Está en la página 1de 8

UNIDAD 6

hola buenos días vamos a dar un inicio a la unidad 6 aquí vamos a hablar de los derechos
económicos sociales culturales y ambientales, según la nueva denominación que tomaron los
antiguos DESC que pasaron a ser considerados como DESCA en los ámbitos de su
determinación

Para empezar a hablar quizás debiéramos preguntarnos respecto a una discusión actual en
torno al esfuerzo personal, a los logros, al mérito del empeño, de la determinación y al des
mérito para aquellos que no alcanzaron los logros, esta posición fuertemente individualista
que parte de la base de considerar que las personas podemos lograr todo lo que nos
propongamos aunque casos excelentes puede haber en una familia, partir desde esa mirada
individualista en la que solo el esfuerzo personal es el que nos garantiza el desarrollo
profesional o nuestros logros sociales, económicos y de todo orden esa postura corroe al bien
común tomado como un concepto se refiere al buen funcionamiento de las instituciones
vinculadas al mayor desarrollo de las personas, es decir, todos tenemos derecho a alcanzar
nuestro más alto desarrollo y esto no depende únicamente de nuestros esfuerzos personales.

La mirada de los DESCA se orienta a esta segunda formulación, es decir, el estado va a estar
obligado a respetar, proteger y garantizar o realizar los derechos contenidos en esta
denominación amplia. Porque los individuos solos no podremos como antes se formulaba
batirnos ante las dificultades que ofrecen los tiempos, los medios, en definitiva la vida les decía
en un encuentro con mis alumnos en la semana pasada que a fines del 2019 en el mundo había
más de 400 millones de personas en situación de pobreza extrema es decir más que la
población de estados unidos y Canadá juntas en el mundo en situación de pobreza extrema,
pensar que algunas de esas personas pueden alcanzar logros, desarrollos, ser winners,
ganadores y otros quedarán frustrados sin esperanza, recibirán el mote de perdedores, se
sentirán culpables de su propio destino. El derecho de los derechos humanos reconoce que
esto no es un proceso individual, que el contexto tiene un enorme peso en la determinación,
en el alcance en el disfrute de condiciones de vida dignas y en particular en la realización de
nuestros derechos.

En el año 1966 en nueva york, en el ámbito de naciones unidas' se acuerdan dos tratados, el
pacto de derechos civiles y políticos y el pacto de derechos económicos, sociales y culturales.
Estos dos tratados van brindando un nivel de determinación y de compromiso para los estados
que estuvo muy vinculado a esos tiempos, piensen ustedes guerra fría se adjudicaba al bloque
socialista el interés en los DESC y a la hegemonía de EE.UU el interés en las libertades en
general anunciadas en el pacto de derechos civiles y políticos y así las cláusulas que
comprometían a los estados eran enunciadas en términos distintos, sugiriendo obligaciones
inmediatas en el caso de los primeros, de los civiles y políticos y no tanto en el caso de los
derechos económicos, sociales y culturales. En cuanto a la justiciabilidad no siempre estuvo
admitida por los tribunales en el ámbito como un planteo que debía llevarse en el ámbito de
los derechos humanos, qué significa esto? Bien, se decía que los derechos económicos,
sociales y culturales eran indeterminados, qué significaba esto de derecho a una vivienda
adecuada cuál, podría llegar a ser la obligación del estado, debía brindarnos en cada caso un
número de habitaciones proporcionada al número de personas que habitarán cuál era el
estándar de ese derecho, qué difícil, de que dependía, se señalaba que siempre se trataba de
obligaciones de hacer a diferencia de los civiles y políticos que requerían solamente la
abstención, todas estas construcciones argumentativas que llevaron a tratar de evadir el
cumplimiento por parte de los estados de los DESC fueron una a una contestadas, así por
ejemplo, pudo demostrarse en el ámbito de los derechos civiles y políticos que un derecho
político por excelencia como es el derecho al sufragio pasivo y activo a ser elegido y elegir, es
un derecho que requiere sobre todo el derecho a participar en elecciones democráticas, una
enorme movilización de las estructuras del estado y esto significa un gasto enorme en los
presupuestos de los países, los años electorales tienen un costo mayor significado para
permitir y proteger el ejercicio de este derecho tan significativo, mientras que los DESC que era
postulada como obligaciones de hacer obligaciones siempre muy caras, no siempre implican
obligaciones de hacer, el derecho a la vivienda adecuada también implica obligaciones de no
hacer por parte del estado, por ejemplo, en un desahucio o desalojo cuando la persona el
grupo familiar que habita un lugar se encuentra en condiciones muy difíciles no puede por sí
misma procurar otro medio habitacional y el estado entonces debe restringir aquellas
facultades que se dan a los propietarios por ejemplo, o a quienes habían rentado en el caso del
contrato de alquiler, había rentado el bien o en el caso de incluso de algunos inmuebles que
pudieron haber sido ocupados.

De manera que sean marcados entonces que si bien en principio desde luego en el plano
DESCA vamos a ver que el estado debe disponer de recursos en principio, está divisoria tajante
que existía fue finalizada cuando en el año 1993, en la conferencia mundial de Viena se explicó
que había que agregar a los viejos principios del derecho internacional de derechos humanos,
el principio de buena fe, el principio de efecto útil, este carácter evolutivo de los derechos
humanos, el principio pro persona, había que agregar otro principio y era el principio de
indivisibilidad; este principio requiere una interpretación íntegra de los derechos humanos, no
podemos seguir hablando de civiles y políticos y económicos sociales y culturales como dos
carriles separados. Los derechos humanos no deben ser tratados como generaciones de
derechos, como derechos de mayor o menor importancia, los derechos humanos deben ser
considerados de manera integral. Los DESCA (derechos económicos, sociales, culturales y
ambientales) en el ámbito de naciones unidas --qué cuáles son entonces los tratados
protagonistas, por un lado tenemos el pacto internacional de derechos económicos, sociales
culturales de 1966, el protocolo facultativo a este pacto que crea un comité y finalmente
tenemos las interpretaciones al pacto que realiza ese comité y que reciben el nombre de
observaciones generales, de manera que el pacto es la letra más la interpretación que de esa
letra brinda el comité de derechos económicos, sociales y culturales de naciones unidas;' en
cuanto al sistema interamericano, tenemos la convención americana sobre derechos humanos
y además su protocolo facultativo que es el protocolo de san salvador - el protocolo de san
salvador- es sobre derechos económicos sociales y culturales.

En este ámbito vamos a ver como en la convención tenemos una norma que refiere a los
derechos económicos, sociales y culturales de manera genérica mientras que en el protocolo
hay una protección diferenciada a distintos derechos, en el sistema universal el artículo 2 del
pacto DESC para que podamos entender porque la protección a los derechos económicos
sociales y culturales fue lenta fue detenida en el tiempo y para que ustedes identifiquen cuál
es la expresión que se ha utilizado en la redacción de la norma, que posibilitó esa lectura, que
menguaba la protección al derecho, veamos juntos el artículo 2 del pacto dice:

1 cada uno de los estados partes se compromete a adoptar medidas tanto por separado como
mediante la asistencia y la cooperación internacionales, especialmente en materia económica,
técnicas y luego aclara hasta el máximo de los recursos que disponga, no es lo mismo el
presupuesto con el que puede contar Dinamarca, como el presupuesto con el que puede
contar quizás un país latinoamericano, digamos en este momento ecuador por decir, para
atender por ejemplo el derecho a la vivienda verdad, entonces adoptar medidas hasta el
máximo de los recursos que disponga y acá viene la palabra llamativa para lograr
progresivamente por todos los medios apropiados inclusive en particular la adopción de
medidas legislativas la plena efectividad de estos derechos ese término progresivamente, es
el que fue leído como prácticamente la no obligación de los estados, de manera que tuvo que
salir el comité DESC una vez creado a decir, un momentito en la observación general 3 la índole
de estas obligaciones son, primero algunas son de efecto inmediato, la obligación de no
discriminar, volvemos a tomar el ejemplo de la vivienda, si el estado para cumplir con ese plan
de inclusión habitacional convoca, hace un llamamiento a grupos familiares integrados por
determinados números de personas no podrá excluir a quienes se encuentran en esa
condición o deberá hacer los mayores esfuerzos, en caso en que discrimine, impide la
participación de ese grupo familiar por la situación aludida habría operado con discriminación
entonces el derecho se vería afectado al inicio y diríamos esa persona es titular del derecho a
la vivienda y debe participar de este llamado, siempre de manera razonable desde luego.
Entonces obligación de efecto inmediato para el alcance del derecho a la educación a la salud
trabajo etcétera no discriminación efecto inmediato no progresivo, y las demás se deben leer
con las otras pautas que hemos marcado, hasta el máximo de los recursos disponibles,
actualmente las redes de abogados que litigan en distintos países del mundo se han puesto a
veces en la tarea de demostrar como a veces los estados prefieren orientar parte de sus
recursos a determinadas áreas en detrimento de otros y haciendo cálculos en términos
financieros, teniendo presentes los recursos que por tributos genera ese estado, pueden hacer
lecturas el mismo comité lo hace en las audiencias cuando pide transmisión de cuentas a los
países, que expliquen las razones por que el máximo de los recursos disponibles para
determinado rubro es inferior al que se ha desplazado para otras cuestiones que aparentan no
dirigirse a la protección de derechos de las personas más necesitadas.

En cuanto a las medidas para lograr la plena efectividad de esos derechos recordemos que acá
la obligación de garantías se lee también como obligación de realizar, de nuevo recordemos el
estado en materia DESCA tiene obligación de proteger, es decir, evitar que los otros me priven
de un derecho, de respetar como estado ese derecho, pero en tercer lugar esa obligación de
garantías una obligación de realización del derecho, el estado debe poner mucho para acercar
el pleno, el efectivo disfrute, es verdad que el estado debe realizar en su derecho adoptando
todas las medidas a su alcance pueden ser legislativas pero pueden ser de otro orden, desde
luego que en el disfrute de estos derechos hay una buena parte de políticas públicas que son
las que deben garantizar, que van orientando las líneas distributivas para el goce pleno de
estos derechos.

En el sistema interamericano, por otro lado, que nos dice la convención americana, tiene un
solo artículo dedicado al tema con el nombre desarrollo progresivo en el cual los estados
partes se comprometen a adoptar providencias, esa es la expresión, después más adelante el
mismo artículo dice progresivamente para alcanzar estos derechos plena efectividad etcétera
pero la redacción del artículo 26 que remite a su vez a las normas económicas, sociales de
educación, ciencia y cultura contenidas en la carta de la OEA para dar efectividad a esos
derechos fue prácticamente abandonada por el sistema interamericano hasta menos de una
década, en realidad la discusión a nivel doctrinario inclusive era muy fuerte en el ámbito de la
comisión interamericana respecto a que los órganos del sistema no podían llevar adelante,
atender casos en los que se demandará a los estados dado el acento en el carácter progresivo
entonces, bueno vino el protocolo de san salvador- que si hablaba que nombraba a estos
derechos al trabajo, sindicales, de seguridad social, salud, medio ambiente sano, alimentación
educación etc. y que finalmente decía el protocolo de san salvador, de qué manera el sistema
los órganos del sistema interamericano iban a garantizar el disfrute de los derechos o iban a en
todo caso hacer un seguimiento respecto a ellos, al mencionar como medios de protección
tanto a los informes como a la intervención de la corte, hacia una enorme distinción, solo los
derechos a la educación y los derechos sindicales los derechos relacionados al ejercicio de la
libertad sindical van a ser declarados justiciables, al comprometerse los estados en la firma del
protocolo de san salvador, mientras el resto de los derechos se monitorean por medio de
informes, como ustedes saben el sistema de informe un sistema frecuente para que los
órganos de los tratados en general en el medio universal frecuentemente de manera especial
sigan pidan una suerte de rendición de cuentas a los estados y observen mediante indicadores
en este caso cuál es el nivel de disfrute de cada uno de los derechos, esos indicadores mirarán
especialmente las políticas públicas, los modos distributivos, los esfuerzos de los estados y en
definitiva harán un seguimiento respecto a ellos pero se reserva la justiciabilidad de los DESC
solamente para derecho a la educación.

En cuanto a que ha hecho la corte hasta ahora, recién en el año 2017 la corte interamericana
en el caso lagos del campo versus Perú, que se pronuncia sobre un tema de libertad sindical
vinculado a derecho al trabajo por el despido de un dirigente gremial, por uso ilimitado según
el derecho interno, excesivo de la libertad de expresión, en el derecho interno se les hace una
causa si lo despiden, se justifica el despido y los recursos judiciales dicen que el despido ha
sido bien atendido y no son efectivos a la hora de brindar protección respecto a esas primeras
instancias, de manera que interviene en la corte y la corte dice en este caso se ha violado la
protección sindical y a partir de ese año, la corte se pronuncia y nombra por primera vez al
artículo 26, y dice en estos casos está un artículo que protege en el protocolo de san salvador y
que está consagrado en la convención, que vincula la libertad de asociación y el ejercicio en
este caso de la asociación sindical y vamos a intervenir como órgano jurisdiccional. El comité
DESC en el ámbito de naciones unidas por su lado tiene una férrea protección al derecho de la
vivienda, pero también tiene casos y controla mediante informes por otro lado a los estados,
un dato curioso es que el protocolo facultativo que permite el funcionamiento de este comité
no ha sido aprobado, digamos no ha sido ratificado por numerosos estados hasta hace poco
por ejemplo Brasil no lo había firmado, nuestro país si y un gran número de países
latinoamericanos ha consentido la creación de este órgano del PIDESC o BIDESC y que nos
permite el control mayor en el disfrute de los derechos y en el cumplimiento sobre todo de las
obligaciones por parte de los estados, es importante conocer y por casa cómo andamos,
digamos que a partir del año 2000 si bien se había abierto un camino con un caso que era el
caso miño en el camino a la recepción de procesos colectivos esto fue muy importante por lo
que decíamos al comienzo, las cuestiones éstas no son individuales son estructurales las
políticas deben ser generales, las medidas deben ser colectivas y cuando vamos a accionar
judicialmente bueno en algunos casos serán individuales, sobre todos los casos específicos de
protección en la salud los remedios judiciales, los recursos las acciones judiciales deberán ser
individuales, pero cuando se trata de otro tipo de medidas las acciones mejores son las
acciones colectivas, en el caso Mignoñe se había conseguido ya en un proceso colectivo lograr
que las personas inocentes privadas la libertad pudieran participar de las elecciones es decir
esto aparece a prima facie vinculado a los derechos civiles y políticos verdad , pero esta calidad
del proceso colectivo es lo que acá nos empieza a interesar, en el año 2000 época en que
todavía la enfermedad de HIV era una enfermedad del sida muy difícil, que fue bastante
controlada en los años siguientes los enfermos debían recibir una droga carísima que era
brindada por el estado, en la ciudad de buenos aires- de pronto el estado decide no reconocer
por los costos, la entrega de este medicamento y entonces la asociación bengalensis que
protegía a quienes se encontraban en esta situación, se presenta y es el célebre caso bengalesi
y otros en el cual se demanda se restaure la entrega del medicamento es una obligación del
estado, que está en juego el derecho a la salud y es un caso muy singular

La salud es un bienestar físico y un bienestar mental, de manera que cuando el estado va a


garantizar el derecho a la salud no sólo debe dar respuesta a aquellas situaciones realmente
graves, sino que debe ir trabajando en sus políticas públicas para garantizar esos estados de
bienestar

En el mismo año en “Campodonica de Beviacqua 24/10/2000”se trata de un caso de la


provincia de córdoba, en el que de pronto también un niño con una grave enfermedad recibía
una droga, estaban involucrados digamos en esta atención por un lado la obra social por otro
lado el gobierno de la provincia, dejan de dar respuesta por el valor del precio tremendo que
significaba este medicamento, bien, en este caso como decíamos en algunos casos puntuales
la acción individual es lo que debe ser llevado a cabo el litigio individual y la corte suprema de
justicia de la nación dijo que sí que el estado era responsable, ahora cuál es el nivel que debe
garantizar el estado ahí nos preguntamos, la estética integra integra los ciclos de vacunación,
la atención en hospitales públicos, esa atención puede ser discriminatoria? los
latinoamericanos que están en nuestro país no deben tener acceso a todas las personas
sometidas a jurisdicción del estado tienen derecho al nivel más alto de salud? como diríamos
posible esto lo ha dicho el comité DESC y es eso el compromiso de los estados, desarrollar el
nivel más alto de salud posible de manera que si es oneroso en el caso particular pero es el
medicamento regresando a campodónico de bevacqua año 2000 también es el medicamento
que va a garantizar la sobrevida del niño, el estado debe responder, debe hacer un esfuerzo,
debe destinar una partida importante en ese caso porque debe responder tratando de brindar
el nivel más alto de salud posible.

En temas de movilidad jubilatoria aparece el caso “Badara A. Con ANSES 8/8/2006”, fue un
caso muy singular porque la corte suprema de justicia le dice a ANSES y le otorga un plazo para
que reconozca la movilidad jubilatoria que estaba consagrada en la constitución nacional, pero
mira además el respeto a estas obligaciones en el ámbito del pacto de derechos económicos
sociales y culturales, finalmente tenemos el caso “Q.C.S.Y c/Gob Ciudad de Buenos AIRES
S/Amparo 24/4/2012 -vivienda-”aparece en primer lugar el derecho a la vivienda, en este caso
es importante tener presente que la actora había solicitado para así y para sus hijos un
subsidio que le permitiera acceder a una vivienda, en la primera instancia se les reconoce, en
la segunda instancia también, porque recurre el gobierno de la ciudad de buenos aires que era
el demandado, luego interviene el superior tribunal de justicia de la ciudad de buenos aires y
revoca la sentencia anterior y el caso entonces va a la corte, y la corte en la especie reconoce
el derecho a la vivienda, el derecho a una vivienda adecuada, condiciones habitacionales
dignas, es decir, no bastara vuelvo el alojamiento en un refugio por ejemplo, se protege el
derecho a la familia, el derecho a la vivienda, el derecho a la salud por la discapacidad del niño,
desde ese punto de vista si bien volvemos a repetir una acción individual y habría que hacer
algún seguimiento para conocer cómo es el estado de cosas en la actualidad es interesante el
fallo, finalmente vamos a hablar de la actualidad, del impacto que significa la pandemia en los
derechos económicos, sociales y culturales, la corte interamericana ha dictado su primera
declaración, la declaración 1 del 2020 que les dice a los estados la declaración 1 del 2020 de la
corte interamericana, dice que dada la naturaleza de la pandemia los derechos económicos
sociales, culturales y ambientales deben ser garantizados sin discriminación a toda persona
bajo la jurisdicción del estado y sobre todo aquellos grupos que son afectados de manera
desproporcionada y va a nombrar a las personas mayores, a las niñas y niños, a las personas
con discapacidad, a las personas del colectivo LGBTQI, a las mujeres embarazadas o en
período de posparto, a las comunidades indígenas, a las personas que viven del trabajo
informal, a las personas que viven en barrios o zonas de habitaciones precarias, a las
personas en situación de pobreza y especialmente destaca la protección que debe recibir el
personal de los servicios de salud que atienden esta emergencia, el derecho a la salud, dice
la corte, debe ser garantizado respetando la dignidad y de acuerdo a los estándares
interamericanos en cuanto que fueron enunciados por la comisión interamericana en cuanto
a la disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad adecuadas a las circunstancias que
rodean a esta pandemia, que significa, que el servicio debe ser disponible, que debe ser
próximo, que debe ser cercano etcétera

otro grupo vulnerable mencionado por la corte en su informe, son las personas privadas de su
libertad en prisiones y respecto a ellos que recomienda, reducir los niveles de superpoblación y
hacinamiento disponiendo en forma racional y ordenada medidas alternativas a la privación de
la libertad, siempre los criterios de razonabilidad van a jugar desde luego en estos casos serán
aquellos que no tengan condena o serán aquellos que tengan condenas por hechos de menor
gravedad los que podrán recibir el cumplimiento de una medida alternativa el
encarcelamiento, por ejemplo, también refiere al derecho al trabajo, se preocupa porque los
estados dice deben velar por que se preserven las fuentes de trabajo y se respeten los
derechos laborales de todos los trabajadores y las trabajadoras, se deben adoptar e impulsar
medidas para mitigar el impacto sobre las fuentes de trabajo e ingresos y asegurar el ingreso
necesario para la subsistencia en condiciones de dignidad humana, y luego habla de otras
medidas, respecto a cómo impacta en la economía personales, en las economías familiares en
algunos casos se hace necesario que el estado acerque la provisión alimentaria básica o un
estipendio que permita a esas familias alcanzar el derecho básico a la alimentación, también
nos habla de un acceso a la información veraz y fiable, acá se da la interdependencia entre los
derechos, el derecho a la información, como nos acerca, como esa información veraz y
confiable nos permite también garantizar el derecho a la salud y también nos dice que las
medidas que se tomen en todas estas plataformas que se utilizan para conectarnos, para pedir
permisos de circulación no signifiquen por otro lado un control que ingrese a nuestra
privacidad de manera tal que tenga con exactitud los datos que puedan ser leídos como una
injerencia a nuestra intimidad, y por último, recuerda en estos tiempos de pandemia la corte
DIH un no rotundo al odio, la corte dice resulta pertinente poner en alerta a los órganos o
dependencias competentes para combatir la xenofobia, el racismo y cualquier otra forma de
discriminación para que extremen el cuidado a efectos de que durante la pandemia nadie
promueva brotes de esta naturaleza con noticias falsas o incitaciones a la violencia.

hay un impacto diferenciado y creo que es importante recalcar que nosotros vivimos en una
región que es la región más desigual del mundo de acuerdo a datos, hay desigualdad en
términos de pertenencia a una clase socioeconómica y también desigualdad racial y étnica, es
decir, pueblos, indígenas y afrodescendientes siempre han estado y siguen estando cada vez
más en situaciones de desigualdad en el acceso a todos los derechos

dentro de esa esa población desaventajada estamos las mujeres doblemente desaventajadas,
cuál es el impacto diferenciado que la pandemia ha tenido en los temas de derechos sociales,
bueno el uno principal y muy y evidente es el tema de lo que se denomina la economía del
cuidado, es decir, hay toda una serie de tareas de cuidado que tienen que ver con el cuidado
de los niños y niñas, de los adultos mayores, del cuidado de domésticos digamos pero también
el cuidado profesional en términos de enfermería, y tarea de cuidados a adultos mayores que
cae en un 75% sobre mujeres, entonces estas tareas del cuidado que se han visto gravemente
afectadas en este momento de pandemia han recaído de manera significativa y
desproporcionada una vez más sobre las mujeres, las mujeres constituyen el 70 por ciento de
las personas que trabajan en el sector son sanitario y social a nivel mundial y están en la
primera línea respuesta en la pandemia, mientras que en el sector de la atención a la salud, la
brecha salarial entre los géneros es enorme, a nivel mundial hay un estudio que dice que por lo
menos el 11%, entonces esto aumenta la probabilidad de que un mayor número de mujeres
que trabajan en la primera línea de salud y en el sector social se vean expuestas a la infección
del COVID-19 y que además tengan un doble trabajo, el trabajo de cuidado y doméstico y el
trabajo de cuidado doméstico afuera de la casa, entonces, este es claramente una desventaja
digamos económica, de una tarea que hacemos generalmente las mujeres de manera
desproporcionada y que no tiene además una retribución salarial, el otro impacto es el tema
del aumento de la violencia de género y la violencia doméstica, cuando nos enteramos que
había que encerrarse en las casas muchas pensamos con terror que le va a pasar a esas
víctimas que se tienen que encerrar con sus agresores y donde el estado estará cada vez más
ausente, porque obviamente las medidas estas sanitarias y de no transitar por la calle que con
distinto grado de severidad ocurrieron en todo el continente y en gran parte del mundo nos
obligan a muchas mujeres a quedarse encerradas con sus agresores, y a su vez disminuye
mucho la capacidad, ya muy reducida muy negligente del estado de responder a las denuncias
de violencia de género, entonces es un este los números los aumentos de los femicidios y de
las denuncias por acoso y abuso sexual y abuso en general y violencia en general es evidente
las cifras son alarmantes, pero diríamos en argentina las cifras que tenemos es que han subido
casi un 48% los llamados a estas líneas de pedido de ayuda, muchas feministas han dicho han
escrito un artículo hablando de la otra pandemia invisible que es justamente la pandemia de
violencia de género, y a la cual no se le está dando ni los recursos ni la atención, que se le está
dando a la pandemia de COVID-19 y en tercer lugar, vivimos en una región que parte de una
situación de acceso muy limitado a los servicios de salud sexual y reproductiva, que si bien son
servicios para hombres y mujeres impactan de manera diferenciada en las mujeres porque
somos las que tenemos capacidad de gestar, el contexto de encierro, el contexto de posible
violencia contra las mujeres, pero incluso en contextos no violentos, el tema de la desigualdad
todo eso sumado a un estado bastante negligente en la mayoría de nuestros países. en
garantizar el acceso a servicios sexuales y reproductivos y por esto me refiero a información
sobre la anticoncepción y cómo las mujeres tienen el derecho y las herramientas para decidir si
y cuando tener hijos, y con qué espacio de tiempo entre uno y otro, el acceso a la
anticoncepción moderna, a los métodos de anticonceptivos modernos, y el acceso a la
interrupción legal del embarazo en los países en los que existe esta posibilidad, ya estaba
restringida antes de la pandemia y ha quedado absolutamente olvidado durante la pandemia,
porque en la mayoría de los países de la región no se han declarado los servicios de salud
sexual y reproductiva como servicios esenciales, como si se declaró la minería por ejemplo,
pero atender la salud sexual y reproductiva de mujeres y niñas no nos siguió siendo un servicio
esencial, entonces es un servicio que se podía limitar que se podía cerrar se ha visto
seriamente limitada además el personal de salud que está en estos espacios en general como
digo ya eran limitados de atención primaria de la salud de prevención por ejemplo, de
embarazo adolescente, embarazo infantil incluso, también se han visto afectados a la atención
de la pandemia, entonces muchos de esos servicios cerraron por falta de personal todo esto da
un panorama bastante complejo en la región, y en argentina en particular, sin embargo, hay
razones para ser optimistas en el futuro, yo creo que hay razones como les decía, una de ellas
es que venimos de un año pre pandemia en donde el movimiento de mujeres ha estado más
en la palestra pública y más efervescente que nunca es un movimiento profundamente joven y
gran la grandísima parte de ese movimiento está liderado por gente joven, eso no es una
esperanza increíble de futuro de este movimiento, y de que la gente joven no va a permitir que
sus gobernantes continúen dejando en segundo plano los derechos de las mujeres y las niñas,
también es cierto que hay ciertos que hay momentos de crisis que representan una
oportunidad, yo creo que esta pandemia del COVID-19 es uno de esos momentos hay una serie
de oportunidades porque la desigualdad tanto de género como socioeconómica ha quedado
tan evidente con la pandemia, la interrelación, es decir, que si se salvan sólo los ricos no nos
salvamos ninguno porque la pandemia nos afecta a todos y bien nos afecta desigualmente
hasta que no estemos todos a salvo nadie estará a salvo, todos estos conceptos han hecho
también el tema medioambiental que está muy esté en la palestra en este momento han
hecho generar el grandes con gran conciencia entre sobre toda la población joven.

También podría gustarte