Está en la página 1de 4

27/8/2020 La ingeniera que busca arte en la innovación | Revista de Verano | EL PAÍS

___

ESP AME MEX BRA CAT ENG


INICIAR SESIÓN
SUSCRÍBETE

SUSCRÍBETE INICIAR SESIÓN

Te quedan 7 artículos SUSCRÍBETE POR 1€


gratis este mes

TALENTOS CON FUTURO | 5. INGENIERÍA

La ingeniera que busca arte en la innovación


Esther Borao participó en el desarrollo de unas gafas que ganaron un concurso
de la NASA

M. VICTORIA S. NADAL

Madrid - 26 AGO 2020 - 17:30 COT

https://elpais.com/revista-de-verano/2020-08-26/la-ingeniera-que-busca-arte-en-la-innovacion.html 1/7
27/8/2020 La ingeniera que busca arte en la innovación | Revista de Verano | EL PAÍS

Esther Borao, en la puerta del Instituto Tecnológico de Aragón, del que es directora. ALBERTO CASAS

Esther Borao (Zaragoza, 32 años) vivió los primeros años de su vida profesional intentando
encontrar la fórmula que le ayudara a unir las dos cosas que más le gustan: la creatividad y la
tecnología. Es ingeniera industrial especializada en robótica y electrónica, pero siempre ha
tenido una visión muy artística. Esta combinación la ha llevado a ganar concursos de la NASA,
colaborar en la creación de respiradores artificiales al inicio de la pandemia y acercar la

tecnología a las niñas. Desde octubre del año pasado, es la directora general del Instituto
Tecnológico de Aragón, donde ayuda a hacer más competitivas a las pymes buscando
soluciones creativas a través de la tecnología.

Siempre le gustaron mucho las matemáticas y los robots, pero también


OTRAS ENTREGAS
diseñar ropa y la fotografía. Le parece especialmente interesante crear cosas
1. Arquitectura |
por sí sola y enseñar a otros a hacerlo. Aunque para muchos estos dos Construir para
mundos habrían sido excluyentes, Borao encontró la forma de aunarlos. que nadie se
quede fuera
“Cuando terminé la carrera tuve una crisis: seguía apasionándome lo creativo
y ya tenía mente de ingeniera, pero no sabía cómo sacarle partido a estas dos 2. Inteligencia
facetas”. Le salvó la cultura maker, un movimiento que se basa en compartir Artificial | Nerea
Luis, de fan del
conocimiento y usar la tecnología y la innovación para resolver problemas.
manga a doctora
en inteligencia
artificial
“Descubrí una web donde mezclaban arte y tecnología para inventar cosas
nuevas y me abrió los ojos”, recuerda. A partir de ese momento empezó a 3. Arte | El arte
saciar su curiosidad formándose para programar con Arduino (una que abre los
oídos
plataforma de código abierto que se utiliza para aprender a desarrollar
software) y con otros sistemas de programación creativa. Se implicó en la
4. Cambio
asociación Makeroni Lab de Zaragoza, con quienes desarrolló unas gafas que climático | De
permiten que personas en ingravidez puedan controlar objetos utilizando solo los prismáticos
la mirada. Este proyecto les llevó a ganar un concurso organizado por la del abuelo a la
defensa del
NASA en 2015, pero lo que es más importante para Borao es que esas gafas planeta
se acabaron utilizando para ayudar a personas con discapacidad.

E i lt k f l hi ibl édi
https://elpais.com/revista-de-verano/2020-08-26/la-ingeniera-que-busca-arte-en-la-innovacion.html d i i 2/7
27/8/2020 La ingeniera que busca arte en la innovación | Revista de Verano | EL PAÍS
Esa misma cultura maker fue la que hizo posible que médicos, programadores e ingenieros
trabajaran conjuntamente para crear respiradores impresos en 3D al principio de la pandemia.
Esther Borao fue la precursora de Coronavirus Makers, un grupo de profesionales que se
unieron para intentar ampliar las existencias de todo tipo de material médico: respiradores,
viseras, diademas para mascarillas... “A mediados de marzo me dijeron que se estaban
quedando sin respiradores en Italia, y que eso mismo podía pasar en España”, explica. “Se me
ocurrió crear un grupo de Telegram para poner en contacto a distintos makers y ver qué
podíamos hacer. Dos semanas después éramos 16.000 personas”.

El grupo de makers era tan numeroso que tuvieron que dividirse por regiones y coordinarse.
Según Borao, demostró que “con ingenio y buenas ideas se pueden solucionar problemas muy

complejos”, pero recalca que ella solo fue quien promovió esta unión de profesionales y que el
mérito es de quienes aportaron su conocimiento voluntariamente.

Educación temprana
Buena parte de su carrera también se ha basado en desarrollar proyectos educativos para
acercar la tecnología a los más pequeños y ayudarles a descubrir su potencial. “Escuchar a
profesionales como el educador Ken Robinson [recientemente fallecido] o el músico y maestro
Jorge Ruiz, que hablan mucho del talento de las personas y la creatividad, es una de las razones
por las que acabé implicándome también en la educación”, cuenta. “Para ayudar a los niños a
encontrar su talento, que desde pequeños conozcan la tecnología y su mente se abra a otras
posibilidades. Algo que yo no conocí hasta que llegué a la universidad”.

Para avanzar por este camino, creó la empresa Innovart junto a Luis Martín y Jorge Mata,
enfocada a la educación, el desarrollo de proyectos artísticos y la electrónica personalizada.
También participó en proyectos donde desarrolló juguetes para enseñar a programar a niños
desde los tres años. “Intentábamos que la tecnología llegara a más personas”, dice Borao, que
gracias a este proyecto obtuvo una plaza para viajar a Silicon Valley junto a otros 51
emprendedores españoles.

Tras uno de los múltiples viajes que realizó mientras participaba en concursos de todo el
mundo, fue consciente de que la creación e incluso el juego con robots está más dirigido a los
niños que a las niñas. “Ahora parece una obviedad pero en ese momento fue muy revelador”,
cuenta. Empezó entonces a interesarse por el lugar que ocupa la mujer dentro del mundo de la
tecnología. “De pequeña, yo misma tenía mil muñecas y no supe que había alternativas que
https://elpais.com/revista-de-verano/2020-08-26/la-ingeniera-que-busca-arte-en-la-innovacion.html 3/7
27/8/2020 La ingeniera que busca arte en la innovación | Revista de Verano | EL PAÍS
g p q y y p q q
quizá habrían saciado más mi curiosidad”. Se acercó a Cristina Aranda, cofundadora de
Mujeres Tech, una asociación que promueve acciones para que se desarrolle más talento de
mujeres en el sector digital. Desde entonces, han viajado por EE UU junto a otras
emprendedoras, han creado un campamento para enseñar nuevas tecnologías a niñas y
celebran un evento anual en Zaragoza con el apoyo de Google.

Desde octubre está al frente del Instituto Tecnológico de Aragón. “De momento, sigo
aprendiendo. Nunca antes había dirigido equipos y ahora tengo a 230 personas a mi cargo.
Estoy aprendiendo a trabajar con empresas privadas desde el ámbito público y está siendo
muy estimulante”, cuenta. “Lo que tengo claro es que la creatividad, la innovación, la educación
y la tecnología son cosas que están dentro de mí y van a seguir guiándome”.

MATERIAL PARA LA PANDEMIA

Unos mensajes en redes sociales bastaron para poner en marcha el pasado marzo
Coronavirus makers, una iniciativa impulsada por Borao que puso en común el trabajo de
miles de profesionales de todo el país para producir material sanitario de emergencia durante
la crisis del coronavirus. En un mes, habían entregado más de 420.000 viseras, 100.000
mascarillas FFP2 y 20.000 batas quirúrgicas.

Se adhiere a los criterios de Más información >

ARCHIVADO EN:

Cultura Tecnología Nuevas Tecnologías Impresión 3D Arte Innovación Innovación Educativa


Aragón

MÁS INFORMACIÓN

https://elpais.com/revista-de-verano/2020-08-26/la-ingeniera-que-busca-arte-en-la-innovacion.html 4/7

También podría gustarte