Está en la página 1de 11

Unidad Nº 3: Elementos de los Estados Contables y los

Criterios Generales de Valuación y Medición

9.1. Elementos de los Estados Contables. Pautas para su reconocimiento.


Activos. Pasivos. Patrimonio Neto.

Los estados contables son el producto final del sistema contable, que resume a
través de sus componentes la situación económica financiera y patrimonial de un ente.
Los estados contables están integrados por:
1) Estado de situación patrimonial o balance general.
2) Estado de resultados (en los entes sin fines de lucro, estado de
recursos y gastos).
3) Estado de evolución del patrimonio neto.
4) Estado de flujo de efectivo.
5) Información complementaria (comprende la información que debe
exponerse y no esta incluida en el cuerpo de los estados básicos.
Dicha información forma parte de éstos).

Estado de Situación Patrimonial o Balance General:


En un momento determinado, el estado de situación patrimonial o balance
general expone:
 Activo.
 Pasivo.
 Patrimonio Neto.
 Las participaciones de accionistas no controlantes en los patrimonios de entes
controlados.

Elementos de los estados contables


Los elementos que la contabilidad debe considerar para poder brindar
información sobre estos aspectos de los entes emisores de estados contables:
 su situación patrimonial a la fecha de dichos estados;
 la evolución de su patrimonio durante el período, incluyendo un resumen de
las causas del resultado asignable a ese lapso;
 la evolución de su situación financiera por el mismo período, expuesta de
modo que permita conocer los resultados de las actividades de inversión y
financiación que hubieren tenido lugar;
Un elemento puede incluir a otros de menor nivel. Por ejemplo, el activo incluye al
conjunto de las cuentas a cobrar y éste a cada una de ellas.
Por otra parte, los estados contables deben incluir la información sobre los elementos
descriptos que sea necesaria para una adecuada interpretación de los mismos.

Situación patrimonial
Los elementos relacionados directamente con la situación patrimonial son:
a) los activos;
b) los pasivos;
c) el patrimonio neto;
d) las participaciones de accionistas no controlantes en los patrimonios de las
empresas controladas.

Activos
Un ente tiene un activo cuando, debido a un hecho ya ocurrido, controla los beneficios
económicos que produce un bien (un objeto material o inmaterial con valor de cambio
o de uso para el ente).
Un bien tiene valor de cambio cuando existe la posibilidad de:
a) canjearlo por dinero o por otro activo;
b) utilizarlo para cancelar una obligación; o
c) distribuirlo a los propietarios del ente.
Un bien tiene valor de uso cuando el ente puede emplearlo en alguna actividad
productora de ingresos.
En cualquier caso, se considera que algo tiene valor para un ente cuando representa
fondos o equivalentes de fondos o tiene aptitud para generar (por sí o en combinación
con otros bienes) un flujo positivo de fondos o equivalentes de fondos. De no
cumplirse este requisito, un objeto no constituye (para el ente en cuestión) ni un bien
ni un activo.
La contribución de un bien a los futuros flujos de fondos o sus equivalentes debe estar
asegurada con certeza o esperada con un alto grado de probabilidad, y puede ser
directa o indirecta. Podría, por ejemplo, resultar de:
a) su conversión directa en efectivo;
b) su empleo en conjunto con otros activos, para producir bienes o servicios
para la venta;
c) su canje por otro activo;
d) su utilización para la cancelación de una obligación;
e) su distribución a los propietarios.
Las transacciones o sucesos que se espera ocurran en el futuro no dan lugar, por sí
mismas a activos.
El carácter de activo no depende ni de su tangibilidad ni de la forma de su adquisición
(compra, producción propia, donación u otra) ni de la posibilidad de venderlo por
separado ni de la erogación previa de un costo ni del hecho de que su propiedad esté
protegida legalmente.

Pasivos
Un ente tiene un pasivo cuando:
1. debido a un hecho ya ocurrido está obligado a entregar activos o a prestar
servicios a otra persona (física o jurídica);
2. la cancelación de la obligación:
 es ineludible o (en caso de ser contingente) altamente probable;
 deberá efectuarse en una fecha determinada o determinable o debido a
la ocurrencia de cierto hecho o a requerimiento del acreedor.
Este concepto abarca tanto a las obligaciones legales (incluyendo a las que
nacen de los contratos) como a las asumidas voluntariamente. Se considera que un
ente ha asumido voluntariamente una obligación cuando de su comportamiento puede
deducirse que aceptará ciertas responsabilidades frente a terceros, creando en ellos
la expectativa de que descargará esa obligación mediante la entrega de activos o la
prestación de servicios.
La caracterización de una obligación como pasivo no depende del momento de
su formalización.
La decisión de adquirir activos o de incurrir en gastos en el futuro no da lugar,
por sí, al nacimiento de un pasivo.
Generalmente, la cancelación total o parcial de un pasivo se produce mediante:
a) la entrega de dinero u otro activo;
b) la prestación de un servicio;
c) el reemplazo de la obligación por otro pasivo;
d) la conversión de la deuda en capital.
Un pasivo puede también quedar cancelado debido a la renuncia o la pérdida de
los derechos por parte del acreedor.
En ciertos casos, los propietarios del ente pueden revestir también la calidad de
acreedores. Así ocurre cuando:
a) le han vendido bienes o servicios al ente;
b) le han hecho un préstamo; o
c) tienen derecho a recibir el producido de una distribución de ganancias que ya
ha sido declarada.

El patrimonio neto y las participaciones de accionistas no controlantes en los


patrimonios de las empresas controladas
El patrimonio neto de un ente resulta del aporte de sus propietarios o
asociados y de la acumulación de resultados.
En los estados contables que presentan la situación individual de un ente, es:
Patrimonio neto = Activo - Pasivo
Cuando se presenta información consolidada de una sociedad controlante y sus
sociedades controladas, y parte del capital de éstas está en manos de otros
accionistas, las participaciones de éstos sobre el patrimonio de dichas subsidiarias:
a. no integran el pasivo del grupo económico en tanto éste no haya asumido la
obligación de entregar recursos o prestar servicios a los accionistas no
controlantes (por ejemplo, con motivo de la aprobación de dividendos o de la
disolución de la controlada);
b. no forman parte del patrimonio de la controlante porque no representan
derechos de los accionistas de ésta.
En tales casos, es:
Patrimonio neto = Activo - Pasivo - Participaciones de accionistas no controlantes en
el patrimonio de entidades controladas
Por su origen, el patrimonio puede desagregarse así:
Patrimonio neto = Aportes + Resultados acumulados
Excepción: puede haber entes sin fines de lucro que no tengan capital.
En este documento se considera aportes al conjunto de los aportes de los
propietarios, incluyendo tanto al capital suscripto (aportado o comprometido a aportar)
como a los aportes no capitalizados. Los anticipos para futuras suscripciones de
acciones sólo constituyen aportes no capitalizados cuando tienen el carácter de
irrevocables y han sido efectivamente integrados.
Esto implica la adopción del criterio de que el capital a mantener es el
financiero y no el que define un determinado nivel de actividad (habitualmente
denominado capital físico).

Evolución patrimonial
A lo largo de un período, la cuantía del patrimonio neto de un ente varía como
consecuencia de:
a. transacciones con los propietarios (o sus equivalentes, en los entes sin fines
de lucro);
b. el resultado de un período, que es la variación patrimonial no atribuible a las
transacciones con los propietarios y que resulta de la interacción de:
1) flujos de ingresos, gastos, ganancias y pérdidas;
2) los impuestos que gravan las ganancias finales;
3) en los grupos económicos, la participación de los accionistas no
controlantes (si los hubiere) sobre los resultados de las entidades
controladas;
El resultado del período se denomina ganancia o superávit cuando aumenta el
patrimonio y pérdida o déficit en el caso contrario.
Algunas operaciones no alteran la cuantía del patrimonio neto (variaciones
patrimoniales cualitativas).
Transacciones con los propietarios o sus equivalentes
Las transacciones con los propietarios o sus equivalentes incluyen los aportes
y los retiros que ellos efectúan en su carácter de tales.
Comprometer un aporte de capital a un ente conlleva la obligación de
entregarle recursos (efectivo u otros bienes), de prestarle servicios o de hacerse cargo
de algunas de sus deudas.
Los retiros pueden implicar la obligación del ente de entregar recursos a los
propietarios, de prestarles servicios o (raramente) de asumir una obligación por su
cuenta.
Las transacciones en las que un propietario no actúa en carácter de tal no
implican aportes o retiros. Por ejemplo: si un accionista se compromete a entregar
mercaderías que luego cobrará, no hay un aporte de capital sino una transacción
comercial.
Ingresos, gastos, ganancias y pérdidas.
Son ingresos los aumentos del patrimonio neto originados en la producción o
venta de bienes, en la prestación de servicios o en otros hechos que hacen a las
actividades principales del ente.
Los ingresos resultan generalmente de ventas de bienes y servicios pero
también pueden resultar de actividades internas, como el crecimiento natural o
inducido de determinados activos en una explotación agropecuaria o la extracción de
petróleo o gas en esta industria.
Son gastos las disminuciones del patrimonio neto relacionadas con los
ingresos.
Son ganancias los aumentos del patrimonio neto que se originan en
operaciones periféricas o incidentales o en otras transacciones, hechos o
circunstancias que afectan al ente, salvo las que resultan de ingresos o de aportes de
los propietarios.
Son pérdidas las disminuciones del patrimonio neto que se originan en
operaciones periféricas o incidentales o en otras transacciones, hechos o
circunstancias que afectan al ente, salvo las que resultan de gastos o de
distribuciones a los propietarios.
Mientras que los ingresos tienen gastos:
a) las ganancias no los tienen (pero pueden tener impuestos que las
graven);
b) las pérdidas no están acompañadas por ingresos (pero pueden reducir
las obligaciones impositivas).

Impuestos sobre las ganancias


Estos impuestos afectan resultados netos, de modo que dependen de los flujos de
ingresos, gastos, ganancias y pérdidas.

Participaciones de accionistas no controlantes en los resultados de las


empresas controladas
Estas participaciones (que sólo aparecen en los estados consolidados) dependen de
los ingresos, gastos, ganancias y pérdidas de las empresas controladas y de los
impuestos que graven sus resultados.
Variaciones patrimoniales puramente cualitativas
Algunas operaciones no alteran la cuantía del patrimonio. Entre ellas pueden
citarse:
a) el canje de un activo por otro de valor equivalente;
b) la sustitución de un pasivo por otro equivalente;
c) la incorporación de un activo asumiendo un pasivo equivalente;
d) la cancelación de un pasivo entregando un activo de valor equivalente;
e) las transacciones con accionistas no controlantes de entidades controladas
que actúen como tales, efectuadas a través de dichas entidades (por ejemplo:
la declaración de un dividendo);
f) ciertos cambios en la representación formal del patrimonio, como los
ocasionados por:
1) emisiones de acciones (o cuotas) para que el capital (ya integrado)
quede representado por un mayor número de ellas;
2) capitalizaciones de ganancias, ajustes de capital o aportes no
capitalizados;
3) absorciones de pérdidas mediante reducciones del capital;
4) reservas de ganancias por razones legales o contractuales o por mera
voluntad de los propietarios;
5) desafectaciones de reservas de ganancias.

Evolución financiera
Recursos financieros
Los estados contables deben informar sobre la evolución financiera del ente. Para
hacerlo, es necesario seleccionar algún concepto de recursos financieros que pueda
ser empleado como base para la preparación de esa información.
Al respecto, debe tenerse en cuenta que:
a) según lo expuesto en el capítulo 2, uno de los objetivos de los estados
contables es permitir que los usuarios evalúen la capacidad del ente emisor
para pagar sus deudas y, en su caso, distribuir ganancias;
b) la mayoría de los pagos de deudas y distribuciones de ganancias se hacen en
efectivo;
c) las inversiones de alta liquidez que son fácilmente convertibles en efectivo y
que están sujetas a riesgos insignificantes de cambios de valor también
pueden considerarse recursos financieros.
En consecuencia, el concepto de recursos financieros a ser utilizado como base
para la preparación de las informaciones contables referidas a la evolución financiera
debería integrarse con:
a) el efectivo;
b) los equivalentes de efectivo, considerándose como tales a las inversiones de
alta liquidez que son fácilmente convertibles en efectivo y que están sujetas a
riesgos insignificantes de cambios de valor.
Orígenes y aplicaciones
Las variaciones del efectivo y sus equivalentes constituyen orígenes cuando
incrementan su importe y aplicaciones en el caso contrario.

9.2. Criterios de medición contable en general


Para las mediciones contables de activos y pasivos y de los resultados
relacionados se aplicarán los siguientes criterios generales con sujeción, en el caso de
los activos, a la consideración de los límites establecidos:
1) Efectivo: a su valor nominal.
2) Colocaciones de fondos y cuentas a cobrar en moneda:
a. Cuando exista la intención y la factibilidad de su negociación, cesión o
transferencia: a su valor neto de realización.
b. En los restantes casos, se considerará:
i. La medición original del activo.
ii. La porción devengada de cualquier diferencia entre ella y la
suma de los importes a cobrar a su vencimiento, calculada con
la tasa interna de retorno determinada al momento de la
medición inicial sobre la base de ésta y de las condiciones
oportunamente pactadas.
iii. Las cobranzas efectuadas.
Esta medición podrá obtenerse mediante el cálculo del
valor descontado de los flujos de fondos que originará
el activo, utilizando la tasa interna de retorno
determinada al momento de la medición original.
3) Cuentas a cobrar en especie: de acuerdo con los criterios establecidos para los
activos que se espera recibir.
4) Participaciones permanentes en entes sobre los que se tenga el control, control
conjunto o influencia significativa: considerando la medición de sus patrimonios
y los porcentajes de participación sobre ellos.
5) Bienes destinados a la venta o a ser consumidos en el proceso de obtención de
bienes o servicios destinados a la venta: a su valor corriente.
6) Bienes de uso y otros activos no destinados a la venta, excepto los
correspondientes a activos biológicos: a su costo histórico (en su caso menos
depreciaciones).

7) Pasivos a cancelar en moneda:


a. Cuando exista la intención y la factibilidad de su pago anticipado: a su
costo corriente de cancelación.
b. En los restantes casos, se considerará:
i. La medición original del pasivo.
ii. La porción devengada de cualquier diferencia entre ella y la
suma de los importes a pagar a su vencimiento, calculada con la
tasa interna de retorno determinada al momento de la medición
inicial sobre la base de ésta y de las condiciones oportunamente
pactadas.
iii. Los pagos efectuados
Esta medición podrá obtenerse mediante el cálculo del
valor descontado de los flujos de fondos que originará
el pasivo, utilizando la tasa interna de retorno
determinada al momento de la medición original.
8) Pasivos a cancelar en especie:
a. Cuando deban entregarse bienes que se encuentran en existencia o
puedan ser adquiridos: al costo de cancelación de la obligación.
b. Cuando deban entregarse bienes que deban ser producidos o prestar
servicios: se tomará el importe que fuere mayor entre las sumas
recibidas del acreedor y el costo de cancelación de la obligación.
En los casos de activos y pasivos en moneda extranjera, los criterios primarios
indicados se aplicarán utilizando dicha moneda y los importes así obtenidos se
convertirán a moneda argentina considerando los tipos de cambio vigentes a la fecha
de la medición. Del mismo modo se procederá con los depósitos, créditos y deudas
cancelables en el equivalente en moneda argentina de un importe en moneda
extranjera.
9.3. Comparaciones con valores límites
9.3.1. Valores recuperables de activos
El valor límite de los activos es su valor recuperable. El valor recuperable no es
un criterio de valuación primario. Se lo utiliza como límite recomparación con la
valuación básica (costos históricos o valores corrientes) para evitar la sobrevaluación
de los activos.
El valor recuperable es un valor de salida, y esta representado por el monto de
dinero que se podría obtener o recuperar vendiendo o usando el activo.
En la asignación del valor recuperable de un bien debería estudiarse:
 Si el destino más rentable es posible (lo más rentable es venderlo, pero existe
posibilidad de venta?).
 Si el ente ha tomado efectivamente la decisión de asignarle el destino más rentable
(intencionalidad del ente).
 Si no existen restricciones que dificulten o imposibiliten la transferencia del bien (la
venta del bien no está limitada por la existencia de una prenda, un embargo,, etc.).
Luego podemos determinar el valor recuperable de una partida desde dos puntos de
vista:
1. Criterio alternativo más rentable: el valor recuperable es el mayor entre el Valor
Neto de Realización y el Valor de Utilización Económica. Es el mayor importe que
podría obtener un ente mediante su intercambio o uso. Se entiende que es el de
mayor conveniencia y hay intención del ente de darle ese destino. Este criterio es
sustentado por el IASC en la NIC 36, y considera que “refleja el comportamiento
probable de una gerencia racional”. Utilizar esta alternativa (sin entrar a considerar si
es más adecuada) implicará mínimamente considerar:
a. Que es posible hacer uso de la alternativa más rentable de la partida.
b. Que la organización tomará las desiciones necesarias para implementar
ese uso (intencionalidad del ente).
c. Que los bienes no sufren restricción alguna en cuanto a su disposición.
2. Criterio del destino económico más probable de los bienes : Se entiende que es
el que mejor refleja la realidad económica del elemento activo. Fowler lo llama “destino
inmediato previsible de los bienes”. Los valores serían:
a. El valor recuperable de los activos destinados a la venta es el valor neto
de realización.
b. El valor recuperable de los activos destinados a ser usados es el valor
de utilización económica.
Comparaciones con valores recuperables
Ningún activo (o grupo homogéneo de activos) podrá presentarse en los
estados contables por un importe superior a su valor recuperable, entendido como el
mayor importe entre:
a) su valor neto de realización
b) su valor de uso, definido como el valor actual esperado de los flujos netos de
fondos que deberían surgir del uso de los bienes y de su disposición al final de
su vida útil (o de su venta anticipada, si ella hubiera sido resuelta)

Frecuencia de la comparación
 Los valores corrientes se determinan al cierre del ejercicio o a la fecha de la
medición, por lo tanto, la comparación debe realizarse en esos momentos (RT 10 y
RT 16, con modificación de RT 12).
 Según RT 17:
1. Las comparaciones entre las mediciones contables primarias de los activos y
sus correspondientes valores recuperables deben hacerse cada vez que se
preparen estados contables, en los casos de:
 Cuentas a cobrar (incluyendo a los depósitos a plazo fijo
y las titularizadas).
 Bienes de cambio.
 Instrumentos derivados sin cotización.
 Intangibles no utilizados en la producción o venta de
bienes y servicios y que generen un flujo de fondos propio e identificable.
 Bienes tangibles e intangibles que ya no estén
disponibles para el uso.
 Participaciones permanentes en otras sociedades,
valuadas al costo.
 Bienes destinados a alquiler.

2. En los casos de:


 Bienes de uso.
 Intangibles empleados en la producción o venta de bienes y servicios.
 Otros intangibles que no generen un flujo de fondos propios.
 Participaciones fermentes en otras sociedades, valuadas al valor
patrimonial proporcional.
La comparación con el valor recuperable deberá hacerse cada vez que se
preparen estados contables cuando:
 El activo incluya cualquier intangible empleado en la producción o
venta de bienes o servicios o un valor llave, en la medida en que se
les hubiera asignado una vida útil indefinida.
 Existe algún indicio de que tales activos se hayan desvalorizados (o
de que una desvalorización anterior se haya revertido).

Niveles de comparación

 Criterio general: las comparaciones con valores recuperables se harán al nivel de


cada bien o, si correspondiera, grupo homogéneo de bienes.

 Bienes de cambio: La comparación con el valor recuperable se efectuará


considerando la forma de utilización o comercialización de los bienes. Por ejemplo:
bienes que se combinan para la producción de un nuevo bien, venta individual bien
por bien, venta a granel, agrupación de productos complementarios en una única
oferta, venta de algunos productos por debajo de su costo para generar la venta de
otros productos.

 Bienes de uso e intangibles que se utilizan en la producción o venta de bienes y


servicios o que no generan un flujo de fondos propio: Las comparaciones con el
valor recuperable deben hacerse:
 al nivel de cada bien o, si esto no fuera posible,
 al nivel de cada "unidad generadora de efectivo".

Tratamiento a asignar a las diferencias (de comparar valores corrientes o costos


incurridos si corresponde, con el valor recuperable)
A. Si el valor recuperable es mayor  no genera ajuste, sólo es un límite que no
se debe superar ni igualar.
B. Si el valor recuperable es menor  genera ajuste de la partida hasta el valor
recuperable.
9.3.2. Valor Límite de pasivos
El pasivo tiene la característica de que “debe ser pagado o cancelado en la
oportunidad pactada o fijada”. Conlleva siempre la obligación de reintegro y no de
permanencia indefinida. La asignación adecuada de valores al mismo, su límite y
razonabilidad resultan vital para la empresa, y demuestra la porción de activos
afectada por los derechos de terceros.
En la determinación del valor límite de la valuación del pasivo deberá tenerse
en consideración si el pago se efectuará en efectivo o en especie, y en este último
caso si será con bienes o servicios.
Para que un pasivo sea reconocido como tal patrimonialmente debe ser
susceptible de asignación de valor sobre bases objetivas y verificables. Como norma
general tenemos que: ningún pasivo debe valuarse por una suma inferior a la que
demandaría su cancelación a la fecha de emisión del informe contable.
 Dinero: valor nominal más intereses devengado (si sólo se dispone del valor a
pagar al vencimiento, se deben deducir los intereses no devengados, es un valor
descontado).
 Bienes o servicios: valor del bien y/o servicio a la fecha de la medición más costos
adicionales para ponerlo a disposición del acreedor:
o Hay que adquirirlo?  costo de adquisición más gastos necesarios.
o Esta en existencia?  valor contable más gastos necesarios.
o Hay que producirlo?  costo de producción más gastos necesarios.
La medición contable de un pasivo no debería estar por debajo de su costo de
cancelación, que es el importe que a la fecha de la medición debería desembolsarse
para liberarse de la obligación asumida.
En el caso de las deudas monetarias, el costo de cancelación podría estimarse
considerando la suma a pagar, la fecha de su vencimiento y la tasa de interés que el
acreedor emplearía en el caso de aceptar el pago anticipado de la obligación.
Sin embargo, las normas contables requieren que la medición contable primaria
de un pasivo monetario se haga a su costo amortizado, no aceptan el empleo del
costo de su cancelación como medición límite porque si lo hicieran la medición
contable final podría quedar basado en las tasas de interés corrientes y no en las
originales (los implícitos en la medición original del pasivo).
El valor límite de un pasivo es el valor actual del flujo de fondos que su pago generará.
En definitiva sería:
 El valor nominal más los intereses devengados.
 El valor a pagar a su vencimiento, deducidos los intereses no devengados.
Este es un valor descontado, por cuanto el dato que se dispone es un valor a
futuro. Tiene incorporado el valor o costo del tiempo.
“El descuento reconoce el valor del efecto del tiempo, que hacen que dos
sumas nominalmente iguales valgan distinto según el momento en que puedan ser
cobradas o pagadas” (Fowler).
El mismo autor considera que es un valor que no debería ser empleado cuando
se dispone del dato de valor de mercado, ya que solo brinda aproximaciones a los
valores corrientes.

9.4. Medición en los distintos momentos en la vida de un ente


9.4.1. Momento inicial o de incorporación (apertura de la empresa)
Los bienes aportados por los propietarios deben valuarse siguiendo el criterio
general, para éstos casos, al valor de plaza, o sea el valor que la empresa estaría
dispuesta a desembolsar a los proveedores usuales del tipo de bien que se trate.
Lo importante de verificar es la capacidad económica de los bienes, es decir, la
constatación de que pueden ser económicamente utilizados por la empresa para no
afectar la vinculación rentabilidad – capital de la misma.
9.4.2. Momento del cierre del ejercicio
El criterio difiere fundamentalmente del inventario inicial, siendo el de la
corriente ortodoxa el más difundido para los balances de ejercicio, “costo o mercado,
el menor”, regla que alude dos límites:
 Uno máximo, dado por el VNR de los bienes.
 Uno mínimo, igual al VNR menos porcentaje nominal de utilidad de la empresa.
La filosofía fundamental reside en que las utilidades deben registrase cuando
sean realizadas para evitar el manejo de inventarios en detrimento de la realidad
económica y patrimonial del balance de ejercicio.

9.4.3. Momento final o cese de la actividad empresaria.


Una empresa en liquidación es aquella que ya no tiene proyección futura y su
continuidad es a efectos de liquidar el activo para cancelar el pasivo.
La finalización de la vida de la empresa implica su liquidación y puede
sobrevenir por distintas causas, entre ellas:
 Cumplimiento del plazo contractual.
 Imposibilidad de lograr el objetivo social para el cual se constituyó.
 Por disposiciones legales.
 Por haber obtenido pérdidas que la ponen en situación de liquidación.
 Por liquidación judicial.
Pero en todos los casos se produce el cambio en la forma de desarrollar su
actividad, deja de tener proyección futura, y si bien continúa desarrollando su actividad
habitual lo hace con el objeto de liquidar el activo, cancelar el pasivo y distribuir el
remanente liquidatorio entre los socios.
Una sociedad en liquidación continúa llevando contabilidad y si se prolonga el
período liquidatorio y excede el ejercicio económico, debe incluso confeccionar
estados contables de liquidación.
Los criterios de valuación dejan de tener como objetivo básico el de determinar
los valores con una proyección futura, para determinar el valor neto de realización,
según las condiciones en las que se encuentre el bien y las circunstancias y forma en
que se encare la liquidación, donde influye en gran medida el contexto. De éste
cambio de criterio de valuación (en función del objetivo liquidatorio) pueden surgir
diferencias que afecten los resultados.
Por lo tanto los criterios de valuación empleados al cierre del ejercicio de una
empresa en marcha y con proyección futura son diferentes de los criterios de
valuación de una empresa en liquidación.

9.5. Teoría contable de valuación normativa legal y profesional en el país.


Su evolución en el tiempo.

 Según RT 10

Norma general de valuación: valores corrientes en la modalidad que satisfaga mejor


los objetivos de los estados contables, atendiendo a los instrumentos y a los
elementos a valuar y con el límite del valor recuperable.

Utilización de costo histórico reexpresado:


 Criterio sucedáneo o sustituto: cuando no se disponga del valor corriente para los
bienes de cambio.
 Criterio alternativo: en bienes de uso e inversiones en bienes similares.
 Único criterio: bienes intangibles (gastos de organización, etc.).
 En patentes, marcas y otros intangibles susceptibles de enajenación se usan
valores corrientes.

Valores corrientes a utilizar:


 Valores corrientes de salida: VNR para bienes de fácil comercialización y valor
actual del flujo futuro de fondos estimados que su cobro o pago generará para las
cuentas por cobrar y/o pagar.
 Valor patrimonial proporcional: para participaciones permanentes en otras
sociedades (VPP).
 Valores corrientes de entrada: costo de reposición, costo de recompra o
reproducción para los restantes.

Caso especial: obligaciones en especie que fijen los precios de los bienes a entregar,
apartándose del criterio general, el valor a exponer es el mayor entre el costo de
reposición y las sumas recibidas ajustadas por inflación, salvo que sean cancelados
con activos existentes  se valúa al valor de los activos o, si son de obtención
asegurada, al costo de reposición.

Criterio para la determinación del valor recuperable: empleo alternativo más rentable.
Valor límite: mayor entre VNR y VUE.

 Según RT 16

Criterio primario de medición:


Destino más probable para los activos.
Intención y posibilidad de cancelación inmediata de los pasivos.

Criterios de valuación:
 Activos destinados a la venta  valores corrientes.
 Restantes activos y pasivos  valores históricos.

Valores recuperables:
 Activos destinados a la venta  VNR
 Restantes activos  VUE (valor actual esperado de los flujos de fondos que
deberían seguir el uso continuado de los bienes y de su valor de recupero al
finalizar su vida útil).

También podría gustarte