Está en la página 1de 10

Unidad 1 / Escenario 1

Lectura fundamental

Ciencia, investigación cualitativa y


psicología

Contenido

1 Consideraciones iniciales sobre ciencia, investigación y conocimiento científico

2 La investigación cualitativa

3 La investigación en psicología

Palabras clave: ciencia, investigación, investigación cualitativa, psicología


1. Consideraciones iniciales sobre ciencia, investigación y conocimiento
científico
Este Módulo aborda los elementos que caracterizan la investigación cualitativa en psicología. Para
ello, se referirán los aspectos que caracterizan la ciencia y se relacionarán con la psicología para
comprender por qué esta disciplina es una ciencia.

Ahora bien, hablar del panorama de la investigación en psicología es un desafío complejo, pues
requiere abordar elementos históricos pero también tendencias actuales, teniendo en cuenta el
objeto de estudio y los requerimientos de la sociedad actual. Así mismo, es necesario precisar que la
psicología se mueve desde el ámbito profesional y desde la ciencia.

Dicho esto, iniciaremos con los elementos que caracterizan la ciencia. Bunge (2004), la define
“como un estilo de pensamiento y de acción: precisamente el más reciente, el más provechoso de
todos los estilos. Como ante toda creación humana, tenemos que distinguir en la ciencia del trabajo
– investigación – y su producto final, el conocimiento”.

Lo anterior implica que uno de los elementos más importantes es la generación de


conocimiento, por lo tanto, si la psicología es una ciencia, se entiende que es generadora y
constructora de conocimiento.

Es necesario, además, distinguir la investigación científica de otras actividades relacionadas con sus
propios procesos. (Equipo Académico, 2009) Veamos a continuación algunos ejemplos:

• La ciencia básica se propone únicamente enriquecer el conocimiento humano. Ejemplo: un


físico que estudia las interacciones entre la luz y los electrones.

• La ciencia aplicada utiliza los conocimientos obtenidos en las investigaciones básicas. Ejemplo:
un físico que estudia la actividad de ciertas sustancias sensibles.

El investigador básico y el aplicado utilizan el mismo método. Sin embargo, mientras el básico
trabaja los problemas de interés personal, el aplicado estudia problemas de posible interés
social. La investigación aplicada puede planearse a largo plazo, mientras que la básica no, pues el
investigador puede cambiar sus planes cuando lo considere necesario.

• La técnica o tecnológica utiliza la ciencia como un medio para producir artefactos útiles. Su
finalidad es obtener ganancias. Ejemplo: el ingeniero que estudia células fotoeléctricas para
diseñar una batería que mantendrá iluminada una ciudad.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
En síntesis...
Estas tres actividades de la ciencia interactúan de manera conjunta, se
benefician mutuamente y señalan los horizontes y/o límites a los cuales se
puede llegar a través del conocimiento.

Continuando con los elementos que caracterizan la ciencia, otro de los aspectos más importantes
está relacionado con la aplicación rigurosa del método, es decir, cómo se construye ese
conocimiento, cómo se establecen los parámetros para su desarrollo y qué estrategias se utilizan para
generarlo. El método se relaciona, además, con la forma estricta en que seguimos los procedimientos
para construir conocimiento.

Al respecto, Nateras (2005) establece que:

El método es requisito indispensable para la investigación y es la herramienta que ayuda a sistematizar


u ordenar la investigación, asimismo coadyuva al logro de los objetivos preestablecidos. Para un mejor
resultado en el análisis científico, el método se apoya en un conjunto de reglas y operaciones que se
denominan técnica; ésta cerca el método al objeto de estudio y auxilia al investigador en la aplicación
de los métodos (p.3).

Es importante mencionar que los métodos difieren o están circunscritos a los paradigmas en
investigación, es decir, hay métodos que son propios a la investigación cuantitativa, mientras que
otros corresponden a las investigaciones cualitativas. A continuación, se presenta una figura que
ilustra lo anterior.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
Los métodos cuantitativos, están
basados en el marco del
positivismo, adoptando el modelo
de las ciencias naturales en
investigación. El objetivo es Los métodos cualitativos, están
precisar los datos para llevarlos a más relacionados con los
análisis estadísticos. derroteros fenomenológicos. Se
entiende el fenómeno desde las
perspectivas de los actores; por lo
tanto, el dato que se procesa está
relacionado con lo que refieren
dichos actores.

Figura 1. Los métodos cuantitativos y cualitativos


Fuente: elaboración propia

Otro aspecto clave en el cual se fundamenta la investigación es el rumbo epistemológico. Es decir,


una guía que marque el camino que va a seguir cada investigador. Esta guía ayuda a dar claridad
conceptual, teórica y metodológica, elementos clave para la generación del conocimiento. La
epistemología y la investigación apuntan a generar lo mismo: ciencia. Como la denomina Chalmers
(1991), “por cuanto la ciencia es saber fundado (episteme) y dado que procede de acuerdo a un
método”.

Para Cazau (2011), pueden mencionarse dos criterios que clasifican las diversas orientaciones de los
estudios epistemológicos:

• Los enfoques epistemológicos pueden ser descriptivos, explicativos o normativos. El primero


describe cómo se presenta la ciencia; el segundo enfoque intenta una explicación de por qué la
ciencia es como es. El tercero apunta a cómo debe ser la ciencia.

• Las epistemologías pueden ser internalistas o externalistas, dependiendo de si estudian la ciencia


en su estructura interna, su lógica intrínseca, sus métodos y técnicas específicas, o si la estudian
desde afuera, es decir, desde el conjunto de factores que como causas o como consecuencias,
estén vinculados al quehacer científico (como pueden ser los factores psicológicos, sociales,
culturales, económicos, políticos, etc.). La epistemología internalista estudia la ciencia en sí,
mientras que la epistemología externalista intenta estudiarla en algún contexto (p.5).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
Lo anterior implica que debe haber claridad sobre cuál es el objeto de estudio. Definir esto nos
permite saber qué es lo que vamos a conocer. El objeto de estudio de la ciencia es la generación
del conocimiento en sí mismo. Sin objeto definido no hay posibilidad de construir conocimiento, se
pierde el rumbo y la ruta de lo que se pretende estudiar. El objeto de estudio está relacionado con lo
que pretendemos conocer sobre algún tema o fenómeno en particular, es decir, algo que despierte el
interés del investigador. Así, podría concluirse que es el resultado de una inquietud.

Sánchez (2004) señala que el surgimiento de un objeto de estudio es siempre el resultado de


una inquietud epistemológica más que metodológica. Esto quiere decir que “representar el objeto
de estudio implica necesariamente identificar la conjunción de fuerzas que conlleva realizar una
investigación científica”.

Cada uno de los aspectos antes señalados conduce a tener unos resultados que deben ser verificables,
que sean válidos y que sean compartidos por la comunidad. Los resultados están en contraste con el
objeto de estudio, puesto que nos ayudan a interpretar los nuevos hallazgos que se revelan sobre el
objeto de estudio.

Para recordar…
La ciencia debe trasmitir sus resultados a la comunidad pues esta
es garante de la veracidad de los hallazgos encontrados. Esto puede
contribuir con una construcción colectiva del conocimiento, a generar
nuevos aportes a la investigación y al conocimiento del objeto de estudio.
En otros casos, puede contribuir al fortalecimiento de las prácticas de
algunas profesiones.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
2. La investigación cualitativa
Podría pensarse que hay un poder hegemónico por parte de la investigación cuantitativa. Sin
embargo, las formas de conocer los fenómenos se transformaron y a través del paradigma
cualitativo tomaron fuerza y se fueron estableciendo hasta darle estatus científico. De acuerdo con
Quecedo y Castaño (2002):

La fenomenología, que a partir de la década de los sesenta va adquiriendo el protagonismo en la


investigación del ámbito de la enseñanza, busca comprender los fenómenos sociales desde la propia
perspectiva del actor. Pretende comprender en un nivel personal los motivos y creencias que están
detrás de las acciones (p. 7).

En esta misma línea, (Flick, 2012), considera que:

La investigación cualitativa se está estableciendo en las ciencias sociales y en la psicología. Actualmente


se dispone de una gran variedad de métodos específicos cada uno de los cuales parte de diferentes
premisas y persigue propósitos distintos. Cada método se basa en una comprensión específica
de su objeto (p. 15).

La investigación cualitativa se centra en los sujetos, en sus experiencias, en las vivencias y las
prácticas que establece en su diario vivir. De esto se reconoce que lo más importante es comprender
los fenómenos y poder interpretar las realidades de tipo social, sus subjetividades y sus sentidos. Por
lo tanto, se realiza toda una práctica interpretativa de los datos que no solo busca la medición de estos
sino más bien comprender por qué se dan en una realidad que es subjetiva y con múltiples contextos
con profunda interacción entre el o los sujetos y el fenómeno objeto de estudio.

Es inductiva
investigación cualitativa
Características de la

Relevancia al contexto y a las personas

Conoce procesos subjetivos

Analiza datos subjetivos

Orientación al proceso

Los datos son de orden narrativo

Figura 2. Características de la investigación cualitativa


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
3. La investigación en psicología
Para (Kline 2011; Pedhazur y Smelkin, 1991):

La investigación en las ciencias del comportamiento, las ciencias sociales y las ciencias de la salud se construye
sobre tres pilares básicos: la medida, el diseño y el análisis. El primer pilar está relacionado con la identificación
y la definición de variables, el objeto de la investigación y la generalización de datos empíricos, esto se
encuentran más relacionados con los análisis estadísticos, el segundo con el plan estructurado para abordar el
fenómeno de investigación con el propósito de generar resultados fiables y que se puedan llegar a generalizar.
Por último, el análisis, que se relaciona con la validez de los nuevos hallazgos.

La psicología es una ciencia con un objeto de estudio claro y definido y con una postura
epistemológica que orienta la forma de estudio desde lo conceptual y lo teórico, hasta las diferentes
miradas que están insertas en los múltiples sistemas y teorías de orden psicológico y sobre el objeto
de estudio de dicha ciencia. Lo anterior supone que la psicología va consolidándose en el plano
metodológico, es decir, del como “hace” para conocer los fenómenos de estudios que le son relevantes.

Los métodos propios que han ido apareciendo hablan del rigor mismo que permite reconocer niveles
exploratorios, explicativos, fenomenológicos, entre otros. Hay que anotar que inicialmente hay
una relación con los métodos propios de las ciencias naturales al inicio de la historia de las ciencias
sociales, para luego ir buscando identidades más propias en la medida en que se va afianzando el
objeto de estudio.

Por último, la psicología busca que sus resultados sean contrastables y verificables, puesto que eso
hace que los hallazgos sean confiables y se puedan compartir con toda la comunidad científica.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Tabla 1. Características de la investigación cualitativa en psicología

Elementos fundamentales Características

Nivel de análisis
Carácter del objeto de estudio
Plano epistemológico
Papel del investigador
Lo empírico y la teoría

La cualificación
Plano metodológico El caso individual
El proyecto de investigación

Carácter del instrumento


Plano técnico El "análisis de datos"
La "validez científica"

Fuente: elaboración propia

¿Sabía que...?
Las primeras investigaciones en psicología como una ciencia se remontan
a 1879, cuando Wilhelm Wundt estableció oficialmente el primer
laboratorio psicológico el Leipzig, Alemania.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
Referencias
Bunge, M. (2004). La investigación científica: su estrategia y su filosofía. Ciudad de México, México:
Siglo XX Editores.

Cazau, P. (2011). Evolución de las relaciones entre la epistemología y la metodología de la


investigación. Paradigmas, 3, 109-126. Recuperado de: https://webcache.googleusercontent.
com/search?q=cache:rCVdtm-mhCYJ:https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3798214.
pdf+&cd=5&hl=es&ct=clnk&gl=co

Chalmers, A. (1991). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.

Cuevas, A. (2002). Consideraciones en torno a la investigación cualitativa en psicología. Revista cubana


de psicología. Vol. 19, No. 1. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v19n1/06.pdf

Equipo, académico. (2009). Reseña crítica de textos de Mario Bunge. La Bisagra. Buenos
Aires. Recuperado de: https://ebookcentral.proquest.com/lib/ucooperativasp/detail.
action?docID=3195584

Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Ediciones Morata (3a. ed.) Madrid.
Recuperado de: https://ebookcentral.proquest.com

Nateras, M. (2005). La importancia del método en la investigación. Espacios Públicos, 8 (15), 277-
285.

Quecedo, R., & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista
de Psicodidáctica, (14), 5-39. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/175/17501402.pdf

Sánchez, R. (2004). Enseñar a investigar. Una didáctica nueva de la investigación en ciencias sociales y
humanas. Ciudad de México, México: Plaza y Valdés y Universidad Nacional Autónoma de México.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales


Unidad 1: Aproximaciones teóricas y conceptuales de la
investigación en psicología
Escenario 1: La investigación en psicología

Autor: Sergio Andrés Robles Guevara

Asesor Pedagógico: Ana Raga


Diseñador Gráfico: Cristian Navarro
Asistente: Ginna Quiroga

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10

También podría gustarte