Está en la página 1de 20

BIOETANOL

El Bioetanol es un alcohol que se ha producido a través de la fermentación de los


azúcares de una serie de componentes naturales, como pueden ser la remolacha, el
maíz, la cebada, el trigo o la caña de azúcar, entre otros cultivos energéticos. Es decir,
el bioetanol se pruduce gracias a la fermentación de los azúcares contenidos en la
materia orgánica de las plantas.

El bioetanol es un carburante líquido de


origen vegetal, que se consigue mezclando
su componente natural con gasolina. Esta
fusión consigue un combustible con un alto
nivel energético, pero con un factor a
destacar: la reducción de las emisiones
contaminantes.

El bioetanol se puede mezclar de diversas


formas. Una de ellas es el E5, que está
formado por un 5% de bioetanol y un 95%
de gasolina normal; es una porporción
interesante, ya que los motores no necesitan ninguna modificación para este tipo de
combustible y reduce la emisión de gases contaminantes. Esta mezcla podrá
aumentarse al 10% en los próximos años, consiguiendo una mayor reducción de los
gases contaminantes.

Otra forma de conseguir bioetanol es el E85, formado por 85% de bioetanol y 15% de
gasolina; esta mezcla se usa para motores especiales, entre los que se encuentran los
llamados FFV (Flexible Fuel Vehicles), que son unos motores fabricados a conciencia
y capaces de albergar gran cantidad de mezclas.

Las materias primas para producir bioetanol son:

 Plantas con almidón: grano (maíz) y tubérculos (casava)

 Plantas con azúcar: remolacha o caña. Melazas o siropes.

 Plantas con celulosa


Para poder utilizar el bioetanol como combustible puro (E100) se necesita llevar a
cabo varias modificaciones dentro del motor, de manera tal no alterar
significativamente el consumo. Estas son:

 Aumentar la relación de compresión

 Variar la mezcla de Combustible / aire

 Bujías resistentes a mayores temperaturas y presiones

 Conductos resistentes al ataque de alcoholes

 Se debe agregar un mecanismo que facilite el arranque en frío

El bioetanol se utiliza en vehículos como sustitutivo de la gasolina, bien como único


combustible o en mezclas  que, por razones de miscibilidad entre ambos productos, no
deben sobrepasar el 5-10% en volumen de etanol en climas fríos y templados,
pudiendo llegar a un 20% en zonas más cálidas. El empleo del etanol como único
combustible debe realizarse en motores específicamente diseñados para el
biocombustible. Sin embargo, el uso de mezclas no requiere cambios significativos en
los vehículos, si bien, en estos casos el alcohol debe ser deshidratado a fin de eliminar
los efectos indeseables sobre la mezcla producidos por el agua.

Por otro lado, también se puede mezclar el bioetanol con gasoil, que da lugar al E-
Diésel, un combustible con buena combustión y baja contaminación.

En conclusión, podemos decir que el bioetanol es el combustible ecológico de las


plantas. Es una alternativa de un futuro cercano para conseguir contaminar menos y
ayudar al medio ambiente.

Vemos que el bioetanol es una apuesta fuerte para el futuro de los combustibles. Sin
embargo podemos ir mucho más lejos con la cuestión para ver que se puede
considerar claramente un tema económico, científico, medio ambiental y social, es
decir una primera plana en el conocimiento actual.

BIOETANOL A PARTIR DE CAÑA DE AZUCAR Y ALMIDON

Entre los cultivos bioenergéticos más usados para la producción de etanol la caña de
azúcar es la materia prima más utilizada en países tropicales tales como Brasil e India.
En Norte América y Europa el etanol carburante se obtiene del almidón presente en el
maíz y los cereales . El proceso de obtención de etanol a partir de caña de azúcar
comprende la extracción del jugo de caña (rico en azúcares) y su acondicionamiento
para hacerlo más asimilable por las levaduras durante la fermentación. Del caldo
resultante de la fermentación debe separarse la biomasa, para dar paso a la
concentración del etanol mediante diferentes operaciones unitarias y a su posterior
deshidratación, forma en que es utilizado como aditivo oxigenante. Para el proceso de
obtención de etanol a partir de maíz es necesario hidrolizar las cadenas de amilosa y
amilopectina presentes en el almidón en azúcares apropiados para la fermentación. La
degradación del almidón se lleva a cabo por procesos enzimáticos después de una
etapa de gelatinización donde se solubiliza el almidón con el fin de hacerlo más
accesible a las amilasas. El jarabe de glucosa resultante es el punto de partida para la
fermentación alcohólica donde se obtiene una solución acuosa de etanol que debe ser
enviada a la etapa de recuperación de producto, tal como en el caso de la caña de
azúcar. En un trabajo anterior, se estudiaron varias configuraciones para la producción
biotecnológica de etanol a partir de biomasa lignocelulósica (con composición
estándar). Estas configuraciones fueron simuladas y analizadas desde el punto de
vista del consumo energético.

1) PROCESO A PARTIR DE CAÑA DE AZÚCAR

En la figura se muestra el esquema seleccionado del proceso de obtención de alcohol


carburante a partir de la caña de azúcar.

Acondicionamiento:

El acondicionamiento consiste de un lavado inicial de la caña con agua a 40ºC y


posteriormente una molienda o trituración donde se extrae el jugo azucarado con agua
a 60ºC, retirando como subproducto el bagazo con un contenido en fibra de alrededor
del 46%, que puede ser utilizado en la generación de vapor. El jugo de caña obtenido
se somete a un proceso de clarificación en el que se le agrega óxido de calcio y una
pequeña porción de ácido sulfúrico con el fin de disminuir el pH a 4,5 y provocar la
hidrólisis de la sacarosa en hexosas. En el recipiente clarificador se precipita un lodo,
que debe ser retirado y enviado a un filtro rotatorio al vacío. De este filtro se obtiene
una torta conocida como cachaza y un filtrado que es retornado al recipiente de
clarificación. Finalmente el jugo proveniente de la clarificación es esterilizado a 105ºC
y enviado a la fermentación, a la cual debe ingresar con un contenido en azúcares
entre 130-180 g/L [4].
Esquema del proceso de obtención de etanol a partir de caña

Fermentación

En esta etapa se lleva a cabo la fermentación de glucosa y una parte de la fructosa en


etanol y dióxido de carbono, mediante la levadura Saccharomyces cerevisiae que es
continuamente recirculada desde una centrífuga ubicada aguas abajo del fermentador.
Además de la producción de etanol se tuvo en cuenta la producción en forma
estequimétrica de biomasa y otras sustancias como acetaldehído, glicerol y alcoholes
de fusel. Los gases formados en la fermentación son retirados y enviados a una torre
de adsorción en la cual se debe recuperar el 98% en masa del etanol arrastrado.

Separación y deshidratación

La destilación y la adsorción con tamices moleculares se usan para recuperar el etanol


del caldo de fermentación obteniéndose etanol a 99,5% en peso de pureza. La
destilación se lleva a cabo en dos columnas, la primera remueve el CO2 disuelto (que
es enviado a la torre de absorción) y la mayoría del agua obteniéndose un destilado
con 50% en peso de etanol y unos fondos con una composición inferior al 0,1% en
peso; en esta columna se alimenta junto al caldo de fermentación el etanol
recuperado en la absorción proveniente de los gases de fermentación. La segunda
columna concentra el etanol hasta una composición cercana a la azeotrópica. El agua
restante es removida de la mezcla mediante adsorción en fase vapor en dos lechos de
tamices moleculares. El producto de la regeneración de los tamices es recirculado a la
segunda columna de destilación.

Tratamiento de efluentes
De las aguas de residuo en el proceso de obtención de etanol a partir de caña de
azúcar las de mayor volumen son aquellas que provienen de los fondos de la primera
columna de destilación, conocidas como vinazas. El tratamiento propuesto consiste en
su evaporación y posterior incineración. La función del tren de evaporación (cuatro
efectos) es concentrar los sólidos solubles y demás componentes poco volátiles
presentes en las vinazas hasta un valor cercano al 12% en peso, ya que en esta
concentración se hacen aptas para su incineración [9]. Los condensados de los
evaporadores son recolectados junto con los fondos de la segunda columna de
destilación y utilizados como agua de proceso.

2) PROCESO A PARTIR DE MAÍZ (ALMIDÓN)

En la figura se muestra el esquema seguido para la descripción del proceso a partir


de maíz.

Acondicionamiento

El acondicionamiento del grano consiste inicialmente de una molienda hasta un


tamaño de 3 a 5 mm, posteriormente, se retiran algunas impurezas (polvos y arenas,
principalmente). Al grano molido se le debe agregar agua caliente con el fin de obtener
una mezcla con no más de un 40% en sólidos, apta para la licuefacción. La mezcla
obtenida es enviada a una etapa de prelicuefacción en la cual se logra transformar una
parte de las cadenas de amilosa y amilopectina del almidón en dextrinas por acción de
la enzima α-amilasa. Posteriormente se pasa la mezcla a un equipo de cocción en el
que se logra solubilizar el almidón a 110ºC. La masa obtenida es enviada a la segunda
etapa de licuefacción en la que se convierte por completo el almidón a dextrinas. La
licuefacción al igual que la prelicuefacción opera a 88ºC. La masa licuada es mezclada
con una porción de vinazas ligeras provenientes del área de tratamiento de efluentes
con el fin de controlar el pH entre 4-5 y con ácido cuando se requiera. La masa es
también mezclada con agua proveniente de la sección de destilación, esto para
disminuir el porcentaje de sólidos que entran a la fermentación.

Sacarificación y fermentación simultáneas

Dos procesos se llevan a cabo en una misma unidad: la sacarificación de las dextrinas
para obtener glucosa y la fermentación de la glucosa en etanol y dióxido de carbono,
principalmente. La sacarificación es posible gracias a la acción de la enzima
glucoamilasa que es alimentada continuamente al reactor. La fermentación se lleva a
cabo mediante la levadura Saccharomyces cerevisiae que es alimentada junto a una
fuente de nitrógeno (amoniaco). Además de la producción de etanol se tuvo en cuenta
la producción en forma estequimétrica de biomasa y otras sustancias como
acetaldehído, glicerol y alcoholes de fusel. Los gases formados en la fermentación son
retirados y enviados a una torre de adsorción en la cual se debe recuperar el 98% en
masa del etanol arrastrado.
Separación y deshidratación

Se realiza de igual forma que en el proceso a partir de caña de azúcar.

Esquema del proceso de obtención de etanol a partir de maíz

Tratamiento de efluentes

El producto de los fondos de la primera columna es parcialmente evaporado en el


primer tren de evaporación que consta de dos efectos. Este efluente parcialmente
concentrado es enviado a una centrífuga en la cual se obtienen granos húmedos con
35% en peso de sólidos totales. Una porción del efluente líquido de la centrífuga
(vinazas ligeras) es recirculada al área de acondicionamiento, la parte restante se lleva
al segundo tren de evaporación en el cual se obtiene un jarabe con un contenido en
sólidos totales de 55% en peso [12]. El jarabe y los granos húmedos son mezclados y
enviados a un secador rotatorio obteniéndose un subproducto con alto contenido
proteínico conocido como granos secos de destilación con solubles (DDGS, por sus
siglas en inglés) el cual es utilizado y comercializado como alimento animal.

LEGISLACION PERUANA RESPECTO AL BIOETANOL

LEY N° 28054

LEY DE PROMOCIÓN DEL MERCADO DE BIOCOMBUSTIBLES

Artículo 1°.- Objeto de la Ley

La presente Ley establece el marco general para promover el desarrollo del mercado
de los biocombustibles sobre la base de la libre competencia y el libre acceso a la
actividad económica, con el objetivo de diversificar el mercado de combustibles,
fomentar el desarrollo agropecuario y agroindustrial, generar empleo, disminuir la
contaminación ambiental y ofrecer un mercado alternativo en la Lucha contra las
Drogas.

Artículo 2°.- Definición de biocombustibles

Se entiende por biocombustibles a los productos químicos que se obtengan de


materias primas de origen agropecuario, agroindustrial o de otra forma de biomasa y
que cumplan con las normas de calidad establecidas por las autoridades competentes.

Artículo 3°.- Políticas Generales

El poder Ejecutivo implementará las políticas generales para la promoción del


mercado de biocombustibles, así como designará a las entidades estatales que deben
ejecutarlas.

Son políticas generales:

1. Desarrollar y fortalecer la estructura científico-tecnológica destinada a generar la


investigación necesaria para el aprovechamiento de los biocombustibles;

2. Promover la formación de recursos humanos de alta especialización en materia de


biocombustibles comprendiendo la realización de programas de desarrollo y
promoción de emprendimientos de innovación tecnológica;

3. Incentivar la participación de tecnologías, el desarrollo de proyectos experimentales


y la transferencia de tecnología adquirida, que permitan la obtención de
biocombustibles mediante la utilización de todos los productos agrícolas o
agroindustriales o los residuos de éstos;

4. Incentivar la participación privada para la producción de biocombustibles;

5. Incentivar la comercialización de los biocombustibles para utilizarlos en todos los


ámbitos de la economía en su condición de puro o mezclado con otro combustible;

6. Promover la producción de biocombustibles en la Selva, dentro de un Programa de


Desarrollo Alternativo Sostenible;

7. Otros que determine el Poder Ejecutivo para el logro de lo establecido en el artículo


1° de la presente Ley.

Artículo 4°.- Uso de biocombustibles

El poder Ejecutivo dispondrá la oportunidad y las condiciones para el establecimiento


del uso del etanol y el biodiesel.
Artículo 5°.- Programa de Cultivos

Alternativos DEVIDA como Ente Rector en la Lucha Contra las Drogas en el Perú,
conjuntamente con los Gobiernos Regionales y PROINVERSIÓN elaborarán
Proyectos dentro del Programa de Desarrollo Alternativo, que promoverán la inversión
privada, así como fondos de Cooperación Internacional en la zona de ceja de selva
orientados a la obtención de biocombustibles. Las entidades estatales dentro del
portafolio de combustibles, dispondrán la compra de biocombustibles producidos
dentro de los programas vinculados a la Lucha contra las Drogas.

PERÚ IMPLEMENTARÁ EL USO DE ETANOL GRADUALMENTE

La medida del Ejecutivo tiene como objetivo corregir las dificultades que podrían
presentarse en el proceso, y así garantizar su éxito.

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) dispuso que el uso de etanol en el mercado


peruano se iniciará de forma progresiva a partir de enero del 2010, con la finalidad de
corregir las dificultades que se puedan registrar en este proceso para asegurar su
éxito.

Se tenía previsto que la mezcla de 7.8% de etanol con gasolina se inicie a nivel
nacional desde enero próximo, de acuerdo con la Ley de Biocombustibles aprobada
en el 2003 y el Reglamento de Comercialización de Biocombustibles en el 2006.

Sin embargo, tras haberse revisado experiencias en el uso de Gasohol (gasolina con
etanol) en algunos países, se advierte que la incorporación al mercado de la gasolina
motor oxigenada con Alcohol Carburante requiere de un proceso gradual.

Esto debido, entre otros factores, a que en el mercado peruano existe una reducida
cantidad de empresas que brindan el servicio de mantenimiento y limpieza de tanques
de almacenamiento de combustibles líquidos, razón por la cual a la fecha existen
establecimientos de venta al público de combustibles que aún no han iniciado
actividades para su respectiva adecuación.

En ese sentido, se ha dispuesto que los primeros departamentos donde el uso de


Gasohol será obligatorio a partir del primero de enero del 2010 serán Piura y
Lambayeque, seguido de Tumbes y Cajamarca (01 mayo), La Libertad y Ancash (01
de junio), Huanuco (01 de julio), Pasco (01 de agosto) y Junín (01 de setiembre),.

En Lima y Callao el uso de biocombustibles será obligatorio desde el 01 de octubre,


precisa la norma.

En Ica a partir del 1 de noviembre y en Huancavelica el 1 de diciembre.


Para el 2011, los departamentos de Ayacucho (01 de enero), Apurímac (01 de
febrero), Cusco (01 de marzo), Arequipa (01 de abril), Puno (01 de mayo), Moquegua
(01 de junio) y Tacna (01 de julio).

Respecto a la venta de Gasohol en los departamentos de Amazonas, San Martín,


Loreto, Madre de Dios y Ucayali, el MEM ha establecido que la fecha de inicio se fijará
luego del cumplimiento del cronograma anterior.

Para vender biocombustibles a los operadores de refinerías y distribuidores


mayoristas, el vendedor de dichos productos deberá registrarlos en la Dirección
General de Hidrocarburos (DGH), detallando su clasificación, características y
especificaciones de calidad.

En este contexto, el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería


(Osinergmin) establecerá los procedimientos para la inspección, mantenimiento y
limpieza de tanques y otras instalaciones y equipos necesarios para el cumplimiento
de esta norma.

 
BIODIESEL  
 
¿Qué es el Biodiesel?  
El biodiesel es un combustible renovable derivado de aceites vegetales o grasas
animales. La Sociedad Americana de Ensayos y Materiales (ASTM) define al
biodiesel como ásteres mono alquílicos de ácidos grasos de cadena larga
derivados de insumos grasos renovables, como los aceites vegetales o grasas
animales. El término bio hace referencia a su naturaleza renovable y biológica en
contraste con el combustible diésel tradicional derivado del petróleo; mientras que
diésel se refiere a su uso en motores de este tipo.

Como combustible, el biodiesel puede ser usado en forma pura o mezclado con
diésel de petróleo.

El proceso de producción de biodiesel se basa en la reacción de transesterificación


del aceite. Los aceites están compuestos principalmente por moléculas
denominadas triglicéridos, las cuales se componen de tres cadenas de ácidos
grasos unidas a una molécula de glicerol. La transesterificación consiste en
reemplazar el glicerol por un alcohol simple, como el metanol o el etanol, de forma
que se produzcan ásteres metálicos o etílicos de ácidos grasos. Este proceso
permite disminuir la viscosidad del aceite, la cual es principalmente ocasionada por
la presencia de glicerina en la molécula. La alta viscosidad del aceite impide su
uso directo en motores diésel, desventaja que se supera mediante este proceso.
Para lograr la reacción se requieren temperaturas entre 40 y 60ºC, así como la
presencia de un catalizador, que puede ser la soda o potasa acústica (NaOH o
KOH, respectivamente).

Ventajas y desventajas

Las características fisicoquímicas del biodiesel son muy similares a las del diésel
de petróleo. Gracias a esto, su utilización no requiere mayores cambios en los
motores diésel convencionales. Así, puede emplearse directamente en los motores
diésel, pudiéndose también utilizar como aditivo, mezclado en cualquier proporción
con el diésel. El biodiesel puede ser bombeado, almacenado y manipulado con los
mismos procedimientos, infraestructura y equipos empleados con el diésel. El
encendido, rendimiento, torque y potencia de los motores no varía
significativamente, pero el consumo puede verse levemente incrementado hasta
en un 5%.

Además, el biodiesel tiene también muchas ventajas sobre el diésel convencional,


como por ejemplo:

* No contiene sulfuros, por lo que disminuye las emisiones de partículas sálidas, y


mejora la lubricidad del combustible, incluso en mezclas con proporciones muy
pequeñas de biodiesel, lo cual incrementa la vida de los motores.

* Tiene un punto de inflamación relativamente alto (150ºC), lo que lo hace menos


volátil y más seguro de transportar y manipular que el diésel de petróleo.

* Se puede producir a partir de insumos locales, como cultivos oleaginosos o


aceites vegetales reciclados, contribuyendo a reducir la dependencia de
importaciones de petróleo, ahorrando divisas y generando puestos de trabajo.

* Es altamente biodegradable en el agua, por lo que en caso de derrame se


degradaba a un ritmo muy superior al del diésel convencional e incluso tan rápido
como el azúcar. Esto hace del biodiesel un combustible ideal para embarcaciones
fluviales y ambientes acuáticos sensibles o protegidos.

* Prácticamente no es tóxico en caso de ingestión, tanto en peces como en


mamíferos. Su toxicidad es tan baja que una persona de 80 Kg tendría que tomar
alrededor de 1,6 litros de biodiesel para que tenga efectos mortales. La sal común
(NaCl) es aproximadamente diez veces más tóxica.

* Contribuye a la reducción del calentamiento global, ya que emite menos CO2 en


su ciclo de vida que el fijado mediante el proceso de fotosíntesis por las plantas
usadas para producirlo. Por otro lado, evita liberar el carbono que fue fijado hace
millones de años en los combustibles fósiles.

* Reduce substancialmente la emisión de la mayoría de agentes contaminantes. Al


ser un combustible oxigenado, el biodiesel tiene una combustión más completa
que el diésel, reduciendo las emisiones de SO2, CO, materia particulada e
hidrocarburos no quemados. Por eso su combustión produce menos humo visible y
menos olores nocivos y su uso contribuye a disminuir la polución del aire.

Algunas desventajas que pueden darse en su uso son:

* A bajas temperaturas puede empezar a solidificar y formar cristales, que pueden


obstruir los conductos del combustible.

* Por sus propiedades solventes, puede ablandar y degradar ciertos materiales,


tales como el caucho natural y la espuma de poliuretano. Es por esto que puede
ser necesario cambiar algunas mangueras y retenes del motor antes de usar
biodiésel en él, especialmente con vehículos antiguos.

* Sus costos aún pueden ser más elevados que los del diésel de petróleo. Esto
depende básicamente de la fuente de aceite utilizado en su elaboración.
OBTENCION DEL BIODIESEL

Diagrama de flujo para la obtención de biodiesel


Desarrollo de la reacción de obtención de biodiesel

La obtención del biodiesel se realiza mediante reacción de transesterificación


Catalítica de glicéridos. El rendimiento de la reacción es de alrededor del 98%.

Los reactivos son:

- El aceite vegetal o grasa animal


- Alcohol de bajo peso molecular ( metanol -7 CH3 -0H )
- Catalizador ( NaOH o KOH )
- Agua
- Neutralizador (H2S04)

Transesterificación (en dos etapas)

Mediante la adición de alcohol ( metanol ) y pequeñas cantidades de catalizador


( hidróxido potásico ) se inicia la re-esterificación del aceite a temperatura y presión
normales.

Son suficientes dos etapas de re-esterificación para obtener rendimientos del 98%.
Por diferencia de densidades se separan, sin necesidad de medios mecánicos
adicionales, el biodiesel y la glicerina. La glicerina va al fondo y es recuperable
mediante bombeo.

Depuración

Para la limpieza y neutralización se realiza un lavado con agua y pequeñas cantidades


de H2S04. Por decantación se separa el metanol y ácido añadidos ( los cuales han
arrastrado: metanol -7 humedad y H2S04 -7 restos de KOH, este último formado en
estado soluble sulfato potásico )

Secado

Mediante destilación se limpia de forma definitiva el biodiesel. En una pequeña


columna se destila el combustible, quedando este en el fondo
de la misma y eliminando por la parte superior el metanol y el agua restante.

La depuración anterior es un estadio necesario para el ahorro energético, buena parte


del metanol y del agua lo eliminamos en ese estadio de
forma mecánica, sin necesidad de aporte energético alguno.
EL USO DE ACEITE DE PALMA COMO BIOCOMBUSTIBLE Y BIODIESEL

El aceite de palma, al igual que otros aceites vegetales, se puede utilizar para crear
biodiesel para motores de combustión interna. Puede ser un simple procesado de alta
calidad de aceite de palma mezclado con petro-diesel, o procesados a través de
transesterificación para crear un aceite de palma-metil éster de mezcla que cumpla las
especificaciones internacionales EN 14214. El biodiesel puede ser utilizado en
cualquier motor diesel cuando se mezcla con petro diesel. La mayoría de los
fabricantes de vehículos limitan sus recomendaciones al 15% de biodiesel mezclado
con diesel petro. El biodiesel es el biocombustible más común en Europa.

Debido a la urgencia creciente a nivel mundial para reducir la dependencia de los


combustibles fósiles, la biomasa de palma de aceite tiene un gran potencial como un
producto de costo-efectiva para el biodiesel. En esta capacidad, es capaz de reducir
las emisiones de dióxido de carbono en más del 80%.

Se ha demostrado que la palma de la mano


diesel es un energético más limpio que el diesel
de origen fósil, que emiten menos dióxido de
carbono, humo negro de las partículas de
carbono, monóxido de carbono y dióxido de
azufre. Sustitución de combustibles fósiles a la
palma de diesel es fácil y económico como la
palma de diesel puede ser utilizado
directamente en motores diésel convencionales,
incluyendo motores estacionarios, automóviles,
autobuses y camiones. Da buen rendimiento del
motor.

El biodiesel de palma se puede utilizar puro o


mezclado con diesel de petróleo en cualquier
proporción. Recientemente, para superar el
problema de larga data verter punto (punto de
congelación = 15 ° C), aceite de palma de
Malasia Junta (MPOB) ha desarrollado un
proceso para producir bajo punto de fluidez
biodiesel de palma (-21 ° C a 0 º C), que es
adecuado para los países templados.

Hay restricciones al aceite de palma se utiliza como materia prima para biodiesel. El
aceite de palma representa el 80% al 90% del costo de producción de biodiesel, las
fluctuaciones de precios juegan un papel decisivo en el biodiesel frente a la
competencia de los combustibles fósiles diesel. El precio es muy afectada por la
creciente demanda de precio en el extranjero, el petróleo crudo y las variaciones
climáticas.

PROYECTOS EN EL PERU: INDUSTRIA ESPINO S.A.

Proyecto etanol

 El objetivo de este proyecto es la producción de etanol anhidro para su uso como
combustible a partir de la destilación de los jugos de caña de azúcar, el cual está a
cargo de la subsidiaria Agrícola del Chira. La inversión en este proyecto asciende a
US$159 millones, que incluyen una Planta de Etanol con una capacidad de
refinamiento de 350,000litros/día. El rendimiento de la caña de azúcar por hectárea ha
superado los supuestos iniciales del proyecto, obteniendo una mayor producción de
etanol en una menor área sembrada. A continuación podemos ver las principales
variables del  Proyecto

Producción de caña 2010


Área total sembrada(Has) 6.673
Rendimiento(TM/ha-año) 173
Producción de caña TM 1,154,429
Producción de etanol 64,283
Capex (2007-2009 miles US$) 159,000

 El proyecto se desarrolla en el valle del río Chira en Piura bajo el nombre de proyecto
Caña Brava y contempla el cultivo de caña de azúcar en 6,673 Has. de tierra, las
cuales se estima estarán sembradas al 100% en el año 2010. El bagazo producido
será utilizado para generar energía eléctrica para abastecer el sistema de riego por
goteo y la fábrica de etanol. El etanol tiene un alto octanaje y puede ser utilizado como
sustituto para el plomo en la gasolina. Desde agosto de 2009, el proyecto etanol se
encuentra en etapa operativa, habiendo sembrado hasta el momento5,843 Has. y
tiene proyectado llegar a 6,673 Has. en los próximos meses. Según lo informado por la
Empresa la planta ha entrado en producción en el tercer trimestre de2009. Se debe
mencionar que Sucroalcolera del Chira, subsidiaria de Palmas del Espino, tiene
acuerdos de venta de etanol para el año 2010 con Mitsui & Co. Deutschland GMBH y
British Petroleum.
 
 A la fecha del informe se han enviando dos embarques de etanol, el primero de 7.645
m3 en diciembre 2009 y el segundo de 6,500 m3 en marzo 2010
Proyecto Shanusi

El proyecto Shanusi, se puede dividir en dos componentes. El primero, a cargo de la


subsidiaria Agropecuaria del Shanusi, consiste en la ampliación del área cultivada de
palma aceitera a través de nuevos terrenos en Yurimaguas, con la finalidad de dotar
de un mayor autoabastecimiento de aceite de crudo de palma a Industrias del Espino,
estimándose una inversión inicial de US$20 millones, la cual asciende actualmente a
US$39.8 millones como consecuencia de la expansión del proyecto planteado
originalmente y de los mayores costos. Se contempla la incorporación de 7,000Has.
de cultivo de palma aceitera en los próximos tres años

Shanusi 2010
Área total(Has desde 2012) 7,000
Rendimiento RFF(TM/Ha) 24
Producción RFF TM 168,000
Capex (2007-2009 miles US$) 39,845

El segundo componente, a cargo de Industrias del Espino, tiene como objetivo la


producción de biodiesel de palma a través de la construcción y puesta en marcha
plantas de Refinación y de Biodiesel, estas plantas ya se encuentran operativas y la
inversión ha sido de US$11.5 millones. El incremento en el cultivo de palma aceitera
servirá en el futuro para abastecer de materia prima suficiente a Palmas del Espino
para la elaboración de biodiesel sin distraer in-sumos para el negocio de comestibles

PALMA DE SHANUSI
PLANTA DE ETANOL DE CAÑA BRAVA

ESTADO DE LA IMPLATACION DEL BIODICE EN EL PERU

Ley Nº 28054 – Ley de Promoción del Mercado de


Biocombustibles y su Reglamento (D.S. Nº 013-2005-EM)
– Ampliar la Matriz Energética Nacional
– Ayudar a reducir la contaminación
– Generar empleo para más peruanos
• Reglamento para la Comercialización de Biocombustibles
(D.S. Nº 021-2007-EM) MODIFICATORIA por Aprobar
– Inclusión de las Refinerías como Puntos Autorizados de Mezcla
– Los productores de B100 podrán vender su producto a Distribuidores
Mayoristas, Plantas de Abastecimiento, Refinerías y Consumidores
Directos.
– Obligatoriedad en el consumo de B2, sin excepción alguna.

En cuanto al biodiésel, el Perú es deficitario en la cadena de oleaginosas, razón por la


cual se registran fuertes importaciones de aceites crudos y, en menor medida,
refinados. Con una tendencia aún creciente, en el año 2004 se importaron alrededor
de 270 mil toneladas de aceites y grasas, por un valor de cerca de 180 millones de
US$, y el año 2006 cerca de 284 mil toneladas solamente de aceite de soya crudo. El
Perú es un importador neto de aceites vegetales, con casi un 60% de la demanda total
nacional de aceite vegetal proveniente de importaciones en el 2002.
En resumen: el Perú no cuenta en este momento con producción suficiente de aceites
vegetales para satisfacer su
demanda para consumo humano. En el 2007, el aceite de soya en crudo se
encontraba en el puesto siete en el ranking de principales productos importados, de
acuerdo al costo CIF. Esto nos da una idea de la importancia que tiene, aún, la
importación de aceites comestibles en el país. Por lo tanto, tampoco cuenta con
materia prima suficiente para satisfacer la demanda interna de biodiésel. No obstante,
en el país existe potencial para el desarrollo de diversos cultivos oleaginosos y para la
obtención de grasas y aceites de origen animal, el cual están empezando a
desarrollarse.
Esta es una tendencia también creciente. Está conformada por los inversionistas que,
animados por el reciente marco de promoción de los biocombustibles en el país, así
como por las experiencias y la demanda de otros países, decidieron invertir en instalar
plantas de procesamiento de biodiésel en Lima.
Estos proyectos, sin embargo, han tenido problemas, principalmente debido a la
escasez o al alto costo de las materias primas (aceites). Algunos de ellos – Heaven
Petroleum, Biodiesel Perú Internacional, en un principio esperaron abastecerse de
aceites crudos de palma o soya importados. Dada la gran demanda internacional, los
precios de estos aceites se dispararon en los últimos meses, de manera que el
biodiésel ya no resulta competitivo con el diesel. Como recién a partir del 2009 el uso
de mezclas de biodiésel es obligatorio, es decir, recién a partir de ese año estas
empresas contarán con un mercado regulado para sus productos, en el cual el precio
no es tan importante porque hay una cuota que cumplir, recién entonces ellos podrán
(en teoría) fabricar y vender biodiésel a un costo mayor al del diesel.
Algunos de los inversionistas han buscado alternativas para abastecer sus plantas.
Heaven Petroleum está experimentando con aceites residuales de pescado y está
buscando tierras para instalar sus propios cultivos oleaginosos. Biodiesel Perú
Internacional está aprovechando aceites usados, cuyo stock, sin embargo, es limitado.
Pure Biofuels está invirtiendo en plantaciones de palma. La materia prima, sin
embargo, aún no está garantizada para ellos.
Suponiendo que estos esfuerzos prosperen y las plantas logren operar, sus efectos
directos sobre la pobreza serán probablemente limitados. Al ser plantas industriales
altamente tecnificadas, sus requerimientos por mano de obra serán relativamente
pequeños y mayormente demandarán personal calificado. Tampoco tendrán efectos
directos sobre el acceso a la tierra, al agua u otros recursos naturales. El biodiésel que
producirán será adquirido ya sea por los grandes distribuidores de combustibles
líquidos, o por grandes consumidores directos (industrias, minas, empresas grandes).
Esta nueva actividad tendrá también un ligero impacto macroeconómico, gracias al
reemplazo de 2 a 5% de diesel por biodiésel que posibilitará. Así, mezclar biodiésel en
el combustible final podría ayudar a reducir las importaciones de diesel, mejorando
nuestra balanza comercial. Sin embargo, este impacto positivo es pequeño dada la
magnitud de las mezclas previstas, y podría ser aún menor si se pretende importar
aceites vegetales para fabricar el biodiésel.

Los efectos indirectos de esta nueva industria sobre la pobreza podrían no obstante
ser significativos, si se considera que la materia prima para producir el biodiésel podría
provenir de plantaciones industriales de palma aceitera en la selva.

Las principales novedades y mejoras que incorpora este Reglamento para la


Comercialización del biodiesel son:

- Definiciones: se mejoran las definiciones del biodiésel y el etanol anhidro.


- Porcentajes de mezcla: para el caso del biodiésel, se contempla la comercialización
de mezclas que contengan 2% de biodiésel en 98% de diesel (Diesel B2), 5% de
biodiésel en 95% de diesel (Diesel B5), 20% de biodiésel en 80% de diesel (Diesel
B20). No está permitida la comercialización de mezclas en
proporciones diferentes.
uso de mezclas: se establece que a partir de abril del 2007 será posible comercializar
biodiésel puro y Diesel B20 a los consumidores directos autorizados por la Dirección
General de Hidrocarburos, así como Diesel B2 y gasohol en todo el país; desde el 1ro
de enero del 2009 será obligatoria la comercialización del Diesel B2 en reemplazo del
Diesel Nº 2; desde el 1ro de enero del 2010 será obligatorio el uso de gasohol en
reemplazo de las gasolinas; y desde el 1ro de enero del 2011 será obligatoria la
comercialización del Diesel B5 en reemplazo del Diesel B2.

LA CRITICA A LOS BIOCOMBUSTIBLES PORQUE ENCARECEN LOS


ALIMENTOS Y PERJUDICAN A LOS MAS POBRES.

La promoción de biocombustibles en el Perú generará impactos negativos porque:

Acceso a la tierra

En la selva se creará un problema social fuerte relacionado con el acceso a la tierra;


cada vez que hay una nueva oportunidad para algún cultivo se agravan los conflictos
por superposición de terrenos en la selva, entre concesiones forestales, petróleo,
minas o comunidades nativas; la mayor demanda de terrenos los va a encarecer,
perjudicando a una minoría que será desplazada; hay un riesgo de conflicto muy serio,
porque en el país no hay tierras libres. Las tierras están ocupadas por comunidades
indígenas que no necesariamente talan y cortan. Por el otro lado están los madereros
y los colonos. El objetivo de sembrar en tierras deforestadas es difícil de cumplir, pues
la deforestación no es ordenada, y en una extensión de terreno hay parches con
bosque y sin bosque; si se apunta a comprar grandes extensiones de terreno para
estos proyectos, se despojará a los pequeños agricultores de sus terrenos, o se los
enganchará como proveedores. Se afectará negativamente a los más pobres, le quitan
la tierra y hasta el agua a los más pequeños. La legislación ampara a la gran
agricultura en el uso del agua;
puede impactar negativamente cuando no están titulados. En las zonas deforestadas
el título se debería vender para hacer agricultura en selva; sí será un problema, pero
para eso los ministerios tienen que ponerse de acuerdo en cuál es la injerencia de
cada uno; se requiere regularizar los títulos de propiedad; los biocombustibles son
monocultivos y requieren grandes extensiones de terreno. Los pequeños productores
tendrán que vender sus tierras por la presión que se generará. Y si venden sus tierras
se quedarán sin su único medio de subsistencia;

Aspecto de la pobreza

Pequeña producción

Si los pequeños productores cambian sus sistema de producción para empezar a


producir canola, y al final ésta no les da o no tiene mercado, se va a afectar su
seguridad alimentaria y su ingreso, especialmente de las mujeres e hijos que se
quedan en el campo mientras el hombre se va a trabajar a las ciudades;

Seguridad alimentaria

Si los pequeños productores cambian sus sistemas actuales de producción para


empezar a producir canola, y al final ésta no les da o no tiene mercado, se va a afectar
su seguridad alimentaria y su ingreso; los agricultores al mudar a biocombustibles
(cultivos más rentables) podrían reducir la producción de alimentos y afectar nuestra
seguridad alimentaria, convirtiendo al país en un importador de alimentos; - habrá un
impacto negativo si se desplazan las áreas de producción de alimentos. Se deben
utilizar tierras eriazas o deforestadas. Pero igual los agricultores van a querer cambiar
a estos cultivos más rentables, lo cual podría afectar la producción de alimentos; sí se
verá afectada, porque estos cultivos son a gran escala; seguridad alimentaria no solo
significa asegurarles a las personas alimentos sino también que las personas puedan
decidir qué comer, cuándo y dónde. Si el mercado tiende a priorizar a los
biocombustibles, la seguridad alimentaria se podría afectar a nivel nacional aún este
tema está en especulación, pero a nivel mundial sí está afectando, por el
encarecimiento del maíz, el pollo y el trigo; podría afectar el precio de los alimentos y
el uso de las tierras, como está sucediendo en Estados Unidos y en Brasil; en sierra, si
se utilizan las buenas tierras paperas, se estaría dejando sin alimento a mucha gente
que come principalmente papa; sí se podrían generar líos sociales por la competencia
por alimentos. La idea sería utilizar las tierras "sin uno", pero la mayoría de ellas
pertenecen a comunidades campesinas, cuyos intereses se deben respetar. Se
requieren procedimientos adecuados para que esto funcione

Género

Los efectos en la seguridad alimentaria serán más profundos en las mujeres y niños
que se quedan en el campo mientras el hombre se va a trabajar a las ciudades; si
suben los precios de los alimentos, las amas de casa de las zonas urbanas serán las
principales afectadas;

Otros

En la costa habrá conflictos por el agua; en la selva, podría afectarse el bosque para
obtener tierras de cultivo, y generar problemas de desertificación; en la sierra la
canola puede ser un problema; desde años atrás se observan los problemas de
agricultura migratoria, tala ilegal, coca… estos problemas van a seguir; el tema del
agua, la competencia con los recursos del bosque, el tema social.

También podría gustarte