Está en la página 1de 5

CAROLINA GISEL MEDINA BALLÓN

Diseño Gráfico 2°
Movimientos, Escuelas y Tendencias II
Profesora Alejandra Yarad

PRACTICO N°1

1. Realizar un mapa conceptual detallado de las civilizaciones más relevantes a su


criterio de Movimientos escuelas y tendencias I. Justifique sus apreciaciones.

A mi criterio puedo resaltar 5 grandes civilizaciones: Mesopotamia, Egipto, Fenecía,


Roma y China. La primera a nombrar es Mesopotamia, ya que es conocida como la cuna
de las civilizaciones, donde se encontraron escrituras pictóricas que datan el 4000-3500
ac, posterior a eso con la llegada de los sumerios, aparece la escritura cuneiforme antes
del 3000 ac. Los sumerios aportaron múltiples cuestiones para el progreso social e
intelectual (religión, orden social, avances económicos, entre otros).
La escritura era muy importante, y solo la podían practicar pequeños grupos de nobles
y sacerdotes, siendo así “escribas”; La escritura cuneiforme es aceptada como una de
las formas más antiguas de expresión escrita. Utilizaron signos abstractos para
representar silabas, haciendo así que la literatura florezca, esta escritura era realizada
en tablillas de arcilla blandas utilizando cuñas que permitían grabar los signos.
La escritura en Egipto aparece como un sistema de escribir mediante dibujos, conocidos
actualmente como jeroglíficos, los cuales datan desde antes del 3100 ac. Estos signos
tienen un valor religioso y mágico. Los egipcios fueron los pioneros del papiro, soporte
de escritura elaborado a partir de una planta que crecía a orillas del Nilo, su fabricación
hizo que ellos fueran los primeros en realizar manuscritos, entre ellos el famoso “libro
de los muertos”.
La escritura en Fenecía se originó a partir de la absorción de la escritura cuneiforme de
Mesopotamia y los jeroglíficos, buscando así un nuevo sistema de escritura para su
propia lengua. La escritura de los fenicios contenía un sistema alfabético abstracto de
22 caracteres y se escribía de derecha a izquierda y fue la base del alfabeto griego y
latino.
Destaco Roma por el alfabeto latino que llego durante el siglo VI ac. Al comienzo solo
contenía 21 letras, y alrededor de la edad media llego a tener las 26 letras del alfabeto
español contemporáneo. También creo letras monumentales.
Por ultimo China, quien su sistema de escritura fue variando durante miles de años, y su
evolución se divide en 4 etapas: Jiaguwen, Jinwen, Hsiao chuan y Chenshu. Pero lo más
importante a destacar es la invención del papel, que fue realizado por el inventor Ts’ai
Lun en 105 dc.

2. Realice una lectura comprensiva y elabore una síntesis de los siguientes temas:
Una época de genios tipográficos; Diseño Rococo, Caslon y Baskerville; Diseño
imperial; Bodoni y Didot; Iluminismo: William Blake.

El siglo XVII fue una época de originalidad tipográfica. En 1692 el rey francés del
momento, Luis XIV, ordeno la creación de un comité de estudiosos para desarrollar una
tipografía nueva para la “imprimerie Royale”, imprenta real establecida en 1640. El
grupo a cargo de esta creación estaba liderado por el matemático Nicolás Jaugeon; para
la construcción de las nuevas mayúsculas romanas, se dividió un cuadrado en una
cuadricula de 64 partes, cada una de las cuales se volvió a dividir en 36 unidades más,
buscando así una armonía matemática.
La nueva tipografía se llamaba “La Romain du Roi” (romana del rey), aumentaba el
contraste entre los trazos gruesos y los finos, tenía remates horizontales definidos y la
forma de cada letra estaba bien equilibrada. Los alfabetos maestros fueron grabados
sobre grandes placas de cobre por Louis Simonneau (1654-1727) y Philippe Grandjean
(1666-1714) grabo los punzones para convertir los alfabetos originales en tipos de texto.
El primer libro publicado con este tipo fue Médailles en 1702. Los tipos diseñados para
la Imprimerie Royale eran exclusivos de uso real y el usarlos era un delito. Romain du
Roi inicio la categoría de tipos llamados romanos de transición que rompían con el estilo
caligráfico y reemplazaban al calígrafo por el –ingeniero-.

DISEÑO GRÁFICO EN LA ERA ROCOCÓ


El estilo imaginativo francés artístico y arquitectónico que prospero de 1720 a 1770 se
lo llamo “Rococó”. El Rey francés Luis XV (1717-1774) encontró su mayor expresión del
diseño gráfico, en el trabajo de Pierre Simon Fournier el Joven (1712-1768); A sus 24
años inicio su propia empresa de diseño y fundición de tipos. Hasta ese momento el
tamaño de los tipos era caótico, cada fundidora tenía sus propias medidas, hasta que en
1737 Fournier el joven inicio la estandarización del tamaño con su Primera tabla de
proporciones. La pouce se dividía en doce líneas que a la vez se subdividía en seis puntos.
En 1742 Fonrnier el joven publico su primer catalogo tipográfico “Modèles des
caracteres de I’imprimerie, el mismo fue diseñado y tallado punzones para todos ellos. Poseeia
4600 caracteres y sus estilos romanos eran formas de transición inspiradas en las Romain du
Roi. Diseño las paginas decoradas con flores tipográficas y otros tipos (contorno, sombra,
floreado, etc.). Su impresión “la artillería del intelecto” abasteció los impresores rococó con un
sistema de diseño completo (romana, itálica, cursiva, y estilos de tipo decorativos, filetes y
adornos) de cuerpos estandarizados, cuyas partes se integraban tanto visual como físicamente.
El Rococó combino los tipos decorativos con grabados de Charles Eisen (1720-1778) y Pierre
Philippe Choffard (1730-1809) especializados en adornos e ilustraciones punteadas.
Fournier el joven produjo innovaciones en la tipografía y tupo un impacto en el diseño gráfico
mayor que el de cualquiera otra persona de su época. Conforme los impresores se tornaban as
hábiles comenzaron a producir libros independientes de los impresores tipográficos, uno de los
mejores fue John Pine (1690-1756). Cada letra era escrita a mano por lo tanto poseía la calidad
y leve vibración de la escritura manuscrita en lugar de uniformidad mecánica.

CASLON Y BASKERVILLE
En Inglaterra la guerra civil, la persecución religiosa, la estricta censura y control de la
imprenta habían creado un clima poco propicio para las innovaciones gráficas. Cuando
ascendió Carlos II al trono en 1660 exigió que las imprentas fuesen reducidas a 20.
Hasta que surgió William Caslon (1692-1766), a quien el impresor inglés William Bowyer
animó para que emprendiera el diseño de tipos y fundición en 1720, su primer encargo
fue una tipografía arábiga para la Sociedad para la Promoción del Conocimiento
Cristiano, creando así su reputación y durante sesenta años todo lo que se imprimía en
ingles era realizado con sus tipografías.
El impresor Benjamin Franklin (1706-1790) introdujo los tipos de Caslon en las colonias
americanas, donde se le usó para la impresión de la declaración de independencia.
Debían su popularidad a su buena legibilidad y firme textura. John Baskerville (1706-
1775) buscó la perfección gráfica y sus tipos representan el puente entra el estilo antiguo
y el moderno. Sus letras tenían sutileza y elegancia, además optó por un libro tipográfico
simple con márgenes generosos. Los avances de Baskerville llevaron al
perfeccionamiento de una tinta compuesta por aceite de linaza además de la calidad
tersa y brillante del papel que utilizaba que lograba con oprimir cada página entre dos
placas de cobre caliente. Sus libros se volvieron una importante influencia en el
continente ya que el italiano Giambattista Bodoni (1740-1813) y la familia Didot en Paris
reconocían su trabajo.

DISEÑO IMPERIALES DE LOIS RENÉ LUCE


Otro estilo de la Imprimerie Royale fue el de Louis René Luce (murió en 1773). Durante
tres décadas (1740 a 1770) Luce diseño una serie de tipos estrechos y condensados, y
adornos tan agudos como ganchos. Creó una serie de orillas de letras impresas
ornamentos, trofeos y otros símbolos diseñados con perfección mecánica.

ESTILO MODERNO
Giambattista Bodoni a sus 28 años de edad que se hizo cargo de la Stamperia Real, la
imprenta oficial de Fernando, el duque de Parma, comenzando asi a ser el impresor
particular de la corte. Imprimía los documentos oficiales y fue allí donde su primera
influencia en el diseño fue la de Fournier el joven cuya fundición suplía a la Stamperia
Real. La revuelta contra a monarquía produjo un rechazo a los estilos lujosos, por lo que
fue Bodoni quien tomo el liderato de la evolución de las letras.
En 1791 rediseñó las letras romanas con una apariencia más matemática, geométrica y
mecánica, con la estandarización en la medida y la construcción de las formas marcó la
muerte de la caligrafía y de la escritura con fuente de diseño de tipos. Se descartaron las
orillas y ornamentos además tiene afinidad con la tipografía del siglo xx.
Bodoni diseñó alrededor de 300 fundiciones de tipo reunidas en dos volúmenes de
Manuale Tipográfico. Francois Didot (1689-1757) dio inicio a una dinastía de impresores,
editores, fabricantes de papel y fundidores de tipos. Francois Ambroise Didot (1730-
1804) adopto como estándar el pied du roi dividido en 12 pulgadas francesas, cada
pulgada dividida en 72 puntos. El sistema de Didot fue adoptado en Alemania en 1879 y
en América en 1898. Uno de sus hijos Firmin Didot (1764-1836) inventó el estereotipado
para realizar mayores tirajes. Bodoni y Didot tuvieron una influencia recíproca, mientras
Bodoni buscaba la magnificencia los Didot emplearon su proceso para producir
numerosas y económicas ediciones.

LA IMPRESIÓN ILUMINADA DE WILLIAM BLAKE


En contra punto a Bodoni y Didot, apareció William Blake (1757-1827), poeta y artista
visionario inglés. Comenzó publicando libros con su poesía y cada página estaba impresa
como un grabado monocromo, combinando palabras e imágenes, y después Blake y su
esposa pintaban a mano cada página con acuarelas o estampaban los colores,
encuadernaban a mano cada ejemplar con tapas de papel. Blake intercalaba formas de
letras entre las ilustraciones.

3. Realizar con tinta china las tipografías de los movimientos mencionados.

También podría gustarte