar al respecto.

Tipos de trastornos del lenguaje

Actualmente existen muchos tipos de trastornos lenguaje que se dan de distintas

maneras, como lo está el retraso del lenguaje, la detención del lenguaje, las

anormalidades en la forma de hablar y otros trastornos. Gracias al estudio de Artigas y

García-Nonell (2008) podemos conocer uno de los trastornos más comunes actualmente

de acuerdo con sus clasificaciones.

Retraso del lenguaje


El Retardo Simple del Lenguaje (RSL) trata de un trastorno que, aunque cuenta con una

buena comprensión, tiene una cronología moderadamente retrasada, para su diagnóstico

es necesario esperar unos cuantos años donde se pueda ver que el problema lingüístico

persista pero que la persona cuente con habilidades cognitivas normales.

El Trastorno Específico del Lenguaje (TEL), como la disfasia, es la alteración en el

desarrollo del lenguaje, además de que el desarrollo lingüístico se adquiera con retraso,

problemas de la fonética, de la estructura, o del contenido persisten, y aunque sea difícil

evidenciarlo es evidente el déficit de compresión.

Para el Trastorno de Espectro Autista (TEA) es importante observar la relación que

tiene el niño con sus iguales en cuanto al uso del lenguaje gestual y su capacidad de

desarrollar un juego simbólico.

El Retraso Mental es también causa de un retraso en la adquisición del lenguaje, para su

diagnóstico existen los tests de desarrollo infantil, entre ellos está el Bayley.

Detenimiento del lenguaje

Las Afasias se dan por infecciones en el sistema nervioso por accidentes vasculares y/o

traumatismos craneoencefálicos, la mejor manera de diagnosticarlos es a través de

tecnología de neuroimagenología.

El Mutismo Selectivo trata sobre un habla selectiva en donde la persona sí es capaz de

hablar correctamente en un entorno confiable para la persona, pero en entornos

desconfiables como frente a la escuela o a personas extrañas decide no hablar. Este

trastorno es muy común y ocurre muy frecuentemente, en una de 500 personas, es muy

común que exista un trastorno de ansiedad subyacente.


La Regresión Autista sucede por la pérdida de las capacidades lingüísticas entre los

primeros dos años de vida o durante la adolescencia, este trastorno se da en el 30% de

los pacientes autistas.

El Síndrome de Rett trata sobre la pérdida de adquisiciones lingüísticas así como

también con la pérdida de praxias manuales.

El Trastorno Desintegrativo Infantil (TDI) se diagnostica cuando aunque el niño ha

adquirido su lenguaje normalmente, a partir de los dos años de edad comienza a

deteriorar sus capacidades lingüísticas dentro de un cuadro autístico.

Las enfermedades degenerativas son el elemento más común para de la regresión

motora y/o cognitiva en el deterioro del lenguaje.

Anormalidades en la forma de hablar que ocasionan una alteración en el habla

La Tartamudez es la falta de fluidez en la comunicación, se valora a través de la

existencia de un Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) o un trastorno de Tourette,

sustentado mediante la presencia tanto de tics motores como tics vocales.

La Disartria es un trastorno neuromuscular que altera las capacidades articulatorias

necesarias en la expresión oral y se da a través de una variedad muy amplia de causas.

La Dislalia es un error en la articulación específica y la mayoría de las veces es un

trastorno transitorio.

Los Trastornos Prosódicos tratan sobre un trastorno en la entonación y en el ritmo del

habla, son muy frecuentes en los Trastornos de Espectro Autista (TEA) y en el

Síndrome de Asperger.

La Voz Nasal trata de una alteración en el aparato bucofonatorio donde altera el timbre

de voz, se da en algunos síndromes como el de Williams y el del Alcohólico Fetal.


Otros trastornos

El Trastorno Semántico-Pragmático o Trastorno Pragmático trata de un lenguaje

correcto pero con problemas en la utilización contextual, este trastorno es típico en los

Trastornos de Espectro Autista, en los Síndromes de Asperger, el Trastorno del

Aprendizaje No Verbal (TANV), y el Síndrome de Williams, también puede ser

presentado por casos de hidrocefalia. Se identifica por el escaso valor comunicativo a

pesar de la riqueza verbal.

La Dislexia es un trastorno de la lectura y un fallo cognitivo que altera las capacidades

fonológicas.

La Hiperlexia es la capacidad mecánica de lectura pero con una capacidad lectora pobre,

puede verse en los Trastornos de Espectro Autista (TEA) y en los Trastornos de

Aprendizaje No Verbal (TANV).

Trastorno Específico del Lenguaje (TEL): Disfasia

Actualmente no existe un concepto adecuado para definir lo que es la disfasia, incluso

varios autores aportan conceptos que pueden ser contradictorios entre sí, sin embargo,

las clasificaciones sobre los distintos tipos de disfasia y sus síntomas nos permiten tener

un mejor conocimiento sobre ellas. El objetivo de conocer su definición es para conocer

sobre cómo intervenir, pues al no estar al tanto sobre ello puede llevar a un

agravamiento del problema.

Cabe reconocer que existe una diferencia entre el retraso simple con un trastorno como

la disfasia, pues cuando el retraso sobrepasa los seis años de edad, según autores como

Ajuriaguerra (1980), ya puede ser considerado como un trastorno específico del

lenguaje.
CAPÍTULO 3. METODOLOGIA

Diseño del estudio

A lo largo de este capítulo se tocarán los temas de los participantes utilizados en este

estudio, así como también la instrumentación que se escogió y el proceso de la

recolección de datos, de ahí se pasará a analizar los datos coleccionados y a proveer un

resumen del capítulo.

Participantes del estudio

Para este estudio, un participante fue escogido. El participante en cuestión es un niño de

primaria de seis años de edad con problemas del lenguaje.

Instrumentación

Los instrumentos utilizados en este estudio fueron principalmente sacados del artículo

de Siches (1993) en el cual describe los criterios para determinar el trastorno del

lenguaje con el que el niño cuenta. También se utilizaron actividades

Recolección de datos

A través del artículo de Siches (1993) determinaremos la información necesaria para

conocer el cuadro del participante en cuestión.

Análisis de datos

Según Siches (1993), existen actualmente seis criterios que deben descartarse para

poder considerar un buen diagnóstico de la disfasia del niño, una vez que el diagnóstico

haya establecido el trastorno del lenguaje, se pasa a realizar las actividades que

determinan la veracidad del estudio de Piaget y poder partir de ahí para proponer

materiales que ayudarán al niño a desenvolverse mejor en el área de la educación.


Resumen

En este capítulo buscamos poner a prueba la teoría mencionada en el primer capítulo

para conocer más sobre el trastorno del lenguaje y saber cómo diagnosticarlo y que

acciones tomar para mejorar el lenguaje del niño.


Artigas, J., Rigau, E., & García-Nonell, K. (2008). Trastornos del lenguaje. AEP:

Protocolos de actualización, 24, 178-84.

B. (s. f.). Introduction to Language | Boundless Psychology. Lumen Learning.

https://courses.lumenlearning.com/boundless-psychology/chapter/introduction-

to-language/

Davenport, M., & Hannahs, S. (2020). Introducing Phonetics and Phonology. Informa

UK Limited. Published. https://doi.org/10.4324/9781351042789

Casabonne, C. C., & Doroguett, Z. (2014). La relación entre lenguaje, desarrollo y

aprendizaje desde la teoría sociohistórica de Vygotsky. Trabajo de investigación.

https://www.aacademica.org/ccisternascasabonne/3

Christiansen, M. H., Collins, C., & Edelman, S. (2009). Language Universals. En

Phonology (pp. 134–136). Oxford University Press.

Fernández Sarmiento, C. (2006). Trastornos específicos del desarrollo del lenguaje: la

disfasia. El Guiniguada, 8(9), 195–208.

https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/5395/1/0235347_01999_0012.pdf

Fromkin, V., Rodman, R., Hyams, N. M., & Cengage Learning. (2017). An Introduction

to Language. En What is Language? (pp. 1–3). Van Haren Publishing.

https://books.google.com.mx/books?

id=3xREDwAAQBAJ&lpg=PP1&ots=f81Zw0IKpQ&dq=what%20is

%20language&lr&pg=PA3#v=onepage&q=what%20is%20language&f=false
García Cruz, J. M., & González Lajas, J. J. (2018). Guía de Algoritmos en Pediatría de

Atención Primaria. Trastornos del lenguaje y de la comunicación. Asociación

Española de Pediatría de Atención Primaria. Published.

https://algoritmos.aepap.org

Laver, J. (1994). Principles of Phonetics. Cambridge University Press.

https://books.google.com.mx/books?

id=zxKCbu536Z8C&lpg=PR18&ots=SawAX9q5rG&dq=what%20is

%20phonetics&lr&pg=PA16#v=onepage&q=what%20is%20phonetics&f=true

Linares, A. R. (1994). Desarrollo Cognitivo: Las teorías de Piaget y Vygotsky.

Universidad Autónoma de Barcelona.

http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo_0.pdf

Piaget, J. (1963). The Origins of Intelligence in Children/ Jean Piaget. Transl. by

Margaret Cook. W.W. Norton.

Siches, E. (1993): «Criterios para el diagnóstico de «retraso de lenguaje. como trastorno

específico del desarrollo». Logopedia, foniatrzá y audiología, 13, 3, 162-168.

También podría gustarte