Está en la página 1de 15

SEDE: PABLO EMIIO CAMACHO PEREA

ASIGNATURA: Ciencias Sociales, C. Politicas


GRUPO: Decimo
DOCENTE: Maribel Mazuera Rios

GUIA 2

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: __________________________________________________

INTRODUCCIÓN: La historia nos cuenta las grandes dictaduras que existieron en latinoamerica
y su gran influencia en la actualidad, lo que permite los avances económicos en el dinero y
estructurar los organismos de control de los países.

Temas:

1- Las dictaduras
latinoamericanas.
2- Los organismos de
control del estado.
3- El dinero y sus
funciones.
4- La identidad.

INDICADOR DE DBA: Comprende META DE APRENDIZAJE: - EJE GENERADOR:


DESEMPEÑO: que existen Conocer los procesos promoción de los
Analizo y describo multitud de culturas y mecanismos deberes y derechos
algunas dictaduras en y una sola básicos que rigen los humanos, como
América Latina a lo humanidad en el hechos sociales y mecanismo para
largo del siglo XX, mundo y que entre utilizar este construir la democracia y
ellas se presenta la buscar la paz.
identificando algunas conocimiento para
discriminación y
revoluciones del mismo comprender el
exclusión de
periodo para algunos grupos, lo pasado y la
comprender la historia cual dificulta el organización de las
del siglo XX en la bienestar de todos. sociedades
región. -interpreta el papel
que cumplen los
organismos
internacionales
como formas de
alianza y
organización entre
los Estados y que
responden a los
intereses entre los
países.

CONTEXTO No.01.

Tema. LAS DICTADURAS LATINOAMERICANAS.

¿Cuáles son las dictaduras más nocivas que ha tenido América Latina?

Se cumplen 30 años de la caída de Alfredo Strossner en Paraguay y Manuel Antonio Noriega en


Panamá.

Augusto Pinochet

A 30 años de la caída de Alfredo Strossner en Paraguay y Manuel Antonio Noriega en Panamá, así
como los 60 años del derrocamiento de Fulgencio Batista en Cuba y la llegada de Fidel Castro al
poder, cabe recordar cómo fue la segunda mitad del siglo XX para unos 15 países de América
Latina que vivieron largos periodos de regímenes dictatoriales que respondieron, en buena medida,
al afán estadounidense de desaparecer cualquier influencia “comunista” en el lado sur del
continente americano.

Naciones como Cuba, Paraguay, Chile, Argentina y Panamá, entre otras, sufrieron la opresión de
autócratas que dibujaron periodos de miedo cargados de presos políticos, violaciones de los
derechos humanos, paramilitarismo, restricción de la libertad de prensa, represión de las libertades
individuales. Sin embargo, como todo, entrados los años noventa, estos dictadores desaparecieron.

Fueron casi una veintena de países los que pasaron por las manos de estos nocivos personajes.
De la región solo se salvaron países como Costa Rica, Jamaica, Belice, Estados Unidos y Canadá.
El listado es amplio y estos son solo algunos nombres: Aparicio Méndez (Uruguay), Hugo Banzer
(Bolivia), Juan Velasco Alvarado (Perú), Humberto Branco (Brasil), José Antonio Páez
(Venezuela), Anastasio Somoza (Nicaragua), Tiburcio Carias Andino (Honduras), Carlos Castillo
Armas (Guatemala), Porfirio Díaz (México), Francois Duvalier (Haití), Rafael Leonidas Trujillo
(República Dominicana) y Gustavo Rojas Pinilla para la cuota de Colombia.

Aquí, un recuento de las dictaduras más nocivas para la región en las últimas décadas:

Cuba: Fulgencio Batista (1952-1959)


Dictador cubano

En su primer mandato, Batista ocupó el cargo de presidente de Cuba tras ganar las elecciones de
1940. En sus años de gobierno respaldó, desde el otro lado del Atlántico, a las fuerzas aliadas
(Reino Unido, Francia, Estados Unidos) que batallaban contra la Alemania Nazi de Hitler en la
Segunda Guerra Mundial. En 1944 dejó el poder, cedió su lugar al mandatario Ramón Grau San
Martín y viajó a EEUU.
Pasados ocho años, y dos periodos presidenciales que lo mantenían al margen del liderazgo de la
isla, Batista se presentó como candidato a los comicios de 1952. Tras ver que las encuestas lo
relegaban al tercer lugar en la intención de voto, se tomó el poder a través de un golpe de Estado
a cuatro meses de celebrar las elecciones.
En su segundo tramo presidencial Batista abolió la Constitución, encarceló a los opositores,
reprimió las revueltas comunistas y se vinculó con negocios de prostitución y apuestas.
Pero a finales de diciembre de 1958, como decía el cantautor cubano Carlos Puebla: “llegó Fidel”.
El movimiento liderado por Fidel Castro y el médico argentino, Ernesto “El Che” Guevara, concretó
una ofensiva contra el régimen de Fulgencio Batista, cuyo ejército cayó a manos de los rebeldes
dirigidos por el revolucionario argentino en la batalla de Santa Clara.

Acorralado, Batista huyó de La Habana el 1 de enero de 1959 con una fortuna de varios millones
de dólares. Primero llegó a República Dominicana, después fue a Portugal y finalmente se asentó
en España, donde murió en 1973 a causa de un paro cardíaco a la edad de 72 años.

Paraguay: Alfredo Strossner (1954-1989)

Por más de 35 años Alfredo Strossner condujo a Paraguay con una administración de mano
dura. Su mandato fue el segundo más largo en Latinoamérica (detrás de Fidel Castro) y el más
extenso en el sur del continente.
Su dictadura, que recibe el nombre de ‘Stronato’, se caracterizó por la imposición de una ley marcial,
la amonestación de rivales políticos, la brutal represión policial contra la ciudadanía y la presencia
de numerosos escuadrones de la muerte en las calles.
Según la Comisión Verdad y Justicia de Paraguay, durante el régimen de Strossner se asesinaron
unas 4.000 personas, 20.000 fueron torturadas y desaparecieron cerca de 420 activistas,
comunistas y sindicalistas.
En el ‘Stronato’, el Parlamento paraguayo sucumbió a la sombra del dictador, se llevaron a cabo
varias elecciones presidenciales fraudulentas en las que arrasó Strossner, bajo el ala del Partido
Colorado. Para 1977 impulsó una modificación de la Constitución de Paraguay que permitió su
reelección indefinida.
Valiéndose de su autoridad, y amparado por el músculo anticomunista estadounidense, Strossner
dirigió a la nación guaraní hasta 1989.
Ese año fue derrocado por su hombre de confianza, Andrés Rodríguez Pedotti, lo que le obligó a
exiliarse en Brasil. Allí vivió hasta su muerte en 2006 pese a las reiteradas peticiones de extradición
por crímenes de lesa humanidad.

Chile: Augusto Pinochet (1974- 1990)

Pinochet es recordado por lanzar frases como: “Yo no conozco eso de los derechos humanos.
¿Qué es eso?”

El 11 de septiembre de 1973 el entonces general Augusto Pinochet, junto a un grupo de miembros


de las fuerzas armadas, ejecutaron un golpe de Estado que derrocó a Salvador Allende.

Desde entonces, y por un período de 17 años, Pinochet se ancló en una administración que utilizó
la violencia como su primer arma de coerción. Las cifras oficiales indican que la dictadura de
Pinochet dejó más de 3.200 muertos, entre los que se cuentan 1.192 individuos desaparecidos.

El régimen militar además torturó a más de 38.000 personas, una de ellas la expresidenta chilena,
Michelle Bachelet, actual alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. A
pesar de la brutal represión, el gobierno de Pinochet consiguió un alto desarrollo económico en
Chile.

Recordado por lanzar frases como: “Yo no conozco eso de los derechos humanos. ¿Qué es eso?”,
Pinochet proscribió a los partidos políticos y disolvió al Congreso Nacional, pero tras un plebiscito
celebrado en 1988 en el que se impuso el "No" con el 56% de los sufragios, el tirano fue derrotado.

Desde que entregó la posta presidencial en 1990, Pinochet se benefició de una ley de amnistía. En
1998 fue detenido en Londres, Reino Unido, acusado de genocidio. Para el 2000 perdió su fuero
parlamentario y en el 2004 un juez determinó que el exmilitar era médicamente apto para enfrentar
un juicio, por lo que fue puesto bajo arresto domiciliario.

En 2006, mientras aún había 300 cargos fiscales en su contra, murió por deficiencias cardíacas.
Argentina: Jorge Rafael Videla (1976-1981)

Dictador argentino

Videla lideró la junta militar que gobernó a Argentina durante la dictadura denominada ‘Proceso de
Reorganización Nacional’, la cual se desintegró en 1983.

‘El Proceso’, compuesto por cuatro juntas militares sucesivas -integradas por tres oficiales de cada
fuerza- que elegían un presidente con funciones ejecutivas y legislativas, es recordado por marcar
una época de miles de desapariciones forzadas, asesinatos de civiles y la quema de libros en la
recordada “Operación Claridad”, una purga de opositores en toda el área cultural.

En este orden de ideas, Videla propició un gobierno que disgregó a los partidos políticos e inició
una disputa fronteriza con Chile que por poco desemboca en una guerra entre ambas naciones.

Con Raúl Alfonsín a cargo del primer gobierno democrático después del régimen militar, Videla fue
condenado a cadena perpetua por crímenes de lesa humanidad.

En 1990, el presidente Carlos Menem lo indultó junto a varios integrantes de las juntas
militares, pero ocho años después fue detenido por la causa de apropiación de menores y estuvo
en prisión domiciliaria hasta 2008, año en el que perdió este beneficio.

Videla falleció en prisión en 2013 a los 87 años de edad.

Panamá: Manuel Antonio Noriega (1983-1989)

Noriega fue un temido dictador panameño, muy valorado agente de la CIA, que cayó en desgracia
después de ser acusado de narcotráfico y derrocado por una invasión de Estados Unidos.
Simon Tisdall, columnista de The Guardian, cuenta que “Cara de Piña”, como el expresidente de
EEUU, George H. W. Bush, llamaba al dictador de Panamá, Manuel Noriega, habría ayudado a
detener la influencia de Cuba y de la Unión Soviética en Latinoamérica.

Esta fue una de las tantas labores que el general panameño habría llevado a cabo bajo las órdenes
de la CIA, antes de que el gobierno de Estados Unidos ordenara la invasión militar del país
centroamericano en 1989.
El otrora “hombre fuerte de Panamá” sumió a su país en una grave crisis económica, política y
social durante sus seis años de mandato.
Entre su historial criminal destaca la relación con ‘El Cartel de Medellín’. Según contó el exteniente
coronel Luis del Cid, quien fuera guardaespaldas por más de 25 años de Noriega, el dictador
panameño hizo su primer contacto con Pablo Escobar en 1981. Después fueron socios.
El 20 de diciembre de 1989, por orden de George H. W. Bush, se llevó a cabo la operación “Causa
Justa”, en la que fueron desplegados 27.000 soldados en Panamá que lograron, en 14 días, la
entrega del general Noriega.
Organizaciones de derechos humanos ubican en 3.000 la cifra de muertos que produjo dicha
operación.
Noriega, como recuerda el magister en Teoría y Crítica de la Cultura de la Universidad Carlos III de
Madrid, Santiago Peña, tuvo una relación recíproca de complicidad y traición con Estados Unidos,
país que finalmente lo llevó a prisión después de ser procesado y condenado a 40 años de cárcel
por cargos de tráfico de cocaína, crimen organizado y blanqueo de dinero.
Finalmente, Noriega fue extraditado a Francia para ser juzgado por lavado de dinero del
narcotráfico. En el país europeo fue penado a siete años y encarcelado en la parisina Prisión de La
Santé.
En diciembre del 2011 fue extraditado a Panamá. Seis años después falleció como consecuencia
de un tumor cerebral
CONTEXTO No.02.

Tema. ORGANISMOS DE CONTROL DEL ESTADO.

Organismos de Control +

 Ministerio Público +

o Procuraduría General de la Nación +

o Defensoría del Pueblo +

o Personerías Distritales y Municipales

 Contraloría General de la República +

o Fondo de Bienestar de la Contraloría General de la República +

 Contralorías Territoriales

 Auditoría General de la República +

Contraloría General de la República


La Contraloría General de la República (CGR) es el máximo órgano de control fiscal del Estado.
Como tal, tiene la misión de procurar el buen uso de los recursos y bienes públicos y contribuir a la
modernización del Estado, mediante acciones de mejoramiento continuo en las distintas entidades
públicas.

La Constitución Política de 1991, en su artículo 267, establece que: "El control fiscal es una función
pública que ejercerá la Contraloría General de la República, la cual vigila la gestión fiscal de la
administración y de los particulares o entidades que manejan fondos o bienes de la Nación".

 Web: http://www.contraloriagen.gov.co/

Procuraduría General de la Nación

Ejerce, de acuerdo a lo establecido en el artículo 277 de la Constitución Política de Colombia de


1991, el control disciplinario del servidor público, adelantando las investigaciones y sancionando a
los funcionarios que incurran en faltas disciplinarias en el desempeño de sus funciones. De igual
manera adelanta las investigaciones cuando se presenten irregularidades en el manejo del
patrimonio público.

 Web: http://www.procuraduria.gov.co/

Contaduría General de la Nación

La Contaduría General de la Nación es el organismo técnico de regulación de la contabilidad para


el sector público en el país, que en desarrollo del mandato constitucional y legal es responsable de
determinar las políticas, principios y normas de contabilidad que deben regir en el país para el
sector público.

 Web:http://www.contaduria.gov.co/

Fiscalia General de la Nación

Tipo de control: Judicial

La Fiscalía General de la Nación es una entidad de la rama judicial del poder público con plena
autonomía administrativa y presupuestal, cuya función está orientada a brindar a los ciudadanos
una cumplida y eficaz administración de justicia.

De acuerdo con el artículo 250 de la Constitución Política, se encarga de investigar los delitos,
calificar los procesos y acusar ante los jueces y tribunales competentes a los presuntos infractores
de la ley penal, ya sea de oficio o por denuncia.

Para comunicar cualquier irregularidad puede hacerlo a: Fiscalía General de la Nación

Enlace directo atención al ciudadano: Fiscalia General de la Nación Servicios de informacion al


ciudadano buzon de quejas y reclamos
CONTEXTO No.03.

Tema. EL DINERO Y SUS FUNCIONES.

Dinero

Concepto de dinero

Llamamos dinero a todo activo o bien aceptado como medio de pago o medición del valor por los
agentes económicos para sus intercambios y además cumple con la función de ser unidad de
cuenta y depósito de valor. Las monedas y billetes en circulación son la forma final adoptada por
las economías como dinero.

Propiedades del dinero

Es unidad de cuenta, lo que permite fijar los precios de los bienes y servicios. Sin él no sabríamos
cuánto cuestan.

Es un medio de pago, ya que es aceptado por todas las personas para pagar la compra y venta de
los bienes y servicios.

Es depósito de valor, lo que quiere decir que conserva su valor en el tiempo, pues tiene la capacidad
de comprar bienes y servicios en el futuro.

Funciones Del Dinero

El dinero cumple varias funciones y cuando una expresión dineraria deja de satisfacer cualquiera
de estas funciones, el individuo inmediatamente busca algún otro substituto.

Entre las funciones del dinero encontramos que:

- Agiliza la división del trabajo.

- Permite el cálculo económico estableciendo comparaciones entre costes y rendimientos


esperados.

- Permite expresar bienes heterogéneos en unidades comunes.

- Facilita el comercio.

- Permite postergar decisiones de compra y conservar los rendimientos obtenidos de los factores
de producción.

- En muchos países se han utilizado distintos bienes para sustituir algunas de las funciones del
dinero oficial, por ejemplo, a la función de depósitos de valor.

Tipos de dinero

1- Dinero signo: éste está representado por las monedas y billetes fraccionarios en el que el valor
del material con el que se hizo es muy inferior a su valor como dinero. Es decir que estas monedas
y billetes reciben denominaciones sumamente elevadas en comparación al papel o metal con el
que se producen. En el caso del dinero signo el valor es otorgado por la entidad que lo respalda y
emite.
2- Dinero mercancía: en este caso, el dinero puede ser utilizado como mercancía destinada al
consumo o al comercio, o bien, para utilizarla como medio de cambio. De una u otra manera, este
medio de cambio posee el mismo valor.

3- Dinero de curso legal: este es el dinero que un determinado gobierno reconoce como aceptable
para cancelar deudas y también como medio de pago. Gracias al apoyo legal, el dinero nacional
tiene la posibilidad de ser aceptado en la mayoría de los intercambios.

4- Dinero bancario: en este caso, el dinero es el que generan los depósitos bancarios y está
compuesto por: depósitos a plazo, depósitos de ahorro y los depósitos a la vista.

5- Dinero pagaré: este dinero se basa, en la mayoría de los casos, en la deuda de alguna institución
de crédito. Los depósitos bancarios a la vista, que se transfieren con cheques, pertenecen a esta
clase de dinero. Cuando un individuo firma un cheque, lo que hace es que la deuda sea transferida
al banco, quien le dará el dinero al individuo que haya recibido el cheque.

6- Dinero electrónico: este es el dinero que sólo se intercambia electrónicamente, para esto se
suelen utilizar el ordenador e internet, es así que el usuario nunca entra en contacto físico con él.

7- Dinero crediticio: este consiste en un papel cuyo emisor puede ser un banco o gobierno y es el
que lo avala para pagar en metal su valor equivalente.

Historia del dinero

En el neolítico, con la aparición de la agricultura y la ganadería, apareció la primera economía de


producción y se produjeron los excedentes, es decir, bienes que no necesitan ser consumidos. Esto
dio lugar a la posibilidad de alimentar a personas que no necesitaban trabajar la agricultura o la
ganadería y podían dedicarse a producir otros productos, como la cerámica, e intercambiarlo por el
excedente producido. Ello permitió la primera forma de comerciar, el trueque, intercambiando
directamente bienes y servicios por otros. Con el tiempo, esta forma de intercambio se consideró
ineficiente.

La historia del dinero comienza alrededor del siglo V al VII antes de Cristo con la primera acuñación
de moneda por parte del pueblo lidio. La primera moneda fue realizada con electro, una aleación
de oro y plata, para poder pagar a las tropas del ejército. El motivo decorativo de la moneda era la
cabeza de un león, símbolo de la realeza.

Siglo VIIEn el reino asiatico de Lidia, comienza en gran escala la acuñación de monedas de electro
a.c. (aleación de oro y plata).

338 a.c. Se acuñan monedas en la Roma Republicana.

268 a.c. Primera moneda de plata en la Antigua Roma: el denario (de donde viene la palabra "dinero") .

Se emite papel moneda en China pero, mal controlado, conduce a la inflación y a la


845
bancarrota gubernamental.

1189 Florencia acuña florines de plata, (Los de oro se acuñan en 1252).

1250 Jaime I. de Aragón emite papel moneda. Otros reinos europeos, de la misma época,
emitían papel moneda en tiempos de crisis, pero sólo como medida temporal.

Venecia acuña su propia moneda: el cequí, que pasará a ser el ducado de oro, cuya pureza y
1284
uso perduran hasta que la República Veneciana cae en 1797.

Primera Se crean los bills of exchange u órdenes de pago escritas (pagaderas a determinada
mitad
persona en determinado lugar). Estas fueron las libranzas o letras de cambio
del siglo
XIV medievales, en distintas denominaciones.

1608 Se usan en los Países Bajos los primeros cheques.

1613 Se generaliza en Europa la moneda de cobre, usualmente de poco valor.

1681 El cheque, originado en Países Bajos décadas antes, empieza a usarse en Inglaterra

1690 La Massachusetts Bay Colony imprime por vez primera papel moneda en Norteamérica

1718 Se emiten en Inglaterra los primeros billetes de banco (bank notes).

B. Franklin publica su ensayo sobre la necesidad del papel moneda. Sus ideas

1729 triunfan años después con la Guerra de Independencia de las 13 Colonias y

el nacimiento de EEUU

Se introduce el dólar en EEUU. La palabra dollar viene del tálero (thaler), principal

unidad monetaria entre las usadas hasta


1787
entonces en el país.

1787 Comienza la acuñación de dólares en EEUU.

El Banco de Inglaterra es autorizado a emitir dinero más allá de los límites estatutarios,

1792 hasta entonces inviolables

Al finalizar la II Guerra Mundial, los aliados establecieron un nuevo sistema financiero

en los acuerdos de Bretton Woods, en los cuales se establecía que todas las

divisas serían

convertibles en dólares estadounidenses y solo el dólar estadounidense sería


1944
convertible en lingotes de oro a razón de 35 dólares por onza para los gobiernos

extranjeros.
CONTEXTO No.04.

Tema. LA IDENTIDAD.

DEFINICIÓN DEIDENTIDAD

Del latín identitas, la identidad es el conjunto de los rasgos propios de un individuo o de


una comunidad. Estos rasgos caracterizan al sujeto o a la colectividad frente a los demás. Por
ejemplo: “El mate forma parte de la identidad rioplatense”, “Una persona tiene derecho a conocer
su pasado para defender su identidad”.

La identidad también es la conciencia que una persona tiene respecto de sí misma y que la
convierte en alguien distinto a los demás. Aunque muchos de los rasgos que forman la identidad
son hereditarios o innatos, el entorno ejerce una gran influencia en la conformación de la
especificidad de cada sujeto; por esta razón tienen validez expresiones tales como “estoy buscando
mi propia identidad”.

En este sentido, la idea de identidad se asociada con algo propio, una realidad interior que puede
quedar oculta tras actitudes o comportamientos que, en realidad, no tienen relación con la
persona: “Sentí que había perdido mi identidad; comencé a aceptar trabajos que no me gustaban
y con los que no tenía nada en común”.

El concepto de identidad sexual hace referencia a la visión que cada persona tiene de su propia
sexualidad, lo cual resulta determinante a la hora de relacionarse con el resto de la sociedad. La
noción vincula la dimensión biológica del ser humano con el aspecto cultural y la libertad de
elección.

La identidad pertenece al grupo de conceptos que suelen generar controversia cuando se mezclan
con la religión o la política, dado que puede entenderse de dos formas muy definidas y opuestas,
una relacionada con la libertad y la autenticidad, y la otra, con la asunción de un rol social
determinado por los mayores. La primera hace alusión a esa búsqueda que se menciona en
párrafos anteriores, y parte de aceptar que la identidad se forma, se moldea, se enriquece.

Un documento de identidad no es otra cosa que un trozo de papel con


una serie de datos alfanuméricos que ayudan a mantener el orden, a controlar a los ciudadanos de
una misma nación; pero nada dice de quién es su portador en la realidad, qué siente, cuáles son
sus intereses. Peor aún, no garantiza que dicho sujeto se sienta orgulloso de pertenecer a su país
de origen. Es tan sólo información fría y de carácter organizacional; pero no todos lo consideran
así.

Retomando el tema de la sexualidad, teniendo en cuenta el rechazo que muestran los grupos
nacionalistas y religiosos a quienes desean recorrer su propio camino, es esperable que desprecien
aún más a alguien que no se sienta cómodo con su género. Los seres humanos que temen
conocerse a ellos mismos, hacerse preguntas, mostrarse como realmente son, tienden a refugiarse
en la falsa seguridad que les proporciona un grupo; desde esa quietud, se burlan y atacan a quienes
han tenido la valentía de buscar su propia identidad.

Es importante aclarar que la identidad sexual no tiene relación con la orientación sexual: la primera
se refiere al género que una persona siente que la representa o que le corresponde; la segunda,
en cambio, se refiere al género hacia el cual se siente atraída. Ambos casos, sin embargo, escapan
a la voluntad, por lo cual es también incorrecto hablar de «elección». Asimismo, pueden darse
simultáneamente en un mismo individuo.

Se conoce como identidad algebraica a la igualdad entre expresiones algebraicas que se verifica
siempre a partir de cualquier valor de las variables que intervienen: xM + xN = x(M + N) es una
identidad ya que, cualquiera sea el valor de las variables, siempre existirá una igualdad.

TALLER

1-Elabora 10 preguntas tipo ICFES, de cada uno de los temas, teniendo en cuenta que son 4
ítems de respuesta, A-B-C-, D, debes señalar la respuesta correcta.

2.Consultar los siguientes organismos de control del estado: Defensoría del Pueblo
,Personerías Distritales y Municipales, Fondo de Bienestar de la Contraloría General de la
República, Auditoría General de la República +

3-Extructura un mapa conceptual de cada tema de la guía y agrega una conclusión. (recuerda
la conclusión es lo que entendiste del tema con tus propias palabras).

NOTA: ENVIAR EL DESARROLLO DE LAS GUIAS AL CORREO, DEBE HACERLAS EN


HOJAS DE BLOK Y CONSERVAR EL TRABAJO PARA CUANDO SE LE SOLICITE.

Areuzamaryand1924@gmail.com o en forma física .

También podría gustarte