Está en la página 1de 11

Escuelas Psicológicas Dinámicas

Actividad 3 - Pensando en comunidad

Adriana De La Hoz Pérez ID: 100048754

Yury Nathalia Alonso Molina ID: 100061264

Claudia Milena Garzón Ajiaco ID: 100039178

Presentado a:

María Clara Leal Murillo

Corporación Universitaria Iberoamericana

Facultad de Educación Ciencias Humanas y sociales

Psicología/Virtual

2019
Tabla de contenido

Introducción................................................................................................................................................3
Conceptos inconsciente colectivo e inconsciente personal..........................................................................4
Inconsciente colectivo.............................................................................................................................4
Inconsciente personal..............................................................................................................................5
Aportes epistemológicos..............................................................................................................................6
Problemática social......................................................................................................................................7
Referencias..................................................................................................................................................9
Introducción

El presente trabajo tiene como finalidad realizar el estudio sobre una problemática social,

en la que se centró en revisar el tema de los casos más recordados de corrupción fue la

financiación de grupos paramilitares por parte de empresas bananeras, como uno de los mayores

problemas que abarca a la población Colombiana los grupos armados, de esta manera realizamos

el estudio para desarrollar el concepto inconsciente colectivo y el concepto inconsciente personal

de la teoría propuesta por Carl Gustav Jung donde el menciona que es importante no solo las

experiencias individuales vividas sino que también de una manera colectiva, esta se refiere a

cómo influye la conducta de una persona y como esta interactúa con ella es decir algo

transpersonal, desde este punto de vista lo que quería dar a conocer Jung es más que desde que

nosotros nacemos existe una psique que es individual y poseemos todas las funciones psíquicas

solo que unas están conscientes y otras reprimidas; para ello se centra en el inconsciente personal

que tiene que ver con esos aspectos reprimidos u ocultos que surgieron de la interacción de la

persona con el medio ambiente, también está el inconsciente colectivo que es en el que Jung hace

más énfasis debido a que este tiene todos los elemento colectivos y además históricos donde

están como los seres humanos piensan, sienten e interactúan y actúan estas son las llamadas

arquetipos todo con la finalidad de ver las diferentes culturas y sociedades en la manera de ser.
Conceptos inconsciente colectivo e inconsciente personal

Inconsciente colectivo

El inconsciente alberga todo contenido psíquico de carácter subliminal, el cual no ha

alcanzado los límites de la consciencia. Junto a contenidos de la experiencia personal que nunca

alcanzaron a ser percibidos pero fueron registrados, el inconsciente poseería tipos de procesos

que no serían explicables a través de las adquisiciones personales: los instintos, los impulsos

naturales y los contenidos que constituirían imágenes o adquisiciones de orden colectivo,

predisposiciones compartidas por toda la gente y manifestado a sí mismo en la conducta, sin

tener en cuenta la cultura. El inconsciente, por tanto, no sólo posee elementos de carácter

personal, sino que también posee elementos de carácter impersonal o colectivos expresados en la

forma de categorías heredadas o arquetipos, predisposiciones innatas que pueden producir

realmente imágenes y conceptos poderosos. Los arquetipos no son contenidos sino formas que,

gracias a la experiencia individual repetida, son despertadas por los eventos con el mundo

externo, ordenando las representaciones que "aseguran en todo individuo la similitud, y aún la

igualdad, de la experiencia y de la creación imaginativa" (JUNG, 1991).

Un método, considerado por Jung uno de los más importantes, es el de la imaginación activa, en

el cual el individuo une los materiales pasivos del inconsciente con influjos conscientes a través

de alguna forma de autoexpresión, permitiendo la asimilación de contenidos inconscientes. Esta

acción no se puede hacer, "por medio de un descenso a la esfera de los instintos, el cual sólo
conduce a una inconsciencia incapaz de conocimiento o, peor aún, a un substituto intelectualista

de los instintos" (JUNG, 1991), sino que debe hacerse "a través de la integración de la imagen

que significa, y al mismo tiempo evoca, el instinto, aunque en una forma bastante diferente a la

que se da en nivel biológico"(SHARP, 1994). Este método tiene dos etapas: un sueño similar al

que se realiza con los ojos abiertos, de naturaleza pasiva, y la participación consciente en las

imágenes fantaseadas, de naturaleza crítica.

Inconsciente personal

El inconsciente personal, para Jung, contiene "recuerdos perdidos, ideas dolorosas que

están reprimidas, percepciones subliminales y contenidos que aún no están listos para la

consciencia"(SHARP, 1994,). La estructura básica del inconsciente personal lo constituye el

complejo, que puede considerarse como la red de pensamientos, sentimientos y actitudes

mantenidas por una idea nuclear o disposición central, pudiendo ser tan poderoso que cuando es

activado funciona fuera del control del ego

La característica principal del inconsciente personal es que contenidos de éste, y específicamente

los contenidos reprimidos, tienen la cualidad de que pueden volver a ser conscientes con el

reconocimientos, de la persona, de la existencia de éstos. A estos materiales Jung los llama

contenidos personales, por cuanto sus efectos o su aspecto parcial o su procedencia pueden

demostrarse en nuestro pasado personal. "La inferioridad sentida moralmente demuestra que la

porción carente es una cosa que, realmente en relación al sentimiento, no debería faltar" (JUNG,

1964).
Jung creía que el inconsciente personal poseería una capacidad limitada, al igual que la

existencia individual, por lo que sería posible un llamado agotamiento del inconsciente por el

análisis haciendo el inventario de todos los contenidos inconscientes, el inconsciente ya no puede

trabajar en formas distintas a las que trabaja el consciente. Jung plantea, asimismo, que "al

anularse la represión, quedará inhibida la producción inconsciente por detenerse el descenso de

los contenidos conscientes en el inconsciente"(JUNG, 1964); esto es posible, como dice el autor,

en una medida muy limitada, ya que el inconsciente se sigue manifestando por sus vías de

expresión normales - los sueños y las fantasías - lo que demostraría la presencia de contenidos

inconscientes que desbordarían lo meramente personal.


Aportes epistemológicos

Jung manejo la Psicología analítica en la que realiza aportes a la psicoterapia así como

expandió está a la escuela; por lo cual realizo la creación de centros de Psicología analítica, Jung

fundo el Instituto en Zúrich en 1948 con el propósito de adelantar estudios sobre la psicología

analítica, desde ese momento extendieron los institutos y su objeto principal era dar a conocer su

teoría, una de las asociaciones que está en función de esta teoría es la IAAP (Internacional

Associacion for Analytical Psycology). Alonso G. (2006)

Esta teoría comienza con algunos planteamientos teóricos, analíticos y metódicos

formulados por Jung en el que uno de sus principios generales de la psicología analítica

menciona inconsciente personal en el que el YO es el centro de la consciencia y surge a través

del desarrollo de los arquetipos centra el verdadero de toda la personalidad en sí; por el cual

dispuso un modelos de la psique el cual se mostrara a continuación.

CONCIENCIA

YO
INCONSCIENTE PERSONAL

INCONSCIENTE COLECTIVO

Imagen tomada de: Alonso G. (2006)


Así mismo menciona el inconsciente colectivo, que según los estudios realizados por

Jung encontraron en sus pacientes, podrían ser explicados a través de la experiencia personal,

todo esto del olvido o lo reprimido; además de esto “descubrió que algunos de estos contenidos

guardaban similitudes con los temas religiosos y mitológicos del pasado cultural de los pueblos”

. Alonso G. (2006) esto lleva a pensar a Jung que la influencia de estos componentes colectivos

podrían manifestarse de manera simbólica en la vida de cada persona, esto debido a que este

inconsciente colectivo está formado de imágenes primordiales que se supone que esta la historia

de la antigüedad.
Problemática social

La corrupción es uno de los problemas sociales más acuciantes que enfrenta Colombia.

Esta se evidencia no sólo en el gobierno sino también en la praxis de muchas empresas

multinacionales.

Uno de los casos más recordados de corrupción fue la financiación de grupos paramilitares por

parte de empresas bananeras (principalmente la empresa estadounidense Chiquita Banana

Brands), que se dio entre 1996 y 2004. La Chiquita Brands estableció relaciones ilegales con

grupos paramilitares con el objeto de controlar ilícitamente el movimiento obrero: básicamente

se prohibió la formación de sindicatos y el derecho a la protesta social a través del terror

infundido por los grupos armados. Las investigaciones posteriores que se llevaron a cabo en

torno a esta problemática demostraron que la multinacional estadounidense había entregado a los

paramilitares colombianos más de 1,7 millones de dólares. En el año 2007, Chiquita Brands se

declaró culpable del financiamiento de grupos paramilitares y fue sancionada con una multa de

25 millones de dólares.

Ahora bien, podemos denotar que el inconsciente colectivo está compuesto fundamentalmente

por arquetipos, que son formas preexistentes y universales (ideas, imágenes, símbolos) que dan

forma a gran parte de los contenidos psíquicos. De acuerdo con Jung, tal como los seres humanos

tenemos patrones de conducta instintiva mediados por la actividad biológica, tenemos patrones

de conducta instintiva mediados por la actividad psíquica, que bebe del aspecto mítico a través

del cual se mapean y se narran las experiencias, lo que nos lleva a concluir el porqué se han
evidenciado mas casos de corrupción en Colombia, ya que al obtener una experiencia favorable

económicamente en este caso de La Chiquita Brands, se ha llevado a cabo más casos de este tipo

porque los llamados arquetipos, son una tendencia innata a experimentar las cosas de una

determinada manera. Sin embargo al observar el inconsciente individual podemos apreciar a las

victimas de la corrupción ya que la estructura básica del inconsciente individual lo constituye el

complejo, que puede considerarse como la red de pensamientos, sentimientos y actitudes

mantenidas por una idea nuclear o disposición central, pudiendo ser tan poderoso que cuando es

activado funciona fuera del control del ego; lo que nos lleva a que las personas perjudicadas van

a tener mucha mas inseguridad a la hora de querer confiar en algo nuevo.


Referencias

 El Inconsciente Personal Y El Inconsciente Colectivo Recuperado de:

http://www.robertexto.com/archivo4/inconsc_personal_y_colectivo.htm

 Quiroga Méndez, M. P. (2014). C.G. Jung Vida, obra y Psicoterapia (pp. 9-12 y pp. 121-

124). Recuperado de la base de datos E-libro. Para consultarlo, revise la carpeta

"Herramientas de apoyo" (Manual bibliotecas virtuales)

 Jung, C. G. (2014). Las relaciones entre el yo y lo inconsciente (pp.145-157 y pp.252-

266). Recuperado de la base de datos E-libro. Para consultarlo, revise la carpeta

"Herramientas de apoyo" (Manual bibliotecas virtuales)

 Alonso G., J. C. (2006). La psicología analítica de Jung y sus aportes a la psicoterapia.

Universitas Psychologica, Vol. 3 (1), 55-70. Recuperado de

https://www.redalyc.org/pdf/647/64730107.pdf

También podría gustarte