Está en la página 1de 2

Nancys Román

DB4719

La organización de las Naciones Unidas para la educación la ciencia y la cultura Unesco


apoya a las autoridades educativas nacionales en el desarrollo de políticas y estrategias
de educación robusta y coherente y en la gestión de su aplicación efectiva, todo
aquello en el marco del objetivo de desarrollo sostenible.
Para diseñar un currículo es necesario analizar las tendencias educativas de la
actualidad tanto internacional como nacional también la teoría pedagógica psicológica,
sociológica y otras fuentes o referentes para las reformas educativa y curriculares en
los diferentes países.
Los compromisos internacionales que sean asumidos por nuestras autoridades
permiten conectar con los cambios las trayectorias y proyectos que buscan el
mejoramiento de la oferta educativa. Por tal motivo organismos internacionales
colaboran con las organizaciones gubernamentales de los países socios o participantes
para que puedan implementar los compromisos asumidos, integrándolos en sus
políticas educativas nacionales
En el contexto nacional las tendencias educativas consideran la revisión de las
políticas, proyectos y programas educativos que se están realizando o se desarrollaron
antes del diseño del currículo educativo en ese se considera también las
investigaciones y evaluaciones nacionales e internacionales que ofrezcan
informaciones relevantes de la situación educativa del país. Los avances científicos y
tecnológicos también se suman a la mirada contextual.
Documento internacionales
A) Declaración mundial sobre educación para todos jomtien, 1990. La conferencia
mundial sobre educación para todos Celebrada en el 1990 en jomtien en Tailandia
marcó un nuevo inicio en la búsqueda global destinada a universalizar la educación
básica y a erradicar el analfabetismo los compromisos asumidos en John Jomtien se
basaron en valores y creencias fundamentales dentro de lo que podemos mencionar:

1) En cualquier lugar las personas tienen aspiraciones y necesidades humanas


básicas entre las que se incluyen alimentación salud capacitación y educación
para satisfacerse asimismo y vivir bien dentro de sus familias y comunidades y
como ciudadanos

2) La injusticia la pobreza las enfermedades la guerra y la violencia impiden que se


satisfacen las necesidades humanas básicas
3) Todas las sociedades tienen requerimientos fundamentales y obligaciones frente a
todos sus miembros cuyo derecho incluyen la educación según los ratifica la
declaración universal de derechos humanos
4) Entre las personas y la sociedad existe un vínculo conformado por el derecho
responsabilidades obligaciones y compromisos mutuos la educación tiene como
propósito fortalecer y enriquecer este vínculo
Objetivos del milenio:
Los objetivos desarrollo del milenio son las metas cuantificadas y cronológica que el
mundo ha fijado para luchar contra la pobreza extrema en sus varias dimensiones,
hambre, enfermedad pobreza de ingreso falta de vivienda adecuada exclusión social
problema de educación y sostenibilidad ambiental entre otras.
Los objetivos de desarrollo del milenio son el resultado de un compromiso que se hizo
en el año 2000, los cientos noveinta y uno (191) jefes de Estado y de gobierno en la
cumbre del milenio para trabajar a favor de ochos objetivos que contienen un total de
diecisietes 17 metas

También podría gustarte