Está en la página 1de 4

PENSAMIENTO

ALTERACIONES DE FORMA

Pensamiento ilógico: Incongruente con lo real.

ALTERACIONES DE CONTENIDO

Ideas delirantes: Son falsas, propias de los pacientes psicóticos, se caracterizan porque a pesar
de que el paciente tiene un juicio errado, el sujeto está convencido de esta idea y la asume
como si fuera totalmente cierta, inamovible, no la cambia. Puede no ser compartida con el
medio pero el individuo está convencido.

Es una idea falsa, con juicio errado, interpretativa, irrefutable, inamovible, involuntaria, no
compartida por los demás.

- Primaria o mal sistematizada: mal estructuradas, no existe un contenido o concepto


que fundamente la idea.
- Secundaria o sistematizada: regida sobre una situación real.

Idea Obsesiva: el sujeto critica esta idea, la considera absurda o ridícula y le genera ansiedad
o duda. Es una idea parasita que el individuo no puede dejar de tener o pensar. El sujeto está
consciente de lo incomodo de esta idea pero no puede dejar de pensar en aquello y muchas
veces esto le lleva actos compulsivos para aminorar la ansiedad.

Idea de Preocupación: Aprehensión de que algo puede suceder, lo que le genera ansiedad

ALTERACIONES DE CURSO

Bloqueo: Es la interceptación del pensamiento, se detiene (probablemente por actividad


psicótica) para posteriormente hablar de otro aspecto que no tiene que ver con el anterior.

Retardo del pensamiento: Enlentecimiento en el curso del pensamiento.

Alteraciones de la respuesta

- Pararespuesta: Es una respuesta absurda y sin sentido, contraria a lo esperado.


- Irrelevancias: Son respuestas totalmente fuera de lugar
- Tangencialidad: Toca un punto sobre aquello que le preguntamos pero se dispara de
manera oblicua a otro tema.

Fuga de ideas: es una aceleración de las ideas, pensamiento saltón de un tema a otro, ligado a
una dispersión de atención y es propio de pacientes maniacos.

Logorrea: Aceleración del pensamiento pero que guarda una direccionalidad.

Asindesis (disgregación del pensamiento): no hay una correlación entre frase y frase, habla de
un tema y luego aborda otro.

Incoherencia: ensalada de palabras

SENSOPERCEPCION

*Debe existir integridad de las vías, órganos sensoriales y SNC, para que sean capaces de
captar los estímulos desde el exterior para posteriormente procesarlos.

ALTERACIONES CUALITATIVAS
Ilusiones

Tipos: voluntarias o pareidolicas, por distracción o inatención, por alteración de los órganos
sensoriales, catatimicas (generadas por el afecto o emociones).

Alucinaciones: Alteración sensoperceptiva sin objeto presente.


Características
- Percepción sin objeto presente
- Convicción de la misma
- Participación de órganos sensoriales
- Juicio de realidad positivo
- Involuntario
- Generalmente son más externas que internas

Clasificación:
- Simples
Visual: Puntos, destellos, sombras
Auditiva: Ruidos susurros
- Complejas
Visual: Formas, cuerpos, cosas ya elaboradas
Auditiva: voz

Alucinosis: Existe crítica sobre aquello que se percibe, el paciente está consciente de que no es
real, tiende a ser mas en pacientes orgánicos.

Pseudoalucinacion: Tienden a ser breves, internas y no participan órganos sensoriales.

ALTERACIONES CUANTITATIVAS

Hiperestesia: Aumento en la frecuencia e intensidad de un estímulo. Se presentan en


diferentes cuadros, síndrome de korsakoff, neuritis postherpetica. Puede ser de causa orgánica
o psicógena.

Hipoestesia: Disminución en la intensidad y frecuencia de un estímulo. Se presenta en


pacientes con problemas neurológicos, pacientes depresivos, pacientes que consumen drogas,
pacientes con trastornos conversivos.

Anestesia: Se presenta en problemas neurológicos, pacientes con problemas de adicción,


trastornos conversivos.

AFECTIVIDAD

Expresión objetiva de las emociones, armónica con el pensamiento.

ANIMO: Expresión subjetiva de las emociones, es fluctuante, cambiante. Existen 4


polaridades: Alegría, tristeza, miedo, ira.

TIMIA = ANIMO

EUTIMIA = estado normal del animo

ALTERACIONES GENERALES

Euforia: Alegría patológica o pseudofelicidad. Se acompaña de sentimientos de grandeza,


hiperactividad, excitabilidad, expansibilidad.
Depresión: Tristeza patológica. Genera sentimientos de frustración, minusvalía, anhedonia,
abolia.

Ansiedad: Miedo patológico, sensación displacentera donde el sujeto tiene aprehensión a que
algo va a suceder.

Violencia: Desproporción en la respuesta.

ALTERACIONES ESPECÍFICAS

Afecto inapropiado: disociación entre la idea y la expresión emocional.

Ambivalencia afectiva: Dos expresiones contrapuestas una de otra, en el mismo sujeto y en el


mismo momento.

Aplanamiento Afectivo: existe embotamiento afectivo, donde no existe expresión emocional,


es característico de pacientes con esquizofrenia.

Frialdad o indiferencia afectiva: Respuesta mínima afectiva, escasa respuesta emocional.

Incontinencia afectiva: Cambios bruscos del afecto, donde todo se entremezcla.

CONDUCTA MOTORA

ALTERACIONES CUALITATIVAS

Negativismo: resistencia a las órdenes que se le plantea al paciente.

- Pasivo: simplemente no realiza la orden


- Activo: realiza lo contrario.

Obediencia: Realiza las ordenes sin juicio ni procesamiento lógico.

Ecosíntomas: (ecopraxia, ecomimia, ecolalia) repetición de aquello que el entrevistador


presenta, en movimientos, gestos y palabras.

Manerismo: movimiento superficiales, estilizados, superfluos, propios de cada persona y


voluntarios.

Estereotipia: Movimientos sin sentido, bruscos.

También podría gustarte