Está en la página 1de 11

ANTECEDENTES DE LA LOGÍSTICA

Ayala Chuquillanqui Paul Sebastián1


Caysahuana Garay. Yodid Laura2
Llacza Inga, Evelyn Esmeralda3
Ñaupari Anglas, Caleb Cesar 4
Ontiveros Robles, Gimena Thait5
Peña Martin, Paolo Cesar 6
Pucuhuayla Saldivar, Xiomara Aracelly7

RESUMEN.

La logística actualmente es la clave para que las empresas puedan abastecer de materias
primas y productos en un corto plazo de tiempo, pero recordemos el antecedente de la
logística que se remonta cuando nuestros antepasados almacenaban comida en las cuevas
influyendo en lo que hoy se conoce como proceso de aprovisionamiento y el control de
inventarios. En el ámbito empresarial la logística ha ido evolucionando con la historia y ha
mantenido la misma denominación para funciones muy diferentes. Esto ha creado
confusión, al haber empleado muchos términos: operaciones, supply chain, cadena de
suministro, aprovisionamiento, transporte, etc. En el siguiente ensayo se presenta el origen
de la palabra “Logística”; evolución del concepto y de la logística; su importancia y su
situación actual en el mundo empresarial.
Palabras clave: Logística, Antecedentes, Empresa, Historia, Evolución.

ABSTRACT.

Logistics is currently the key for companies to be able to supply raw materials and
products in a short period of time, but let's remember the history of logistics that dates
back to when our ancestors stored food in caves, influencing what today is known as
the procurement process and inventory control. In the business world, logistics has
evolved throughout history and has kept the same name for very different functions.
This has created confusion, as many terms have been used: operations, supply chain,
supply chain, procurement, transportation, etc. The following essay presents the origin
of the word "Logistics"; evolution of the concept and logistics; its importance and its
current situation in the business world.
Keywords: Logistics, Background, Business, History, Evolution.

1
Estudiante de la Escuela profesional de Administración de Negocios. Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma. Correo electrónico:74251547@unaat.edu.pe
2
Estudiante de la Escuela profesional de Administración de Negocios. Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma. Correo electrónico: 76327570@unaat.edu.pe
3
Estudiante de la Escuela profesional de Administración de Negocios. Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma. Correo electrónico: 76082367@unaat.edu.pe
4
Estudiante de la Escuela profesional de Administración de Negocios. Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma. Correo electrónico: 75065253@unaat.edu.pe
5
Estudiante de la Escuela profesional de Administración de Negocios. Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma. Correo electrónico: 74139654@unaat.edu.pe
6
Estudiante de la Escuela profesional de Administración de Negocios. Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma. Correo electrónico: 75790167@unaat.edu.pe
7
Estudiante de la Escuela profesional de Administración de Negocios. Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma. Correo electrónico: 74551185@unaat.edu.pe
INTRODUCCIÓN.

El nacimiento de la logística se remonta a cuando el ser humano almacenaba comida en

las cuevas con el propósito de tener comida durante el frío y largo invierno, gestionando

lo que hoy día conocemos como el proceso de aprovisionamiento y el control de

inventarios.

En aquella época los productos no se transportaban, por lo que los humanos se veían

obligados a vivir cerca de los lugares de producción maximizando la rentabilidad presente

y futura de la civilización, en términos de costes y efectividad. (Clúster Logístic de

Catalunya, 2017)

Origen de la palabra Logística

La logística es muy antigua, pero no se la había dado la importancia empresarial

estratégica que tiene hoy en día. Su origen está ligado a las fuerzas militares y guerras

mundiales, se debía movilizar información y provisiones de buena calidad a tiempo.

Es por ello que, para los historiadores la palabra “logística” tiene varias versiones. Una

de ella es la más antigua que proviene del griego logistikos (responsable de contar o

contabilizar), así mismo, viene de logos (razón o discurso). En Grecia, en el ámbito militar

el logístiko se encargaba de determinar las cantidades de pertrechos necesarios para poder

concluir sus planes.

Por otro lado, se cree que proviene del francés logistique por medio del inglés logistics.

Este hace referencia a la parte militar que se encargaba del transporte, alojamiento y

aprovisionamiento de las tropas de campaña. Cabe recalcar que proceden del vocablo

loger, cuyo significado es habitar o alojar.

Evolución del concepto de logística.

Así como cualquier otra palabra, en el mundo empresarial la logística ha ido

evolucionando con la historia y ha mantenido la misma denominación para funciones


muy diferentes. Esto ha creado confusión, al haber empleado muchos términos:

operaciones, supply chain, cadena de suministro, aprovisionamiento, transporte, etc.

A continuación, se muestra cómo ha evolucionado la definición de logística a través de

los años, basado en las diferentes definiciones.

Tabla 1.

Evolución del concepto de Logística


AÑO DEFINICIÓN
Logística es el proceso de planificar, implementar y controlar de manera
eficiente y económica el flujo y almacenamiento de materias primas,
1986 productos en proceso, inventario, y productos terminados con la información
asociada desde el punto de vista de origen hasta el punto de consumo para
conformarse a las necesidades del cliente
Logística es aquella parte de los procesos de Supply Chain que planifica,
implementa y controla el flujo y almacenaje efectivo y eficiente de bienes y
1998
servicios y toda la información relacionada desde el punto de origen al punto
de consumo para poder cumplir con los requerimientos de los clientes.
Logística es aquella parte del Supply Chain Management que planifica,
implementa y controla el flujo directo e inverso y el almacenaje efectivo y
2004 eficiente de bienes y servicios con toda la información relacionada desde el
punto de vista de origen al punto de vista de consumo para poder cumplir con
los requerimientos de los clientes.
Logística es la parte de la administración de la cadena de suministro que
planea, implementa y controla, efectiva y eficientemente, el flujo directo e
2005 inverso, el almacenamiento de bienes y la información relacionada entre el
punto de origen y el punto de consumo, para conocer los requerimientos del
consumidor.
Nota: En la tabla se observan los procesos de evolución del concepto de logística según años
determinados. Adaptado de: Servera & David (2010). Concepto y evolución de la función
logística. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 20 (38), 217-234. ISSN:
0121-5051.

Sin embargo, Si tuviésemos que definir el concepto de logística con una palabra, la más

adecuada sería “suministro”. La palabra logística es un término cuyo origen es militar, y

en su primera definición comprendía el suministro de municiones y armas. Este


suministro requería, en el caso de un combate, una serie de habilidades y estrategias que

justificaron la aparición del término “logística”

Evolución de la Logística

En el ámbito empresarial la logística se ha ido desarrollando con la historia y ha sostenido

la equivalente denominación para representaciones muy distintas. A continuación, se

muestran los cambios y modificaciones que se dieron en la logística a través del tiempo.

Tabla 2.

Fases evolutivas de la logística.


Época Características relevantes
 Desarrollo del análisis de costo total de las operaciones
logísticas.
1956 – 1965
 Enfoque de sistemas al análisis de las interrelaciones del
Una década de
sistema logístico.
conceptualización de
 Mayor preocupación por el servicio al consumidor, al
la Logística.
mínimo costo logístico.
 Atención a canales de distribución.
1966 – 1970  Desarrollo fragmentado; Administración. de Materiales /
Prueba del Distribución Física.
concepto de  Los sistemas de medición del desempeño fomentaban la
Logística. optimización local, evitando la integración.
 Crisis energética impulsó el movimiento hacia la mejora del
transporte y almacenamiento.
 Preocupación ambiental/ecológica impacta las operaciones
1971 – 1979
logísticas.
Un período con
 Altos costos de capital y recesión.
cambio de
 Fuerte orientación hacia la administración de materiales por
prioridades.
la incertidumbre en la obtención de los insumos.
 La computación impulsó el desarrollo
 de modelos logísticos.
 Liberación del transporte fomentó el incremento de la
productividad a través de una mejor coordinación de la
distribución, manufactura y abastecimientos.
1980´s  La tecnología de la micro computación fomentó la
Impacto descentralización e intercambio de información, acercando
Tecnológico. los clientes a la empresa.
 Revolución de la tecnología de la comunicación y código de
barras, impulsa la coordinación e integración de los
elementos del sistema logístico.
 Ciclos de productos cada vez más cortos.
1990´s  Incremento en la Segmentación del mercado y variedad de
opciones.
Hacia el futuro:  Mayores expectativas en el nivel de servicio al cliente.
Fuerzas integradoras  Avances en tecnología de proceso, producto e informativa.
de la Logística.  Globalización de los mercados.
 Procesos de manufactura y administración.
 El balance de poder está cambiando del productor al
distribuidor.
 Incremento en competitividad en todas las dimensiones y de
presión sobre los márgenes de utilidad.
Nota. En la tabla se observan los procesos de evolución de la logística según épocas
determinadas, indicando características relevantes según corresponde. Adaptado de: Servera &
David (2010). Concepto y evolución de la función logística. INNOVAR. Revista de Ciencias
Administrativas y Sociales, 20 (38), 217-234. ISSN: 0121-5051.

Definición de la logística

Según Pinheiro de Lima (2016), “la logística hace referencia a actividades como

embalaje, transporte, carga, descarga y almacenaje, etc. Incluso, la logística moderna

reafirma el concepto de gestión de logística integrada y su implementación es necesario

resaltar que debe ser comprendida como el medio para la obtención, la producción y la

operación de todo el proceso hasta la recepción del consumidor”.

Según Mora G. (2008), “la logística se define como la gerencia de la cadena de

abastecimiento. La cual abastece desde la materia prima hasta el punto donde el producto

o servicio es finalmente consumido o utilizado, con tres flujos importantes de materiales

(inventario), información (trazabilidad) y capital de trabajo (costos)”.

Según Monterroso (2000), “la logística se relaciona con la administración del flujo de

bienes y servicios, desde la obtención de las materias primas e insumos en su punto de

origen, hasta la entrega del producto terminado en el punto de consumo.

En esta misma línea, se puede generar un análisis de las diferentes fases por las que

atraviesa la logística dentro de las organizaciones:


Tabla 3.

Fases de la logística.
FASE EXPLICACIÓN
Donde la logística es considerada a partir de la variable comercial
conocida por distribución, como una función subsidiaria, dado que
Fase inicial existen otras grandes áreas funcionales, y se busca la consecución
de costes bajos en la producción que faciliten la captación de
mercado.
En la que surgen requerimientos de coordinación entre las
diferentes áreas de actividad del sistema técnico, tratando de
Fase de
optimizar la vertiente de los costes totales, de tal forma que la
integración
sincronización aparece como un valor en los procesos de creación
de estructuras rentables.
Donde surge con fuerza el concepto de cadena de suministro como
proceso medular de la moderna distribución, estableciendo un
Fase de sistema mecanismo ágil de ajuste ante el comportamiento de la demanda,
facilitando una mejor gestión de funciones, recursos,
responsabilidades, etc.
En la que se señala la visión externa de la organización,
encadenando los sistemas de otros agentes (proveedores y
clientes), sobre todo con niveles sincronizados de conexión en
Fase de extensión
tiempo real que permiten la consecución de sinergias derivadas del
establecimiento de planes comunes de actuación en todo el
proceso o cadena logística.
Nota: En la tabla se muestra las fases por las que atravesó la logística. Adaptado de: García-
Sabater, Jose P. (2020) Introducción a la Logística. Nota Técnica RIUNET Repositorio UPV

Para (Alejandro & Mercado, 2011).“La logística se puede dividir en logística interna y

logística externa en función de que se realice en el interior de las instalaciones productivas

o entre instalaciones productivas”. La lógica de estos dos tipos de logística es similar:

reducir el coste dando el nivel de servicio solicitado por el cliente.

 Logística interna: Habitualmente se denomina logística interna a aquella que ocurre

en el interior de las instalaciones (aunque en no pocas ocasiones exige cruzar calles

porque el crecimiento de la empresa ha obligado a tener (quizá demasiadas

instalaciones). De algún modo se opone a la logística externa que sería aquella que

ocurre fuera (el transporte) o la que se trata como un todo (los almacenes externos).

La logística interna sería el movimiento y almacenamiento de productos e información


en el interior de las instalaciones. Aunque se puede llamar también logística interna al

movimiento de pacientes dentro de un hospital, o de viajeros en un aeropuerto.

 Logística externa: De manera general se suele llamar logística sin apellido a la

logística externa. Es decir, aquella que mueve y almacena productos entre la empresa

y proveedores y clientes. El transporte es, en casi todos los sistemas, más importante

que el almacenamiento.

Importancia de la logística

Actualmente es necesario la mejora del servicio al cliente la cual viene dándose por la

logística, y esta hace que se mejore la fase del mercadeo y transporte al mínimo costo

posible. “A través de una adecuada gestión en el desarrollo de algunas actividades que se

derivan de la gerencia logística de una empresa, todo esto tiene que permitir las siguientes

mejoras” (WEBQUERY, 2018):

 El incremento en las líneas de producción.

 La eficiencia en producción, y el alcance a niveles altos.

 Realizar menos inventarios en la cadena de distribución.

 Desarrollo de sistemas de información.

 Estrategias de JIT (Just In Time en español significa Justo a tiempo).

Relación de la logística con los demás departamentos de una empresa

La logística era llevada por los demás departamentos de gerencia la cual no era en algún

departamento en específico, por lo cual esto era ineficiente ya que los otros departamentos

de dedicaban a otras funciones, las empresas tenían la idea de centralizar la logística y se

convierta en un departamento de la categoría de las gerencias de finanzas, de producción,

de ventas, etc.

La relación de la logística con el departamento de finanzas es uno de los casos que

demuestra la importancia de la coordinación. Según (SUPPLY, 2018) “Para la gestión del


flujo de entradas y salidas y/o productos terminados es necesario la utilización de

almacenes, medios de transporte, proveedores, etc. Que involucran los recursos

económicos de la empresa. Estos recursos están bajo la dirección del área financiera y,

por ello, nace las relaciones entre logística y finanzas, que deben ser de coordinación

rápida y efectiva con el fin de cumplir las necesidades de los clientes internos y externos

de la empresa”.

“La logística, en base a los planes de producción y comercialización, estimará sus

necesidades de recursos para realizar sus labores de almacenamiento, transporte y compra

de materiales. Finanzas, en base a ello, estimará sus necesidades de capital de trabajo,

condiciones de pago a proveedores y fuentes de financiamiento, entre otros”. (SUPPLY,

2018). Por lo tanto, el trabajo entre ambas áreas estará basado en la coordinación para que

las dos cumplan sus objetivos simultáneamente.

Situación actual de la logística

La logística es una de las herramientas que cada vez más los especialistas y directivos de

todas las empresas e instituciones lo están utilizando para administrar sus recursos.

Entonces cual es la situación actual de la logística en la sociedad, podemos decir que es

una herramienta fundamental para todas aquellas empresa y organizaciones puedan

sobrevivir en el mercado.

En la situación actual las empresas están formada por tres grandes áreas operacionales;

gestión de materiales (GM), gestión de transformación (GT), y gestión de distribución

física (GDF). La GM es la relación logística entre una empresa y sus proveedores. La GT

es la relación logística entre las instalaciones de una empresa (entre planta y almacén o

centro de distribución, entre planta y planta, etc.). La GDF es la relación logística entre

la empresa y sus clientes. En la actualidad la empresa de logística ha tenido que cambiar

toda su estructura interna, debido a grandes avances, tales como.


Tabla 4
Cambios estructurales de la logística.
ESTRUCTURA EXPLICACIÓN
No debe empaquetar grandes pedidos para un mismo sitio. Debe
Los almacenes atender pequeños pedidos para diferentes lugares. Así pues, debe
reorganizarse para clasificar los pedidos.
Debe adaptar también la flota de camiones, ya que ahora no
Distribución necesitará grandes camiones para atender el pedido de una tienda,
sino que podrá atender los pedidos con vehículos de menor tamaño.
La empresa debe tener un caudal de información y cooperación a
Tecnología través de Internet muy importante, ya que, en la actualidad, todo se
basa a través de la red.
Nota: En la tabla se muestra la estructura interna que ha tenido que cambiar la logística debido a
los grandes avances para la actualidad. Adaptado de (Fontena, 2016) Situación actual de la
Logística de la revista Mariana cl.

Entonces los últimos años la gestión logística se ha facilitado con los softwares existentes

en el mercado, para pequeñas empresas y grandes empresas, estos softwares permiten que

las diferentes áreas de la empresa estén comunicadas entre sí, por ejemplo, una compañía

que reciba un pedido vía Internet, llega al área de compras, ésta es redireccionada al

almacén para ver si los productos están disponibles y luego si es así es empaquetado y

despachado para su transportación. Todo esto es realizado por una red de computación

sin necesidad del papeleo y la movilización de personal como se hacía antes que no existía

estos programas.

CONCLUSIÓN

Transportar mercancía desde el punto de producción hasta el consumidor final es una

cadena que ha existido desde las primeras civilizaciones en la historia de la humanidad,

por lo que la aparición logística permitió el aprovisionamiento de recursos y materiales

de la forma más eficaz posible. En la actualidad, a pesar de los problemas que ocasiono

la pandemia, el uso correcto de la logística hizo posible no solo aumentar la eficiencia de

varias empresas, sino también regular todas sus estructuras.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Alejandro, D., & Mercado, L. (2011). La importancia de la logística en los negocios

internacionales. Universidad Tecnológica de Bolívar, pp.12.

Clúster Logístic de Catalunya. (2017). Historia de la logística. Clúster Logístic de

Catalunya.

Fontena, F. H. (2016). Situacion actual de la logistica. Marina.cl, 11.

García-Sabater, Jose P. (2020) Introducción a la Logística. Nota Técnica RIUNET

Repositorio UPV

Monterroso, E. (200). El proceso Logístico. Revista UNLU, recuperado de:

http://www.unlu.edu.ar/~ope20156/pdf/logistica.pdf

Mora G. (2008). Gestión Logística, Editorial ECOE, recuperado de:

https://www.fesc.edu.co/portal/archivos/e_libros/logistica/gestion_logistica.pdf

Pinheiro de Lima (2016). Una nueva definición de la logística interna y forma de evaluar

la misma. Revista Scielo, recuperado de:

https://scielo.conicyt.cl/pdf/ingeniare/v25n2/0718-3305-ingeniare-25-02-

00264.pdf

Servera & David (2010). Concepto y evolución de la función logística. INNOVAR.

Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 20 (38), 217-234. ISSN: 0121-

5051. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81819024018.

Supply. (2018). LA RELACIÓN Y COORDINACIÓN ENTRE LA LOGÍSTICA Y LOS

DEMÁS DEPARTAMENTOS DE UNA EMPRESA, Revista Logística 36,

recuperado de: https://www.logistica360.pe/la-relacion-y-coordinacion-entre-

la-logistica-y-los-demas-departamentos-de-una-empresa/
WEBQUERY. (2018). Antecedentes de la logística, Revista UMJD, recuperado de:

https://webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/Fulltext/ADWD0000527/Capitulo%

201.pdf

También podría gustarte