15-Álbum de Canciones Yucatecas

También podría gustarte

Está en la página 1de 350

Sabemos que es responsabilidad de nuestro gobierno construir

alternativas que propicien condiciones más justas para quienes


habitan esta tierra. Parte importante de este compromiso es la
opción a los bienes culturales, entre ellos, los libros, patrimonio
que revela saberes y trayectorias, y que salvaguarda la historia y
la identidad de un pueblo.

Ivonne Ortega Pacheco


Gobernadora Constitucional del Estado de Yucatán
Álbum de canciones
yucatecas
Luis Pérez Sabido
Pedro Carlos Herrera López
Gobierno del Estado de Yucatán
Ivonne Ortega Pacheco
Gobernadora Constitucional

Secretaría de Educación de Yucatán


Raúl Godoy Montañez
Secretario

Secretaría de la Cultura y las Artes


Renán Guillermo González
Secretario

Biblioteca Básica de Yucatán


Verónica García Rodríguez
Coordinadora

Álbum de canciones yucatecas


Primera edición en Biblioteca Básica de Yucatán, 2012

D. R. © de esta edición:
Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán
Calle 34 No. 101-a por 25, Col. García Ginerés, Mérida, Yucatán

Coordinación editorial
Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán
Selección, notas y biografías
Luis Pérez Sabido
Elaboración y adecuación de partituras
Pedro Carlos Herrera López
Dibujo musical y restauración de fotografías
Juan Roberto Herrera López
Realizado en el
Centro Regional de Investigación, Documentación y Difusión Musicales Gerónimo Baqueiro
Fóster de la Escuela Superior de Artes de Yucatán.
Diseño del libro
Carlos Vivas Robertos. CEPSA

ISBN

Comentarios
Coordinación del Programa Boblioteca Básica de Yucatán
Av. Colón No. 207 por calle 30, Colonia García Ginerés, Mérida, Yucatán
Tel. (999) 9258982 Ext. 108
bibliotecabasicayucatan@gmail.com www.bibliotecabasica.yucatan.gob.mx

© Reservados todos los derechos. Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra por
cualquier medio electrónico o mecánico sin consentimiento del legítimo titular de los derechos.
Presentación
Los grandes desafíos de la sociedad actual pueden resolverse sólo con la
participación de los ciudadanos. Esto significa para las instituciones, y
para ti, una acción consciente e informada, no por mandato de ley sino
por convicción. Entender lo que vivimos y los procesos que nos rodean
para tomar decisiones con pleno conocimiento de quiénes somos es lo que
nos hace hombres y mujeres libres.
El libro, que se complementa con las diversas y nuevas fuentes de infor-
mación, sigue siendo el mejor medio para conocer cualquier aspecto de la
vida. En México, la industria editorial tiene hoy un amplio desarrollo; sin
embargo, los libros todavía no son accesibles a todos.
El Gobierno del Estado ha creado la Biblioteca Básica de Yucatán para
poner a tu alcance libros en varios formatos que te faciliten compartir con
tu familia conocimientos antiguos y modernos que nos constituyen como
pueblo. Para esto, se ha diseñado un programa que incluye la edición de
cincuenta títulos organizados en cinco ejes temáticos: Ciencias Naturales
y Sociales, Historia, Arte y Literatura de Yucatán; así como libros digitales,
impresos en Braille, audiolibros, adaptaciones a historietas y traducciones a
lengua maya, para que nadie, sin distinción alguna, se quede sin leerlos.
Los diez mil ejemplares de cada título estarán a tu disposición en todas
las bibliotecas públicas del estado, escuelas, albergues, hospitales y centros
de readaptación; también podrás adquirirlos a un precio muy económico
o gratuitamente, asumiendo el compromiso de promover su lectura.
A este esfuerzo editorial se añade un proyecto de fomento a la lectura
que impulsa, con diferentes estrategias, una gran red colaborativa entre
instituciones y sociedad civil para hacer de Yucatán una tierra de lectores.
Te invitamos a unirte, a partir del libro que tienes en tus manos y desde
el lugar y circunstancia en que te encuentres, a este movimiento que desea
compartir contigo, por medio de la lectura, la construcción de una socie-
dad yucateca cada vez más justa, respetuosa y libre.

Raúl Godoy Montañez


Secretario de Educación

Álbum de canciones yucatecas 7


Prólogo
Preludio

La falta de partituras de canciones de autores yucatecos, frecuentemente


solicitadas por maestros, alumnos, cantantes, directores musicales e in-
vestigadores, nos motivó a realizar el presente trabajo que resume, en 65
partituras, un siglo de canciones tradicionales compuestas en Yucatán
entre 1860 y 1960.
Para la elaboración de esta obra se contó con un grupo de especia-
listas del Centro Regional de Investigación, Documentación y Difusión
Musicales “Gerónimo Baqueiro Fóster” de la Escuela Superior de Artes
de Yucatán, que se avocó al estudio de importantes documentos que se
preservan en la Biblioteca Luis Rosado Vega, especializada en música y
literatura yucatecas, del centro de investigación.
Para tal fin, se consultaron revistas y álbumes pautados del siglo XIX,
como La Guirnalda (1860-1861), El Registro Yucateco (1863), el sema-
nario J. Jacinto Cuevas (1886-1894) y La Gaceta Musical (1895), entre
otros, y se revisaron los cancioneros con notación musical publicados en
Mérida a lo largo del siglo XX, como el Cancionero, llamado de Chan Cil
(1909), Cancionero Yucateco (1931), Canciones de Palmerín (1934), Cantos
de la tierra del Mayab (1934) y Canciones de Yucatán (1967).
Igualmente, fue necesaria la consulta de los guiones de arreglos musica-
les del repertorio histórico de la Orquesta Típica Yukalpetén, elaborados a
partir de 1942, así como la revisión de archivos personales de destacados
compositores vernáculos.
Una vez reunidos los materiales, el maestro Pedro Carlos Herrera, jefe
del área de arreglos y transcripciones del Baqueiro Fóster, procedió al exa-
men y adecuación de las partituras disponibles y a la elaboración de las
que aún faltaban, para lo cual se apoyó en viejas grabaciones que se pre-
servan en la Fonoteca Adda Navarrete del mismo Centro. Más adelante,
Juan Roberto Herrera López, responsable del área de dibujo musical por
computadora, digitalizó las 65 partituras requeridas, dándoles el formato
y el diseño aprobados.

Álbum de canciones yucatecas 9


La selección de temas, notas sobre canciones y géneros, y las biografías
de los autores, corrió a cargo del profesor Luis Pérez Sabido, director del
Centro Baqueiro Fóster.
El resultado del trabajo realizado es este Álbum de Canciones Yucatecas,
obra que viene a llenar un vacío en la literatura musical de nuestro estado
y constituye, al mismo tiempo, un homenaje al talento y la inspiración
de los poetas y compositores que engrandecieron con su obra personal el
acervo de la trova tradicional, como signo distintivo de nuestra cultura
regional.

10 Arte
La canción yucateca y sus géneros
Introducción
La proximidad de la península de Yucatán con la isla de Cuba, cuyas rela-
ciones comerciales se incrementaron en el siglo XIX por las exportaciones
de materias primas y manufacturadas, sirvió de puerta de entrada a pro-
ductos culturales provenientes de Europa. Notables yucatecos educados
en ese continente trajeron a nuestro suelo, vía La Habana, el gusto por la
literatura, la música, la pintura, la arquitectura, la etiqueta social y otras
expresiones propias del viejo mundo, que pronto se difundieron en nues-
tro medio y estimularon el gusto de nuestros coterráneos hacia esas formas
artísticas y sociales. A eso contribuyó, en gran medida, la llegada de la
imprenta, en 1813, y el establecimiento de la litografía, en 1859.
Un ejemplo claro lo tenemos en la música. Las primeras obras para
piano de autores yucatecos, impresas en Mérida, en 1860 y 1861, res-
pondían a formas propias de la música europea: valses, polcas y mazurcas,
semejantes a las que figuraban en los carnets de baile de los meridanos de
la clase alta que frecuentaban los salones de La Lonja Meridana, fundada
en septiembre 28 de 1846.
Más adelante, nuestros autores componen danzas y danzones que eje-
cutan las orquestas locales, lo mismo en la aristocrática Lonja que en los
salones de clase media de la Sociedad La Unión, fundada en febrero 2 de
1857, y en los de la Sociedad Obrera Paz y Unión, inaugurada en enero
16 de 1886.
En cuanto a la canción popular, aún cuando la primera de ellas, El
amor paternal, se publica en octubre de 1860, no es sino hasta las últimas
décadas del XIX cuando los compositores yucatecos comienzan a usar las
formas cantables surgidas en la América nuestra, como la habanera y la
guaracha, para expresar su amor a la pareja, iniciando así la búsqueda de
formas de expresión propias que habría de culminar en las primeras déca-
das del siglo XX.

Álbum de canciones yucatecas 13


La canción yucateca
Se conoce como Canción Yucateca a un estilo de canto a la mujer amada,
y ocasionalmente al terruño, expresado con exquisitez por poetas, músi-
cos y trovadores de Yucatán, a partir de los años ochenta del siglo XIX, y
que alcanza su época de oro en los años veinte del siglo pasado.
La canción yucateca tiene características muy bien definidas: Su letra
es un poema breve que le canta al amor en forma galante y respetuosa; su
melodía es dulce y cautivadora y está escrita en uno o varios de los géneros
de canción, danza, guaracha, clave, bolero, bambuco, clave-bolero, jarana
y evocación maya.
La canción yucateca nace al amparo de las tibias noches meridanas en
el ambiente apacible de sus barrios o bajo los laureles de la Plaza Principal
y los almendros del parque Hidalgo.
Bastaba una banca de jardín urbano a la luz de una lámpara, para que
un joven poeta escribiera sus versos de amor y un inspirado trovador le
pusiera melodía acorde con el espíritu del poema.
¡El poeta escribe y el trovador canta! Tal es, en síntesis, el origen
legítimo de la canción vernácula yucateca, —asienta el escritor
Horacio Villamil Rendón, en el prólogo del Cancionero yucateco,
de 1931— El amor, el dolor, el ensueño, la tristeza, la esperanza, el
desamor de la amada, son temas que inspiran letra y música. Hay
en todas ellas, extrema delicadeza, aristocracia espiritual y un senti-
do ingenuo y cierto de lo Bello.
En Yucatán todos cantan, dijo alguien. La frase no es exacta,
pero es justa. No es necesaria la acción material de emitir sonidos
melodiosos sujetos a determinado molde. Nosotros, en efecto, can-
tamos todos en nuestro interior y sabemos sentir lo que el poeta
dijo y lo que el trovador —nuestro guitarrista vernáculo— inter-
preta inteligentemente, poniendo, muchas veces, el alma y un don
divino en su música.
Estrenar una canción era un acontecimiento trascendente, afir-
ma el historiador José Esquivel Pren. El poeta y el músico habían
vivido en su alma, separadamente, una novela romántica o una
aguda crisis de devoción al terruño o una melancólica sensación
poética cualquiera, y, de pronto, las palabras del verso se habían
encontrado con las frases de la música, como dos amigos íntimos
que se comunicaran sus confidencias; entonces se fundían con la
irresistible fuerza de las afinidades electivas en una sola canción.

14 Arte
Se sabe que desde mediados del siglo XIX podía adquirirse, en estable-
cimientos musicales de Mérida, partituras para piano procedente de países
europeos, escritas en los géneros de vals, mazurca, polca, chotis, etc., y
que tenían gran demanda entre los jóvenes de clases acomodadas que los
interpretaban en sus frecuentes y exclusivas tertulias familiares.
También llegaban ocasionalmente a Mérida, para presentarse en el an-
tiguo Teatro de San Carlos, compañías de ópera italiana, opereta vienesa y
zarzuela española, cuyas arias y romanzas hacían las delicias de las damas y
caballeros de entonces. Las más gustadas eran las romanzas de corte italiano.
Igualmente, llegaban con frecuencia, procedentes de La Habana, com-
pañías de música popular cubana que traían en su repertorio danzas haba-
neras y alegres guarachas que prendieron en el espíritu de los yucatecos.
Nuestros compositores de entonces, contagiados por esa oferta mu-
sical, comenzaron a escribir canciones románticas en los géneros de la
canción y la danza, y a improvisar tonadillas carnavalescas, satíricas y
costumbristas, utilizando la popular guaracha.

Géneros musicales
Un género musical es una categoría que reúne composiciones que com-
parten afinidades en su estructura, ritmo, instrumentación y característi-
cas armónicas y melódicas.
Los géneros musicales preferidos por nuestros autores vernáculos para
componer sus canciones, en el orden en el que fueron apareciendo en el
panorama local, son los siguientes:

La canción
La canción es una composición musical en verso hecha para la voz hu-
mana. Las primeras canciones compuestas por autores yucatecos del siglo
XIX tienen el aliento propio de la romanza italiana, aunque en algunas
de ellas se perciben acentos melancólicos del lied chopiniano. En 1860, se
publica la primera canción escrita en Mérida, El amor paternal, con versos
de Apolinar García y García, natural de Chancenote, y música del pianista
José Dolores Sierra, originario de Halachó. Como su nombre lo indica, es
un canto de amor filial.
En 1880, se escriben las primeras canciones de amor a la pareja, y ese
mérito corresponde al poeta José Peón Contreras y al compositor y trova-
dor Cirilo Baqueiro Preve ‘Chan Cil’, autores de Despedida y Vuelvo a ti.

Álbum de canciones yucatecas 15


Con la modalidad de que en la segunda parte de ellas, Chan Cil usa los
géneros de danza y guaracha, respectivamente.
En el presente Álbum, incluimos las partituras y letras de las tres
canciones ya nombradas, y, además, las de Soñó mi mente loca, (de 1895),
escrita por el poeta y compositor Alfredo Tamayo Marín; ¡Qué importa!,
(cerca de 1895), del poeta Fernando Juanes G. Gutiérrez y el compositor
Fermín Pastrana Pacheco, a quien se le conocía como ‘H’uay Cuuc’; ¿En
dónde estáis?,(publicada en 1909), del poeta Luis Rosado Vega y el compo-
sitor Filiberto Romero; Dulce muñequita, (1918), del poeta y compositor
Pepe Domínguez, y Las golondrinas(1922), de Luis Rosado Vega y Ricardo
Palmerín.

La danza o habanera
La danza es un género musical originario de Cuba, donde se le conoce
con el nombre de habanera. Se caracteriza por su melodismo expresivo
que, unido al cadencioso balance de su ritmo, le otorgan lirismo y ele-
gancia. Su estructura métrica es binaria. Cirilo Baqueiro Preve ‘Chan
Cil’ usó este género para la segunda parte de Despedida, como ya vimos,
y para componer ¿Te acuerdas?, (1906), con letra de Rafael de Zayas En-
ríquez. Este género sirvió a Antonio Hoil para componer En bandadas
alegres, (cerca de 1888), con letra de autor desconocido, y a Marcial Cer-
vera Buenfil para musicalizar Estatua de Venus, (1902), con letra de Juan
de Dios Peza.
En los años veinte del siglo pasado, que marcan la época de oro de la
canción yucateca, varios trovadores usaron el género de danza o habanera
para componer sus obras. Buenos ejemplos son: la segunda parte de El
Xhaíl (1918), de Luis Rosado Vega y Alberto Urcelay Martínez; la legen-
daria Peregrina (1923), del mismo Rosado Vega y Ricardo Palmerín; Se
esfumó de mi vida (1927), de Rosario Sansores y Palmerín, y Mi tierra
(1929), de Rosado Vega y Palmerín. Más adelante, José León Bojórquez
compone la danza Quisiera ser (1942), con letra del profesor José González
Beytia. Las partituras de las danzas nombradas aparecen en este álbum.

La guaracha
La guaracha es un género popular de origen cubano, con letra humorísti-
ca y sabroso ritmo. Aparece en La Habana en los primeros años del siglo
XIX como canción en boca del pueblo, y pronto la adopta el teatro cuba-
no. Llega a Yucatán en la segunda mitad de esa centuria con las compañías
de teatro bufo. En Mérida, Chan Cil utiliza ese género en las últimas déca-

16 Arte
das del siglo XIX y en los primeros años del XX, para componer tonadillas
humorísticas y satíricas que interpretan sus estudiantinas durante las fies-
tas de carnaval. En 1895, compone una de sus obras más celebradas, La
mestiza, guaracha costumbrista que formaba parte de una revista titulada
Mérida al vuelo. A fines del mismo año, la partitura de piano de esa obra
se publica en La Gaceta Musical. En 1912, Cirilo Baqueiro García Rejón,
hijo de Chan Cil, siguiendo un tema utilizado por su padre, compone la
guaracha Las mujeres que se pintan, pieza que, desde 1942, forma parte del
repertorio de la Orquesta Típica Yukalpetén y, desde 1970, la retoman los
grupos de danza folklórica de Yucatán.

La clave
La clave es un género musical característico de la trova yucateca; se escribe
en tiempo de 6/8. Surge en forma paralela a la criolla cubana, con la que
guarda gran similitud. La lentitud rítmica de este género permite disfrutar
plenamente la calidad de sus textos literarios. En 1908, el Quinteto Pro-
greso compone una de las primeras claves yucatecas: Penumbra, con letra
del trovador progreseño Rodrigo Milán Heredia y música del trovador
Antonio Serrano Sabido, originario de Tixkokob. Esta clave gusta tanto
al dueto colombiano de Pelón y Marín, que actúa en Yucatán a mediados
de 1908, que la pone en su repertorio y la canta en sus giras por otras
ciudades del país. Guty Cárdenas la conoce en uno de sus frecuentes viajes
a Progreso y, en 1928, la graba en la Columbia de Nueva York, con su
cuarteto, con el nombre de La noche llegó.
Es probable que este tema influyera en él para que varias de sus canciones
las compusiera como claves. Tal es el caso de Rayito de sol (1924), con
letra de Ermilo Padrón López; Peregrino de amor (1925 ), con Bernardo
Ponce G. Cantón; Flor (1926), con Juan Antonio Pérez Bonalde y Diego
Córdoba; Nunca (1927), Golondrina viajera (1928) y Yo quiero ser (1930,
con letras de Ricardo López Méndez; Dile a tus ojos (1927), con Gabriel
Antonio Menéndez; Banca Rosa (1928), con Antonio Plaza; Ojos tristes
(1928), con Alfredo Aguilar Alfaro, y Me iré soñando (1928), con letra
y música suyas. Pepe Domínguez es otro gran impulsor de este género.
De su fecunda inspiración nacen Dulce muñequita (1918) y Punto final
(1931), con letra y música suyas; Torcacita (1928), con letra de Ermilo
Padrón López; Melancolía (1929) y Manzanita (1930), con Carlos Duarte
Moreno, y Beso asesino (1934), con Victor M. Martínez, entra otras. Por
su parte, Ricardo Palmerín compone Flores de mayo (1922) y La canción
del estudiante (1922), con letras de Luis Rosado Vega; Qué será lo que sue-
ñas (1925), con José Esquivel Pren; Cautivas cual ninguna (1926), con

Álbum de canciones yucatecas 17


Narciso Souza, y Yo sé de un ave (1927), con letra de Arcadio Zentella, en-
tre otras. Otros compositores también componen claves; Pedro Baqueiro
musicaliza Tus ojos o Son tus ojos negros (1922), con letra de Pablo García;
Rubén Darío Herrera, Amor secreto (1926), con letra de Diego Córdoba;
William Gómez Ceballos, Mirar raro (1938), con letra y música suyas;
Manuel López Barbeito, La rosa de mis sueños (1953), con Carlos Duarte
Moreno; Pastor Cervera, A mi novia (1954), enteramente suya, y La tarde
(1958), con letra de Humberto Lara y Lara; Juan Acereto pone letra y
música a Tus ojitos negros (1954) y Luis Espinosa Alcalá hace lo propio
con Flamboyán del camino (1960).

El bolero
El bolero es un género musical romántico, de estructura simple y tiempo
binario. Fue creado en el oriente de Cuba por el trovador santiaguero Pepe
Sánchez, hacia 1883. El investigador cubano Argeliers León, refiriéndose
a los orígenes del bolero, asienta que al finalizar el siglo XIX, el bolero ya
había asimilado la forma de canción amorosa en sus dos secciones tra-
dicionales, y que el acompañamiento guitarrístico, mezcla de rasgueado
y punteado, “llegaba nuevamente [a Cuba] por el camino de renovados
contactos con sones yucatecos”. En la última década del siglo XIX y las
primeras del siglo XX, el bolero se difunde por toda la isla antillana. La
comercialización en Mérida de discos grabados en La Habana y la pre-
sencia de grandes compañías de zarzuela cubana, como la del barítono Ar-
químedes Pous, a partir de 1918, consolidan el gusto de los yucatecos por
ese género sensual y romántico. Corresponde al trovador Enrique Galaz
Chacón ser el autor del primer bolero yucateco, Madrigal, compuesto en
1918, con letra del periodista Carlos R. Menéndez. Nuestro bolero hereda
la temática amorosa del bolero cubano, pero lo enriquece con los acentos
propios de la trova yucateca y la calidad literaria de nuestros poetas. Mu-
chos boleros se han escrito desde entonces hasta nuestros días.
A más del ya nombrado, incluimos en este álbum, Fondo turquí (1920),
de Eliézer Trejo Cámara y Andrés Acosta; Presentimiento (1924), de Pedro
Mata y el campechano Emilio Pacheco Ojeda; Ella (1925), de Osvaldo
Bazil y Domingo Casanova; Para olvidarte (1926), de Ermilo Padrón Ló-
pez y Guty Cárdenas; Nunca (1927), que originalmente fue bolero, de Ri-
cardo López Méndez y Guty Cárdenas; Desdén (1928), de Ermilo Padrón
López y Licho Buenfil; Quisiera (1928), de Ricardo López Méndez y Guty
Cárdenas; Negra linda (1929), de Ermilo Povedano y Carlos Pinelo Río;
Fondo azul (1929), de Ignacio Magaloni y Guty Cárdenas; Duda (1931),
de Felipe Sassone y Lauro Santa María; Flor de azahar (1934), de Manuel

18 Arte
Montes de Oca y Santiago Manzanero; Sólo tú (1934), de Alejandro G.
Rosas; Quiéreme (1934), de José Antonio Zorrilla y Arturo Alcocer; Yo
te quiero (1938), de Pepe Domínguez y Jesús Herrera Ramírez; Embrujo
(1946), de Humberto Lara y Lara y Candelario Lezama; Pecado y casti-
go (1951), de Manuel Díaz Massa; Anhelos del alma (1952), de Manuel
Montes de Oca y Manuel López Barbeito; Así te quiero (1954), de Pastor
Cervera; Despierta paloma (1958), de Enrique Coqui Navarro, y Voy a
apagar la luz (1958), de Armando Manzanero.

El bambuco
El bambuco es un género de la trova tradicional yucateca, derivado del
bambuco colombiano de la región de Antioquia. Se escribe en forma bi-
naria, en tiempo de 6/8. El bambuco colombiano fue traído a Mérida, en
julio de 1908, por los trovadores antioqueños Pedro León Franco y Adolfo
Marín, originarios de Medellín, más conocidos como Pelón y Marín, que
actuaron por breve tiempo en nuestra tierra. En su repertorio destacaba
el bambuco El enterrador, que impactó al público yucateco. En agosto
de 1919, llega a Yucatán, procedente de Nueva York, un exitoso dueto
de trovadores colombianos, originarios de Bogotá, Wills y Escobar, (Ale-
jandro Wills y Alberto Escobar). En su aplaudida estancia de dos meses,
alternaron con los trovadores yucatecos Pedro Baqueiro, Augusto Ponce,
Pepe Cirerol, Enrique Galaz y Ricardo Palmerín, entre otros. Estos colom-
bianos son los que verdaderamente motivan a los trovadores yucatecos a
componer bambucos.
Poco después de la partida de Wills y Escobar, Ricardo Palmerín com-
pone el primer bambuco yucateco, El rosal enfermo, con versos del poeta
canario Lázaro Sánchez Pinto. El estilo yucateco de este género, según
el maestro Álvaro Vega, lo definen dos características: una elegante línea
melódica unida a un poema de calidad, que le da una unidad perfecta y,
fundamentalmente, el acompañamiento guitarrístico, con sus variantes,
derivados del estilo que Los Trovadores Colombianos utilizaron en sus
grabaciones de 1908. Numerosos bambucos se han escrito en Yucatán
hasta nuestros días. En este álbum hemos incluido, además del ya nom-
brado, Las dos rosas (1923), de José Esquivel Pren y Ricardo Palmerín;
Novia envidiada (1927), de Roberto Sarlat Corrales y Palmerín; Manos
de armiño (1929), de Carlos Duarte Moreno y Pepe Domínguez; Inútil
fuga (1939), de Humberto Lara y Lara y Arturo Cámara Tappan; Mestiza
(1940), de Ermilo Padrón López y Ricardo Pasos Peniche; Reminiscencias
(1950), de Víctor M. Martínez y Manuel López Barbeito, y Mi ensueño
(1955), de Noé de la Flor Casanova y Carlos Salazar Manzanero.

Álbum de canciones yucatecas 19


La clave-bolero
La clave-bolero es un género de la trova yucateca equiparable a la crio-
lla-bolero, creada en La Habana, en 1911, por Gonzalo Roig, autor de
Quiéreme mucho, con letras de Ramón Goyuri, en la primera estrofa, y
Agustín Rodríguez, en la segunda. En Yucatán, el primero en utilizar
este género mixto fue Pepe Domínguez, que compuso El pájaro azul, en
1928, y Aquel pájaro azul (1932), con letras del profesor Manuel Díaz
Massa. Guty Cárdenas compone en este género: Yo pienso en ti (1928),
con letra de Antonio Plaza;Y mientras más (1929), con letra de Roberto
Treviño, y Dios te bendiga (1931), con letra del colombiano Jorge Áñez
Avendaño. También componen en este género: Lauro Santa María, Una
congoja (1931), con letra de Ricardo Río Herrera; Diego Alonzo, Arbolito
(1935); y Manolo López Barbeito, Frivolité (1951), con letra de Víctor
M. Martínez, entre otros.
El fecundo poeta y compositor Ermilo Padrón López, siendo secre-
tario de la Sociedad Artística Ricardo Palmerín, compone la estupenda
clave-bolero Miedo de amar, en 1952, y Luis Espinosa Alcalá, notable
compositor tradicionalista, escribe Guitarrita yucateca, en 1960. Ambas,
con mucho éxito en la trova contemporánea de Yucatán.

La canción jarana
La jarana es un género propio del baile típico de Yucatán. Se baila desde
mediados del siglo XIX en las fiestas vaqueras, conocidas popularmente
como Vaquerías, en las poblaciones del interior del Estado. En Mérida,
desde fines del siglo XIX, Chan Cil escribió jaranas con letras satíricas para
que cantaran y bailaran sus estudiantinas en los carnavales de Mérida. Más
tarde, al crearse la zarzuela yucateca, hacia 1919, la jarana satírica se con-
vierte en género escénico. No es sino hasta 1929, cuando Pepe Domín-
guez, a instancias del poeta Ermilo Padrón López, lo eleva a la categoría
de género de la canción yucateca, al componer Aires del Mayab (1929),
con letra de Carlos Duarte Moreno, que originalmente había sido escrita
en los ritmos 3x4 y 6x8, propios de la jarana yucateca, y más tarde se di-
fundió como clave-jarana en la capital de país, donde fue adoptada por
los mariachis que la han difundido mundialmente. Varios compositores
yucatecos adoptaron el novedoso género de la canción jarana. Entre ellos,
Carlos Salazar que compuso Xocbichuy, con letra de Juan B. Sosa, y Ma-
nuel Solís Cánovas que da vida a Puruxón Cauich, con letra de Anselmo
Castillo Ojeda.

20 Arte
A partir de la fundación de la Orquesta Típica Yukalpetén, en 1942, la
canción jarana ocupa un lugar preferente en su repertorio: Pepe Domín-
guez combina varias de sus jaranas para confeccionar la suite regional Mes-
ticita de mi tierra; Manuel Burgos Vallina, con letras de Isolina Rosado
de Graham, compone Mesticita linda y La fiesta del pueblo, y el propio
Ermilo Padrón escribe La cochinita pibil en ritmos de 3x4 y 6x8. Otros
compositores, como José León Bojórquez y Julián Molina, escriben can-
ciones jaranas para el repertorio de la Yukalpetén. En décadas recientes,
varios cantautores utilizan el género de la canción jarana para componer
sus obras. Entre ellos, Juan Acereto, con Donde nace el sol (1976); An-
gélica Balado, con Piel de barro (1985), y Jorge Buenfil, con Cuna de
troveros (1999). Las tres ganan primeros lugares en diversos certámenes de
composición de canciones yucatecas. En los primeros años del siglo XXI,
Sergio Esquivel compone en este género varios temas. Entre ellos Ticul en
el alma, en ritmo de 3x4, y El tajo y Soy del sur, en 6x8. La última forma
parte del nuevo repertorio de la Orquesta Típica Yukalpetén.

La evocación maya
La evocación maya es un género de la canción yucateca, con reminiscen-
cias de ritual prehispánico, creado por Guty Cárdenas, en 1931, en cola-
boración con el poeta Antonio Mediz Bolio, para cantarle a la grandeza de
la raza maya. Para tal fin, Mediz Bolio extrajo textos de su libro La tierra
del faisán y del venado, que sirvieron de letra a los temas melódicos que
Guty Cárdenas compuso con base en indicaciones rítmicas que le señaló
el propio Mediz. Así nació El caminante del Mayab, estrenado en el Bos-
que de Chapultepec de la ciudad de México, que figura en este álbum, y
Yukalpetén, como exponentes del novedoso género.
Otros compositores, siguiendo el ejemplo de Guty y Mediz, componen
en este género. Tal es el caso de Carlos Marrufo Cetina que, con letra de
Víctor M. Martínez, componen El Tunkul, que forma parte de este álbum,
y Ricardo Palmerín que, con letra de Roberto Sarlat Corrales, da vida a
Sac Nicté. Varias suites regionales escritas para la Orquesta Típica Yukal-
petén llevan temas de evocación maya en alguna de sus partes. Antes de
Guty y Mediz, ya otros autores habían hecho intentos de crear una danza
de aliento maya. Tal es el caso de Raymundo Núñez Sáenz que, con letra
de Víctor M. Martínez, compone hacia 1920 la danza El xul (sembrador)
y Luis Mangas Gutiérrez que, con letra de César Alayola Barrera, estrena
en agosto de 1923la danza Canto al Mayab.

Álbum de canciones yucatecas 21


Poetas-compositores
A partir de los años cincuenta, en el seno de la Sociedad Artística Ricardo
Palmerín, varios poetas empiezan a musicalizar sus propios versos, tal es
el caso de Ermilo Padrón López, autor de la clave-bolero Miedo de amar
y Manuel Díaz Massa, creador del bolero Pecado y castigo; al tiempo que
otros jóvenes compositores pertenecientes a la misma asociación escriben
sus propias letras, como Pastor Cervera, con el bolero Así te quiero; Juan
Acereto, con la clave Tus ojitos negros; Enrique Coqui Navarro, con Des-
pierta paloma; Armando Manzanero, con Voy a apagar la luz, y Luis Espi-
nosa Alcalá, con Guitarrita yucateca.

Nuevos rumbos
A partir de los años sesenta la canción popular de Yucatán toma nue-
vos rumbos, aborda géneros de diversas procedencias e incorpora formas
contemporáneas que no son materia del presente estudio, en que sólo
abordamos el tema de la canción tradicional yucateca, como símbolo de
identidad de nuestra cultura regional.

22 Arte
Poetas y compositores
ACERETO, JUAN (Juan de la Cruz Acereto Manzanilla). Trovador y
compositor. Nace en Mérida, el 29 de octubre de 1930; muere en la
misma ciudad, el 26 de octubre de 1991. Se inicia en la trova en el puerto
de Dzilam Bravo. Sus primeras lecciones las recibe de su abuelo Florencio
Acereto. Radica en la capital de la república. Trabaja en un conjunto de
jazz en el centro nocturno Candilejas. En julio 8 de 1950, contrae matri-
monio en Mérida con Irma Cervera Boldo, sobrina del compositor Pastor
Cervera. Se integra a la Sociedad Artística Ricardo Palmerín y compone
sus primeras canciones: Ave sin rumbo, Dardo de amor y Ojitos negros, en
1954. Ese año, comienza a cantar a dúo con Pastor Cervera y musicaliza
Yo sé que nunca, con letra de Manuel Montes de Oca; A Carmencita, con
letra de Pastor Cervera; No me olvido de ti y Decídete, con Ermilo Padrón,
y Coplas del soñador, con Jorge Peniche y Peniche. En 1958, forma par-
te del trío Los Trovadores del Mayab, con Jorge Torre Ballote y Felipe
Domínguez Romero; con ellos, graba un disco en el que incluye sus tres
primeras canciones escritas en 1954. En 1962, a dúo con Pastor Cervera y
el requinto de Felipe Domínguez, graba en el sello Dimsa el elepé Mujer:
Yucatán te canta en el que da a conocer su clave Camino de tortura, con
letra de Manuel Díaz Massa. En 1963, conforma de nuevo, el trío Los
Trovadores del Mayab, con Alfredo Gamboa y Felipe Domínguez; graba
en sello Orfeón un nuevo disco en el que incluye dos composiciones su-
yas: Gota a gota y Tú, mi única pasión. En 1966, graba a dúo con Cacho
Medina en el sello Jaguar. En 1967, retorna a la ciudad de México. Fre-
cuenta el restaurante El Retirito y graba con el acompañamiento del trío
Los Caminantes. En 1968, promueve y dirige artísticamente la grabación
de los dos primeros discos de la Orquesta Típica Yukalpetén producidos
por Carlos Patrón Méndez, en el sello Cosmos. En 1974, graba seis ele-
pés; uno de ellos, con Guadalupe Trigo. Ese año, su canción Canto para
dos amantes, interpretada por Carmela y Rafael, participa en el Festival

Álbum de canciones yucatecas 23


OTI. En diciembre 18 de 1975, el Ayuntamiento de Mérida le otorga la
Medalla Guty Cárdenas. En noviembre 4 de 1976, su canción Donde nace
el sol, interpretada por él, acompañado por el grupo Alpasinche, triunfa
en el Gran Festival-Concurso de la Canción Yucateca patrocinado por
Cordemex. Compone en total 157 canciones. De él asienta Gerónimo
Baqueiro Fóster:
Su música y sus versos nacen de un mismo impulso. Él es de
los que tienen el singular don de producir simultáneamente letra y
melodía y en esta melodía se encuentra en estado latente la armonía
que corresponde y que los guitarristas, tan sensibles a ella, captan
de inmediato cuando él quiere que le acompañen sus producciones.
También es autor de las siguientes canciones: Ahí estaba, Al fin, Algún
día volverás, Alondra, Amo a la vida, con letra de Carlos Patrón Méndez,
Amor se escribe con besos, Antes, Árbol, Bendita seas, Bien lo sabes, Buenas
tardes cariño, Cada vez, Carta perdida, Cerca de tu alma, Compañera, Com-
partir, Confía, Cuando llama el deseo, Cuando llegaste tú, Cuando tú llegas-
te, Cuando veo amanecer, Cuerpo y alma, Cupido al teléfono, Déjame ser
de ti, Desde que te vi, Desencadéname, Deseo, Desesperado, Destellos, Dime,
Dios hizo al mundo, Dos dolores, Dos puertas del cielo, Dos tazas de café, El
ancla rota, El calor de tus labios, El desvelado, El mar y yo, El primer beso, El
suicida, El viento, En pocas palabras, Enigma, Era que era, Eres como te soñé,
Es que tú me amas, Es tarde, Escrito está, Esta noche, Estás dentro de mí, Estás
en mí, Estás hecha para amar, Esto es amor, Fugitivos, Gracias a Dios, Hasta
aquí, Hombre de mar, Hoy, Idilio fugaz, Igual que tú, Impregnado de ti, In-
tensamente de ti, Joaquín Parodia, con letra de Agustín Jaramillo, La ciega,
La llamarada, La máscara de plomo, La muralla, La otra, Lágrimas de sol,
Las cosas más bellas, Llévame contigo, Llevaré tu amor, Los que saben amar,
María del recuerdo y Te quiero por capricho, con letras de Carlos Casillas,
Mátame, Mía, mía, mía, Mis penas, Pánico, Psicosis, Quiero ser, Rezaré,
Te formé, Tierra de nadie, con letra de Guillermo Acosta, Tres veces mía y
Yucatán de mis amores, con letra de Paulino Romero Conde. Sus canciones
han sido grabadas por Carmela y Rafael, María Dolores Pradera, Daniel
Riolobos, Salomé, Víctor Iturbe, Marco Antonio Muñiz, Pedro Vargas,
Olga Guillot, José José, Alberto Vázquez, Amparo Ochoa, Guadalupe
Trigo, Trío Calaveras, Los Hermanos Silva, Orquesta Típica Yukalpetén,
Rondalla Yucateca, Los Tres Montejo, Los Caminantes, Los Tres Yuca-
tecos, Los Duendes del Mayab, Los Aragón, Maricarmen Pérez, Grupo
Yahal Kab y otros más. Pocos días después de su muerte el gobierno del
estado le otorga la Medalla Yucatán. Sus restos reposan en el Monumento

24 Arte
a los Creadores de la Canción Yucateca. Su retrato al óleo forma parte de
la galería de compositores del Museo de la Canción Yucateca.

ACOSTA, ANDRÉS El Tucho. Trovador y compositor. Nace en Abalá,


Yucatán, el 5 de mayo de 1885; muere en la ciudad de México, después
de 1944. Mantiene una entrañable amistad con Ricardo Palmerín, quien
le llamaba Yucho. En 1920, musicaliza el bolero Fondo turquí tomando
como letra el poema «Reliquia», de Eliézer Trejo Cámara. Con Ernesto Pa-
redes integra uno de los mejores duetos de los años veinte. También canta
a dúo con el Chel Suárez. Es autor del bambuco Mano pequeña y blanca,
con letra de José María Covián Zavala, que graba el Dueto Medi-Salas en
San Antonio, Texas, en mayo de 1928. Con letras de Ermilo Padrón Ló-
pez compone: Inquietud, La Ilusión primera, Lámpara votiva, Quiero saber,
Siempreviva y el bolero Ojos y labios. En mayo 8 de 1932, participa, junto
con Ernesto Paredes, Candelario Lezama, Víctor Madera, Vicente López,
Álvaro Sosa y Alfonso Vadillo, en el magno homenaje póstumo a Guty
Cárdenas en el Teatro Peón Contreras. Luego se establece en la ciudad de
México. Allí su bolero Fondo Turquí llega a ser muy conocido en las voces
y guitarras del Dueto Paredes-Acosta y en la de otros grupos de la trova
yucateca. En los años cuarenta canta a trío con Ernesto Paredes y Pepe El
Pescado Martínez.

AGUILAR ALFARO, ALFREDO. Poeta. Nace en Calotmul, Yuca-


tán, el 20 de octubre de 1902; muere en Mérida, el 11 de noviembre
de 1986. Estudia en Valladolid y en Mérida. En 1921, se establece en la
ciudad de México. En 1927, escribe el poema Ojos tristes que dedica a la
cantante María Cristina Ortega; Guty Cárdenas lo musicaliza en tiem-
po de clave a principios de 1928 y lo inscribe en el concurso La Fiesta
de la Canción organizado por la empresa del Teatro Iris. El certamen
se efectúa en el mes de marzo y la canción obtiene el primer lugar. Ese
año, publica su primer poemario titulado De mi sendero. Otro poema
suyo es musicalizado como bolero por Ricardo Palmerín con el nom-
bre de Como una estrella. El mismo poema lo musicaliza Ermilo Padrón
con el nombre de La copa azul. Ricardo Pasos Peniche pone música a
Los bucles de tu pelo. En 1940, publica su poemario La divina ociosidad.
En 1943, con el poema Canto a Valladolid gana el primer accésit en los
Juegos Florales de Yucatán. Regresa a vivir a Mérida en 1946. En 1949,
Pepe Domínguez pone música de bambuco a Por el camino y la huella; la
estrena en La Habana. En octubre de ese año, es miembro fundador de
la Sociedad Artística Ricardo Palmerín. Con letras suyas, Manuel López

Álbum de canciones yucatecas 25


Barbeito compone el bolero Dos luceros y el bambuco Como pétalo de flor.
En 1957, resulta premiado su Himno a la Escuela Normal Rodolfo Menén-
dez de la Peña, con música de Carlos Marrufo Carrillo. En 1960, Fausto
R. Cámara musicaliza la clave Beso santo. En 1967, la partitura de la clave
Esas manos, con letra suya y música de Carlos Cadena, es incluida en el
álbum Canciones de Yucatán editado por Víctor M. Martínez. También es
autor de la letra del Himno a la Escuela Juan Crisóstomo Cano y Cano, con
música de Chucho Herrera. Dirige durante muchos años el suplemento
dominical Artes y Letras del periódico Novedades de Yucatán. En agosto 29
de 1976, el gobernador Francisco Luna Kan le impone la Medalla Guty
Cárdenas, junto a otros destacados poetas, en la ceremonia de develación
del busto de Guty Cárdenas en el Bosque de Chapultepec. En enero de
1981, el gobierno del estado le confiere la Medalla Yucatán. En abril 5
de 1990, sus restos son trasladados al Monumento a los Creadores de la
Canción Yucateca. Su retrato al óleo forma parte de la galería de poetas
del Museo de la Canción Yucateca.

ALCOCER, ARTURO Turix (Arturo Alcocer Escamilla). Pianista, trova-


dor y compositor. Nace en Mérida, el 26 de enero de 1913; muere en la
misma ciudad, el 15 de julio de 1985. A partir de 1926, toma clases de
solfeo con Adelina González y de piano con Filiberto Romero. Aprende a
tocar la guitarra empíricamente. En 1933, compone los boleros Extrañeza,
Ofrenda o Milagro y Quiero, con letras de Carlos Alfonso Rosas. En 1934,
actúa como pianista acompañante en la XEFC. Ese año compone los bo-
leros Quiéreme, Invierno, Quizás y Floración, con letras de José Antonio
Zorrilla «Monís», entonces locutor de la XEZ. También es autor de los
boleros Destino, con letra de Manuel Díaz Massa; Calla, con Humberto
Lara y Lara; Morena, con Felipe Ortegón Barrera, y del bambuco El joye-
ro, con letra de Ermilo Padrón López. Compone para la Orquesta Típica
Yukalpetén la suite regional Meridana, con letra de Jaime Orosa Díaz.
Son totalmente suyos los boleros Fuego de amor y La granada de tu boca;
el fox Mi muñequita y el bambuco A una margarita. En 1945, canta a dúo
con Julio Magaña y poco después integra el conjunto Los Romanceros,
con quienes realiza dos giras a La Habana en 1948 y 1949. En 1953, al
frente del conjunto Los Montejos, viaja en varias ocasiones a la ciudad de
México y actúa ante reyes, príncipes y primeros mandatarios en sus visitas
oficiales a Yucatán. Sus canciones han sido grabadas por sus propios con-
juntos, varios tríos, la Rondalla del Mayab, la Orquesta Típica Yukalpetén
y, recientemente, por Armando Manzanero, Luis Demetrio, Sergio Es-
quivel, Los Tres Montejo, Los Juglares, Carlos Gil, Mozú, Tony Espinosa

26 Arte
y Addalberto, en un disco de colección. El Ayuntamiento de Mérida le
otorga la Medalla Guty Cárdenas en diciembre 7 de 1978 y la Medalla
Chan Cil en marzo 21 de 1985. Sus restos reposan en el Monumento a
los Creadores de la Canción Yucateca. Su retrato al óleo forma parte de la
galería de compositores del Museo de la Canción Yucateca.

BAQUEIRO GARCÍA-REJÓN, CIRILO Chan Cil II. Trovador y com-


positor. Nace en Mérida, el 15 de octubre de 1873; muere en la misma
ciudad, el 30 de agosto de 1930. Hijo de Cirilo Baqueiro Preve «Chan
Cil», de quien hereda la vocación por la música y el espíritu festivo. Toca
el violín y la guitarra; canta igual que su progenitor y vive de esa activi-
dad. Es autor de la canción La madreselva, con letra del ingeniero Felipe
Valencia López, y de Rayito de sol, homónima de la de Guty Cárdenas,
con letra de Narciso Souza Novelo. En el género festivo compone, po-
siblemente inspirado en La mujer y la casa, de «Chan Cil», la rumbosa
guaracha Las mujeres que se pintan, que graba en Chicago el Dúo Autén-
tico Yucateco de Manuel J. Méndez y Eduardo Vázquez, en octubre de
1929. Esa misma guaracha, coreografiada por Alfredo Cortés, forma par-
te del repertorio del Ballet Folklórico del Estado de Yucatán, desde 1976.
También la lleva al disco la Banda Sinfónica de Cancún, con arreglos de
Roberto Oropeza, en 1987.

BAQUEIRO GARCÍA-REJÓN, PEDRO. Trovador y compositor. Nace


en Mérida, en 1887; muere en la ciudad de México, en fecha desconocida.
Hijo de Cirilo Baqueiro Preve «Chan Cil», de quien hereda la vocación por
la música. En su juventud canta a dúo con Pepe Sosa Herrera. Hacia 1905,
compone la canción La alondra, con letra de autor desconocido. En julio
13 de 1915, nace su hijo Pedro Baqueiro Bolio, quien llega ser conocido en
la trova yucateca de la capital del país como «Chan Cil III». En agosto de
1919, cantando a dúo con Porfirio Bas, participa en el concierto de bien-
venida del dueto colombiano de Wills y Escobar. En 1922, compone en
el parque de San Juan el bambuco Tus ojos, con letra del licenciado Pablo
García Ortiz (ver). Este tema, transformado en clave con el nombre de Ojos
negros, lo graba Guty Cárdenas en Nueva York, a dúo con «Chalín» Cámara,
en mayo de 1929. También es autor del bolero Penas negras, con letra de
Fausto Centeno. En 1935, da a conocer en la capital del país su canción El
marino, compuesta con un poema del libro Espuma de mar (1935) del pe-
riodista y diplomático veracruzano José de Jesús Núñez y Domínguez (Pa-
pantla, abril 27 de 1887-Santiago de Chile, marzo 31 de 1959). Se conserva
una grabación hecha por el trovador Miguel «El Indio» Vázquez.

Álbum de canciones yucatecas 27


BAQUEIRO PREVE, CIRILO Chan Cil. Músico, trovador y composi-
tor. Nace en la ciudad de Campeche, el 24 de diciembre de 1848; muere
en Mérida, el 17 de septiembre de 1910. Lo bautizan en la iglesia de
Guadalupe, el 3 de enero de 1849. Se le conoce con el sobrenombre de
«Chan Cil», que significa en maya «pequeño Cirilo», para diferenciarlo de
su padre, el coronel Cirilo Baqueiro Cámara, jefe de operaciones militares
de la ciudad de Campeche, depuesto en mayo de 1858. Por tal motivo,
se avecina con su familia en Mérida. Vive en la calle 64 número 569, a
pocos pasos del Arco de San Juan. «Chan Cil» estudia las primeras letras
con el profesor Faustino Franco y a temprana edad aprende a tocar la
guitarra, el violín y la mandolina. A fines de los años setenta, comienza
a figurar en modestos escenario de la ciudad. Dotado de buena voz para
cantar y de habilidad para ejecutar varios instrumentos, integra un grupo
de cuerdas («concierto» le llamaban entonces), que llega a ser muy conoci-
do y apreciado en Mérida y en poblaciones del interior del estado. Hacia
1880, musicaliza varios poemas de José Peón Contreras. Entre ellos, la
canción-danza Despedida; el vals-habanera Morir amando (En el abismo),
la canción-guaracha Vuelvo a ti y la canción La violeta. La primera de ellas,
llega a ser muy conocida en ciudades del centro del país. En 1884, actúa
con su grupo en la ciudad de Campeche. En ese conjunto participan el
cantante y compositor Antonio Hoil Calderón, el flautista y clarinetista
Primo W. Encalada, autor del chotis Éxtasis, y el «cornetinista» González.
En 1877, forma parte, como socio, del Conservatorio Yucateco de Música
y Declamación. Compone canciones románticas que interpreta con su
agrupación en reuniones sociales y serenatas, y aparece en los carnavales
de Mérida dirigiendo estudiantinas que cantan y bailan sus canciones jo-
cosas y satíricas. Para el carnaval de 1887, musicaliza el vals Despierta, con
letra de Víctor Hugo, el bolero Noches de luna, con letra de Manuel M.
Flores, y la canción Bacanal, con versos festivos de José «El Vate» Correa
Villafaña, que salen publicadas en un fascículo de obsequio. A principios
de los años noventa, conforma un conjunto con Arturo Cosgaya y Adolfo
Cesías, en las flautas; Nicanor Solís, Fermín Pastrana y Manuel Pasos, en
las guitarras, y José Cesías, en el tololoche; «Chan Cil» ejecuta el violín y
funge como director del conjunto. En 1892, colabora en la sección mu-
sical del periódico El Recreo Artístico, dirigido por Arturo Cosgaya. Obras
suyas aparecen publicadas en el semanario J. Jacinto Cuevas (1888 y 1894),
como la barcarola Amelia, con letra de Amado García, y el danzón Pedrito.
A fines de 1895, Cosgaya publica en La Gaceta Musical la partitura de la
guaracha La mestiza, que era parte “de la revista inédita titulada Mérida
al vuelo”. Poco antes, en el mes de junio, la había estrenado en el Teatro
Peón Contreras la simpática tiple cómica, Amadita Morales. En 1897,

28 Arte
es integrante de la sección filarmónica de La Ilustración Yucateca. Hacia
1903, entra a formar parte de la sociedad La Bohemia de Mérida “donde
se codea con los más conspicuos artistas y literatos-políticos del momento:
José Peón Contreras, Manuel Sales Cepeda, Ignacio Magaloni, José Pa-
trón Cervera, Lorenzo Rosado, Gustavo Río…” Es autor de las canciones
Serenata, con letra de Luis F. Gutiérrez Suárez; Un sueño, con Manuel
M. Flores; Antes que el negro y solitario olvido, con Fernando Velarde; Las
campanillas de tu balcón, sobre una rima de Gustavo Adolfo Bécquer, y
Acuérdate de mí, con Luis F. Pérez. Compone la danza ¿Te acuerdas?, con
letra de Rafael de Zayas Enríquez, y la guaracha Blanca azucena, con letra
de autor desconocido. De su total autoría son la guaracha Ko’oten boox y el
vals Las delicias, ésta la dedica al Club Anarquista en el carnaval de 1895,
y se publica en La Gaceta Musical. En estilo satírico compone, con letras
suyas, La mujer y la casa, Los tres besos, La Rafaelita (1897), A los ciudada-
nos diputados del Congreso y el chotis El matrimonio. Por su fecunda apor-
tación musical se le reconoce como «El Padre de la Canción Yucateca.»
Varias letras de sus canciones son incluidas en los dos tomos de El ruiseñor
yucateco (1902-1906). En el Cancionero (1909), llamado de «Chan Cil»,
se incluyen 8 partituras de sus canciones más conocidas. Fallece a los 61
años. Dos días después, La Revista de Mérida publica una amplia nota de
la que tomamos los párrafos siguientes:
…Corazón generoso, jamás se creó enemigos en su agitadísima
vida y nunca sintió tampoco el brote de la envida ni de la ambición
en su alma, en la que sólo florecieron las rosas de la sinceridad.
Buena prueba de todo esto es el sentimiento de pena general que
ha causado su muerte y lo extraordinariamente concurridos que
estuvieron los funerales del finado, verificados ayer en la mañana.
Cúmplase, pues, ya que es inevitable, la ley fatal a que está so-
metida la humana existencia, que mientras el cuerpo va a la tierra
de donde vino, las sonoras palpitaciones y las radiaciones simpáti-
cas que de su espíritu emanaron perpetuarán el recuerdo del popu-
lar trovador yucateco.
Sus restos reposan en el Monumento a los Creadores de la Canción
Yucateca. Una sala del Museo de la Canción Yucateca, honra su memo-
ria. Desde marzo de 1986, su busto en bronce engalana el escenario de
las serenatas del Parque de Santa Lucía. En 2007, el Centro Regional de
Investigación, Documentación y Difusión Musicales Gerónimo Baqueiro
Fóster publica el libro Chan Cil y otros precursores de la canción yucateca,
editado por el investigador Enrique Martín Briceño, quien incluye en esa
obra dos documentados trabajos de su autoría: «Un fúlgido raudal. Chan

Álbum de canciones yucatecas 29


Cil en la aurora de la canción yucateca» e «Interludio», de donde se ha
tomado parte de la información que aquí se asienta.

BAZIL, OSVALDO (Osvaldo Bazil Leiva). Poeta. Nace en Santo Domin-


go, República Dominicana, el 9 de octubre de 1884; muere en la misma
ciudad, el 5 de octubre de 1946. Es autor del poema “Pequeño nocturno»,
(extraído de un poema suyo más extenso titulado “Cadencias interiores”,
escrito en 1908 y publicado en La Cuna de América en mayo de 1915),
que sirve al compositor yucateco Domingo Casanova Heredia para com-
poner el bolero Ella, en 1925. Desempeña cargos diplomáticos en España
y Cuba. En 1910, conoce en La Habana al poeta Rubén Darío, con quien
traba estrecha amistad, y al compositor Eduardo Sánchez de Fuentes. Se
le considera el máximo representante del modernismo en Santo Domin-
go. Colabora con el periódico La Nación de Buenos Aires. Se dice que
fue el amor imposible de la poetisa Altagracia Saviñón. Es autor de los
poemarios Rosales en flor (Santo Domingo, 1906), Campanas de la tarde
(La Habana, 1922), Remos en la sombra, La cruz transparente (Buenos Ai-
res, 1939), Santiago de los Caballeros (1944) y la novela Relicario del alma
(Santo Domingo, 1936). Una calle de Santo Domingo y el Instituto de
Poesía de la población de San Cristóbal, llevan su nombre.

BOJÓRQUEZ, JOSÉ LEÓN (José León Bojórquez García). Músico,


compositor y director de orquesta. Nace en Hunucmá, Yucatán, el 22 de
septiembre de 1900; muere en Mérida, el 8 de septiembre de 1960. A los
seis años, improvisa con latas dos pequeños timbales. Se inicia en la música
como alumno de Liborio Mezo y toma sus primeras clases de violín con
Manuel Cáceres. En 1910, forma parte de la Orquesta Cristal. En 1912,
por estar enfermo el titular, toca el violín con una orquesta capitalina en el
Teatro Peón Contreras. Posteriormente, integra la Orquesta Yucatán con sus
coterráneos Julián Molina, Sebastián Canul, Prisciliano Ceballos y su her-
mano José Encarnación, entre otros. Viviendo en Mérida, es invitado por
Rubén Darío Herrera para integrarse a su orquesta como violín principal.
Con esa orquesta graba y actúa en la ciudad de México. En Nueva York, la
Orquesta Panamericana graba en el sello Columbia, dos jaranas suyas: Boxi-
ta linda, en junio de 1929, y Hasta que se raspe, en enero de 1931. A prin-
cipios de 1942, compone su danza Quisiera ser, con letra de José González
Beytia, que más adelante gana el primer premio en el concurso de canciones
del Club Rotario. Ese año, Daniel Ayala Pérez lo invita a integrarse a la
naciente Orquesta Típica Yukalpetén. El licenciado Santiago Burgos Brito,
director de Bellas Artes del Estado, le ofrece dar clases de solfeo y a dirigir la

30 Arte
orquesta de esa institución. En 1943, con letras de Ermilo Padrón, compo-
ne la suite regional Vieja noria, estrenada por la Orquesta Típica Yukalpetén
en su primera gira a la ciudad de México; el bolero Dos dolores y el bambuco
Mi penar, que obtiene el segundo premio del concurso del Club Rotario,
en 1944. También es autor de la suite Tahil, con letra de Rómulo Rozo. En
1944, compone el poema sinfónico Fantasía yucateca, que estrena la Or-
questa Sinfónica de Yucatán dirigida por Daniel Ayala. En la década de los
cincuenta funda y dirige la Orquesta Saint Cecil Jazz Band, con la que ame-
niza bailes de conocidas sociedades coreográficas de Mérida. En 1955, por
renuncia de Ayala, asume la titularidad de la Orquesta Típica Yukalpetén.
En octubre de 1959, ocupa la dirección de la Banda de Música del Estado,
por renuncia del maestro Efraín Pérez Cámara. Compone numerosas can-
ciones, entre ellas Prisionero de amor, con letra de Álvaro Díaz Zumárraga;
Tormento y Tus manos, con Humberto Lara y Lara; La canción del camionero,
con letra de Rómulo Rozo, y el vals Elsy, con letra de Amado Serrano. Son
de su entera autoría, la serenata La luna y las estrellas, los boleros Amor de
nuestra vida, Esquiva, Inútil sacrificio, Linda-linda, Negro Lucumí, No sé por
qué, Camino distinto, Tortura y Tú y yo, la marcha Salvador Alvarado y las
jaranas Mesticita linda, Lea, Zapateros de Hunucmá y una saga de jaranas
con el nombre común de Sisaleña. Muchas de sus obras están en el archivo
de la Orquesta Típica Yukalpetén. Es autor del danzón Orquesta Principal
grabado por Acerina y su Danzonera en sello Peerless. También es autor del
Himno del Colegio Maniobras Marítimas, de Progreso, con letra del doctor
Pedro I. Pérez Piña. Fallece a los 60 años a causa de una embolia cerebral.
Su retrato al óleo forma parte de la galería de compositores del Museo de la
Canción Yucateca.

BUENFIL, LICHO (Sérvulo Buenfil Chan). Trovador y compositor. Nace


en Izamal, Yucatán, el 3 de enero 1901; muere en la ciudad de México,
hacia 1970. Su niñez transcurre en Tekantó. Se avecina en Mérida. Forma
parte de los grupos de trova serenateros de la Plaza Grande. Es autor del
bolero Desdén, que nace sin letra, pero enseguida la viste Ermilo Padrón
López con un oportuno verso. Se dice que una noche en que caminaban
juntos sobre la calle 59, Buenfil le tarareó la melodía a Ermilo y éste le
fue adaptando la letra correspondiente. Poco después, se establece en la
ciudad de México. La canción alcanza éxito inmediato. En 1929, la graba
en la capital del país, en ritmo de danzón, la Orquesta de Juan de Dios
Concha; cantan el estribillo Felipe Castillo Vega y Fernando Marín, del
Quinteto Mérida. Por su parte, Guty Cárdenas la graba en Nueva York,
en octubre de ese mismo año. Licho adquiere el pintoresco restaurante

Álbum de canciones yucatecas 31


El Chemulpo, próximo al Teatro Blanquita. Allí se reúnen trovadores y
trasnochados parroquianos a disfrutar la tradicional bohemia yucateca.
Desdén se difunde rápidamente en la capital de la república. Figura en el
repertorio de Pedro Vargas, las Hermanas Águila, María Luisa Landín,
Toña la Negra, Ana María González y muchos grandes artistas de la época
como Los Calavera, Los Martínez Gil y Los Panchos. La orquesta de José
Gamboa Ceballos lo populariza en ritmo de danzón. También es autor del
bolero Cárcel de besos y musicaliza la danza Manantial de trinos, con letra
de Anselmo Castillo, y otras más.

CÁMARA TAPPAN, ARTURO. Trovador y compositor. Nace en Sisal,


Yucatán, el 28 de enero de 1904; muere en Mérida, el 19 de enero de
1990. Lo asientan en el Registro Civil como nacido en Mérida, el 8 de
mayo de 1906. En 1918, se inicia en la trova en el barrio de Santa Ana
cantando a dúo con Bernardo Solís. En 1920, se incorpora al Conjunto
Pathé, con Lorenzo P. Trejo, Roberto Rosado y Carlos Canto. En 1924,
ingresa al Conservatorio de Música y estudia solfeo con Francisco Blum y
Rita Milán Cervera, y violín con Halfdan Jebe. Ese año, compone el bam-
buco Manos blancas, con letra de Rafael Rodríguez. En 1925, da a conocer
su bambuco Peregrina, mensajera golondrina. En 1933, se establece en la
ciudad de México; allí canta a dúo con Víctor Madera. En 1934, com-
pone el vals Noche silente, forma un dueto con Francisco Beltrán y canta
a dúo con Wello Rivas en la XEAL. Forma parte del Conjunto Zamná,
de Benigno Lara Fóster. En 1935, compone el bambuco Mi canción, con
letra de Anselmo Castillo. Por esas fechas, compone Lloro tu ausencia. En
dueto con Víctor Madera actúa en la XEB; allí dan a conocer canciones
de ambos. Es integrante del Trío Lírico, con Pedro Baqueiro y Demetrio
Rejón. En 1938, estrena el capricho-bolero Mi despedida y da a conocer
el bambuco Todo en silencio y el bolero Ojos que hieren. En el restaurante
El Retirito participa con el trío Los Bohemios, junto a Demetrio Rejón y
al oaxaqueño Rogelio Mayoral. En 1940, con Ricardo Palmerín y Pedro
Fernández Trava, forma parte del Trío Palmerín que actúa en la XEW. En
1942, el trío se transforma en Conjunto Palmerín con el ingreso de Roge-
lio Mayoral, Demetrio Rejón y Carlos Salazar. A la muerte de Palmerín,
regresa a Mérida y forma dueto con «El Pollo» Castellot. Es invitado a
integrarse al Conjunto Yucatán, junto a Santiago Manzanero, Pedro Hoil,
Primitivo Novelo y Arturo Tolosa. Compone Playera y el bolero Relica-
rio triste, con letras de Ermilo Padrón. Desde su llegada a Mérida, hasta
1954, pertenece a la Orquesta Típica Yukalpetén. En 1946, forma parte
del Conjunto Mérida, de Demetrio Várguez. En 1948, se integra al Trío

32 Arte
Los Romanceros, de Arturo Alcocer, y en 1950 al Trío del Sureste. En este
período compone los bambucos: Inútil fuga, con letra de Humberto Lara
y Lara, y Tus pestañas, con Ermilo Padrón; Noche de amor, con Manuel
Contreras Gómez; Mi canción, con Anselmo Castillo; El azul de tus ojos y
Elda, con Juan Aguayo Axle. Son de su entera autoría los bambucos Ojos
que hieren, Soñé, Junto a tu reja y Eternamente, así como Osadía y el bolero
Amor sincero. En 1954, se retira de la trova profesional. En marzo de 1985,
el Ayuntamiento de Mérida le otorga la Medalla Chan Cil, por su larga
trayectoria en la trova yucateca y, en octubre de 1987, la Medalla Guty
Cárdenas por su fecunda inspiración. Su retrato al óleo se encuentra en la
galería de compositores del Museo de la Canción Yucateca.

CÁRDENAS, GUTY (Augusto Alejandro Cárdenas y Pinelo). Trovador,


compositor y cantante. Nace en Mérida, el 12 de diciembre de 1905; mue-
re en la ciudad de México, el 5 de abril de 1932. Es bautizado en el sagrario
metropolitano de la catedral de Mérida con el nombre de José Alejandro.
De familia acomodada, desde niño manifiesta afición por la música. Se
interesa por la guitarra oyendo tocar a Ricardo Palmerín que le da clases a
su madre y a su tío Fernando Pinelo; después recibe lecciones de Pepe Sosa.
Con «Chalín» Cámara, su compañero de escuela y de andanzas troveriles,
ensaya en el parque de Santa Lucía. Sus primeras canciones las compone
en el género de clave. La primera de ellas, Rayito de sol, con letra de Ermilo
Padrón, en mayo de 1924. En 1925, escribe Peregrino de amor, con letra de
Bernardo Ponce G. Cantón, quien la signa con el seudónimo de Antonio
D´ Acosta, y Dile a tus ojos, con Gabriel Antonio Menéndez. De 1926
es Flor, con una estrofa de Juan Antonio Pérez Bonalde y otra de Diego
Córdoba, y su primer bolero Para olvidarte, con letra de Ermilo Padrón.
En 1927, compone el bolero Nunca, con letra de Ricardo López Méndez.
Esta obra llama la atención del compositor Tata Nacho, quien lo invita a
darla a conocer en la capital del país, en ritmo de clave. Allí, Nunca obtiene
el segundo lugar en el concurso La Fiesta de la Canción, organizado por la
empresa Campillo en el Teatro Lírico. De inmediato la lleva al disco en el
sello Huici. En esa marca graba otros 20 fonogramas. En marzo de 1928,
su clave Ojos tristes, con letra de Alfredo Aguilar Alfaro, gana otro concurso
promovido por José Campillo, ahora en el Teatro Iris. Viaja de inmediato
a Nueva York, donde realiza una prueba en el sello Victor, en abril 4. Dos
días después, graba Flor y Ojos tristes en el sello Brunswick. Cinco días más
tarde, ya está en el elenco de la Columbia. Por esas fechas, la Orquesta
Típica Mexicana, de Miguel Lerdo de Tejada, graba Nunca en esa disque-
ra. En un tiempo récord de tres años y cinco meses, Guty graba un total

Álbum de canciones yucatecas 33


220 canciones de diversos géneros y estilos. Entre ellas, 22 canciones de su
autoría: Quisiera, Golondrina viajera, Aléjate, Si yo pudiera, Tú fuiste y Yo
quiero ser, con letras de López Méndez; Me iré soñando, con letra suya; Yo
pienso en ti y Blanca Rosa, con letras de Antonio Plaza; Fondo azul y Hoy que
vuelves, con Ignacio Magaloni (ver); Y mientras más, con Roberto Treviño;
La lágrima, con un poema de Gustavo Adolfo Bécquer; No me pidas que
vuelva, con letra del argentino José Aguilar; Pasión, con Luis Rosado Vega;
Piña madura, totalmente suya; A qué negar, con Federico Gamboa hijo;
Ausencia, con los Cuates Castilla; Dios te bendiga, con letra de Jorge Áñez;
Mi canción quisiera, con música de Áñez. Durante su estadía en los Estados
Unidos, actúa en la Casa Blanca ante el presidente Herbert Clark Hoover
y en los teatros Saint Joseph, de Nueva York, y Millions Dollars y México,
de Los Ángeles. En Hollywood canta en la película La dama atrevida. De
vuelta a México encabeza el elenco del Cancionero Picot en la XEW. Alterna
con Agustín Lara en las tardeadas del Teatro Iris. Hace giras por ciudades
del país y llega a Mérida en febrero de 1930. Su debut en el Peón Contreras
es apoteósico. Unos días después, actúa en cinco salas en una misma noche.
El domingo siguiente se presenta en los cines Esmeralda y Rialto, y el miér-
coles recibe el homenaje de los trovadores yucatecos en el Teatro Principal.
Allí alterna con Palmerín y Pepe Domínguez. Antes de retornar a la ciudad
de México, actúa en Campeche y en Ciudad del Carmen. A mediados de
1931, Mediz Bolio le propone crear un nuevo género de canción yucateca
con temática mayense. Mediz recrea pasajes de su libro La tierra del faisán
y del venado, que Guty musicaliza. Así nacen: Yukalpetén, Caminante del
Mayab y Xtabay. También componen Campanitas de mi tierra. A fines
de 1931, visita Cuba y entabla amistad con el poeta Nicolás Guillén con
quien compone Canto negro en estilo ñáñigo. La noche del 5 de abril de
1932, muere asesinado durante una riña en el Salón Bach de la ciudad de
México. Su muerte causa gran consternación en todos los sectores sociales
del país y del extranjero. Se le sepulta con honores en el Panteón Español.
En sus funerales los tenores Alfonso Ortiz Tirado, Pedro Vargas y Paco
Santillana entonan Rayito de sol y Nunca; Fanny Anitúa canta el Réquiem.
El domingo 13 de abril de 1958, sus restos son exhumados y velados en el
auditorio de la Sociedad de Autores y Compositores de México. Al día si-
guiente, son trasladados a Mérida para recibir honores en el Palacio de Go-
bierno y en la Escuela Modelo. En la catedral, se efectúan solemnes honras
fúnebres y, finalmente, son depositados en el Monumento a los Creadores
de la Canción Yucateca. En su honor, el Ayuntamiento de Mérida inaugu-
ra la Pérgola Guty Cárdenas del Parque del Centenario, en abril de 1943, y
crea la Medalla Guty Cárdenas, en octubre de 1967, para galardonar a los
más destacados compositores yucatecos. Desde octubre de 1987, su busto

34 Arte
en bronce engalana el escenario de las serenatas del Parque de Santa Lucía.
En diciembre de 2005, con motivo del centenario de su natalicio, la Socie-
dad Artística Ricardo Palmerín exhuma sus restos para rendirles homenaje
en la Escuela Modelo, el Palacio Municipal, la Plaza Principal, la catedral y
el Teatro Peón Contreras; después, los deposita en su mismo sitio. Una sala
del Museo de la Canción Yucateca honra su memoria.

CASANOVA, DOMINGO (Domingo Casanova Heredia). Trovador y


compositor. Nace en Mérida, el 20 de diciembre de 1890; muere en la
misma ciudad, el 13 de julio de 1957. Ve la luz primera en el barrio de
San Sebastián. De 1908 a 1910, estudia guitarra con el tabasqueño Ce-
cilio Cupido. Forma parte de la trova meridana. Su primer oficio es la
peluquería, la suya estaba situada en la esquina de La Verbena (calle 51
por 84). Hacia 1914, incursiona en la composición de canciones con la
danza Cuando se llega a querer. El éxito obtenido con su primera canción
lo llevó a componer la guaracha Amparito. Por algún tiempo, forma parte
del conjunto de Cirilo Baqueiro García-Rejón «Chan Cil II». En 1925,
musicaliza el bolero Ella, inspirado en el poema «Pequeño nocturno», del
dominicano Osvaldo Bazil. La adecuación a dos estrofas la realiza el poeta
yucateco José Rueda Ontiveros. Casanova se la dedica a la actriz Virginia
Fábregas que se encontraba de gira en Mérida. Ella, es el primer bolero
yucateco grabado en los Estados Unidos; lo lleva al disco el barítono cana-
rio Juan Pulido, en el sello Columbia de Nueva York, en mayo de 1925.
Dos meses después, lo graban en la misma ciudad Carlos Mejía y Rodolfo
Hoyos, con arreglo de Tomás Reyes, en sello Victor. Casanova también
compone el bambuco Cuando me miras, grabado en Nueva York, en el
sello Victor por el Dueto Muñoz y Balam, en abril de 1936, y el bolero
Manos de azucena, publicado en el cancionero Melodías del Mayab, en
agosto de 1944. Sus restos reposan en el Monumento a los Creadores de
la Canción Yucateca. Sobre su persona, asienta Baqueiro Fóster en La
canción popular de Yucatán:
Casanova era el hombre más extraño en su madurez. Cuando
todos se ataviaban con ropas blancas, para contrarrestar el calor
extremoso de la tierra, él lucía traje azul marino oscuro, camisa
blanca y corbata de colores vivos y en contraste con el traje. El pelo
abundante, que en su blanco color enmarcaba la tez morena de su
cara, tirando a negro, establecía contraste también con unos ojos
vivos, de color raro, entre negro y café, debajo de unas pobladas
cejas negras. El rostro de niño malcriado. Cuando conversaba hacía
reír constantemente a sus interlocutores.

Álbum de canciones yucatecas 35


CERVERA, PASTOR (Pastor Eucario de Jesús Cervera Rosado). Trova-
dor y compositor. Nace en Mérida, el 20 de febrero de 1915; muere en
la misma ciudad, el 31 de mayo de 2001. Figura emblemática de la trova
yucateca, su calidad musical se equipara a la de los grandes trovadores de
la época de oro de nuestra canción. De niño, escucha tocar la guitarra a
su tío Marcial Cervera Buenfil, quien le compra su primer instrumento.
A los nueve años, la música es su juego favorito. En su juventud inter-
preta canciones de Agustín Lara y forma parte del elenco artístico de la
XEFC. Su pasión por los bambucos, boleros y claves lo llevan a la canción
yucateca. Disfruta oyendo tocar a los trovadores Pepe Gómez, Chucho
Herrera y Medardo Cervera, quienes influyen en su formación musical. El
1 de diciembre de 1937, contrae matrimonio con Juanela Pacheco Borges.
Impulsado por Ermilo Padrón López, forma parte de los jóvenes compo-
sitores que se inician en el seno de la Sociedad Artística Ricardo Palmerín.
En 1954, compone sus primeras canciones: los boleros Así te quiero y El
collar, y el bambuco Como un lucero. En 1959, participa en el Concurso
de la Canción Yucateca Chan Cil organizado por la Sociedad Palmerín,
con dos temas de su autoría: La tarde y Así te quiero, que resultan finalistas.
A lo largo de su vida canta a dúo con su cuñado Medardo Cervera, con su
hermano Ermilo, con Juan Acereto, «Coqui» Navarro y Lía Baeza. Se le
conoce como El Último Bohemio de la trova yucateca. Baqueiro Fóster se
refiere a él como un inspirado compositor, audaz armonizador y original
autor de cantilenas: «No hay quien pueda negar que es un superdotado
para la música.» En total escribe más de cincuenta canciones. Entre ellas,
los boleros: Amor y dolor, Bésame con pasión, El silencio es mejor, Fuiste,
La fuente y Mi última canción; A mi musa, Cuando me faltas tú, La gloria
de tu beso, Madrigal, No sé hasta cuando, Si yo pudiera, Tan conmigo y Un
solo corazón; las claves A mi novia y A Celia; los caprichos Dime por qué,
La canción sin nombre y No comprendes, y los bambucos En tus ojos, El
trovador y Nuestro nido. Varias de sus canciones llevan letras de conocidos
poetas yucatecos, como los bambucos Como tú quieras, con Esteban Re-
jón Tejero, e Inútil, con Ermilo Padrón López; los boleros Besarte y morir,
con Fernando Laviada, y Ya están viejos mis sueños, con «Monís» Zorrilla;
el bolero-capricho La tarde, con Humberto Lara y Lara; la clave Mérida,
con Fernando Espejo, y Mujer y ave, con letra de Wilbert Mézquita, que
obtiene el primer lugar en el Concurso de Trova Yucateca, en 1998. Intér-
prete de excepción, por la limpieza y fidelidad de su ejecución guitarrís-
tica, deja su voz y sus canciones en una veintena de discos grabados entre
1962 y 1997.Viaja a España. Participa en encuentros troveros en Cuba
y Colombia. Actúa en la capital del país y en muchas ciudades de Méxi-
co. Recibe numerosas homenajes y reconocimientos. En diciembre 13 de

36 Arte
1973, el Ayuntamiento de Mérida le otorga la Medalla Guty Cárdenas.
En mayo de 1990, el gobierno del Distrito Federal, en coordinación con
el de Yucatán, le rinde un triple homenaje en la capital del país, con una
audición dominical en la Alameda Central, la imposición de la Medalla
Agustín Lara de la Sociedad de Autores y Compositores de México, en la
Casa de la Música Mexicana y un concierto de gala en el Teatro de la Ciu-
dad. En noviembre de 1995, el gobierno del estado le confiere la Medalla
Yucatán. En 2003, el Centro Regional de Investigación, Documentación
y Difusión Musicales Gerónimo Baqueiro Fóster, edita un cancionero con
su nombre, que contiene entrevistas, análisis críticos y 30 partituras de
sus canciones. En marzo de 2008, el Instituto de Cultura de Yucatán crea
en su honor la Medalla Pastor Cervera para galardonar a los veteranos tro-
vadores por «toda una vida en la trova yucateca». Sus restos reposan en el
Monumento a los Creadores de la Canción Yucateca. Su busto en bronce
engalana, junto con los de otros poetas y compositores, el escenario de las
serenatas del Parque de Santa Lucía. Una sala del Museo de la Canción
Yucateca honra su memoria.

CERVERA BUENFIL, MARCIAL. Poeta y compositor. Nace en Mérida,


el 23 de noviembre de 1874; muere en la misma ciudad, el 26 de junio de
1949. Se aficiona a la literatura desde muy joven. Sus poemas humorísti-
cos se publican en las revistas Pimienta y Mostaza y El Mosaico Yucateco.
Hacia 1902, compone la danza Estatua de Venus, que tiene como letra el
poema «Costeña», de Juan de Dios Peza. La canción alcanza fama interna-
cional. Forma parte de la Sociedad Lord Byron y escribe en la revista Arte
y Letras. Ejerce el magisterio y publica seis libros para niños. Escribe las
letras de las 12 canciones que integran el Cancionario infantil, editado en
1918 por el Departamento de Educación Pública del Estado. Tres de ellas
llevan música suya: Duerme Monina, La nube y De mi guitarra. Es autor
de la pastorela Flor de Nazaret y de las zarzuelas La prima de Aurora, Dios
los cría y Ofrenda floral. También escribe la opereta fantástica en un acto
Noche pagana. Sus letras y melodías gustaron mucho. Hacia 1930, Licho
Buenfil le musicaliza el bolero Cárcel de besos.

CÓRDOBA, DIEGO. Poeta y periodista. Nace en Cumaná, Estado Sucre,


Venezuela, el 12 de diciembre de 1891; muere en Caracas, en 1972. Una
de las voces más brillantes y dignas de la literatura venezolana. Sufre perse-
cución y cárcel por sus ideas liberales durante el gobierno militar de Juan
Vicente Gómez. Se exilia en los Estados Unidos y en Cuba donde ejerce el
periodismo. Mantiene correspondencia con José Juan Tablada. En los años

Álbum de canciones yucatecas 37


veinte, se avecina en la ciudad de México. Amigo del gobernador Álvaro
Torre Díaz, se establece en Mérida y colabora en el periódico oficial La Voz
de la Revolución. En 1926, a solicitud de Guty Cárdenas escribe la segunda
estrofa de la clave Flor; la primera es de Juan Antonio Pérez Bonalde. Ese
año, dos poemas suyos son musicalizados por Rubén Darío Herrera a ritmo
de clave: Lindo rayito de sol y Amor secreto; ésta última la canta Pepe Domín-
guez en La Habana en su función de despedida. Contrae matrimonio con
la yucateca María Jesús Méndez Erosa, tía del poeta Fernando Espejo. En
1927, dirige el diario matutino La Voz Peninsular. Poco después se establece
en la ciudad de México donde ejerce el periodismo. En los años cincuen-
ta, frecuenta en Cuernavaca a su coterráneo y amigo Andrés Eloy Blanco,
quien le dedica el Soneto a Diego Córdoba (1954), y se refiere a él en los
siguientes términos: “Es una austera y al mismo tiempo lírica encarnación
del decoro civil americano”. En 1955, publica en México un pequeño libro
titulado Caracas de la Bohemia, anecdotario de poetas y escritores. Es autor
del libro Miranda, soldado del infortunio, sobre Francisco Miranda, “el ol-
vidado abuelo de la libertad americana” y del poema Venimos a despedirte,
Andrés, escrito tras la trágica muerte del insigne bardo venezolano, acaecida
en la ciudad de México el 21 de mayo de 1955. El escritor mexicano Isidro
Fabela, en un artículo publicado en Excélsior en agosto 11 de 1958, asienta
“Cada vez que en América ha habido un atentado contra la independencia
de nuestros estados, Córdoba ha dejado oír su voz de protesta.”En 1958,
a la caída de Marcos Pérez Jiménez, es nombrado embajador en México.
A fines de los años sesenta, regresa a su país y vive en la ciudad de Caracas
hasta su muerte.

COVIÁN ZAVALA, JOSÉ MARÍA. Poeta. Nace en Timucuy, Yucatán, el


6 de abril de 1887; muere en la ciudad de México, el 10 de diciembre de
1973. Estudia en el Instituto Literario del Estado y en el Colegio Católico
de San Ildefonso de Enseñanza Preparatoria y Profesional. Junto con otros
talentosos jóvenes yucatecos, funda la Sociedad Lord Byron que edita la
revista Artes y Letras (1905-1911). En ella publica sus primeros poemas
«Reías», «Anhelos», «Al destino», «Vencida», «Hermano dolor» y «A su
piano», en los que «hace gala de su agudo sensualismo». En diciembre
21 de 1908, participa en la velada inaugural del Teatro Peón Contreras
leyendo su poema «La buena edad». En 1911, publica el fascículo Emo-
cionario, colección de 18 poemas de su autoría, con prólogo de José Inés
Novelo, editado en la imprenta de Luis Rosado Vega. En junio 7 de 1913,
se gradúa de abogado en la Facultad de Jurisprudencia del Estado. En
el ejercicio de su profesión, desempeña los cargos de juez de Distrito en

38 Arte
Mérida, Villahermosa y Veracruz, y agente del Ministerio Público en la
ciudad de México. Es autor del proyecto que da origen a la Confederación
de Cámaras de Comercio de México, en noviembre 3 de 1917. En marzo
de 1918, es nombrado secretario fundador del Consejo de Administra-
ción de La Revista de Yucatán que reaparece el 1 de octubre de ese año. En
1927, su poema «Mérida» resulta triunfador en los VI Juegos Florales de la
ciudad. Su aportación madrigalesca a la canción yucateca es significativa.
Ricardo Palmerín musicaliza Vampiresa; Andrés Acosta, Mano pequeña y
blanca; Pepe Gómez, Reja de oro y Los hoyuelos de tu cara; Chucho Herrera,
Boquita linda, y Edgardo Peniche López, Muchachita loca y Celos. El com-
positor yucateco Lauro Santa María, en el Álbum de canciones yucatecas
El Recuerdo (1950), y Ermilo Padrón, en su libro inédito “Los poetas de
la canción yucateca” (1952), le atribuyen la letra del bolero Duda, y así
aparece en la primera edición del Diccionario de la canción popular de Yu-
catán (2010), de Luis Pérez Sabido. Sin embargo, recientes investigación
confirman que la letra de esta obra es un fragmento del soneto Tus besos,
del peruano Felipe Sassone Suárez (ver), contenido en el libro La canción
del bohemio y otros poemas, publicado en Madrid, en 1917.

DÍAZ MASSA, MANUEL (Manuel Alonso Díaz Massa). Maestro, poeta


y compositor. Nace en Mérida, el 30 de octubre de 1909; muere en la
misma ciudad, el 5 de octubre de 1977. En 1928, se gradúa de maestro
normalista y da clases en varios centros educativos de Mérida. Ese año,
escribe la letra de El pájaro azul, que Pepe Domínguez musicaliza en ritmo
de clave-bolero. En 1932, la misma mancuerna compone Aquel pájaro
azul. Trabaja como locutor en varias radiodifusoras de Mérida; en la XEZ
conduce el programa La Hora Colón. De su completa autoría son los bo-
leros Pecado y castigo, grabado por el Conjunto Mérida y otros grupos de
trova, Si te vuelvo a besar, Luz de eternidad, Mentira sublime, Te olvidaré,
En deuda contigo, Por una sola caricia, Si porque eres bonita, Hablemos cla-
ro, Mujer meridana, Última gracia, Mi ansiedad, la clave Besos y lágrimas
y la balada Entrega. Todas ellas, con sus respectivas partituras de piano,
figuran en su libro Poemas y canciones publicado en 1980, con prólogo de
José Esquivel Pren. También es letrista del bolero Todo es bonito en ti, con
música de Candelario Lezama; del bambuco Sin esperanza, con música
de Ricardo Duarte Esquivel, que resulta finalista en el Concurso de la
Canción Yucateca, en 1965; del bolero Destino, con melodía de Arturo
Alcocer, grabada por Sergio Esquivel y otros cantantes, y de la clave Ca-
mino de tortura, musicalizada por Juan Acereto, quien la graba a dúo con
Pastor Cervera. Durante el trienio 1968-70, fue conductor de las serenatas

Álbum de canciones yucatecas 39


yucatecas del parque de Santa Lucía. Fino humorista, en 1971 publica el
epigramario Musa festiva de un yucateco, con prólogo y notas de Alfredo
Aguilar Alfaro. En diciembre 21 de 1972, el Ayuntamiento de Mérida le
otorga la Medalla Guty Cárdenas. Sus restos reposan en el Monumento a
los Creadores de la Canción Yucateca. Su retrato al óleo forma parte de la
galería de poetas del Museo de la Canción Yucateca.

DOMÍNGUEZ, PEPE (José del Carmen Domínguez y Zaldívar). Maes-


tro, trovador, compositor, poeta, director musical e impulsor de la canción
yucateca. Nace en Dzidzantún, Yucatán, el 16 de julio de 1900; muere en
La Habana, Cuba, el 11 de enero de 1950. Estudia en su pueblo natal y
luego en Mérida en el colegio de don Gabino J. Vázquez y en el Instituto
Literario del Estado. En 1915, forma parte del batallón de voluntarios
del movimiento armado de Abel Ortiz Argumedo. Ejerce como maestro
rural en fincas del municipio de Cansahcab. De esa época, es su primera
zarzuela Pancha Pinto, musicalizada por Rubén Darío Herrera. Trabaja
como maestro en el pueblo de Tenabo. El poeta Ricardo Mimenza Castillo
lo invita a colaborar en el periódico La Voz de la Revolución, en el que da
a conocer sus primeros poemas. Vuelve a Cansahcab y se integra al grupo
bohemio que edita el magazine Finis; escribe con el seudónimo de Solfe-
rino. En 1918, conoce en esa población al trovador Felipe Castillo Vega,
con el que canta a dúo. Ese año, compone su primera canción, Muñequita.
También por esos años, compone Ojos con alma de acero, Tengo miedo de
quererte, Rubia princesita, Serenata, La canción del ranchero y La rosa. En
1922, traslada su residencia a Mérida y canta a dúo con Ernesto Paredes.
En 1925, retorna a Cansahcab como empleado del Ayuntamiento y canta
de nuevo con Felipe Castillo, con quien lleva frecuentes serenatas a Mé-
rida. En esta ciudad crea una estudiantina con la participación literaria
del profesor Víctor M. Martínez y la colaboración musical de Candelario
Lezama. En 1926, junto con Felipe Castillo, viaja a Cuba con la compañía
de Celia Montalván. El dueto actúa en el Teatro Payret, de La Habana. Un
devastador huracán pone fin a la gira y Pepe regresa con su dúo a Yucatán.
Ricardo Palmerín lo invita a formar parte del Sexteto Mérida. Al retirarse
Palmerín en 1928, asume la dirección del grupo y lo transforma en Quin-
teto Mérida. Con el quinteto, actúa ese año en la revista México Multicolor
presentada por la compañía de Roberto Soto en los teatros Politeama y
Lírico, de la capital del país. A principios de 1929, viaja de nuevo a la ciu-
dad de México con el quinteto para grabar en el sello RCA Victor. En un
festival de Xochimilco, alterna con Guty Cárdenas. En septiembre de ese
año, emprende con su grupo una nueva gira a Cuba llevando como repre-

40 Arte
sentante al poeta Gabriel Antonio Menéndez. Actúa durante dos semanas
en el Teatro Campoamor de La Habana; allí estrena Aires del Mayab el 22
de octubre. Entabla amistad con Miguel Matamoros. El quinteto actúa
también en los centros nocturnos Yacht Club y Montmartre, y en las ciu-
dades de Camagüey y Matanzas; de vuelta a Mérida, hace presentaciones
en los salones Pathé, Esmeralda y Alcázar. En marzo de 1930, participa en
el homenaje que le rinde la trova yucateca a Guty Cárdenas en el Teatro
Principal. En septiembre de ese año, hace una nueva gira a la capital del
país para amenizar con su quinteto la recepción que don Emilio Azcárraga
Vidaurreta ofrece a sus invitados por la inauguración de la XEW. Después
de esa gira, el quinteto se desintegra. Pepe canta a dúo con Panchito Al-
puche y luego con Manuel López Barbeito. En 1932, Candelario Lezama
le musicaliza dos letras: la clave Ensueño y la danza Distancia. En enero 30
de 1934, estrena en el Teatro Peón Contreras su revista musical Eméritas
Hispanas, con libreto de Víctor M. Martínez. Entre los números musica-
les destacan Peinetones, Fantasía morisca y Mérida noble, posiblemente la
primera canción dedicada a nuestra ciudad. Por esos años, Pepe asume la
dirección artística de la XEZ. Allí impulsa a Rosa María Alam, Beatriz Eu-
genia, Teté Cuevas, Miguel Ángel Torres, Pepe Zaldívar y a otros cantantes
y trovadores que destacan en la vida musical de Mérida como Imelda
Rosado, Pastor Cervera, Sebastián Orozco, las hermanas Rubio Osorio,
María Jesús Maldonado y otros más. En esos años, inventa un instrumen-
to al que denomina lirina. En 1938, Chucho Herrera musicaliza uno de
sus poemas: Yo te quiero. Ese año viaja nuevamente a la ciudad de México.
No le va bien, pero es invitado a trabajar en una radiodifusora de Puebla,
de la que llega a ser director y copropietario. Allí, permanece durante
cinco años. Retorna a la capital del país y forma nuevamente el Quinteto
Mérida, con Antonio Soto, Miguel Ángel Torres, Pedro Fernández Trava
y Juárez H. García; actúan dos veces por semana en la XEW y emprenden
giras a Torreón y Monterrey. A principios de 1946, vienen a Mérida. Al
retornar a la capital, el grupo se desintegra. Iniciando 1949, Pepe regresa
a Mérida con un nuevo Quinteto integrado por Antonio Soto Lizcano,
María Jesús López y las hermanas Marcela y Graciela Medina. Recibe un
apoteósico agasajo de la comunidad de trovadores encabezada por Ermilo
Padrón López. Emprende una nueva gira a Cuba. En La Habana, se le
desarrolla un cáncer de pulmón que le causa la muerte. Por gestiones de
la Sociedad Artística Ricardo Palmerín, su cadáver es trasladado a Méri-
da para ser velado en el local de la Sociedad La Unión y sepultado con
honores en el Cementerio General. Entre su extensa producción musical
destacan El pájaro azul y Aquel pájaro azul, con letras de Manuel Díaz
Massa. Con versos de Carlos Duarte Moreno compone la clave Granito de

Álbum de canciones yucatecas 41


sal, el bambuco Manos de armiño, la canción Amor de ranchero y las claves
Melancolía y Madrigal. Con letras de Ermilo Padrón López, musicaliza la
serenata ¿Te acuerdas?, la clave Torcacita, la clave-bolero Flor del mal; las
canciones Plenilunio, Plenitud, Polvo de luna y Muchachita que sueñas; los
boleros Suspiro, Vivir, Responde, Beso y flor, Si llegara a besarte y Esperaré
en silencio. Con Víctor M. Martínez, las claves Beso asesino y Aquel beso, la
canción Mérida noble, la danza El romance de Hunaccel, así como El abani-
co y Por ese beso, entre otras. Con letra de Manuel Jesús Martínez Herrera,
padre del poeta Víctor M. Martínez, la danza La rosa. De la fecundidad
poética de Pepe, asienta Ermilo Padrón:
De cada tres canciones de [Pepe] Domínguez, dos tienen versos
suyos y en la mayoría de tales versos hay cualidades suficientes para
que las cantinelas sean consideradas como de bastante valor.
Destacan, entre ellas, la clave Mañanita, grabada por Guty Cárdenas, en
Nueva York, en noviembre de 1928; el capricho-bolero Almendra roja; el
vals Milagrería, la danza Tu bien sabes, las claves Punto final, Dentro de mí,
Cabecita loca y Dicen las olas; las claves-boleros Toda tuya, Alí Babá y Orgu-
llo; las canciones A ti madre mía, Tengo miedo de quererte y Como a la rosa;
la canción-bolero Comunión; los boleros Tú como yo, Tu traición, Dime
que fuiste, Duda y Las suegras; los bambucos Ojos soñadores y No cierres los
ojos; la suite de jaranas Mesticita de mi tierra; las jaranas Por yucateco, Bikín
(Cuando) y Alma y flor; el pasacalle Nosotros los estudiantes, el chotis Por fin,
y muchas canciones más. El 14 de enero de 1962, sus restos son trasladados
con honores al Monumento a los Creadores de la Canción Yucateca; en
el acto destaca la participación de la Orquesta Típica Yukalpetén. Desde
1979, su retrato al óleo, forma parte de la galería de compositores del Mu-
seo de la Canción Yucateca. En diciembre 3 de 1987, fue develado su busto
en bronce en el escenario de las serenatas del parque de Santa Lucía y, en
julio de 2000, en ocasión del centenario de su natalicio, los investigadores
Beatriz Heredia y su esposo Rafael de Pau, publicaron el libro Pepe Domín-
guez, un pilar de la canción yucateca, documentado trabajo de donde se ha
tomado gran parte de la información que aquí se asienta.

DUARTE MORENO, CARLOS (Carlos Ramón Duarte Moreno). Poeta,


escritor y periodista. Nace en Mérida, el 15 de septiembre de 1900; muere
en la ciudad de México, el 22 de abril de 1969. Hijo natural del escritor
y político Delio Moreno Cantón. Estudia en el colegio elemental de don
Gabino de J. Vázquez y en el Instituto Literario del Estado. Hacia 1915,
se inscribe en la Escuela de Medicina, pero deja sus estudios para abrazar

42 Arte
la causa de las transformaciones sociales, impulsadas por Salvador Alvarado
y Felipe Carrillo Puerto. En 1919, funda el periódico semanal La tribuna.
Ese año, se estrena en el Teatro Independencia su comedia Cuando las nubes
pasan, con música de Ernesto Mangas. Con el mismo compositor escribe
El hundimiento del «Esperanza», El tonto, La infamia y El primer sueño. En
diciembre 18 de 1923, resulta electo diputado al congreso del estado por
el primer distrito. Es encarcelado durante la asonada que culmina trági-
camente con el asesinato de Felipe Carrillo Puerto. Restablecido el orden
constitucional, toma posesión de su cargo en abril 28 de 1924. Funda los
semanarios Bandera, Gladios y Pueblo; dirige la revista Tierra, órgano del
Partido Socialista del Sureste. En 1929, en mancuerna con Pepe Domín-
guez (ver), compone Aires del Mayab, obra emblemática de la trova tradi-
cional que eleva la jarana yucateca a género de nuestra canción, así como el
bambuco Manos de armiño y la clave Granito de sal y, al año siguiente, las
claves Manzanita y Melancolía, y la canción Amor de ranchero. Rubén Darío
Herrera (ver) le musicaliza la clave-bolero Boca loca. De 1931 a 1934, por
razones personales se exilia en La Habana. Allá escribe en los periódicos El
País e Información y en las revistas Bohemia, Filmópolis, Orbe y Parisina.
A su regreso a Mérida, ofrece recitales y conferencias y publica su novela
Levadura, con prólogo de Ricardo Mimenza Castillo. En enero 6 de 1935,
escribe el poema Tengo un amorcito lindo, dedicado a Mérida en su aniver-
sario, que Candelario Lezama (ver) musicaliza en ritmo de bambuco y que
alcanza fama en la XEW de México. La misma mancuerna compone la
clave Las dos hermanas, Flor de azahar, Poquito a poco, Daga, Gracias, Hoja
de malva, Lazo de seda, Limoneros y la jarana Aguilucho nuestro, dedicada
al malogrado aviador acróbata Alonso Garibaldi Baqueiro, cuya partitura
publica el domingo 29 de septiembre de 1935 el Diario del Sureste. En este
periódico, publica poemas, cuentos y sus leídas columnas Caminando por
las calles, Arenas de mi desierto, Apuntes de la semana, así como artículos de
investigación bibliográfica. En tres ocasiones ocupa la presidencia de la Liga
de Periodistas del Sureste de México. En mayo 23 de 1937, se estrena en el
Teatro Colonial su comedia La jaula, actuada por Emma Piñeiro, Ernesto
Pacheco, Adela Medina, Alfredo Sánchez, Celia Romero, Mario Ceballos y
Manuel Fernández Trava. Es autor del drama en prosa rimada Como el alma
de los cántaros, aún sin estrenar. A principio de los años cuarenta, dirige el
programa La Prensa, en la XEFC. En enero de 1946, una selección de su
obra lírica es publicada por el escritor José Díaz Bolio en el fascículo Rosa
poética de la revista Registro de Cultura Yucateca. En 1948, se estrena en Mé-
rida su revista musical Tierra misteriosa y fragante. En 1953, Manuel López
Barbeito (ver) musicaliza la clave La rosa de mis sueños y, un año después, el
vals El reloj del amor. En 1954, la compañía de Daniel «El Chino» Herrera

Álbum de canciones yucatecas 43


estrena en el Teatro Fantasio su revista regional Xocbichuy, con dirección
musical de Fausto Pinelo Río. Finalizando los años cincuenta, funda y dirige
el Grupo Yucateco de Experimentación Teatral. En julio de 1961, su poema
La hora trágica de Apolo, dividido en 14 sonetos, gana los III Juegos Florales
Nacionales de Ciudad del Carmen. En el tomo XII de la Historia de la Lite-
ratura en Yucatán, el escritor José Esquivel Pren hace un análisis de su obra
poética. En los años sesenta, se establece en la ciudad de México. Es socio
fundador de la Peña Literaria del Club de Periodistas y miembro del Ateneo
de Ciencias y Artes de México. Escribe en la revista Hoy y en los diarios Ex-
célsior y El Nacional y en el Boletín Bibliográfico de la Secretaría de Hacienda.
Hacia 1966, es nombrado director del Boletín de la Sociedad de Autores y
Compositores de Música. Fallece y es sepultado en el Panteón Jardín. En
marzo de 1971, Carlos Echánove Trujillo reproduce parte de su obra poé-
tica en el Boletín Bibliográfico de la Secretaría de Hacienda. Desde 1992, su
retrato al óleo forma parte de la galería de poetas del Museo de la Canción
Yucateca. En 2004, su nieto Guillermo de Luna Duarte, musicaliza el tema
Muchachita, que tiene por letra el poema Condena, escrito en abril de 1967;
lo graba con el grupo Libre Albedrío. Por gestiones de la Sociedad Artística
Ricardo Palmerín y con el apoyo del Instituto de Cultura de Yucatán y la
Sociedad de Autores y Compositores de México, sus cenizas son trasladadas
a Mérida y depositadas en el Monumento a los Creadores de la Canción
Yucateca, el 18 de marzo de 2009. La noche anterior, es objeto de un magno
homenaje literario-musical en el Teatro Peón Contreras.

ESPINOSA ALCALÁ, LUIS (José Luis de Gonzaga Espinosa y Alcalá).


Compositor y poeta. Nace en Mérida, el 21 de junio de 1932; muere en
la misma ciudad, el 1 de enero de 2009. En plena juventud compone
canciones que son éxito en Yucatán. Varias de ellas, están en el reperto-
rio de la Orquesta Típica Yukalpetén y de numerosos tríos. En 1950, su
canción Cuándo, gana un concurso de composición en el Cine Rex. Crea
en Mérida una compañía disquera con la que da impulso a numerosos
grupos de trova e intérpretes locales. En varias de sus canciones describe
aspectos de la Mérida que le toca vivir. Es autor de A Yucatán (1960), uno
de los primeros joropos escritos en nuestra tierra; de los bambucos Noche
envidiosa, Cuándo, Amor bendito y A un querube; de las claves Flamboyán
del camino y Mérida colonial; de las claves-boleros Guitarrita yucateca y
Ríe; de los boleros Silencio azul, Volver a ti, Campanitas de plata, Tú y yo
y La tormenta que gana el Festival de la Canción Guty Cárdenas, en la
ciudad de México en 1970, y graba Roy junto con El mundo de los sueños.
Por la temática que aborda en sus canciones se le considera «El Paisajista

44 Arte
Musical del Mayab». En diciembre 26 de 1974, el Ayuntamiento de Mé-
rida le otorga la Medalla Guty Cárdenas. En marzo de 1978, forma parte
de la delegación mexicana que asiste al Primer Encuentro de Las Méri-
das del Mundo; la delegación es recibida por los reyes de España en el
Palacio Real de Madrid. Para esa ocasión, compone Novia del Guadiana,
que se estrena en Mérida de Badajoz. En 1990, escribe el joropo Mérida
venezolana, que estrena el trío Los Ángeles en esa ciudad andina durante
el III Encuentro de las Méridas del Mundo. También es autor de Vals de
amor, de la jarana Naranjita de Oxkutzcab y de muchas más. Varias de
sus canciones están en el repertorio de la Orquesta Típica Yukalpetén
y de numerosos tríos. En abril de 2000, durante el V encuentro de las
ciudades hermanas es declarado «Cantor de las Méridas del Mundo».
En 2008, escribe el pasillo Palomas, que dedica a sus cuatro nietas. En
octubre de ese año, es objeto de un homenaje en Mérida de Venezuela.
Su retrato al óleo forma parte de la galería de compositores del Museo de
la Canción Yucateca. En marzo 22 de 2010, sus cenizas son trasladadas
al Monumento a los Creadores de la Canción Yucateca, tras ser homena-
jeado, la noche anterior, en el Teatro Peón Contreras en el acto inaugural
del Festival de Trova Tradicional Yucateca.

ESQUIVEL PREN, JOSÉ. Poeta e historiador. Nace en Mérida, el 30 de


marzo de 1897; muere en la ciudad de México, el 27 de noviembre de
1982. En 1921, se gradúa en la Escuela Libre de Derecho, de la ciudad de
México. En 1922, retorna a Mérida, forma parte del grupo literario Esfinge
y se vincula con la trova yucateca. Ricardo Palmerín le musicaliza nueve
poemas: los bambucos Las dos rosas (1923) y Que entierren mi cuerpo (1925);
la danza Cuando ya no me quieras (1923), que suele cantarse como bolero;
el vals La ofrenda (1924), el capricho Mírame sin miedo (1924), la clave
¿Qué será lo que sueñas? (1925) y otras más. Algunas de ellas forman parte
del álbum Canciones de Palmerín, publicado por la Compañía Tipográfica
Yucateca, en 1934. En 1926, se establece en la capital del país y es maestro
de la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus poemas figuran en
antologías de Perú, Uruguay, Argentina y México. Es autor de la Historia
de la Literatura en Yucatán, en 18 tomos y un apéndice, publicada por la
Universidad Autónoma de Yucatán, de 1957 a 1981. Lamentablemente se
ha perdido la música de tres canciones escritas en 1926: Milagro de amor,
Triste canción y Quiero beberme tu llanto, cuyas letras aparecen en el fascículo
Viejos poemas vagabundos, publicado en 1980. Por su fecunda labor recibe
numerosos reconocimientos. En 1960, la Universidad de Yucatán le otorga
el grado de Doctor Honoris Causa y el gobierno del estado le confiere la Me-

Álbum de canciones yucatecas 45


dalla Eligio Ancona. En agosto 29 de 1976, el Ayuntamiento de Mérida le
otorga la Medalla Guty Cárdenas. Su retrato al óleo forma parte de la galería
de poetas del Museo de la Canción Yucateca.

FLOR, NOÉ DE LA (Noé de la Flor Casanova). Poeta, escritor, jurista


y político. Nace en Teapa, Tabasco, el 29 de mayo de 1904; muere en la
ciudad de México, el 10 de agosto de 1985. Estudia en el Instituto Juárez,
de la ciudad de San Juan Bautista, hoy Villahermosa. En 1930, se gradúa
de abogado en la Escuela Nacional de Derecho de la UNAM. Desempeña
diversos cargos en el Poder Judicial. En 1936 es miembro fundador del
Frente Socialista de Abogados de México. De 1943 a 1946, es gobernador
del Estado de Tabasco. Durante su mandato se inicia el renacimiento del
Instituto Juárez, se reinstala la Carrera Magisterial y los planes de estudio
se ajustan a los de la SEP y de la UNAM. De 1952 a 1958, es magistrado
del Tribunal Superior de Justicia del Distrito y Territorio Federales. Pu-
blica los poemarios siguientes: Díaz Mirón y otros poemas (1935), Paisaje
nada más (1938), Balcón al viento (1958) y Licor del silencio (1982). Varios
de sus poemas son musicalizados por compositores yucatecos. Carlos Sala-
zar Manzanero compone el bambuco Mi ensueño, en 1955, y Manuel «El
Chel» Solís musicaliza la clave La tarde, los bambucos Enojos y Papelero, y
los boleros He perdido los ojos, Juraste, Hay en tu boca y Te perdono.

GALAZ, ENRIQUE El Curro (Enrique Galaz Chacón). Trovador y com-


positor. Nace en Hunucmá, Yucatán, el 27 de marzo de 1900; muere en
Tijuana, Baja California, en 1975. Desde niño siente inclinación por la
música popular, especialmente por la caribeña. Aún no cumplía los seis
años de edad, cuando recibe las felicitaciones del presidente Porfirio Díaz
por la ejecución de los timbales en un danzón interpretado por la orquesta
de don Pepe Cuevas, durante una recepción ofrecida al mandatario en su
visita a Yucatán, en febrero de 1906. A partir de entonces empieza a ser
solicitado como percusionista en fiestas tradicionales y bailes de carnaval.
A los 10 años, canta haciendo segunda voz. Aprende a tocar la guitarra. A
los 18 años, compone su primera canción, el bolero Madrigal. Los versos
los toma del poemario Amorosas, del periodista Carlos R. Menéndez. Tal
hecho ocurre durante la fiesta comunitaria de la hacienda Cacao, de los
hermanos Ponce Cámara. Madrigal es el más antiguo bolero yucateco que
se conoce hasta la fecha. Con Augusto Ponce Escalante, su amigo inse-
parable desde su niñez en la Escuela Central, forma el conocido Dueto
Ponce y Galaz que triunfa en varios certámenes de Mérida. En agosto de
1919, cantando a dúo con Ponce, participa en el concierto de presenta-

46 Arte
ción del dueto de bambuqueros colombianos Wills y Escobar, efectuado
en la planta alta del Ateneo Peninsular y auspiciado por la Asociación de
Periodistas de Yucatán. Luego integra un cuarteto con Ponce, José Padrón
Reyes y José Barón Kelly, que se hace famoso en la península. Por esos
años, asesora musicalmente a los estudiantes de medicina que se inician en
la trova yucateca. Con letras del doctor Fernando Aguilar Solís, musicaliza
los boleros Errante y En mis noches de dolor y la clave Ave abandonada. En
1921, durante la temporada veraniega de Telchac, con letras de Ermilo
Padrón López compone el bolero Esquiva, la guaracha Corazón azorado, el
bolero-son Playas de Telchac, quizás el primero de su género escrito en Yu-
catán, y el vals Florida reja. En septiembre de ese año, el cuarteto se enrola
con el grupo de trovadores que envía el gobierno de Yucatán a la ciudad
de México para participar en las fiestas del Centenario de la Consumación
de la Independencia. En la capital del país, frecuenta los círculos sociales e
intelectuales. Allí, el historiador Rubén M. Campos lo escucha interpretar
su bolero Para no darme cuenta de la vida, cuya letra es el soneto «Salud»,
del colombiano Julio Flórez; obra que el estudioso incluye en El folklore y
la música mexicana. Cien aires nacionales para piano, editado en 1928 por
la Secretaría de Educación Pública. A fines de ese año, Guty Cárdenas
graba, en la Columbia de Nueva York, dos canciones de Galaz: el bolero
No me olvides, a dúo con Adolfo Utrera, y el capricho-vals Quiero, acom-
pañado por la Orquesta Viva Tonal. Este vals fue grabado también por la
Orquesta de Guillermo Posadas, en el sello Víctor, por el Dueto Medi-
Salas en San Antonio, Texas, en 1929, y por el Quinteto Mérida, de Pepe
Domínguez, en la ciudad de México, en 1930. Por motivos personales
deja la trova profesional y fija su residencia en Tijuana, Baja California,
en donde compone el bolero Aquel beso, el son Mi jardín, el tango Feliz,
el vals Tijuana, la evocación Danza maya y el paso doble Sevilla que, jun-
to con Madrigal, Esquiva y Para no darme cuenta de la vida, graba con
su guitarra en dos discos caseros de 45 rpm, hacia 1950. En 1968, visita
Mérida en compañía de Mateo Ponce Escalante, y juntos participan en
el programa Panorama de la Canción Yucateca, de Canal 3, dirigido por
Jorge A. Peniche y Peniche, a quien obsequia los dos discos mencionados,
que hoy forman parte del acervo del Museo de la Canción Yucateca. Son
de su autoría: La mañana está de fiesta, con letra de Jaime Torres Bodet, y
Ofrenda, con letra de Antonio Plaza. También es autor de Al sellar tu boca,
Aquella noche, Con tus labios y tus ojos, Cuando te vi, Déjame gozar, Felici-
dad, Florecita, Me prohíbes que te vea, No me comprendes, Olvidarte, jamás;
Pagarás, Para qué voy a cantar, Sigue la senda perdida, Sueño y realidad,
Triste es mi vida, Tú me harás feliz y Tus ojos negros. Algunas de ellas, con
letristas cuya identidad se desconoce.

Álbum de canciones yucatecas 47


GARCÍA, PABLO (Pablo García Ortiz). Abogado, poeta y político. Nace
en Mérida, el 1 de septiembre de 1888; muere en la ciudad de Méxi-
co, en fecha desconocida. Nieto del prócer campechano Pablo García y
Montilla, ve la luz primera en la calle 66, número 509. Estudia abogacía.
Forma parte de la sociedad literaria Lord Byron y escribe en la revista
Artes y Letras. En septiembre de 1910, participa como orador en la velada
literario-musical efectuada en el Teatro Peón Contreras para conmemorar
el Centenario de la Independencia. A partir de 1918, frecuenta la peña
bohemia del Café Ambos Mundos. Es autor del poema que sirve a Pedro
Baqueiro García-Rejón para componer el bambuco Tus ojos, en 1922. Se
dice que lo componen en una banca del parque de San Juan, cercano a
sus respectivos domicilios. Los versos los firma con el seudónimo de Jean
Mistral. En mayo de 1929, Guty Cárdenas y Chalín Cámara lo graban en
la Columbia de Nueva York, en ritmo de clave, con el nombre de Ojos ne-
gros. La canción se conoce entre los trovadores yucatecos como Son tus ojos
negros. En julio 14 de 1923, participa como orador en la ceremonia inau-
gural de la carretera Dzitás-Chichén Itzá, construida durante el gobierno
de Felipe Carrillo Puerto. En 1925, es electo diputado al Congreso de la
Unión; ocupa el cargo de secretario de la Gran Comisión en la XXXIII
Legislatura Federal.

GARCÍA Y GARCÍA, APOLINAR. Poeta y escritor humorista. Nace en


Chancenote, Tizimín, Yucatán, el 23 de julio de 1837; muere en Méri-
da, el 29 de abril de 1886. Estudia en Tizimín y en el Seminario de San
Ildefonso de Mérida; se gradúa de abogado el 11 de agosto de 1860. A
partir del ese año, da a conocer sus poemas líricos en la revista literaria La
Guirnalda; los de género satírico en sus periódicos El Mus y La Cola del
Mus y en otras revistas de espíritu sarcástico como La Burla, El Tío Luna,
El Escorpión y El Corcovo. Escribe en el periódico oficial del gobierno del
estado, La Unión Yucateca, del que es director en 1885. Es autor de la letra
de la canción más antigua del repertorio yucateco, El amor paternal, mu-
sicalizada por José D. Sierra, cuya partitura de piano aparece publicada en
la página 100 de la revista La Guirnalda, en octubre de 1860. Esta obra,
pionera del cancionero yucateco, forma parte del archivo histórico de la
Orquesta Típica Yukalpetén; la interpretaba el tenor Eduardo Rosado.

GONZÁLEZ BEYTIA, JOSÉ. Profesor, poeta y político. Nace en Valla-


dolid, Yucatán, el 17 de junio de 1908; muere en Mérida, el 16 de sep-
tiembre de 1988. En 1922 ingresa a la Escuela Normal Mixta del Estado,
en la que se gradúa como profesor de enseñanza primaria, en 1925. Un

48 Arte
año antes, gana el campeonato estatal de oratoria y representa a Yucatán
en el certamen nacional. Durante varios años ejerce como maestro en la
Escuela Hidalgo. En 1930 es nombrado secretario de la policía judicial.
En 1940, traslada su domicilio a la ciudad de México para laborar en la
Secretaría de Gobernación y en el Instituto Nacional de Bellas Artes. En
1942, regresa a Mérida como secretario particular del gobernador Ernesto
Novelo Torres. Ese año, obsequia un poema de su autoría al compositor
José León Bojórquez, violinista de la Orquesta Típica Yukalpetén, que lo
musicaliza como danza con el nombre de Quisiera ser. La canción obtiene
el primer lugar en un concurso organizado por el Club Rotario, en 1944.
En 1943, resulta electo diputado al Congreso del Estado. En 1946 es
electo gobernador de Yucatán para un período que por primera vez sería
de seis años. Durante su administración se construyen numerosas escuelas
en todo el estado; a muchas de ellas se les dota de escenario y de piano. En
septiembre de 1951, por discrepancia con el presidente de la República,
pide licencia indefinida de su cargo y viaja a La Habana, Cuba, donde vive
una corta temporada. En 1953 se traslada a la ciudad de México y, al año
siguiente, retorna a Mérida.

HERRERA, CHUCHO (Manuel Silvestre de Jesús Herrera Ramírez).


Trovador y compositor. Nace en Peto, Yucatán, el 31 de diciembre de
1901; muere en Mérida, el 22 de mayo de 1979. Tenía 11 años cuando
su familia se establece en Mérida. A los 16, aprende a tocar la guitarra
con el peluquero Enrique Cetina, del barrio de Santiago. Hacia 1925, el
trovador Olegario Gasque, del barrio de Santa Ana, le enseña el estilo de
interpretar y componer canciones yucatecas. Forma el Cuarteto América
con Alonso Quintal, Daniel Tenorio y Viviano Traconis. En opinión de
Baqueiro Fóster, su manera de tocar la guitarra recuerda aquel tan emoti-
vo de Fermín Pastrana. Sobre sus canciones, asienta el musicólogo en su
libro La canción popular de Yucatán:
La melodía de este compositor está tejida como hilo de seda en
un acompañamiento armónico extremadamente móvil, de gran ri-
queza funcional, que aprovecha las tonalidades de los seis primeros
grados de la escala mayor y posee un sentimiento reminiscente de
las viejísimas canciones yucatecas anteriores a la influencia de Cuba
y de Colombia, pero con un concepto moderno, es decir, con su
aportación propia de músico creador, de inspiración fácil, de mu-
cha elevación.
Forma parte del Quinteto de Trovadores Yucatecos, de Ricardo Palme-
rín, que estrena su canción He soñado, con letra de Ermilo Padrón López.

Álbum de canciones yucatecas 49


Canta a dúo con Pepe Gómez, quien pone letra a Plegaria a la madre. El
dueto cuenta con el violín de Moisés «El Chel» Flores. A principios de
1929, el Trío Alpuche-Ferreiro-Tenorio le graba en Nueva York la clave-
bolero No dudes de mí. En 1931, bajo su guía, un coro mixto interpreta
en el Liceo de Yucatán su canción Dos estrellas y dos palmeras, con letra
de Ermilo Padrón López. Ese año, en el Cancionero yucateco se publica
la partitura para voz y piano de su canción Mariposa pequeñita, con letra
de Guilbardo López Polanco. Por esa época compone la canción-bolero
Boquita linda, con letra de José María Covián Zavala. Hace dúo con San-
tiago Manzanero y, ocasionalmente, con Lauro Santa María y Chucho Fe-
rreyro. A partir de 1945, administra durante varios años el Country Club
y luego el Club 57. Por algunos años, se hace cargo del bar La Cueva del
Hotel Mérida. De esa época es su canción-vals Reina de reinas, que dedica
a la señorita Alicia González G. Cantón, reina de la XVIII Convención
Hotelera de 1959. En los años sesenta, es propietario del bar bohemio La
Isla (calle 82 número 450). El sitio es frecuentado por políticos, artistas
y compositores. El atractivo principal es escucharle cantar viejas cancio-
nes acompañado de su guitarra. Ocasionalmente, el sitio es frecuentado
por otros trovadores como Vicente López Novelo y Adolfo Camelo. De
ese tiempo, es su canción-bulerías Mi Mérida, estrenada en Santa Lucía
por el barítono Emilio Alonzo y grabada en 1968 por la Orquesta Típica
Yukalpetén con la voz de Eduardo Alonzo. En junio de 1973, compone
el pasodoble Roxana, dedicado a la señorita Roxana Villares Moreno,
electa Señorita México. A partir de ese año, forma parte del elenco del
bar El Trovador Bohemio, de Lía Baeza, donde alterna con Pastor Cervera
y Ofelia Zapata. Es autor de los boleros Yo te quiero, con letra de Pepe
Domínguez, y Tu indiferencia, con versos del soneto «Amor verdadero»,
del portugués Eugenio de Castro, traducido por el colombiano Guillermo
Valencia. Es autor del vals Rima de amor, con letra de Ricardo Río He-
rrera, que formó parte del repertorio del doctor Alfonso Ortiz Tirado; del
bolero La gloria de besarte y Duerme muñeca, con Carlos Alfonso Rosas;
de la canción-bambuco Su anhelo y el bambuco Mi ruego, con Manuel
Montes de Oca, y de la clave Díselo luna blanca, con Gustavo Vega Ibarra.
Con letras de Ermilo Padrón López compone Esmeraldas, He soñado, Mi
martirio mayor, Pasaste, Tú eres mi flor y Tu vida es cual nube; con Hum-
berto Lara y Lara, Nunca de mí te alejes; con Alberto Bolio Ávila, Casita
de paja; con Marcial Novelo Briceño, En el místico silencio de la noche. De
su total autoría son los boleros Amor que no se puede olvidar, Amor puro y
sincero y Sin ti, la canción Contigo mi amor y el bolero-son La isla. Com-
pone la música del Himno a la Escuela Juan Crisóstomo Cano y Cano, con
letra de Alfredo Aguilar Alfaro, cantado por primera vez el 31 de enero

50 Arte
de 1973. En mayo 27 de 1965, el Ayuntamiento de Mérida le rinde un
homenaje en el marco de las recién establecidas serenatas de Santa Lucía y
en 1972, le otorga la Medalla Guty Cárdenas. Durante muchos años, fue
asiduo concurrente a la ceremonia del Día de la Madre, organizado por la
Liga de Acción social en el Parque de la Maternidad, donde se interpretan
sus canciones Reina de reinas y Plegaria a la madre. Desde el 9 de enero de
1983, sus restos reposan en el Monumento a los Creadores de la Canción
Yucateca. Su retrato al óleo forma parte de la galería del Museo de la Can-
ción Yucateca, donde se exhibe una de sus primeras guitarras.

HERRERA, RUBÉN DARÍO (Rubén Darío Herrera Martínez). Com-


positor, arreglista y director de orquesta. Nace en Cansahcab, Yucatán,
el 29 de julio de 1897; muere en Mérida, el 28 de octubre de 1962.
Huérfano de padre, su abuelo Aureliano Herrera le enseña las primeras
notas musicales. En Tizimín, aprende música con Ildefonso Barrera y
José María Rejón. En 1909, recibe en Mérida lecciones de violín de
Cayetano de las Cuevas. Se gradúa de profesor en el Instituto Litera-
rio del Estado. De 1918 a 1921, forma parte de grupos de concierto
y orquestas de zarzuelas y operetas bajo la dirección de Arturo Cosga-
ya, Amílcar Cetina, Gustavo Río y Cornelio Cárdenas. En este último
año, Higinio Ruvalcaba musicaliza el fox trot Juventud, con letra de su
autoría. En 1922, compone en Chichén Itzá la clave-canción Cabecita
rubia, con letra de Jaime Torres Bodet. En 1924, musicaliza el Himno a
Felipe Carrillo Puerto, con letra de Edmundo Bolio Ontiveros. En 1926,
escribe la clave Amor secreto, con versos del periodista venezolano Diego
Córdoba. Ese año su vals Luna hawaiana, es cantado a seis voces en el
Peón Contreras con arreglo del maestro Cornelio Cárdenas Samada. Es
autor de la serenata El príncipe azul; de la clave Avecita, con letra de
Víctor M. Martínez, y Serrana de los claveles, con Samuel Aguilar. Viaja
a Nueva York con los trovadores Francisco Alpuche, Chucho Ferreyro y
Daniel Tenorio para grabar su clave-bolero Boca loca, con letra de Carlos
Duarte Moreno, y el bambuco Claveles de Ricardo Palmerín, con letra
de Manuel Machado. En 1929, regresa a Nueva York para grabar con
orquesta, en el sello Brunswick, varias jaranas suyas: Mi Yola y mi Nirva,
Bella Filomena, Coqueteando, Vaquería, Evelina y una versión en jarana
de Boca loca. Ese año, graba en el mismo sello cuatro jaranas más: Fiesta
en Tekat, Ven por acá te contaré, Rubia linda y Aromas de Xcanatún. En
diciembre de ese año, la Orquesta Típica de Enrique Madriguera lleva
al disco en el sello Columbia, el fox trot Sueño chino; en mayo siguien-
te, el pasodoble Castañuela y en septiembre, el fox trot El bambú. En

Álbum de canciones yucatecas 51


junio de 1929, la Orquesta Pan-Americana de la Columbia le graba la
jarana Payambé. En agosto de 1934, graba en Nueva York con la Or-
questa Yucateca Victor, varias jaranas de su autoría: Xochimilco, cantada
por Alfonso Ortiz Tirado, Mimí Ginés y Violetas temaxeñas. En alguno
de sus viajes a Nueva York dirige la orquesta del Teatro Roxy. Allí se
le conoce como «Fatty Jazz». A partir de noviembre de ese año, actúa
con su orquesta en el recién inaugurado Teatro Colonial. Estrena varias
revistas regionales musicalizadas por él, como La familia Chulim, con
libreto de Daniel Herrera, de la que se hacen varias versiones; Hipiles
y rebozos (1939) y Oro y sosquil (1943), con Ildefonso Gómez; Mérida
de mis recuerdos (1944), con libreto de Aristeo Vázquez Delgado; Agua
de pozo (1944), con libreto de Daniel Herrera, y Tunkules y maracas
(1944), con libreto de Fernando Mediz Bolio. Con letra de Anselmo
Castillo Ojeda compone la jarana La mestiza yucateca. Es el creador de
numerosas jaranas cantadas, escritas especialmente para la escena. Entre
ellas, en ritmo de 6x8, El chinito Koy-Koy, Meridana, Adda y Nora, Ca-
nastas de Halachó, La guaranducha, La mestiza elegante, Mary-Mary, Re-
bozo yucateco, Tutu-uau, Guachapeo y Bigumbó. En ritmo de 3x4, Linda
Candita, Lindo Chabihau, con letra de su hermano Alberto, La última
jarana, Nicté-há, Violines y clarinetes locos, Linda vaquería, Los chuyubes,
Berta Minelia, Mimí Ginés, etcétera. Escribe temas de charlestón-jarana
y jarana-rumba, como La calle 12 y La burrita. En las temporadas de
verano, con su Orquesta Maya, hace presentaciones en teatros de revista
de la ciudad de México y graba nuevos discos. Es autor de la música de
las últimas grandes revistas estrenadas en el Teatro Fantasio, a partir de
1953, como El rosario de filigrana, De Kanasín a Pekín, El casto Joseíto,
El calendario de Reyes y Cuando giran las veletas, con libretos de Fernando
Mediz Bolio, así como de Henequén a Rusia y Joseíto en el circo, con li-
bretos de Álvaro Moreno. Fue director de Cultura Estética en los estados
de Yucatán, Campeche y Quintana Roo. En 1964, inicia el rescate del
folklore quintanarroense. De esa época es su canción Chetumaleña. Fa-
llece en Mérida. Sus restos reposan en el Monumento a los Creadores de
la Canción Yucateca desde diciembre de 1976. Su retrato al óleo forma
parte de la galería de compositores del Museo de la Canción Yucateca.

HOIL, ANTONIO (Pedro Antonio Hoil Calderón). Músico y compositor.
Nace en Mérida, el 19 de octubre de 1857; muere en la misma ciudad, el
4 de marzo de 1890. Estudia canto en el Conservatorio Yucateco donde
llega a ser profesor de solfeo. Su carácter afable le granjea la simpatía de
cuantos le conocen. En los años ochenta, del siglo XIX, su voz de barí-

52 Arte
tono se escucha en conjuntos y estudiantinas bajo la dirección de Cirilo
Baqueiro Preve «Chan Cil». Como organista de la Iglesia de San Cristóbal
compone obras de carácter sacro. Hacia 1880, la casa Wagner & Lavien
publica en la ciudad de México la partitura de su habanera La sultana
americana, con letra de Ansures, seudónimo del poeta Manuel Sansores,
que podía adquirirse en Mérida en la miscelánea del tenor Ramón Gasque
a dos reales el ejemplar. Hacia 1884, canta en la ciudad de Campeche en
un cuarteto dirigido por «Chan Cil» que ejecutaba el violín, la guitarra
y la mandolina; el flautista y clarinetista Primo W. Encalada y el «corne-
tinista» González. En su edición del 27 de abril de ese año La Revista de
Mérida, publica un verso alusivo a esa presentación firmado por el poeta
festivo A. Rosa (Pablo José Araos, 1834-1899), en el que compara a Hoil
con varias aves canoras: «Es del canario el gorjeo/un torrente de armonía/
que derrama la alegría/a medida del deseo. […] Las armoniosas cadencias/
del entonado jilguero/agradan al mundo entero/por sus raras excelencias.»
Buen ejecutante del violín, a mediados de los años ochenta, dirige su
propio conjunto integrado por dos flautas, dos violines, dos guitarras y
un tololoche. En 1887 musicaliza Seguidillas, con versos de José Correa
Villafaña, popularmente conocido como “El Vate Correa”, que se incluye
en el fascículo Estudiantina “Chan-Sil” (sic), del carnaval de Mérida. Poco
después, sintiéndose afectado por la tisis, compone la danza En bandadas
alegres, con letra de autor desconocido. Muere a los 32 años de edad. Sus
compañeros de arte musical le organizan suntuosas honras en la iglesia de
San Cristóbal a las que asisten distinguidas señoritas discípulas suyas. El
cortejo fúnebre es acompañado por la banda de música del 22 batallón.
El licenciado Ricardo Pinelo pronuncia la oración fúnebre. La letra de En
bandadas alegres aparece publicada en El Ruiseñor Yucateco; la partitura se
publica en el Cancionero, en mayo de 1909, y se reproduce, en 2007, en
el nuevo cancionero Chan Cil y otros precursores de la canción yucateca, con
documentada información del investigador Enrique Martín.

JUANES G. GUTIÉRREZ, FERNANDO Milk (Fernando Juanes Gon-


zález-Gutiérrez). Poeta. Nace en Mérida, el 18 de diciembre de 1857;
muere en París, Francia, el 7 de marzo de 1900. (D. Carlos R. Menéndez,
en su libro Noventa años de historia de Yucatán, asienta que fue el 6 de mar-
zo de 1901). Estudia hasta el bachillerato en el Colegio de San Ildefonso.
Colabora en periódicos y revistas literarias locales, como El Eco del Comer-
cio, Pimienta y Mostaza y La Revista de Mérida. En la capital del país sus
poemas se publican en la Revista Nacional de Letras y Ciencias, El Tiempo,

Álbum de canciones yucatecas 53


La Revista Azul y El Mundo Ilustrado. En este último, Manuel Larrañaga
Portugal, en mayo de 1896, le dedica una semblanza literaria:
...Juanes, por su talento, por su nacimiento y por su distinción,
ocupa en la alta sociedad meridana un puesto tan elevado como
merecido, y como poeta en la literatura patria el sitio a que sólo se
llega por los verdaderos méritos y en alas de una justa fama…
Mantiene estrecha amistad con el pintor Juan Gamboa Guzmán, por
cuyo conducto entrega a Don Manuel I. Altamirano un cuaderno de ver-
sos inéditos. Un año después, el 5 de febrero de 1888, Altamirano emite
un juicio sobre la obra de Milk, que el autor reproduce como prólogo de
su único poemario Romances líricos, elegías y romances de amor, publicado
en Mérida en 1895. Asienta Altamirano:
Milk, en mi concepto, es un poeta. Su inspiración es un manan-
tial que se desborda. Tal es la espontaneidad que caracteriza sus ver-
sos. El ritmo, la rima, el género literario, todas las trabas de escuela
parecen estorbarle. Su poesía corre caprichosa, fugaz, aérea, pudiera
decirse. Él es de los que no necesitan del consonante o del asonante,
del metro mismo, para ser poeta. Bastaríale la armonía… Su poesía
está en el sentimiento. Y, sin embargo, el estilo de los versos revela
el amor a los antiguos, de una edad más literaria…
En 1899, viaja a París con motivo de la Exposición Universal. Allí fre-
cuenta los círculos literarios, asiste al teatro y es asiduo concurrente al Café
de la Paz. En esa ciudad le sorprende la muerte. Dos poemas suyos, Qué
importa y Los tilos, son musicalizadas por Fermín Pastrana «Huay Cuuc».
La partitura de la primera obra aparece en el Cancionero de 1909, y en el
cancionero Chan Cil y otros precursores de la canción yucateca, de 2007. En
el disco que acompaña la edición, la graban a dúo el tenor Arturo Martín y
la soprano Claudia Rodríguez, acompañados de un conjunto instrumental.

LARA Y LARA, HUMBERTO El Gato. Maestro, poeta, escritor y perio-


dista. Nace en Hopelchén, Campeche, el 21 de octubre de 1906; muere en
Mérida, el 8 de noviembre de 1981. Desde los ocho años radica en Mérida.
Su habilidad para el dibujo lo lleva a realizar caricaturas y dibujos cubistas.
Encauza su vocación por la literatura y el periodismo. Inicia estudios de
Derecho en la Universidad Nacional del Sureste. En 1930, escribe Vesperal,
antología de poemas de amor, que no llega a publicar. De 1937 a 1952, es
director del Diario del Sureste. Ocupa diversos cargos en la administración
pública: diputado local, oficial mayor de gobierno, secretario particular del
gobernador César Alayola y presidente del Partido Socialista del Sureste.

54 Arte
Durante 40 años, es profesor de literatura e historia en escuelas de ense-
ñanza secundaria, preparatoria y normal. Publica varios libros y poemarios.
De 1952, es su breve antología Poemas de amor perdido. En 1966, publica
El barrio de la Ermita de Santa Isabel. Un rincón colonial de Mérida. En
1974, ve la luz, en una plaqueta, su poema Canto a mi raza y a su apóstol,
que obtiene el primer lugar en el certamen de poesía por el centenario del
natalicio de Carrillo Puerto. Su fecunda prosa queda plasmada en Sisal, en-
sayo monográfico (1959), y en las novelas En la montaña chiclera, publicada
por entregas en el Diario del Sureste, y Don Toribio de la Tetera, editada en
1980. Aporta sentidas letras a la canción yucateca. Con versos suyos, Artu-
ro Cámara Tappan musicaliza el bambuco Inútil fuga; Candelario Lezama
pone música a los boleros Embrujo y Tu juventud gloriosa y a las claves-
boleros Sin nombre y Perfidia. Con Pastor Cervera escribe el capricho La
tarde; con Arturo Alcocer, el bolero Calla; con José León Bojórquez, el
bolero Tormento; con Manuel López Barbeito, la clave Encantamiento y los
boleros Tus cabellos rubios, Te quiero y A tus manos. El campechano Emilio
Pacheco musicaliza Fatal y Lauro Santa María Ojos negros. También aporta
letras a Pepe Sosa y Adolfo Camelo. Durante muchos años, fue director y
propietario de la Editorial Zamná. En agosto 29 de 1976, el Ayuntamiento
de Mérida le otorga la Medalla Guty Cárdenas. En 1980, recibe la Medalla
Yucatán del gobierno del estado y la Medalla Manuel Altamirano de la
Secretaría de Educación Pública. En 2006, con motivo del centenario de
su natalicio, Ligia Cámara musicaliza tres poemas suyos: los boleros Duda
y Tu desdén, y el bambuco Plenitud. Sus restos reposan en el Monumento a
los Creadores de la Canción Yucateca. Su retrato al óleo forma parte de la
galería de poetas del Museo de la Canción Yucateca.

LEZAMA, CANDELARIO (Candelario Lezama Herrera). Trovador y


compositor. Nace en Campeche, Campeche, el 22 de julio de 1904; mue-
re en Mérida, el 24 de abril de 1974. Tenía dos años de edad cuando su
familia se avecina en Mérida. A los 14 años, aprende la guitarra oyendo a
los trovadores de la Plaza Grande. En 1922, forma parte del grupo musical
que acompaña a las estudiantinas carnavalescas de Pepe Domínguez y Víc-
tor M. Martínez. En 1926, es integrante de la Orquesta Típica Mexicana
que dirige Alfonso «El Sadz» Baqueiro. En 1928, pertenece al Trío Trébol,
junto con Rafael «El Chel» Rodríguez y Juan Antonio Erosa Molina. Con
letra de éste último, compone el tango-fox Tu recuerdo. Con letras de Ero-
sa, compone sus primeras canciones: las claves Adiós, Hojita de trébol, Mi
vida, Qué pronto te olvidaste y Mujercita morena, y las danzas Me enseñaste
a quererte y Recuerdo que he jurado. En 1932, musicaliza dos letras de Pepe

Álbum de canciones yucatecas 55


Domínguez: la clave Ensueño y la danza Distancia. En 1933, participa
en la celebración del primer aniversario luctuoso de Guty Cárdenas. En
1937, con letra de Carlos Duarte Moreno, compone Jícaras y rebozos para
una revista musical estrenada en Mérida. Ese año, es director del progra-
ma radiofónico Canciones del terruño, transmitido por la XEZ. En 1940,
gana el segundo lugar en el concurso de la Canción Yucateca y canta a dúo
con Enrique González en la XEW de México. En l950, se adhiere a la So-
ciedad Artística Ricardo Palmerín. Junto con Mario Souza Azcorra integra
un conjunto mixto que lleva su nombre; forman parte de ese conjunto
Cristina Tello, Augusta Orozco, Betty Paredes y las hermanas Fernández.
Ese año, se avecina en la ciudad de México y participa en la trova yucateca
de la capital del país. En 1953, canta a dúo con Juan Piña Ramos y con un
conjunto conformado por ambos y por Ausencio Cetina Polanco, Víctor
Núñez y Mateo Ortiz. Compone alrededor de 200 canciones con letras de
conocidos poetas yucatecos. Con Ermilo Padrón López, Clarito de luna y
Perlas y lágrimas; con Manuel Díaz Massa, Todo es bonito en ti y Corazón
tirano; con Carlos Bolio Ancona, la clave-bolero Desconfianza y el vals Por
qué, y con Rómulo Rozo, el bambuco Morenita. Con letras del profesor
Santiago Méndez Gil, Mientras duermes, Aurora sentimental y Quimera;
con el poeta Gabriel Antonio Menéndez, Despierta. Compone seis temas
con letras de Humberto Lara y Lara: el bolero Embrujo y Debo a tus manos,
Espera, Perfidia, Sin nombre y Tu juventud gloriosa. Con letras de Antonio
Betancourt Pérez, la clave Tu sortija y el bambuco Místico anhelo. Con
letra de Ricardo Río Herrera, el bambuco La niña bonita. Con letras de
Luis Rosado Vega, el bambuco Tú y yo y las danzas Zubeida, Nupcial y Lo
que ya se fue. A quien más temas le musicaliza es a Carlos Duarte Moreno;
de esa mancuerna son los bambucos Mi canción y Tengo un amorcito lindo,
que da a conocer en la XEW, las claves Las dos hermanas, Flor de azahar,
Daga, Gracias, Hoja de malva, Lazo de seda, Limonero y Poquito a poco; las
danzas Espera, Pañuelito, Yo sé de unos ojos y Desolación; los boleros Si te
vas de mi vida, Tus ojos y Congoja; ésta última compuesta a la muerte de su
madre, en septiembre de 1968; y los valses Devoción y Jazmín. El 27 de
junio de 1952, obtiene el tercer premio en el Teatro Arbeu de la ciudad de
México por su canción Romance lunar.

LÓPEZ BARBEITO, MANUEL (Juan Manuel López Barbeito). Trovador


y compositor. Nace en Mérida, el 24 de junio de 1903; muere en la misma
ciudad, el 12 de mayo de 1984. A los 17 años, aprende a tocar la guitarra
con el trovador «Concho» Pech, en el barrio de Santiago. Forma su primer
dueto con Fernando Martínez Alpuche y pasa a ser parte de los trovadores

56 Arte
de la Plaza Grande. Canta con grandes figuras de la época, como Andrés
«El Tucho» Acosta. Se integra al Cuarteto México, junto a Eduardo Pérez
Abreu, Manuel Barrera Narváez y Augusto Rodríguez, y al Cuarteto Yu-
catán, al lado de Pepe Gómez, Leovigildo Sánchez y Lauro Santa María.
En 1929, viaja a la ciudad de México como parte del Quinteto de Ricardo
Palmerín, junto con Vicente Uvalle, Anselmo Castillo y Manuel Barrera,
para grabar varios discos de 78 rpm. En 1936, canta a dúo en Mérida con
Pepe Domínguez y Pepe Zaldívar. En 1938, viaja nuevamente a la capital
como parte del Quinteto Mérida de Pepe Domínguez, junto a Felipe Cas-
tillo, «Panchito» Alpuche y Pepe Zaldívar. En octubre 31 de 1949, resulta
electo protesorero de la naciente Sociedad Artística Ricardo Palmerín, de la
que llega a ser presidente. Allí, se inicia como compositor junto a conocidos
poetas. Con letra de Víctor M. Martínez compone, en enero de 1950, su
primera canción: el bambuco Reminiscencias; después, con el mismo poeta
compone la clave-bolero Frivolité, el bolero Esquinita y el bambuco A mi
Mérida íntima. Con letras del escultor Rómulo Rozo musicaliza los bambu-
cos Reina de mi alma, Los clarineros, Acerina divina, Cundeamor e Ichcaansi-
hó y el bolero Duquesita. Con el poeta Manuel Montes de Oca compone 14
canciones: los boleros Anhelos del alma, Enséñame a querer, Mi consentida,
El milagro de tus ojos, Máter dolorosa, Mi cantar, Áurea marina y Que vuelva;
los bambucos Faltaron de los cielos dos luceros, Dos ángeles traviesos, Madre
querida y Sin corazón; la clave-bolero A Guty y el vals Despierta. Con Ermilo
Padrón López escribe la clave-bolero, Un madrigal a tus pies; los bambucos
Gladys y Gloria; el vals Sublime inspiración y el bolero Canto a Isla Mujeres.
Con Humberto Lara y Lara musicaliza la clave Encantamiento y los boleros
Tus cabellos rubios, Te quiero y A tus manos. Con Carlos Duarte Moreno
compone la clave La rosa de mis sueños y el vals El reloj; y con José Salomón
Osorio, el bolero Embeleso. Con versos de Jorge Peniche y Peniche compo-
ne los boleros Tu dolor y el mío y Sin ti y contigo y el bambuco Dulce momen-
to. Con Esteban Rejón Tejero el bolero Oh mi novia adorada y con Gustavo
Vega Ibarra, el bambuco Sin agravios. A Conrado Roche le musicaliza el
bolero El flamboyán. En diciembre de 1973, el Ayuntamiento de Mérida le
otorga la Medalla Guty Cárdenas. Sus restos reposan en el Monumento a
los Creadores de la Canción Yucateca. Su retrato al óleo forma parte de la
galería de compositores del Museo de la Canción Yucateca.

LÓPEZ MÉNDEZ, RICARDO El Vate (Ricardo Alfredo López Méndez).


Poeta y publicista. Nace en Izamal, Yucatán, el 7 de febrero de 1903; muere
en Cuernavaca, Morelos, el 28 de diciembre de 1989. Sus primeros poemas
los escribe a la edad de 15 años. En los años veinte, forma parte del grupo

Álbum de canciones yucatecas 57


literario Esfinge coordinado por el escritor José Esquivel Pren. Por reunirse
en las bancas del parque Hidalgo, al grupo se le denomina festivamente Los
Parquesianos. En 1922, el gobernador Felipe Carrillo Puerto lo nombra
director de la Biblioteca Pública Manuel Cepeda Peraza, ubicada frente al
parque Hidalgo. En 1925, publica en el Diario de Yucatán su «Poema de
las alas». Ese año, Pepe Gómez musicaliza, con letra suya, la danza La calle
se vuelve clara, y Ricardo Palmerín pone música a Languidece una estrellita
y al bambuco Así te quiero yo (Luminosamente bella). Un año después, el
mismo Palmerín musicaliza el bambuco Yo no quiero que llores. En 1927,
escribe por encargo de Guty Cárdenas los versos de la canción Nunca. Ese
año, da a la escena el drama Náufragos y la comedia El calor de las alas, que
estrenan, respectivamente, las compañías de Julio Taboada y Fernando So-
ler, en el Teatro Principal de Mérida. En 1928, se establece en la ciudad de
México como representante del gobernador Álvaro Torre Díaz. Allí escribe
para Guty los versos de Quisiera, Golondrina viajera, Aléjate, Si yo pudiera,
Tú fuiste y Yo quiero ser. Desde 1929, escribe en Excélsior, Jueves de Excélsior
y Revista de Revistas. En 1929, registra en Nueva York la clave Mariposa
misteriosa, musicalizada por Daniel «El Chino» Herrera. En septiembre de
1930, ingresa como locutor fundador a la XEW. Ese año, Alfonso Esparza
Oteo musicaliza, con letras suyas, Íntimo secreto y Tu boca me engañó. En
1932, Antonio Escobar pone música a Pintaré tus labios y Alfonso Espar-
za Oteo a Ojos gitanos. En la W se desarrolla como publicista y conduce
durante 25 años La Hora de Agustín Lara. Produce el programa La Hora
Azul y se convierte en coautor de compositores que requieren letras de ca-
lidad para sus canciones. Con Manuel Esperón escribe La mujer del puerto
(1933), que sirve de tema a la película del mismo nombre, Canción del ma-
rino, Que Dios me perdone (1933), Engáñame, La sin ventura, Media noche
(1940), y Tus huellas. Con Agustín Lara, Puerto Nuevo (1945); con Miguel
Prado, Mentira (1934) y Nube; con Max Urbán, Corazón bandolero (1934)
y Almas de antaño; con Pedro Vargas, Tú me haces falta (1934) y Vaguedad
(1935); con Gonzalo Curiel, Tu partida (1935), Déjame y Tu boca y yo
(1944); con Mario Talavera, Amar en silencio (1936) y Así te quiero; con Al-
fonso Esparza Oteo, las ya mencionadas y Guerrillero de Michoacán, Adiós
golondrina (1936), El rebozo de mi madre, Tu boca me engañó (1943) y Lo-
renzo Garza 1945); con Wello Rivas, Callecita (1941). Pone letra a 38 can-
ciones de Gabriel Ruiz: Amor, amor (1941), De corazón y corazón (1945),
Desesperadamente (1940), Después de ti (1940), Esperándote (1964), Gitana
(1959), Llegó (1944), Lo mismo que ayer (1946), Madrigal mexicano (1945),
Mar (1941), Mi corazón abrió la puerta (1948), Mía (1940), Miedo, Na-
vidad (1984), No me cuentes tu vida, Noche (1944), Nochebuena (1984),
Óyeme, Para decir te quiero (1964) , Perdón si he vuelto (1945), Plegaria

58 Arte
guadalupana (1945), Reto (1936), Ya te encontré, Te regaló mi vida, Tengo un
amor (1957), Tu olvido (1960), Tú, ¿dónde estás? (1947), Velaré tu sueño,
Vendrás (1940), Vida (1943), Vuelve, Ya no vuelvas (1948) y seis más. Con
Manuel Álvarez Rentería escribe Solamente para ti, Boca de carnaval, Lo que
se ha ido, Cruz y Flor de cantar. Con Tata Nacho, Es media noche y el lied
Primaveral. Con José Sabre Marroquín, Déjame recordar (1971), Igual que
ayer (1944), Mi mejor verdad (1942), Vaivén y Gris (1941). Con Paco Tre-
viño, Corazón de mar (1941); con Juan García Esquivel, Espera (1954); con
Fidel Vista Picorell, La rejega (1947), No te enredes (1946) y La rajada; con
Alberto Alvarado, Recuerdo (1954) y con Eduardo Magallanes, La mitad de
mi vida (1983). En total escribe letras para 160 canciones. En 1941, da a
conocer su poema «Credo» (México creo en ti). En 1942, su poema en cua-
tro cantos «Voz en la piedra» obtiene el premio de los Juegos Florales del
IV Centenario de la Fundación de Mérida. Más adelante, escribe Poema en
tu cuerpo, Aquí estamos, Morelos y Poema de las alas. En septiembre de 1963,
es nombrado vicepresidente de la Sociedad de Autores y Compositores de
Música. En 1967, el gobierno del estado le confiere la Medalla Yucatán.
En agosto 29 de 1976, el Ayuntamiento de Mérida le otorga la Medalla
Guty Cárdenas. En septiembre de 1984, recibe la Medalla Eligio Ancona
y, en 1986, la Sociedad de Autores y Compositores de México, le otorga la
Medalla Agustín Lara. Su retrato al óleo forma parte de la galería de poetas
del Museo de la Canción Yucateca y su busto en bronce, junto a los de otros
personajes, engalana el escenario de las serenatas de Santa Lucía. Sus restos
reposan en la Basílica de Guadalupe, de la ciudad de México.

MAGALONI DUARTE, IGNACIO (Honorato Ignacio Magaloni Duar-


te). Poeta y periodista. Nace en Mérida, el 25 de enero de 1898; muere
en la ciudad de México, el 29 de abril de 1974. Hijo del también poeta
Ignacio Magaloni Ibarra. Estudia en Mérida en el Colegio de San Ildefon-
so y en los Estados Unidos en el Seaton Hall College. En 1920, dirige la
revista El Faro, en el puerto de Progreso. Colabora en el Diario de Yucatán
y, en 1931, es jefe de redacción del Diario del Sureste. Con poemas suyos,
Guty Cárdenas compone el bolero Fondo azul y la danza Hoy que vuelves,
que graba el compositor en el sello Columbia, en Nueva York, en 1929.
También con poemas suyos, el trovador Manuel «El Chel» Solís compone
el vals Todo puede ser y las jaranas Mi machete y Aquel yucateco. Reside en la
ciudad de México. Es autor de los poemarios Horas líricas (1944), escrito
al alimón con su hermano Humberto; Polvo tropical (1947), Oído en la
tierra (1950) y Signo (1952). Su retrato al óleo forma parte de la galería de
poetas del Museo de la Canción Yucateca.

Álbum de canciones yucatecas 59


MANZANERO, ARMANDO (Armando Manzanero Canché). Pianista,
compositor, productor y director musical. Nace en Mérida, el 7 de diciem-
bre de 1935. Hijo del trovador y compositor Santiago Manzanero y de la
notable jaranera Juanita Canché Baqueiro. Está considerado como el más
importante compositor mexicano de música popular de la segundad mitad
del siglo XX y lo que va del siglo XXI. En 1944, inicia sus estudios de teoría
y solfeo en la Escuela de Bellas Artes de Mérida. A los 12 años, se instruye
en piano con Ernestina Rubio y luego con William «El Chino» Sabido. En
1951, comienza como pianista de la orquesta de los Hermanos Madariaga y
del Conjunto Tulipanes. En 1957, viaja a la ciudad de México como pianis-
ta de Luis Demetrio; allí estudia armonía e instrumentación con Rafael de
Paz y José Sabre Marroquín. Influyen en su desarrollo musical Mario Ruiz
Armengol, Chucho Zarzosa y Roberto Pérez Vázquez. Trabaja como pianis-
ta en el Bar Candilejas y en el bar El Pollito donde se vincula con conocidos
cantantes. Labora como promotor de la EMMI y como director musical de
la CBS Internacional. Le produce discos a la Sonora Santanera y a Sonia
López. Es pianista de Lucho Gatica, Pedro Vargas, Carmela y Rafael, Luis
Demetrio y Daniel Riolobos, entre otros. Como compositor, se le reconoce
en la Historia de la música popular en México, «como inteligente restaurador
de la melodía sentimental, a la que le da nueva vida con un sello personal
y de gran impacto.» Manzanero redimensiona los patrones armónicos de la
canción romántica y da impulso a la balada moderna. Su primera canción
Nunca en el mundo (1950), ha sido grabada en 21 versiones. En 1957, Bo-
bby Capó le graba Llorando estoy y al año siguiente, Lucho Gatica lleva al
disco Voy a apagar la luz. En 1959, con el apoyo de Rafael de Paz, graba su
primer elepé con melodías de su inspiración. En 1960, conoce a la cantante
Angélica María; le produce varios discos y temas para cine. De esa época son
Eddy, Eddy y Paso a pasito. En 1965, obtiene el primer premio del Festival
de la Canción de Miami, con Cuando estoy contigo. A principios de 1967,
Carlos Lico coloca exitosamente No, Adoro y Tengo en los primeros puestos
de popularidad. Ese año, gana el reconocimiento internacional como can-
tautor por el elepé A mi amor con mi amor en el que interpreta 12 de sus can-
ciones más exitosas. En octubre del mismo año, el Ayuntamiento de Mérida
le otorga la Medalla Guty Cárdenas. Le ha producido discos a José Alfredo
Jiménez, Angélica María, José José, Amaya, Dyango, María Conchita Alon-
so, Manoella Torres, el grupo Gaviota de Costa Rica, Toña Granados de
Venezuela, Tania Libertad y a muchos más. En 1970, la versión en inglés de
Somos novios (It’s imposible), interpretada por Perry Como, es nominada para
el Grammy. En 1978, gana el Festival de Mallorca con Señor amor y tiene
sonados triunfos en el Festival Yamaha de Tokio con Es mi corazón un vaga-
bundo, en 1978, y Corazón amigo, en 1982. En 1991, es director musical

60 Arte
de Luis Miguel, a quien le produce varios discos en los que figuran cancio-
nes suyas. Es autor de los temas musicales de las telenovelas Nada personal
(1996) y Mirada de mujer (1997). En 1999, la revista Billboard le concede el
Premio a la Excelencia por su trayectoria artística. En 2001, su álbum Due-
tos obtiene el Grammy Latino en la categoría de Mejor Álbum Vocal Pop;
en él canta a dúo con Alejandro Sanz, Miguel Bosé, Ana Torroja, Ricardo
Montaner, Francisco Céspedes, Lucero y otros cantantes de fama. En 2005,
clausura la XXXIII edición del Festival Internacional Cervantino, en la Al-
hóndiga de Granaditas de la ciudad de Guanajuato. En octubre de 2008,
junto a Plácido Domingo, participa en el Concierto de las Mil Columnas
de Chichén Itzá. Grandes figuras internacionales le han grabado en varios
idiomas; entre ellas: Christina Aguilera, Shirley Bassey, Tony Bennet, Vicky
Carr, Irene Farach, Claire Fisher, Lucho Gatica, Eydie Gormé, Julio Iglesias,
Steve Lawrence, Johnny Mathis, Marilyn Mayle, Luis Miguel, Mina, Sarita
Montiel, Paul Muriat, Nelson Ned, Bertín Osborne, Nina Pastori, Pequeña
Compañía, Elvis Presley, Raphael, Paloma San Basilio, Bebu Silvetti, Frank
Sinatra y Mari Trini, entre otras. También han interpretado sus canciones
con mucho éxito: Angélica María, Bronco, Alejandro Fernández, Pedro Fer-
nández, Ana Gabriel, Juan Gabriel, Pepe Jara, José José, Tania Libertad,
Carlos Lico, Los Panchos, Alex Lora, María Medina, Imelda Miller, Ampa-
ro Montes, Jorge Muñiz, Marco Antonio Muñiz, Rondalla de Saltillo, Cha-
vela Vargas, Víctor Yturbe, Susana Zavaleta y cientos de cantantes y grupos
de numerosos países. Con regularidad hace presentaciones en escenarios de
México y otras partes del mundo. Ha recibido numerosos reconocimientos.
Entre ellos: la Medalla Agustín Lara; las llaves de la ciudad de Nueva Or-
leáns; Ciudadano Distinguido de Mérida, la Medalla al Mérito; preseas del
Sindicato Único de Trabajadores de la Música y de la Asociación Nacional
de Actores; premios Ronda y Guaicaipuro de Oro, en Venezuela; Antorcha
de Plata y Gaviota de Plata, en Viña del Mar, Chile; reconocimiento de la
Sociedad Argentina de Autores y Compositores; MIster Amigo, en Browns-
ville, Texas, y muchos más. El 13 de agosto de 2010 asume la presidencia
de la Sociedad de Autores y Compositores de México, de la que había sido
vicepresidente, de 1983 a 2007, y presidente adjunto, de 2008 a 2010. En
Mérida, una sala del Museo de la Canción Yucateca está dedicada a su obra.
Su busto en bronce engalana, junto a los de otros poetas y compositores, el
escenario de las serenatas del Parque de Santa Lucía. En su honor, el 24 de
octubre de 2010, el gobierno del estado rebautiza el antiguo Teatro Mérida
con el nombre de Teatro Armando Manzanero. Ha escrito más de 800 can-
ciones; 50 de ellas con fama internacional. Ha grabado numerosos discos
y frecuentemente actúa en programas de radio y televisión. Algunas de sus
canciones más conocidas son: Adoro, A la que vive contigo, Amanecer, Aquel

Álbum de canciones yucatecas 61


señor, Como yo te amé, Contigo aprendí, Cosas como tú, Cuando estoy contigo,
Cuando no hay nada que hablar, El ciego, El último verano, En este otoño,
Esta tarde vi llover, Felicidad, Hoy, Me vuelves loco, Mía, Mientras existas
tú, Nada personal, No sé tú, No, Para ti, para mí, Parece que fue ayer, Paso
a pasito, Perdóname, Por debajo de la mesa, Por fin mañana, Quien como él,
Señor amor, Si me faltas tú, Somos novios, Soy lo peor, Te extraño, Te recuerdo,
Tengo, Todavía, Voy a apagar la luz, Yo sé que te amo, Yo te recuerdo y Yo sé que
volverás, esta última, con letra de Luis Pérez Sabido.

MANZANERO, SANTIAGO (Santiago Manzanero y Manzanero). Tro-


vador y compositor. Nace en Seyé, Yucatán, el 30 de abril de 1904; muere
en Mérida, el 8 de noviembre de 1987.De niño, destaca en festivales es-
colares. Aprende empíricamente la guitarra. Trabajando como cordelero
es invitado a cantar en la casa del industrial Cabalán Macari; allí conoce a
Palmerín y a Pepe Sosa. En 1925, forma parte del cuarteto de trovadores
de Alfonso «El Zadz» Baqueiro, junto a Luis Basulto y Fernando «El Chel»
Marín, con quienes hace una gira por varias ciudades del sureste. En 1927,
forma un dueto con el cantante Ramón Peraza y juntos emprenden una
larga gira de dos años por Campeche, Champotón, Ciudad del Carmen,
Coatzacoalcos, Salina Cruz, Manzanillo, Guaymas y Hermosillo hasta lle-
gar a Los Ángeles y San Francisco, California. En esa ciudad, graban en el
sello Okeh, en abril 2 de 1928, seis canciones acompañadas por la guita-
rra de Manzanero: el bambuco El jaguar, de Santos Chocano y Armando
Camejo, Mi querencia, Dulce amor, La rancherita, Ensueños y A ti no más.
El mismo dueto graba en Los Ángeles, en enero de 1929, Florecita de una
cumbre, de S. G. Casas, en la marca Columbia. En diciembre de ese año,
viajan a la ciudad de México donde se encuentran con Palmerín, López
Barbeito y Manuel Barrera. Poco después, retornan a Mérida. En mayo 29
de 1931, cantando a dúo con Humberto Escalante Alonzo, gana el certa-
men La Fiesta de la Canción organizado por el maestro Filiberto Romero
en el Teatro Peón Contreras. En julio del mismo año, en Nueva York,
graba a dúo con Guty Cárdenas el bolero Tardecita, de Agustín Lara, en
la Columbia. En 1934, musicaliza el conocido bolero Flor de azahar, con
versos de Manuel Montes de Oca, que desde entonces se convierte en uno
de los boleros más cantados de la trova yucateca. En 1958, se establece en
la ciudad de México y durante varios años se dedica a la enseñanza de la
guitarra. Allí graba un disco elepé cantando a dúo con Humberto Escalan-
te. Regresa a Mérida. En marzo de 1985, el Ayuntamiento de Mérida le
otorga la Medalla Chan Cil, por su larga trayectoria en la trova yucateca.

62 Arte
MARRUFO CETINA, CARLOS (Carlos Anastasio Marrufo Cetina).
Músico y compositor. Nace en Tekantó, Yucatán, el 27 de abril de 1875;
muere en Mérida, el 4 de marzo de 1932. Niño aún, su familia se establece
en Mérida. Su vocación musical lo lleva a aprender a tocar el piano y la
guitarra en forma autodidacta. Buen ejecutante de la mandolina, el músi-
co Arturo Cosgaya lo invita a dar clases de ese instrumento en su academia
particular. En julio de 1924, queda adscrito a la sección de Cultura Esté-
tica como profesor de cantos corales en escuelas primarias de Mérida. Dos
años después, lo ascienden a inspector. Por esos años, musicaliza las danzas
Casita de paja y Claros como dos diamantes, y las jaranas La xkokita y Menú
yucateco, con letras de Anselmo Castillo. En diciembre de 1929, es nom-
brado profesor de música en la Escuela Normal Rodolfo Menéndez de la
Peña. Musicaliza la obra en verso Tohil, con libreto de Víctor M. Martí-
nez, estrenada en el Teatro Felipe Carrillo Puerto de la Casa del Pueblo,
en mayo de 1930. Es autor de la música de los temas mayenses del álbum
Cantos de la tierra del Mayab, con letras de Víctor M. Martínez, editado
en 1934. Sobre ellos, opina el guitarrista y crítico Francisco Quevedo Ara:
No solamente las bellas letras son la expresión de la índole y
modo de ser de cada pueblo en un tiempo dado; que igual derecho
corresponde a la música, que lleva en sí la fisonomía propia de
la región, raza o familia humana que en ella imprime su propia
personalidad. Los autores de Cantos del Mayab, y muy particular-
mente el compositor Marrufo, han hecho plausible esfuerzo, si no
para darnos una impresión de retrovivencia que nos hace experi-
mentar la miliunochesca ilusión (el adjetivo es de Rubén Darío)
de encontrarnos traspuestos a aquellas lejanísimas sociedades del
Yucatán […], cuya encumbrada concepción del arte, despiertan
hoy la atención y aún mueven la admiración del mundo entero. Así
como «Chan Cil», «Huay Cuuc» y Hoil, los grandes e inolvidables
cancionistas yucatecos, tuvieron el singular talento de imitar las
canciones anónimas de su pueblo, inagotable y hermosamente líri-
co, […] así Carlos Marrufo poseyó el no menos singular talento de
imitar los aires y sones ya hieráticos, ya profanos, con sus especiales
característicos ritmos marcados por los tunkules y tambores, de los
indios de aquella vasta región del Mayab […].
De esos cantos, por lo menos dos han sido grabados: El tunkul por la
Orquesta Típica Yukalpetén, en 1968, y Amparo Ochoa con los Herma-
nos Magaña, unos años después, y La leyenda del Xtacumbil Xunáan por la
soprano Claudia Rodríguez, en el CD Los Chenes en la música, en 2006.

Álbum de canciones yucatecas 63


MARTÍNEZ, VÍCTOR M. (Víctor Manuel Martínez Herrera). Poeta,
profesor y autor teatral. Nace en Cansahcab, Yucatán, el 13 de agosto
de 1896; muere en Mérida, el 29 de diciembre de 1970. En 1913, se
gradúa de profesor en el Instituto Literario del Estado. A lo largo de su
vida desarrolla una amplia labor magisterial por la que recibe numero-
sos reconocimientos. A partir de 1918, con la colaboración musical de
Pepe Domínguez, organiza estudiantinas y grupos teatrales en Cansah-
cab y poblaciones aledañas. En 1919, se estrena en el Teatro Olimpia, de
Mérida, su obra regional Pancha Pinto. En 1922, en mancuerna con Pepe
Domínguez, organiza estudiantinas para el carnaval; Candelario Lezama
participa musicalmente con ellos. Escribe bandos y «testamentos» de Juan
Carnaval. En mayo 15 de 1930, se estrena en el Teatro Felipe Carrillo, de
la Casa del Pueblo, su obra en tres cuadros de tema mayense, Xtohil, mu-
sicalizada por Carlos Marrufo Cetina; la orquestación y dirección musical
están a cargo del maestro Efraín Pérez Cámara; en los roles principales
destacan Alina Mireya Martínez, Felipe Castillo Vega y Pepe Domínguez.
Es autor de la letra de la clave, Beso asesino (1930), Abanicos (1929), Aquel
beso (1930), Mérida noble (1931), Fantasía morisca y Por ese beso, musi-
calizadas por Pepe Domínguez. En febrero de 1933, inicia la publicación
anual del magazine carnavalesco Confetti, que edita hasta los años sesenta.
Es autor de la zarzuela Eméritas hispanas, con música de Pepe Domínguez;
la obra consta de un prólogo y tres cuadros: Mérida la española, Mérida de
Venezuela y Mérida la mexicana; se presenta en el Teatro Peón Contreras
en enero 30 de 1934. Por esos años, se estrena en el Teatro Colonial, con
libreto suyo, la revista Guitarras de mi tierra, musicalizada por Ernesto
Mangas. Es autor de la letra de las doce danzas mayenses que integran
el álbum Cantos de la tierra del Mayab (1934), musicalizadas por Carlos
Marrufo Cetina; entre las que destaca El tunkul. En ese álbum, se incluye
El romance de Hunaccel, con música de Pepe Domínguez. En octubre de
1949, es miembro fundador de la Sociedad Artística Ricardo Palmerín.
En enero de 1950, Manolo López Barbeito musicaliza, con letra suya, el
bambuco Reminiscencias; primera canción compuesta en el seno de la Pal-
merín. En 1952, la misma mancuerna escribe la clave-bolero Frivolité. Al-
fredo Cáceres Pereira le pone música de clave-bolero a Margarita Rosa, que
más tarde graban Los Trovadores del Mayab, ésta, con música de Rubén
Darío Herrera, con quien también escribe la canción Avecita, publicada
en 1958. Es autor de los libretos de las obras: Estampas del sureste, musi-
calizada por José María López Sánchez; Lo que no saben los gringos, Rayito
de sol y Torcacita; las dos últimas sobre temas de Ermilo Padrón López.
En 1966, publica el folleto Antología de las estudiantinas de Yucatán donde
incluye coplas carnavalescas de varios autores, y las de sus estudiantinas

64 Arte
Los tecolines, Amor gatuno (1933) y The bell boys (1936), musicalizadas
por Pepe Domínguez. Con el nombre de Canciones de Yucatán compila,
en 1967, partituras para voz y piano de 30 melodías compuestas en di-
versas épocas. En 1969, publica con el apoyo del Club Rotario, el folleto
Carnaval de Mérida a través del tiempo. Su retrato al óleo forma parte de la
galería de poetas del Museo de la Canción Yucateca.

MATA, PEDRO (Pedro Mata Domínguez). Poeta y escritor. Nace en Ma-


drid, el 17 de enero de 1875; muere en la misma ciudad, el 2 de diciem-
bre de 1946. Ve la luz primera en el núm. 2 de la calle Cervantes, en el
mismo solar donde se ubicó la casa del autor del Quijote. Es uno de los
escritores españoles más leídos de la primera mitad del siglo XX. En 1902,
su novela Ganarás el pan…, es premiada en un concurso de la colección
La Novela Ilustrada. En 1916, vuelve a ser galardonado por Corazones sin
rumbo; obtiene La Palma del Círculo de Bellas Artes, de Madrid. Parte de
su producción poética la da a conocer en periódicos y revistas. Años des-
pués, la editorial Pueyo reúne 40 poemas de su autoría en el libro Para ella
y para ellas, que alcanza gran difusión en España y en países de América.
La temática de sus versos es esencialmente amorosa; “no es difícil rastrear
en ellos huellas de Gustavo Adolfo Bécquer, Verlaine y Juan Ramón Ji-
ménez”. Entre sus poemas destaca su conocida Pandereta y otros que son
musicalizados en la península de Yucatán, como Presentimiento, vuelto
bolero por el trovador campechano Emilio Pacheco (ver), en 1924, y Todo
me gusta en ti, musicalizado en Mérida, hacia 1926, por Pepe Gómez. En
Cuba, Eusebio Delfín pone música a La guinda y Alberto Villalón a Me da
miedo quererte. Nuevas ediciones de su poemario están a la venta actual-
mente en Madrid y Buenos Aires.

MEDIZ BOLIO, ANTONIO (Antonio Eduardo Mediz Bolio). Poeta,


escritor, político y diplomatico. Nace en Mérida, el 13 de octubre de
1884; muere en la ciudad de México, el 15 de septiembre de 1957. Desde
joven se dedica al periodismo. Estudia la carrera de jurisprudencia en Mé-
rida. En 1910, su obra Mirza, con música de Cornelio Cárdenas Samada,
se estrena en el Teatro Colón de la ciudad de México; en agosto de 1914,
se presenta en el Teatro Peón Contreras. Allí mismo se estrena, en enero
de 1916, su Sinfonía helénica, con música de Fausto Pinelo Río, y, en di-
ciembre de 1917, su obra dramática La ola. En noviembre y diciembre de
1916, dirige en el Teatro Principal una compañía de operetas y zarzuelas
encabezada por Carlota Millanés y María Caballé. En ese mismo teatro,
la compañía de Mimí Ginés presenta su opereta El marquesito enamo-

Álbum de canciones yucatecas 65


rado, con música de Cárdenas Samada. En agosto de 1918, esa opereta
se presenta en la ciudad de México. En ese mes, se hace una lectura en
el diario El Universal de su poema La flecha del sol. Es diputado federal
durante el mandato de Francisco I. Madero y la dictadura de Victoriano
Huerta. Ocupa cargos diplomáticos en España (1919-1921), Colombia
(1921), Argentina (1921-1922), Suecia (1923-1924), Costa Rica y Ni-
caragua (1925-1932). Es miembro de número de la Academia Mexicana
de la Lengua. Su obra literaria más difundida es La tierra del faisán y del
venado (1922). En 1930, traduce El libro del Chilam Balam de Chumayel.
En 1931, propone a Guty Cárdenas crear un prototipo de canción con
hondas raíces indígenas y evocadora música mayense. Unen sus talentos y
de esa comunión surge El caminante del Mayab, que se estrena una tarde
dominical en el Bosque de Chapultepec, y Yukalpetén, cuya primicia di-
funde la XEW, en febrero de 1932. De ese mismo binomio son Xtabay y
Campanitas de mi tierra. De 1932 a 1934, ocupa el cargo de director de
Acción Cívica en el gobierno del Distrito Federal. Escribe el argumento de
la película La noche de los mayas (1939), cuya filmación supervisa; igual-
mente, escribe los diálogos de la cinta Deseada (1950); ambas filmadas en
escenarios de Yucatán. Siendo senador de la república fallece en la ciudad
de México. Su cadáver es trasladado a Mérida y recibe honores en la Uni-
versidad de Yucatán y en el congreso del estado. Su mascarilla mortuoria
se conserva en la biblioteca central de la Universidad Autónoma de Yuca-
tán. En 1970, Ricardo Duarte Esquivel y Luis Pérez Sabido componen el
bolero-danza Flores de amor, con un fragmento de su poema El nacimiento
de las flores; lo graba la Orquesta Típica Yukalpetén en 1977. Con motivo
del cincuentenario de su deceso, el 15 de septiembre de 2007 sus restos
son trasladados al Monumento a los Creadores de la Canción Yucateca,
tras ser homenajeado la noche anterior en el Teatro Peón Contreras. Su
busto en bronce destaca en la glorieta de la Avenida Campestre y en la ex-
planada del Centro Estatal de Bellas Artes. Su retrato al óleo forma parte
de la galería de poetas del Museo de la Canción Yucateca y de la galería de
personajes ilustres del Teatro Peón Contreras.

MENÉNDEZ, CARLOS R. (Carlos Ricardo Menéndez González). Poeta


y periodista. Nace en Tixkokob, Yucatán, el 10 de mayo de 1872; muere
en Mérida, el 12 de diciembre de 1962. Estudia en la Escuela Normal
del Instituto Literario del Estado. Muy joven se dedica al periodismo. En
1891, funda en el puerto de Progreso los semanarios El Faro y El Horizonte.
Allí, contrae matrimonio con Carmen Acevedo el 16 de julio de 1892. En
Mérida, colabora en las revistas Pimienta y Mostaza, Mariposas y El Salón

66 Arte
Literario. En 1895 ingresa a La Revista de Mérida como jefe de redacción.
En 1902, publica su poemario Amorosas, con prólogo de José Peón Contre-
ras. De 1906 a 1911, es director de La Revista de Mérida. En 1912, funda y
dirige La Revista de Yucatán. En 1925, funda el Diario de Yucatán y lo dirige
hasta 1962 en que fallece. En 1918, su poema «Madrigal» es musicalizado
por el trovador Enrique Galaz Chacón, durante la fiesta comunitaria de la
hacienda Cacao, del municipio de Abalá, propiedad de la familia Ponce
Cámara. Es el bolero conocido más antiguo del repertorio yucateco.

MILÁN, RODRIGO (Rodrigo Eufemio Milán Heredia). Trovador, poeta


y letrista. Nace en Progreso Yucatán, el 8 de marzo 1882; muere en Méri-
da, hacia 1946. En los primeros años del siglo XX, junto con su hermano
Rogerio, Ernesto Lavín Escalante y los hermanos Antonio y Amado Serra-
no, forma parte del Quinteto de Progreso, famoso conjunto de su época
que efectuaba sus ensayos en el bohío de Rodrigo, ubicado en la planta
alta del muelle número 5 del puerto. Allí, en colaboración con todo el
grupo, nace en una noche de luna la clave Penumbra, posiblemente la pri-
mera de su género en Yucatán, de cuya letra es el autor. Al respecto, asienta
Baqueiro Fóster en su libro La canción popular de Yucatán:
Antonio Serrano se tendió en la hamaca y sin saber cómo, pun-
teando la guitarra, nació una hermosa melodía. Su compañero Ro-
drigo le rogó que la ensayara varias veces para conocer qué metro
se podía utilizar para la letra. Esa noche había una luna espléndida.
El balcón, orientado hacia el sur, estaba rodeado de cipreses que
se movían suavemente impulsados por la brisa y a través de sus
ramas se contemplaba una hermosa luna llena. Ese ambiente dio
a Rodrigo los elementos para la letra de la canción… Esa misma
noche la hicieron oír durante una serenata ofrecida a la novia de
Rogerio, Anita Ruiz Morales, que después sería su esposa […] Al
poco tiempo de haberse estrenado esta canción, llegaron a Yucatán
los renombrados trovadores colombianos «Pelón y Marín» [julio
de 1908]… Estos trovadores gustaron tanto de Penumbra, que la
divulgaron rápidamente en todos los lugares donde actuaron y de
todas partes en donde la hicieron oír mandaron al «Quinteto de
Progreso» postales, notificándoles el éxito de la canción.
Más adelante, el director de orquesta Gustavo María Campa la copia
en papel pautado y la lleva a La Habana donde se ejecutó como bolero. En
diciembre 11 de 1926, con el nombre de La noche llegó, es grabada a dúo en
el sello Victor por la soprano María Teresa Santillán y la contralto Abigail
Borboya. En junio de 1929, el Cuarteto de Guty Cárdenas (Guty, Adolfo

Álbum de canciones yucatecas 67


Utrera, Nilo Menéndez y Juan Navarro) la graba en Nueva York, en el sello
Columbia, con el mismo nombre. Se difunde a toda la América Latina.
Los derechos de autor salen a nombre de Antonio Serrano. Recientemente,
junio de 2011, es grabada por el Conjunto Vocal Yucatán, con acompa-
ñamiento de la Orquesta Típica Yukalpetén Rodrigo también es autor de
las letras de Princesita y Por tu balcón, con música de Antonio Serrano. En
2009, Mario Bolio García compone el bambuco Canto a mi amada, con
un fragmento del poema del mismo nombre, escrito por Rodrigo en 1900,
y publicado un año después, en el periódico El Monitor de Progreso.

MONTES DE OCA, MANUEL (Manuel Montes de Oca y Espejo).


Poeta, profesor y compositor. Nace en Ticul, Yucatán, el 11 de febrero de
1895; muere en Mérida, el 16 de noviembre de 1967. Estudia en su pue-
blo natal y en 1908 se establece en Mérida. En 1909, ingresa al Instituto
Literario del Estado donde se gradúa de profesor. Ejerce en poblaciones
del sur de la entidad. En 1922, es corresponsal en Ticul de La Revista de
Yucatán. Comparte sus inquietudes literarias con músicos y trovadores
de esa localidad, como Tránsito Sandoval, Santiago Tracones y Federico
Amaro. Don Ismael Amattón, músico de origen tapatío avecindado en
Ticul, pone ritmo de vals a uno de sus primeros versos. En 1928, funda en
esa población la primera escuela nocturna. En 1929, resulta electo presi-
dente municipal de su ciudad natal. Al término de su gestión, se establece
en Mérida y ocupa varios cargos públicos. Su condición de poeta le hace
acercarse a la bohemia yucateca. Conoce a Santiago Manzanero, quien
le musicaliza el bolero Flor de azahar. En octubre de 1949, es miembro
fundador de la Sociedad Artística Ricardo Palmerín. Allí, varios compo-
sitores musicalizan sus versos. Entre ellos, Manuel López Barbeito, con
los boleros Anhelos del alma, Enséñame a querer y El milagro de tus ojos y
los bambucos Sin corazón, Dos ángeles traviesos, Faltaron de los cielos dos
luceros, Besos y arrullos y Madre querida; Jesús «Chucho» Herrera pone
música a Anhelo y Su anhelo; Fausto R. Cámara musicaliza Noche tranquila
y serena, Serenata y Pecando viviré; Antonia Mendoza musicaliza Blanca
neblina; Nazario Herrera, Si cambiaras, y Zoila Buenfil, Mérida. Varios de
sus poemas los musicaliza él mismo, como Bajo tu cielo azul, que gana el
primer premio de los VII Juegos Florales de la Canción (1963); Te encon-
tré en mi camino, que es finalista en el Concurso de la Canción Yucateca
(1965); Ella es así, Besos y rosas, Mi sueño, Tú, Que vuelvas otra vez, Como
tú ninguna, Nuestra cruz, Perdóname, Gotita de miel, y otras más. Pepe
Villamil le pone música al bolero Bésame mucho amor, que luego graban
Los Tres Yucatecos. Su producción literaria está contenida en tres poema-

68 Arte
rios: Floraciones (1952), Del rosal íntimo (1960) y Cosas del alma (1963).
Sus canciones han sido grabadas por Los Trovadores del Mayab, Los Tres
Yucatecos, Jorge Fernández, Trío Panamericano, Los Duendes del Mayab,
Las Rosas Meridanas, Orquesta Típica Yukalpetén, Rondalla Yucateca,
Los Caminantes, Dueto Los Mayas, Las Maya Internacional y, más re-
cientemente, por Marco Antonio Muñiz, Armando Manzanero, «Cacho»
Medina, Rondalla Universitaria de Yucatán y Los Juglares. Desde mayo de
2007, sus restos reposan en el Monumento a los Creadores de la Canción
Yucateca. Su retrato al óleo forma parte de la galería de poetas del Museo
de la Canción Yucateca.

NAVARRO, COQUI (Cosme Enrique Novelo Navarro). Trovador y com-


positor. Nace en el puerto de Progreso, Yucatán, el 17 de julio de 1934. Su
madre, la maestra de piano, María Navarro Sanabria le regala su primera gui-
tarra. A principios de 1949, con sus amigos René Frías Alonzo y Leopoldo
García Bestard forma el Trío Porteño, que a fines de ese año, actúa junto al
trío Los Panchos en el Teatro Principal de Progreso. A partir de ese encuen-
tro son llamados Los Panchitos. En abril de 1950, el trío viaja a Veracruz en
donde se incorpora al elenco de la compañía de Paco Miller (Edmundo An-
tonio Jijón Serrano, originario de Guayaquil, Ecuador), quien los rebautiza
como Los Jilguerillos de Yucatán. Con esa compañía, el trío hace una larga
gira por la república y el sur de los Estados Unidos (Texas, Nuevo México,
Arizona y California), que se prolonga hasta 1952. Después, «Coqui» traba-
ja en la ciudad de México como mensajero de una empresa de aviación y se
alista en el ejército donde llega a ser sargento. Trabaja en bares y comienza a
escribir canciones. En Ciudad Victoria, Tamaulipas, se une al trío Los Rey.
De regreso a Mérida, se incorpora a la Sociedad Artística Ricardo Palmerín.
En 1958, compone Despierta paloma, que más adelante interpreta Joselito
en una película. En 1959, su bolero Me lo dice el corazón obtiene el primer
lugar en el Concurso Chan Cil convocado por la Sociedad Artística Ricardo
Palmerín. En 1960, escribe el bambuco-clave A Palmerín con motivo del
traslado de los restos del compositor tekaxeño al Monumento a los Crea-
dores de la Canción Yucateca, y el bolero Mi declaración, que años después
llega a ser conocido con el nombre de Te amaré toda la vida. En 1965, su
bambuco Déjame llegar a ti, interpretado por Judith Pérez Romero, gana
el primer lugar en el Concurso de la Canción Yucateca convocado por el
Ayuntamiento de Mérida. Ese año, Te amaré toda la vida es grabado por la
cantante chilena Sonia La Única en el sello RCA Victor. Un año después,
sirve de tema a la telenovela El abismo y la lleva al disco Imelda Miller.
En 1966, Rubén Zepeda Novelo, con acompañamiento de mariachi, graba

Álbum de canciones yucatecas 69


Despierta paloma y Te amaré toda la vida. En 1967, Las Hermanas Águila
llevan al acetato Amor y Te amaré toda la vida, en sello Orfeón. En 1968,
en Miami, el Dúo Cabrisas-Farach graba en sello Gema el tema Amor y la
cantante Irene Farach la balada Sonríe. En 1969, Alfonso Ontiveros lleva
al disco Sé que te quiero; Marco Antonio Muñiz, No sé qué está pasando, y
Lupita D’ Alessio, Ese fue tu error y Si no te gusta como soy. En 1970, Los
Tres Montejo graban Deshojando la flor (Me quiere, no me quiere) y, al
año siguiente Al caminante en el disco conmemorativo del centenario de
Progreso. En 1973, Imelda Miller lleva al acetato Qué le vas a dar. En 1975,
Miguel Aceves Mejía graba, con el Mariachi Vargas, Borraré tu nombre. En
1975, el sello Orfeón edita un álbum triple con la voz y la guitarra del autor,
Lunada bohemia con Enrique «Coqui» Navarro. En ese álbum interpreta:
Amor, Así, Borraré tu nombre, Cada minuto, Ciegamente, Cómo pudo suce-
der, Cuando me faltas tú, Cuando sueñas a mi lado, Cuando sueño contigo,
Cuando tú te decidas, Dichoso el que vive contigo, Dichoso, Dilema de amor,
Dímelo, Este amor tan bonito, Felicidades amor mío, Fin de semana, Gracias
a ti, Gracias vida, Hasta hoy, No me importa, No me interesa, No me vayas a
extrañar, Para soñar, Sé que te quiero, Sólo quiero hablar de ti, Te amaré toda
la vida, Un lugar, Vamos a soñar y Yo soy el otro. También son de su autoría:
A quién, A todas horas, que graba Pedro Vargas, Amantes de medio tiempo,
que graba Marco Antonio Muñiz, Amor por qué has llegado, Amor, Cuando
un amor termina, Desengaños, Estoy buscando un amor, Los que yo te doy, Nos
amamos, Qué le vas a dar, Somos pecadores, Tu nuevo amor, Un beso mío, Una
vida sin amor, Vas a sentir, y otras más. También han grabado sus canciones:
Olga Guillot, José Alfredo Jiménez y Alicia Juárez, José Luis Rodríguez «El
Puma», Lucha Villa, Roberto Ledesma, Gloria Mirabal, Luis Aguilar, Pepe
Jara, Estela Núñez, María Alejandra, Lía Baeza y muchísimos artistas más.
En diciembre 15 de 2005, el Ayuntamiento de Mérida le confiere la Meda-
lla del Centenario de Guty Cárdenas. En noviembre de 2009, el gobierno
del estado le otorga la Medalla Yucatán. Su retrato al óleo forma parte de la
galería de compositores del Museo de la Canción Yucateca.

PACHECO, EMILIO (Emilio Pacheco Ojeda). Músico y compositor.


Nace en la ciudad de Campeche, Campeche, el 1 de mayo de 1891; muere
en la misma ciudad, el 14 de diciembre de 1964. Estudia solfeo y toma
clases de contrabajo y violonchelo con el maestro Manuel Rojas. A partir
de 1913, compone sus primeras canciones: Arráncame los ojos, Para tu
lindo pie travieso y Flores, con letras de autores desconocidos; El clavo, con
Efrén Rebolledo; ¡Oh, tierra campechana! y El mirlo o En la selva, con el
poblano Rafael Cabrera. En 1924, compone Proceso amoroso, con letra

70 Arte
del colombiano Julio Flórez, y Presentimiento, con el poeta español Pedro
Mata (ver), siendo ésta la única canción que registra y vende a la RCA
Victor. Con su hermano Salvador forma un dueto, pero no se dedica a la
trova; alterna la bohemia con su trabajo cotidiano. Durante 42 años, labo-
ra como ingeniero químico de la Mexican Explotation Company, empresa
dedicada a la comercialización del chicle. Por motivos de trabajo, reside
en pueblos de Quintana Roo y Veracruz; en San José, Costa Rica; en
poblaciones de Venezuela y en Managua, Nicaragua. Presentimiento es el
primer bolero de éxito internacional realizado en la península de Yucatán.
Su difusión se debe a Guty Cárdenas, quien la graba, a dúo con Chalín
Cámara, en la Columbia de Nueva York, en noviembre de 1928. Guty lo
consideraba «el mejor bolero de 1929». Otras composiciones suyas son La
canción de las horas y la clave La mañana está de fiesta, ambas con letras
de Jaime Torres Bodet; la partitura de ésta última, se publica en el álbum
Canciones de Yucatán, en 1967. Musicaliza temas de poetas peninsulares:
Por el sendero desierto y Sepulturero no cantes, con Augusto Ruz Espadas;
Fatal, con Humberto Lara y Lara, y Penacho, con Antonio Mediz Bolio.
Igualmente compone Fiel a la pena, con letra de Leopoldo Lugones; Co-
razón, con Luis G. Urbina; La gruta y He visto la noche, con Manuel M.
Flores; Pasas por el abismo, Cállate y Cada día que pasa, con Amado Ner-
vo, y Besos, con Rufino Blanco Fombona. Con poemas del colombiano
Julio Flórez compone Cuando vayas a rezar, Cuando lejos muy lejos, Si en
esta alma adolorida, Si la noche se lleva, Huyeron las golondrinas y El suicida.
Con letra de Lorenzo Martínez Alfaro crea Cerré los ojos y Cuando quieras
besar. El propio Pacheco escribe las letras de Canción de cuna, Campeche,
Cuándo, Como una joya, Si me quieres, Sangró mi corazón, Deseo, Yo qui-
siera, Por el camino, Cozumel, Canta a la vida, Morena y Aquella tarde. Su
retrato al óleo forma parte de la Galería del Compositores Campechanos
en la Casa del Arte de la Secretaría de Cultura de Campeche.

PADRÓN LÓPEZ, ERMILO Chispas (Ermilo Alfonso Padrón López).


Poeta y compositor. Nace en Mérida, el 18 de septiembre de 1898; muere
en la misma ciudad, el 14 de septiembre de 1978. Considerado como el
más fecundo poeta de la canción yucateca y su promotor más informado, ve
la luz primera en una casa solariega del costado sur del parque de San Juan,
contigua al Arco y muy próxima al domicilio de «Chan Cil», a quien oía
tocar en su niñez. Su tío, el poeta Lorenzo López Evia Cascabel, lo encauza
en la poesía. Le apodaban «Chispas» por su ingenioso repentismo. Estudia
en el Instituto Literario del Estado. Se gradúa de contador en la academia de
Ramón Solís Navarrete y trabaja en casas comerciales y en oficinas de go-

Álbum de canciones yucatecas 71


bierno. En 1921, Enrique Galaz Chacón, uno de los mejores melodistas de
su tiempo, le musicaliza el bolero Esquiva, el bolero-son Playas de Telchac, el
vals Florida reja y la guaracha Corazón azorado. Ese año, acompaña a Guty
Cárdenas a llevar su primera serenata. En mayo de 1924, con letra suya,
Guty compone la clave Rayito de sol, que el poeta dedica a la soprano Diana
Martínez Milicua, de la Compañía Nacional de Ópera. En 1926, la misma
mancuerna compone y estrena el bolero Para olvidarte, dedicado a la seño-
rita Emma Virginia Capetillo Cirerol, con quien el poeta contrae matrimo-
nio el 3 de noviembre de 1934. Varios de sus versos son musicalizados por
Ricardo Palmerín; entre ellos, los bambucos Rosalinda, Las turbias olas y Me
embriagó la luna; la danza Clarito de luna y la canción Nube errante. Con
versos suyos, Pepe Domínguez compone las claves Torcacita y Madrigal; las
canciones Muchachita que sueñas y Plenilunio; los boleros Responde, Si llega-
ra a besarte, Suspiro, beso y flor, Vivir y Esperaré; las serenatas ¿Te acuerdas? y
Como estrellita, y la clave-bolero Flor del mal de amor. En 1928, pone letra al
bolero Desdén, de Licho Buenfil, que alcanza éxito en todo el país; el mismo
trovador le musicaliza Espina y ¿Para qué, mi nena? En 1940, con letra suya,
Ricardo Pasos Peniche compone el bambuco Mestiza. En 1943, José León
Bojórquez pone música a la suite La vieja noria, al bolero Dos dolores y al
bambuco Mi penar, éste último obtiene el segundo premio en el concurso
del Club Rotario, de 1944. En ese certamen, es merecedora a mención ho-
norífica la clave Las notas de mi lira, con letra suya y música de Alfredo Ta-
mayo Marín, a quien también aporta la letra de la canción Qué triste está el
cielo. Para Lauro Santa María escribe Amapola del trigal y para Manuel Bur-
gos Vallina Botoncito de azahar; ambas destacan en el repertorio histórico de
la Orquesta Típica Yukalpetén. Para Lauro escribe también Hilito de agua,
Mi amor y Violeta sentimental. Arturo Cámara Tappan musicaliza el bolero
Relicario triste y la canción Playera. En 1949, es el principal impulsor para la
fundación de la Sociedad Artística Ricardo Palmerín, de la que fue primer
secretario y asesor vitalicio. Allí se inicia como compositor de sus propios
poemas. Entre ellos, la clave-bolero Miedo de amar, la clave A Guty, el son
Cocotero, el bolero-son Otoño en flor y la jarana La cochinita pibil, que son
muy conocidos. También son de su entera autoría: los bambucos, Yo no sé,
Amor que se va y Rosa de Francia; las jaranas Mesticita de mi amor, Gallito
kikirikí, El pavo tonaan (enfermo) y La jarana es un baile garboso, así como
Al arrullo del mar, Anhelo, Clavel del corazón, Cobarde pecado, Con el alma en
los labios, Credo, Cultiva tu rosal, Desamor, Distante, Dos suspiros, El último
beso, Elíxir de amor, La claridad de tu sonrisa, La novia más querida, La ter-
nura de tus manos, Lágrima furtiva, Lejanía, Libro azul, Linda como tú, Ma-
dre, Manos bonitas, Mariposa feliz, Mi rosa, No hay donaire mejor, Pétalo de
rosa, Playera, Por una sola mirada, ¡Qué casualidad!, Rosita de Francia, Rumor

72 Arte
de vals, Ser novio tuyo, Serenata meridana, Sólo un beso, Soñar, amar y callar,
Suavidad, Tango, Te he mirado, Tu orgullo asesino, Tú ya no me quieres y Tus
ojeras. Musicaliza La copa azul, con letra de Alfredo Aguilar Alfaro. Sus poe-
mas son musicalizados por Andrés «El Tucho» Acosta, Inquietud, La ilusión
primera, Lámpara votiva, Ojos y labios, Quiero saber y Siempreviva; Panchito
Alpuche, Florecita, Noche constelada, Tu amor, Peregrino de ideal, Aurora, Tú
fuiste como el aura, Linda veneciana; Arturo Alcocer, Con sangre de mis venas,
Milagro y Ocaso; Manuel Barrera, Gitana y Senderito; Luis Augusto Basulto,
Aurora y Respondieron las distancias; Arturo Cámara Tappan, Relicario triste
y Concha sonrosada; Chalín Cámara, Cuando retornes; Fausto R. Cámara,
Aquella flor, Azucena y Embrujo; Adolfo Camelo, Canastita; Cornelio Cár-
denas Samada, Clavel rojo; Felipe Castillo Vega, Luna de Chabihau; Fernan-
do Castillo de la Vega, Guapo; Chucho Ferreyro, Dame un beso, Gloria y
amor, Graciosa y bonita, Hermosa princesa, Labios de rubí, Lirio, Noble caste-
llana y Ojos de ensueño; Alfredo Gil, Lágrima furtiva; Pepe Gómez, Hay en
tu ser, Floración de estrellas, Estrellita azul, Infierno y cielo, y Rosa y lucero;
Chucho Herrera, Aromas, Dos estrellas, Esmeraldas, He soñado, Mi martirio
mayor, Pasaste, Tú eres mi flor y Tu vida es cual nube; Rubén Darío Herrera,
Tus pestañas; Tereso Herrera, Alfiler; Vicente Huezo Byron, Linda entre lin-
das; Candelario Lezama, Clarito de luna y Perlas y lágrimas; Lorenzo López
Trujillo, Blasón de primavera; Guilbardo López Polanco, Mujeres olvidadas;
Manuel López Barbeito, Gloria, Gladys, Madrigal a tus pies, Isla Mujeres y
Santo pecado; Vicente López Novelo, Misterio en tus labios; Lorenzo López
Trujillo, Blasón de primavera; Víctor Madera Losa, Un amor luminoso; Dia-
na Martínez Milicua, Almas gemelas, Tus flores y Ruiseñor; Hernán Molina
Torráz, Linda mascarita y Miedo; Julián Molina, Tal vez; Ernesto Paredes, el
primer Rayito de sol, Besos de azahar, Cocuyos, Me gusta verte pasar y Serenata;
Edgardo Peniche López, Relicario; Carlos Pereyra Contreras, Floración de
estrellas; Gustavo «Chankás» Ponce Castillo, Mi vida es cual nube; Arturo
Río, ¿Por qué las rosas son rosas?, y Humberto Rosado, Corazón marchito,
Para lograr la gloria, Cuando cante el corazón y El claxon de Herras; Fernando
Sansores, Clara; Pepe Sosa, Mariposa feliz. Juan Acereto le musicaliza dos
claves-boleros Grito y Preciosa. Judith Pérez Romero pone música a Descon-
suelo y Miriam Gamboa a Esmeraldas. Colabora en varias revistas literarias.
En 1952, escribe el libro todavía inédito Poetas de la canción yucateca, cuya
copia mecanografiada se conserva en el Centro de Investigación, Documen-
tación y Difusión Musicales Gerónimo Baqueiro Fóster. En agosto de 1965,
publica el poemario Rocío en las pencas, con prólogo de Antonio Mediz
Bolio. Deja sin publicar los poemarios Rocío en las rosas y Rocío en las venta-
nas. Éste último, integrado por 200 cantilenas musicalizadas. El compositor
Jorge Peniche y Peniche, afirma que «en todas sus cantilenas existe un men-

Álbum de canciones yucatecas 73


saje de emocionada ilusión y suaves acentos.» Roque Armando Sosa Ferreiro
asienta: «Ermilo Padrón López está ciego de ensueños y loco de armonía».
En 1972, el Ayuntamiento de Mérida le otorga la Medalla Guty Cárdenas
y, en septiembre de ese mismo año, el gobierno del estado le confiere la Me-
dalla Yucatán. En 1976, su danza Imposibles es acreedora al segundo premio
en el Gran Festival-Concurso de la Canción Yucateca patrocinado por Cor-
demex. Recibe la Medalla Agustín Lara de la Sociedad de Autores y Com-
positores de Música. Al morir, deja un álbum de poemas y canciones escri-
tos de 1921 a 1965, de donde hemos tomado muchos de los títulos que aquí
aparecen. A sus funerales, en el Cementerio General, concurren escritores,
músicos, compositores, trovadores, funcionarios y la Orquesta Típica Yukal-
petén. Sus restos reposan en el Monumento a los Creadores de la Canción
Yucateca. Su busto en bronce engalana, junto con el de otros personajes, el
escenario de las serenatas del parque de Santa Lucía. Su retrato al óleo des-
taca en la galería de poetas del Museo de la Canción Yucateca.

PALMERÍN, RICARDO (Ricardo Bernabé Palmerín Pavía). Trovador y


compositor. Nace en Tekax, Yucatán, el 3 de abril de 1887; muere en la
ciudad de México, el 30 de enero de 1944. Se le reconoce como el más
fecundo e inspirado melodista de la canción tradicional yucateca. Se le
bautiza el 3 de mayo en la iglesia parroquial de su ciudad natal. Aprende
a tocar la guitarra oyendo a su padre, Bernabé Hernández Palmerín, mú-
sico michoacano llegado a Yucatán en 1867. Hacia 1897, su familia se
establece en Mérida. Nada se sabe de su niñez y adolescencia, salvo que
desarrolla sus facultades interpretativas en la guitarra y siente inclinación
por la canción madrigalesca y la lied europea. Durante varios años, vive en
la casa de su hermana Consuelo, maestra y ejecutante de piano, a quien
escucha tocar obras del repertorio universal. Hacia 1914, compone su pri-
mera canción Hay una virgen, con versos de Lord Byron. Sobre su calidad
interpretativa en la guitarra, asienta el escritor José Esquivel Pren:
La guitarra, en las manos milagrosas de Palmerín, no sonaba
como una guitarra cualquiera; no era un simple instrumento se-
cundario que acompañase desganadamente a la música y al verso;
era en la canción un tercer elemento de la expresión artística que
siempre igual en su fisonomía inconfundible, pero siempre diferen-
te en la agilidad de sus movimientos y en la improvisación de su
gracia, martirizaba de intenso y alegre placer el oído y el corazón de
quienes lo escuchaban.
Unos años después, forma su primer quinteto con Pepe Sosa, Luis Ba-
sulto, Alonso Quijano y Chucho Herrera, con los que se integra a la trova

74 Arte
de la Plaza Grande y se da a conocer en el ambiente social meridano. De esa
época, es su bolero En mi abandono, con letra de Ricardo Mimenza Castillo.
Da clases de guitarra en las residencias de las familias notables de la ciudad.
Allí lo conocen los niños Guty Cárdenas y Chalín Cámara, en los que des-
pierta admiración por su arte. En 1918 y 1919, canta a dúo con Enrique
Galaz, en recepciones y serenatas. Ocasionalmente, los acompaña “El Pollo”
Ponce. En octubre de 1919, actúa, con su Orfeón Palmerín, en el homenaje
de despedida de los bambuqueros colombianos Wills y Escobar, efectuado
en el Salón de Conciertos (ex congreso del estado). En ese lugar es donde
se prenda del género del bambuco, y conoce al actor y declamador canario
Francisco Bañares, quien traía en su repertorio el poema El rosal enfermo,
de Lázaro Sánchez Pinto, que poco después, con algunas variantes, lo musi-
caliza como bambuco. En enero de 1921, participa como barítono, bajo la
dirección del maestro Gustavo Río, en un coro que interpreta un fragmento
de Los maestros cantores de Richard Wagner, en el Teatro Peón Contreras. En
septiembre de ese año, viaja a la ciudad de México con la delegación artística
de trovadores y jaraneros que envía Felipe Carrillo Puerto, presidente del
Partido Socialista del Sureste, como aportación de Yucatán a los festejos del
Centenario de la Consumación de la Independencia. En 1922, en colabo-
ración con Luis Rosado Vega, compone Las golondrinas (cuya partitura se
publica en La Revista de Yucatán, el domingo 17 de septiembre de ese año),
Flores de mayo y Xkokolché. En febrero de 1923, musicaliza la legendaria
Peregrina, Mi guitarra, Mi tierra y los bambucos El crucifijo, El Nazareno
y Tus huellas (Vestida de blanco). Ese mismo año, con versos de Mariano
de las Cuevas, compone la serenata Noche romántica y el bambuco Si fuera
una paloma. En 1924, con letras de Ricardo López Méndez hace la danza
Languidece una estrellita y los bambucos Luminosamente bella y Yo no quiero
que llores. En mayo de ese año, el panameño Alcides Briceño y el colombia-
no Jorge Áñez, graban en Nueva York El rosal enfermo. Escribe más de 40
bambucos, entre ellos, Dos azules mariposas, con letra de Aurelio Velázquez;
Fuente serena y Flores aladas, con Ramón Sarlat Corrales; Semejanzas y Vo-
luble mariposa, con Samuel Ruiz Cabañas; Claveles, con versos de Manuel
Machado; Cobarde, con José Díaz Bolio; Las turbias olas y Me embriagó la
luna, con Ermilo Padrón; Margot, Margarita, con Juan Flores Alatorre; Ne-
blina, con José Peón del Valle; Paloma, ¿de dónde vienes?, con Ricardo Río
Herrera, con quien también compone la guaracha Las tres glorias; Novia
envidiada, con Roberto Sarlat Corrales, con quien compone también los
boleros Ojos claros y Ojos negros y la evocación maya Sac Nicté. Con el poeta
Arcadio Zentella hace la clave Yo sé de un ave. Radica una temporada en la
ciudad de México donde se desempeña como inspector de espectáculos.
Allí, su bambuco El rosal enfermo es premiado en un concurso de canciones.

Álbum de canciones yucatecas 75


En marzo de 1925, el coro ruso Cosacos de Kubán interpreta en el Teatro
Peón Contreras Las golondrinas y Xkokolché. En junio 25 de ese año, con-
trae matrimonio con Esther Lara Enríquez en el sagrario de la catedral de
Mérida; uno de sus testigos es el poeta José Esquivel Pren (ver), con quien
compone, entre otras, Las dos rosas, Que entierren mi cuerpo, La ofrenda,
Cuando ya no me quieras, Mírame sin miedo, ¿Qué será lo que sueñas? En
febrero de 1926, la Orquesta Típica Mexicana de Lerdo de Tejada, de visita
en Mérida, interpreta Peregrina en el Peón Contreras; Palmerín es llamado
en tres ocasiones al escenario para recibir «la ruidosa» ovación del público.
Ese año compone Languidece una estrellita, con versos de Ricardo López
Méndez. En 1927, integra el Sexteto Mérida con Fernando Marín, Felipe
Castillo Vega, Panchito Alpuche, Pepe Domínguez y Chucho Ferreyro. El
12 de octubre del mismo año, al frente de su Sexteto Mérida dirige en el
Peón Contreras a un grupo de señoritas con canciones del terruño. En julio
de 1928, la revista Yucatán Ilustrado publica la partitura para voz y piano de
su tango Muchacha provinciana, con letra de autor desconoció. A mediados
de 1928, crea el Quinteto de Cancioneros Yucatecos Palmerín que graba en
la capital del país. El domingo 7 de julio de 1929, en el Teatro Principal,
el trío clásico integrado por Xavier Gómez Orozco (violín), José Andrade
(violonchelo) y Filemón Núñez (piano), de la Orquesta Mexicana Mondra-
gón, estrena dos danzas suyas: Cómo puedes pedirme que te quiera y Rosas de
primavera. En octubre de 1932, la Compañía Lírica Campillo estrena en el
Peón Contreras la revista Desfila el amor, en la que Palmerín actúa junto al
Trío Garnica y a Daniel «El Chino» Herrera. En julio 25 de 1933, se realiza
una función a beneficio suyo en el Peón Contreras con la participación de
la Banda del Estado, la Orquesta Esmeralda, el Sexteto Yucateco, y otros
artistas; el Elogio de la canción corre a cargo de Miguel Ángel Menéndez.
En 1934, la Compañía Tipográfica Yucateca publica el álbum Canciones
de Palmerín que contiene 23 obra suyas, pero no incluye ninguno de sus
bambucos. De estatura mediana y regordete, se le recuerda como hombre
sencillo, de carácter afable y bonachón, cariñoso con su familia y buen char-
lista en reuniones de amigos. Hacía frecuentes visitas a Tekax y escuchaba
todo tipo de música, en especial la romántica que interpretaba en el piano
su hermana Consuelo. Alrededor de 1935, fija su residencia en la ciudad de
México y obtiene una plaza en la Secretaría de Comunicaciones. Da clases de
guitarra y adopta como centro de trabajo el restaurante El Retirito. Integra
el Quinteto Palmerín con Pepe Sosa, Armando Quijano, Luis Basulto y Je-
sús Herrera. En 1937, a dúo con Anselmo Castillo, graba dos canciones de
su autoría: Peregrina y Cuando ya no me quieras. En 1938, participa con su
grupo de trovadores en la película Canto a mi tierra (México canta) dirigida
por José Bohr. Una grave enfermedad mina su vida y fallece en enero de

76 Arte
1944. Se le entierra con honores en el Panteón Español, de Tacuba. El poeta
Ricardo López Méndez escribe una oración fúnebre que lee en su sepelio.
En su honor, se funda en Mérida la Sociedad Artística Ricardo Palmerín,
en octubre 31 de 1949. En diciembre 9 de 1960, se exhuman sus restos y
son velados en la Sociedad de Autores y Compositores de México. Al día
siguiente, se trasladan a Mérida y son depositados en el Monumento a los
Creadores de la Canción Yucateca. Al celebrarse el centenario de su natali-
cio, el congreso del estado declara 1987 como Año de Ricardo Palmerín. Con
tal motivo, el Banco del Atlántico edita un álbum doble con sus canciones y
el Ayuntamiento de Mérida, a solicitud de los Amigos de la Trova Yucateca,
dispone que su busto en bronce se instale en el escenario de las serenatas del
parque de Santa Lucía. Otro busto suyo es develado en Tekax. Una sala del
Museo de la Canción Yucateca honra su memoria, y en sus jardines, destaca
su efigie en bronce de cuerpo entero, junto a la de Guty Cárdenas y la de
Pepe Domínguez, realizadas por el escultor Sergio Peraza Ávila.

PASOS PENICHE, RICARDO. Compositor. Nace en Mérida, el 5 de


octubre de 1906; muere en la misma ciudad, el 22 de diciembre de 1962.
Aficionado a la guitarra, se inicia en la composición de canciones con la
guía de Manuel «El Chel» Solís. Es autor del bambuco Mestiza, cuya letra
nace como un piropo jaranero improvisado por Ermilo Padrón López a
su pareja de baile, señorita Cándida Heredia, en un baile precursor del
carnaval de la Sociedad La Unión en 1940. Narciso Souza Novelo y Ra-
món Osorio y Carvajal, que le acompañaban, le piden a «Chispas» que
desarrolle el tema. El poema es publicado en un periódico de la ciudad de
de México y de ahí lo toma «Rich» para componer uno de los más bellos
bambucos yucatecos. También es autor de la clave Los bucles de tu pelo, con
letra de Alfredo Aguilar Alfaro.

PASTRANA, FERMÍN H’uay Cuuc (José Fermín Nazario Pastrana Pache-


co). Músico, guitarrista y compositor. Nace en Mérida, el 8 de julio de
1853; muere en la misma ciudad, el 30 de septiembre de 1925. Se le con-
sidera el mejor armonista de su época. Ve la luz primera en el barrio de La
Mejorada. Su apodo «H´uay Cuuc» significa en maya «ardilla embrujada».
Ejecuta la guitarra por nota y con técnica depurada. En los años noventa
del siglo XIX, forma parte del conjunto de “Chan Cil”, junto a Arturo
Cosgaya, Adolfo Cesías, Nicanor Solís, Manuel Pasos y el tololochista José
Cesías. Más adelante, es empleado del congreso del estado hasta su retiro.
Canta en reuniones con el acompañamiento del violinista Pepe Flores. Es
alegre y agudo en sus conversaciones, pero su música tiene acentos honda-

Álbum de canciones yucatecas 77


mente tristes. Es autor de la canción ¡Qué importa!, con letra de Fernando
Juanes G. Gutiérrez Milk (ver), publicada en el Cancionero de 1909, y de
la canción Los tilos, con letra del mismo poeta. También compone Playera,
con versos de Justo Sierra Méndez; Dos miedos, con Ramón de Campoa-
mor; y Ausencia, con un fragmento del poema «Nublos» de Fernando Ce-
lada (Xochimilco, 1872-México, D.F., julio 7 de 1929), cuya melodía no
deja en pentagrama. En la segunda década del siglo XX, viaja a Cuba y se fa-
miliariza con los géneros del bolero y la criolla. Compone la canción Si hay
algún césped blando (Flor dormida), con letra de Manuel Acuña, y Ya surge
la luna, con letra de su autoría, que se encuentran en el archivo histórico
de la Orquesta Típica Yukalpetén; Porque es el mar así, con letra de Ricardo
Mimenza Castillo, y Fantasía, con letra de autor desconocido, publicadas
en el Cancionero yucateco compilado por Filiberto Romero, en 1931. Es
autor del vals Las golondrinas, Zafírea, No llores, Blanca paloma y Ya sé que es
inútil, que deja en un manuscrito para voz y guitarra en el que no aparecen
los nombres de los letristas. Se dice que su canción Ausencia, es la misma
que aparece registrada en Cuba a nombre del compositor Jaime Prats, con
el que departe cuando visita La Habana, y quien se adjudica el texto de Fer-
nando Celada. Fallece a los 72 años. El Diario de Yucatán lamenta el deceso
con una sentida nota de la que se transcribe un párrafo:
«H´Uay Cuuc» gozaba de fama bien conquistada con sus senti-
das producciones musicales de sabor netamente vernáculo; ocupó
lugar prominente entre los compositores populares, y sus trovas
melodiosas y dulces fueron y siguen siendo siempre escuchadas con
gusto. Numerosas canciones compuestas por él, acompañadas con
la guitarra que él tocaba magistralmente, corren desde hace años,
siempre oídas con agrado, en serenatas, paseos campestres, convi-
vialidades, etcétera.
Su retrato al óleo forma parte de la galería de compositores del Museo
de la Canción Yucateca.

PEÓN CONTRERAS, JOSÉ (José María del Pilar Arcadio Peón y Con-
treras). Médico, poeta, dramaturgo y novelista. Nace en Mérida, el 12 de
enero de 1843; muere en la ciudad de México, el 18 de febrero de 1907.
El más grande poeta romántico mexicano del siglo XIX, ve la luz primera
en una casona del costado sur de la Plaza Grande. En 1855, la Univer-
sidad Literaria le otorga el grado de bachiller en filosofía. A los 17 años,
publica su primer poema, «A la luna», en la revista literaria La Guirnalda
(1860-1861). En agosto 3 de 1863, el Instituto de Ciencias y Literatura le
confiere el grado de licenciado en medicina, y un año después, la Univer-

78 Arte
sitatis Yucatanensis le expide el título correspondiente. Hacia 1865, mar-
cha a la ciudad de México a especializarse en enfermedades mentales. Por
esas fechas, escribe el poema «Despedida», que dedica a una joven actriz
de quien se sabe que estaba enamorando, y a quien deja para continuar
sus estudios en la ciudad de México. En 1866, contrae matrimonio con
Leonor del Valle y, un año después, ocupa la dirección del hospital para
dementes de San Hipólito. En 1871, publica en Mérida sus Poesías y, en
1873, Romances históricos mexicanos. Amaba la música romántica, espe-
cialmente la ejecutada en violín y guitarra. Sus poemas Despedida, Morir
amando, Vuelvo a ti y La violeta son musicalizados por Cirilo Baqueiro
Preve «Chan Cil», con quien departe en sus frecuentes viajes a Mérida y
en fiestas populares del interior del estado. En 1876, estrena 10 obras en
el Teatro Principal de la ciudad de México, siendo las cuatro primeras:
¡Hasta el cielo!, El sacrificio de la vida, Gil González de Ávila y La hija del
rey. Por esta última, recibe las palmas académicas. Su vasta obra lírica se
encuentra dispersa en publicaciones locales, nacionales y del extranjero, y
en varios libros más: Ecos (1883), Romances dramáticos y pequeños dramas
(1888), Trovas colombinas (1881), Romances históricos y dramáticos (1888),
Romances, cantares y líricas (1902) y Flérida y Garcilaso (1904). Como
novelista escribe Tayde (1885) y Veleidosa (1891). Durante un viaje a Eu-
ropa, sufre un ataque de hemiplejia en París. Es trasladado a la ciudad de
México donde fallece. El 14 de marzo de ese año, la sociedad La Arcadia,
de Mérida, organiza en su memoria una sesión solemne extraordinaria
en los salones de la Lonja Meridana. En septiembre 19 de 1925, se funda
en Mérida la Sociedad Artística Peón Contreras. Esa noche, se presenta
en el teatro que lleva su nombre el drama La hija del rey. En 2007, por el
centenario de su deceso, Ligia Cámara musicaliza, a ritmo de bolero, un
fragmento del poema «El sueño» (1871), con el nombre de Ven amor, y
Luis Pérez Sabido pone música de bambuco al poema «Sombras» (1885),
con el nombre de Sombra de la sombra mía. Ambos se estrenan el 21 de
diciembre de 2008, en la ceremonia oficial por el centenario del edificio
del Teatro Peón Contreras. Su busto en bronce destaca en la planta alta del
teatro que lleva su nombre y en una avenida del fraccionamiento Campes-
tre. Su retrato al óleo forma parte de la galería de poetas del Museo de la
Canción Yucateca y de personajes ilustres del Teatro Peón Contreras.

PEREZ BONALDE, JUAN ANTONIO. Poeta y traductor. Nace en Ca-


racas, Venezuela, el 30 de enero de 1846; muere en La Guaira, el 4 de
octubre de 1892. Está considerado como el más grande exponente de la
poesía lírica de su país, del romanticismo y precursor del modernismo. A

Álbum de canciones yucatecas 79


los 15 años emigra con su familia a Puerto Rico, donde aprende varios
idiomas que más tarde le servirán para traducir con maestría a los grandes
poetas europeos. En 1864, con su familia regresa a Venezuela. En 1870
se estable en Nueva York donde produce lo mejor de su obra personal, los
poemarios: Estrofas (1877) y Ritmos (1880). En 1879, contrae matrimo-
nio con la norteamericana Amanda Schoonmaker, con quien procrea a su
hija Flor, que muere en forma inesperada, en 1883. Conmovido por tan
irreparable pérdida, escribe en su memoria el poema elegíaco Flor, cuya
primera estrofa, complementada con otra de Diego Córdoba, sirve a Guty
Cárdenas (ver) para componer la canción del mismo nombre, en 1926.

PEZA, JUAN DE DIOS. Poeta y político. Nace en la ciudad de México,


el 29 de junio de 1852; muere en la misma ciudad, el 16 de marzo de
1910. En 1867 ingresa a la Escuela Nacional Preparatoria. Estudia me-
dicina, pero trunca la carrera para dedicarse a las letras. En verso escribe:
Poesías (1873), Canto a la Patria (1876), Horas de pasión (1876) y La lira
mexicana (1879). En 1878 es nombrado segundo secretario de la legación
de México en España. Después, es diputado al Congreso de la Unión y
ocupa otros cargos políticos. En 1908 es nombrado miembro de número
de la Academia Mexicana de la Lengua. Fragmentos de su poema Costeña,
escrito en Alvarado, el 15 de febrero de 1889, es musicalizado en tiempo
de danza por Marcial Cervera Buenfil. La letra de la canción aparece en El
ruiseñor yucateco, en 1902. Entre los trovadores yucatecos, esa danza se
conoce con el nombre de Estatua de Venus.

PINELO RÍO, CARLOS. Compositor, arreglista y director de orquesta.


Nace en Mérida, el 16 de febrero de 1901; muere en la ciudad de México,
el 24 de mayo de 1985. Inicia sus estudios de piano, bajo la dirección de
su madre Dolores Río, hermana del pianista Ricardo Río Díaz, fundador
de la Sociedad Artística precursora del movimiento sinfónico yucateco.
En su juventud, participa activamente en la vida musical meridana. En
1924, musicaliza la obra regional Doña Pascuala, con libreto de Alejan-
dro Cervera Andrade, estrenada en el Teatro Independencia. Es autor del
conocido bolero Negra linda, que dedica a María Luisa Silva, con letra
de Ermilo Povedano Ravell, que Guty Cárdenas graba en la Columbia,
de Nueva York, en noviembre de 1929, y del bolero Sangró tu boca, con
letra del poeta campechano Carlos Mc Gregor Giacinti. En noviembre 2
de 1934, la Compañía Encanto inaugura el Teatro Colonial con la revista
musical El reino de Babia, de la que es autor, concertador y director mu-
sical. En esa ocasión, estrena sus boleros Enséñame, con letra de «Monís»

80 Arte
Zorrilla, y Desconfianza, con letra de Alfredo Robledo. Hacia 1942, fija
su residencia en la ciudad de México, en donde dirige grupos musicales
en teatros y radiodifusoras y acompaña al piano a conocidos cantantes
de la época de oro de la radio. En mayo de 1978, la Asociación Artística
Yucateca le rinde un homenaje en el Club de Leones de Tacubaya, con la
participación de los trovadores Wilbert Paredes, Marcos Gómez y Perfecto
Mújica, que interpretan varias canciones suyas. El 8 de enero de 1985, el
Ayuntamiento de Mérida le confiere la Medalla Guty Cárdenas. Su deli-
cado estado de salud le impide acudir a recibirla. Se le envía a la ciudad
de México.
 
PONCE G. CANTÓN, BERNARDO. Poeta, escritor y periodista. Nace
en Mérida, el 2 de mayo de 1907; muere en la ciudad de México, el 6 de
enero de 1987. Estudia en la Escuela Modelo. Allí conoce a Guty Cár-
denas, del que es compañero de deportes y, más tarde, coautor. En 1919,
viaja a Nueva York con sus padres. En Mérida cursa la preparatoria e inicia
la carrera de leyes en el Instituto Literario del Estado. Siendo estudiante de
preparatoria participa en dos concursos nacionales de oratoria organizados
por El Universal. Utiliza el seudónimo Antonio D’ Acosta como autor de
la letra de la clave Peregrino de amor, musicalizada por Guty Cárdenas
en 1925. En 1927, junto con Silvio Zavala Vallado y Armando Medina
Alonzo, funda la revista literario-social El Magazine Meridano, en la que
dan a conocer trabajos de jóvenes escritores y poetas yucatecos. En di-
ciembre de 1928, siendo alumno de la Universidad Nacional del Sureste,
participa con su Elogio del estudiante en una velada organizada por esa
institución en el Teatro Peón Contreras. En los años treinta, se establece
en la ciudad de México como colaborador y editorialista de Excélsior. Su
producción literaria se encuentra dispersa en los periódicos en los que co-
labora. En 1936, fue secretario de la poeta Gabriela Mistral, quien fungía
como cónsul de Chile en Lisboa. Antes vive en Madrid, donde frecuenta a
Pablo Neruda. En Portugal, escribe para El Universal de la ciudad de Mé-
xico, artículos de análisis sobre las causas de la guerra española, que luego
recoge en su libro Agonía de España. En 1979, cuenta esa etapa de su vida
en su libro Rapsodia española.

POVEDANO, ERMILO (Ermilo Povedano Ravell). Maestro de música y


compositor. Hijo de Pedro Povedano Meza y Dominga Ravell Pérez, nace
en Mérida en las últimas décadas del siglo XIX. Según Miguel Civeira
Taboada, muere en Pachuca, Hidalgo, víctima de la devastadora epidemia
de influenza española, a fines de 1918. Sin embargo, su nombre aparece

Álbum de canciones yucatecas 81


en una demanda de la Procuraduría General de Justicia de la Nación, en
mayo 26 de 1930. Se dedica en Mérida a la enseñanza de la música. En
su academia particular toma sus primeras clases de piano la compositora
Antonia Mendoza Vargas. En marzo de 1928, la cantante mexicana Mar-
garita Cueto, con acompañamiento de orquesta, graba en Nueva York,
en el sello Victor, su vals Cruel dolor. En mayo 22 de ese año, la cantante
española Pilar Arcos graba La sombra, en discos Okeh. En 1929, en Lare-
do, Texas, el trovador campechano Ricardo Marrero Valencia, a dúo con el
trovador yucateco Carlos Salazar Manzanero, graba en el sello Victor dos
temas de su autoría: el bolero Tormento y la canción Palomita por favor.
Es autor de la letra del bolero Negra linda, con música de Carlos Pinelo
Río (ver), grabada por Guty Cárdenas en la Columbia de Nueva York, en
noviembre de 1929. Un ejemplar de la partitura impresa se conserva en la
Biblioteca Luis Rosado Vega del Centro Regional de Investigación, Docu-
mentación y Difusión Musicales “Gerónimo Baqueiro Fóster”. En 1953,
el doctor Alfonso Ortiz Tirado, a dúo con Juan Arvizu, con el acompaña-
miento de la Orquesta de Chucho Zarzosa, graba Negra linda, en la RCA
Victor de México. Una copia de esa histórica grabación se conserva en la
Fonoteca de Yucatán Adda Navarrete, del Centro Baqueiro Fóster
RIVAS, WELLO (Manuel Rivas Ávila). Trovador, cantante y compositor.
Nace en Mérida, el 18 de febrero de 1913; muere en la ciudad de México, el
12 de enero de 1990. A fines de 1921, su familia se establece en la capital
del país. Su padre le regala una guitarra y luego toma clases con el concer-
tista español Enrique del Valle. En 1929, participa en programas de la radio-
difusora XEAL. En 1931 continúa sus clases de guitarra con Vicente Uvalle,
quien lo invita a acompañar al cantante Juan Arvizu en la XEW. En 1932, es
llamado por la XEFO para una serie de programas de música yucateca. En
1933, ofrece una serie de conciertos en la XEFX, patrocinados por el perió-
dico Excélsior. En 1934, actúa en programas de la XEB en los que interpreta
canciones yucatecas y cubanas. En 1935, Bernardo San Cristóbal, director
artístico de esa difusora, lo invita a formar y dirigir la Orquesta Antillana
de Wello Rivas. En 1936, como solista de la orquesta de Rafael Hernández
«El Jibarito», al lado de Margarita Romero, actúa en programas radiofónicos
del Cancionero Picot, en la XEB. Con esa orquesta da a conocer, en 1937, su
bolero-son Quisiera ser golondrina. Ese año incursiona en el cine como actor
y compositor en La eterna mártir. En 1938, el Cancionero Picot publica su
bolero Quisiera ser golondrina y el son afro Bembón. En 1939, pasa a formar
parte del exclusivo elenco de la XEW. En 1940, da a conocer la conga Óyela
sonar, escrita al alimón con Manuel Álvarez Rentería. En 1941, musicali-
za Callecita, con letra de Ricardo López Méndez, Crepuscular y Obsesión.

82 Arte
Durante esa década, actúa en teatros y centro nocturnos, y hace giras por
el país y el extranjero. En 1943, participa en la película Konga roja cantan-
do El cumbanchero, de Rafael Hernández. En 1947, compone Mi agonía,
con letra de Roberto Blanco Moheno. En 1952, Pedro Infante graba El
jardinero. Ese año, dos de sus mejores canciones, Cenizas y Llegaste tarde, al-
canzan fama nacional e internacional. Es autor de Volverás a mí (1945), Un
problema (1952), con letra de «Monís» Zorrilla, Como golondrinas (1952),
Vuelves a mí (1955), Amor extraño (1958), Con las alas rotas (1965), Rebeca
(1965), Sálvame (1968) y Mi Yucatán (1968), a la que después le pone letra
Luis Pérez Sabido. En 1970, José-José lleva su canción Dos, al Festival de la
Canción Latina y al Festival de Tokio. También son de su total autoría: Algo,
Al compás del corazón, Ayer y hoy, Capri, Café de París, Cruel ausencia, Culpa-
ble, De ti depende, Escucha mi canción, Entrega, Esfinge, España mía, Jugando
poker y tomando ron, La chispera, Mendigo de amor, Muñecos, Nací para ti,
Napolitana, Quiero ser, Sentencia, Tarde o temprano, Tengo una casita, Tesoro,
Una gloria para ti, Veleidad y Ya no me beses. Han grabado sus canciones,
entre otros, Pedro Infante, Toña La Negra, Los Panchos, Amparo Montes,
Avelina Landín, Los Ases, Lola Beltrán, Javier Solís, José Feliciano, Eydie
Gormé, José-José, Vicente Fernández, Raymond Lefevre, Lucha Villa, Tania
Libertad, Chamín Correa y, recientemente, Los Trí-o, Addalberto, Beatriz
Cervera y el Trío Ensueño, entre otros. En febrero de 2008, sus cenizas son
trasladadas a Mérida y, tras un homenaje en el Teatro Peón Contreras, son
depositadas el día 20, en el Monumento a los Creadores de la Canción
Yucateca. Su retrato al óleo forma parte de la galería de compositores del
Museo de la Canción Yucateca.

ROMERO, FILIBERTO (José Filiberto Daniel Romero Ávila). Pianis-


ta, compositor y director de orquesta. Nace en Mérida, el 21 de julio
de 1871; muere en la misma ciudad, el 30 de abril de 1937. Inicia sus
estudios de piano con el maestro Ricardo Río Díaz; los termina en la
ciudad de México en la cátedra del compositor y pianista Ricardo Castro
(1864-1907). En 1893, organiza y dirige la Compañía de Zarzuela Juvenil
Yucateca que hace sus presentaciones en el Salón Teatro de la esquina de
Monjas (calles 63 por 64). Es autor del danzón Carmen, publicado en el
semanario J. Jacinto Cuevas, en marzo de 1890; del danzón La chata y del
vals María, publicados en el mismo semanario en diferentes fechas. En
coautoría con Francisco Heredia Rosado, musicaliza la zarzuela Out, con
libreto de Lorenzo Rosado Domínguez y Lorenzo López Evia Cascabel, es-
trenada en el Circo Teatro Yucateco por la Compañía de Zarzuela Juvenil,
en febrero 17 de 1905. A Luis Rosado Vega le musicaliza el lied titulado

Álbum de canciones yucatecas 83


Poesía maya, estrenado en la función inaugural del Teatro Peón Contreras,
en diciembre 21 de 1908. Es autor de la danza Playera, con letra de Felipe
Ibarra y de Regil, y de las canciones A ti y ¿En dónde estáis? (Blanca casita
de mis amores), ambas con letra de Luis Rosado Vega, cuyas partituras se
publican en el Cancionero de 1909. La última fue grabada en 1928, por
el dúo Medi-Salas en San Antonio, Texas, en mayo de 1928. De 1915 a
1922, dirige el Conservatorio de Música. En febrero de 1922, el conser-
vatorio pasa a formar parte de la recién creada Universidad Nacional del
Sureste, con el nombre de Escuela de Música del Estado. Queda bajo su
dirección hasta poco antes de su fallecimiento. En 1931, edita el Cancio-
nero yucateco que contiene 20 partituras de canciones de autores locales,
entre las que se incluyen tres de su autoría: A una antillana, con letra de
Lorenzo Rosado Domínguez; Las flores del camposanto, con Luis Rosado
Vega, y Francina, sobre un poema de Juan Ramón Jiménez.

ROSADO VEGA, LUIS. Poeta, escritor, dramaturgo y periodista. Nace


en Chemax, Yucatán, el 21 de junio de 1873; muere en Mérida, el 31
de octubre de 1958. Desde temprana edad vive en Mérida con su madre.
Estudia en el colegio de don Benito Ruz. A los 12 años escribe su primer
poema. Participa en veladas escolares recitando sus propios versos. Estudia
en el Instituto Literario del Estado. Trabaja como prefecto en la Escuela
Normal del Instituto Literario del Estado. En junio 20 de 1899, contrae
matrimonio en el sagrario metropolitano con la profesora Celia Ojeda
Rosado. En 1900, ya forma parte del cuerpo de redactores de La Revista
de Mérida. En 1902, publica su primer poemario: Sensaciones; también se
estrena en el Circo Teatro Yucateco su revista teatral Callejeras, con música
de Justo Cuevas. En 1903, con el seudónimo Maese Ventura colabora en
la revista Pimienta y Mostaza y su poema «No vayas a la corte» obtiene el
accésit en los I Juegos Florales de Mérida. En 1904, colabora en la revista
El Mosaico y, en 1906, en la revista Arte y Letras. Ahí, publica el poema «A
la caridad», que dedica al presidente Porfirio Díaz en su visita a Yucatán.
Ese año, ve la luz pública su poemario Alma y sangre y, un año después,
El libro de ensueño y de dolor. En diciembre 21 de 1908, lee su poema
«Nicté Ha» en la velada inaugural del Teatro Peón Contreras. Filiberto
Romero musicaliza las canciones En dónde estáis y A ti, ésta última con
las características rítmicas de una clave. En mayo de 1909, edita el Can-
cionero, llamado de «Chan Cil», en la Imprenta Gamboa Guzmán de su
propiedad. Allí mismo, edita su primera novela María Clemencia (1912).
Es autor de las revistas La Ofrenda a Venus (1910) y Nicté Ha (1917), mu-
sicalizadas por Filiberto Romero. Hacia 1918, Alberto Urcelay Martínez,

84 Arte
bajo el seudónimo de Abel Bernard, musicaliza la clave-danza El Xhaíl y
las canciones Sin amor (Déjalo que beba) y El desterrado. En 1919, publi-
ca su tercer poemario: Vaso espiritual. En 1922, con letras suyas, Amílcar
Cetina compone la clave Tú eres la rosa y la canción Es rubia tu cabellera.
Amigo personal de Felipe Carrillo Puerto, durante su período de gobierno
organiza el Museo Arqueológico e Histórico del Estado. En esos años hace
mancuerna con Ricardo Palmerín para componer Flores de mayo, Xkokol-
ché, Las golondrinas, la inmortal Peregrina, El crucifijo y El Nazareno, y
en años posteriores Mi guitarra, Vestida de blanco (Tus huellas), Llorando
y Mi tierra. Guty Cárdenas le musicaliza tres poemas: La canción del es-
tudiante, que el joven trovador estrena en el Peón Contreras en octubre
de 1926, el bolero Pasión, que graba en Nueva York en 1929, y El loco,
cuya música se pierde. Éste último tema lo musicaliza después Ricardo
Palmerín con el nombre de Loco de amor. Filiberto Romero pone música
a Las flores del camposanto; Ernesto Paredes a Guitarra mía y Dos alas;
Candelario Lezama musicaliza las danzas Zubeida, Nupcial y Lo que ya
se fue y el bambuco Tú y yo; Manuel «El Chel» Solís, el bambuco Ciprés.
En 1927, el veracruzano Lorenzo Barcelata musicaliza Lirio azul. Muchos
años después, el jalapeño Mario Talavera pone música de bolero a Ojos
cafés (1956), conocido también como Muñequita angelical. Un bambuco
popular de Colombia, La Espina (1914), musicalizado por Hipólito Ro-
dríguez «Cabo Polo», cuya letra se atribuye a Antonio Machado, incluye
en su texto la segunda estrofa del poema «En el campo triste» (1907), de
Rosado Vega: Dicen que cuando murió / tan bella y tan joven era /  que
hasta la misma madera / de la caja floreció. Es autor del poema coreográfico
El Mayab, con música de Efraín Pérez Cámara. En octubre 6 de 1929, se
estrena en el Teatro Arbeu, de la capital el país, su evocación maya para
diez personajes, coros y gran orquesta Payambé, con música de Fausto
Pinelo Río. Esa noche, la actriz Emma Piñeiro estrena el poema «El sueño
de Chichén». En 1936, da a conocer su poemario En los jardines que en-
cantó la muerte y un año después, en 1937, el Poema de la selva trágica. Ese
año deja la dirección del Museo. Se avecina en la capital del país donde
vive varios años. Viaja a Francia, Italia y los Estados Unidos. Escribe en
periódicos y revistas. Publica El alma misteriosa del Mayab (1934), Ame-
rindmaya (1938), la novela Claudio Martín, vida de un chiclero (1938) y
Lo que ya pasó y aún vive (1947). Dirige el Ateneo de Ciencias y Artes de
Tlaxcala. En 1949, publica el Romancero yucateco. Retorna a Mérida. Vive
sus últimos años en un cuarto del Hotel Itzá. Ahí, lo frecuentan personajes
que visitan Mérida. Fallece en el sanatorio La Ibérica. Es velado en la Es-
cuela de Bellas Artes y enterrado con honores en el Cementerio General.
En sus funerales la Orquesta Típica Yukalpetén interpreta Peregrina, Mi

Álbum de canciones yucatecas 85


tierra y Las golondrinas. Sus restos mortales reposan en el Monumento a
los Creadores de la Canción Yucateca. Su busto en bronce, junto con los
de otros poetas y compositores, engalana el escenario de las serenatas del
parque de Santa Lucía. Su retrato al óleo forma parte de la galería de poe-
tas del Museo de la Canción Yucateca.

ROSAS, ALEJANDRO G. (Alejandro Guadalupe Rosas). Compositor y


director artístico. Nace en Cholul, Yucatán, el 12 de diciembre de 1891;
muere en Mérida, el 2 de agosto de 1957. Estudia en el Instituto Litera-
rio del Estado. Recibe clases de guitarra de una tía suya. En 1908, canta a
dúo con Vicente Arana. Posteriormente, se integra a un grupo de guitarra,
violín y tololoche llamado el Trío Longaniza. En 1923, participa con su
trío en los festejos inaugurales de la vía férrea a Valladolid. Radica por un
tiempo en la ciudad de México y, en 1925, regresa a Mérida para adminis-
trar la Casa Molina Font. En 1930, al inaugurarse la radiodifusora XEFC,
es nombrado director artístico y locutor. Compone canciones con letras
suyas. Las dos primeras fueron, Ojitos de mi vida y Lucerito. Escribe el bo-
lero Sueño mío que publica el semanario Revista de Revistas. En 1934, da
a conocer el bolero Sólo tú, que ha sido grabado por el Quinteto Mérida,
Los Tres Yucatecos, Los Montejo, Wello Rivas, José Alfredo Jiménez a dúo
con Amalia Mendoza «La Tariácuri», el Conjunto Mérida, la Orquesta
Típica Yukalpetén y muchos artistas más. También es autor de los boleros
Al pie de tu ventana y Primavera, de las claves Aquel beso y Mi reina, y del
bambuco Dulce inspiración que forman parte del archivo de la Orquesta
Típica Yukalpetén. Sus canciones, más de 70, fueron transcritas al piano
por Antonio Núñez Manzanero. Su retrato al óleo forma parte de la gale-
ría de compositores del Museo de la Canción Yucateca.

SALAZAR, CARLOS (Carlos Salazar Manzanero). Trovador y composi-


tor. Nace en Mérida, el 4 de noviembre de 1895; muere en Monterrey,
Nuevo León, el 12 de noviembre de 1969. Buen ejecutante del tololoche,
hacia 1927 forma parte del Quinteto Yucatán con Sergio N. Pérez, Ricar-
do Marrero, Arturo Larios y Moisés Rachini. En 1928, el quinteto queda
integrado por Salazar, «Chelmi» Castillo, Benigno Lara Fóster, Fernando
Vázquez y Manuel «El Chel» Solís. De esa época es su bolero Ofrenda,
con letra de «Chelmi», con quien compone las jaranas Casita de guano,
El chuyub, El guachapeo, El puc-keyén, La mestiza de mi tierra y Pay-uacax.
En agosto de 1929, el Quinteto Yucatán, integrado por Salazar, Marrero,
Larios, Sergio N. Pérez y José Garrido, graba en Dallas, Texas, en el sello
Victor, seis canciones suyas: la clave-bolero Beso indeleble, con letra de

86 Arte
Amado Nervo; el bolero Luz de mi cielo, la rumba El chinito, el bambuco
La enlutada y la jarana Yo te amaba, mujer. En octubre 31 y noviembre 1
de 1929, a dúo con Ricardo Marrero, graba en Laredo, Texas, en el sello
Victor, su bambuco Para ti; el bolero Tormento y la canción Palomita por
favor, de Emilio Povedano; La casita abandonada, de Ricardo García de
Arellano, y Como las olas, de Sergio N. Pérez. En 1955, compone el bam-
buco Mi ensueño, con letra del tabasqueño Noé de la Flor Casanova, y
Recuerdo primaveral, con letra de Manuel Fernández Trava. Hacia 1957,
se establece en Monterrey y forma el trío Los Faisanes, con Pedro Fernán-
dez Trava y Marco Antonio Patrón, a quien sustituye en 1965 su sobrino
Rafael Salazar Puerto. Se retira en 1967. Es autor de la canción jarana Xoc-
bichuy, con letra de Juan B. Sosa, que forma parte del repertorio histórico
de la Orquesta Típica Yukalpetén, y del bolero No te guardo rencor. Con
dos estrofas del poema «Despedida», de José Ángel Buesa, compone un
bambuco del mismo nombre. Fallece en Monterrey. Sus restos mortales
son traídos a Mérida en marzo 20 de 1988 y, tras ser velados en el salón
de las columnas del Centro Estatal de Bellas Artes, son depositados en el
Monumento a los Creadores de la Canción Yucateca.

SÁNCHEZ PINTO, LÁZARO. Poeta. Nace en San Cristóbal de La


Laguna, Tenerife, Islas Canarias, España, en 1883; muere en Tacoronte,
Tenerife, el 24 de marzo de 1913. Sobrino del escritor Francisco Ma-
ría Pinto, pertenece a una de las notables familias de La Laguna. Junto
con Manuel Verdugo, Luis R. Figueroa, Francisco Izquierdo y otros co-
terráneos suyos, integran la corriente de poetas modernistas de Tenerife.
Estudia el bachillerado en el Instituto de la Laguna. Inicia la carrera de
Derecho en la Universidad de San Fernando. Toda su producción poética
está plasmada en su libro inédito Mis canciones, que contiene 31 poemas
de su autoría. Algunos fueron publicados en periódicos isleños, entre ellos,
Mis canciones, que da título al poemario, El rosal enfermo, y Tu carta que
“son los momentos más intensos en el reloj lírico del poeta” cuyo tema
fundamental es el amor. Parte de su obra la escribe en Buenas Aires, Ar-
gentina, donde reside de 1908 a 1912. En septiembre de 1912, su poema
caballeresco Torneo resulta premiado en los Juegos Florales del Ateneo de
La Laguna. La obra consta de 13 estrofas en versos de dieciséis sílabas. En
febrero 15 de 1913, el periódico El Noticiero canario publica su poema
Medieval, de gran influencia rubendariana. Un mes después, muere de
tuberculosis. En noviembre 26 de 1917, el escritor y novelista Eduardo
Andicoberry publica en Madrid una nota necrológica en la Revista Nuevo
Mundo, en la que asienta:

Álbum de canciones yucatecas 87


Lázaro Sánchez Pinto no figura en ninguna antología. Tampoco
sus versos se han coleccionado en un libro. Es más; sus mismos pai-
sanos –excepción hecha de una minoría seleccionada- ignoran que
con su muerte se malogró un gran poeta, digno hermano espiritual
de Bécquer y Vicente Medina.
El poema «El rosal enfermo» llega a Yucatán en el repertorio del actor y
declamador canario Francisco Bañares, originario de Tenerife, quien par-
ticipa en octubre de 1919, junto con Ricardo Palmerín y otros trovadores
yucatecos, en la función de despedida del dúo colombiano de Wills y Es-
cobar. Poco después, en 1920, Ricardo Palmerín compone con ese poema
el primer bambuco yucateco.

SANSORES, ROSARIO (María del Rosario Sansores Pren). Poeta y pe-


riodista. Nace en Mérida, el 25 de agosto de 1889; muere en la ciudad
de México, el 7 de enero de 1972. Comienza a escribir a la edad de siete
años. En su autobiografía asienta:
Eran aquellos primeros ensayos, unos versos tan llenos de pa-
sión y fuego, que mis padres me prohibieron terminantemente se-
guir por semejante camino y me despojaron de lápices y papel para
impedirlo. Todo resultó inútil porque entonces apelé a los blancos
muros de la cocina y del patio y con trozos de carbón me di a lle-
narlos de estrofas, visto lo cual mis padres me dejaron en paz.
Cuando apenas tenía 14 años, queda huérfana de padre. Contrae ma-
trimonio con el cubano Antonio Sanjenís y se establecen en La Habana
en 1904. El matrimonio resulta un fracaso, pero ella permanece en Cuba
hasta 1932. Colabora en el Diario de la Marina y en revistas y periódicos
que se distribuyen en toda América Hispana. Publica varios poemarios:
Del país del ensueño (1911), Las horas pasan (1921), Mientras se va la vida
(1925) y Cantaba el mar azul (1927). Con dísticos suyos, Ernesto Lecuo-
na compone el bolero Palomita blanca, que graba Mariano Meléndez a
dúo con el barítono Antonio P. Utrera en Nueva York, en el sello Victor, en
junio de 1924. En mayo de 1927, de visita en Mérida, tiene una destacada
participación literaria en el Homenaje al Maestro celebrado en el Teatro
Peón Contreras. Unos días después, el sábado 21, ofrece un memorable
recital en el Teatro Principal, que resulta ser un acontecimiento artístico y
social. Esa noche, al término de su intervención literaria, el dueto de Pepe
Domínguez y Felipe Castillo Vega estrena la danza Se esfumó de mi vida,
compuesta con versos suyos y música de Ricardo Palmerín. En la velada
participan también la violinista Asunción Sauri y el barítono Anselmo

88 Arte
Castillo, acompañados por la pianista Rita Milán, y la Banda del Estado,
dirigida por Francisco Sánchez Rejón. Durante su breve estancia, varios
poetas le dedican sus rimas y ella misma publica varios poemas y artículos
periodísticos. En uno de ellos, asienta:
Mérida es una ciudad hecha para soñar y ha sido pródiga en
poetas de estro profundo, en músicos de inspiración siempre fresca,
en artistas exquisitamente emotivos y dulces!... Mérida tiene aún a
sus trovadores que en las noches calladas deslizan bajo la caricia de
las estrellas sus endechas de amor… Dentro de una semana más,
me habré marchado definitivamente, arrastrada por la fuerza ciega
que se llama el azar. Él destruyó un día mis ilusiones más puras y
me alejó de mi blanca ciudad tranquila, para conducirme a inquie-
tas tierras extranjeras…No volveré a contemplar, acaso, todas estas
cosas que ahora mis ojos contemplan emocionados y húmedos…
Un año después, en diciembre de 1928, Guty Cárdenas graba en la Co-
lumbia de Nueva York, Se esfumó de mi vida, acompañado por el pianista
cubano Nilo Menéndez. Varios compositores yucatecos musicalizan sus ver-
sos: hacia 1930, el trovador Manuel Manzanilla Martínez compone el bolero
Castillo de cenizas y el maestro Efraín Pérez Cámara la canción Alma. En
1932, el ecuatoriano Carlos Brito Benavides escribe el pasillo Sombras, que
alcanza enorme popularidad, así como Imploración de amor y Alas rotas. Otros
ecuatorianos ponen música a sus poemas. Entre ellos, Constantino Mendoza
Moreira, Tengo celos; Francisco Paredes Herrera, Yo sé que volverás y Mientras
tú me querías; Carlos Vieco, Miedo de amar; Carlos Solís Morán, Deseo y Am-
bición; Carlos Rubira Infante, Alondra fugitiva, y Francisco Villacrés Falconi,
Cuando tú me querías, que también graba Guty Cárdenas en Nueva York, en
julio de 1931.Ya viuda, fija su residencia en la ciudad de México. Colabora
como cronista de sociales en el diario Novedades y escribe durante muchos
años la columna Rutas de emoción. En la ciudad de México, publica sus poe-
marios La novia del sol (1933), Mi corazón y yo (1943), Fruta madura (1945),
Sombra en el agua (1951), y Polvo de olvido (1951). En septiembre de 1967,
es declarada Hija Predilecta de Ecuador y se le impone la presea Lira Poética.
En años recientes, varios poemas de su autoría son musicalizados por compo-
sitores yucatecos. En 1998, Luis Felipe Castillo musicaliza la clave A Mérida
y el bolero No importa. En 2004, Ligia Cámara compone los boleros Filosofía
y Sinceridad, y Angélica Balado el son Gitana. Ese año, el sello Pentagrama
produce un disco con gran parte de su obra musical en las voces de Angélica
Balado, Mariateresa Gómez, Maricarmen Pérez, Lizzette Gómez, la voz y el
piano de Ligia Cámara y las guitarras del grupo Los Juglares. Su retrato al
óleo forma parte de la galería de poetas del Museo de la Canción Yucateca.

Álbum de canciones yucatecas 89


SANTA MARÍA, LAURO Lalo (Lauro Santa María Cámara). Trovador
y compositor. Nace en Mérida, el 27 de febrero de 1893; muere en la
misma ciudad, el 11 de abril de 1950. Labora en oficinas comerciales.
Cultiva la música en forma empírica y llega a ser un buen ejecutante de
la mandolina y la guitarra. A partir de los años veinte se dedica exclusiva-
mente a la trova. En el barrio de San Cristóbal dirige a un grupo integrado
por Antonio Castilla y los hermanos Antonio y Fausto Centeno. Destaca
como guitarrista y ejecutante del requinto. Forma un dueto con «El Chel»
Suárez que hace giras a varios estados. Canta a dúo con Pepe Gómez. En
1926, el dueto se fusiona con el de Leovigildo Sánchez y Gustavo Pérez
Abreu y se forma el Cuarteto Yucatán, que queda bajo su dirección. En
1927, es integrante del primer Quinteto Yucatán formado por Ricardo
Palmerín, Leovigildo Sánchez, Pepe Gómez y Gustavo Pérez Abreu. Más
adelante, el quinteto queda conformado por Lauro, Leovigildo «El Sun-
cho» Sánchez, Manuel López Barbeito, Daniel Tenorio y Juárez H. Gar-
cía, que lo dirige. Da clases de guitarra a familias meridanas. Su primera
canción, Amapola del trigal, con letra de Ermilo Padrón López, la escribe
para el Cuarteto Yucatán, pero la estrena y graba Pepe Domínguez con su
Quinteto Mérida. En 1931, compone el bolero Duda, cuya letra atribu-
ye equivocadamente al poeta yucateco José María Covián Zavala, en su
Álbum de canciones El Recuerdo (1950), y así aparece en el libro inédito
Los poetas de la canción yucateca (1952), de Ermilo Padrón López, de don-
de fue tomada la información para el Diccionario de la canción popular de
Yucatán (2010), de Luis Pérez Sabido. Sin embargo, recientes investiga-
ciones demuestran que la letra de esta obra es un fragmento del soneto Tus
besos, del peruano Felipe Sassone Suárez, contenido en su libro La canción
del bohemio y otros poemas, publicado en Madrid, en 1917. Con letras de
Ermilo Padrón López, compone la canción Hilito de agua, los boleros Mi
amor es una herida y Mi última ilusión y la clave Violeta sentimental. Suyas
son: la clave-bolero Una congoja, con letra de Ricardo Río Herrera, cuya
partitura figura en el Cancionero yucateco de 1931; Canción de amor, con
letra de Juan Carlos Ortega Cambranis; Ojos negros, con Humberto Lara y
Lara; Quiéreme y Esquiva, con Gabriel Antonio Menéndez; Senderito, con
María Antonieta Freyre, y el capricho-vals Valladolid, con Alfredo Aguilar
Alfaro. Varias de sus canciones, forman parte del repertorio de la Orquesta
Típica Yukalpetén, de la que fue integrante. Recién fundada la Sociedad
Artística Ricardo Palmerín le rinde un merecido homenaje. Durante sus
años de trovador, recopila un total de 221 letras de canciones que agrupa
en el Álbum de canciones yucatecas El Recuerdo, que edita su esposa,
después de su muerte. Sus restos reposan en el Monumento a los Creado-

90 Arte
res de la Canción Yucateca. Su retrato al óleo forma parte de la galería de
compositores del Museo de la Canción Yucateca.

SARLAT, ROBERTO (Ciprián Roberto Sarlat Corrales). Poeta y empre-


sario. Nace en Mérida, el 26 de octubre de 1897; muere en la misma
ciudad, el 17 de septiembre de 1963. Discípulo y amigo personal de Ri-
cardo Palmerín, quien le musicaliza varias letras. Entre ellas, los bambucos
Fortuna, en 1925, y Novia envidiada, en abril de 1927. Ésta, a solicitud
de su amigo y compañero de trova Rafael Rivero Rivas, quien la dedica a
su novia Virginia Puerto. Se sabe que Palmerín, Sarlat y Rivero la ensayan
en una banca del parque Hidalgo y la llevan de serenata esa misma noche
a la señorita Puerto, que vivía frente al parque de San Juan. Con Palme-
rín compone también los boleros Ojos claros y Ojos negros, y la evocación
maya Sac Nicté. Sus poemas quedan dispersos en diarios y revistas. Uno
de ellos, Primavera, es musicalizado como danza por Rafael Rivero Rivas y
grabado en Nueva York, en el sello Victor, por la soprano puertorriqueña
Olga Medolago Albani (1898-1940), en octubre de 1930, acompañada
por las guitarras de Juárez H. García y Carlos Carrillo. Ese año, funge
como secretario del Consejo Regional de Economía. En 1934, apoya la
edición del álbum de Canciones Palmerín, en el que se incluyen los boleros
con letras suyas. En 1936, siendo presidente de la Cámara de Comercio de
Mérida, crea el Comité Impulsor del Turismo que logra la construcción de
la carretera Mérida-Uxmal. En 1944 Chucho Herrera le musicaliza el ca-
pricho Bibelot, que sale publicado en el Álbum de Canciones Yucatecas El
Recuerdo, en 1950. En octubre 31 de 1949, resulta electo primer vicepre-
sidente de la naciente Sociedad Artística Ricardo Palmerín. Su retrato al
óleo forma parte de la galería de poetas del Museo de la Canción Yucateca.
SASSONE, FELIPE (Felipe Sassone Suárez, Lima, Perú, agosto 10 de
1884-Madrid, España, diciembre 11 de 1959). Escritor, poeta y drama-
turgo. Muy joven aún, viaja a Italia, donde sigue estudios de canto. Pos-
teriormente se establece en París, donde se integra a los principales foros
literarios y lleva una existencia bohemia. Finalmente, fija su residencia en
Madrid. Allí se da a conocer con los poemarios La canción del bohemio
y Rimas de sensualidad. Luego, se dedica a la prosa y al teatro. Colabora
asiduamente en los principales medios de comunicación españoles, en los
que cultiva la crítica literaria y teatral. Una selección de sus artículos crí-
ticos quedan recogidos en De un errante. Entre sus novelas figuran Almas
de fuego (1907), Vórtice de amor (1908) y La espuma de Afrodita (1916),
con escasa transcendencia. Comienza a triunfar como dramaturgo con La
muñeca de amor (1914), El intérprete de Hamlet (1915) y A campo traviesa

Álbum de canciones yucatecas 91


(1918). Animado por el éxito, continúa cultivando con profusión el gé-
nero dramático: La princesa está triste; La señorita está loca; Lo que llevan
las horas; Calla, corazón; Paradoja, y Tres cadenas perpetuas. Contrae matri-
monio con la tiple sevillana de zarzuela y actriz María Palau (1891-1957),
con la cual crea una compañía teatral que dirige el escritor y representa
muchas de sus obras. Algunas de ellas, son presentadas por diversas com-
pañías en el Teatro Peón Contreras, de Mérida. Cinco años antes de morir
da a la imprenta una recopilación de su producción lírica, La canción de
mi camino (1954). Su nombre figura en este álbum por ser el autor de
la letra del bolero Duda, musicalizado por el compositor yucateco Lauro
Santa María Cámara, en 1931. El propio compositor Santa María, en su
Álbum de canciones yucatecas El Recuerdo (1950), y Ermilo Padrón López,
en su libro inédito “Los poetas de la canción yucateca” (1952), atribu-
yeron la letra de este bolero al poeta yucateco José María Covián Zavala
(ver), y así aparece en la primera edición del Diccionario de la canción
popular de Yucatán (2010), de Luis Pérez Sabido. Sin embargo, recientes
investigaciones demuestran que la letra de esta obra es un fragmento del
soneto Tus besos, del peruano Sassone Suárez, contenido en su libro La
canción del bohemio y otros poemas, editado en Madrid, en 1917.

SERRANO, ANTONIO El As (Juan Antonio Serrano Sabido). Trova-


dor y compositor. Nace en Tixkokob, Yucatán, el 12 de junio de 1878;
muere en el puerto de Progreso, Yucatán, el 7 de octubre de 1943. Dirige
el Quinteto Progreso, integrado por él y su hermano Amado, Ernesto
Lavín Escalante y los hermanos Rodrigo y Rogerio Milán Heredia. Cerca
de 1908, musicaliza la clave Penumbra, con versos de Rodrigo E. Milán
(ver), que transcribe el músico Gustavo de María y Campos, y la lleva a
La Habana donde se dice que la cantan en ritmo de bolero. Gerónimo
Baqueiro Fóster asienta que el dueto colombiano de Pelón y Marín, que
visita Yucatán en julio de 1908, gusta tanto de Penumbra que la divulga
en los países donde actúa y, desde ahí, envía postales a sus autores para
informarles del éxito de la canción. En junio de 1929, el Cuarteto de Guty
Cárdenas la graba en Nueva York, en el sello Columbia, con el nombre de
La noche llegó. Los derechos de autor salen a nombre de Antonio Serrano,
quien también compone Princesita y Por tu balcón, con letra de Rodrigo
E. Milán, y Ven a mí, con Rogerio Milán.

SIERRA, JOSÉ D. (José Dolores Sierra). Pianista y compositor. Nace en


Halachó, Yucatán, hacia 1835; muere en Mérida, en fecha desconocida.
En febrero de 1871, contrae segundas nupcias con Antonia Jiménez en el

92 Arte
sagrario de la catedral de Mérida. Es autor de la canción El amor paternal
(1860), con letra de Apolinar García y García (ver), probablemente la más
antigua escrita en Yucatán. La partitura para voz y piano aparece publica-
da en el fascículo correspondiente a octubre de 1860 de la revista literaria
La Guirnalda, editada en Mérida. También es autor de la danza La linda
Josefina, sin letra, publicada en la misma revista.

TAMAYO, ALFREDO (Alfredo Tamayo Marín). Poeta, cantante, compo-


sitor y director de orquesta. Nace en Mérida, el 28 de febrero de 1880;
muere en la misma ciudad, el 12 de julio de 1957. Antes cumplir 11 años
de edad, integra con su contemporáneo Gustavo Río Escalante, un dueto
llamado Los Dos Becuadros que ejecuta el violín, la flauta y unas botellas
y vasos de diferentes tamaños y formas, y otros objetos más, por lo que
eran muy festejados; los acompaña en el armonio el viejo Juan Tolvaños, a
quien se atribuye la creación del tololoche. A los 13 años, forma parte de la
compañía juvenil de zarzuela dirigida por Filiberto Romero, Alfredo Zavala
y Julio Río y a los 15, hace sus primeras composiciones líricas: Canción y
Sueño, conocidas también como Cuando la noche tienda y Soñó mi mente
loca. Ambas son publicadas en el Cancionero de 1909. A los 19 años, becado
por el general Francisco Cantón, estudia en el Conservatorio Nacional. En
enero de 1912, se estrena en el Peón Contreras su canto patriótico Salve
patria. En mayo de 1917, el barítono Ángel R. Esquivel graba en Nueva
York, en sello Victor, Soñó mi mente loca, con arreglo de Miguel Lerdo de
Tejada. De esa canción hace un arreglo el maestro Manuel M. Ponce, cuya
autoría se atribuye. En junio de 1919, la graban en la misma ciudad y en el
mismo sello, el tenor Carlos Enciso a dúo con el barítono Jorge del Moral,
acompañados del guitarrista Guillermo J. González. De junio a noviembre
de 1919, estrena en el Teatro Olimpia de Mérida siete zarzuelas regionales
con letra y música propias: La culinaria, Cordeleros y lobos, La resurrección de
Lázaro, El chechén, El rey rojo, El héroe Cauich y El influyente. También son
de su autoría: El sueño de Alvarado, El vértigo de la gloria, El xoch, El cabe-
cilla y Los diablos de Mérida. En total escribe 22 obras. Como cantante usa
los seudónimos de Julio Rosales, Julio Borguetti y Ricardo Gutiérrez en giras
por ciudades del país, los Estados Unidos y las Antillas. Con la compañía
de Esperanza Iris viaja a Sudamérica y permanece en Buenos Aires, contra-
tado como director-concertador del Gran Teatro Nacional. En esa ciudad,
escribe libretos de teatro musical y recibe como poeta varios trofeos, cinco
medallas de oro y un álbum de autógrafos con las firmas de Eduardo Zama-
cois, Francisco Villaespesa, Fernando Cestero y otros reconocidos poetas.
Publica tres volúmenes de poemas y colabora en periódicos y revistas nacio-

Álbum de canciones yucatecas 93


nales y extranjeros. En 1921, regresa a México invitado por el secretario de
Educación Pública, José Vasconcelos, para dirigir el primer centro cultural
para obreros y las misiones culturales que se llevan a cabo en varias partes del
país. En 1924 es director del centro coral Antonio Gómez de la Dirección
de Cultura Estética. Después, fue director de cultura estética en Tamaulipas
y Coahuila. A principios de 1926, compone el Himno a Matamoros que se
adopta como Himno de Tamaulipas. Ese año, edita la partitura para voz y
piano de su canción filial Gloria a las madres, con letra del poeta tapatío Ma-
nuel Caballero. En la ciudad de México, realiza trabajos para la XEW. En
1942, es nombrado director de la Escuela de Bellas Artes de Yucatán. Con
letras de Ermilo Padrón López compone Qué triste está el cielo y la clave Las
notas de mi lira, ésta última obtiene mención honorífica en el Concurso de
la Canción Yucateca del Club Rotario, efectuado en el Teatro Peón Contre-
ras, en 1944. Se ausenta de Mérida y retorna en 1950. En la XEFC, dirige
un programa de música clásica y de canciones vernáculas. En esa difusora el
trío Las Margaritas, de Judith Pérez Romero, le estrena Dulce canción.

TREJO CÁMARA, ELIÉZER (Alfredo Eliézer Trejo Cámara). Poeta.


Nace en Sotuta, Yucatán, el 25 de enero de 1887; muere en Mérida, el
28 de marzo de 1934. En 1905, se gradúa en la Escuela Normal de Pro-
fesores de Mérida. Ejerce como maestro en poblaciones del municipio de
Tekax. Colabora con el grupo bohemio de Cansahcab en su magazine Fi-
nis, editado por Pedro F. Cortés, Pepe Domínguez y Víctor M. Martínez.
En 1919, La Revista de Mérida le publica el poemario Sintiendo la vida,
dividido en dos partes: Pórticos de la quimera y Ópalos de la tristeza, con
prólogo de Manuel Sales Cepeda. Su poesía, sensual y erótica, se presta
para ser musicalizada en ritmo de bolero. Pepe Sosa Herrera musicaliza
el poema Sentimental, con el nombre de Un ruiseñor, que Guty Cárdenas
canta en su primera serenata, en 1921. El mismo Pepe musicaliza Divina
floración, Pupilas soñadoras y Alegre vergel. Andrés «El Tucho» Acosta (ver)
pone música al poema Reliquia, con el nombre de Fondo turquí, en 1920;
Ricardo Palmerín a Lindísima morena y Víctor Franco Garibaldi a Las cau-
tivas alondras de tus ojos. Deja sin publicar el poemario Ventanas en azul.

URCELAY MARTÍNEZ, ALBERTO Abel Bernard. Pianista y composi-


tor. Nace en Mérida, el 1 de enero de 1900; muere en la misma ciudad, el
12 de noviembre de 1942. Usa el nombre artístico de Abel Bernard. Mu-
sicaliza la canción Beso de luna, con letra de Luis F. Gutiérrez Suárez. Con
el poeta Luis Rosado Vega compone la clave-danza El xhaíl y las canciones
Sin amor (Déjalo que beba) y El desterrado. Es autor de la clave Asómate al

94 Arte
balcón, con letra de E. Carrere (seudónimo de Juan Gabriel Molina Font),
y del vals La hoja, con letra de Lucien Arnault, traducida por José Peón
del Valle. En 1918, la Casa Giralt de La Habana publica un álbum de
partituras para voz y piano, con el nombre de Canciones, que contiene seis
romanzas de su autoría, con letras de Luis F. Gutiérrez Suárez: Serenata,
Rayo de luna, Ausencia, A una morena, Adiós y Campanario.

ZAYAS ENRÍQUEZ, RAFAEL DE. Poeta, escritor y periodista. Nace en


el puerto de Veracruz, Veracruz, el 24 de julio de 1848; muere en la ciudad
de Nueva York, en 1932. En su adolescencia vive en los Estados Unidos y
en varios países de Europa. En 1868, vuelve al país. En la capital se gana
el respeto como literato de Ignacio Ramírez, Guillermo Prieto, Justo Sierra
e Ignacio Manuel Altamirano. Es miembro del Liceo Hidalgo y de otras
sociedades científicas y literarias; colabora en la Revista Azul y en El Mun-
do Ilustrado aparece su poema Juárez. En 1872 vive en Lima. Allá publica
el libro Tropicales. Ensayos poéticos. Vuelve al país en 1873, se radica en
Veracruz donde establece una imprenta y funda un periódico para apoyar
la candidatura de Porfirio Díaz. Sufre cárcel y es remitido preso a Campe-
che. Por intervención del gobernador Joaquín Baranda, su amigo, en 1876
publica Primaverales, revalida sus estudios, se examina y obtiene el título
de abogado. Retorna a Veracruz. De 1883, es su poemario Tropicales. En
1902, publica la novela histórica El teniente de los gavilanes. En 1906, visita
Yucatán. Dos poemas suyos son musicalizados por Cirilo Baqueiro Preve:
¿Te acuerdas? y Tengo mi hamaca tendida; ambos aparecen en el Cancionero
de 1909. En 1908, publica en Nueva York un estudio sobre El estado de
Yucatán. Su pasado, presente y porvenir. Varias de sus obras históricas son
divulgadas en Mérida en 1919 y 1926. En 2007, su danza ¿Te acuerdas?,
cantada por la soprano Claudia Rodríguez, es incluida en el disco que
acompaña el cancionero Chan Cil y otros precursores de la canción yucate-
ca, editado por Enrique Martín, en el Centro Regional de Investigación,
Documentación y Difusión Musicales Gerónimo Baqueiro Fóster / ESAY.

ZORRILLA, JOSÉ ANTONIO Monís (José Antonio Zorrilla Martínez).


Poeta y publicista. Nace en Mérida, el 22 de agosto de 1915; muere en
la ciudad de México, el 26 de noviembre de 1982. Estudia la carrera co-
mercial en la Academia Marden; se titula en octubre de 1934. Muy jo-
ven, trabaja como publicista y locutor en la XEZ. Aporta sus versos para
la composición de canciones. De 1934, son Quiéreme, Invierno, Quizás
y Floración, con música de Arturo Alcocer (ver); No te puedo olvidar y
Mujer, con Armando Cáceres Gómez y Enséñame, con Carlos Pinelo Río

Álbum de canciones yucatecas 95


(ver). En 1935, se establece en la ciudad de México e ingresa como pu-
blicista a la XEW. Desde 1940, es escritor de programas; labora al lado
de Ricardo López Méndez. En esa época comienza a aportar sus letras a
conocidos compositores. Antonio Escobar le musicaliza Como tú quieras;
Alfredo Núñez de Borbón, Tu vanidad y Condena; Paco Treviño, Albur
y Di la verdad; Juan S. Garrido, Hay que mentir; Mario Ruiz Armengol,
Estoy enamorado; Alfonso Esparza Oteo, nuevamente musicaliza Como tú
quieras; José Sabre Marroquín, Canción del mar y Te vas de mí; Javier Ruiz
Rueda, Cosas del amor, No vuelvas, Parece mentira, Dulce aventura y Déjate
ver; Miguel Prado, No es posible, En este aniversario y Lo nuestro. En 1943,
por invitación de Alfonso Sordo Noriega ingresa a la XEX, como escritor
y productor de programas. En abril de ese año, obtiene su certificado
de locutor. En 1946, es miembro fundador de la Sociedad de Autores
y Compositores de Música. Es autor de las letras de las siguientes can-
ciones: Bonita, con música de Luis Arcaraz; Viajar, con Gonzalo Curiel;
Un problema, con Wello Rivas; Más que amor, con Miguel Pous; Déjate
amar, con Antonio Núñez Manzanero; Déjate de cuentos, con Federico
Baena; Castigo, con Mario Álvarez, y Destino, con Alberto Domínguez.
Con Gabriel Ruiz Galindo escribe 50 canciones: A solas contigo, Acapulco,
Al decir adiós, Allá en la eternidad, Aquella noche, Cada quien su vida,
Cancún, Cara a cara, Cinco ventanas, Ciudad vacía, Diez minutos más, El
vicio, Golpe de muerte, Ha vuelto mi amor, Jamás, La noche es nuestra, Las
hadas, Me gustabas, Mi calle, Mi novia Guadalajara, Mi vida, Muy adentro,
No lo creas, No preguntes a dónde, No puedo más, No soy un ángel, Noche
inolvidable, Noches de insomnio, Perdóname mi vida, Primer amor, Puerto
Vallarta, Qué pasa mi cuate!, Quiéreme más, Quiero más, Rebeldía, Santa
Claus, Se fue, Te adoro corazón, Tu boca me espera, Tu nombre, Usted y yo,
Usted, ¿Vas conmigo?, Ven a verme a mí, Ven otra vez, Vida fácil, ¡Viva el
amor!, Yo no ruego con mi amor y Yo tengo libertad. Varias de sus canciones
ocuparon primeros lugares de popularidad. Entre ellas, Diez minutos más,
en 1946; Usted, en 1950, y Perdóname mi vida, en 1964. Él mismo pone
letra y música a Para que tú la cantes y Conflicto. Con el advenimiento de
la televisión, se convierte en productor y director de cámaras del Canal
4, donde también colabora como director artístico, escritor y productor.
En el ramo publicitario forma parte de la empresa Anuncios de México,
que más tarde se convierte en Publicistas Mexicanos; ocupa el puesto de
jefe de redacción y tiene a su cargo labores de escritor creativo. Más tarde,
desempeña el mismo cargo durante siete años en Publicidad Salas. Luego,
trabaja como escritor de campañas publicitarias para el Diario Novedades
de la ciudad de México y Publicaciones Herrerías. Durante el manda-
to del presidente Miguel Alemán Valdez, es subjefe de publicidad de la

96 Arte
campaña de alfabetización y en el sexenio del licenciado Adolfo López
Mateos labora en la oficina de prensa de la presidencia de la república. En
1968, es coordinador y jefe del equipo de radio del Comité Organizador
de la XIX Olimpiada. En septiembre 25 de 1975, el Ayuntamiento de
Mérida le confiere la Medalla Guty Cárdenas; esa misma noche recibe
reconocimientos de la Promotora Hispanoamericana de Música y de la
Sociedad Artística Ricardo Palmerín. En mayo 8 de 1978 la Sociedad de
Autores y Compositores de Música le impone la Medalla Agustín Lara.
Parte de su obra literaria queda plasmada en sus poemarios Yo soy Monís
y Poema del retorno, editados por el Ayuntamiento de Mérida. En 1975,
Pastor Cervera le musicaliza Ya están viejos mis sueños y Manuel López
Barbeito, Romántica locura. Muchos artistas han grabado sus canciones.
Entre ellos: Pedro Infante, Fernando Fernández, Amalia Mendoza, Marco
Antonio Muñiz, Los Diamantes, Mario Alberto Rodríguez, Olga Guillot,
La Rondalla Tapatía, Juan Arvizu, Pepe Jara, José Antonio Méndez, Luis
Arcaraz, Alberto Vázquez, Pedro Vargas, Los Tecolines, Amparo Montes,
Emilio Gálvez, Víctor Iturbe, Daniel Santos, Ana María González, Ja-
vier Solís, Miguel Prado, Nicolás Urcelay, Olga Darson, Gina Romand,
Carmela Rey, María Victoria, Hermanas Landín, Chucho Martínez Gil,
Hugo Avendaño, Gloria Luz, Los Emigrantes, Marilú, el Cuarteto Ar-
mónico, Eduardo Solís, Chelo Flores, Salvador García, Luis G. Roldán,
Emilio Gálvez, José Luis Caballero, Rondalla del Mayab, Orquesta Típica
Yukalpetén, Nacho Torres, y muchos más. En septiembre 4 de 2002, su
busto en bronce se integra a los personajes de la Plaza de los Compositores
Mexicanos, de la capital del país y, desde el 2 de noviembre de 2008, su
busto forma parte de los personajes que engalanan el escenario de las sere-
natas yucatecas del parque de Santa Lucía. Su retrato al óleo forma parte
de la Galería de poetas del Museo de la Canción Yucateca.

Álbum de canciones yucatecas 97


Retrato de Cirilo Baqueiro Preve Chan Cil. Archivo de Rosario Cáceres Baqueiro.

98 Arte
Chan Cil (sentado segundo desde la izq.) y su conjunto, con otros personajes, hacia
1880. En primer término, su hijo Cirilo Baqueiro García Rejón. Archivo de Rosario
Cáceres Baqueiro.

Pedro Antonio Hoil Calderón (de pie segundo) y su conjunto hacia 1885. Fototeca
Pedro Guerra de la Facultad de Ciencias Antropológicas / UADY.

Álbum de canciones yucatecas 99


Ricardo Palmerín Pavía con el director de orquesta Francisco Sánchez Rejón hacia
1929. Archivo de Francisco Sánchez Rejón.

100 Arte
Pepe Domínguez (sentado segundo) con otros poetas y compositores hacia 1926. De pie,
Jesús Chucho Herrera Ramírez (4), Manuel López Barbeito (5) y Ermilo Chispas Padrón
López (7). Sentados, Santiago Manzanero (3), Luis Rosado Vega (4), Pepe Gómez Torres
(5) y Lauro Santa María Cámara (6). En primer término, Juárez Harmodio García y Arturo
Cámara Tappan. Archivo de Manuel López Barbeito.

Antonio Mediz Bolio y Guty Cárdenas en una pausa de la composición de


El caminante del Mayab en la ciudad de México, en 1931. Archivo del Centro de
Investigación Musical Gerónimo Baqueiro Fóster / ESAY

Álbum de canciones yucatecas 101


Arte
Orquesta Típica Yukalpetén en el zócalo de la ciudad de México en 1943. Con 900 arreglos musicales y 70 años de labor es la principal institución

102
musical vernácula de Yucatán. Archivo del Centro de Investigación Musical Gerónimo Baqueiro Fóster / ESAY.
Poetas y compositores de la Sociedad Artística Ricardo Palmerín en el cumpleaños del poeta Víc-
tor M. Martínez en 1968. Sentados, Vicente López Novelo, Alfredo Aguilar Alfaro, José Díaz
Bolio, el festejado, Ermilo Padrón López, Humberto Lara y Lara y Manuel López Barbeito y, de
pie, José Martínez Novelo, Jorge Peniche Aznar, Acrelio Carrillo Puerto, Conrado Roche Canto,
Jorge Peniche y Peniche, Próspero Martínez Carrillo (presidente), William Brito Sansores, NN,
Nazario Herrera y Herrera, Fausto R. Cámara Zavala y Luis Augusto Basulto Pérez. Archivo de
Manuel López Barbeito.

Poetas y compositores en la Serenata de Santa Lucía en 1981. Luis Pérez Sabido, Antonio Be-
tancourt Pérez, Manuel Díaz Massa, Ricardo Duarte Esquivel, Manuel López Barbeito y Luis
Espinosa Alcalá. Archivo del Centro de Investigación Musical Gerónimo Baqueiro Fóster / ESAY.

Álbum de canciones yucatecas 103


Socios de la Palmerín con el compositor Carlos Gómez Barrera, director de la Sociedad de Auto-
res y Compositores de México, en su visita a Mérida en 1975. De pie, Manuel López Barbeito,
Estela Puerto de Pompeyo, maestro Gómez Barrera, Luis Pérez Sabido, Luis Espinosa Alcalá,
Jorge Peniche y Peniche, y en primer término, Judith Pérez Romero y Gonzalo Castaldi Gam-
boa. Archivo del Centro de Investigación Musical Gerónimo Baqueiro Fóster / ESAY.

104 Arte
Cancionero
El amor paternal
Canción, 1860

Letra Música
Apolinar García y García José Dolores Sierra

{
œœ
q.=65

### 9 œ œ œ œ œ ≈ œœœ œœœ œœœ œœœ ™™™ ™


œ œ
™™
A A
j
Ϫ
& 8œ œœ œ œ ≈ œ œ™ Œ œ œ œ œ œ
œœ R R
Piano y Duer - me fe - liz, tier - na

œ œ œ œ œ œ œ ≈ œ œ ≈ œ œ™ Œ™ ™™ œ
voz
œ
? ### 98 œœ œœ
Ϫ
r r
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ™ œ œ™

{
## Œ™ œ œ œ œj œ ™ Œ™ Œ™
4 Bm E7 A
œ œ œ
&# #œ ™ œ™ œ œ œ
J
œ œ œ œ œ™
J
ni - ña, so - bre el se - no ma - ter - nal,
œ œ œ œ œ
? ### œ œ œ œ œ œ ™ œ œ œ œ œ™
œ œ œ
œ
œ™ œ œ œ
Ϫ

{
œ œ

œœ ™™
& # œœ ™™ œ™ Œ™
7
##
F©7
j œ œ Bm A
j œ œ
E7
j
#œ œ œ nœ #œœ œ™ œœ œœ œœ œ œ œœ œœ
#œ œ
que no per - tur - ba tu sue - ño, de tu pa - dre_el so - llo -
œ œ œ
? ### œ œ #œ œ œ œ œ œ œ œ œ ™ œ œ œ œ œ œ
œ œ œ œJ œ œJ
Ϫ
œ œ J
œ

{
œœ ™™ œœ ™™ C©7
##
& # œ ™™ œ™ ™™ œ œ œ œ œ œœ™™ œœ ™™ Œ™
10 A F©m
œ™ œœ
œ J J
zar. Pues de_el in - fe - liz pros - cri - to,

? ### œ œ œ œ œ
œ œ™ ™
™ œ #œ œ œœœœœ
œ œœœœœœœœ
œ™ œ œ
œ

Álbum de canciones yucatecas 107


{
# # œ™ œ œj œ œ œ œœ ™™ œœ ™™
13 C©7 F#m E7

& # nœ ™ œ œœ œ œ ‰ ‰ ≈ œr œ œ œ œ œ œ œJ
J
le - jos de tí, suer - te_im - pí - a, no lle - ga a_he - rir - te el sus

œ œ
? ### œ #œ œ œ œ œ œ œ œ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ
œ œœœ œœœœœœ

{
œ

## ™ œ œ™ Œ™
j j j E7
œ ™™
16 A E7 A

&# œ œ™ Œ ≈ œR œ
œ
œ œœ
œ
œœ
œœ œ œ™ œ
pi - ro de su cons - tan - te a - go - ní - a.

? ### œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœœ œœœ œœœ ‰


œœœœœœœœœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œœœœ œ

{
# # œ™ œ™ œœ ™™™ œœ œ œ œ œ œ œ œœ ™™ œœ ™™
& # nœœ ™™ #œœ ™™ œœ™™ œœ™™ Œ ™ Œ ™
œœ œœ
œœ œ œ œ œ œ œ ™
19 Ebdim A E7 A
œ œœ ≈ œœ
æ æ æ œ œ œœœ ™
œ R

? ### #œ ™ œ ™ œ ™ œ™ œ™ œ™ Œ™ Œ™
œ œ
œ™ Œ œœœœœœœ
#œ ™ œ ™ œ ™ œ ™ œ™ œ™ J œ œœœœ œ™

El amor paternal

Duerme feliz, tierna niña, No, en llanto tus bellos ojos


sobre el seno maternal, inunde nunca el dolor,
que no perturba tu sueño, ni de tu madre acibares
de tu padre, el sollozar. del destino, el cruel rigor.

Pues de el infeliz proscrito, Feliz siempre, acariciada


lejos de tí, suerte impía, entre tus brazos te creo
no llega a herirte el suspiro y en mi delirio; ¡oh, destino!,
de su constante agonía. besar tu frente deseo.

108 Arte
Despedida
Canción - danza, 1880

Letra Música
José Peón Contreras Cirilo Baqueiro Preve, Chan Cil

{
q=120
Cm
>œ G
b œœ œœ œœ œœ œ œœ œœœ Œ œœ œœ #œ œ
& b b 43 œœJ ‰ œ œ œ œœ œœ œ œ #œœ nœœœ œ Œ
Piano y
n>œœ

? bb 3 ˙˙ œ >œœ œœ n œœ œ
voz
nœ nœœ œ
b4 nœ œ œ Œ œ Œ

{
>
œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœœœ
Cm G Ab G Ab G Ab
5
b œ œœ œœ #œœ nœœœ œ œ œœ œ œœ
& b b œJ ‰ œ œ œ œ œœ Œ œ œ #œ œ Œ œœœ nœœœ Œ œœ nœœœ Œ œœ
œ œ
n œœœ œœœ
˙ nœ œ >œœ œœ n œœ œœ œ
œœ œœœ œœ Œ œœœ œœ Œ œœœ
? bb ˙ nœ œ œ Œ œ nœ nœ
b œ œ

{
G7 Cm G7 Cm
- - œ-
b œœ œ œ
11

& b b nœœ œ œ œ Œ œ .. ˙˙ œ œ nœ œ
œ œ œ
œ ˙
œ œ ˙
Des - pier - ta, luz de mis o - jos,

? bb œ œ œ Œ Œ .. œœ œœ œ œœ œœ
b œ œ nœ œ œ œ nœœ œ œ œ
nœ œ œ œ

{
Ab G7
16
b j
& b b Œ œœ œœ ˙ œ ˙˙ œœ ˙. œ ‰ œ œœ
˙ œ n ˙. œ nœ
que_a -quí_es - tá tu tro - va - dor, que se

? bb œœœ œœ œœ œœ j
b œ œ œ œ œ œ œ nœ œ ‰ Œ Œ
œ œ œ

Álbum de canciones yucatecas 109


{
Cm
21
b ˙
& b b ˙˙ nœ
œ ˙˙ œœ ˙ œ
œ
Œ œœ œœ
vie - ne_a des - pe - dir; ni - ña,
?b œ œ œœœ œœœ œœ œœ œœ œœ
b b œ œœ œœ nœ œ œ œ œ

{
1. 2.
25 G Cm Cm
b œ
& b b #˙˙ œœ ˙˙ œ
˙. Œœ œ nŒœ nœ œœ .. ˙.

que te guar - de Dios. Des Dios
? bb œ œ j
bœ nœœ œœ nœœœ œœœ œ œ ‰ Œ Œ ..
œ
nœ œ œ œ œ

{
Eb
30
b .. œ ˙ œœ ˙˙..
&b b Œ œ œ ˙˙ œœ œœ #œœ œœ
œ œ œ œ œ œ œ #œœ œ ˙
Qué tris -te_es - ta - rás ma - ña - na y qué tris -te_es

? bb œj ‰ Œ œœ œœ œœ œœ œ œ œœœ œœœ œœœ œœœ


b Π..
œ œ œ œ œ œ œœ œœ œ
œ œ

{
Bb7
36
b ˙˙
& b b ˙˙ œœ ˙˙.. œœ Œ œœ œœ nœœ œœ œœ ˙˙..
ta - ré yo, ma - ña - na cuan - do des - pier -

? bb œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ
b œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
œ œ œ œ œ œ

{
Eb
42
b œ œœ œ
& b b ˙˙ œ
œ œ œ ˙˙ #œœ ˙˙.. œœ Œ œœ œœ #œœ œœ
te y_en o - rien - te sal - ga_el sol Qué tris - tes los

? bb œœœ œœœ œœœ œœœ œœœ #œœœ œœ œœ


b œ Œ Œ œ œ
œ œ œ œ nœ œ œ

110 Arte
{
C7 Fm
48
b b˙
& b b ˙˙ œœ ˙˙.. ˙˙ œ n œœ œœ œœ ˙ œ
nœ ˙˙..
œ
pen - sa - mien - tos, qué tris- te del ar - pa_el son

?b œœ œœ œœ œœ œœ œœ nœœœ œœœ nœœœ œœœ œœ œœ


bb œ œ œ œ œ œ œ
œ nœ œ œ œ
œ œ

{
Bb7 Eb Bb7
- -œ -œ -œ
54
b
& b b œœ Œ œœ ˙˙
œ œ œ œœ ˙˙.. ˙˙ nœœ œ œœ
œ œœ
œ
qué tris -te_el al - ma del hom - bre que_hoyvie - ne_a - de -

? bb œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ nœœ œœ œœ
bœ Œ Œ œ œ œ œ
œ
œ œ œ œ œ œ
œ œ œ

{
1. 2.
60 Eb
b
& b b ˙˙˙ Œ œ .. . Œ œœ 42
Eb
œœ ˙˙.. œœ ˙˙. œœ
œ ˙. œ ˙. œ
œœ œœ
cir - te_a - diós. Que diós. A -
? bb
b œ œ œ œ
œ œ œ œ .. œ œ
œ œ
ΠΠ42
œ

{
Tiempo q=60
de habanera Bb7 Eb
b 2 -œ..
65
œœœ .. œœ œœ œœ œœ œœ
& b b 4 œœ. œœ œœ œœ
3
œœ œœ nœ
3

J
œœ.. #œ œœ nbœœ
diós, bien mí - o, mi dul - ce bien, a -diós, no llo -res, que_he de vol -
? b 42 ∑ .. œ œ œœ
bb œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
œ

{
Bb7
69
b œœ3 œœ œœ œœ
3
œ. œœ œœ œ œ œ
3
& b b œœ œœ œ. œ œ œ
œ œ œœ œœ œ œœ œœ œ œ œ
ver, a - diós, que só - lo que yo me mue -ra, no - más, mi vi -da, no vol - ve

? bb œœ œœ œ œ
b œœ œ œ œ œ œ œ œœ œ œ œœ œ
œ œ œ

Álbum de canciones yucatecas 111


{
Eb Fm Eb Bb7
œ3 œ œ
73
b œœ œœ nœœ œœ œ œœ œ œ œœ œœ œœ œœ œœ œ œœ œ œœ œ
3

& b b œœ..
3

œ œ œ
ré. A - diós que só lo que yo me mue -ra, no más, mi vi -da, no vol - ve -
œœ œ œœ œ
?b
bb œ œ œ j ≈ œœR œœ œœ j ≈ œœ œœ œœ œj ≈ œœœ œœœ œœœ
œ œ œ R R

{
1.
Eb Fm Eb Bb7
œ3 œ œ
77
b œœ œœ nœœ œœ œ œœ œ œ œœ œœ œœ œœ œ
3
& b b œ. œ œ œ œ œ
3

œ œ œ œ œ œ
ré. A - diós que só - lo que yo me mue - ra no más, mi vi -da, no vol - ve -

? bb j ≈ œœ œœ nœœ j ≈ œœœ œœœ œœœ j ≈ œœ œœ œœ r


œœ œ
b œ œR œ œ R œœ œ j ≈ œœ œœ œœ
œ R œ

{
2.

-œ -
Eb Bb7 Eb
bb j ≈ -œ -œœ -œ
œœ .. œ œœ œ œ œœ

81

b
3
˙œœ œœ œœ œœ
& œ R œ œ œ ˙œ ≈ œ œ œ œ ‰ Œ
œ J R J
> > >
> >œ
ré. A - diós bien vi - da no vol - ve - ré
-œ > >œ j
? bb j ‰
bœ Œ .. œj ‰ œœœ œ ≈ œ œ ‰ Œ
J R

Despedida

Despierta, luz de mis ojos, Adiós, bien mío, mi dulce bien,


que aquí está tu trovador, adiós, no llores, que he de volver,
que se viene a despedir; adiós, que sólo que yo me muera,
niña, que te guarde Dios. nomás, mi vida, no volveré.

Qué triste estarás mañana Si las sombras del sepulcro


y qué triste estaré yo, me cubren con su crespón
mañana cuando despierte y se convierte en cenizas
y en oriente salga el sol. lo que fue tu adoración,

Qué tristes los pensamientos, no des a nadie tu mano,


qué triste del arpa el son, no des a nadie tu amor,
qué triste el alma del hombre que esperándote, alma mía,
que hoy viene a decirte adiós. en el cielo estaré yo.

112 Arte
Vuelvo a ti
Canción - Guaracha, 1880

Letra Música
José Peón Contreras Cirilo Baqueiro Preve, Chan Cil

{
q=100

#
E‹ A‹ B7 E‹

& 43 œ œ œ ‰ œ œ œ œ ‰ œ œ œ ˙ #œœ ˙˙ œ œ
œ
Piano y

˙˙
voz
? # 43 Œ œœ ˙ œœ ˙˙
œ œ œ œ œ #œœ œ œ ˙

{
5
# j
A‹6
j
B7 E‹
j j E‹ j B7j
& œ ‰ œ œ œ œ œ œœ.. œ œ œ #œœ œœ.. œj œ Œ œ œ .. œ. œ œ #œj
œ. œ œœ
Vuel - vo_a ti, luz de mis
ti, co- mo_en la_au
?# œœ œœœ
œ ˙. œ œ œ Œ Œ .. œ
œ œ œ œ

{
œ œ
œ

#
10 A‹ E‹ B7 E‹
œ œ œ œ Œ œ œ œ œ œ œ œ . œj
& œ œ œ œ œ. J œ
o - jos, co - mo vuel - ve_al ma - nan - tial el pá - ja - ro que_ha be - bi - do el
ro - ra vuel -ven los
œœœ œœœ
ra - yos del sol
œœœ
a_i - lu - mi - nar la cam- pi - ña
œœœ
que
?# œ œœ
œ œ œ #œ œ
œ œ œ œ œ

{
#
15 B7 E‹ D7 G
j 3
j
& œ. œ œ œ œ œ Œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ. œ
a - gua_a -mar - ga del mar; el mar que cru -zó_u - na no - che
la ti - nie - bla_en - vol- vió. Co - mo vuel - ve_al sue- lo_el a - gua que_hu
? # #œœœ œ
œœ œ
œ œ œ œ
œ œ ˙. œœ œ œ

Álbum de canciones yucatecas 113


{
#
19 B7 E‹ A‹ 3 E‹
œœ œœ œœ œœ œœ œ
œ œ œ œ œ œ Œ œœ œœ œœ..
3

& œ J œ œœ
lar - ga,som - brí - a_y fa - tal, cuan - do ge - mí - an los más - ti - les al

? # #œ œ œ œ
del sue - lo_en va - por.
˙˙.. œœ
Co mo vuel - ve_el pol - vo_al pol - vo,
œœ
y

œ œ ˙. œ œ œ œ
œ
œ

{
Guaracha q=65
1. 2.

# # ##
23 B7 E‹ E

& #œœ.. œj œ œ œ œ .. # 42 œ
3

œ Œ
œ Œ Œ œœ œœ
œœ
so - plo del hu - ra - cán. Vuel - vo_a Dios. Vuel - vo_a
œœ
vuel - ve_el al- ma_a su
?#
œ #œ œ Œ Œ .. #### 42 j‰ Œ
œ œ. œ œ œ œ

{
##
E B7 E A

& # # .. œœ œ œ œ œ œœ œ œœ
œœ œœ ˙˙ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œJ œœ.. œ œ œ œ
ti, vuel - vo_a ti, por- que sin ti mo - ri - rí - a, des - ven - tu - ra- do de
? #### .. j ‰ ‰ œœ j ‰ œœ
œ œ œ œ. œ œ œ œj œœ œ . œ œ

{
1.

#### œ ‰
E B7 B7 E
œ œ j‰ œ j‰ Œ
& œJ œ œ œœ.. œœ œœ œœ œ œ œœ œœ œœ œœ œ œœ
œ
mí. Y por e - so, vi - da mí - a, vuel -vo_a ti, vuel - vo_a ti.
? #### œœ œ j‰ œ j‰ œ
œ. œ œ œ œ. œ œ œ œ œ œ. œ œ

{
2. [Tempo primo]

## n#
E E E‹ B7
œ nœ n n 43 .. œ. j
&##Œ œœ œœ .. j
œœ ‰ Œ
Œ œ œ #œ
œ
Vuel vo_a ti. Vuel vo_a ti, co mo_a la

? #### œj ‰ Œ j
nnn# 43 ..
œœœna - da más
ti;
.. œ œœ œ‰ Œ œ
œ œ œœ œ œ

114 Arte
{
#
E‹ A‹ E‹ B7 E‹
œ œ œ œ œ œ œ . œj
& œ œ œ œ œ œ. J œ œ œ Œ œ œ
sel - va vuel -ve_a - le - gre_el rui - se - ñor a re - pe - tir a su_a- ma - da su_in
muer to pue - do de - jar
œœ
de
œœ vol- ver,
œœ
tra - yen -do_el al - ma_y la vi - da por -
œœ
?# œ œ
œ œ œ
œ œ œ #œœ œ
œ
œ œ œ œ œ

{
#
B7 E‹ D7 G
j 3
j
& œ. œ œ œ œ Œ
œ œ œ œ. j
œ œ œ œœ œœ.
œJ œ
œ
J
ter - mi - na -ble can ción, el i - di - lio de sus sue - ños, ter -
que_al - ma_y vi - da me des. E - so quie - res, e - so quie - ro, e - so
œœ œ œ
?#
œ #œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
˙.

{
3
#
B7 E‹ A‹ E‹
j œ. œ œ œ œ œ
3

& œ. œ œ œ œ œ Œ œ J œ œ œ
ne - zas, an - sias de_a - mor que fun - den dos co - ra - zo - nes en

œœ
es - cla - vo de tus he - chi - zos, a -
siem
? # œ #œ œ œ œ
- pre_he de que - rer,
˙˙.. œœœ
œ ˙. œ œ œ œ œ

{
Guaracha q=65
1. 2.

# ##
B7 E‹ E
j œ œ .. # # 42
3
& œ. œ œ œ #œ Œ Œ Œ œœ œ
œ œœ œ
œ œ
un so - lo co - ra - zón. Vuel - vo_a Vuel - vo_a
œœ
pies.
.. #### 42
rro - di - lla-do_a tus
?#
œ #œ œ œ
Œ Œ
œ. œ œ œ œ
j‰ Œ

{
##
E B7 E A

& # # .. œœ œœ œœ ˙˙ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœJ œœ.. œ œ œ œœ œœ œœ


œ œ œ
ti, vuel - vo_a ti, por- que sin ti mo - ri - rí - a, des - ven - tu - ra- do de
? #### .. j ‰ j
œ j ‰ œœ œ œ ‰ œœ
œ œ œ œ. œ œ œ œœ œ.

Álbum de canciones yucatecas 115


{
1.

# ##
E B7 E B7 E
j
& # œœJ ‰ œ œ œœ.. œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œ ‰ œ œœ j‰ œ .
œœ œ œœ .
œ œ œ
mí. Y por e - so, vi - da mí - a, vuel -vo_a ti, vuel -vo_a ti. Vuel - vo_a
? #### œœ œ j‰ œ j‰ œ œ œ œ ..
œ. œ œ œ œ. œ œ œ œ œ œ œ œ œ

{
2.

##
E A E E

& # # œj ‰ œ œ œœ.. œœ œœ œœ œœ œœ
œ œ œ. œœ œœ œœ
œ œ œ.
ti y por e - so vi - da mí - a y por e - so vi - da

? #### œ œ œ œ œ
j
œ ‰ œ œ j ‰ œœ j ‰ œ
œ œ œ œ œ œ œ œ

{
##
B7 E B7 E
œœ œœ œœ ˙˙
& # # œœ œœ œ œœ œ œ œœ œ. œœ œœ œœ ˙˙
œ œ œ œ.
mí - a, vuel - vo_a ti, vuel - vo_a ti.
j
? ####
j ‰ œ œ œ œ œ ≈ œœ œ œ ˙
œ œ œ œ œ œ R œ œ ˙

Vuelvo a ti

Vuelvo a ti, luz de mis ojos Vuelvo a ti, como a la selva, Vuelvo a ti, vuelvo a ti,
como vuelve al manantial vuelve alegre el ruiseñor porque sin ti moriría,
el pájaro que ha bebido a repetir a su amada desventurado de mí.
el agua amarga del mar; su interminable canción, Y por eso, vida mía,
el mar que cruzó una noche el idilio de sus sueños, vuelvo a ti, vuelvo a ti.
larga, sombría y fatal, ternezas, ansias de amor
cuando gemían los mástiles que funden dos corazones
al soplo del huracán. en un solo corazón.

Vuelvo a ti, como en la aurora Vuelvo a ti; nada más muerto


vuelven los rayos del sol puedo dejar de volver,
a iluminar la campiña trayendo el alma y la vida
que la tiniebla envolvió. porque alma y vida me des.
Como vuelve al suelo el agua Eso quieres, eso quiero,
que huyó del suelo en vapor. eso siempre he de querer,
Como vuelve el polvo al polvo, esclavo de tus hechizos,
y vuelve el alma a su Dios. arrodillado a tus pies.

116 Arte
En bandadas alegres
Danza, 1888

Letra Música
Poeta anónimo Pedro Antonio Hoil Calderón

{
q=78
B¨ F9 B¨
b
& b 42 œœ.. j
œœ œœ œœ œœ œ
œ œœ œœ œœ œœ œœ
Piano y En ban - da - das a - le - gres, las go - lon -
voz

? bb 42 œ œ œ œ œœ
œ œ œœ œ œ œ œ. j

{
œ œ œ

5 G7 C‹
bœ œ œ œ œ œ œ
&b œ œ œ œ œ œ œ œœ œœ Œ
dri - nas, las go - lon - dri - nas

? bb œ œ œ œ œ œ œ œ œ nœ
œ nœ œ nœ

{
œ œ œ œ œ
9 F7
b
& b œœ.. œœ œœ œœ œœ œœ œœ
J œœ œœ œœ œœ œœ
van cru - zan - do los ma - res, bus - can -do_un

?b œ œ œ œ
b œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

{
œ œ œ


j G7
13
b œœ œœ œ œ œ
& b œœ œœ œœ œœ œ œ.
œ œ. œ œ œ
cli - ma, bus - can - do_un cli - ma do mo - rar

? bb œ œœ œ œ œœ œ œ œ nœœ
œ œ œ œ œ œ bœ œ nœ œ
œ

Álbum de canciones yucatecas 117


{
17
b j
C‹ F7
œ œ

j
B¨/D

& b œœ œœ.. œ
3

œ œ œ œ. œœ œœ œœ #n œœ œœ
œ œ œ.
pue - dan, do mo - rar pue - dan sin te- mer los ri -

?b œ œ œ
b œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

{
œ œ œ œ ˙
1.
21 E¨ F7 B¨
b
3 3

& b œœ œœ œœ #œœ œœ œœ œœ œœ #œœ œœ ˙ ˙ ..


˙ ˙
go - res de suer -te_ad - ver - sa, de suer -te_ad - ver - - sa.

? bb œ
œ œ œ œ œ œ œ ˙˙ ..

{
˙ œ œ œ
2.
25 B¨ E¨
b bbb .. œ.. j
& b œœ ‰ j œ œœ œœ œœ œ œ
œ œ
œJ œœ
sa. A - sí las al - mas tris - tes

? bb œœ œœ œ œœ œ œ
Œ bbb .. œ œ œ œ œœ œ

{
œ œ œ
29
b œœ œœ

j
&b b œœ œœ ‰ œœ œ œ
œ œ œœ
œœ œ œœ œœ J J
J
li - ge - ras co - rren, li - ge - ras co - rren, an -

?b œ œ œ œ œ œ œ œ œ
bb œ œ œ œ œ œ œ

{
œ œ œ œ

j j
33 C7 F‹ B¨7
b
& b b bbœœ œœ œ
œ
œœ œœ œœ œœ œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
sio - sas de_es -pe - ran -zas an - sio - sas de_es -pe -

? bb œ nœ œ œ œ
œ œ
œ œ œ œ
œ œ
b œ œ

118 Arte
{
b j
36 E¨ B¨7

& b b œœ œœ.. ‰ œœ ‰
j
œ œœ œœ œœ j œ
œJ œœ œ
J
ran -zas y de_i - lu - sio - nes, y de_i - lu -

?b œ œ œ œ
bb œ œ œ œ
Œ œ œ œ Œ
œ

{
40 E¨ B¨7 E¨
b ‰ œœ‰ #nœœ œœ ˙˙ ˙ ˙ œ Œ
& b b œœ œœ
J ˙ ˙ œ
sio - nes, y de_i -lu - sio - - - nes.

? bb œ œ œ œ œ œ œ
bœ Œ œ œœ œ œ œœ œ ˙ œœ Œ
˙

En bandadas alegres

En bandadas alegres,
las golondrinas
van cruzando los mares,
buscando un clima
do morar puedan
sin temer los rigores
de suerte adversa.

Así las almas tristes


ligeras corren,
ansiosas de esperanzas
y de ilusiones.

Álbum de canciones yucatecas 119


La mestiza
Guaracha, 1895

Letra y música
Cirilo Baqueiro Preve, Chan Cil

{
q=80
œ œ œ œœ G7
œ œ œ œ œœ
G7
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œœ œœ œ
C G7 C
2 œ œ œ œ œ œ œ œ œœ œ œ œ œ
&4 œ œ œ œ œœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
f
Piano y
voz
œœ >œœ
j œ œœ œ >œ j
? 42 >œ œœ ‰ œ œj œ œ œ œ œœ œ œœ
‰ œ
Ϫ
Ϫ

{
œ œ œ œ
œ
1. 2.

œ œj ‰ Œ ™™ œ
6 C G7 C C
œ œ
& œœ œœ œœ œ œ œ œ œ œ œ œ
3 3

œœœ œj œ œ œ #œ ™™ œ
œ œ
? œj œ œ œ ‰ œ œ‰ j œœ ™ œ œ j

{
œ œ œ œ œ œ #œ œ œ œ™ œ

& ™™ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ
j
11 C G7
j ˙ œ
œœ œœ œœ œœ œœ ˙
3 3
œ œœ œœ œ œœ
Cuan - do la_au - ro - ra vier- te su fúl - gi - do rau - dal y_em - pie - za por las

? ™™ œ™
œœ œœ œœ œœ œœ œœ
œœœœœœ œœœœœœ
œ œ™ œ œ™
œœ œ™ œœ œ™ œœ

{
œ œ œ

j j
16 C
j œ œ œ ˙˙ j
œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ
3
& œœ œœ œœ œ œ œ œ œœ
ca - lles la gen - te_á tran - si - tar, más blan - ca que la_es- pu - ma que

œœ œœ œœ œœ
? œ ™ œœœœœœ ™ œœœœœœ œ™ œœ œœ œ œ œ
œ œ œ œ œ™ œ œ

120 Arte
{
œœ U U
21 A7 D‹ C G7
œ œ™ œ œ
& œœ œœ œœ œœ #œœ
3

œJ ‰ Œ œœ œ œ ‰ œ œœ œœ œœ œœ
J
hier - ve en el cham - pám, a - le - gre la mes- ti - za has- ta_el mer - ca - do
U
œœ
? œœ
>œ j U œœ œœ œœ œœ
‰ œ œ ‰ Œ Œ œ œ™ œ œ œ œ ™ œœœœ
Ϫ
J œ œ
f

{
1. 2.

™™ œ ™™ œ œ œ œ œ ˙
26 C C G7 C G7
œœ œ
& œœ Œ Œ œ œ
3 3
va. va. Con mi re - bo - zo_a - zul y mi pei - na- do_a

? œ ™ œœ œœ œœ ™™ œ ‰ ™™ ™
œœ œ œ œ œ
œ œ œ œ™ œ œ œ ™ œœ œ
œ ™ œ œ œ œ

{
1.

™™
31 C
œ œ œ
F
j C
j G7 C
j
& œ ‰ J œ œ œœ œœ œœ œ œ œ œ œ
œ œ œ œ œ
œ ‰ Œ
œ
sí, a mil ca - ba - lle - ri - tos les voy a_ha - cer ti - lín.

? œ™ œ œœ œ œœ œœ œ œ œj ™™
œ™ œ œ œ ™ œ™
œœ œ œ œ œ œœ
J œ œ

{
2.

& œœ ‰ bœœJ ‰ b ™™ œœ
36
j C7
C
> œ U
F
jœ 3 C7

œœ œœ œ œ #œœ œ œœ##œœ œœ nœœ œœ


œ œ œœ
lín. Cuan - do vuel - vo_a- mi ca-sa trai- go_en mi ces - ta;

‰ b ™™ œ œ œ
œ
? œœ ‰ œj U œ œ
œ œ œ œ™
œ
œ œ œ œj œ œ #œ
J œ œ™ œ™ œ œ #œ

Álbum de canciones yucatecas 121


{
j œ œ
F D7
41
j œ œ œ
œ œ œ
œ œ œ ‰ #œœœ œœœ bœœœ
& b œœ ‰ ‰ œœ œ œœ œœ œ œ œ œ œœ
3
to - ma - tes, hier- ba - bue -na_y le - chu - gas fres - cas, y_a -quí,_en mi

? œ œ œœ nnœœ œ™ œ œœ œ œ™ œ œnœ œ j œ œ
bœ œ œ œ œ œ œ œnœ œ œ œ œ
œ œ J

{
1.

™™
46 G‹ B¨ 3 Bº F 3 C7 3 F

3

& b œœ œœ œ œ œ œœ œœ œœ œ œ œ œ œœ œ œ œ œ œ Œ
œ
œ œ œ œ
al - ma, los pi - ro -pos más tier - nos de quien me a - ma.

œœ œœ #œœœ œœ œ œ j ‰ ™™
œ™ œ œ œ
?b
nœ œ œ j nœ œ#œ œ#œ œ œ
œ œ

{
2.

œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ ™™
j
51 F C 3 G7 3 3 C
n nœ œœ œœ œœ œœ œœ ˙˙
3

&b œ Œ œ
œ
ma. No_es po - si - ble re- sis - tir de_u- names - ti- za_el en- can - to,

? œ œ j ‰ nœ ™ œœ œ™ œ bœ ™
œœ œœ œœ
b œ n œ œ œ™ œ

{
rœ . . .
œ œ œ œœ œ
56 3 G7 3 C
œ œœ œœ œœœ ‰œœ œœJ œœ œœ œœ œœ œœ ˙˙ œ
3 3

& œœ œœ œœ œœ œ J œ
puesse con - mu - ve_has - ta_un san - to al ver su ter- no lu - cir.

œœ œ™ œ œ œ™
? œ™ œ œœ œ
œ œ œ™ œ œ

122 Arte
{
60 C 3 G7 3 3 C

& œœ œœ œœ œœ œœ œœ ˙˙
3

œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ
J
No_es po - si - ble re - sis - tir de_u- na mes - ti- za_el en - can - to,

œ™ œ œ™

{
? œ™ œ œ œ œ œ œ™ œ œ
œ œ œ œ

64 F 3 G7 3 C œ G7 3 C G7
œ œ œ œœ œ œ œ œ œ œ bœ œ œ #œ œ œ
& œ #œ œ œ œ
J J œœ œ
>> > >
3
pues se con -mue - ve_has -ta_un san - to al ver mi ter- no lu - cir, mi ter - no lu-

œ œœ œœ ™™ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ >> > > œ


? œœ œ œ œ œ œ œ œ bœ œ œj ‰ œœ
J J œ œ bœ œ

{

C
U
G7 C
œœ œœ œœ œœ œœ “œ”
69
œ ˙˙ œœœ U
& œ œ œ bœ œ œ œœ œ œŒ œ œœ œœ œœ œœ œœ
Ϫ
˙ ‰
>> > > 3
cir, al ver mi ter - no lu - cir.
œœ
œ œœ ™™ ‰
j
3

? œ >œ >œb>œ >œ œ ‰ Œ ∑


U ˙ œœ œ œ
œ œ œ
œ œ™
Ϫ
œ œbœ œ >œ ˙ œ œ œ
> >> > œœ
> u

La mestiza

Cuando la aurora vierte Cuando vuelvo a mi casa


su fúlgido raudal traigo en mi cesta:
y empieza por las calles tomates, hierbabuena y
la gente a transitar, lechugas frescas,
más blanca que la espuma y aquí, en mi alma,
que hierve en el champám, los piropos más tiernos
alegre, la mestiza de quien me ama.
hasta el mercado va.

Con mi rebozo azul No es posible resistir


y mi peinado así, de una mestiza el encanto,
a mil caballeritos pues se conmueve hasta un santo
les voy a hacer tilín. al ver mi terno lucir.

Álbum de canciones yucatecas 123


Soñó mi mente loca
(Sueño)
Canción, 1895

Letra y música
Alfredo Tamayo Marín

{
q=96
œ ™™
‰ J œœ™™
b3 œ
G‹
œ œ D7œ #œ G‹
˙ nœ
F7
œœ œœ œ
&b 4 œ ˙ œ
Piano y

œ
voz
? bb 3 Œ ‰̇ œ œ œ #œœœ ‰̇ œ œ œ ‰ œ œ œ œœ
4 œ ˙ œ

{
œ œ ™
5 B¨ D7 G‹ D7 G‹
b˙ ‰ œbœnœ œ œ œœ œœ Œ
&b ˙ Œ œŒ œ
3

œ# œ œœ n œ ˙˙ ™ œ
So -

? bb ‰ œ œ œ œ œ œ #˙˙˙ œ nœ #œ œ œ œ
œ œ œ œ œ œœ n œ #œ œ œœ Œ Œ

{
œ

& b ™™ œœ ™™ œ œ #œœ œ œ ™ ‰ œj œœ ™™
11 G‹ D7 G‹ D7 G‹
b j j ‰ nnœj
œ œ #œœ ˙
œ œ œ œ™ J œ œ ˙ Œ J
ñó mi men - te lo - ca, so - ñó con la_i - lu - sión: so -

? bb ™™ œœ #œœœ
œ œ
œœ œœ
œ œ
œœ #œœœ
œ œ œ œ
œ œ œ
œ œ œ œ

{
b œœ™™ œj œœ œ œœ œœ ™™ œj œ œ œ
1. 2.

˙ Œ œ ™™ ˙
#
15 F7 B¨ D7 G‹ G

& b œ œ œ œ œœ œ œ ˙ ˙ Œ œ
ñé be- sar tu bo - ca, po - seer tu co - ra - zón. So zón. So -

? bb œœ ˙˙
œ ˙
˙˙ ™™ # œ œ œ œ œ
œ œ œ œ œ œ
œ

124 Arte
{
& ™™ œœ ™™ ™

œœ œœ œœ œœ œœ ˙ Œ ‰ œj œœ ™ ‰ œ œœ œœ
#
20 D7 G

œœ œ œœ œœ ˙˙ j
˙ J J
ñé que me que- rí - as co - mo te quie -ro yo y que_an - tes mo - ri -

? # ™™ œœ œ œ ˙
˙ œœ œœ ˙ œœ
œ œ œ œ ˙

{
œ œ œ œœ

œœ##œœ œœ nœœ œœ # œ œœ œ œœ ™™ nœœ œœ œœ ˙˙


# j
25 D7 Gº G D7

& œœ ˙˙ œ œ œœ œ
œ œ œ œ œ œœ
rí - as que des -pre -ciar mi_a - mor. So - ñé que me que - rí - as co- mo te quie -ro

?# ˙™ Œ œŒ œœ œœ ˙
˙™ ˙™ œ œ˙

{
˙ œ œ œ œ œ


1. 2.

™ Œ ™™ ™
#
31 G
œj bC‹
œ œ œ œ
G‹
b œœ b˙˙
D7 G‹ G‹

‰J œ œ œ œ j j j bœ œ
3
& ˙
˙ J œ # œ œ œ n œ b œœ œ b ˙˙ ™
yo y que_an -tes mo ri - rí - as que des -pre -ciar mi_a - mor. So- mor.

?# œœ œœ nœ bœ œ œ ˙˙ ™™ ˙˙
œ œœ ˙ œ ˙™ œ œ

Sueño

Soñó mi mente loca,


soñó con la ilusión:
soñé besar tu boca,
poseer tu corazón.

Soñé que me querías


como te quiero yo
y que antes morirías
que despreciar mi amor.

Álbum de canciones yucatecas 125


Estatua de Venus
Danza, 1902

Letra Música
Juan de Dios Peza Marcial Cervera Buenfil

{
q=55
œœ œœ œœ œ œœ
G‹ C‹
œœ œœ œ œ œ
D7
œœ#œœ œ œ œ œœ œœ ˙
G‹
b 2 œ œœœ œœœ
&b 4 ˙
Piano y
voz
œ œ œ
œ œœœ œœœ
Ϫ
? bb 42 œ œ œ™ œ œ

{
œ œ

œœ œœ œœ œ œœ œœ œœ œ œ œ œ œ ˙
œ
5
b
C‹ D7 G‹

&b œ œ œ ≈ œ #œ œ œ nœ ˙

œ œ œ
œ
Ϫ Ϫ
? bb œ œ œ™ œ œ œ œ

{
œ

& b ‰™ ™
œœ œœ ™™ œœ œœ ™ œœ œœ ™™
‰™
9
b
G‹

œœ œœ ™™ œœ œœ œœ œœ ™™
r j Œ r j Œ
Es - ta - tua de Ve - nus en bron - ce ta - lla- da,

™™
for- mas, tu tez a - fri- ca - na,
? bb
œ™ œ œ œ œ™ œ œ œ

{
˙ œ œ

& b ‰™ ‰™
13
b
B¨ E¨ C‹ D7
r
3

œœ œœ œœ œœ œœœ œœ
œ
r
œ œ œ œ œ # ˙˙˙
œ œ œ œ
tu chal blan - co y_o - ro pa - re - ce_al -qui - cel,
tus o - jos he - bre - os, tu_a - cen - to_es - pa - ñol,

? bb ™ œ œ œ œ
œ
œ œ™ œ œ œ™
œ œ œ œ™
œ œ œ

126 Arte
{
& b ‰™ ‰™
17
b
D7 G‹
r œ œœ r œœ œœ
œ œ œ œ #œœ œ œ œ œ œ œ œ
y que - ma tu lar - ga pes - ta - ña ri - za - da
la_a -re - na_es tu_al - fom - bra la pal - ma tu_her - ma - na,

œ œ œ
Ϫ
?b œ œ œ œ
b
˙ œ™ œ œ™ œ

{
1.

& b ‰™ ‰™
21
b r 3 E¨ C‹ D7

œ œ œ œ œœ
3

œœ r
œ œ œ œ # ˙˙˙
el fue - go no_ex - tin - to del sol de_Is - ra - el.
te_hi - cie- ron mo - re - na los be - sos del
? bb œ œ œ œ™ œ œ œ
Ϫ
œ œ œ
œ œ œ œ œ™ œ œ™ œ

{
2.

& b ‰™ ™™ ‰™ nn# œ
25
b
D7 G
r j Œ
3

œ œ™ œ œ ˙˙
#˙ nœ œ œœ œœœ œœ œœœ œœœ œœ

™™
Son grie - gas tus sol. Mu- la - ti - ca, tus la - bios son

Ϫ
? bb Œ œ œ nn#
œ™ œ œ œœ

{
œ œ œ

‰™ œœ œœ œœ œœ
G E7 A‹
#
29 3 3

#œœ œœ œœ œœ œœ ‰
3 3
& œ œ œ œ œ
œ J R
œ
œœ œœ œœ œœ œœ œ œ œ
ro - jos, re - me - da tu ta - lle ga - llar - do bam - bú, y tie- nes tan

Ϫ
?# œ Œ
œ œ œ œ #œ œ™ œ œ œ

{
#
33 A‹ D7 A‹ D7 A‹ D7 G
3

& œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œ j≈
œ œœ œ œ
gran - des, tan ne gros los o - jos, que no to - das sa - ben mi - rar co- mo tú. Mu - la

œ™ œ œ œ
?# œœ œ œ œ œ
Ϫ Ϫ Ϫ
œ œ œ

Álbum de canciones yucatecas 127


{
j
#œ œ ™ œ œœ œœœ
#
37
j
E7 A‹
œœœ ‰
3 3

œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œ œ œ œ œ ™ œ
& œœ œ œ œ œ œ œ
œ
ti - ca, tus la - bios son ro - jos, re-me-da tu ta - lle ga -llar - do bam - bú,

Ϫ Ϫ
?#
œœ œœ œ œ œ œ™ œ œ œ
œ

{
& ‰™ ‰™ bœœr œœ œœ œœ œ
#
41 C‹ G
r
œ œ œ œ bœœœ œœœ œ œ œ œ œœ œœ
y tie - nes tan gran - des, tan ne - gros los o - jos,

œ™ œ
?# Œ œ
œ œ œ œ œ œ
Ϫ Ϫ
œ
œ

{
& ‰™ ‰™
# nbb
45 B¨º A‹ D7 G

œ œ ™ œ œœ œ
r j ‰ r j Œ
œœ bb œœœ œœœ œœœ œœ
œ œ™ œ
œœ œ
que no to-das sa - ben mi-rar co- mo tú.
?# œ Œ nbb
œ bœ œ™ œ œ œ œ œ œ œ

{
œœ œœ œœ œ œœ
G‹ C‹
œœ œœ œ œ œ
D7
œ œ G‹
˙
œ
49
b œ œ œ ≈ œ #œ œ œ nœ
&b ˙

œ œ œ
œ
Ϫ Ϫ
? bb œ œ œ™ œ œ œ œ
œ

{
& b ‰™ œr œj™ œ œ œœ œ ™ ‰™
53
b
œœ œœ ™™ œœ œœ œœ œœ ™™
Œ r j Œ
œ œ™ œ œ œ™
No te - mas, dor- mi - da, las i - ras de_O- te - lo,

? bb
˙ œ™ œ œ œ œ œ™ œ œ œ
œ

128 Arte
{
& b ‰™ ‰™
57
b
B¨ E¨ C‹ D7
r
3

œœ œœ œœ œœ œœœ œœ
œ
r
œ œ œœ œ ˙
si vie - ne tu_a - man - te tu_en - can - to_a bus - car,

?b ™ œ œ
œ œ œ
Ϫ Ϫ
œ œ œ œ œ œ
b œ
œ œ œ™

{
& b ‰™ ‰™
61
b
G‹
r œ œœœ r œ œœ
œ œ œ œ #œœ œ œ œ œ œœ œ
se - rán sus an - tor - chas los as - tros del cie - lo,

œ œ œ
Ϫ
? bb œ œ œ œ
˙ œ™ œ œ™ œ

{
& b ‰™ ‰™
65
b r
3 E¨ D7

œ œ œ œ œœœ
3

œœ r
œ œ œ œ œ # ˙˙˙
se - rán sus a - rru - llos los tum- bos del mar!
? bb œ œ œ
Ϫ
œ œ œ œ
œ œ œ œ™ œ œ œ™ œ

{
‰™
G E7
nn#
69
b
3

&b Œ œ
3 3 3

nœ œ œœ œœ œ œœ œœ œ œœ œœ œ œ œ œ œœ œœ œœ #œœ œœ œ
œœ œœ œ œ œ œ œ œ œ
Mu -la - ti- ca, tus la - bios son ro - jos, re- me - da tu ta - lle ga -llar - do bam

?bœ #
b nn œ
œ œ™ œ œ œ™ œ œ œ œ #œ

{
‰™ œœ œœ œœ œœ œœ œ œ œœ œœ œ œœ œ œ œœ œœ œ
#
73 A‹
j 3 A‹ D7 A‹ D7

& œœ œ ‰
3

œ R œ œ œ œ œ œ
bú, y tie- nes tan gran- des, tan ne - gros los o - jos, que no to - das

?# œ Œ œ œ œ œ
œ™ œ œ œ œ™ œ™
œ œ

Álbum de canciones yucatecas 129


{
# A‹
77 D7 G
j ≈
3 3
& œœ œœ œœ œœ œœ œ œ
œ œ œœ œ œ œœœ œœœ œœ œœ œœ œœ œœœ œœœ œœ œœ œœ œœ
sa - ben mi - rar co - mo tú. Mu- la - ti - ca, tus la - bios son ro - jos, re - me - da tu

œ™ œ œ œ œ™ œ™
?# œ œ
œ™ œœ œ œ œ
œ œ

{
‰™
j
& œ œ #œ œ ™
#
81
j œ œ œœ œ ‰ r
œ œ œ œ™ œ œ œ œ œ œ œ
ta - lle ga - llar - do bam - bú, y tie - nes tan
?# œ œ Œ
œ œ™ œ

{
œ œ

‰™ bœœr œœ œœ œœ œ ‰™
#
84 C‹ G B¨º

& bœœ œœœ r


œ œ œ œ œ œœ œœ œ œ œ œ
gran - des, tan ne - gros los o - jos, que no to - das

œ™ œ
?# œ
œ œ œ œ œ œ
Ϫ Ϫ
œ bœ
œ œ bœ

{
‰™
88
#
A‹ D7 3 G
œ
& œ j ‰ r œ œ œ ˙ Œ œ
œ œœ œ œ œ œ ˙
sa - ben mi - rar co - mo tú.

œ™ œ œ œ œ œ œ œ
Ϫ
?#
œ™ ˙ œ
œ
Estatua de Venus

Estatua de Venus en bronce tallada,


tu chal blanco y oro parece alquicel,
y quema tu larga pestaña rizada
el fuego no extinto del sol de Israel.

Mulatica, tus labios son rojos,


remeda tu talle gallardo bambú,
y tienes tan grandes, tan negros los ojos,
que no todas saben mirar como tú.

Son griegas tus formas, tu tez africana,


tus ojos hebreos, tu acento español,
la arena es tu alfombra, la palma tu hermana,
te hicieron morena los besos del sol.

No temas, dormida, las iras de Otelo,


si viene tu amante tu encanto a buscar,
serán sus antorchas los astros del cielo,
serán sus arrullos los tumbos del mar!

130 Arte
¿Te acuerdas?
Danza,1906

Letra Música
Rafael de Zayas Enríquez Cirilo Baqueiro Preve, Chan Cil

{
q=70

b
G‹

& b 42 ‰ j
œ œ
œ œ. œ œ
œ. œ œ
‰ j
œ œ
œ œ. œ œ
œ. œ œ
Piano y ¿Te_a - cuer - das, ni - ña, de_a - que - lla tar - de,
voz A - sí lle - ga - mos jun - to_a la sel - va;

? bb 42

{
∑ œ. œ œ. œ œ. œ
J J J
5
b
D7

&b ‰ j œ œ #œ œ œ œ œ œ œ œ #˙
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙
cuan - do_en el bos-que de los na - ran - jos, jun -tos tú_y yo,
tú te ca - llas - te y yo los re - mos de - jé ca - er.

? bb

{
œ œ œ œ. œ
œ. J œ. J œ. J J

j j
9
b œ. œ.
&b ‰ œ œ œ œ. œ œ ‰ œ œ œ œ. œ œ
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
ma - no_en - tre ma - no nos di - ri - gi - mos
Tú, so - ña - do - ra, mi - ras - te_el a - gua;

?b

{
b œ œ œ œ
œ. J œ. J œ. J œ. J

j
nn#
13
b œœ nœœ œœ œ œœ #œœ œ œ œ œœ
G‹

& b ‰ #œœ œœ œœ #œ œ œ œ ˙
ha - cia_el es - tan -que don - de sus ra- yos que - bra - ba_el sol?
yo,_a - pa - sio - na - do, mi - ré_a - tus o - jos, ca - í_a tus pies.

? bb œ
œ
J
œ
J
œ
J œ nn#
œ. œ. œ.

Álbum de canciones yucatecas 131


{
# G‰ j
17

œœ œœ œ œœ œ œ œ œ œœ œ #œ œ nœœ œœ œ œ œ œœ
& œ œ œ œ œ œ œœ œ œ œ
A - llí_en- con - tra -mos u - na pi - ra - gua que se me - cí - a co- mo ne -
“¿Me_a - mas?”, te di - je, con voz muy que - da; mas tú, bien mí - o, no res - pon -

{
?# Œ œœ œ œœ œ œœ œ
œ œ œ œ œ œ œ
#
21
œ ‰ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ
D7

& œœ##œœ œœ nœ #œœ ˙˙


J
nú - far en on - da_a - zul; nos em - bar - ca - mos, to - mé los
dis - te ni sí ni no. Mi - ré_a tus o - jos y_en-con - tré_es

{
?# œœ œ
œ œ œœ œ œ œœ œ œ œœ œ
œ œ œ œ
D.C.
#
25
œœ œ œ œ œœ œœ œœ œ œ œ
G

& œœ œœ #œœ œœ œœ œ #œ œ œ œ œ ˙
˙
re-mos y fui bo - gan - do mien- tras can - ta -bas mis tro - vas tú.
cri - ta res- pues - ta_a - man - te, co - mo lo_an - sia -ba mi co - ra - zón.

?# œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
œ œ œ œ
œ œ œ

¿Te acuerdas?

¿Te acuerdas, niña de aquella tarde, Así llegamos junto a la selva;


cuando en el bosque de los naranjos, tú te callaste y yo los remos
juntos tú y yo, dejé caer.
mano entre mano nos dirigimos Tú, soñadora, miraste el agua;
hacia el estanque donde sus rayos yo, apasionado, miré a tus ojos,
quebraba el sol? caí a tus pies.

Allí encontramos una piragua "¿Me amas?", te dije, con voz muy queda;
que se mecía como nenúfar mas tú, bien mío, no respondiste
en onda azul; ni sí ni no.
nos embarcamos, tomé los remos Miré a tus ojos y encontré escrita
y fui bogando mientras cantabas respuesta amante, como lo ansiaba
mis trovas tú. mi corazón.

132 Arte
La noche llegó
(Penumbra)
Clave, 1908

Letra Música
Rodrigo Milán Heredia Antonio Serrano Sabido

{
q.=70

& b 68 Œ ™ ‰ œœ œœ œœ œœ œœ œ œœ œ œ œœ œ œœ œ œ œ Œ ™
œ œ œ œ œœ œœ œ
Bb C7 F C7

˙˙˙ ™™™
Piano y ˙ ™
œ
voz
œœœœ œœœ
œ œ nœ ˙ ™™
? b 68 ∑ œœ œ œ œ™

{
œ œ nœ ˙
œ œœ œ œ
˙˙ ™™ œœ ™™ œœ œœ œœ ˙ ™ œ œ œ œ ˙ ™™
& b ™™ ˙™ œ œ œ ˙˙™™
F C7
œ ˙
6 F

œ™ ‰ ˙™
La no - che lle- gó, la

? b ™™ j ‰ œœœ œœœ œœœ œj ‰ œœœœ œœœœ œœœœ


La lu - na_a - so - mó, la
œœœ œœœ œœœ
j ‰ œœ œœ œœ j ‰ œœ œœ œœ j ‰ œœ œœ œœ
œ œ œ œ

{
œœ ™™ œœ œœ œœ ˙ ™ œœ œœ F7œœ œœ B¨œ œ
Ϊ
C7 F B¨

œ œ œ ˙˙™™
œ œ
11

b
& œ™ ‰ œ œ œ œJ œ œ œœ œœ ‰ œœ œœ
J J
no che lle gó, y la lu - na que bri- lla - ba tras un

œ œ œ œ œ œbœ ‰ ‰ j œœ j bœœ œ
lu - na_a - so - mó, y su dis - co son - ri - en - te nues - tro_i
? b œj ‰œœœ œœœ œœœ
œ œ™
œ jœ
œ™ œœ J œ œ

{
œœ œœ #œœ œœ ˙ ™ œœ ™™™ œœœ ™™™ ˙˙˙ ™™™ œœœ
œ ˙˙ ™™
G‹ D7 G‹ C7
œœ
œ ‰ ‰ œœœ
16
œ ˙™ œ
& b œ œJ œ J J
J
œœ ™™ ™ œ™
ár - bol se_o - cul - tó, se_o - cul - tó, y mi_a

#œœœ ™™ œ™ œ™
di - lio sor - pren- dió, sor - pren - dió y mi_a

? b œ™ œœ œ
œ œ™ œœ
œ™ œ™ œ J Œ
œ
œœ

Álbum de canciones yucatecas 133


{
˙™ œœ ™™ œœ œ œ œ ™™ œœ ™™ œœ™™ œœ ™™ ˙˙ ™™
& b ˙˙™™ œ™ Œ ™ œœ bœœœ
œ
21 F G7 C7 F

œ™ œ œ œ nœ ˙™
J


mor a su re - ja se_a - cer - có. Al lle

nœ œ ™ œœ œœ œœ ™™
mor de su re - ja se_a - le - jó.

? œœœ œœœ
b œj ‰ œœ œœ œœ œj ‰ œœ œœ œœ j œ œ™ œ
j œœ œœ™ J Œ™
œ œ™

{
˙™ œœ ™™
& b ˙˙ ™™ œœ œœ œœœ ™™™ œœœ ™™™ œœœ ™™™ œ™
bœœ ™™
˙˙ ™™
27 B¨ C7 F7 B¨

Ϫ
j
˙™
gar, muy ri - sue - ño la_en - con - tré,

? b j ‰ œœœ œœœ œœœ j œœ œœ œœ j œœ œœ œœ


œ‰ œœœ j ‰ bœœ œœ œœ j œœ œœ œœ
œ œ‰ œœœ œ œ‰ œœœ

{
˙™ œœ œœ œœ b˙˙ ™™
& b ‰ œ œ œ œ œ ˙˙ ™™
œ
32 F C‹
‰ ‰ œœ bœœ nœœJ œ
J J J
sus lin - das me - ji - llas be - sé

? b ‰ œ bœ œ œ œ ™ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œœ j œœ œœ œœ
j‰ œ œ œ œ ‰ bœ œ œ
œ œ œ œ œœ

{
j œ #œj ˙ ™ œ™ Œ™ n˙˙˙ ™™™
37 D7 G7
j
& b ‰ ‰ bœœ œ n œ #˙ ™ œ™ ‰ œœ œœ bœœ œœ
con fre - ne - sí y de su co - ra -
Ϫ
? b bœ ™ #œ œ j ‰ nœœœ œœœ œœœ j ‰ nœœœ œœœ œœœ
bœ ™
œ
œ #œ œ œ™ œ œ

{
& b ˙˙ ™™ œ ‰ ‰ Œ ™ ˙˙ ™™™ ‰ nœ œ œ bœœ ˙˙ ™™
42 C7
j F7
œ j B¨
œ b˙ #œ œ ˙™

? b œ œ œ œ œ œ œj ‰ ‰ œœœœ™™™
zón el fue - go yo sen - tí

j ‰ bœœœ œœœ œœœ j ‰ bœœœ œœœ œœœ j œœ œœ œœ


œ œ œ‰ œœœ

134 Arte
{
& b œœœ ™™™ œœ œœ œœ ™™ œœ ™™ œœ ™™ œ™
bœœ ™™
˙˙ ™™ ˙˙˙ ™™™ ™™
47 C7 F7 B¨ C7
j
˙™ ˙ ™
al be - sar - la con pa - sión.

? œj ‰ œœœ œœœ œœœ j œœ œœ œœ


œ ‰ œ œ œ
œ œ œ
j ‰ bœ œ œ œ ™ œ œ nœ ˙ ™ ™™
œ œ nœ ˙ ™
b œ

{
F™
˙˙ ™ œœ ™™ œœ œœ œœ ˙ ™
œ œ œ ˙˙™™
52 C7 F
b
& ˙™ œ™ ∑

? b j ‰ œœœ œœœ œœœ j œœœ œœœ œœœ


œ ‰ œ œ œ j ‰ œœœ œœœ œœœ j ‰ œœœ œœœ œœœ
œ œ œ

{
mf

˙˙ ™™ œœ ™™ œœ œœ œœ ˙ ™
œ œ ˙˙™™ œ™ œœ ™™™ ˙˙ ™™™
56 C7 F B¨‹ F

bœœ ™™
b
& ˙™ œ™ œ
œ ˙

? b j ‰ œj œ œ j ‰ œ œ œ œ œ
œ J j ‰ œj œ œ œ œ œ™
p
œ ˙™

La noche llegó

La noche llegó, la noche llegó,


y la luna que brillaba
tras un árbol se ocultó, se ocultó,
y mi amor a su reja se acercó.

Al llegar, muy risueño la encontré,


sus lindas mejillas besé con frenesí
y de su corazón el fuego yo sentí
al besarla con pasión.

La luna asomó, la luna asomó,


y su disco sonriente
nuestro idilio sorprendió, sorprendió,
y mi amor de su reja se alejó.

Álbum de canciones yucatecas 135


136 Arte
Álbum de canciones yucatecas 137
138 Arte
¿En dónde estáis?
Canción, 1909

Letra Música
Luis Rosado Vega Filiberto Romero Avila

{
q=95

#
D A7 D A7

& # 42 ‰
3 3
œœ œ œœ œ
œ œ œ œœ ‰ œ œ œ œœ
3 3

œ œ œ œ œ œ
Piano y
voz
? ## 2
4 œ œ ˙˙ œ œ ˙˙
œ J œ J

{
3 3

#
5 D A7 3 D A7
j
œ œ™
œ œ œ œ œ œ œ œ
3

&#Œ œ œœ œ
œ œ™
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
Blan - ca ca - si - ta de mis a - mo - res
Tar - des a - zu - les, tar - des di - vi - nas,
? ## œ œ ˙ œ œ ˙
J ˙ J ˙
œ œ

{
3 3

poco rit.
# œ œ
9 D 3 A7 3 D
œ œ œ œ œœ œœ œ œ œ
3 3

&#Œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œœ #œœ œœ
p
ba - jo las fron- das del ro - ble - dal, ties - tos fra -
áu - reo ce - la - je, nu - be fu - gaz, gá - rru- lo_en
? ## œ œ ˙˙ œ Œ
J

{
œ 3
˙
a tempo calando
13
#
F©‹ C©7
j
F©‹ A7
j
& # œœ œœ ‰ œ #œ œ œ œ ‰ œ œœ œ
œ œ œ œ œ œ œ
gan - tes lle - nos de flo - res, ¿en dón- de_es -
jam - bre de go - lon - dri - nas, ¿en dón de_es -

? ## œ œ œ œ œ œ œ œ ˙˙
3 3

œ œ ˙ œ œ ˙
3 3

Álbum de canciones yucatecas 139


{
œ
™™ n#œœœœ nœœœ ™™ œ
#
17 D7
œœ œœ œ
G

&#˙ œ œ
œ ##œœ œ œ
˙ J œ J œ œ
táis? Ri - za - das on - das
táis?... ña - nas

? ## ˙˙ ™™ n# ™™ œ œ œ œ œ
3

˙ ‰ œ j ‰ Œ
J œ

{
œ œ 3

#
21 D7 G E‹
œ œ
& ‰ œœj œ œ œœ œ ‰ œœ œœ œœ œ œ
œ œ œ J
que_en la la - gu - na o - ye - ron có - mo

œœ
lle - nas de_a - ro - mas, va - lle flo - ri - do,
?# œœ œ œ œ œ œ œ œ œ
3 3

œ œ œ
œ œ

{
œ œ
3 3

#œœ œœ œœ nœœ ™™
# ‰ œj j
25 C G 3 E7

˙ Œ œœ
& œ œœ bœœ ˙
me ju - ró_a - mar, pá - li - das no - ches,
bri - sa_es - ti - val, dul- ces a - rru - llos
?# œ œ 3 3

œ œ œ œ œ œ œ
3
œ ˙

{
˙ œ #œ
3

molto rit.
# œj œ œ j
29 A‹ D7 1.

& ‰ œ #œ #œ #œœ œœ ‰ œ œœ œ
œ œ
˙
˙
no - ches de lu - na, ¿en dón - de_es - táis?

œ œ
de las pa - lo - mas, ¿en dón - de_es -

?# #œœœ œ œ
˙˙ ˙˙
3
‰ œ ˙ ˙
œ

{
3

# ‰ œj ™
#œ œ ™ n˙˙
33 2. D 3 A7 D 3
‰ œ œ œ # œœ #œœ œœ ‰ œ œ œ œ
3 3
& œ#œ œ œ
Cla - ras ma - táis?
œ œ

™™ ˙˙
˙
?# ∑ œ œ ˙˙ œ œ
œ J œ J
3 3

140 Arte
{
#
38 A7 D A7 3 D
j
œ œ™
œ œ œ #œ œ œ œ œ
3

& œ #œœ œ Œ
œ œ™
#œ œ œ œ œ œ œ œ œ #œ
De_a- que - llas ho - ras ya no_hay ni u - na,

?# ˙ œ œ ˙ œ œ
˙ œ J ˙ œ J

{
3 3

#
42 A7 D 3 A7 3 D
#œœ œ Œ œ œ œ #œ œœ œœ œ œ ˙
& # œœ œ œ œ œ œ œ œ ˙
to - do se_ha i - do, no vol - ve - rá,

?# ˙ œ œ ˙ œ
˙ œ J ˙ œ œ œ

{
3

poco rit. a tempo

# j
46 3 F©‹ C©7 F©‹

& Œ #œœ #œœ œœ #œœ œœ ‰ œ #œ œ œ


œ œ #œ œ #œ
œ
y co- mo_un muer - to la tris - te lu - na

?# œ œ œ œ œ œ œ œ
3 3
Œ #œ #œ
œ œ œ

{
3 #˙ 3

calando
#
50
j œA7 D7
œœ œœ
& ‰ #œœ œ œ ˙ nœœœœ nœœœœ œ œ œ #œ œ
œ #˙ J J œ #œ œ
lí - vi - da va. Las go - lon -

? # #˙˙ ˙˙ ‰ œ j ‰ Œ
˙ ˙ œ J œ

{
#
54 G D7 G

& œ œ ‰ œj œ œ ‰ œœ œœ œœ
œ œ œ œœ œœ œ œ J
dri - nas a - ban - do - na - ron el gra - to_a -

?#
3
œ œ œœ œ œ 3 œœ
œ œ œ œ
œ œ œ œ œ œ œ
3 3

Álbum de canciones yucatecas 141


{
Œ #œœ œœ œœ nœœ ™™

58 E‹
œ
C
j G 3 E7
j
& œ œ ‰ œ œ œ ˙ œ
œ œ bœ ˙ œ
le - ro de_a - quel ho - gar, se fue - ron le - jos

?# œ œ
3

œœ œœ œœœœœ
3 3 3

œ œœœ œœ ˙ œ

{
3
˙ 3

molto rit.
# œj œ œ œ j œœ
63 A‹ D7 G

& ‰ œ #œ #œ #œ
œœ ‰ œ œœ œ ˙ œœ œ
œ œ ˙ œ
y no tor - na - ron, ni tor - na - rán...

?# #œœœ œ
3
œ œ œ ˙˙
‰ œ ˙ ˙˙ œœ œœ
œ 3

¿En dónde estáis?

Blanca casita de mis amores Claras mañanas llenas de aromas,


bajo las frondas del robledal, valle florido, brisa estival,
tiestos fragantes llenos de flores, dulces arrullos de las palomas,
¿en dónde estáis? ¿en dónde estáis?...

Tardes azules, tardes divinas, De aquellas horas ya no hay ni una,


áureo celaje, nube fugaz, todo se ha ido, no volverá,
gárrullo enjambre de golondrinas, y como un muerto la triste luna
¿en dónde estáis?... lívida va.

Rizadas ondas que en la laguna Las golondrinas abandonaron


oyeron cómo me juró amar, el grato alero de aquel hogar,
pálidas noches, noches de luna, se fueron lejos y no tornaron,
¿en dónde estáis? ni tornarán...

142 Arte
Las mujeres que se pintan
Guaracha, 1912

Letra y música
Cirilo Baqueiro García-Rejón

{
q=100

œœ
F7 B¨ F7
b œ œ
& b 42 ‰ œ œ œ œ œ œ œ œœ œœ œœ œ œ œœ œœ œœ œœ œ œœ œœ œœ œ œ œœ œœ
Piano y
voz

? bb 2 ‰ œ nœbœ œ œ œ œ œ œ
4 œ œ œ œ œ œ

{
œ œœ œœ œ œ œœ œœ œœ œ
5 B¨ F7 B¨ F7
b œœ œ œ
& b œœ œ œ œ œ œ œœ œ œœ œœ œ œ œ œœ œ œ œ œœ

? bb œ nœbœ œ œ œ œ œ œ
œ œ œ œ œ œ œ

{
b j ™™ œœ ™™ œœ œ œ œœ ™™ œ œ œœ
9 B¨ B¨
œœ œ œœ œ
& b œœ ‰ œœ œœ œ œ œ œ œ œ
Las mu - je - res que se pin - tan tie - nen, co - mo van a

? bb j ‰ Œ
œ ™™ œ œ
œ
œ
œ
œ
œ œ œ

Álbum de canciones yucatecas 143


{
œœ ™™ œœ œœ œœ œ™ œ œ œ
13 F7
b œœ œ œœ œœ
& b œœ œœ œœ œ œ™ œ œ œ
ver, pa - re - ci - do con las ca - sas que se dan en al - qui -

?bœ œ œ œ œ œ œ œ
b œ œ œ œ

{
1. 2.

& b œœ ‰ œœ œœ ™™ œœ œ œ œ œ œ b b œ œœ œ œ œ œœ œœ œ œ œ œ œ œ
b j
17 B¨ E¨ B¨7
œ b œ
ler. Las mu ler.

? bb œj ‰ Œ ™™ œj ‰ Œ bbb œœ ™™ œœ œœ œ œ Œ
œ œ

{
21 E¨ C7 F‹ B¨7
b
& b b œœ œ œ œ œ œ œ œ nœœ
œœœ œ œ œœœ œ œ œ œ

? bb ™
bœ œ œ œ œ bœ œ œ œ nœ œ œ
œ™ œ œ œ œ bœ œ œ œ

{
œœœœœ œ œœ œ j
25 E¨ B¨7
b œ œœ œ œ œ œ œ œ
&b b œ nœ bœ ‰ œ ‰
J œ
Las mu -cha -chas que se

? bb œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ j j j
b nœ bœ ‰ œ ‰ œ ‰ Œ

144 Arte
{
& b b ™™ œ œœ
29
b œ

j B¨7
œœ œœ œœ œœ œœ œœ ˙˙ œœ œ œ œ œ œ œ
J
pin - tan des - de que_a la_es - cue - la van y no sa -ben de cos-

? b ™™ œœœœ
pin - tan pa - ra po - der con- quis - tar y pin - ta - das y com

bb œ œ œ œ œ œj ‰ Œ
œ œ œ œ

{
33
b

j A¨
œ
& b b œœ œœ œ œœ œ̇ œ œ œ œœ ‰ œœ œ œœ œœ œœ œ
œ œ
tu - ra ni_en - tien - den de co - ci - nar, son e - sas ca - si - tas
pues - tas to - do el san - to - día_es - tán, son e - sas ca - sas bo -
? bb œ
bœ œ œ œ œ œ œ œ
œ œ œ

{
œ œ œ ™™
Aº E¨
j
37
b œ œœ bœ̇ œ œ
& b b œJ œœ J nœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ
nue - vas que na - die quie - re_o -cu - par, pues por la par - te de_a -
ni - tas que na - die quie - re_o - cu - par por mie - do_a los al - qui -
? bb œ
bœ œ nœ œ œ œ œ œ œ
œ

{
œ
œ œ œ œ œ œ œ œœ œœ œ nœ
41 B¨7 E¨ B¨7
b
& b b œœ œœ œœ œœ œœ œ œ œ œ
œ œ œ œ
den - tro no_a - ca - ba - ron de te - char.
le - res que les van_a ha - cer pa - gar.
? bb
bœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ nœ
œ œ
œ œ

Álbum de canciones yucatecas 145


{
1. 2.

œ œ œ œ œ œ ™™ œœ
j
45 E¨
b
& b b bœJ ‰ œ ‰
œ
œ
œ J
‰ Œ
Las sol - te - ras que se

™™ œ ‰
?b j ‰ j j j
b b bœ œ ‰ œ ‰ Œ Œ
œ

Las mujeres que se pintan

Las mujeres que se pintan Y la viuda que se pinta


tienen, como van a ver, con la idea de reemplazar
parecido con las casas al pobrecito marido
que se dan en alquiler. que ya en mejor vida está,
es la casa abandonada
Las muchachas que se pintan que nadie quiere ocupar
desde que a la escuela van por temor a los espantos
y no saben de costura que en ella puede encontrar.
ni entienden de cocinar,
son esas casitas nuevas Las jamonas que se pintan
que nadie quiere ocupar, para poder conquistar
pues por la parte de adentro y en afeites y pinturas
no acabaron de techar. gastan todo un capital,
son esas casas antiguas
Las solteras que se pintan que nadie quiere ocupar
para poder conquistar porque llenas de goteras
y pintadas y compuestas por todos lados están.
todo el santo día están,
son esas casas bonitas Y las viejas que se pintan
que nadie quiere ocupar las arrugas sin pensar
por miedo a los alquileres en que llenas de pintura
que les van a hacer pagar. más ridículas están,
son esas casas de adobe
Las casadas que se pintan que ya cayéndose están
y salen luego a pasear, por más que sus dueños digan
sin pensar que la casada que se puede ocupar.
en su casa debe estar,
son como casa ocupada
en la puerta de la cual
hay un letrero que dice:
"Tengo un cuarto pa' alquilar."

146 Arte
La rosa
Danza, 1918

Letra Música
Manuel de Jesús Martínez Herrera José Pepe Domínguez Zaldívar

{
q=55
D‹6 œ œ œ œ œ œ œ œ œ B7œ #œ œ E7œœ œ œ A‹
œ œ œ œ œ A‹
‰™
œœ œ œœ œœ œœ œ #œœ ˙
2
&4 ‰ œ
œ œ œ œ œ
œ œ œ #œ œ œ œ œ ˙˙ rœ œ œ
œ
Piano y La ro - sa más

œ
voz

œœ œ œ #œœ œ
œœ œ œ™ œ œ œœ
? 42 j‰ Œ
œ™ œ™ œ œ

{
Ϫ

6 A‹ E7

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ bœ nœ œ œ œ œ œ œ œ ™ œ
œ œœ
pu - ra, la ro - sa más lin-da que tú me_o -fre - cis - te en prue- ba de_a- mor, des -pués de be-

œ œ œ œ
? œœ œ œœ œ œ œ œ œ #œ œ
Ϫ Ϫ Ϫ Ϫ

{
œœœœ œ œ œ œ ‰™ r œ œ œ
10 A‹ B7 E7
œ
& œœ œ œ œ #œ#œ œ œ œ œ œ
sar - la tu bo -ca de guin - da, la guar - do_a- mo - ro - sa en el co- ra zón. Co -lor y per

œ œ œ
œ œ œ œ ™ bœ œ
? œ#œ œ #œœ nœ#œ œ
œ™ œ™ nœ ™

{
˙

15 A‹ E7

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ bœ nœ œ œ œ œ œ œ œ ™ #œœ œ œœ œœ
œ
fu-me to -mó de tu bo - ca, que_es co - mo co - ro - la su - til de_hi - dro - miel. Tu bo - ca per

œ œ œ œ
? œœ œ œ œ œ œœ œ œ #œ œ
Ϫ Ϫ Ϫ Ϫ

Álbum de canciones yucatecas 147


{
œœ œ
19 A‹ B7 E7
œ
& œœ œœ œ œ œ œœ œ œœ œœ œœ #œœ #œœ #œœ #œœ #œœ œœ œœ œœ n˙˙
fu -ma las ve -ces que to - ca, si_un be - so me die - ras mu -rie - ra por él.

œ œ #œ œ œ
œ œ œ œ ™ bœ œ
? œ #œ œ #œœ nœ
Ϫ
œ
œ™ n œ #œ œ

{
œ œ bœ # # œ
23 A

& ‰ #œJ œ n œ # œ œœ ‰ œœ œœ nbœœ #nœœ œœ ‰ œœ œœ œœ


J J
Co -mo la ro - sa, pu -ra_y her - mo - sa, tu be -so_ar

œ œœ œœ
? Œ ### œ œ œ œ œ œ
œ™ œ œ™ œ

{
# # œ œœ œ œ œœ œœ œœ œœ œ œ œ œ
28 E7

& # œ œ œœ œœ œ œ œœ ‰ œJ œ œœ œ œœ
dien -te fue dul - ce - men -te quien dio -le_o - lo - res. Da -me_en tu bo - ca,

œ œ œ œ
? ### œ œ œ œ™ œ œ œ œœ œ œœ œ
Ϫ Ϫ
œ™ œ
œ

{
# # œœ œœ œ œœ œ œ
‰ œœ œœ œœ œœ œ œœ œœ œœ œœ œ œœ œœ œœ
33
œœ
&# ‰ J œ J
con an -sia lo - ca, la miel de_a -mo- res que_en -tre tus la -bios guar- das ce-

œ œ œ
? ### œœ œ œ œœ œ œœ
œ œ œ™ œ œ œ™ œ™

148 Arte
{
##œ
38 A

&# œ œœ ‰ œœ œœ nbœœ #nœœ œœ ‰ œœ œœ nbœœ #nœœ œœ


J J
lo - sa. Co - mo la ro - sa, pu - ra_y her - mo - sa,

œœ œœ œœ
? ### œ œ œ œ œ œ œ œ
œ™ œ œ™ œ œ™

{
## œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ
43 E7
œ œœ œ
& # ‰ œœJ œœ œ œœ œ œœ
que con a - ro -mas que te_he - ro - ba -do yo me_he_em -bria - ga - do.

œ œœ œ
? ### œ œ œ œ œ œ œ œ
œ œ œ™ œ™ œ™

{
## œœ œœ œœ œœ œ œ œœ
47

&# ‰ J œœ ‰ œJ œ œœ œœ
Ven a mis bra - zos, que son los la - zos
œ œ
? ### œ œ œ œ œ œ
Ϫ Ϫ
œ œ
œ œ

{
## œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ
51 A
œ œ œ
& # ‰ œJ œ œ ˙˙
que_e -ter - na - men - te, jun -to_a mi pe - cho, te man - ten - drán.
œ œ œ
? ### œ œ œ œ œ œ œ œ œ
œ œ œ™ œ™ œ™

{
## œœ œ nnœœ œœ œœ œœ œ œœ œœ œœ œœ ##œœ œœ nœœ œ
55 A
œ œ
& # ‰ œœ œœ ###œœœ œ œœ nœ œ œ œ œœ œ œ œ œ #œ œ œ #œœ
J
œ œ œ
? ###
œ Œ œ™ œ œ œ œ™ œ œ œ œ™ œ œ œ

Álbum de canciones yucatecas 149


{
## œ œ
‰ œœJ œœ œœ œ ‰ œœJ œœ œœ œ
59 E7

& # nn˙˙˙ œœ œœ
Ven a mis bra - zos, que son los la - zos

? ### œœ œ œ œ
œœ œœ œ œœ œ
œœœ œ™ œ™
Œ œ
œ œ

{
### œ œ œœ œœ œœ œœ œœ œ œœ œœ œœ œœ œ ˙
64 A U
œ
& ‰ œJ œ œ œ ˙ Œ œ
que_e -ter - na - men - te, jun to_a mi pe - cho, te man- ten - drán.

œ œ œ U
? ### œ œ œ œ œ œ œœ œ
œ œ œ™ œ™ œ™ œ
œ

La rosa

La rosa más pura, la rosa más linda


que tú me ofreciste en prueba de amor,
después de besarla tu boca de guinda,
la guardo amorosa en el corazón.

Color y perfume tomó de tu boca,


que es como corola sutil de hidromiel.
Tu boca perfuma las veces que toca,
si un beso me dieras muriera por él.

Como la rosa, pura y hermosa,


tu beso ardiente fue dulcemente
quien diole olores.
Dame en tu boca, con ansia loca,
la miel de amores que entre tus labios
guardas celosa.

Como la rosa, pura y hermosa,


que con aromas que te he robado
yo me he embriagado.
Ven a mis brazos, que son los lazos
que eternamente, junto a mi pecho,
te mantendrán.

150 Arte
Dulce muñequita
Canción - clave, 1918

Letra y música
José Pepe Domínguez Zaldívar

{
q.=55

Ϊ
#
& # 68 ∑ ∑ ∑ ‰ œœ œœ
¡Oh! mi
Piano y
voz

? ## 68 œ œœ œœ œœ œ œœ œœ œœ œ œœ œœ œœ œ ™ œ ‰ ‰
J œ J œ J œ J

{
& # ™™ œœ œœ
5
#
D G D
j
‰ ‰ œ œœ œœ œœ œœ œ œœ œœ œœ œœ œœ œœ
œœ œœ œœ œœ œ J œ
dul - ce mu -ñe - qui- ta de los o - jos dor -mi - lo - nes y los
rar - te tan cu - rio - sa, tan gra - cio - sa_y tan bo - ni - ta - u - no_ol

? ## ™™ œ œœ œœ œœ œ œœ œœ œœ œ œ œ
œ œ œ œ œ
œœ œœ œœ
J œ J œ œ J J œ

{
# j j j
9 A7 D E7

& # œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœj œœ #œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ


J
la - bios en -cen - di - dos cual si fue -ran dos he - ri - dos co - ra -
vi - da, mu - ñe - qui - ta, que_e - res só - lo fan - ta - sí - a men - ti -

? ## œ œ œ œœ œœ œ #œœ œœ œ œ #œœ œœ œœ
œ œJ œ œ œ œ J œ œ œ J œ J œ

Álbum de canciones yucatecas 151


{
& # œœ œœ œœ œœ™™ œœ™™
j
œœ ™™
# œœ œ œ œ œœ œ œœ œ œ
13 A7 D

œ œ œ J œ J œ œ
zo - nes. Po - bre - ci - ta mu - ñe - qui - ta,

œœ ™™
ro - o - sa. Po - bre - ci - ta mu - ñe - qui - ta,

? ##
œ
nœœ œœ œ
œ œ œ œœ œ™ œ™ œ™ œ™ œ œœ œœ
J œ
œœ
J

{
17
## œ œ j
A7

& ‰ œ œ œ
œ œ
œ œ
œ œ
œ œ œ
œ œ
œ œœ œœ œœ œœ œœ œœ ‰ ‰ œœ œœ
œœ œ œ œ J
tú no pue -des que - rer por - que_e -res fi - na fi - gu - li - na de car-
quien hi - cie - ra que no fue - ras más la fi - na fi - gu - li - na de car-

? ## œ œœ œœ œœ œ œ œ
J œ œ œJ œ œ œ œ œœ œœ œœ
œ
œœ œœ œœ
J œ J œ

{
‰ œœ œœ œ œ œ œ œœ œœ œœ œœ ™™ Œ™
#
21 D B7 E‹
j
œœ ™™
&# j ‰ œœ œœ
#œ œ œ œ
tón y de por - ce - la - na chi - na. ¡Quién pu -
tón y de por - ce - la - na chi - na. ¡Dios no

? ## œ œœ œœ œœ #œ œœ œœ œœ œ œœ œœ œœ œ œœ œœ œœ
J œ J œ J œ J œ

{
œ œ œ œ ˙˙ ™™
## œœ œ œ œ œ œj j
25 A7 D A7 D G
œ
œ œ œ œ œ œœ œœ œœ œ œ œ œœ œœ œœ œ œ
& J œ œ œœ J œœ
die - ra, mu -ñe - qui - ta, re - ga - lar - te_un co -ra - zón!
qui - so, mu - ñe - qui - ta, que tu - vie - ras co-ra - zón!
? ## œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œ
œ œJ œœ œ œœ œ J œ œ œJ œœ œ œœ œ J œ œ œJ œ œ œ
œ œ

152 Arte
{
˙™
˙™
1. 2.

# œj œ ˙™ Œ ™ ‰ œœ œœ ™™
D A7 D D
j
30

& # œ œœ œœ œœ œ œœ œœ œœ œ œ ˙ ™
œ
œ
Al mi

? ## œ œœ œœ œœ œœ œœ œœ
œ œœJ œœ œ œœ œ J œ œ ™ œ ‰ ‰ ™™ ˙ ™
J œ J ˙™

Dulce muñequita

¡Oh! mi dulce muñequita


de los ojos dormilones
y los labios encendidos
cual si fueran dos heridos
corazones.

Pobrecita muñequita,
tú no puedes querer
porque eres fina
figulina de cartón
y de porcelana china.
¡Quién pudiera, muñequita,
regalarte un corazón!

Al mirarte tan curiosa,


tan graciosa y tan bonita
uno olvida, muñequita,
que eres sólo fantasía mentirosa.

Pobrecita muñequita,
quien hiciera que no fueras
más la fina
figulina de cartón
y de porcelana china.
¡Dios no quiso, muñequita,
que tuvieras corazón!

Álbum de canciones yucatecas 153


El Xhaíl
Clave - danza, 1918

Letra Música
Luis Rosado Vega Alberto Urcelay Martínez, Abel Bernard

{
q.=55

& 68 Œ ™ ‰™
#
E‹
j B7
j
œœ œœ œœ œœ œœ œœ #œœ œœ œœ ≈
Piano y œœœ œœ œ
En las ma - ña - nas de luz do - ra das, enlas ma
œœ œœ œœ œœ œ œœœœ œœ œœ
voz
? # 68 ∑ j ≈ œ œ œ œJ ‰ J j ≈#œ œ œ œ Œ
œ J
œ

{
™ j
œœ œœ #œœ œœ ™
# j
4 E‹ C©7

& œœ œœ œœ ≈#œœ œœ œœ #œj #œ


# œ # œœ œœ œœ œ
ña - nas del mes de_a - bril, cuan - do se cu - bren las al - ba -

? # ≈œ#œœœœœ œœœ œœœ ‰ œœœ j ≈ œœœ œœœ œœœ œœœ ‰ # #œœ œœ œœ œœ œœ


j J J œ J
‰ j # œ œ œ œJ ‰ œJ

{
œ #œ

# j j
7 F©‹ E B7 E‹
j
& #œœ œœ œœ ≈ œœ œœ œœ #œœ œ # œ nœœ œœ œ ™ j
œ ≈ œ #œ œ
œ
rra - das de xta -ben - tu-nes y de xha - íl. La dul -ce

#œ œ œ œ
? # j ≈ œœ œœ œœ œœ ‰
œœœ #œœœ œœœ œ#œœ œœœ œ œœœ
œ J J œ œ œœ œJ ‰ ‰
œ

{
# j j
10 B7 E‹ C©7

& #œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ ≈#œœ œœ œœ ##œœj œœ #œ œœ


# œœ œ
vir -gen de mis a - mo res de -ja su cho -za y_an -sio - sa

? # ≈œ#œœœœœ œœœ œœœ ‰ œœœ j ≈ œœœ œœœ œœœ œœœ ‰ #œœœ # #œœ œœ œœ œœ œœ
j j ≈ # œ œ œ œ ‰ œ
J J œ J J J J
œ #œ

154 Arte
{
U
j
& œœ ™™
# j
13 F©‹ B7 E‹ A‹

œœ ≈ œœ œœ œœ œœJ #œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ

œœ
va jun -to del cer - co lle - no de flo -res don -de_a -nhe -
œ
? # j ≈# œœœ œœœ œœ œœœ ‰ ‰
œœœœ œœ œœ œœ œœ
œ œ ‰
œ J j ≈#œ œ œ œJ ‰ œJ œ œ
œ

{
œ
q=62

# j Ϊ n2
16 E‹ B7 E‹ C

& œœ œœ #œœ œœ œœ œœ œ™ 4 ∑

œ
lan - te la es - pe - ro ya.

?# œœœ œœœ œ œœ
œ œ œ œj ‰ j n 2 œ œœ œ
Ϫ
œ œ 4

{
œ œ œ œ u

& ‰™ œ œ œ
19 G7
r œœ œœ œ Œ œœ
œ œœ œœ œ œœ œœ œœ œœ
Ne -gro_es su pe - lo que_el vien - to to - ca y_a - bre_y de -

œ œ œœ œ œ ™ œœ œ
œ™ œ œ
? œ œ œ œ œ œ
Ϫ Ϫ
œ

{
Ϫ
24 C C7

& œœ œœ œœ œœ œœ ˙˙ œ
œ Œ bœœ œœ œœ œ œ

sa - ta co -mo_un rau - dal, su tez mo - re - na,

œœ œ œ bœœ bœœ
? œ œœ œ œ œœ œ œ œ œ œ
Ϫ Ϫ Ϫ Ϫ
œ

{
œœ ™™ œœ œœ œœ
29 F C G7

& œ ™ bœœ œœ œœ bœœ œœ œœ bœœ œœ œœ œœ œœ


ro - ja su bo - ca co -mo_el plu - ma - je del car - de -

bœœ œ œœ œ
? œ œ œ™ œ œ œ Œ
œ™ œ œ œ
œ™ œ œ
Ϫ

Álbum de canciones yucatecas 155


{
C
j
34

& ˙˙ ‰ j
œ œ œ
œ
œ
œ
œ
‰ œœ œ œ
œ œ œœ œœ
nal. No_ol- vi - des nun - ca, vir - gen a - ma - da,

? œ œ œ
œœ œ Œ œœ œ Œ œœ œ
œ™ œ œ™ œ œ™

{
œœ ™™ œ œ œ
39 A7 D‹

& œ ™™ œ œ œ œœ œœ œœ œœ ˙˙
œ œœ œ # œœ
pu - ra y_hu - mil - de co - mo_el xha - íl, e - sos xha -
Ϫ
? œ œœ œ œ œœ œ œœ œ œœ
œ J ≈Œ
œ™ œ™ œ #œ ™ œ™

{
œ™ œ œ œœ ™™ œœ œœ œœ ™™ œœ œœ œœ
G7
44

& œ™ œ œ
œ œœ œœ œœ œœ œœ
œ œœ
í les de la_al - ba - rra da y_e - sas ma - ña - nas del
œ ‰ Œ œ œœ œœ
œ™ œ œ™ œ œ œ™ œ œ™ œ œ
? œ œ J

{
œ

49 C

& œœ œ ˙˙ œœ œ œ œ œ œ œ œœ œ œ
œ œ œ œ œ œ
mes de_a - bril. No_ol- vi - des nun - ca vir - gen a -

œ œœ œ œœ œ œ œœ œ
Ϫ
? j ‰ Œ j ‰ Œ
œ œ™ œ™

{
œ œ

54 C7 F

& œœ œœ œœ œœ # œœ œœ bœœ œœ œœ œœ œœ #œœ ˙˙


ma - da, pu - ra y_hu - mil - de co - mo_el xha - íl,

? œ œ #œ œ bœœ bœœ œœ
œœ œ œ œ œ œ œ œ
Ϫ Ϫ Ϫ
j Ϫ
œ

156 Arte
{
œ™ œ œ œ
59 D7 C
œ
œ ™ nœ œ œ
& œœ œœ #œœ œœ œ œ œ
#œ œ œ œ
e - sos xha - i - les de la_al - ba - rra da
œ œ œ œ™
? #œ œ œ J ≈ Œ œ
œ œ œ
œ œ™ œ™

{
63 G7
œ
C
j
& œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œ
˙
˙
œ ‰ Œ
œ
y_e - sas ma - ña - nas del mes de_a - bril.

œœ œœ œ
Ϫ
? œœ œ
j ‰ Œ j ≈Œ
Ϫ Ϫ
œ œ
œ œ™

El Xhaíl

En las mañanas de luz doradas,


en las mañanas del mes de abril,
cuando se cubren las albarradas
de xtabentunes y de xhaíl.

La dulce virgen de mis amores


deja su choza y ansiosa va
junto del cerco lleno de flores
donde anhelante la espero ya.

Negro es su pelo que el viento toca


y abre y desata como un raudal,
su tez morena, roja su boca
como el plumaje del cardenal.

No olvides nunca virgen amada,


pura y humilde como el xhaíl,
esos xhaíles de la albarrada
y esas mañanas del mes de abril.

Álbum de canciones yucatecas 157


Madrigal
Bolero, 1918

Letra Música
Carlos R. Menéndez González Enrique Galaz Chacón

{
œ œ œ œ œ Cœ ™
q=145

#œœœœ ‰œœœœ œœœœ ‰œœœœ œœœœ ‰ ##œœœ ‰ œœ œœœ ‰ œœœ œœœ ‰ œœ™™ œœœ ˙˙˙ œ œ œ
Cº7 A7
4 #
&4 J Œ #œœ œœ œœ
J J J JJ J
Piano y
bœ œ
voz

bœ ™
œœ
? 44 œ™ J œ J œ œ™ œJ œ œ œ œ #œ œ

{
#œ œ œ œ œ nœ œ œ œ œ w
5 D7 G7 C
œœ ‰ œœ ‰ Ó
& n œœ œœ œœ ‰ œœJ œœJ ‰ œœ ‰ œœ œœ ‰ œœ œœ ‰ w
w œ œ
J JJ J J

? œ™ œœ
J œ
œœ j j
œ™ œJ œ œ œ œ œ ‰ œ ‰ Ó
œ œ œ œ

{
j j j
9 G7 C

& œ œœ œ œ œ œj œ œ œ ™ j
œ œ™ œj ˙
Œ œ #œ nœ
œ œ œ œ œ œ œ œ™ œ# œ nœ
Di- cen que_en la pu - pi - la de_el que_ha muer - to
? j‰ Œ
œ Ó œ œ œ œ œ™ œœJ œœ œ œ œ œ bœ

{
13 A7 D‹
j j j
œ œ ™ œ # œ œ œ ™ œj ˙
j j Œ Ó
& œ œ œ œ œ œ
la_úl -ti - ma_i - ma - gen re - tra - ta - da que - da,

?
œ™ #œœ œœ œ œ
œ™ #œJ œ œ ™ œœJ œœ œ œ œ œœ œ
J œ œ

158 Arte
{
œœ™™
17 F F©º7
œœ œœ
G
j j
& œœ œœJ œœ œœ œœ
J
œœ œœ œœ ˙˙ œœ ‰ Œ Ó

? Ϫ
co -mo_el di - vi- no ros - tro de_u -na_her- mo - sa
j j œœ œœ œ
œ œ œ #œ ‰ Œ Ó œ œ œ œ œ j‰ j‰ Ó
œ™ œ œ œ #œ œ J J œ œ

{
j j
21 D‹ G7 C
j j
& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ™ œ ˙ œ ‰ Œ Ó
en la del - ga - da car -tu - li - na ter - sa,

? œ™ œœ œœ œ œ œœ œœ œœ œœœ ‰ œœœ ‰ Ó
J œ ™
œ J
œ œ
œ œ œ œ ‰ œJ œ
J J

{
25 D‹ G7 C
j j
3

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ j j‰ Œ œ œ œ
œ™ œ ˙ œ œ œ œ
en la del - ga - da car - tu - li - na ter - sa. Si_e -so_es ver-

? œ™ œœ œœ œ œ
œ™ œJ œ œ
œœœ ‰ œœœ ‰ Ó
J œ œ œ œ œ J J

{
& #˙˙ ™™ Œ #œ œ œ œœ œœ œœ œœj œœ ™™
29 B7 E‹
Ó bœ œ œ
3

#œ œ œ ˙˙
3
dad, cuan -do me_es -té mu - rien -do cla -va_en mis

? œ ™ ##œœœ œœœ œœœ œœ œœ œœ œœ


œ #œ #œ œ œ™ J œ œ œ bœ
J #œ

{
‰ œ œj œ œ œ ™ œj ˙
33 A7 D‹ D7

& œ œ Ó ∑ œœ œœ œœ œœ œœ œœ
J J
o - jos tus mi -ra -das tier - nas, pa -ra te - ner dos as -

œ™ #œJ œ œ œ œ œ œ #œ œ ™ J
? œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ ™ #œœœ œœœ
œ œ œ œ J œ

Álbum de canciones yucatecas 159


{
œ ™ œœ ˙˙ œ ™ œœ œœ œœ
38
˙
G
œœ œœ œ™ j D‹
j G7

& ˙ Ó œœ œœ œœ œœ Œ œœ œœ œ™
tros que me_a- lum -bren en mi le - cho de - ba - jo de la

? œ ™ #œœœ œœœ œ œ œœ œ œ œ œ j
J œ œ ™ œJ œ œ ™ œ œ œ œœ ‰ œœ ‰ Ó
J J J œ ™ œJ œ œ

œ

{
& œœ ™™
43 C D‹
j Ó Œ
œœ ˙˙ œ œ œ œ œ
tie - rra, en mi le - cho de -

Ϫ
? œ™ œœ œœ œœ œœ œœ œœ
J œ œ™ J œ J œ

{
œœ œ
œœ ‰ œœœ ‰ Ó
46 G7 C

& Ϫ j j j j
œ œ œ œ œ™ œ ˙ J J
ba - jo de la tie - rra.
œ œ œœ œœ j j
Ϫ
? œ œ œ™ œ ‰ œ ‰ Ó
J œ J œ œ œ œ œ

Madrigal

Dicen que en la retina del que ha muerto


la última imagen retratada queda,
como el divino rostro de una hermosa
en la delgada cartulina tersa.

Si eso es verdad, cuando me esté muriendo


clava en mis ojos tus miradas tiernas,
para tener dos astros que me alumbren
en mi lecho debajo de la tierra.

160 Arte
Fondo turquí
(Reliquia)
Bolero, 1920

Letra Música
Eliézer Trejo Cámara Andrés Acosta

{
q= 126

j
œœ ™™ #œœ ˙˙
G‹ D7
b Œ œœ œœ #œœ
& b 44 j œ
œœ œœ œœ œ
œœ ww j
Piano y
voz

Ϫ Ϫ J Ϫ
? bb 44 œœ œœ œœ
J œ œ J œ œ™ œJ œ œ

{
5 G‹
b ‰ #œj œ œœ œœ œœ#œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ#œœ œœ œ œ œ œ œ œ œj œ œj
& b <#>˙˙ œœ œœœ œ œœ œ œ œ

Ϫ
? bb
œ™ œJ œ œ™ œœ
J œ™ œœ
J
œ œ
J
œ œ œ œ

{
™™
9
b j
G‹
j w
& b œ ‰ œ bœ j œœ œœ w Œ œœ œœ œ

œ œ n œœ œœ œœ
En un fon - do tur - quí, tro - zo de

™™ ™
Ϫ J Ϫ
? b j‰ œ œ œ œ œ œ
b œ œ
œ n œ #œ J œ œ J œ

{
Œ ‰ œœ œœ™™ œœ œœ œœ œœ
j j
& b œœ ™™ #œœ ˙˙ ‰ #œœj œœ œœ œœ Œ
13 D7
b j
˙˙
cie - lo, voy a_en -gar - zar tus he - chi - ce -ros

? bb
œ™ œJ œ œ™ œJ œ œ™ œJ œ œ™ œJ œ
œ œ œ œ

Álbum de canciones yucatecas 161


{
& b œœ™™ œœ ˙˙
j
17 G‹ E¨
b œœœ j j
œ œ œ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ ˙˙ œœ œœ
o - jos y con un ne - gro bu - cle de tu

œœ œœ
b œ ™ œJ œ
?b
œ™ œ ™ œJ œ œ
œœœ
œ œ œ œ œœ œ
J

{
œœ œœ œœ œœ œœ œœ #w
& b œœ ™™ #œœ ˙˙
21 D7 G‹ D7
b j Ó w
˙˙ J J
pe - lo te for - ma- ré _un co - llar
j j œ œ j j
Ϫ
? bb #œ œ #œ œ œ œ œ‰ #œ œ
œ œ #œ œ œ #œ J œ œ #œ
Ϫ Ϫ Ϫ

{
œœ œœ bb œœ
œ ™™ œ ˙ ™™ Ó
j
25 G‹
b
1. 2.
œœ œ
&b Ó #œ œ œ œ œ ˙
Œ
œ bœ œ
‰ J
a mis an - to - jos.


j œ œ
œ œ n œ #œ ™ œ œ
˙

? bb #œ œ
Ϫ
œ œ #œ œ œJ œ œ

{
nF7œœ œœ bb œœ nn œœ bb œœ nn œœ
Œ œœ nœœ œœ ™™ œœ œœ™™
F7
29
b n j
&b ‰ J Ó Œ œ nœ œ œ œœ
J œœ œœ J
3
E - sa re - li - quia, de mi_a - mor, pri

? bb j
œ œ œ Œ Ó ™™ œœ œœ œœ œœ
œ™ œ œ™ J œ œ™ J œ

{
b œ™ j œ œ œ œj œ œj #œ œ Œ nœœ #œœ
33 B¨ B¨ A7

& b œ ™ bœœ ˙˙ ∑ œ œ œ œ œ œ nœ œ
me - ra, se - rá la sal - va - guar -dia de mi

? bb ™ œœ œœ œ œ œ œ
œ ™ œJ œ œ œ™
œ œ
œ J œ œ œ™ #œJ œ n œ
œ J œ

162 Arte
{
b nœ ™™ œj ˙ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ Œ
37 D7 C‹
b ∑ Œ œœ œœ
3
& œ #œ ˙
j
vi - da,
j œ œ
la lle -va - ré_en el pe -cho
œ œ mien -tras
? b #œ œ #œ œ œ œ œ œ™ œ œ œ ‰
b œ œ #œ œ œ #œ œ™ J J J

{
Ϫ Ϫ

b œ™ œ ˙ œ œ œ œ œ bœœ #œœ ™™ œœ œœ œ œj
41 G‹ G‹ D7

& b œ™ œJ ˙ œ œ nœ#œ œ œ œ œ œ œ œ œJ œ J J J #œ œ
œ œ
vi - va, la lle -va - ré_en el al - ma cuan do
œœ œ œ nœ#œ œ œ œ œ œ œ j
œ™ J œ
? bb œ œ #œ œ
œ™ œ œ #œ

{
1.
œœ œœ bb œœ nn œœ œœ bb œœ nn œœ bb œœ nn œœ
& b œœ™™ œœ ˙˙ Œ œœ nœœ œœ ™™
F7
j
45 G‹
b Ó ‰J ‰ J
3

™™
mue - ra. E - sa re -
œ œ j
œ ˙
œ ™ œJ œ œ œ
? bb œ œ œ Œ Ó
œ™ œ

{
2.

b œ ™ œj ˙ œ#œ œ D7œ
49 G‹ G‹

& b œ™ œ ˙ ‰J œ œ œ œj ‰ Œ ˙ w
j
œœ ‰ Œ Ó
˙˙ w
w œ
mue - ra.
œ œ ˙˙˙ ˙ w œj ‰ Œ Ó
Ϫ J
? bb œ œ j ‰ Œ # ˙ j
œ œ œ‰ Œ ˙ w œ

Fondo turquí

En un fondo turquí, trozo de cielo,


voy a engarzar tus hechiceros ojos
y con un negro bucle de tu pelo
te formaré un collar a mis antojos.

Esa reliquia, de mi amor, primera,


será la salvaguardia de mi vida,
la llevaré en el pecho mientras viva,
la llevaré en el alma cuando muera.

Álbum de canciones yucatecas 163


El rosal enfermo
Bambuco, 1920

Letra Música
Lázaro Sánchez Pinto Ricardo Palmerín Pavía

{
q.=83 DC
œœ œœ œœ œœ C7œœ œœ œ œ œœ F‹
œœ œœ œ œœ œœ nC7œœ œœ œ œ œ
b b 6 œ nœ œ
œ œ œ œœ œœœ œ œ
&b b 8 ‰ œ .. nœ
Piano y
voz
> >œ >
? bb b 68 .. ‰ œ nœ œ œ ‰ œ œ œJ ‰ œ nœ œ œ

{
b ∑
J J
rit. a tempo
œ
œ œœ œœ œœ œ œœ . >œœ ‰ >œœ ‰ œœ
1. 2.

j j
F‹ F‹ C7
b b œœ œ œœ œœœ œœœ...
&b b œ . œ œ œ œ nœ
> œœ œœ
Jun- to_al pie del mu - ro

j
Mas se fue muy le - jos
? bb b ‰ œ œ œj >œ .. œ ‰ œ ‰ œ ‰ ‰ Œ.
>
‰ œ nœ œJ œ

{
b
>œ >œ >œ

j
8 F‹ C7
b j j
& b bb œœœ œ œœœ œœ œœ œœ.. ‰ œ j œœ œœ..
œ œ nœœ œ œ. œ œ œœ œ n œœœ
œ œ œ.
don - de se sen - ta - ba cuan - do me_es - pe - ra - ba

? b b ‰ œ nœ œ œ
y de - jó mi_a - ma - da tris - te -za_en las flo - res,
>
jœ ‰ œ nœ œJ œ

{
bb ‰ ‰
J > œœ œ> œ œ œj >œ

j
12 F‹ E¨
b ‰ œœ œœ œœ œ œœ œœ œœ..
& b bb ‰ nœœ œœ œœ œœ ˙˙˙... œJ œ œJ œ.
ha -bía un ro - sal, un ro - sal en - fer - mo
la ca - sa ce - rra - da; con su_au - sen - cia to - do

? bb b ‰ œ œ œj n>œ œ œj ‰ ‰ Œ. œ œ œ
b œ œ œ œ œ œ œ

164 Arte
{
16
bb œ œ œ œ

j œ j C7 j
& b b ‰ œ œ œ œ œœœ œœ œœ.. œ œ œ
‰ œ œ œ œ nœœœ œœ œœ..
J œ œ. œ œ.
que no da - ba flo - res, pe - ro que_a -dor - na - ba

˙.
de - jó de_e - xis - tir, y_el ro - sal en - fer - mo
˙.
? bb œ œ œ nœ œ
bb
œ œ œ n œ œ œ
œ

{
rit.
20
b œ œ œ j
D¨ B¨‹ C7
j œœ œj œœ œj
B¨‹

& b bb ‰ œœ œ œ œœ nœœœ œœ œœ..


œ œ.
œœ ‰ Œ.
œ œ œ œ
con ver - des co - lo - res, pe - ro que_a - dor
fal - to de ca - ri - ño, lo mis -mo que_un

? bb b œ. œ
j
œ nœ œ œ ‰ Œ. ˙.
b œ œ ˙.
œ. œ œ œ nœ

{
j
a tempo
j j
24 F‹
b . œœ..
& b bb œœ. ‰ œœ œœ œœ œœ œœœ œœœ œœœ..
. ‰ œœ œœ œœ œœ
na - ba con ver -des co - lo - res el blan - co mu-
ni - ño, se de - jó mo - rir.
œ
? b b œŒ. œJ œ #œ œ.. œ nœJ œ bœ œ œ œ œ œ œ œ
bb J œ œ œ

{
> >
F rit. a tempo
28
b
C7
j œ ‰œ ‰ >œ nœ
C7
j
& b bb n˙˙˙... nœ œ œ œ J nœœœ œœ œœ..
‰ œœ œœ nœœ˙˙ œœ œ œ œ nœ œ n
œœ ‰‰
ral, elblan -co mu- ral. Y,_en - tre tan - tas flo - res,
¡Oh, mi bien a - ma - da,

? bb b ‰ œ œ œj œ ‰ nœ œ œj œ œ
j
‰œ ‰ œ ‰ ‰ Œ. ‰ nœ œ œj œ
b
>œ >œ >œ

Álbum de canciones yucatecas 165


{
j
‰ nœœ œœ œœ œœj œ œ œ..
33 F C7
bb nœ
& b b ‰ nœœœ œœœ nœœ œJ nnœœ œœJ œœ.. nœ œ œ
fue su pre - fe - ri - do a - quel ro - sal tris - te
oh mi vir - gen - ci - ta! Por qué si_a tu vis - ta
j œ œ œ œ œ œ œ
? bb œ
bb œ œ nœ œj œ. œ œ œ nœ J J J œ
œ n œ œ œ. œ

{
j
37 F F7
b ‰ nœœ#nœœ œœ bnœœ œœ
& b bb ‰ nœœ œœ œœœ nœœ nœœ œœ œœ..
J J œ
j
œ œœ..
nœ œ .
que_a fuer- za de cui - do le dio nue - va vi - da,
to - do re - su - ci - ta, si tu_au - sen - cia ma - ta,

? bb b ‰ œ nœ œ œ ‰ œ œ œj œ ‰ j ‰ œ œ œJ nœ
b J œ nœ œ œ

{
41 B¨ G7
b œ . œœ œœ..
& b bb ‰ œ œ nœœ nœœJ n˙˙. ‰ nœœn#œœ œœ œœ nnœœ
J J

lo_hi - zo re - na - cer, y_el ro - sal en - fer - mo
te_au-sen -tas a - sí. Y_el ro - sal en - fer - mo
œ
? bb b ‰ j œ œ nœ œ œ œ nœ n œ
b œ nœ œ œ œ nœ œ nœ œJ œ nœ nœ

{
rit. a tempo

b œ nœ œœ nœœ œœ nœœ..
45 C7
nœœ.. œœbnœœ n#œœ œœ œœ nnœœ nœœ œœ..
& b bb œ n œ J J J
pa - gó sus fa - vo - res cu - brien - do la ta - pia

œ
mu - rió de no ver - te, tu_au -sen- cia_y ol - vi - do

j œ œ
? bb b
b œ nœ œ nœ œ nœ J ‰ ‰ Œ. ‰ œ nœ œJ œ

166 Arte
{
49
b b nœ œœ nœœ
F
œœ nnœœ j
C7
j
&b b ‰ œ œœ œœ.. ‰ nœœ œœ œœ œœ nœœ œ œ.
J J œ œ.
de_a - ma - ri - llas flo - res, flo - res de tris - te - za,
cau - sa-ron su muer - te, lo mis -mo, lo mis - mo
? b b ‰ nœ œ œj œ j
‰ œ œ œ œ ‰ jœ j
‰ œ œ œ nœ
bb œ nœ œ

{
D.C.
al Coda
To Coda Coda
œ
j ‰ œœ œœ œb œœ œœ ˙. n œ œœ n œœ C7 >Fœ
œœœ œœœ œœ œ
53 F
b b œ œ œ œ
& b b ‰ nœœ œœ œœ œœ ˙˙ œ‰‰ n˙˙œ.. œœ nœœ ‰ nœœœœ ‰ nœœ ‰ Œ.
nœ œ
al - go de su ser.
me pa- sa_hoy a mí.

? bb b ‰ œ nœ œ œ ‰ œ œ œj œ œ nœ œ œ ‰ œ ‰ œ ‰ Œ.
b J œ nœ œ œ > >œ

El rosal enfermo

Junto al pie del muro donde se sentaba Mas se fue muy lejos y dejó mi amada
cuando me esperaba había un rosal, tristeza en las flores, la casa cerrada;
un rosal enfermo que no daba flores, con su ausencia todo dejo de existir,
pero que adornaba con verdes colores, y el rosal enfermo falto de cariño,
pero que adornaba con verdes colores lo mismo que un niño, se dejó morir.
el blanco mural, el blanco mural.
¡Oh, mi bien amada, oh mi virgencita!
Y, entre tantas flores, fue su preferido Por qué si a tu vista todo resucita,
aquel rosal triste que a fuerza cuido si tu ausencia mata, te ausentas así.
le dio nueva vida, lo hizo renacer, Y el rosal enfermo murió de no verte,
y el rosal enfermo pagó sus favores tu ausencia y olvido causaron su muerte,
cubriendo la tapia de amarillas flores, lo mismo, lo mismo me pasa hoy a mí.
flores de tristeza, algo de su ser.

Álbum de canciones yucatecas 167


Tus ojos
(Son tus ojos negros)
Clave, 1922

Letra Música
Pablo García Ortiz Pedro Baqueiro García-Rejón

{
q.=75

j j j j
D‹ A‹

& 68 ‰ œœœ œœœ œœ #œœ œ œ


œ œ œœ ™™ ‰ œ œ #œ
œ œ œ
œ œ œ
œ œ œ œœ ™™
Piano y

? 68 œj Œ j
voz
œ œ œ œ j j
œ œ œ J œ œ œ œ œ œ œ œ
œ œ œ œ œ

{
œ œ œœ œ œ
5 D‹ A‹ E7 A‹
œ œ œ œ
& ‰ œ œ œ œ ‰ œœ œ œ œ œœ ‰ #œœ œœ œ œœ œœ œœ œœj œœ ‰ œœ
œ œ
? œj ‰ ‰ Œ ™ œ ‰ ‰ Œ™ œ ‰ Œ™
jœ œ
œJ œ œ œ œ

{
œ

j j j j
9

& œœ œœj œœ ‰ œœ œœ œœ œœ #œ œœ œœ œœ ™™
‰ œ œ #œ œ
œ œ œ œ œ œ œ
Son tus o - jos ne - gros dos pro- fun - dos
En cam - bio si llo - ran las pe - nas me
? jœ œ j j
œ œ ∑ œ œ œ œ
œ œ œ œ
œ œ œ

{
œ ™™
j j j
13 A7
j
& œ œ œ ™™ ‰
œ œ #œ œ # œœ œœ
‰ œ bœ œ œœ
œ œ œ œ #œ œ œ
la - gos don - de mi_al - ma_en - fer - ma de_a- mor, nau - fra-
ma - tan, se_a - due - ña de to - do mi ser el do -
? j j œ œ œ #œ œ œ œ
œ œ œ œ
œ œ œ œ #œ J œ J œ
œ œ

168 Arte
{
‰ nœœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ ™™
D‹
j G7 j
17

& œœ ™™ œœ ™™ ‰ œœ œœ œœ œœ
gó, tie-nen e - nig - má - ti - cos re - fle-jos de_es
œ
œ œ œ ‰ ‰ Œ™
lor; la vi- da_es es - co - ria que al al - ma tor -
? œ œ œ œ œ œ œ œ œ
œ œ œ J J œ J œ

{
& œœ ™™™ œœœ ™™™ j œ™
œ #œœ ™™ œœ ™™
21 C E7
‰ œ œ ‰
œ œ œ
j
œ #œ œ
tre - lla y to - na - li - da - des de ful -gen - te
tu - ra, ¡las ho - ras son dar - dos en mi co - ra -
? œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
J œ J œ J œ J œ

{
###
25 A‹ E7 A

& ™
Ϫ
‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰
œ œœœ # œœœ œœœ # œœœ œœœ
œ # œœ
sol...
zón!
? jœ œ œ œ œ œ #œj œ œ œ #œj œ œ ###
œ œ œ œ J œ œ œ

{
œœ œ ™™ œ ™™ œœ ™™
nœœ œœ ™™
##
29
j j E7
& # ‰ œœ œœ œœ œ œ ‰ œœ œœ œœ
Cuan - do e - llos son - ríen, la_al bo - ra - da_a - so - ma
Mo - re - na, no_im - pi - das que tus ne - gros o - jos
? ### j j j
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
œ œ J œ

{
#œ œœ ™™ œ™
## j
33 A
œ œ j
&# ‰ œ œ™
‰ œ œœ œœ œœ œœ ™™ œœœ ™™™
œ œ™
y can-tan las a - ves sus tri -nos de a - mor...
son - rí - an al be - so del ha - da i - lu - sión...
? ### j
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
J œ J œ J œ œ

Álbum de canciones yucatecas 169


{
‰ œ œœnœœ œ œœœ ™™™ œœœ ™™™
U U U Uj
& # ‰ œœ œœ œœ œœ œœ ™™ œœ ™™
##
37
j j D
œ ‰ œ œ œ #œ
œ œ œ# œ
Ol - vi do tris - te - zas, ol - vi - do do - lo - res ¡son tus ne- gros
Dé- ja- los que can - ten, dé- ja - los que rí - an... ¡e - llos son mi

? ### j j œ œ œ œ
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œJ œ œ œJ œ ∑

{
œ œ

Ϫ
& # œœ ™™ œœ™™ Œ™
##
œ ™™ #œ œ ™™ œ ™™
42 A E7 A
‰ œ œ œ j
œ œ œ œ œ œ œ
o - jos mi so - la_i - lu - sión!

Ϫ
cie - lo, e - llos son mi Dios...!

? ### j
œ œ œ œ œ œ
j
œ œ œ œ œj œ œ œ™ Œ™
œ œ

Tus ojos

Son tus ojos negros En cambio si lloran,


dos profundos lagos las penas me matan,
donde mi alma enferma se adueña de todo
de amor naufragó, mi ser el dolor;
tienen enigmáticos la vida es escoria
reflejos de estrella que el alma tortura,
y tonalidades ¡las horas son dardos
de fulgente sol... en mi corazón!

Cuando ellos sonríen, Morena, no impidas


la alborada asoma que tus negros ojos
y cantan las aves sonrían al beso
sus trinos de amor... del hada ilusión...
Olvido tristezas, déjalos que canten,
olvido dolores, déjalos que rían...
¡son tus negros ojos ¡ellos son mi cielo,
mi sola ilusión! ellos son mi Dios...!

170 Arte
Las golondrinas
Canción, 1922

Letra Música
Luis Rosado Vega Ricardo Palmerín Pavía

{
q=54
. œ. . B7. . . . E‹ . B7
# 2 ‰ œœ œœ. œœ. œœ. œ œœ . œœ œœ #œœ. œœ. œœ. œœ œœ œœ. œœ. œœ. œ. œœ. œœ œœ. #œœ. œœ. nœœ. #œœ. œœ. œ. œ. #œ.
E‹

& 4 . œ œœ œ
Piano y
voz
?#2 œ œ. œ œ œ œœ
4 ∑ .. œ. œ œ œ. œ

{
5
# œ.
E‹ œœ. œœ. œ. œœ. œœ. œœ. B7œœ. œœ. œ. . œ. œœ. œœ. E‹
œœ œœ œ œ œœ œœ #œœ œœnœœ #œœ œ œ œ.
B7 E‹
œ #œ œ
œ œ œ œœ œ œ œ œ. œ œ œ
& œ œœ œœ œœ

? # œ. œ œ œ œœ œ
œ. œ œ œœ
œ. œ œ. œ œœ œ
œ.

{
#
10
r
B7 3 E‹ 3

& ‰. œœ œœ œœ œ. œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œ œœ œœ œœ #œœ
œ œ œ œ. œœ œ
Vi -nie -ron en tar - des se - re -nas de_es - tí -o, cru -zan -do los

?# œ œœ œœ
œœ œ j‰ Œ œ. #œ œ œ œ. œ
œ. œ

{
#œ œ
14 D7 3 G B7

& œ œ œœ œœ œœ œœ
3
œœ.. œœ œœ œœ œœ œ œ œ œ œ œœ
#œ œ œ œ œ
ai - res con vue - lo ve - loz, y_en ti - bios a - le - ros for - ma - ron sus
œœ œœ œ
? # œ. œ œ. œ œ œ œ. #œ œ œ

Álbum de canciones yucatecas 171


{
#
17 E‹ B7 E‹ 3

& œœ œœ œ œ œ œ œ œ œ œ.
œœ œœ œœ #œœ
œ œ œ œ #œ œ œ œ # œœ œ œ.
ni - dos, sus ni - dos for - ma - ron pi - an - do de_a - mor. Qué blan -cos sus

? # œ. œœ œœ œ
œ œ. #œ œ œ œ ‰
J Œ

{
3
#œ œ œ œ œ
20 D7 G B7
œ
3

œœ œœ œœ
3

& œ œ œ œ œ œ œœ œœ œœ œ œœ œ œ œœ œœ
#œ œ œ œ
pe -chos, sus a - las qué_in- quie -tas,qué_in -quie -tas y le -ves a - brién - do - se_en

? # œ. œ œœ œ œ œ œ
#œ œ œ
œ. œ œ.

{
rall. a tempo

# œUj "≈ r 3
23 E‹ C E‹ B7

œ
3 3

& œ œ œ œ œ œœ œœ œ œœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
œœ œ œ œ œ œ œ œ œ #œœ œœ #œœ œ # œœœ œ
cruz, y có -mo_a -le - gra -ban lastar -des a - que -llas,lastar- des a - que -llas ba- ña -das de

?# œ œ. œœ
Œ ˙ ˙ œ

{
# E‹ œœ œœ œ œœ œœ œœ . #### E œœ œœ œ œœ œœ œœ . B7œœ œœ œœ œ œœ œœ œœ Eœœ œœ œ œ œœ œœ
1. 2.
27

& œ œ . œ . œ œ œœ œ
œ
œ œ

.. œ. œ œœ œ œ. œœ œœ œ
luz. luz.
?# j ‰ Œ #
.. ## # j ‰ Œ
œ œ

{
œ
#### B7œœ œœnœ#œ œœ œ œ#œ Eœ œœ œœ œœ œœ œ œœ B7œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ Eœœ œœ œœ œ œœ œœ œœ
31

& œœ œ œ œ

? #### œ œœ œœ œœ Œ œœ œ. œœ œœ œ
œ œ. œ œ

172 Arte
{
#### œœ œœ nœ#œ œœ œ œ#œ œ ‰ œœ.. œœ œ..
35 B7 E E 3
œ
3

& œ œ œ œ œ. œ œ. œ œ œ œ œœ œœœ œœœ œœœ œœœ œœœ


œ œ œ œ œ
J
A - sí_en la ma- ña -na jo - vial de mi

? #### œ œœ œ
œœ œ œ. œ œ ‰ Œ œ. œœ œœ
œ
J

{
C©7 F©‹
##
39 3

& # # œœœ œœ œœ œœ #nœœ #œœ œœœ œœœ œœœ #œœœ œœœ œœ


3

œ œœ.. œœ œœ #œœ œœ
œ.
vi - da, vi - nie - ron en a - las de la ju - ven - tud, a - mo - res y_en-

? #### œ. œœ œœ œ #œ œ. œœ œœ
œ œ #œ œ

{
##
42 3
œœ œœ œ œœ œœ œ
& # # œœœ œœœ œœ œœ n#œœ #œœ œœœ œœœ œœœ œœœ #nnœœœ ##œœœ
3

œ œ nœœ œ œ nœœ
sue -ños co - mo go - lon - dri -nas, co - mo go - lon - dri -nas ba - ña - das en
œœ œœ œœ œœ œœ œœ
? #### œ. œ œ. œ œ. œ

{
#### œ. œ œ 3 œ nœœ œœ œ œ 3
45 E C©7 F©‹ 3

& œ. œ œ #œœ œ ##œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœœ œœ œœœ œœœ #œœ œœ


œ.
luz. Mas tra -jo_el in - vier- no su nie - bla som - brí - a, la ru - bia ma -

? #### œœ œœœ œœœ œ.


œœœ œœœ
œ
Œ œ #œ œ œ
œ

{
#
D©7 G©‹
U B7
3
## # œ œ œ œ œ
48
œ
3

n#œœ œœ œœ œœ œ œœ œœœ œœœ œœœ œœœ###œœœ œœ œœœ œœœ œœœ nœœ œœœ
œ
&
ña - na llo - ro - sa se fue, se fue -ron los sue -ños y las go - lon -
U
? #### nœ. #œœœ œœœ œœœ
œ. œ œ
œ J ‰ Œ œ

Álbum de canciones yucatecas 173


{
œ œœ œ œœ œœ œœ
1.
E œ
# ##
51 E
œ
B7 3

& # œœ œœ œœ œœ œœ œœ ..
3
œ œ œ œ œ œ œ
œœœ œœœ œœœ œœœ œœœ œœœ œœ œ
dri -nas... y las go - lon - dri -nas se fue -ron tam - bién.

? #### œ. œ œ œ. œ œ œœ
œ ‰ Œ ..
œ œ J

{
œ œ
2.

## œœ œœœ œœ
54 B7 E
˙ ˙˙
& # # œœœœ œœœœ œœœœœœœœ œœœœ œœœœ ˙˙˙ ˙˙ œœ J ‰ Œ
dri - nas se fue - ron tam- bién.

? #### ˙˙
˙ œœ œ œœ œ Œ
œ. œ. ˙ œ

Las golondrinas

Vinieron en tardes serenas de estío,


cruzando los aires con vuelo veloz,
y en tibios aleros formaron sus nidos,
sus nidos formaron piando de amor.

Qué blancos sus pechos, sus alas qué inquietas,


qué inquietas y leves abriéndose en cruz,
y cómo alegraban las tardes aquellas,
las tardes aquellas bañadas de luz.

Así en la mañana jovial de mi vida,


vinieron en alas de la juventud,
amores y ensueños como golondrinas,
como golondrinas bañadas en luz.

Mas trajo el invierno su niebla sombría,


la rubia mañana llorosa se fue,
se fueron los sueños y las golondrinas...
y las golondrinas se fueron también.

174 Arte
Peregrina
Danza, 1923

Letra Música
Luis Rosado Vega Ricardo Palmerín Pavía

{
q=50

‰ œœœ œœœ œœœ œœœ œœœ œœœ œœœ


D‹ G‹6

& b 42 œœœ.. œœœ œœœ


.
œœ
œ œœ
œ
Piano y ff
œ œœœ
voz
? b 42 Œ œœ œ œœ
œ œ œœ œ
œ
œ
œ œ œ œ

{
.. œ ..œ œ ..
œ œ œ œ œ œ œœ œ
5 D‹ A7

& b ‰ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œ œœœ ‰ œ œ œœ œœ œœ œœ œœœ #œœœ


œ œ œ œ
œ œ

œœœ
?b
œ œ
œ œ
œ œ œ œ #œœœ
œ œ œ

{
9
œ œ
D‹
U D‹
œœ œœ
& b ‰ œ œ œ œ œ œ œ. œ œœ œœ œ. œ œœ œœ œœ œœœ... œœœ œ œ
œ
Pe - re - gri - na
mf
œ
?b
œ nœ #œ œ ‰ œj œ ‰ œj Œ œ. œ œ
œ œ.

{
j
14 G‹ A7
œ œ œ œ œ œ œ œ œœ ‰ œ. œ œœ
& b œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ
œ œ œ. œ # œ
œœ
œ
de_o -jos cla -ros y di - vi - nos y me - ji - llas
œ œ œ œ œ œ œ œ
?b œ œ œ ‰ j œ œ
œ
œ œ œ J œ J

Álbum de canciones yucatecas 175


{
œ. œ
18 D‹ C
j
& b œœœ # œœœ œœœ œœœ œœœ #œœœ œœœ ˙˙˙ œœ ‰ œœ.. œœ œœœ œœ
œ
œ
œ
en -cen -di -das de_a -rre - bol, mu - jer - ci - ta
? #œ œ œ
œ œ œ œ ‰ Œ œ œ œ
b œ œ J œ.
œ œ

{
22
œ œ
B¨ A7
U
& b œœœ œœœ œœœ œœ œœœ œœ œœœ œœœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ #œœ œœ œœœ...#œœ œ
œ œ œ
œ œ œ œ œ œ # œœ
de los la -bios pur -pu - ri - nos y ra -dian -te ca - be - lle - ra

?b œ œ œ œ œœ œ œ œ U
œ
œ. œ œ œ. œ œ

{
œœ
œœ œœ œœ œœœ œœ œœœ œœ
26 G‹ A7 D‹

& b œœœ #œœ ‰ œ. œ œœ œœ


œœœ œœœ # ˙˙˙ J # œœ.. œœ œ œ œœœ œ œ
co - mo el sol. Pe - re - gri - na que de - jas -te tus lu

?b œœ œœœœœ j œ œ
œ œ œ #œ œ‰ Œ œ. œ œ œœ œ

{
31 C B¨

& b œœœ œœ œœ œœ œœ œœœ œœ œœœ œœ œ œœ œœ œœ œœ œœœ œœœ #œœœ œœœ


œ œ œ œ œ œ œœ œ œ œœ
ga - res, los a - be- tos y la nie - ve... y la nie -ve vir -gi -
œ
? b œ. œ œ œ œ œ œ œ œ
œ œ œœ œœœ œ œ

{
35 A7 G‹ D‹
˙ œœ ‰ œœ#œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœœ
& b #˙˙ œJ œœ.. œœ œœœ œœ
œ œ
œœœ
nal y vi- nis - te a re -fu -giar- te_en mispal- ma - res
œ œ œœ
? b #œ œ œ œ œ œ j Œ ‰ œœ œ œ œ
œ
œ. œ œ
œ œ œ

176 Arte
{
œ œœ œ œœ œ
40 A7 D‹

& b œœœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œ œ œœ œœ #œœ œœ œœj ≈ œR œ œ


#œ œ œ # œœ œœ œ œ œ œ œ
, ba -jo_el cie -lo de mi tie - rra, p
de mi tie -rra tro -pi - cal.

? œ ‰ œ œ. œ œ j œ œ
bJ œ #œ ‰ œ œ
j‰ ‰ J

{
œœ œ œ œœ œ œœ œœ œœ œ œ œœ œ œœ œœ #œœ j .
œœ œœ œœ œœ œœ œœœ œœœ œœ ≈ œœ œœ œœ œœ œœ
44 A7 D‹ A7 D‹

& b .. #œ œœ œ œ œ œœ œ œ œ R

? b .. œ œœ œœ œ œ œ œœ œ œœ j
œ œ œ œ œ œ ‰ ‰ œJ
œ

{
œœ œ œ œœ œ œœ œœ œœ œ œ œœ œ œœ œœ #œœ œ œ
48 A7 D‹ A7 D‹

& b #œ œœ œ œ œ œœ œ œ œ œ œœ œœ œ œ œ œ nœ
œ œ # œ œ.. œœœ œœ œœ
œœ.
? b œ œœ œœ œ
œ œ œ
œœ œ œœ œœ œ.
œœ
œ
œ œ

{
52 C7 œœ F C7 F
œœ ‰ œ œ œœ œœœ œœ œœ œœœ œœœœœœ œœœ œœœ
& b ˙˙˙ J œ.. œ œ
œœœ œœœ
Las ca - no - ras a - ve- ci -llas de mis pra - dos,
œ œœ
p
? b œj ≈ R œ œ œj ‰ Œ œœ œœ œ
jœ j
œ œ œ œ œ
œ œ œ œ.

{
j œœj ‰ œ. œ
57 C‹ F7 B¨
bœ œœ œœ bœœ œœ œœ œ œ #œ ˙˙
& b œœ ‰ œ. œœ œœ
œ œ œ œ œ œ œbœœ n œœ ˙ œ œ. œ
œ. y las
por can - tar - te dan sustri- nos si te ven,

?b œŒ œœ œ œ œ œ œ œ
œ œ. œ œ œ œ œ œ œj ‰ œ

Álbum de canciones yucatecas 177


{
62 A7 D‹

& b #œœœ œœ œœ #œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œ œ œ œ


œ œ œœ œ œ œ œ œ œ œ œœ œ œ œ œœ œ
flo - res de nec - ta -rios per -fu - ma - dos te_a - ca - ri -cian enlos

œ œ œ
? œœ œ ‰ œ
b œ. œ œ œ œ œ
œ œ œœ J

{
66 A7 D‹
j
& b œœœ œ œœ œœ œœ œœ œœ #œœ œœ ˙˙ œœ ‰ œœ.. œœ
# œœ œ #œ œ œ œ œ œ
la - bios, en los la -bios y_en la sien. Cuan - do

? b œ. œ œ œ ‰
J œ œ
œ
œ ‰ Œ
œ œ œ J
œ œ œ

{
œ

j
70 D7 G‹
œ œœ œœ œœ œœ bœœ œœ œ œœ œœ œœ ‰ œœ.. œœ
& b #œœ œ œ #œ œ œ œ œ œ œ œœ
œ œ
de - jes mis pal -ma- res y mi sie - rra, pe - re -

? b œ œœ œœ œ œœ
œ
œœ
œ
œ
œ j œ
œ œ œ ‰

{
œœœ ‰ œœ.. œœ
74 E7 A7
œ œœ œœ nœ #œ œœ œ œ œœ #˙˙
& b #nœœ œ œ #œ œ œ œ ˙
J œ. œ
gri - na del sem -blan -te_en- can- ta - dor, no te_ol
œ #œ
? #œ nœ J ‰ œ #œ œ œœ J ‰ Œ
b œ nœ œ œ #œ

{
78 G‹ D‹
œœ œœ œœ œœœ œœœ œœœ œœœ œœ j œ. œ
& b œœœ œœ
œ œ œœ œœ œœ ‰ œ. œ
ff
vi - des, no teol
_ -vi- des de mi tie - rra, no te_ol-

?b œœœœ œ œ œœœ œœ j‰ œ
œœœ œ œj ‰ œ œœ œ œ

178 Arte
{
1. 2.
œœ œœ U
œ œ #œ œ œj ≈ œœR œœ œœ ..
82 A7 D‹ A7

&b œ j‰
#œ œœ œœ # œœ œœ œœ œœ œœ œœ œ # œœ œœ
œ -
vi - des, no te_ol -vi -des demi_a- mor. vi - des
j U-œ
? œœœœœ j ‰ œ ‰ ‰ œJ .. #œ œ œ J ‰
b œ #œ œ œ Œ
œ
œ

{
rall. a tempo
86 D‹
j
˙˙ œœ
&b ‰ œ œ œ ‰ Œ
# œœ œœ œœ œœ #œœœ œœ ˙ œ
no te_ol - vi - des de mi_a - mor.

j
? b #œœ ‰ ‰ j ‰ Œ
œ œ œ œ œ œœ

Peregrina

Peregrina de ojos claros y divinos


y mejillas encendidas de arrebol,
mujercita de los labios purpurinos
y radiante cabellera como el sol.

Peregrina que dejaste tus lugares,


los abetos y la nieve...y la nieve virginal
y viniste a refugiarte en mis palmares,
bajo el cielo de mi tierra, de mi tierra tropical.

Las canoras avecillas de mis prados,


por cantarte dan sus trinos si te ven
y las flores de nectarios perfumados
te acarician en los labios, en los labios y en la sien.

Cuando dejes mis palmares y mi sierra,


peregrina del semblante encantador,
no te olvides, no te olvides de mi tierra,
no te olvides, no te olvides de mi amor.

Álbum de canciones yucatecas 179


Las dos rosas
Bambuco, 1923

Letra Música
José Esquivel Pren Ricardo Palmerín Pavía

{
q.=80
. œ. œ.
G œ œœ. œœœ. œœœ. œœœ. œœœ. œœ. œœ. œœ. œœ . œœ.
# 6 œœ œœ œœ œ œœ œœ œœ
D7 G D

& 8‰ J .. ‰ J ‰ œ œ œ œ
J ‰ œ œ œJ œ
Piano y
voz

? # 68 ‰ œœ œ œ œœ .. ‰ œœ œ œ œœ œ œ
‰ œ œ œ œ
œ œ
‰ œ œ œ œ

{
J J J J

œœœ. œœœ. œœœ. œœ. œœœ. œœœ. œœœ. œœœ. œœ. œœ. œœ. œœ œœ. œœ. œœ œœ >œ >œ
# œ œœ..
5 G D7 G D7 G

& ‰ J ‰ J ‰ œ œ œœ
J ‰ œœ œœ œœJ œ œœ.. œœœ œœœ
J
œ >œ >
? # ‰ œœ œ œ œœ œ
‰ œœœœ
œ œ
‰ œ œ œ œœ
œ œ
‰ œ œ œ œœ œ. œ œ

{
J J J J œ. œJ

# œœ œœ##œœ œœ œœ œœ nnœœ œj œœ
10 G D7 G
˙˙.. œœ..
& œœ ‰ œ. œ
Flor, en que su_a - mor pal - pi - ta,
Fra - - gan -te_y se - de - ña ro - sa,
œœ œœ
? # œ œj œ œ œ œ œ
‰ œ œ œJ œ ‰ œ J œ
œ œ
‰ œ œ œJ œ

{
œ

#
14 G7 C
œœ.. œ.
& œœ ‰ ‰ œ œœ œ.
œœ.. œœ.. nœœœ... œ. nœœ..
œœ..
œ.
œ.
so - be - ra - na ro - sa be - lla,
es - bel - ta co - mo_el bam - bú

? # ‰ œ œœ œœ œ j j
J ‰ œ #œœ œœ œ ‰ œ #œœ œœ œ ‰ œ œœ œœJ œ

180 Arte
{
# œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ.. j D7œ.
œœ œj
18 D7 G

& œœœ... Œ. œœ œœ œœ œœ œ œ œ. œœ œœ œœ..


œ œ œ
di -me, ¿quién es más bo - ni - ta, tú o
œ
œ œœ œ
di -me: ¿quién es más her - mo - sa, e - lla_o
œ œ œ œœ œœ œœ
? # ‰ œœ œœ œ ‰ œ œ œ œœ ‰ œœœœ ‰ œœœ

{
J J J
G C C‹ G
# .
22
j
& œœœ.. œœœ ‰ œœœ... œœ.. ‰ bœœœ œœœ œœœ œœ œœ..
œ œ. œœ..
œ.
e - lla? di - me ¿quién es más bo - ni - ta

œ
tú? di - me ¿quién es más her - mo - sa

? # ‰ œœ œ œ œœ œ œ œ œ œ œ
‰ œœ œœœ œœœ œœ ‰ bœœ œœœ œœœ œœ ‰ œ œ œ œ

{
J J J J
1.

#
26 D7 G

& œœ.. œœœ... ˙˙˙... œœœ... œœœ.. œœœ... œœœ...


œ. .
tú o e - lla?
e - - - lla_o

? # ‰ œœ œ œ œœ œ œ œ œ œ œ
‰ œ œ œ œœ ‰ œ œ œ œœ ‰ œ œ œ œ
J J J J

{
œ œ œ œœ œœœ. œœœ. œœœ. œœ. . . . .
œœœ œœœ œœœ œœœ G œœ. œœ. œœ. œœ
2.

# œ œœ œœ œœJ œ . ˙. œ
30 G D7

. ˙. œœ J ‰ J ‰ œ œ œœ
& œœ J
tú?
œ
? # ‰ œœ œ œ œœ .. ‰ œœ œ œ œœ ‰ œœ œ œ œœ ‰ œœ œ œ œœ ‰ œœ œ œ œœ
J J J J J

{
œœœ. œœœ œœœ œœ. œœœ. œœœ. œœœ. œœ. œœœ. œœœ. œœœ. œœœ. . . .
œœœ œœœ œœœ œœœ œœœ. œœœ. œœœ œœ
# œ
35 D G D7 G D7
œ ‰ œ œJ œ
œ
& ‰ J ‰ J ‰ J ‰ J

œ
? # ‰ œœ œ œ œœ œ
‰ œœœœ
œ œ
‰ œœœœ
œ œ
‰ œ œ œ œœ ‰
œœ œ
œ œ œœ
J J J J J

Álbum de canciones yucatecas 181


{
# œœœ... >œœœ >œœœ n>œœ >œ >œ >œ nœ
œœ œœ œœ œœ ‰ . n .. ˙. j
40 G G7

& œ. œ œJ œœ œJ œJ œ nœœ. ˙. œœ œœ œœ œœ œœ
Si_es e - - lla,_en- tre las mu -
>œ >œ œn œ œœ
ver la dis - tan - cia_in-
œ œ œ
?# œ . œ nœ ‰ Œ. n .. ‰ œœœ œ œœœœ ‰ œœœ œ œœœœ
œ. œ œJ œ œJ œJ

{
J J

#
45 C E7
œ
& œœ.. œœ.. œœ.. œœ.. #˙˙.. œœ #œœ œœ œœ œ
J
je - res, la que tu_a - ro - ma so -

œœ œ œ œœœ œœ œ œ œœœ
men - sa en - tre la ro -sa_y mia
œ œ œ œ
? ‰ œœ œ œ œœ # ‰ œœ œ œ œœ ‰ # ‰ #
J J

{
J J

# œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ.. j
49 A‹ D7 G
œœœ
& ˙˙.. œœ.. Œ. œ œ œ œ œ œ œ. œœ
œ
ñó, di - me si_a -ca - so la quie - res
œœ
mor,
œ œœ en - ro - je - ció de ver - güen - za la
œœ œ œ œ œ œ œ œœ
?# ‰ œ œ œ ‰ œœœ œœœ œœ œ ‰ œ œ œ œœ ‰ œ œ œ œ
J J J

{
# œ.
53 D7
j
G C C‹
j
& œœ.. œœœ œœ œœœ... œœœ ‰ œœ...
œ œœ.. ‰ œœ œœ œœ
bœ œ œ
œœ
œ
co - mo yo, di - me si_a -ca - so la
œ
po
œ
- bre
œ
flor.
œœ en
œ
-
œ
ro -
œ œ
je - ció de ver-
? # ‰ œ œ œ œœ ‰ œ œ œ œ ‰ œœ œœœ œœœ œœ ‰ bœœ œœœ œœœ œœ
J J J J

{
#
57 G D7 G

& œœœ... œœ.. œœ.. œœ.. ˙˙˙... œœœ... œœœ.. ˙˙..


œ. œ. œ. . ˙.
quie - res co - - mo yo.
œ œ œ œ œœ
güen - za la po - - bre flor.
? # ‰ œœ œ œ œœ ‰ œœ œ œ œœ ‰ œ œ œ œœ ‰ œ œ œ œœ œœœ œ œ œ
J J J J

182 Arte
{
G œ. œ. œ. œœ. œœ. œœ. œœ. œœœ. œœ. œœ. œœ. œœ . œœ. œœ. œœ. œœ. œœ.
# œ œœ œœ œœJ œ
‰ œ œ œJ
œœ œœ œœ œœœœ
62 D7 G D G

& œœ ‰ œ œ œœ
J ‰ œ œ œJ œ ‰ J

œ œœ œ œœ œ
? # ‰ œœ œ œ œ ‰ œœœ
œ œ
‰ œœœœ ‰ œœœ
œ œ
‰ œœœœ
J J J J J

{
œ. œ. œ. œ. œœ. œœ. œœ. œœ œ. œ. œ œ
1.

# œœ œœ œœ œœ ‰ œœœ œœœ œœœ œœ


œœ.. >œ >œ
67 D7 G D7 G

& ‰ J ‰ œ œ œ œ
J œœ.. œœœ œœœ
J J
œ œ œœ œ >œ >œ
? # ‰ œ œ œ œœ œ
‰ œ œ œ œœ ‰ œ œ œœ œ. œ œ
J J J œ. J

{
2.
œœœ. œœ. œœ.
œœ. >œ.
D7 G
G.
# n>œœœ >œœ >œœ >œœ nœœ œ . œ. œœ œœ
71

& œ œœ œœ œœ œ ‰ nœœ.. . œœœ œœ. œœ œœ


. œ ‰ ‰ œœœ ‰ Œ.
J J
œ œ.
Y_al
œ nœ .
? # œ œ œ nœ œ ‰ Œ. .œ . œ. œ. œ œ. œ œœœ œ
œ œJ J .. œ œ ‰ œ ‰ œœ ‰ Œ.
∏∏∏∏∏∏

Las dos rosas

Flor, en que su amor palpita, Si es ella, entre las mujeres,


soberana rosa bella, la que tu aroma soñó,
dime, ¿quién es la más bonita, dime si acaso la quieres
tú o ella? como yo.

Fragante y sedeña rosa, Y al ver la distancia inmensa,


esbelta como el bambú, entre la rosa y mi amor,
dime: ¿quén es más hermosa, enrojeció de vergüenza
ella o tú? la pobre flor.

Álbum de canciones yucatecas 183


Rayito de sol
Clave, 1924

Letra Música
Ermilo Padrón López Augusto Guty Cárdenas Pinelo

{
q.=65
D‹ A7 D‹ A7
j j j j
& b 68 œœ œœj œœ j
œœ # œœ œœ œœ œœ œœ œœj œœ j
œœ # œœ œœ œœ œœ
Piano y œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
? b6 œ ™ œ™ œ™ œ™
voz
j j j j
œ œ œ œ
Ϫ Ϫ
œ œ œ œ
Ϫ Ϫ
8 œ œ
œ œ

{
& b ™™ œœ œœ œœ œœ œœ ˙˙ ™™ œœ œœ ™™ œœ ™™
j j j
5 D‹ A7 D‹

œœ œ œ
#œ œ
Un ra - yi - to de sol por la ma - ña - na

? b ™™ œ œ œ œ œ œ œ œ œ #œ œ œ œ œJ
œ œ
œ
J œ
œ J J J œ œ
œ

{
& b œœ ‰ ‰ œœ #œœ œœ œœ ™™ œœ ™™ ‰ œœ œœ œœ œœj œœ™™ œœ ™™
j
9 G‹ C7 F

fil - tra sus o - ros en la_en- re - da - de - ra,


œ œ œ j j œ œ
?b œ œ œ œ œ œ œ œ œ J œ œ œ
J œ œ œ

{
j œj œ œœ ˙˙ ™™ œœ ‰ œœ œœ œj
13 D7 G‹

& b œ™ Œ œ #œœ œ œ J J œ
œ J
se quie - bra_en el cris - tal de tu ven-

? b œ œJ œ œ œ #œ œ œ œ œ œ œ œ œ™
J
J œ #œ œ œ J

184 Arte
{
œ™ œœ ™™ œœ ™™ Œ™ œœ œœ œœ œœ œœ j A7
œœ œj œœ œ œ ™ œ™
17 D‹ B¨

& b œ™ J œ œ #œ ™ œ™
ta - na y ma - ti - za tu_her - mo - sa ca - be - lle - ra.
œ
? œ œ œ œ œJ œ™ œ œ œ œ œ# œ
b œj œ J œ œ œJ œ
œ J J œ
œ

{
1.

& b œœ ™™ Œ ™
j A7™
œœ œœ œœ œœ œœ ˙ ™™ œ ™™
j j j
22 D‹ A7 D‹

œ ‰ œœ œœ
œ #œ ™
œ œ
#˙ œ œ
œ œ#œ Un ra - yi - to de sol por la ma - ña - na.

?b J J œ œ œJ œJ œ œ œJ œ œ œ œ œJ œ œJ œ œ
œ J œ œ

{
2.

&b œ ‰ ‰ Œ™ ™™ œj ‰ œj œ œ œœ ™™
j j j ##
27 A7 D

#œœ ™™
j
œ #œ œ œ œ œœ ‰ ‰ ‰ ‰ #œœ n
por la ma - ña - na. Mi

œœœ ™ œ œ
œ ™
?b œ œœ œ #œ œ j ‰ n##
J J J œ
œ #œ œ œœ

{
## ™ œ œj œ œ œ ˙™ œœ œœ™™ œœ ™™
& ™œ œ œ œ œ
œœ œœ
31 D A7

˙™
œ
œ J J
al - ma, que vi - ve_e - rran - - te_y so - ña - do - ra,
œ
? ## ™™ œ œ œ j œ œ œ œ
‰ J œ œ œJ œ œ œ
J œ œ
œ œ

{
# j j j œœ ˙˙™™
35

& # œœ ‰ ‰ ‰ ‰ œ œœ œœ œœ œœ ‰ œœ œœ œœ
J J J J

œ j œ œ œ œ™
va - gan - do_en pos de_u - na vi - sión le -

? ## œ œ œ œ œ œ œ
J J œ J œ œ œ™

Álbum de canciones yucatecas 185


{
Ϫ
& # œœœ ™™™
œ
œœ ™™
# j œ œ nœœ #œœ œœ œœ
39 D B7

œœ ‰ ‰ œ œœ œœ œ™
œ™ œ J J œ
œ J
ja - na, quie - re lle - gar a ti co - mo la_au

? ## j œ œ œ œ œ j œ œ œ nœ œ #œ œ œ œ
œ œ J œ œ J

{
œ J

# œ™ œ ™™ œ ™™ Œ™ ˙™
43 E‹ A7

& # œ™ œ œ œœ œœ œœ œœ œœ ˙™
J
œ œ
ro - ra, co - mo_un ra - yo de sol

? ## œ œ œ J œJ œ œ œ œ œ œJ œ œ
œ œ œ J œ œ

{
œ

œ œœ ™™
j D
œœ ™™
#
47 A7
œ œ
& # œœJ ‰ œ œ œ œœ
œ œ œ œ œ ˙™
J
por tu ven - ta - na, co- mo_un ra - yo de sol

? ## œ œ œ
J J œ j œ œ œ œ™ œ™
jœ œ œ
œ œ œ

{
œ
œœ
1. 2.

j ™
& # œj ‰ œœ œœ œœ œœ ™™ œœ ™™ œœ ™™ ‰ ‰ œ ™ œ ™ œ™
# j j œ
51 D D
j ‰ œJ ‰ ‰
œ‰
por tu ven - ta - na. Mi ta - na.
œ
? ## œœ
œ J Jœ œ
j œ œ œ œ œ œJ
J œ ™™ j œ œ œ J ‰ ‰ j‰ ‰
œ œ œ œ

Rayito de sol

Un rayito de sol por la mañana


filtra sus oros en la enredadera,
se quiebra en el cristal de tu ventana
y matiza tu hermosa cabellera.

Mi alma que vive errante y soñadora,


vagando en pos de una visión lejana,
quiere llegar a ti como la aurora,
como un rayo de sol por tu ventana.

186 Arte
Presentimiento
Bolero, 1924

Letra Música
Pedro Mata Domínguez Emilio Pacheco Ojeda

{
q=65

œœ œœœœ
& 42 œ œ œ œ œ ™ œ œ œ ˙
#
E‹ E‹ A‹
œ ≈œ

œœ œ #œœ œ œ
? # 42 œ œ
œ™ œ™ œ œ
œœ œ œ œ œ™ œ
œ œ

{
œ œ B7 œ œ œ œ œ E‹
œœœ œœ
#
5 E‹
≈ ≈ #œ œ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ Œ
& œ œœ œœ œ œ

œ™ #œœ œœ
?# œœ
Ϫ
œœ œ Œ
œ œ œœ œœ œ œ

{
& ™™ œ
#
9 E‹ B7
œ œ œ œ ∑
œ œ œ œ œ œ
Sin sa - ber que_ex -is - tí - as te de - sea - ba,

? # ™™ œ™ œœ œœ
œ œ™
œœ œœ
œ #œ ™
œœ œœ
œ ™ #œ œ œ
œ œ
œ

{
#
13 A‹ B7 E‹

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ œ ‰ œ
J
an - tes de co - no - cer - te te_a - di - vi - né. Lle -
œ œ œ œ
œ™ #œœ œœ œ™ œ œ œ
?# œ œ
œ™ œ œ
œ™ œ œ œ

Álbum de canciones yucatecas 187


{
# œ™ œ
17 E7 A‹
œ œ œ œœœœ œœœ
& #œ œ œ œ œ œ
œ
gas- te_en el mo - men -to_en que te_es- pe - ra - ba,

? # œ™ #œœ œœ œ œ œ œ
œ œ≈ j œ œ œ
œ œ œ #œ œ™ R œ

{
œœ œœœœ
1.

#
21 E‹ B7 E‹ A‹
j ≈œ
& œ œœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ‰
no_hu -bo sor -pre -sa_al - gu - na cuan - do te_ha - llé.
œ œ
œ œ œ œ™
?# #œœ œœ œ œ
Ϫ
œ
œ œ œ #œ œ™ œ

{
# ≈ œ œ œ œ œ œ œ ≈ #œ œ œ œ œ œ œ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ Œ ™™
25 E‹ B7 E‹

& œ œœ œœ œ œ

?# œœ
œ™ #œœ œœ ™™
Ϫ
œœ œ Œ
œ œ œœ œœ œ œ

{
2.

#### ™ œ
™ œœ œ œœ œœ œœ
#
29 E

& #˙ œ œ œ #œ œ œ œœ œœœ
œ
3 3
llé. El di - a_en que cru - zas - te

?# #œ œ œ #### ™™ œ œ
œ™ œ œ œ
Ϫ Ϫ
œœ œ œ œ œ
œ

{
œ

##
33 B7 A

& # # œœœ œœ œœ œœ œœ œ
œ œ œ œ œ œœ œœ œ œœ œœ
œ œœœ œ
por mi ca - mi - no, tu - ve_el pre - sen- ti -

? #### œ œœ œ nbœœœ
nœ ™ œ œ œ œ™
œœ œœ œ œœ œœ
œ œ™ œ
œ

188 Arte
{
# ## œ œ
37 B7 E E7
˙ œ
& # œœ œœ œ œ œœ ˙ œ œ œ œ œ œ œ nœœ œœ œœ œœ œœ
mien -to de_al - go fa - tal. E - sos o - jos, me

? #### ™ œœ œœœœ
œœ œ œ œœœœœ œ
œ œ œ™ œœ œ

{
## œœ œœ œœ œœ nœ
41 A

& # # nœœ œœ
œ
œ
œ
˙
˙
di - je, son mi des - ti - no,

? #### œ™ œœ œœ œ œ œ œ œ œ œ œ
œ œ œ œ œ œ™ œ œ œ œ™ œ œ œ

{
1.

œœ œ œ œ œ œ ™™
## œ
45 E B7 E

& # # œ œœ œœ œœ œœ
3
œœ œœ œœ œœ œœ
3
˙˙
e - sos bra - zos mo - re - nos son mi do - gal.

? #### œœ
Ϫ
œœ œœ œœ œ ™™
Ϫ Ϫ
œœ œ œœ œ
œ œ œ

{
2.

## œœ ‰ œj ‰
49 B7 E B7 E
˙˙ œ ‰ Œ
& # # œœ œœ œœ œ œœ
œ ˙ œ œ œ
J J
re - nos son mi do - gal.

? #### ™ œœ œœ œ œ œ
œ œ
œ ™ œ œ
œ œ
œ
œ
j ‰ Œ

Presentimiento

Sin saber que existías te deseaba,


antes de conocerte te adiviné.
Llegaste en el momento en que te esperaba,
no hubo sorpresa alguna cuando te hallé.

El día que cruzaste por mi camino,


tuve el presentimiento de algo fatal.
Esos ojos, me dije, son mi destino,
esos brazos morenos son mi dogal.

Álbum de canciones yucatecas 189


Peregrino de amor
Clave, 1925

Letra Música
Bernardo Ponce G. Cantón Augusto Guty Cárdenas Pinelo

{
œœœ ™™™ #B7œœ ™™™
q.=65
œœ
#œœ ™
œ œ
E‹ A‹ E‹ E‹
œœ œœ œœœ œœœœ œœœ œœœ œ™
#6 œœ j j
‰ œ œ œ
œ œ
& 8 œœ œ œ #œœ œ œ œ œœ œœ œœ
Piano y
œ œ œ
voz
œ œ
? # 68 ‰ œ œ œ œ œ œ #œ œ œ œ #œ œ œ œ œ œ œ œ ‰ ‰ j ‰
œ œ œ œ #œ œ œ œ œ œ œ œ

{
œ

‰ œj œj œ œJ œ ™™ ˙˙ ™™
# >œ E‹
5
œ ‰ œ œ œ
& œœ ‰ œœœ ‰ J J œ œJ œ œ
J
œ J
Pe - re - gri - no de_a- mor, va - ga - ba

?# œ ‰ œ ‰
œ ∑ ™™ œ œJ œ œ œ œ œ œ œ #œ
œ œ œ œ #œJ

{
œ œ œ

& #œœ ™™
j œ œ œ œj œj œ œj œ ™™
œœ ™™ œœ ™™
#
9 B7 E‹
‰ ‰ œ #œ œœ œ œ #œ œ œ œ œ œ
J #œ
tris - te por sen- das os - cu - ras y de_a - bro jos.

? # œœ œ œ œ œ œ™
œ #œ
œ œ œ œ œ œ
œ œœ ‰ œ œ œ œ#œ œ J œ œJ œ
J J

{
œ

& ˙˙ ™™
# œ œ œ œ œ nœ œœ ™™ œœ™™
14 E7 A‹
œ ‰ œ œ
#œ œJ œJ œJ œJ #œ œJ œJ œJ
U - na glo -ria bus - ca - ba... Sé que_e - xis - te:

? # œœœ #œœ nnœœ #œ œ œ œ #œJ œ œ œ œ œ œ œ


œœ #œ œ J
œ œ

190 Arte
{
# œœ œœ #œœ #œœ œj œ ™ j
œ œœj œœ œœ œœ œœ œj œ ™™
18 B7 E‹

& œœ J J #œ œ ™ œ J J œ œ
la vi_en el fon - do de tus lin - dos o - jos.

? # œ œ œ œJ œ œ œ œ #œ œ œ œ œ œ œ œ œ
œ J J œ œ J œ

{
#### œ ™
& œœ œœ œœ œœ œœJ œœ ™™
1. 2.

Ϫ
# j j j
22 E
j œ œ œ œ œœ
œœ ‰ ‰ #œJ œJ œJ œ J
J J
Pe - re - gri - no de_a - jos. Es e - sa glo - ria_el

? # œ œ œ œ œ œœ ™™ œ ‰ ‰ Œ™
j œœ œœ
#### œ J J œ
œ œ

{
>

## œ œ œ œ œœ œœ œœ™™ œœ ‰ ‰ œœ œœ œœ œœ ™™
25 F©‹ B7

& # # œ œJ œ
œœ œœ
œ J J J J J J
J
dul - ce_a - mor so - ña - do que tan - tas ve - ces
œ œœ œœ œœ œ œ nœ œ œ œ
? #### œ œœJ œ
J œ œ œJ œ œ œ J œ œ œœJ œœJ
œ œ œ œ

{
> > > >

& # # #œœ œœJ œ nœœJ nœœ #œœ œœ ™™


## œœ nnœœ ™™ j
29 F©‹ E C©7
œ œœ Œ ‰ œœ
J J J J #œœ #œœ
me ro - bó la cal - ma, y_aun - que siem - pre por
œœ œœ œ œ œ >œ
? #### œ œJ œ œœ œ œœJ œœ œ œ œ œ œ
œ œ nœ œ œ œ J œ
œ J œ

{
>

##
œ œ ™™
j œœ œœ #œœ
33 F©‹
j œ
& # # œœ œœ œœ
J #œœ nœ œ œ
œ
œ J J
él sea des - de - ña - do, se - ré fe -
# œ n œ œ >œ œ œ œ œ nœ
? #### #œ j œ œ
J
œ œ œ J

Álbum de canciones yucatecas 191


{
# ## ™
& # œœ ™ #œœ œœ ™™
36 B7 F©‹ B7
œœ nœœ œ
E
j
œœ œœ #œœ œœ œœ œj œ œ
J J J nœ J œ œ #œ
liz por - que lo_ha - llé_en tu al - ma, se - ré fe -
œ œœ >
? #### œ j œ œ #œ œ œœJ œ j œ #œ œ œ œJ œ œœ œ œ œ
œ œ œ œ œ J

{
## j j
œ œœ œœj œœ ™™
40 F©‹ B7 E
j
& # # ˙™
œ œJ œ œ œ œ
œJ œ œ œ œ œœ‰ Œ Œ ‰
liz por- que lo_ha -llé, lo_ha - llé_en tu al - ma.
œ œ
? #### œ œJ œJ >œ œ œJ
œ
J œ œ œJ
œ œ
œ
œ
œ œ nœ œ œ
œ œ

{
>

>œœ ™™
#### œœ œœ nœœœ nœœœ œœœœ œœœ n œœœœ ™™™™

œœ ™™
E‹ A‹ E‹ B7 E‹
nœ n œœœ
J ‰ ‰ Œ™
44

& œ œ nœ œ

œ ‰ ‰ Œ™
nœ œ n œ œ œ nœ œ j
? #### nœ œ œ nœ œœ #œ œ nœ œ œ nœ œ
nœ œ œ #œ

Peregrino de amor

Peregrino de amor, vagaba triste


por sendas oscuras y de abrojos.
Una gloria buscaba... Sé que existe:
la vi en el fondo de tus lindos ojos.

Es esa gloria el dulce amor soñado


que tantas veces me robó la calma,
y aunque siempre por él sea desdeñado,
seré feliz porque lo hallé en tu alma.

192 Arte
Ella
Bolero, 1925

Letra Música
Osvaldo Bazil Leiva Domingo Casanova Heredia

{
q=65
œœ
œ
D7
˙ œ œ œ œ. œ Gœ. œœ
# .. ˙˙ œœ œ œ œ. œ œœ..
& 42 œœ
œœ œœ
Piano y
voz
? # 42 œ œ . œ œœœ œœœ œœœ œœ œ
œ œœ œ œœœ œœœ œœœ œ œ œ
œ œ .œ œœ œ œ
œ
œ œ œ

{
œœ.. œœ A7
# œœ œ. œ D7œ #œ œ œ œ >œ >œ >œ >œ >œ >œ
5 G
œ. œ #œœ œœ.. œœ nœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ ‰ Œ
& œJ ‰ œ J
œ
? # œ œ œ œ ‰ #œ#œœœ œ œ n œœ œœ œ œœ œœ œ
J œ œ œ
œ >œ >œ >œ >œ >œ >œ œ. œ. œ.

{
#
10 G D7
j
& œ. œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ. œ œ ‰ nœœ œœ œœ
E - lla, laque_hu -bie -ra_a- ma -do tan - to, laque_he- chi -
œœ
? # j œœœ j
œœ
œ
œœ
œ j
œ j
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

{
#
14 C C‹ G

& œœ.. œ
J
œ. œ œ œ œ œ. œ œ œ ‰ ‰ œj
J
zó de mú - si - ca mi al - ma, me

? # œj œœœ j
œœ
œ bœ œ
œœ
œ
œœ œœ œœ
œ œ œ œ œ œ #œ
œ œ œ œ œ œ #œ

Álbum de canciones yucatecas 193


{
# œ.
18 G7 C
j
& nœ.
œ œ
œ œ ‰ nœœ œœ œœ œœ œœ œ nœœ.. œ œ
œ œ
œ ‰ œ œ
œ
œ
pi - de con ter - nu raque la_ol -vi - de, que la_ol

? # œnœœœœœœ œœœ œ nœœœ œœœ œœ œœ œœ œœ


œ œœ œ œ œ œœ œœœœ œ œ œ œ

{
œœ
#
22 G D7 G 1.
œ. œ œ œ j ‰ œ
& œ. œ œ œœ œœ œœ.. œœ œœ œ ..
œ
vi - de sin o - dios y sin llan - to.

? # j œœœ œœœ œœ œ
j œ œ ≈ j ‰ œ œ œ œ ..
œ œ œ œ œœœ œ

{
2.

# œœ ‰ ≈ œ œ œ n>œœœ >œœ > >œ >œœ >œœ nœœœ ‰


26 G7 G7

& œJ œœ ##œœœœ œœ œœ œœ œ. #œ .. œ. œ œ
œ >œ >œ nœ
>
œ nœJ
ff Yo que lle - vo

?# j ‰ Œ œ œ œ œ œ œ œj ‰ Œ œœ œ
.. œnœœ œœ œœ œ
œ œ œ œ œ >œ >œ >œ œ

{
#
30 C E7
j
& ‰ œ œ œ œ œ œ œ. œ œ œ ‰ œ. œ œ. œ œ
en -te -rra - dos tan - tos sue - ños, yo que guar - do
œœ œœ œœ œ œ œ œœ œ
? # œnœœœ œœœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ##œœ œœ œœ œœ œ
œ œ

{
# j œ
34 A‹ D7
œ œ œ œ œ. ˙
& ‰ œ œ œœ œ ‰ œ ˙
tan -tas tum- bas en el al - ma, no sé
œ œœ œœ œœ œœ œœ œ œ œ œœ œœ œ
? # #œœ œ œ œ œ œ œ
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œœ œœœœ

194 Arte
{
G
# j
38
œ. œ.
1.
œœ œœ.. œ
& ≈ œ œ œ œ. œœ œœ œœ ‰
por- que so - llo - zo_y tiem - blo al ca -

?# œ
œ
œœ
œ
œ œœ œ œœœ œœ œœ œ œ œ œ œ œ œ
œ œ œ œ J ‰
œ œ

{
#
41 A7 D7 G
j œ
& œ œ. œ œ œ œ #œ œ œ œ. œ œ
œ œ ‰ ≈ œœ œœ œ
var u - na más u -na más en mis en- tra - ñas.
#œ nœ œœ œœ œœ œœ œ œ œœ
? # #œj œœ œ œ œ œœ œ œ œ œœ J ‰ Œ

{
œ

# n>œœœ >œœ >œ >œ >œœ >œœ nœœœ ‰


45 G7 2. A7

& nœ œœ##œœ œœ œœ œœ œ. #œ .. œJ ‰ œ. œ œ. œ
œ œ nœJ œ
Yo que al ca - var u - na
j
?# œ œ œ œ œ œ œ ‰ Œ œœœ œ œ j #œœœ
.. J ‰ #œ œœ

{
œ œ œ œ >œ >œ >œ

49
#
D G
œ
D7
j >œ
G

& œ œ œ œ #œ œ œ œ. œ œ œœ ‰ œœœ ‰ œœœ ‰ Œ


más u - na más en mis en - tra - ñas.
J >œ J

?# n œœ œœ œœ œœ œœ œ œ œ j j
œ œ œ œ œ œ œ œ J ‰ œ ‰ œ ‰ Œ
œ œ>

Ella

Ella, la que hubiera amado tanto,


la que hechizó de música mi alma,
me pide con ternura que la olvide,
que la olvide sin odios y sin llanto.

Yo que llevo enterrados tantos sueños,


yo que guardo tantas tumbas en el alma,
no sé porque sollozo y tiemblo
al cavar una más en mis entrañas.

Álbum de canciones yucatecas 195


Amor secreto
Clave, 1926

Letra Música
Diego Córdoba Rubén Darío Herrera Martínez

{
q.=70

# 6 œœ œœ œœ œœ œœ ™ œœ œœ #œœ œ œœ œœ œœ œœ œ œ œœ œ œ #œ œ œ œœ œ

E‹ B7 E‹ B7

& 8‰ œ œœ œ œœœœ œ
Piano y
voz

‰ ‰ ‰ œ ™™ œJ ‰ œJ œ œ
? #6 œœœ œ œ œ œ œ œœ œ œ ‰ œœJ œœ œ
8 ‰ J œ œ J œ

{
J J

œœ œœ œœ œœ œœ # œ œ œ œ œ œ œ œ
E‹ A‹ B7 A‹ B7 E‹
# œ œ œ œ œ œœ œ
œœ œœ œœ œœ œ œ œ #œ œ œ œ œ œ œœ œœ #œ œj ‰ œ œœ
5

& œœœœœ J œ œ J œœ ‰ œJ ‰ J

? # œ ‰ œœ œ œ ‰ œœJ œ œœ œ œ ‰ œœJ œœ œ œ ‰œœJ œœ œ œœœ


‰ ‰ œ ‰ œj
J Jœ œ J J œ J œ J J

{
œ
# œœ ‰ ‰ ‰ ‰ œ œ œ œœ œ œ œ œ ™™ œ ™™
10 E‹
œ œ œ œ
& J J œ œ œ œ œ
J œ œ œ œ
J
Te - ner un a - mor se - cre - to, un a -

? # j ‰ ‰ Œ™
Dul - ce_a - mor que no se trun - ca y que
œ œ œ œ œ œ œ œ œ
œ ‰ œJ œ œ œ ‰ œJ œ œ œ ‰ œJ œ œ
œ J J J

{
#œ œ œ
14
œ œœ œœ œœ œ B7˙ ™ œ™ œ œœ
& œ œJ œ œ J œJ ˙™ œ™ œ œ
J J
mor sua - ve_y dis - cre - to_au - na mu - jer, es
no se di - rá nun - ca_au - na mu - jer, por

? # œ œœ œœ œ œ œj œ œj œœ œœ œ œ œ ‰
J œ #œ ‰ J œ œ #œ
œ œ œ œ J

196 Arte
{
œ œ #œœ œœ ™™
#œ #œ œ œ
# œœ œœ œœ œœœ œœ œœ
#œ #œ œ œ #œ œœ
18

& œ œœ œJ œ™ ∑ #œ
J
co - mo te - ner un ni - do per - fu - ma - do y_es - con
que se_i-rá con la vi - da, co- mo_u - na_es - tre - lla_es - con
#œœœ œœœ œ #œœœ œœœ œ œ œ
?# œ œ œ œ œ# œ œ #œ œ nœ #œ
J œ J œ œ

{
# ##œœ œ œ ™™
1. 2.
œ œ œ E‹ œœ œœ œœ œœ œœ œ œ #œ
™™ œ
22

& œ œ œ ‰ œ œ œ œ œ œ #œ
J J J J J J
di - do en nues - tro ser. en nues - tro
di - da en nues - tro ser.

? # œ #œ œ ™ œ ‰ œj
œ j œ œ œ ™
œ ‰ œJ œ œ ™ #œ ‰ œj
œ j
J J œ J J œ

{
# œj ‰ ‰ ‰ ‰ #œœ #### ™ œœ nœœ #œœ œœ œœ œœ œœ œœ ™™ œœ ™™ œœ œ œ
™ œ nœ #œ œ œJ œ œJ œ ™ œ™
26 E

& œ #œJ œœ œ
ser. Un ni - do de rui - se - ño - res, con a -

? # œ #œœ œœ œ #### ™™ œ œœ œœ œ œœ œ
œ œJ œ œ
œ œ œ
œ œJ œ œ
J œ J œ

{
˙ ™™
œ œ
#### œ œ œœ œ œ œ œ œ œ œ œœ œœ œœ F©‹
C©7

œ ˙˙™
30

& J œ œ œ œ œ œ #œœ œ œ
J J J J
rru - llos y con flo - res y con tri - nos de cris - tal;

? #### œ œœ œœ œ œ œœ œœ œœ œœ œ œ œœ œœ œœ
J œ J J œ œ J œ J œ

Álbum de canciones yucatecas 197


{
# ##
34
œœ ™™ œœ œœ œœ #œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ ™™ œœ ™™ œœ œ œ
&# œ™ œ œ œ œ œ œ
J
œ œ œJ œ™
J
œ™ œ œ œ
un ni - do_en el al - ma pre - so don- de

? #### œ œœJ œœ œ œœ œ œœ œœ œœ œ œœ œœ œœ œ œœ œœ œœ
J œ J œ J œ

{
#### œœœ œœ œœ œœ E˙˙ ™™ œœ ™™ œœ
œ ˙™ œ™
œ œœ
B/F©
œœ œœ œœ œœ
38

& œ œ œJ œ œ œJ
J œ J J
tiem - bla co - mo_un be - so_un ma - dri - gal. Ha-

? #### œ œœJ œœ œ œœ œ œœJ œœ œ œœ œ œ œ œ œ œ œ œ


œ œ œ
œ

{
œœ œœ œœ œœ ™™ nE7œ œ œ œ œ œ œ nœ œ
#### œœ nœœ #œœ œœœ
œJ œ œJ œ ™
42
nœ œ œ œ œ œ œ nœ œ œ
& œ nœ #œ J œJ
cer de la_i - ma - gen de_e - lla u - na_i - lu - sión, u - na_es - tre -lla,_u - na_es - pe-

? #### œ œœ œœ œ œœ œ œœœ œœœ œœœ œœœ œœ


J œ œ œJ œ œ œ
j
œ J œ J œ

{
n œ A˙ ™ œ™ œ œ œœ œ œ œ
# # œ™ œ nœœ ˙˙™™ œœ™™
46
œ œ œ
& # # œ™ œ J œ œ
J J J
ran - za,_u - na flor... Es te - ner a - mor sin -

œ œ œ œ œ œ œ œ
? #### œ œ œJ œ J œ œ ‰ œ J J J
œ J

198 Arte
{
œ œ œ™
œ œ™ œ œ™
E B7
50
#
## # œ j
œœ œœ œœ œœ œœ œ
œ œ™
& J œ œ
œ
ce - ro, te - ner a - mor ver - da - de - ro,

? #### œœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
J œ J œ J œ
œ

{
œ
1. 2.

& # # œœ ™™ ™
## œœ
‰ ‰ œ ™
53 E E
j ‰ œJ ‰ ‰
œ œ œ™
Ϫ
œ œ J œ
œ
dul - ce_a - mor. Un mor.

j œ œœ œœ œ ™ j
? #### œ œ œ
j œ J œ ™ œ ‰ œœ ‰ ‰
œ
∏∏∏∏

Amor secreto

Tener un amor secreto, Hacer de la imagen de ella


un amor suave y discreto una ilusión, una estrella,
a una mujer, una esperanza, una flor...
es como tener un nido Es tener amor sincero,
perfumado y escondido tener amor verdadero,
en nuestro ser. dulce amor.

Un nido de ruiseñores, Dulce amor que no se trunca


con arrullos y con flores y que no se dirá nunca
y con trinos de cristal; a una mujer,
un nido en el alma preso porque se irá con la vida,
donde tiembla como un beso como una estrella escondida
un madrigal. en nuestro ser.

Álbum de canciones yucatecas 199


Flor
Clave, 1926

Letra Música
Juan Antonio Pérez Bonalde y Augusto Guty Cárdenas Pinelo
Diego Córdoba

{
q.=70

œ œ >œœ œfij œœ œœ œ œœ >œ œ œ j


D7 G D7
#6 œ œ œ œœ œ œœ œœ œ œ œœ œ
& 8ΠJ J J
œ
J œ œ œ
Piano y

œ #œ œ nœ
voz
œœ œ
? # 68 Œ œ J œ
œ œ œ œ œ œ
œ œJ œ
J œ J J J
œ
J

{
3

# j
5 G D7 G D7

& œœ œœ œœ ‰ ‰ œ ‰ œ
œœ œœ
‰ œ ‰ œ ‰ œ ‰ œ
œœ œœ œœ œœ
mf

?# œ œ œ œ œ œ œ j
œ œJ œ œ œ J œ œ œ œ œ œ
J
œ œ œ œ

{
œœ U G˙ ™ œœ ™™
& œœ ‰ œœ ‰ ™™ ˙ ™
j
# œœ œœ œœ œœ ™™
j
9 G D7
œœ
œ
Flor se lla - ma - ba,
U ™œ œ œ œ
œ œJ
œ œ
?#
œ ‰
œ ‰ ™ œ
J œ
œ
œ œ œJ œ #œJ

{
œ

œœ ‰ Œ ™ ˙˙™™ œœ™™ œ œ œ œj œ ™
# j
13 G

& œ œ œ œ œ™
flor e - ra e - lla;

?# œ ‰ ‰ œ œ œ œ
œ
œ J œ œ œ œ œ œ œ
fi
œ
j
œ œ J J J œ

200 Arte
{
j
œ #œ œœ œœ œœ œœ ™™
#
17 B7 E‹
œœ œœ œ œ j œ œ œ
& œ ‰ œ œ œ œœ ‰ œ œ œ
œ
flor de los mon - tes en u - na pal - ma, flor de los

?# œ œ œ #œ j œ j j œ œ jœ œ œ
œ
œ J œ œ œ #œ œ œ œ œ œ œ œ
œ œ œ œ

{
# œ bœ nœ U
œ œ œ œj œ ™ œ™ Œ™ ˙˙ ™™
21 A7 D7 G

& œ œ œ œ œJ œ œ œ™ œ™
cie - los en u - na_es - tre - lla. Flor

?# œ œ #U
œœ œ œ # œJ n œ œ œ œ œ œ
œ J ‰ œ œj œ œ J œ J œ
œ

{
# Ϫ
& œ™ œ œ œ œœ œœ ™™ œœ ‰ Œ ™ ˙˙™™
œ œ œ j
25 D7

J
de mi vi - da, flor

j œ œ #œ œ ™
Ϫ
? # œ œ œ#œ ‰ œ œ œ
œ œ œ
œ 3 œ œ œ J

{
1. 2.

& œœ™™ ‰ ™™ œ œj œ ™
j
œ œ œ™ œ™
#
29 G G
j
œ œ Œ
œ œ œ œ œ™ œ™ œ œ œ™
de mi al - ma... al - ma...

?# œ œ œ œ œ œ œ ™
œ J œ ‰ ™™ œ œ œ œ œ
œ J J J

{
œ

Œ™ œj œ œ ™ œ œ œ™ œj œœ œj
& œ™ œ œ ™ œ œ œ™
#
33 D7
Œ Œ
Ϫ
œ J J œ œ
Mu - rió de pron - to mi flor que-
œ nœ œ
J ™™ œ œ
œ œ œ
j ‰ œJ
œ #œ
?# œ œ œ œ
œ ‰ ‰ œ œ J œ J J

Álbum de canciones yucatecas 201


{
& œ œœ œœ ™™
#œ j j j j œ j
œœ œœ ™™
j
37 G D7
Œ œœ œœ #œ œœ Œ œœ œ œœ

ri - da, e - rré_el sen - de - ro, per - dí la

?# œ œ œ œ
#œ œ bœ œ œ œ œ œ œ
J œ œ ‰

{
œ œ J J J œ

œœ bœœ œœ œœ™™
œ œ™
#
41 G C‹
j Œ bœœ œœ Œ bœœJ œœ œœ
& œ
œ œ œ™ J J J J
cal - ma, y pa - ra siem - pre que - dó mi
bœ œ
? # œ bœ œ #œ œ j œ œœ œœ œj œ j j
˙™ œ œ œj œ œ J œ œ bœ

{
œ œ œ œ bœ
œ œ œ œ

œœ œœ ™™ œ œ™

G
j j
D7
j j
45

œœ œœ j
& œ œ œ™
Œ j œ Œ œ œ
œ œ œ œ œ
œ
vi - da sin u - na_es - tre - lla, sin u - na

œ œ œ
?# œ J œ œ œ œ™ œ œ œ œ œ œ

{
œ œ J œ J J œ J J

#
œ œ™
œ ™™ œ ‰ Œ™
49 G 1. 2.
j j œ œ
& œ œ ‰ œJ œ
œ œ™
œ
œ œ J œ
pal - ma. Mu - rió de ma.
œ
œj œ ™™
œ œ #œ nœ ^
?# Œ j ‰ J J
˙™ œ œ ‰ ‰
œ œ œ
œ
Flor

Flor se llamaba, flor era ella;


flor de los montes en una palma,
flor de los cielos en una estrella.
flor de mi vida, flor de mi alma...

Murió de pronto mi Flor querida,


erré el sendero, perdí la calma,
y para siempre quedó mi vida
sin una estrella, sin una palma.

202 Arte
Para olvidarte
Bolero, 1926

Letra Música
Ermilo Padrón López Augusto Guty Cárdenas Pinelo

{
œ œœ œœ ™™ œœ G7
q=66

œ ™ œ œœ
œ ˙ œ
œ œœ œœ œœœ œœ œœ
C
2 œ ˙˙ œœ
&4 œ œ œ œ œ
Piano y
voz f
œ œ œ œ
œ œ œœ œœ œœ œ
? 42 ∑ œ œ œ œ œ œ #œ
˙˙

{
œ™ œ œ œ œ™
œ œ œ œ œ™ œ œ œ
œœ œœ
5 C

Ϫ
œ œ ≈ j j
& œ œ œ œœ œœ ‰ œœ ‰ œœ
œ œ pœ œ
œœ œœ œœœ œœœ œœœ
œ œ œ œ
Ϫ
? œ œ
œ œ œ œ œ

{
œ. œ.

& ™™ œ œœ œœ œœ œœ œ œœ œœ ™™ œœ œœ ™™
C
r
9 G7
˙ œœ œœ
œ ˙ œ J
Pa - ra_ol -vi - dar - te_a ti, que no su - pis - te
œœ œœ œœ
? ™™
œ
j œ œ œ œ œ œ œœ œœ œœ œ
mf
‰ œ œ #œ
œ ˙

{
œ ˙

œœ ™™ œœ œ ™™ œ œj™
13 C
r
& ˙˙ œœ #œœ œœ nœœ œœ œ œ œ™ œœ œœ
œœ
com - pren- der las ter - nu - ras de mi al - ma,
? œ œ œ #œ nœ œ œœœ œœœ œ œœœ œ #œ œ œ œ
œ œ™ œ œ œ
œ

Álbum de canciones yucatecas 203


{
œ œœ œœ™™ œœ œ ™
17 G7 C
œ œœ œœ
Ϫ
& ˙˙ œ œœ œœ œ œ
œ œ œ
es ne - ce - sa - rio re - co - brar la cal - ma
œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ
œ œœ
? #œ œ œ #œ œ œ™ œ œ œ œ œœ œ
œ œ œ œ œ œ
œ œ

{
21 G7

& ˙˙ œœ œœ œœ ##œœ œœ ˙˙ œœ œœ œœ œ
œ
œœ ™™
que_el co - ra - zón per - dió cuan - do te

? œ œ™ œ™ œ œ #œ œ
#œ œ œ œ
œ œ œ œ œ

{
œ

™™
25 C 1. 2.
F

& œœ ™™
j r œœ œœœ
œœ œœ ˙˙ ˙˙ œ
fuis - te. ‰ f œ
™™
œ œ
? œ #œfij œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ œœ œ
œ œ œ
œ œ

{
œ œ
29 C D7 G7 C

& ‰ j ‰ j
#œœœ œœœ nœœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
œ œ œ œ œ
? œ œœ œ œ œ œ œ œ œ™ j
œ œ œ œœ œ

{
œ

œ œ œ™ œ œ
& ™™ œ œ œ œ# œ
33 C G7 C
œ œ œ œ #œ ˙ œ
˙ œ œ œ™ œ œ œ
Pa - ra_ol - vi - dar - te_a ti, que_a -ún me quie - res
œœ œœ œœ
? ™™ œ ™ œ œ œ œ
œ œ œ œ œ œ œ œ
œ œœ œ œœ œ œœ œœ œœ œ
œ™ œ œ œ œ œ œ

204 Arte
{
œ œ œ œ œ œ œ œ™ œ œ
37 A7 D‹
œ
& ˙˙ œ œ œ œ #œ œ nœ œ™ œ œ œ
a pe - sar de tú_or - gu - llo_y tús a - gra - vios,

œ bœ œ œ
Ϫ
? œ œ œ bœ #œ œ œ œ
˙
Ϫ

{
œ œ bœ #œ œ œ ˙

œœ. ‰ ‰™ œœ™™
41 G7
œ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œ
& œ œœ J R œ J
œœ œœ
R
me_em- bria - ga - ré, se - dien - to de pla - ce - res,
œœœ œœœ
? œ œ œ #œ nœ ‰ Œ ∑ œ œ œ
J œ

{
œ œ œœ ™™ œ œ œ œj™ r
™™
45 C 1.

& ˙˙ œ œœ œ œ œ J œJ œ œ œ ™
œ œ œ
œ œ
˙
˙
œ R J
en la pa - ga-na co - pa de_o- tros la - bios.
œœ œœ œœ
?
j ‰ Œ ‰ œj œ œ œ œœ œ
œ œ ™™
œ œ œ

{
œ œ
50 2. C

& ˙ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œ ˙
œ ˙ œ
œ Œ ∑
‰̇ œJ ‰ œJ Pa-ra_ol-vi - dar-te_a - ti.
j j ^j
œ œ
? œ ‰ j œ œœ œ J ‰ œ ‰ œ ‰ Œ
œ œ œ
œ ˙˙ œ œ
œ
œ
Para olvidarte

Para olvidarte a ti, que no supiste


comprender las ternuras de mi alma,
es necesario recobrar la calma
que el corazón perdió cuando te fuiste.

Para olvidarte a ti, que aún me quieres


a pesar de tu orgullo y tus agravios,
me embriagaré, sediento de placeres,
en la pagana copa de otros labios.

Álbum de canciones yucatecas 205


Nunca
Clave, 1927

Letra Música
Ricardo López Méndez Augusto Guty Cárdenas Pinelo

{
q.=66

b ˙˙.. œœ. œœ. œœ. œœ. œœ. œœ. . œœ. œœ. œœ. œœ. œœ. œœ. œœ œœ œœ œœ œœ œœ
F‹

& b bb 68 ˙. œ œ œ œ œ œ . œ œ œ œ œ œ œ œ nœ œ œ œ
Piano y

œ œ œ œ. œ œ œ œ
voz
œ œ
? bb b 68 ∑ ‰ ‰ J J .. J J ‰ J J
b

{
>œ >œœ n>œœ >œ >
F‹ C7
bbb œœœ œœœ œœœ œœœ œœœ œœœ œœœ ‰ œœœ œœœ œœ œ œ nœ ‰ ‰ >œœ œœ >œœ
5 B¨‹

& b œ œœ œœœ J
J J J J
b œ œ œ. œ œ œ œ
? bb b J ‰ ‰ J J J œ >œ œ
œ œ
j > > >
‰ œ nœ nœ
b

{
F‹
>œ >œ >œ >œ >œ U j
œœ ‰ œœ œœ œj œ œ œ œ œ œj
9 C7
b
& b bb œœ ‰ œœ
J J
œœ
J
œœ
J J œ nœ
œ œ.
œ œ. œ œ œ œ œ
Yo sé que nun - ca be - sa - ré tu
>œ >
? bb b >œ ‰ >œ J œ œ ‰ œJ œ œ nœ œ nœ nœ œ #œ œ. œ.
b J J J J

{
j
j ‰ j nœ œj ‰ œ œœ bœœ œ œ œœ
13 F‹ F7 Cº
b
& b bb œ œj œ. œ. œ œœ œ œ œ œ œ J
œ œ œ. œ. œ
bo - ca, tu bo - ca flor de púr - pu -ra_en -cen-

? bb b j œ œ jœ œ jœ œ
b œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œj nœ nœj
œ

206 Arte
{
B¨‹
j j E¨
17
b b œ ‰ œ œ œ œ œj œ.
j j j
& b b œœ œœ œœ.. œ œœ œœ œœ œœ œœ œœ.. œœ œœ œœ œœ œœ
œ
di - da. Yo sé que nun - ca lle - ga -ré_a la

? bb œ œ j‰ jœ œ œ j œ œ œ œ œ
b b œ œJ œ œ œ J œ œ J
œ œ

{
21
b
A¨ C7
j
& b bb œœ œj œ.. ‰ Œ. œ ˙˙..
œœœ œ œœ œ n˙.
œ œœ œœ. œ nœ
lo - ca y_a -pa -sio - na - da fuen - -

? bb b j œ œ j j nœ œ œ œ nœ œ œ
b œ œ œ œ œ œ bœ œ J œ J œ

{
1. 2.
j
25 F‹ F
b
& b bb œœœ œ œ j œ œj œ.
œ œ n œœ œœ œœ œœ.. œœ.. Œ. .. œ œ nœœ œœ..
n œœ œ œ œ.
œ. nœ
j œ œ j ‰ œJ œ œJ .
te de tu vi - da. vi - da.
? bb b j
b œ œ
nœ.
œ œ œ œ . œ œ œ œ nœ
œ

{
29
b
F
j œ
& b bb œœ œ œ nœ œ œœ b ..˙˙˙... œœœ ‰ œœ œœ œœ œœ œ œœJ œœ œœ œœ
œ J
Yo sé que_ i - nú - til - men - te te ve-
œ nœ bœ j j jœ
? bb œ
bb œ nœ nœ b .. œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
œ œ

{
33 C7
j j j j
& b œœ œœ œœ.. œ ‰ œ œ œ œœ œ œ œ œ œ. œ ‰ œ
œ œ œ œ œ œ œ œ œ. œ œ
ne - ro, que_i -nú - til - men - te_el co - ra - zón te_e-

?b œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ j
J J œ œ œJ œ œ œ œ œ
J

Álbum de canciones yucatecas 207


{
37 F
j
D7
j
& b œœ œœ œœ.. œœ ‰ Œ. œ œ œ œ œ œ bœœœ œœœ œœ œ
#œœ œ œ œ œ #œ J œ
vo - ca. Pe - ro_a pe - sar de to - do yo te
? œ œj œ œ œ œ œj œ bœj œ #œ œ œ
œ #œJ
œ œ
b œ œ œ bœ œ J œ œ

{
j U
œœ œœ " œœ œœ œœ œœ
41 G‹ C7
œœ œœ œœ œœ
& b œœ œœ œœ.. œœ ‰ Œ. J J
quie - ro, pe - ro_a - pe - sar de to - do yo te

?b œ œ œ œ œ j j œ œ œ
œ J œ œ œ nœ œ J œ ˙.
˙.

{
œ œ œ nœ œ

œ
F
j
C7
j j j
45

&b œ œœ œœ.. œœ ‰ œ œ œœ œ ‰ œ œ œ œ œ
J œ œ œ œ œ œ œ œ
quie - ro, aun - que nun - ca be - sar pue - da tu

?b œ j œ œ œ ‰ œ œj œ œ œ œ œ œ j
œ œ œ
j
œ œ œ œ œ œ œ J œ

{
œ œ œ

œœ
49 F 1. 2. C7 F
œœ
& b œ œj œ.. œ j
œœ œ œ œ œ œ .. œœ ‰ ‰ œœJ ‰ ‰ œœJ ‰ ‰ Œ.
œ œœ œœ. œ œ
bo ca. Yo
œ nœ bœ œ nœ .. j ‰ ‰ œ ‰ ‰ œj ‰ ‰ Œ.
œ œ
? b œ œj
œ œ œ œ œ œ J œ

Nunca

Yo sé que nunca besaré tu boca,


tu boca flor de púrpura encendida.
Yo sé que nunca llegaré a la loca
y apasionada fuente de tu vida.

Yo sé que inútilmente te venero,


que inútilmente el corazón te evoca.
Pero a pesar de todo yo te quiero,
aunque nunca besar pueda tu boca.

208 Arte
Se esfumó de mi vida
Danza, 1927

Letra Música
Rosario Sansores Pren Ricardo Palmerín Pavía

{
q=64
F6 œ œ œ œ œ œ œ œ œ
œœ œœ œœ œœ œœ œ œ œ œ œ œ œ
≈ œœ œ œœ œœ œœ
C6 F6
b
& 4
2 ≈ œ œœ œœ œœ ‰
Piano y

œ œ #œ nœ
voz
œ œ
? b2
4 œ™ œ œ œ œ œ œ nœ œ œ
Ϫ

{
4
œ œ œ œ œ œ
C6
˙
F 6 C7

& œœ œœ œœ ‰
b ˙ ‰ œœ œœ œœ œœ œœ œ
œ
œ
œ
Se_es - fu -mó de mi vi - da.
œ
? b œ œ œ œ #œ nœ œ œ j ‰ Œ œ™ œ
œ
œ™ nœ œ œ

{
8 6 F C7
œ œ œ œ œ ‰ œœ œœ œœ œœ œœ œœ
& b ‰ œœ œ œ œ œ œ œœ œœ
6

Se_es -fu - mó de mi vi - da co - mo_el lo - co per - fu - me

?b œ œ j ‰ Œ œ™ œ œ œ
œ œ™ œ œ œ

{
12 F D7

‰ #œœ œœ œœ œœ œœ bœœ
6
œ
6

& b ‰ œœ œœ œœ œœ œœ ˙˙ #œ
de_un ar -dien -te ro - sal, y gi - mie -ron mis la - bios

œ ™ #œ œ œ
?b œ œ œ bœ œ #œœ ‰ Œ œ œ
œ œ™ J

Álbum de canciones yucatecas 209


{
‰ œœ nœœ œœ œœ œœ œœ
16 G‹ B¨ F

6

& b ‰ #œœ œœ œœ œœ œœ œ œœ 6
œœ
en la no -che dor - mi - da por la dul - ce ca - ri - cia

œ œ œ œ œœ œœ œœ œ
Ϫ
? œ œ œœ ‰ Œ œ
b #œ J œ™

{
C7 F A7
œ œ
20

‰ œœ œœ œœœ œœœ œœ œœ #˙
6

& b ‰ œœ œœ œœ œ œ ˙ œ œ # ˙˙
œ œ ˙
de su bo - ca sen - sual.

? b œœ œ œ œ œ œ œ œ œ
œ œ™ œ
œ
œ œ œ
œ

{
6
œ œ 6œ œ œ œ
24 D‹ A7 D‹

&b ‰ œ œ œ œ œ œ #œœ ‰ #œ œœ œœ œ œ œœ œœ
œ œ# œ
Se mar - chó cuan - do_el so - plo del a -bril per -fu - ma - do

œ ™ œ œ nœ nœ œ
œ œ#œ œ œ œœ
?b œ ‰ Œ œ œ #œœ
J

{
G7 C7

28

‰ œœ œœ œ œœ œœ ˙
6

& b ‰ œ œ nœœ œ œ nœœ œ


œ ˙
nœ œ œ œ
los jar - di - nes lle - na - ba de fra -gan -cia_y co - lor...
nœœ nœœœ
œœ œ œ œœœœœœ
Ϫ
?b œ œ
œ œ

{
& b ‰ œœ œ œ œ œœ ™™ œ
6

‰ œœ œœ œœ œœ œœ œœ
32 G‹ C7 F
œ œ œ œ œœ 6
œœ
¡No su- pie -ron mis bra - zos re - te- ner -lo_a mi la - do!

™™ ™ œ œ œœ œœ œœ œœ
?b ˙ œ œœ
œ œ™ œ œ
œ

210 Arte
{
36 6 G‹ C7 F
œ œœ
6

& b ‰ œœ œœ œœ œœ œœ œ ‰ œ œœ œœ œœ œ œœ
œ œ
œœ
mas que-do - se_en mis o - jos su sem - blan -te co - pia - do,

œœ j œ

? œ œ œ
b œj ‰ Œ
œ œ œ œ ‰
Ϫ
œ

{
1.
40 G‹ C7 6
F
œ œœ
6

& b ‰ œ œ œœ œ œ œ ‰ œ œœ œ œ œ ˙
œ œ œ œ
œ œ œ œ ˙
y cau - ti- vo_en mi_o - í - do, de su voz, el ru - mor...
œ œœ
Ϫ
?b Œ œ œ œ œ œ
œ œ œ™

{
œ œœ œ 6œ
44 A7 D‹ A7

& b ‰ œœ œœ œœ œœ œœœ œœœ #˙˙ ‰ œœ œœ œ œœ œœ œœ #œœ


?b œ œœ œœ œ
œ œ œ œ œ ‰ Œ œœ
œ #œ œ œ
œ J

{
A7 6
D‹ G7
48
œ œ
6

& b ‰ #œœ œ œ œœ œ œœ œœ ‰ œ œ nœ œ œ nœ œ
#œ nœ œ œ œ œ œ œ

œ ™ œ œ nœ nœ œ œ
œ œ nœœ
#œœ
œ œ
œ™ œ
?b œ
œ

Álbum de canciones yucatecas 211


{
‰ œ œœ œœ œœ œ ™™
6
œ6 œ œ
52 C7

& b ‰ œœ œ œ œ œœ ˙
˙ œ œ
¡No su - pie - ron mis

™™
? nœœœ œ œ
bœ œ œ œ œ œ œ ˙

{
2.

j
55 C7 6
F

& b ‰ œœ œœ œœ œœ œœ ˙˙˙ ˙˙˙ œœœ ‰ Œ


de su voz, el ru - mor...

? b œ œœ œœ œœ œœ œœ
C7
œ œ œ œ j ‰ Œ
œ™ œ œ™ œ œ
6

Se esfumó de mi vida

Se esfumó de mi vida. Se esfumó de mi vida


como el loco perfume de un ardiente rosal,
y gimieron mis labios en la noche dormida
por la dulce caricia de su boca sensual.

Se marchó cuando el soplo del abril perfumado


los jardines llenaba de fragancia y color...
¡No supieron mis brazos retenerlo a mi lado!,
mas quedose en mis ojos su semblante copiado,
y cautivo en mi oído, de su voz, el rumor...

212 Arte
Novia envidiada
Bambuco, 1927

Letra Música
Roberto Sarlat Corrales Ricardo Palmerín Pavía

{
q.=80

œœ >œœ > œœ >œœ


D7 G‹ D7 G‹
b
& b ..68 œn œ #œœ œœ œœ œœ œœJ œœ #œ œ œ
œ œœ œœ œœ
œ œ J œœn œœ œ œ J J
Piano y
voz

? bb ..68 ‰ ‰ ‰
œœ‰
œ ‰ ‰ ‰
œœ‰
œ

{
œ œ œ œ œ œ

b œ œœ œ œœ œ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œ œ œ œ œ œ
5 C‹ G‹ D7 G‹
j j
&b œ œ œ œ #œ œ œ œ œ œœ œœ œœ œœ
œ œ œ œ

? bb ‰ ‰ ‰ œ œ ‰ œ ‰ ‰ j j
œ œ œ œ

{
œ œ œ œ œ œ

œ œj œj ‰ #œj œj œœ œœ ‰ œj
9 G‹ G‹
b ‰ œœ œœ œœ
& b œœœ ‰ ‰ œ œœ œ œ œ œ œ œœ J J œ
œ œ
Se_es tre - me - cen en - vi - dio sas a tu pa - so las pal-

?b
b œ ‰ Œ. ∑ ‰
œ œ
‰ œ ‰
œ œ
‰ œ

{
b œj œ j j
13 D7
b
& œ #œ ‰ œœ œœ œœ œœ #œœ ‰ œœj #œj ‰ œœ œœ œœ œœ œœ œœ
œ œœ J J
me - ras y se_in - cli - nan res - pe - tuo -sas por tus lin - das pri - ma

? bb ‰ ‰ œ ‰ ‰ œ ‰ ‰ œ ‰ ‰ œ
œ œ œ œ œ œ œ œ

Álbum de canciones yucatecas 213


{
j j œœ œœ ‰ œj
17 G‹ G7
b ‰ œ nœ nœœ œœ œœ ‰ œœ nœœ œœ ‰ œœ œœ nœœ
& b œœJ œœ J J J J œ
ve -ras. Tu_es -bel - tez qui- sie - ran e - llas y la luz de tus mi-

?b‰ œ ‰ œ ‰ œ nœ ‰ œ ‰ œ nœ ‰ œ ‰ œ nœ ‰ œ
b œ

{
j j j
œœ œœj ‰ j
21 C‹ G‹ D7
b œ œ œ œ ‰ j œœ œœ ‰ œœ œœ #œœ
& b œ œœ ‰ œœ œœ œ œ œ œœ J J œœ
ra -das, pa -ra_ha - blar con las es - tre -llas en las no - ches des - pe -

? bb ‰
œ ‰ œ ‰ œ ‰ œ ‰ œ œ ‰ œ ‰ œ ‰ œ

{
œ œ œ

b j j j j
œœ œj œ
25 G‹ C‹ G‹ D7
œ œ œ œ
&b œ œ œ œ œ œ
œ œ œ œ œ œ œœ œœ
J #œœ
œ œ œ œ œ œ œ œ
ja - das, pa -ra_ha -blar con las es - tre -llas en las no - ches des - pe -

? bb ‰ œ ‰ œ ‰
œ œ ‰ œ ‰ œ œ ‰ œ ‰
œ
œ ‰ œ

{
œ

b j œœ >œœ
29 G‹ D7 G‹ D7

& b œœ œ œ. .. .. œ œ œœ œœ œ œ
œ œ. œœn œœ #œœ œœ œ œ J J œœn œœ #œœ œœ œ œ
ja -das.

? bb ‰ œ .. .. ‰
œ œ ‰
‰ ‰
œ œ ‰
œ ‰ ‰

{
œ œ œ œ œ œ

b œ >œ œœ >œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œ œ œ œ ‰
33 G‹ C‹ G‹ D7

& b œJ œ J œ #œœ œ œ œ

? bb ‰ ‰ œ ‰ ‰ ‰
œ œ ‰ œ ‰ ‰
œ œ œ œ œ œ œ œ

214 Arte
{
37
b
G‹
j j œ>œ
F7
œ œ œœ œ œœ ‰ œœ œœ œœ

& b œœ œœ œœ œœ œœ ‰ ‰ œ œ œ J J ‰ œœ œœ
œ œ œ œ J J
No sé qué de_a -ris - to - cra - cia tie - nen
?b j
b œ œ œj œ ‰ Œ. ∑ ‰ œ œ ‰ œ

{
œ

œ œ œ œ œ œj #œ
41

C‹ B¨ rit.
j A7

&b œ œœ œœ ‰ œœ œœ œœ " ‰ œ œœ " ‰


J J J J œ œ œ œ œ œ nœœ œœ œ
tus fi - nos mo - da - les, que_en - vi -dian, tam -bién, tu gra - cia,

? bb ‰ ‰ ∑ "
˙. ˙.

{
œ œ œ
^
Solo Voz U
^ ^
D7 C‹
^
45

bb #œ œ œ nœ œ œ nœ. œ. œ ‰ ‰ " œœ œœ.. œ.


& n œ œ #œ œ œ œ œ. #œ. œ œ.
en el jar- dín, los ro - sa - les.
^ Por e - so,

? bb ^ ^ ^ ^ ^ #œ^ œ^ œ "
˙. œ. œ œ ‰ ‰ œ ‰ œ
œ #œ

{
œ

j œ. j
49 G‹ D7
b œœ œœ
&b Œ J #œœ œ. œœ.. œœ.. Œ.
œœ #œœ..
œœ
no - via_en - vi - dia - da, a - pri - sio-
? bb ‰
œ ‰ œ ‰ œ œ ‰ œ ‰ œ œ ‰ œ ‰ œ ‰ œ

{
œ œ
53 G‹ C‹
b œœ œœ œœ.. œœ.. œœ.. œ œ
& b œœ.. J
Œ. œ
œ œ œ
nar - te qui - sie - ra, pa - ra te -
? bb ‰ ‰ œ ‰ œ œ ‰ œ ‰ œ œ ‰ œ ‰ ‰ œ
œ œ œ œ

{
57
bœ œ. j G‹ D7

& b bœ œ. œ œœ.. œ. œ ‰ œœ œœ ˙˙..


œ œ. œ J
ner - te guar- da - da del ro - sal
? bb ‰ ‰ œ ‰ œ œ ‰ œ ‰ ‰ œ ‰
œ œ œ œ ‰ œ
œ œ

Álbum de canciones yucatecas 215


{
j œ
61 G‹ C‹
b
& b œœJ ‰ œœJ œœ #œœ œ.. œœ.. œœ.. Œ. œ œ œ
y la pal - me - ra, pa - ra te -ner -

?b‰
b œ ‰ œ ‰
œ œ ‰
œ ‰
œ œ ‰
œ ‰
œ
‰ œ
œ œ

{
j
65 G‹ 1. D7
b ‰ œœ œ ˙.
& b œ. œ œ œ j
œ œ.
Œ œ #˙.
J
te guar - da - da del ro - sal

? bb ‰
œ ‰ œ ‰ œ œ ‰ œ ‰ œ œ ‰ œ ‰
œ
œ ‰ œ
œ

{
2.
69
b j j
G‹
j
G‹
œ ˙.
D7
œ ‰ œœ
& b œ ‰ œJ œœ #œœ œœ
œ œœ œœ.. .. Œ œ #˙.
J ‰ œ œJ

œ
y la pal- me - ra. del ro - sal del ro-
? bb ‰ ‰ œ ‰ œ ‰ œ .. ‰ œ ‰ œ ‰ œ ‰ œ
œ œ œ œ

{
73
j j G‹
j
D7 >œ
G‹
bb ‰" œ œ j ‰ œ ‰ œœœ ‰ Œ.
& #œœ‰œ œ œ œœ œ œœ œ œ . œ #œ
œ
∏∏∏∏∏∏

œ. œ œ
>
sal y la pal - me - ra.
? bb œœ " ‰ Œ. œ œ ‰ œ ‰ Œ.
œ œ œ œ ‰
∏∏∏∏∏∏

œ œ œ >

Novia envidiada

Se estremecen envidiosas No sé qué de aristrocracia


a tu paso las palmeras tienen tus finos modales,
y se inclinan respetuosas que envidian, también, tu gracia,
por tus lindas primaveras. en el jardín, los rosales.

Tu esbeltez quisieran ellas Por eso, novia envidiada,


y la luz de tus miradas, aprisionarte quisiera,
para hablar con las estrellas para tenerte guardada
en las noches despejadas. del rosal y la palmera.

216 Arte
Desdén
Bolero, 1928

Letra Música
Ermilo Padrón López Licho Buenfil

{
q=130
E¨ E¨º E¨
b œ
& b b 44 œ œ œ ‰ J œ nœ œ #œœ œœ w
w Œ œ œœ #nœœ
œ
Piano y
voz

? bb 44 w œ œ œ nœ œ
w bnww œ œ
b w w œ Œ Ó

{
5
b j F‹ B¨7 E¨
œ‰ œ‰ Ó
œ œ
& b b œœ ‰#nœœ œœ ‰ bœJ œœ nœœ œ œœ œœ w œ œ
w J J

? bb œ™ j œ œ œ œ œœœœœœ
œ œ œ œ œ‰ œ‰ Ó
b J J

{
& b b ™™ œ œ œ œJ œJ nœ œ #œ œœ w
9 E¨ F©º E¨
b œ œ ∑
w
Cuan- do sin - tió mi al - ma tu des - dén

? b ™™ œœ œœ nœœ œœ œ œ œ œ nœ œ
bb ™ J œ bœ ™ J œ œ œ ‰ œ œ bœ
J
œ

{
13 C7 F‹
b j j j j w
& b b nœœ œœ œœ bbœœ nnœœ nœœ œœ œœ œœ œœ w ∑
llo - ró go - tas de san - gre_el co - ra - zón,

? bb œ™ nœœ œœ œœ
œ™ nœJ œ œ œ nœ œ œ ™ nœ œ bœ
b J œ œ œœœ J

Álbum de canciones yucatecas 217


{
œœ bœœ ™™ nœœ œœ ™™
17
b
B¨7 E¨
j G7

& b b œœJ œœ œœ ˙˙ œ œ œ œj œ œ
j
J J nœ œ œ œ œ œ
y la_i - lu - sión que - ri - da que dio_a - lien - to_a mi

? b œ™ j œ œ œ œ œ œ œ œ™ j œ
bb œ œ œ œ

{
& b b œœ ™™
20 C‹ F7 B¨7
b j j j bœ œ œ œ
œœ ˙˙ œ œ œ œ nœ œ œ œ œ bœ ww
vi - da, se trans -for - mó_en a - mar - ga de - cep - ción.

? bb œ œ œ œ œ œ nœœ œœ œ bœ œ œ
b J nœ œ œ œœ
œ™ œ >

{
œ

™™ Ó ‰ j œ œ ™™ œœ ™™ œœ œœ œœ #œœ ™™ œœ œœ œœ
j
24 1. 2. E¨ Aº
b
&b b ∑ œ J
Por e -so_es tris - te, muy tris - te_el vi -

™™ œ œ œ ™™ œ œ œ œ
œ nœ ™ J
? bb œ œ ˙ œ œ
Ϫ J
b œ œ œ œ

{
‰ j œ œ œœ ™™ œœ œœ œœ œœ™™ œœj œœ œ
28 F‹ B¨7
b w
&b b w Ó
œ J œ
vir; por e- so_es gran - de, muy gran - de_el do -

œ ™ œJ œ œ œ ™ œJ ˙
? bb bœ œ œ
b œ™ œJ œ œ œ œœJ ‰ Œ œœ œ ˙
œ

{
32 E¨ C7
b Œ œ œ bœ œ œ nw Œ nœœ œœ bœœ œœ œœ
&b b w
w nœ œ œ œ œ w
lor; com- pa -dé - ce -me, si, con a -mor ven a

œ
? bb J nœ bœJ œ œ œ œœ œœ
œ™ nœJ œ œ œ™ nœJ œ œ
b bœ œ Œ Ó

218 Arte
{
‰ j œ œ œœ ™™
36
b w
F‹ E¨
œœ œ ˙
F7 B¨7
œ œ
&b b w Ó
œ
œœ
J œ n˙ œ œ
mí, ¡quie - ro vol- ver a te - ner co - ra -

œ œ œ œœœ nœœ bœ
?b
b b œ œ œ œ nœ Ó œ œ œ œ œ
œ œ

{

j F‹7 B¨7
40 1.
b w œ œ
&b b w Œ œ œœ #nœœ
œ
œœ ‰#nœœ œœ ‰ bœ œœ nœœ œ œœ œ
J œ
zón!

? bb œ œ œ œ œ j œ Ó™ œ™ j œ œ œ œ œ
b J œ œ œ

{
˙™
‰ œj œ œ ™™ Œ
˙™
44 E¨ 2.
b
&b b w
w
Ó
Por e - so_es

? bb œ œ œ œ œ œ œ
œ ™™ œ
b ˙™ ˙™

Desdén

Cuando sintió mi alma tu desdén


lloró gotas de sangre el corazón,
y la ilusión querida
que dio aliento a mi vida,
se transformó en amarga decepción.

Por eso es triste, muy triste el vivir;


por eso es grande, muy grande el dolor;
compadéceme, si,
con amor ven a mí,
¡quiero volver a tener corazón!

Álbum de canciones yucatecas 219


Ojos tristes
Clave, 1928

Letra Música
Alfredo Aguilar Alfaro Augusto Guty Cárdenas Pinelo

{
q.=70

œ œ œ œ œ œ #œœ ˙ ™
j œ œ œœ œœ œœ
D7 G‹ C‹
b j
& b 68 ‰ œ œ œ
œ ˙˙ œœ
Piano y
voz
œ œ œ œœœœ
? bb 68 J œ œœ j œ œ
œ J œ œ

{
j
& b œ œ œ œ œ œ œœ œ #œ œœ œœ œœ œ ™
5 G‹ D7 G‹
bœ œ œ œ j j
œœ œœ œœ œœ œœ œ
œ™ œ œ œ œ
Tie -nen tus

? bb
œ œ œ
œ™ œ œj œ ‰ Œ ™
œ nœ #œ œ œ œ

{
& b ™™ œœ œ œœ œœ #œj œ œ œ ™
œ œ œ jœ œ œ
9 D7 G‹ G7
b j œ
œ ‰ œ bœ œ bœ nœœ œ œ œ
œ œ œ œ œ™ œ
nœ ™
o - jos un ra - ro_en - can - to, tus o - jos tris - tes co- mo de

? b ™™
œ
b œ #œJ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
J œ J œ J œ J nœ

{
œ

b œ œj œ ™ j
œj œ œj œ ™
13 C‹ D7 G‹

& œ œ œ™
b ‰ œœ œœ œœ #œœ œœ œœ œœ œ œ œ œ™
ni - ño que no_ha sen - ti - do ni - gún ca - ri - ño,

? bb œ œ œ œ œ œj œ œJ œ œ
œ
œ #œJ œ œ œ
J
œ J œ œJ œ
œ œ

220 Arte
{
1.

& b œ ‰ œj œœJ œJ œœ œœ œœ ™™
j j
œ œ œ™
17 D7 G‹
b œ ‰ œ œ œ j
œ œ œ œ œ œ œ™
tus o - jos dul - ces co - mo de san - to.

œ œ œ #œ œ j
?b
b œ ‰ œ œJ œ ‰ œ œ œ œ œ œ œ
J œ œ œ œ J

{
2.

& b œ ‰ œœ œ œ ™™ œ œ œ ™ œ ‰ Œ™ nn# ˙˙ ™™
j G G
21
b j j j
œ œ œ œ nœ œ ™ œ
Tie- nen tus san - to. ¡Ay!,

? bb j ‰ ‰ Œ ™ ™™ œ œ œ
œ œ œJ nœ œ j nn# œ œJ œ œ
œ œ™

{
# ™
& œœ ™
j
25 D7
œœ##œœ œœ œœ œœ œœ œ œ #œ œœ
œœ œœ œœ œœ ™™
j
œ œœ œJ œ J
si no fue - ra pe - dir - te tan - to, yo te pi -

j j
?# œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
œ J œ J œ œ

{
# œœ œœ #œœ œœ nœœ œœ œœ œœ ™™ œœ ‰ œœ œœ œœ nœœ œœ #œœ œœ œœ
29 G E7

& J J J J J J
die - ra vi - vir de_hi -no - jos, mi - ran - do siem - pre tus tris- tes

j œ œ œ #œ œ œœ
?#
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œœ œJ œ œ #œ J œ
J
œ J J

Álbum de canciones yucatecas 221


{
U U
œœ œœ™™
#
33 A‹ G
j
& œœ J
œœ ‰ œ œ œ œ œ œ œ
bœ œ œ bœ œ œ œ
œ

o - jos, o - jos que tie - nen, o - jos que

Ϫ
‰ bœ ™
œ
?#
œ œ œ œ œ œ œ œJ œ
J œ J

{
‰ Œ™
j
œ œ™
#
36 D7 G
j
& œœ œœ #œ œœ œ œ
œ œ™
œ œ œ
œ œ
tie - nen sa - bor de llan - to.

?# œ œJ œ œ œ œ œ ‰ ‰
œ J œ J œ œ
œ

Ojos tristes

Tienen tus ojos un raro encanto,


tus ojos tristes como de niño
que no ha sentido ningún cariño,
tus ojos dulces como de santo.

¡Ay!, si no fuera pedirte tanto,


yo te pidiera vivir de hinojos,
mirando siempre tus tristes ojos,
ojos que tienen sabor de llanto.

222 Arte
El pájaro azul
Clave - bolero, 1928

Letra Música
Manuel Díaz Massa José Pepe Domínguez Zaldívar

{
q.=68
D œ
œ A7 œœ D œœ œœ œœ œœ #E7œœœ œœœ œœ œ A˙.
## .6 œœ œœ œœ œœ œœ œ œ œ œ
J œ œJ ˙˙..
& .8 œ J
Piano y
œ œ j œ
? ## ..6 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ #œœJ œ #œ œ œ œ œ œ
voz

8 œ œ œ #œ œ

{
œ D œ
## œœ œœ œœ œ œœ œœœ œœ œœœ œœ œ œœ œ œj
5 G A7 D
œ
œœ œ œœ œœ œœ j j
& œ œ
J œ œ œ œ J œ œœ œœ œœ
œ œ œ
j œ
? ## œ ‰ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œœJ œ j
œ J œ J œ œ œ œ œ
œ

{
# j
9 D

& # Œ œœj œœj œœ j


‰œœœ œ œ œ œ œ ‰˙. œ œ œ œ œ œœ œœJ œœ œœ
j
œ œ œ J
Ten -go_unpá - ja -ro_a - zul den - tro del

? ## œ j œ œ œj ‰ ‰ Œ. œœ œ œ œœ œ œ
œ œ œ œ œ J œ œ J œ

{
# j j j j j
13

& # œœ œœ œ. œ. œœ ‰‰ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ
J œ. œ. J J J J
al - ma, un pá - ja - ro que can - ta y que so -

? ## œœ œ œ œœ œ œ œœ œ œ œ œj œj œ
œ œ œ
œ J œ J œ J œ œ œ œ

Álbum de canciones yucatecas 223


{
rit.
# j
17 A7 G
j œ
& # œœœœ œœ œœ... ˙˙... œœ œœ #œœ œœ œœ œœ" nœœ œœ œ œœ
J
œ œ ˙
llo - za y que_enmis no - ches de_in - fi - ni - ta

? ## œ œ œ œ œ œ œœ. œ œ œ œ œœœ " ‰ Œ.


œ J œ œ œ.. œ J

{
a tempo

#
21
j
D
j‰ j
E7
j
& # œœ œœ œœ.. œœ.. œœ œ œ œj œ#œœ œ œœ #œœ œœ #œœ œœ
#œ œœ œ œ œ
œ œ œ
cal - ma es co - mo_u - na_es -pe - ran - za mi - la -
œ œ œ œ
? ## œœ œ œ J œ #œ œ #œJ œ œ œ œ œ #œ
J
œ J

{
#
25 A7 G A7
j j
& # œœœ... œœ..
œ.
œœ
œ
œ œ œ œ œ ‰ œ œ œ œ œ œœ œœ œœ
˙ .
J
œœ
J
gro - sa. Ten -go_un pá - ja -ro_a - zul den tro del
? ## œ œ œ œ œ œœ ‰" ‰ Œ. œ œ œ œ œ œJ œJ œ
J œJ œ J

{
tempo bolero q=70
1. 2.
œœ œ œ œ œ œœœœœœ œ
# œ œœ # 2 ≈ #œ
29 D

& # œœ.. œœ.. œœ œ œœ œœœ œœ œ .. # 4 œœ.. œœ œœ œœ ‰ Œ


œ
œœ J
œal - ma, al - ma.
? ## œ œ œ œ œ œj ‰ ‰ Œ. .. ## 42 j ‰ œ j ‰ œ œ
œ œ
œ œ œ

{
Voz Tacet por 2a

# œ œ œ œ œ œ œ œ œœ œ
33 D
œ. œ
& # œœ œœ œœ œœ œœ œœ œ œ œœ .. œœ.. œœ œœ œ œœ œ‰ . œ œœ œœ œ œ
œ E -se pá -ja - ro_a - zul es el œca - ri - ño œ
? ## œ. œ. œ œœœ ‰ Œ .. j ‰ œ j ‰ œ
œ . œ J œ
œ. œ

224 Arte
{
## œj œ œ œ
37 A7
œ . œ œ œœ œ œ. Œ
& œ œœ œ œœ œ œœ œœ.. œœ œœ œ œœ œœ.. œœ œœ œœ
œ œ œ
que yo sien - to por ti, mas no te_a - som - bre,
^
? ## œ œ œ œ œ œ œ œ^ œ^
j ‰ œ
j ‰ j ‰
œ œ œ

{
Regresa la voz

# œœ œœ œœ œœ œœœ...
41 G D
.
& # œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ. œœ œ
œ œœ ˙˙˙
fue mi_a -nhe - lo más gran - de cuan do ni - ño
j œj ‰ œ
? ## œ ‰ œ œ j ‰ œ œ œ œ #œ
œ œ œ œ œ œ œ œ #œ

{
#
45 E7 A

&# #œ œœ #˙˙˙ œœ œœ œ. œ œ.
œœ œ #œœ.. œœ #œœ.. œœ œœ
œ œ œ
œ œ œ œœ œ ≈ œ œ œ œ œ œ œ
J
y_hoy se_ha vuel - to do - lor ya que soy hom - bre.

? ## œj ‰ #œ œ j œ
œ ‰ #œ œ œ œ #œ œ œ œ
#œ œ #œ œ #œ œ
œ œ œ

{
#
49 1. G A7 D

& # ‰ œœ œœ œœ œœ œœ ˙‰ œ œ œ œ œ œœ œœ œ.
œ. œœ œœ.. œœ œœ
E - se pá - ja - ro_a- zul es el ca - ri - ño

? ## j ‰ Œ œœj ‰ œ j œ œ œ
œ œ œ œ ‰ œ j ‰
œ

Álbum de canciones yucatecas 225


{
menos
> >> j
# œœ œœ œœ >œœ >œ .. ## 68 ‰ œœ œœ œœ œ œ ˙. œ œ œ œœ œ œj
53 2. G A7

&# œœ œ œ œ œ ‰ œ œ œ
œ J œœ œœ
J E - se pá -ja -ro_a- zul es el ca-

? ## j ‰ Œ .. ## 68 œj ‰ ‰ Œ. œ œ œ œ œ œj œ œj
œ œ J
œ œ œ

{
œœ œœ œœj
D D A7 D

#
57
j œœ œœ œœ œœ ˙˙˙... œ
œ œœ œœ œœœ ‰ ‰ Œ.
& # œœ œœ œœ.. ‰ œœœ œœœ œœ œ œJ
ri - ño.

? ## œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ‰ ‰ Œ.
œ œ J j ‰ ‰ Œ.
œ

El pájaro azul

Tengo un pájaro azul dentro del alma,


un pájaro que canta y que solloza
y que en mis noches de infinita calma
es como una esperanza milagrosa.

Ese pájaro azul es el cariño


que yo siento por ti, mas no te asombre,
fue mi anhelo más grande cuando niño
y hoy se ha vuelto dolor ya que soy hombre.

226 Arte
Quisiera
Bolero, 1928

Letra Música
Ricardo López Méndez Augusto Guty Cárdenas Pinelo

{
œ ™™
q=68
œ ™™ œ œ œœ œœ ™
œ œ œ
œœ ™
œ
G D7 G
#2 œœ œ œœ œ
& 4 œJ œœ œœ œ œ œœ œœ
Piano y
voz
œœ œœœ
? #2 ‰
4 œ œ œ œ œ fij œ œ œ
œ œ œ #œ

{
œ œ

#
5 A‹ G D7 G

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ
œ œ œœ œ œ œ
œ œ œ œ œœ œœ œœ œœ œœ œœ
œ œ œ œ œ œ

?# œ œ œ œ™ œ™ œ œ œ œ œ œ
œ œ œ œ œ œ œ œ™ œ™
œ
œ œ œ œ œ œ

{
œ

Ϫ
& œœ œœ ‰ œj ™™ œœ ™™ œ œ œ œ™
j
œ ™™
# j j
9 G D7

œ œœ œœ
œ œ™ œ œ œ œ™ œ
œ
œ
œ œ
Qui - sie - ra pre - gun - tar - le_a la dis - tan - cia

™™ œ œ œ
?# œ œ Œ œœ œ
œ œ œœ œ#œfi œ œ œ
j
œ œ œ œ

{
œ œ

œr œœ™™ œœ œ #œ œ œ œ ™ œ œj™
U
& œœ ™™™™
#
13 D7 G
r
œ œ # œ œ œ œ™ œ œ™ œ œ
œ œ
si tie - nes pa - ra mí un pen - sa - mien - to,
œ™ œ œ #œ U
?# œ œ œ œ œ fij œ œ œ
œ œ œ œ œ œ œ#œ œ

Álbum de canciones yucatecas 227


{
r j œ œ ™ œ ™ œ #œœ ™™ œ œœ œ œœ
# r B7 E‹
17

& œ
œ
œ œœ
œ œ #œ ™ œ ™ œ #œ œ œœ
si mi nom - bre se_en- vuel - ve_en la fra - gan - cia

?#
œ œ œ œ œ œ œ œœœ œ œœœ œ œœœ œœœ œœœ
œ œœœœœ
œ œ œ œ
œ œ

{
œ™ œ œ™ œ œœ ™™
rall.
œ -œ -œ
#
21 D7 G

& œœ œ- œ œ œ™ œ œ™ œ œ œ œ
œ œ œ œ œ
œ œ
˙
i - nol - vi - da - ble y dul - ce de tu_a- lien - to.
œœœ œœœ œœœ œœœ œœœ œœœ
?# fij
œ
œ
œ
œ œ#œ œ œ œ œ

{
1. 2.

# j ™™ Œ
25 D7 G D7

& œ Œ ∑ Œ ‰ ‰ œœ
œ œ J
Qui -
œœ œœ
Qui -

?# ‰ œ ‰ œ œ œ ™™ œ
œ œ œ œ œ œ œ œ

{
# œ™ œ œ œœ™™ œœ œœ™™ œœ œ œ™
& ™™ œ™ œ œ #œœ
29 C D7

Ϫ
œ œœ
œ œ J
œ™ œ œ œ œ ™ œ œ™ œ œ
sie - ra pre - gun - tar - le_a los o - ca - sos si_aún

? # ™™ œ
œ œ œ œ œ œ
œ œ

{
& œœ ™™
# œ œœ œ ™ œ œ
33 D7 G

œ™ œ œ
œ œ œ œ ˙
œ œ #œ œ œ ˙
es tu co - ra - zón ni - do va - cí - o,

?# œœœ œœœ œœœ œœœ œœœ œœœ œ œ œ œ nœ


œ
œ
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ nœ

228 Arte
{
œ nœœ œ ™™ œ œ
#
37 E7 A‹ C‹

& œœ œœ œœ œœ #œ œ œ œ œ bœœ bœœ œ œ œ #œ


œ œ œ œ
#œ œ œ
pa - ra po - der so - ñar - te_en-tre mis bra - zos y_a - llá_en tu co - ra -
œ
? # œ ™ #œœœ œœœ #œœœ œ œ
œœ
œ bœ œ
œœ
œ
œ™ œ #œ œ #œ œ œ œ
œ

{
œ ‰ ‰ œœJ ™™
rall.
#
41 G D7 G 1.
j
& ˙˙ œ œ œ œ
œ œ œ œ
œ
œ
œ
œ œ
zón de - jar el mí - o. Qui -

?# œ œ œœ œ œ œ œ ™™
œ œ #œ œ œ œ œ œ
œ œ œ œ

{
2.
>Gœ
& œ œœœ ‰ œœœ ‰™ œ>œœœ ‰
D7 G D7
#
45
j r œœœ ‰ Œ
œœ œœ œœ œœ Œ
œ œ œ œ œ J J

j >œ
?# œ œ œ j
œ ‰ œœ ‰ œ ‰ Œ
œ œ œ œ œ œJ

Quisiera

Quisiera preguntarle a la distancia


si tienes para mí un pensamiento,
si mi nombre se envuelve en la fragancia
inolvidable y dulce de tu aliento.

Quisiera preguntarle a los ocasos


si aún es tu corazón nido vacio,
para poder soñarte entre mis brazos
y allá en tu corazón dejar el mío.

Álbum de canciones yucatecas 229


Granito de sal
Clave, 1928

Letra Música
Carlos Duarte Moreno José Pepe Domínguez Zaldívar

{
q.=68

& b 68 œ nœœ bœœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ ™™ œ #œœnnœœ œœ œ œ œœ œœ œœ ™™


b
F7
j
B¨ G7
œ œ
C‹
j
Piano y
voz
? bb 68 œ nœ bœ œ œ œ œ œ œ bœ œ #œ nœ œ œ œ nœ j œ œ œ
œ J œ

{
& b b œœ ™™
b œ œ œ œ
5 E¨‹ B¨ F7 B¨
œœ œ œ
œ œ œ J œ œ nœ œ œ #œ œ œœ œœ œœ ‰ œœœ œœ œ
J œ œ

? bb bœ ™ œ œ œ œ™ œ œ œ œ œ bœ j œ œ
œ œ œ œ
œ œ

{

& b ™ œ nœœ bœœ œœ œœ œ œœ œœ œœ ™™
j œ j
9 B¨ G7 C‹
b œ œ œ œ
œ #œœnnœœ œ œœ œ œ œœ nœœ œœ œ
œ
Da -me pa -sión y con - sue - lo, da - le sa -bor a mi vi - da co -mo_un gra

? b ™™ œ œ œ œ œ œ bœ œ œœœ j œ œ #œ
b œ J œ œ J J œ œ
œ

{
™ j C‹ j F j
& b œ ™ nœœ œ œœ œ œ œ œ™
13 G7
b œ œ ‰ œœœ œj œ ‰ œ
œ œ œ œ œ œ œ™
ni - to de sal; en mi cie - lo

? bb œ™ bœ
œ œj œ œ œ œ J œ #œ œ œ œ œ nœ œ œ #œ
œ J

230 Arte
{
j j j E¨
œœ œ œj œ œ œ
17 B¨ B7
b œ œ œœ œ bœœ ™ œ œœ
& b Œ ‰ œœ œœ œ œœ œ œ œ œ™ œ œ œœ œœ œœ œœ œœ
œ

? b Ϫ
sé lu - ce - ri - to, y re - fres - ca mi_al -ma_he - ri - da co -mo_un so -

b œ œ œ œ nœ œ œ bœ œJ œ j
œ œ™
Ϫ
œ œ

{
j œ
& b œœ ™™
21 F7 B¨ F7 B¨
b œœ œœ œ œœ œ œ œ œœ œœ œ œœ œ j ‰ œœœ œœœ œœœ œœ
j j j
œ œ œ œ œ œ œœ œ œ
no - ro_a -rro - yi - to, a - rro - yi - to de cris - tal.

œ œ œ
? bb œ nœ bœ œj
œ œ™ œ J J
œ œj œ ‰ œ
J
œ

{
25
b œ œj œ œ œ œœ œj œ œ œ œ œ
F7 B¨ C‹ F7 B¨
œjœ œ œ
b œ œ œ œ œ œ
& œ œ œ œ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœœ œœ œœœ œœœ œ œœ œœ œœœ œœ œœ
œ œ œ

? bb œ œœœœ œœœœ œ œ œœ œœ œ
œ œ œ œ œ œ œ œ
œ œj œ œ œ
J œ J œ œ œ œ œ
œ œ œ

{
1.

™™
29
bœ jœ œ
F7
j
B¨ C‹ F7 B¨
j j
& b œœ œœœ œœ œœœ œœ œœœœ œœœ œœœ œœœ œœœ œœœ œœ œœœ œœœ œœ œœœ œœ ‰ œœœ œœ œ
œ œ œœ œœ
œ œ œ
œ
œ œ œ œœ œœ œ j‰ œ œ œ œ ™
? b œ œœœ œœœ œ
b J œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
J œ J œ œ ™
œ œ œ œ

{
2.
U j
& b œœœ ™™™ bœœœœ"œœ bbb ™™ œœœ œœœ œœœ œœœ œœœ œœœ œœ œœ ™™™
B¨ B¨7 E¨ A¨ B¨7
33
b j œœ j j
œœ œœ #nœœ
J œ œ œ œ œ nœ
U œ me_ha- cen mu
? bb œ œ bœ " ‰ b ™™
Tus o - jos con su be - lle - za - cho
j œ œ œ œ œ œ
œ œ bb œ œ œ œ œJ œ J œ
œ œ

Álbum de canciones yucatecas 231


{
& b b œœ ™™
j œ œj
‰ ‰ œœ n œ œ œœ œœ œœ œœ œœ n œœ œ œœ ™™
j
37 E¨ C7 F‹ C7 F‹ C7
b j j
œ™ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œœ œ ™ n œœ™ œ
mal y, si_e - llos a mi tris - te - za son pu - ñal,

?b
bb œ
j œ œ ‰ j œ œ œ œ
j
œ
j
œ œ œ œ
j
œ œ œ œ œ œ

{
œ œ œ œ œœ œœ œœ™™
41 F‹ E¨ A¨6 B¨7
b œœ œœ œœ œœ œœ œ
& b b œ ‰ ‰ œœ œœ œ œ œ œ J œ
œ J J
los a - do - ro_y los ve - ne - ro aun- que ma -tán- do - me_es

? bb œ œj j œ œ œ œ œ œ œ œ œ
b œ œ œ œ œ œ J œ J œ
œ

{
b œ™ Œ™ bœœ œœ œœ œœ bœœ bœœ œœ œœ œœ ™™
j
&b b Ϫ
45 E¨ A¨‹ E¨ B¨7
nœœ œœ œœ œœ nœœ œœ
tén. ¡Mi - ra si_en ver- dad te quie - ro, mi - ra si te quie -ro
œ b œ b œ œ™
j œ œ œ œ œ bœ
Ϫ
? bb œ œ œ
bœ œ œ j
œ

{
49
b

œ œj œ œ œ b F7œ j œ œ B¨œ j œ œ C‹ F7

& b b œ ‰ œœœ œœœ œœ œœ. b œœ œœ œœ œœ œœ œœœ œœ œœ œœœ œœ œœ œœ œœ œœœ œœ œœœ


œ œ œ œ
J . . . œ œ œ
bien!

? b j ‰ ‰ Œ™
œœ œœ œ œœ œœ œ
bb œ bb œ œ œ œœ œ
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
J J
œ œ

{
53
b

œj œ œ œ F7œ j œ œ B¨œ j œ œ C‹ F7

& b œœœ œœœ œœœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœœ œœœ œœ œœœ œœ œœ œœœ œœœ œœœœ œœœ œœœ
œ œ œ

? bb œj œ œ œ œ œ œ
œœœ œœœ œ
œœ œœ œ
œ œ œ œ œ œ œ œ œ
œ œ œ œ œ œ J œ J
œ œ œ

232 Arte
{
1. 2.
U" j B¨j
& b œœœ ™™™ ™ j ™
B¨ B¨7 B¨
j
œœœœ œœ ™ œœœ ‰
57
b œœ œ œ œ œ
œ œœ œœœ œœ œ nœœ bœœ œœ œ œ œ œœ œœ ™
Tus Por e - so, pa - ra mi vi - da
U œ
? b œ œ bœ " ‰ ™™ j ‰ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ bœ
b œ œ œ J œ œ œ J œ œ J

{
œ œ œ
G7
U C‹ E¨‹ B¨
b œ nœ œ œ œ ˙ ™™ " œœ œœ ™™
j
61
œ œœœ œ
& œ #œ n œ œ œ œ ˙˙ ™
rit.
œœ
œ œ™
b bœœ œœ œœ œœ œœ œœ œ
y tam -bién pa - ra mi mal, vuél -ve - te, no -via que - ri - da,

? bb œ #œ nœ œ œ U bœ œ œ œ œ œ
nœ œ œj œ œ œ œ œ nœ œ œ œ

{
œœ^
C‹ F7 B¨ F7 B¨
œœ
& b œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ ™™ Œ™ ‰ Œ™
^
œœ ‰ ‰ œœœœ ‰ ‰ œœ
65
b
J J
co -mo_un gra - ni - to de sal.
^j
Ϫ
œ ‰ Œ™
œ œœ
Ϫ
? bb œ™ œ
œ™ œJ ‰ ‰ œ ‰ ‰

Granito de sal

Dame pasión y consuelo,


dale sabor a mi vida
como un granito de sal;
en mi cielo sé lucerito,
y refresca a mi alma herida
como un sonoro arroyito,
arroyito de cristal.

Tus ojos con su belleza


me hacen mucho mal
y, si ellos a mi tristeza son puñal,
los adoro y los venero
aunque matándome estén.
¡Mira si en verdad te quiero,
mira si te quiero bien!

Por eso, para mi vida


y también para mi mal,
vuélvete, novia querida,
como un granito de sal.

Álbum de canciones yucatecas 233


Manos de armiño
Bambuco, 1929

Letra Música
Carlos Duarte Moreno José Pepe Domínguez Zaldívar

{
q.=84
œ œœ œœœ œœ #B7œœœ œ œ œ œ œ œ œ
#6 œœ œœœ . œœ ‰ ‰ #œœœ œœ #œœ œœ œœ œœ œœ œœ
Em

& 8 œ . ‰ œ œ
Piano y
voz
œ ‰ œ œ œj #œœ
?#6
8 Œ .. ‰ j œœ ‰ œ œ œj #œ
œ œ œ

{
# œœœ œ œœ œ #B7œœ
‰ ‰ œœ œœœ #œœœ œœœ œœœ œœœ œœœ œœœ
5 Em

& ‰ ‰ œœœ œœœ œœ œ


‰ œœ œ œœ œ

œ ‰ œ œ œj #œœ
?# ‰ jœ ‰ jœ ‰ œ œ œj #œ
œ œ œ œ œ œ œ œ

{

9 Em Em B7
œœ œœ œœ ‰ œœœ œœœ œœœ œœœ
& œœ œ œ œ œœ œœ Œ ‰ œ œ œœ œ œ
#œ œ œ œ
J J J
Be - so en la no - che las

?# ‰ j ‰ j ‰ j œœ ‰ œ œ œj #œœ
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

{
# j
13 Em B7 Em
j j
& œœ œœ ‰ œœ œœ œœ œœ #œœ œœ œœ œœ Œ Ó œ
po - mas de tus ma - nos vir - gi - na - les, tus

?# ‰ j œœ ‰ œ œ œj #œœ ‰ j œœ ‰ j œœ
œ œ œ œ œ œ œ œ œ

234 Arte
{
#œ œ œ œ j j
17 D7 G D7 G

& œ œ œ œ œœ œœ œœ ‰ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ.. œœ
J J
ma - nos que son pa - lo - mas, tus ma - nos que son ro - sa - les, tus

? # ‰ œ œ œ œœ œ œ
‰ œ œ œj œ ‰ œ œ œ œ
œ
‰ œ œ œj œ
J J

{
# #œ
21 B7
j Em
jC
j œ œ
& œ #œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œ œ œ ‰ œœ
œ J
ma - nos que son ro - sa - les, por - que hue - len a ca - ri - ño y_a
œ œ
?# ‰ j œ œ j
‰ œœ œ œ j
‰ œœœ œ
œ œ œ #œ ‰ jœ
œœœ

{
# œ #œ œ œ #œ œj œœ œ œ
25 B7
œ #œœ.. œ. Ó œ
& œ œ œ œ œ
J #œ. #œ œ #œ œ œ
be- sos sen - ti - men - ta - les, tus blan - cas ma - nos de_ar
œ
? # ‰ œ œ œj œ ‰ œ œ œj #œœ ‰ œ œ œj #œœ ‰ œ œ œj #œœ

{
1. 2.

# œœ œœœ . #### œ
29 Em E

& œœ œœ œ . œœ œœœ Œ j j ˙ œ
œœ œœ œœ œœ ˙
mi - ño! mi - ño! Tus

?#
œ œ ‰ ‰ .. #### ‰ œ j ‰ j ‰ œ œ œj œ
œ œ J œœœœ œœœœ œ

{
##
33 E F©7 B
œ œœ œ œ œ œ ‰ œœ œœ #œœ œœ œœ
& # # .. œ œJ œ œ œ œJ œ J
œœ œœ
J
˙
˙
blan - cas ma - nos de_ar - mi- ño queson hos - tias por ser be - llas,
œ
? #### .. ‰ j œ ‰ jœ ‰ ‰ #œœ ‰ œ œ œj œ
œœ œ œ œœ œœ œœ

Álbum de canciones yucatecas 235


{
# ##
37 A B7

&# ∑ œœ œœ œœ œœ œ œœ œœ œœ Œ. œœ œœ œœ œœ œœ œœ
œ J
¡ay! quien pu - die - ra ser ni - ño pa - ra co - mul - gar con
œ œ
? #### ‰ œ œ œj œœ ‰ jœ ‰ œ œ ‰ œ ‰ œ œ œj œœ
œ œ œ

{
## œ
41 E G©7
j
& # # œ œœ Œ.
œœ œœ nœœ n œœ œœ œœ œœ # œœ n œœ
nœœ ˙
J ˙ œ
J nœ
e - llas, pa - ra co- mul- gar con e - llas y_a-
nœ n œœ
? #### ‰ j œœ œ œ n œ ‰ j œ ‰ j
œœœ œ œ nœ œœ œ œ œœ

{
##
45 C©m B7
j E j j
&## œœ œ œœ.. œœ œœ œœ œœ œœœ œœœ œœœ œœœ œœœ
nœ œ œ œœ œœ œœ.. œ œ œ œ
sí te - ner
n
en mi mal
œ
tus
œ ma - nos que son es - tre - llas con per
# ‰ œœœœ j ‰ œ œ œj œœ
? ## # ‰
œ œœ
j œ ‰ j œœ
œœ œ

{
##
49 B7
j j
E B7
j E j j
& # # œœœ œœœ œœœ œœœ œœ.. œœœ... œœ œœ œœ œœ œœœ œœœ œœœ œœœ œœœ
œ œ œ œ
œ.
fu - mes de ro - sal, tus ma - nos que son es - tre - llas con per
? #### ‰ jœ j œœ ‰ œ œ œj œœ j œœ
œ œ œ œ ‰
œ œ œ

œ œ œ

{
1.

# ## j j nœœ n œœœ œœ œœœ œœ œœœ œ


53 B7 Em Em B7
œ ‰ ‰ #œœœ œœ
& # œœœ œœ œœ
œœ
œœ nœœ..
œ œ.
‰ œœ œ ‰ œ œ
fu - mes de ro - sal.
? #### ‰ jœ œ‰ ‰ ‰ j nœœ ‰ œ œ œj œœ
œ œœœ œ nœ œ J œœœ

{
#### œœœ œœ œœœ œœ œœœ œœ nœœœ nœ œ œ B7œœ
57 Em

& œ œ œ ‰ ‰ nœœ œœœ œœ œ œ


‰ nœœ œ œœ œ ‰ ‰ œœ œœœ
œ œ
? #### ‰ jœ j nœ j nœ ‰ œ œ œj œœ
œ œ œ œ ‰
œ œ œ œ

œ œ œ œ

236 Arte
{
#### œœ œœ œœ œœ œœ œœ >œ œœ
nœœ nEm œœ œœœ œœ B7œœœ
‰ ‰ #œœœ œœœ
61 Em

& œ œ œ œ œ œ nœœ ‰ ‰ œœ œ œ
œ ‰ œ œ

? #### ‰ jœ j nœ j nœ ‰ œ œ œj œœ
œ œ œ œ ‰
œ œ œ œ

œ œ œ œ

{
#### œœœ œœ œœœ œœ œœœ œœ nœœœ nœ œœ œ B7œœ
65 Em

& œ œ œ ‰ ‰ nœœ œœœ œœ œ


‰ nœœ œ œœ œ ‰ ‰ œœ œœœ
œ œ

? #### ‰ œ œ œj œœ ‰ nœ
jœ ‰ nœ
jœ ‰ œ œ œj œœ
œ œ œ œ œ œ

{
## œ œ œ
69 E
œ ˙˙.. œœ..
& # # œœ œœœ œœ œœœ œœ œœœ œœ œœ
œ œœœ ˙. œ. ‰ œ ..
Tus

? #### ‰ œ œ œj œœ ‰ œ œ œj œ ‰ jœ ‰ œ œ œj œ ..
œ œ œ œ œ

{
2.

## œœ œœ U
73 E E B7 E
œœ œœ œœ
& # # œ œœ œœ œœ œœ œ
œ œ œ œ œ œ ‰ Œ.
J J
sal.

? #### œj ‰ ‰ Œ. œ
j
œ j
œ œ œ ‰ Œ.
œ œ œ œ œ œ

Manos de armiño

Beso en la noche las pomas Tus blancas manos de armiño


de tus manos virginales, que son hostias por ser bellas,
tus manos que son palomas, ¡ay! quién pudiera ser niño
tus manos que son rosales, para comulgar con ellas,
tus manos que son rosales para comulgar con ellas
porque huelen a cariño y así tener en mi mal
y a besos sentimentales, tus manos que son estrellas
tus blancas manos de armiño! con perfumes de rosal.

Álbum de canciones yucatecas 237


Mi tierra
Danza, 1929

Letra Música
Luis Rosado Vega Ricardo Palmerín Pavía

{
q=55

œ œ œ œ B¨œ ™™ œ œ ™
& b b 4 ‰™ œR œ bœ œ œ œ œ ‰™ œ œ œ œ œœ™ œœ œœ
b 2 œ œ œ œ

R
Piano y

œœœ œœœ œœœ œœœ œœ œœ


œ™ œ™ œ œ œ
voz

Ϫ
? bb 42
Ϫ
b ∑ œ
œ™ œ

{
Ϫ

œ œ œ œ œ™ œ
& b b ‰™ œR œ œ œ œ ™ œn#œœ œ
œœ œœœ
B¨7 E¨
b œ œœ ˙˙
œ ˙˙

œ œ œœœ œœœ
? bb œ ™ œœ œœ œ œ œ
b œ™ œ œ™ œ œ™ œ ™ œ œ œ
œ

{
œœj ‰ Œ ™™ ‰™ r œ œ

b
&b b œœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ bœœ œ œ
œ œ
Mi tie- rra_es un lin - do ver - gel don - de cre - ce_en el nar - do y_la


b œ™ œ œ œ ™ ˙
? bb œ œ
œ™ œ œ œ œ™
œ œ bœ

{
& b b nœ̇ œ œ œ œ œ œœ™™ œœ œœ nœœ œœ
C7 F‹ B¨7 E¨
b
œ ™ œœ œœ œ œ
œ̇ œ œ œ œ œ œ œ
ro - sa_y el ro - jo cla- vel, las pal - mas gen - ti - les que_al ai - re se me - cen y las a- ma

? bb œ™ nœœœœ œ œ œœ œ œœ
Ϫ
œœ
b œ™ œ œ œ™ œ œ

238 Arte
{
F7 B¨7 E¨
b
& b b œ̇ œ œ œ œ œ ˙˙ œ™ œ œ œ œ œ œ œœ
œ œ
> Ϫ
>œ >œ >œ œ
po - las cua - ja - das de miel. A - llí_es don - de cre - cen, la ro - ja gra


?b nœ œ
œ œ œ œœ œ
Ϫ
b b œ™ œ ‰
>œ >

{
E¨7 C7 F‹ A¨‹
b œ œ bœ œœ bœ œ œ œ œ œ œ œ
& b b œ œ œ bœ œœ œ nœ̇ œ œ œ œ œ œ™
na- da, la_a - zul cam - pa - ni - lla y_el blan - co jaz - mín; a- llí can - ta_el a - ve de plu - ma_en - car

? bb œœœ b œœ
œ œ bœ œ™ nœ œ œ
b œ™ œ
˙ œ™

{
1.

‰™ œœ œœ bœ œœ œœ ™™ œœ œœ
E¨ B¨7 E¨ r œ B¨7
b œ œ œ œœ
& b b œ̇ œ œ œ œ œœ ˙
na- da, la tór - to - la in - dia y_el dul - ce cla - rín.

? bb œœ œ œœ œ
b œ™ œ nœ œ™ œ œ œ œ™ œ œ œ™ œ œ œ

{
“”j
& b b ‰™ œR œ œ œ œ ‰ œœœ ‰ ™™ Œ̇ œœœ ™™™
2.
œ œ œ œ bœœœj ‰
E¨ E¨7
b œ œ bbbb
J œ œ™ œ œ œ œ
rín. A - llí sus mu
œ
j ‰ œœ ‰ ™™
? bb œ j œœ bb J ‰ Œ
œ
b œ™ œ œ œ œ œ œ œœ
œ bb

{
& b bb ™™ œ œ œ œ œ œ̇ œ œ œ œ œ œœ œ œ œ œœ nœ œ̇™ œ œ œ œ
E¨7 A¨ E¨7 A¨
b œ̇ œ

œœ œ™ œ
je- res pa- re- cen de_en- sue - ño: sus o- jos son gran - des, ca - ne- la_es su piel, de gra - na sus

? bb b ™™ œ
œœœ œœ œ
b œ™ œ œ œ™ œ™ œ™ nœ bœ

Álbum de canciones yucatecas 239


{
C7 F‹ B¨7 E¨7
bb
& b b nœ̇ œ œ œ œ œ œ̇ œ œ œ œ œ œ nœ œ œ œ œ ˙˙˙
la - bios, su ta - lle_es pe - que- ño y con- chas de ná - car pa re - cen sus pies.
œ œ œœ œ œ œœ
nœ œ œ œ™
? b b œ™ œ
œnœ œ œ™ œ œ
bb

{
Ϫ

& b bb œœœ ™™™


E¨ A¨ C7
b œ œ œ œ œ œ œ œ̇ œ œ œ œ œ
œ œ œ œ œ œœ œ œ n
œ¡Oh, tie - rra!,mi tie-rra de_ar-dien
œœ -te fra- gan -cias, de cam-pos flo - ri-dos y cie
œœ
- lo tur-

Ϫ
? bb b J ‰ Œ œ œ œ nœ bœ œ™ nœ œ
b Ϫ

{
1.

b
F‹
œ U A¨‹ B¨7
b
& b b œ™ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ̇ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
n

? bb b œ œœ œ U œ œœ
quí, re co - ge mis be - sos, re-co - ge mis an - sias, y cuan - do yo mue - ra, re có - ge- me_en
œ
b œ™ ˙ œ™ nœ œ™ œnœ œ

{
2.

œœœœ ™™™™ œ œ œ œ ™™ nœ œ œ œ œ œ
bœœœj ‰ œœj ‰ œœj ‰ Œ
E¨ E¨7 B¨7 E¨
b Œ̇
& b bb
Œ œœ œœ
œ ˙
∏∏∏∏∏∏∏∏∏∏∏∏∏∏∏∏
∏∏∏∏∏∏∏∏∏∏∏∏∏∏∏∏

œ œ œJ ‰ Œ ™™ nœœ œ
j j
ti! A - llí sus mu mue - ra re - có- ge- me_en ti!
? bb b œ j ‰ œœ ‰ œœ ‰ Œ
b œ œœœ œ™ œ
œ œ œ

Mi tierra

Mi tierra es un lindo vergel donde crecen Allí sus mujeres parecen de ensueño:
el nardo y la rosa y el rojo clavel, sus ojos son grandes, canela es su piel,
las palmas gentiles que al aire se mecen de grana sus labios, su talle es pequeño
y las amapolas cuajadas de miel. y conchas de nácar parecen sus pies.

Allí es donde crecen, la roja granada, ¡Oh, tierra!, mi tierra de ardientes fragancias,
la azul campanilla y el blanco jazmín; de campos floridos y cielo turquí,
allí canta el ave de pluma encarnada, recoge mis besos, recoge mis ansias,
la tórtola india y el dulce clarín. y cuando yo muera, recógeme en ti!

240 Arte
Negra linda
Bolero, 1929

Letra Música
Ermilo Povedano Ravell Carlos Pinelo Río

{
D.C.
q=66 D7
œ œ
# 2 œœ œœ œœ œœ œ œ Gœœ œ œ œœ œ œ œ
D7
œœ œœ œœ œ œ œ œ œ
& 4‰ J
Piano y
voz
œœ œœ œ œœ œœ œœ œœ
? #2
4 ∑ œ œ j œœ j œœ œœ
œ œ œ œ œ

{
# œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ ™™ œ œ œ œ
5 D E‹ G C C‹

& œ œ œ œ œ œ œ ‰ œœ œ
J œ œ œ œ œœ bœ

?# Ϫ
Te fuis - te, mi ne - gra

œ™ ™™ œj œ œj >œ
Ϫ
j
œ œ ‰ Œ œ œ œ œ

{
œ œ

& œœ ™™
# œœ ™™ œœ œœ ™™ j
9 G D7

œ œ œ œ œ œ ≈ œœ œœ œœ
œ œ œ œ œ œ
lin - da, des - tro - zas - te mi - co - ra -

œ œœœ œ œ œ œ œ
?# œ œ œ œ œ œœ œœ œœ œœ j œ
œ œ J
œ œ œ œ œ
œ

{
#
G
j j Dœ ™ E‹ G C C‹
13

& ˙˙ œ ‰ ‰ œœ œ œ œ œœ œœ œ
œ œœ bœ
zón, tú e - res to - da mi

?# œœ œœ œœ œœ œ œJ j
œ œ œj >œ
œ œ œ œ œ œ œ œ œ ‰
œ œ œ œ
œ

Álbum de canciones yucatecas 241


{
& œœ ™™
# Ϫ
17 G D7
œœ œœ
œ œ œ œ™ œ œ
œ œ
œ œœ œ œ
œ œ œ
œ œ œ
vi - da, la más be - lla flor de mi_a -

?# œ œ œ œ œœœ œ œ œœœ œœœ œœœ œœœ œ œ œ œ


œ œ J
œ œ œ œ œ œ

{
1. 2.
œ
‰ œœ ™™ ˙ j œ œœ œœ
D.C.
# G
j G

& ˙ œ œ
˙ œ ˙ œ
mor. Te mor.

?# œ œ œ œ œ Œ ™™ œ œ œ j
œ œ œ œ œ œ ‰ Œ

{
œ ™™
œ œ œ œ œ œ œ
# œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœJ ‰ œ ™™ œœ œœ #œ œœ œœ
E‹ E‹ A7
œ œ œ
23

& œ œ œ œ œ œ
Ne - ni - ta,me_es - tás ha - cien - do su -

™™ œ œœ œœ œœ œ
#œœœ
? # œ œ œ œ œ œ œj ‰ Œ œ œ œ œ œœœ
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

{
#˙ œ ™™ œ œ œ
27 D7 C

& ˙
œ
œ ‰ nœœj œœ œœ œ œœ #œœ œ œœ œ

frir, tu_ol - vi - do siem - pre me ha - ce llo -
œ œœ œ œ œœ œœ œœ œœ
? # œœ œ œœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
œ œ œ
œ œ œ œ

{
‰ n#œœœ #œœ ™™™ œœ œœ nœœœ #œœ ™™™ œ œ
#
31 B7
j E7
& #˙˙ œ
œ œ œœ œ œœ
rar; tus be - sos, mi ne - gra
œ œ œ j
œ #œ œ ™
?# #œ œ #œ œ ‰ œ œ
œ œ œ œ œ œ
œ œ # œ

242 Arte
{
1.

& # œœœ ™™™ nœœœ œœœ œ™


#
35 A7
j D7 G

œœ œœ ™™ œœœ œœœ œœ #œœ


œœ ‰ œ œ œ œœœ ˙˙
œ ˙
lin - da, tus be - sos me_ha- cen vi - vir.

? # œœœœœœ œœœœœœ œ œJ ‰ œ œœ œœ œœ œœ œ œ œœœ œ œœ


œ œ œ œœœ œœ
œ œ

{
2.

j‰ œ ™
œœ œ
# œœœ œœœ œœœ œœœ œœœ œœœ œœœ œœœ œœœ œ ™ œœœ
# B7 E‹ G

& œœ ‰ œœœ œœœ œœœ ‰ Œ


œ J
vir.

™™
œ j
?# œ œ œœ œ œœ œ œ ‰ Œ œœ j
œ œ œ œœ œ ‰ Œ
œ œ œœ œ œœ œ œ œœ œ

Negra linda

Te fuiste, mi negra linda,


destrozaste mi corazón,
tú eres toda mi vida,
la más bella flor de mi amor.

Nenita, me estás haciendo sufrir,


tu olvido siempre me hace llorar;
tus besos, mi negra linda,
tus besos me hacen vivir.

Álbum de canciones yucatecas 243


Aires del Mayab
Clave - jarana, 1929

Letra Música
Carlos Duarte Moreno José Pepe Domínguez Zaldívar

{
q.=65
C
j œ. œ œ œ . œj ‰
G7
œ. œ. œ. œ. Cj G7 .
œ. œ œ œ œ. œœ ##œœ. nnœœ. œ. œ.
& 68 œœ ‰
œ. œ œ. œ œ. . œ œœ œœ œ œ œ ‰
œ œ œ. œ œ. œ œœ
J . J J .
Piano y
voz
œ j œ œ
?6 œ
8 J œ œ #œ .. œ œœ œ œ J œ œ #œ œ J œ ‰
œ œ #œ œ œ œ œ œ #œ œ œ

{
œ œ

j œ œ œ œj œ. œ. œ. œ. Cj œ. œ œ G7œ. œ. #œ. nœ. œ. œ.


5 C G7

& œœœ ‰ œ œ œœ œ œ ‰ œœJ œœ œ œ œ ‰ œ œ œ œ œ


œ J . œ. .
œ# œn œ œ œ
J

j j œ œ
? œ œ œ œ œ œ J œ œ #œ œ J œ
œ œ œœ ##œœ œ ‰
œ œ œ œ #œ œ œ

{
œ œ

j j j j j j
9 C
œ
& œœœ ‰ œœœ œœœ œœœ œœ ‰ œœ œœ œœ
œ. œ. œ. >œ
œœ " Œ
œ œ œœ..
œ.
œ
J
∏∏∏∏∏

∏∏∏∏∏

. . . >
Re - bo - zos, re -

? œ œ œ œ œ œ œ œ œ œœ..
J œ J œ" Œ Œ œ. Œ.
∏∏∏∏∏
∏∏∏∏∏

{
œ œ œ

j
13 G7 C
j
& œœ œœ œœ ‰ ‰ œœ œœ œœ œœ œœj ‰ œœj œœ.. œœ ‰ ‰ ‰ œ
j
bo - zos de San- ta Ma - rí - a, mes

? œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
œ œJ œ œ J œ œ J œ J œ

244 Arte
{
17 F
j j
G7
j C
‰ œœ œœ œœ œ œ œj œ.
& œœ ‰ œ œ œ œ œ.. œ œ œ œ.
œ œ œ œ œ
ti - zas que bai - lan lle -nas de_al - bo - ro - zo
j j œ œ
? œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œJ œ
œ œ J

{
1.
21 G7 C
j j œ œœ
& ‰ œ œ œœ œœ œœ œ œœ œœ.. œœœ œ œ œ ##œœ œœ œœj œ œœœ œ ..
œ œ œ.
en -tre los en - can - tos mil de mi va - que - rí - a.
? œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
œ
œ J œ œ #œ ..
J œ J œ J œ œ #œ
œ

{
2. allegro q.=108
25 C C

& œœ œj œ.. . .. œœ œœ œœ œœ œœ œœ œ œ œ œ œ œ
F

œ œ œœ ‰ Œ œ œ œ œ œ œ
rí - a. Al - ba -rra -das blan -cas, bro -cal de los po -zos,
œ œ
? œ œJ œ œ ‰ Œ. .. œ œ œ
œ œ

{
œ œ

29
j
C
j .
œœ ‰ ‰ . œœœ œœœ œœœ
G7 C
& œœ œœ œœ œœ œœ œœ œ œœ œœ œœ œœ œ œœ.. œœœ œœœ
œ œ >
ca - si -tas de pa - ja de la tie -rra mí - a.

? œ œ œ œ .. œ
œ œ œ œ œ œ œ

{
33
j j j ˙. œ. œ œ œ
& œœ œœ œœ œœ œœ œœœ œœœ œœœ œœœ œœœ œœœ œœœ œœœ œœœ œœœ ˙. œ. œ œ œ
œ œ œ œ >œ > Mu - cha - - cha bo-

? œ œ œ
œ œ œ œ œ œ œ
œ œ œ œ œ

Álbum de canciones yucatecas 245


{
œ j œœœ
38

& œ œœ œœ.. ‰ œ œ œ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œ œ œœ œœ œœ œœj œœ œœ œœ œœ j


œœ œœ
œœ œœœœœ œœœ œœ
ni - ta, za -

? œ œ œ œ œ
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

{
43
œ. œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙˙..
G7 œ œ
œ
& œ. œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ œ œ
pa - tos de ra - so bor -da -dos de se - da te voy a com - prar;

? œ œ œ œ œ œ œ
œ œ œ œ œ œ œ œ œ
œ
œ œ œ
œ

{
œ œ œœ œœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œF œ œ. œ œ œ œ œj
48

& œœ œœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ.
J J
œœ œ œ œ
se - rá más gra - cio -so, más lin- do tu

? œ œ œ œ ‰ Œ. œ œ ‰ Œ.
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

{
œ œ œ œ œ

œ œ œ. œ œ œ œœ œ œ œj œ œœ œœ œ œj ˙.
53 C D7 G7 C

& œ œ œ. œ œ œ œ #œ œ œ.. J œ œ ˙.
J J
pa - so y se - rás más á - gil pa - ra za - pa - tear.

? œ œ œ œ ‰ Œ. œ œ
œ œ œ œ
œ œ œ œ #œ œ œ

{
œ œ œ œ œ œ Cœœ œ œœ œ œœ œ G7œœ œ œœ œ œœ œ Cœœ œ œœ œ œœ œ
58
G7
& œ œ œ

? œ œ œ œ œ œ œ œ
œ œ œ œ œ œ œ œ
œ œ œ œ œ œ
œ œ

246 Arte
{
œœ œ œœ œ œœ œ Cœœ œœ œœ #œ œœ œ œ œ œ œ œ
œ œ œ œ œ œ
62 F G7 C
#œ œ
& J

? œ œ œ œ œ œ
œ œ œ œ œ

{
œ œ

œ
œ œ œ œ
66
œ j j
& œœœ œœœ œœœ œœœ œœœ œœœ œœœ œœœ œœœ œœœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ
¡Vá -mo -nos a la ja -

? œ œ œ œ
œ œ œ œ

{
œ œ œ œ

j
70
j
G7 C

& œœ œœ œœ.. œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœœ... œœ ‰ ‰ œœ œœ œœ œœ œœ œœ


œ
œ œ œ.
ra - na, va -mos a ga - nar lu - gar, que_hoy en la no - che_y ma-

? œ œ œ œ œ. bœ.
œ œ œ
œ œ œ. b œ.

{
j œ j
74
œ
G7 C
j G7
j
& œ œœ ‰ œœ œ œœ œ œ œœ œœ.. œœ ‰ ‰ œ œ œ œœ œœ œœ œœ œœœ œœœ..
œ œœœ œœ œ .
ña - na te -ne -mos que za -pa - tear! ¡Sa- ca tu ter -no bo - ni - to

? œ œ œ
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
œ œ

{
j
79 C G7

& œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ.. œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœœ œœ œœ œœ


. œ
y tu cin - ta co - lo - ra - da, quie -ro que_es -tés bien pei - na - da cuan - do

? œ œ œ. bœ. œ œ
œ œ œ œ
œ œ. b œ.

Álbum de canciones yucatecas 247


{
ad lib A tempo
83 U U œœ œ œ œ œ œ
G7
j j j œ œ œ œJ œ œ œ œ œJ œ
C
œ
& œ œœ œœ œœ œœ œœ œœ..
æ æ
bai -les el to - ri - to! U

˙æ. ˙æ.
U
? œ œ œ œ œ
œ œ œ œ.. œ
œ ˙. ˙.

{
G7 œ
œœ œ œ œœ œ œ œœ œ œ œ œ b œ œœ œ œ œ œ
G7
88
œ œ œ
C
œ œ œ C

& œ

? œ œ œ œ
œ œ œ œ œ œ
œ œ

{
œœ œ œ œ #œ œ œœ œ œ œ œ œ œj ‰ œœ œœ œœ œœ œœ œ œœ œ œœ œ
92 C G7 C G7

& œ J
? œ œ œ
œ œ œ œ œœ œ œ œ

{
œ œ œ
œ œ œ
œœ œœ œ œœ œ G7œœ œ œœ œ œœ œ Cœœ œ œœ œ œœ œ œœ œœ œœ
C œ
96 F

&

? œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
œ œ œ œ œ œ œ œ œ
œ œ œ

{
œœ œœ œœ##œœ œœ œ œ œ œ œ œ
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
100 C G7 C
& J œ œ

? œ œ
œ œ œ œ œ œ œ

{
œ œ œ
104
j j G7
j
& œœœ œœœ œœœ œœœ œœœ œœœ œœœ œœœ œœœ œœœ œœ œœ œœ œœœ œœœ œœœ œœœ œœœ œœœ...
¡Ten -go mi som -bre - ro fi - no
? œ
œ œ œ œ œ œ œ œ
œ œ œ

248 Arte
{
j
108
œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œj œ j
C G7

& œ œ œ œ œœ œœ œœœ œœœ œœœ...


œ œ œ œ œ œ œœ
y ya ten- go pre -pa ra - do mi cal -zón al -mi - do na- do y mi cha -ma -rra de
? œ œ œ œ. bœ. œ œ œ œ
œ œ œ œ. b œ. œ œ

{
113
j
& œœ œœj œœ..
C G7

œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœœ œœœ œœœ... œœ œœ œœ œœ œœ œœ


li no! ¡Ya ve - rás cuán -tas per - so - nas que - da - rán vien- do muy
? œ œ œ œ
œ œ
œ œ œ œ œ

{
œ

j
117
j
C G7

& œœœ œœ œœ.. œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ


j
œ œ. J œœ
fi - jas mis al - par - ga - tas chi - llo - nas y tu mon - tón de sor -

? œ. bœ. œ œ œ œ

{
œ œ œ œ
œ œ. b œ.
j œœ.j œ j
121

œœ œœ œj œ
C F F‹ C G7

& œœ j œ
œ. œ œ œ œ œ
.
œœ œœ. ˙. œ œ

? œ œ œ œ œ œ œ.
ti - jas! ¡Va -mos pron -to, va -mos pren - da, va -mos a ga -
bœ. œ œ

{
œ. bœ. œ œ œ
œ
œj œ œj œ j
125
œ œ œœ œ œœ œœ œj œ
C F F‹ C G7 C

& œ œœ œœ œœ.. œ. œ. œ œ œ œœ œœ œœ œœ œœ..


œ
œ œ
nar lu - gar, que yo vi -ne de la_ha -cien - da pa - ra ver-te za -pa - tear!
? œ. bœ. ˙. œ
œ œ œ. bœ. ˙. œ œ œ

{
œ
œœ œ F‹
œœ œ œ œ œ œ œ œœ œœ œ œ œœ œ F‹
œœ œ
œœ œœ œœ œœ..
130 F C G7 C F
œ œ œœ œœ œœ œœ œ œ œ œœ œœ œ œ
& J J J œ J J œ œ œ œ. J J

? œ. bœ.
œ œ œ œ. bœ.
œ. bœ. œ œ œ œ œ. bœ.
œ œ

Álbum de canciones yucatecas 249


{
œ œ œœ œœ œ
C
œœ œœ œ œ
G7 C
j j j
œ œœ œ œ œ
135

& œ J œ œ œ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œ
J J œœœœœ œœœœœ œœœœœ
Mu -

? œ œ œ œ œ
œ œ œ œ œ œ œ
œ œ œ
œ œ
œ œ œ œ

{
œ. œ œ œ œ œj œ. œœœ
140
˙. ‰ œ œ œ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ
& ˙. œ. œ œ œ œ œ œ.
cha - - cha, bo - ni - ta,
? œ œ œ œ œ
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

{
145
j j œ. œ œ œ œ œ œ œ œ œ
& œœœ œœ
œœ œœœ œœœ œœœ œœœ œœœ œœœ œœœ œœœ œ. œ œ œ œ œ œ œ œ œ
za - pa - tos de ra - so bor - da -dos de

? œ œ œ œ
œ œ œ œ œ œ œ œ

{
œ œ œ œ œ G7˙.
149 œ œ œ œ œœ œ œ œ œ œ
& œ œœ œ œ œ œ ˙. Œ œ œ œ œ œ œ œ œ
se - da te voy a com- prar;

? œ œ œ œ œ œ œ œ œ
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
œ œ œ œ œ

{
œ œ œ œ œ œF œ œ. œ œ œ œ œj Cœ œ œ. œ œ œ œœ œ
154

& œ œ œ œ œ œJ œ. œ œ œ œ œ œ œ œ. œ œ œ œJ
J J
se - rá más gra - cio - so, más lin -do tu pa - so y se - rás más
? œ œ
‰ Œ. œ ‰ Œ. œ œ œ œ ‰ Œ.
œ œ œ œ œ œ œ œ
œ œ œ

250 Arte
{
159 D7 menos q = 76
j j C ˙.
œ œ œ œ œ ˙˙.. œœ
& #œœ œœœ " Œ œ œ œ œ ˙. œ
‰ ‰ œ ˙.
> >
á - gil pa - ra za - pa - tear. ¡Mu - cha -

? œ œ" Œ ∑ ˙. ˙. œ ‰ Œ ‰ ∑
>œ >œ

{
œœ
largo q = 60

œœj
164
œ ‰ œœ œœœ œœœ œœ œœ.. œœ.. Œ. œœ ‰ Œ.
& œ œ

∏∏∏∏∏∏∏∏
œ œœ œœ.. œœ..
- cha bo - ni - ta! ff

? ∑ ˙. Œ. ‰ Œ.
˙. œ. œ

Aires del Mayab

Rebozos, rebozos de Santa María, ¡Tengo mi sombrero fino


mestizas que bailan llenas de alborozo y ya tengo preparado
entre los encantos mil de mi vaquería. mi calzón almidonado
Albarradas blancas, brocal de los pozos, y mi chamarra de lino!
casitas de paja de la tierra mía.
¡Ya verás cuántas personas
Muchacha bonita, zapatos de raso quedarán viendo muy fijas
bordados de seda te voy a comprar; mis alpargatas chillonas
será más gracioso, más lindo tu paso y tu montón de sortijas!
y serás más ágil para zapatear.
¡Vamos pronto, vamos prenda,
¡Vámonos a la jarana, vamos a ganar lugar,
vamos a ganar lugar, que yo vine de la hacienda
que hoy en la noche y mañana para verte zapatear!
tenemos que zapatear!
¡Muchacha bonita!
¡Saca tu terno bonito
y tu cinta colorada,
quiero que estés bien peinada
cuando bailes el torito!

Álbum de canciones yucatecas 251


Fondo azul
Bolero, 1929

Letra Música
Ignacio Magaloni Duarte Augusto Guty Cárdenas Pinelo

{
œ œ œ œ œ™ œ œ
q=64

## 2 œœœ œœœ œœ œœ œ œ œœ ™™ œœ œœ œœœ œœœ œœ œœœ œœ œœ œœ™™ œœ œœ œœ œœ œœ


D œ
A7

& 4
Piano y

œœ
voz

? ## 42 œ ™ œ œ œ œ œœœ nbœœœ œ™ œœ
œ
œ œ œ œ œ

{
œœ œ
## œ œ œœ œœ œœ
D A7 D
œ œ
œ œ œœ œœ œœ œœ ˙˙˙
5
œœ œ
& œ œœ ##œœ nnœœœ
œ
œ
? ## œ œœ œœ nbœœ œ™ œ œ
œ œ™ œ œ œ œ œ œ œ

{
& # ™™ œœ œœ œœ œœ œœ œ ˙ œœ ™™ œœ œœ™™ œœ œœ
#
9 D A7
œ ˙ ‰ œœ
J
Hay en el fon- do_a - zul de tus pu - pi - las

? ## ™™ œ ™ œ œ œ™ œ œ œ œ™ œ œ œ™ œ œ œ
œ œ

{
# r ≈ œœ œœ œœ œœ™™ œœ œœ œœ œœ œœ™™ œœ ™™ œœ œœ
13 A7 G©º D

& # œœ ≈ ‰ œœ
J
u - na ra - dio - sa flo - ra - ción de per - las;

Ϫ
œ œ œœ nœœ
? ## Ϫ
œ œ™ œ œ œ œ œ #œ œ
œ œ
œ

252 Arte
{
& # œœ ≈ ‰ ≈ œ #œ œ bnœœ ™™ œ œ nœœ ™™ œ œ œ œ œœ œ ™ œ œ
# r
17 B7 E‹

œœ œœœœ œ™ œ œ
cuan - do mi_a - mor se_in - cli - na a re - co - ger - las,

œœ
? ## œ œ œ nœ œ™ œ œ œ œ™ œ œ œ
œ™ œ

{
j A7 j
‰ œ œ™
#
21

&#Œ ‰ œ œ œ œ œ œ œ ˙
œ œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ™
œ
œ
se hun - de co - mo_en un mar de_a - guas tran

? ## œ #œ nœ œ™ œ œ œ™ œ œ
œ œ œ œ œ œ œ

{
1. 2.

& # œœ ™™ œœ œœ
# ‰ œœj nbœœ œ ™™ œ ™™ œœ œœ ‰™ r
25 D D

œ œœœ œ œœ œœ œ œ œ
qui - las. qui - las. Tus

? ## œ ™ œ œ
œ œ œ ™™ œ
œ œ
œ œ œ œ œ œ œ Œ

{
# œ™ œ œ œ œ œ™
& # ™™ œ ™ œ œ œ œ œ ™ nœœ œœ œœ œ nœœ ™™ œœ œœ
29 D7 G
œ ∑
o - jos y los ma - res, en el fon - do,

? ## ™™ œ ™ œœ œœ œ œ
œ œ œ œ œ œ™ œ œ œ œ œ œ #œ

{
& # œœ œœ œœ œœ œœ œ œœ ™™ œœ œœ œ œœ œœ ™™
#
33 A7
œ œ
D mœ œ
œœ œœ ≈ œ œ
œœ
guar- dan luz trans- pa - ren - te y_es -pe - jis - mos:

? ##
œ œœ œ
œœ œ
œ œ œ œœœœ œ œ œ œ #œ
œ

Álbum de canciones yucatecas 253


{
# œ œ œ œ œ œ œ™ œ œ œ œ œ™ œ œ j
œ ‰ ‰ œj
37 E7 A

& # #œ œ œ œ œ œ œ™ #œ œ œ œ œ ™ œ œ œ

œ #œ œ ™ #œ œ œ œ œ œ
bri - llan lle - nos de per - las los a - bis - mos; las

? ## œ
œ œ œ œ œ

{
œ œ œ œ

& # bœœ ™™ œœ œœ œ œœ ˙
j
# ‰ œ œ™ œ œœ ™™ œ œ
41 G‹ D A7 D
œ ˙
œ œ™ œ œ œ
quie - re_u - no co - ger ¡y_es - tán muy hon - do!

œ™ œ œ œ
? ## œ bœœ œ œ œœœ œ œ œœ œ œ
œ œ œ œ
œ œ œ

{
œ œ œ œ™
1.

## b œ œ œ bœ ‰™ œR œ ≈ œ œ ™ œœ œœ
45 G‹ D A7 D

& œ œ œ œ ˙˙˙

? ## ˙ œ œœœœ œ œ œ
œ œ ™ œœ œœ œ
˙ œ

{
m
œ œœ 2.
œ œ
## œœœ œœ ™ r ™ ‰ œ œ œ œ œ œ œ
œ ™
D
œ œ
49 A7

& ‰ œ œ Œ
Tus

? ## œ œ Œ ™™ œ œœœ
œ œ Œ
œ œ œ œ œ œ
œ œ
Fondo azul

Hay en el fondo azul de tus pupilas


una radiosa floración de perlas;
cuando mi amor se inclina a recogerlas,
se hunde como en un mar de aguas tranquilas.

Tus ojos y los mares, en el fondo,


guardan luz transparente y espejismos:
brillan llenos de perlas los abismos;
las quiere uno coger ¡y están muy hondo!

254 Arte
El caminante del Mayab
Evocación maya, 1931

Letra Música
Antonio Mediz Bolio Augusto Guty Cárdenas Pinelo

{
q=110

#
G

& 44 ∑ ∑ ∑ Ó
œ œ
Piano y Ca - mi -
voz

? # 44 œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ
>œ œ >œ >œ œ >œ >œ œ >œ >œ œ >œ

{
$
#
G

& ww
w
w w Ó
œ œ
w
nan - - - - te, ca - mi -

?# œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ
>œ œ >œ >œ œ >œ >œ œ >œ >œ œ >œ

{
#
& w w Ó Œ
w w w
w œ
nan - - - - te, que

?# œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ
>œ œ >œ >œ œ >œ >œ œ >œ >œ œ >œ

{
#
D7 G

& w
w œœ œœ œ œ w Œ œ
w œ œ œ w ˙˙
vas por los ca - mi - - nos, por
mi - - nos, me_has
?# œ œœ œ œœ
œ
œ œ œ œ œ> œ œ >œ œ> œ œ >œ
œ >œ œ œ >œ

Álbum de canciones yucatecas 255


{
#
D7 G
w
& w œœ œœ œ œ w
w œ œ œ w w
w
los vie - jos ca - mi - - nos
de de - cir si vis - - te

?# œ œœ œ œœ
œ
œ œ œ œ œ> œ œ >œ œ> œ œ >œ
œ >œ œ œ >œ

{
#
E¨ G B7

& b˙ ™ Ó Œ œ w
b ˙˙ ™™ œ w #w
w
œ w
>
del Ma - yab...; que ves
a - pare - cer co - mo_u

?# œœ œœ œœ œœ
bœ œ œ œ œ œ œ
bœ bœ œ >œ œ >œ >œ œ >œ > >

{
#
E‹ B7

˙˙ ™™
& œw œœ œœ œœ w œ w
w w #w
w
˙™
ar - der de tar - - de las a
na nu - be blan - - ca que vi

?# œ œ œ œ
œ œ >œ œ œ œ œ œ œ œ œ >œ
> >œ œ> >œ œ >

{
˙˙ ™™
#
E‹

& œw œ œœ œœ
w œ w
w œ w
w
#w
las del xta - cay, que ves
no_y que se fue, y si_es -

?# œ œ œ œ œ
œ œ >œ œ œ œ œ
> >œ œ œ >œ œ œ >œ œ >

256 Arte
{
# D A7

& œœ œœ ˙˙ ™™
œœ œœ w œ ww
˙™
œ w
w #w
w
bri - llar de no - - che los o
- cu - chas- te_un can - - to co - mo
?#
œ> œ œ >œ œ œ> œ œ >œ œ

{
œ œ œ œ
œ œ >œ >œ œ >œ

# œ˙ ™ œj w
D7 G

& œœœ œ w w
œ œ œ w
w Ó̇˙˙ ˙˙ w
w
jos del co - cay. Ca - mi - nan - -

˙˙˙
voz de mu - jer. Ca - mi - nan - -
?# œ œ ˙ œœ œœ
>œ œ >œ œ œ œ ˙˙
>œ œ >œ

{
>œ œ >

Ϫ
#w w ˙˙˙ j

& w
w w
w œ bw
w w ˙ bw
w
- - te, ca - mi - nan -
- - te, ca - mi - nan -
?# œœ œœ œœ œœ œœ œœ
bœ œ
>œ œ >œ >œ œ >œ >œ œ >œ

{
bœ bœ œ

# G
w
E‹

& w
w w ˙˙ Œ œ w
w
w
w nw
w ˙ œ
- - te, que_o - yes
- - te, tam - bién
?# œœ œœ œœ œœ
b œ bœ b œ œ œ >œ œ >œ >œ œ >œ
œ œ œ

{
>œ œ

#œ œ œœ œœ w
G E‹
w
& œœœ œœ œ œ w
w ˙˙
˙˙
Œ œœ
œ
w
w
el can - to tris - - te de la
en mi ca - mi - - no la nu
?# œ œœ œ œœ
œ œ œ> œ œ >œ œ> œ œ >œ œ œ
>œ œ œ >œ œ œ

Álbum de canciones yucatecas 257


{
#œ œ œ œœ
G D7

& œœ œœ œœ œ w
w ˙˙ Œ w
w ˙ œ w
w
pa - lo - ma_a - zul y_el gri
be blan - ca vi; tam - bién

?# œœ œœ œœ œœ

{
œ œ
>œ œ œ >œ œ >œ >œ œ >œ œ œ œ >œ œ

# G

& Œ œœ œ œ
œ œ w ˙˙
Œ œ bw
w
w œ bw
to tem - blo - ro - - so del pá - -
es - cu -ché_el can - - to ¡po - bre
?# œœ œœ œœ œœ

{
œ
œ œ
>œ œ >œ >œ œ >œ b œ bœ b œ œ œ
œ >œ
ØG D.S. al Coda
#
& ∑œœ bœœ œœ œœ w
w ˙˙ œ œ
œ bœ œ œ w ˙
- ja - ro pu - juy. Ca - mi
ci - to de mí! Ca - mi
?# œœ œœ œœ œœ
bœ œ

{
bœ bœ œ >œ œ >œ >œ œ >œ
Ø
# ∑
& w w Ó
w
w w
w œ œ
juy. Ca - mi -
mí!
?# œ œœ œ œœ œ œœ œ œœ
œ> œ œ >œ œ> œ œ >œ œ> œ œ >œ œ> œ œ >œ

{
#w w w
& w
w w
w w
w w
w
w
nan te,

?# œ œœ œ œœ œ œœ œ œœ
œ> œ œ >œ œ> œ œ >œ œ> œ œ >œ œ> œ œ >œ

258 Arte
{
#
& ww w
w œœ Œ œ œ w
w
w w œ w
ca - mi - nan -

?# œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ
>œ œ >œ >œ œ >œ >œ œ >œ >œ œ >œ

{
# ∑
& ww w
w w
w
w w w
- - - - - te...

? # œ ‰ œj œ Œ j
œœ ‰ œœ œœ Œ
j
œœ ‰ œœ œœ Œ
j
œœ ‰ œœ œœ Œ
œ œ œ

El caminante del Mayab

Caminante, caminante, Caminante, caminante,


que vas por los caminos, que vas por los caminos,
por los viejos caminos me has de decir si viste
del Mayab...; aparecer
que ves arder de tarde como una nube blanca
las alas del xtacay, que vino y que se fue,
que ves brillar de noche y si escuchaste un canto
los ojos del cocay. como voz de mujer.

Caminante, caminante, Caminante, caminante,


que oyes el canto triste también en mi camino
de la paloma azul la nube blanca vi;
y el grito tembloroso también escuché el canto,
del pájaro pujuy. ¡pobrecito de mí!

Álbum de canciones yucatecas 259


Duda
Bolero, 1931

Letra Música
Felipe Sassone Suárez Lauro Santa María Cámara

{
q=130
A7™
‰ œ œ œ ™™ œ œ œ
j
C
œ œb œ nœ œ œ œ œ œ œ D7œ™ œ ˙
& 44 Ó œ J J
Piano y
voz
œ œ
™™ œ™ œ ™ #œJ œ œ
œ œ œ œœ nœ œ
? 44 ∑ J œ™ #œJ œ œ

{
œ™ œ œ œ œ œ œ ™
5 G7 C

& Ó ‰ œj œ bœ nœ bœ nœ œ œ#œ œ œ J œ ˙
J
œ œ
? œ ™ #œ œ
œ œ nœœ œœ œœ œœ
J œ
œ™ J œ
Ϫ J
œ œ™ œJ œ œ

{
‰ œj œ œ ™™ œœ œœ Œ œ œ ™™ ˙˙ ™™™
9 1. 2. C

& Ó œ œ œœ œœ Œ
œ œ ˙ œ œ #œ œ
Yo no sé lo que sien - to que_al mi
œ œ œ
? œ
œ œ ™™ œ œ Ó ™™ œ™ œJ œ œ œ b˙
œ œ

{
œœ ™™
& nœœœ ™™™ œœœ ˙˙˙
j œ œœj
13 D‹7 G7 D‹7 G7
œœ ˙˙
Ϫ
Ó œ œœ œœ
œ œ œ œ ˙ œ œ
rar - te tiem- blo_y du - do pen - san - do que te
œ œ œ œ
? œ ™ œJ œ œ œœ œœ
Ϫ
œ œ œœ œœ
œ™ J œ J œ œ™ J œ

260 Arte
{
œœ œ œ bœœ œœ ™™ œœ œ œ
& œœ ™™™ œœ ˙˙
17 C
j œ bA7˙˙
Ó œ ˙ œ J œJ œ™ œ
œ œ ˙ J
quie - ro, pues no sé si_es que vi - vo pa -ra_a
œ œ
? œ™ œ œ œ œ œ bœ
œ œ œ œ
J œ œ™ #œJ œ œ œ™ #œJ œ œ

{
Ϫ j
& œœ ™™ nœœœ ˙˙˙
21 D‹ D7
Ó Œ œ #˙˙˙ œœ œ œ œ œ ˙
œ #œœ ˙˙
œ œ
mar - te o si_es por a - do - rar - te que me

? œ ™ œJ œ œ ™ œJ œ œ œ ™ #œJ œ œ ™ #œJ œ œ
œ œ œ œ
œ œ

{
& œœœ ™™™ œœœ ˙˙˙ œ œ œœ œœ œœ ‰ œ œ ™™ œœ œœ Œ ‰ œj ™™ œ œ Œ
j
‰ œj œ œ
25 G G7 G7 CŒ„Š7

œœ J œœ œœ
mue - ro. Yo no Tu bo- ca es u - na

j œ ™™ ™™ œ™ œœ œœ
œ™ œ œ œ
? œ Œ
œ œ œ Ó J œ

{
‰ œ œ œ œ™ œ ˙
j j œ
29 E¨º D‹7 E7
˙ œœ bœ nœ
& œ Œ Ó œ #˙˙ œ
J
J
flor, es u- na_he - ri - da, y no sé si_en tus

? bœ ™ #œœ œœ œ œ ™ nœœJ œœ œ œ ™ œœJ œœ œ j œ


Ϫ
J œ œ

{
œ œ œœ bœ nœ œœ ™™ œœœ ˙˙˙ ‰ œ œ œ bœœ ™™ œœ ˙˙
33 A‹ A¨
œœœ ‰ Œ
& #œœ œœ œJ J œ™ J J J J
la - bios es - car - la - ta be -bo la_e - sen - cia

j œ œ œ œ œ œ
bœ ™ œJ œ œ
? œ œ œ
œ™ œ™ œJ œ œ œ™ œ œ
J œ b

Álbum de canciones yucatecas 261


{
bœœ œœ bœœ œœ œœ ™™ œœ ˙˙ Œ œ #œœœ ™™™ œœœ œœœ #œ œJ
37 F‹ C A7
˙
D7
j j
& Ó ˙
J
que me da la vi - da o_el pér - fi - do ve-

œ ™ #œJ œ
bœ œ œ œ œ œ nœ œ
Ϫ J
? œ œ œ
œ™ œJ œ œ™ #œJ œ œ

{
œ œ

œ œ™ œœ nœ œ œœ ™™ œœj ˙˙
& nœœ œœ ™™ ‰ œj œ œ œ œ œ œ œ œ bœ nœ
41 G7 C C

J œ œ™ œ ˙ Ó
ne - no que me ma - ta.
œœ œ œ
nœœ œœ œ œ œ œ
Ϫ J
? œ™ J œ œ Ó œ™ J œ

{
œ œ

45
œ ™ œ œ œ œ œ D7œ™
A7 G7

& J œ ˙
J Ó ‰ œj œ bœ nœ bœ nœ œ œ#œ œ œ

œ ™ #œJ œ œ œ ™ #œJ œ
œœ nœ œ œ œ nœœ œœ
Ϫ
? œ œ
œ™ #œJ œ œ J

{
œ™ œ œ œ œ œ Cœ ™
œœ œœ Œ ‰ œj ™™ ‰ œj œ œ œ œ œ œ w
49 C

& J œ ˙
J œ œ œœœœ w
Tu
œ œ
œœ œœ
œ™ œJ œ œ œ œ Ó ™™ ˙
Ϫ J
? œ Ó
˙ ˙

Duda

Yo no sé lo que siento que al mirarte


tiemblo y dudo pensando que te quiero,
pues no sé si es que vivo para amarte
o si es por adorarte que me muero.

Tu boca es una flor, es una herida,


y no sé si en tus labios escarlata
bebo la esencia que me da la vida
o el pérfido veneno que me mata.

262 Arte
Beso asesino
Clave, 1934

Letra Música
Víctor M. Martínez Herrera José Pepe Domínguez Zaldivar

{
q.=69
%
# 6 ‰ œ #œ nœ #œ nœ .
A‹
j B7
j
E‹

œ
& 8 #œœ œœ œœ œœ œœ œ œ œœ...
. œ ‰ œ œœ œœ œœ œ œœ œœ œœ..
œ œ œ #œ œ
Piano y
voz
?#6
8 ∑ .. œ œj œ œ œ. j œj
J œ œ œ

{
œ.
1.

#
5 B7 E‹

& ‰ œ œ œ œ œ # œœ œœj œœ.. ‰


# œ œ œœ œ œ
j
œ œ œ.
œ œ œ œ œ œ œ œ. œ œ œ œ œ œ œ.

?# œ #œ nœ #œ nœ œ œ. j œj
œ œ #œ œ œ œ
œ.

{
2.

# œ #œ nœ j j œ j
9 E‹ E‹

& ‰ #œœ œœ œœ #œœœ nœœœ .. œ œœ œœ œœ ‰" œ œ œ œ œ œ œœ œœ


œ #œ œ œ œ
En tu bo- ca de fre- sa quie -ro be-

?# Œ. .. œ œj œ #œ nœ œ j" Œ Œ. œ j
œ œ œ œ

{
œ. œ œ œ

#œ j
13 A‹ E‹ F©7

& œœ œœœ œœœ... ‰ œ œ œœ œœ œœ œœ œœ œœ j j


œ œ œœ # œœœ bb œœœ œœœ œœœ œœœ œœœ
sar - te, con un be- so_in- fi - ni - to que te_es - tre - mez -ca_y ha - ga so-
j
? # œ œj œ œ
‰ œœ œ œ œ œ œJ #œ œ j jœ
œ œ #œ #œ œ
∏∏∏∏∏

œ œ œ œ
J œ

Álbum de canciones yucatecas 263


{
# œ j j
œ #œœ œœœ #œœœ
17

œœ œœ œœ œœ...
B7 E‹
& # œœ.. œ œ œ œœ œœ
œ. œ œ #œ œ œ œ œ œ œ
ñar; que sea_un be - so que_a - pa- gue mi sed de_a - mar - te,

? # œ #œ œ j œ j
œ ‰ ‰ Œ. œœœœ œœ
œ œ œ œœœ œ

{
Ø
# j
21 A‹ E‹ B7 E‹

& ‰ œ œœ œœ œœ œ œœœ œœœ œœœ... ‰ œ œœ œœ œœ œ


#œ œ ˙˙..
Œ.
œ œ ˙.
que me_en - tre - gue tu vi - da y te démi_an- sie - dad.

? # ˙. œ œ œ œ œ œ œ. œœœœœœ
˙. œ
œ.

{
Ø
D.S. al Coda
# #### . E
25
œ
E A

& ‰ #œœ ##œœœ nnœœœ #œœ nœœ œ. #œœ.. #œœœ . œœ œœœ ‰ œœ œœœ ‰
# œ n œ # œœ.. œ. œ# œ #œ œ œ œ œ
dad. Que te de- je_un re - cuer - do que no

? # œœj ‰ ‰ Œ. œ œj œ œ#œ œ œ #### .. œ œœœ ‰ œœœ ‰


œ œ œ #œ nœ #œ œ œ œ
œ

{
##
29 E B7 E A E7

& # # œœ œœœ œœ œœœ ˙˙.. ‰ œ œ œ œœ œœ œœ œœœ ‰ nœœœ œœ ‰


œ œ ˙. œ œ œ œ nœ
pue - das ol - vi - dar, que sea_a - be - ja que pi- que tu bo -

? #### œ œ œ œ œœ œ œ nœ œ œ œ
œ œ œ œ œ œ œ‰ œ ‰
œ œ

264 Arte
{
# ## j
33

‰ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ..
A E7 A B7

& # œœœ œœ nœœœ œœ ˙˙... ‰ œ œœ œœ œœ œœ


œ
œ œ ˙
qui - ta de pa - nal; que te ro - be la cal - ma, que te de - je sin

? #### œ j
œ œJ j ‰ ‰ Œ. œ œ œ.
œ œ œ œ œ œ J J œ œ. œ.
œ.

{
#### Eœ j
38 B7
& œ œœ œœ.. ‰ œ œ ˙ ‰ œ œ œ œ œ
œœ œœ œœ œœ œœ œ œ ˙ œ œ œ œ œ
al - ma. Es un be- so_a se - si - no el que te quie - ro

? #### j œj j ‰ ‰ Œ. œ œ œJ œ œ. œ.
œ œ œ J œ.
œ œ.

{
1. 2.

##
E
j
B7 E
j
&## ‰ œ .. ˙. ‰ œœœ‰ ‰ œœœ ‰ ‰ Œ.
˙. œ œ œ œ œ œ >œ
˙. ˙. œ >

dar. Quete de- je_un re dar.

? #### j œj .
. j j ‰ œœ ‰ ‰ œœj ‰ ‰ Œ.
œ œ œ œ œ #œ nœ œ œ œ œ œ
œ œ J >œ

Beso asesino

En tu boca de fresa quiero besarte,


con un beso infinito que te estremezca y haga soñar;
que sea un beso que apague mi sed de amarte,
que me entregue tu vida y te dé mi ansiedad.

Que te deje un recuerdo que no puedas olvidar,


que sea abeja que pique tu boquita de panal;
que te robe la calma, que te deje sin alma.
Es un beso asesino el que te quiero dar.

Álbum de canciones yucatecas 265


Flor de azahar
Bolero, 1934

Letra Música
Manuel Montes de Oca y Espejo Santiago Manzanero Manzanero

{
q=65

## œ™ œ œ œ™ œ Œ
B‹ E7 A
œœ œœ ≈ œœ œœ œ œœ
& # 42 ‰ #œœJ œ™ œ œ œ œ™ œ
Piano y
voz

œœ œœ
œ™ œ œ œ
? ### 42 œ œ œ œ
˙ œ™ œ œ œ œ™ œ œ œ

{
##
œ œœ ™™ œœ œœ ‰ œ œ œœ œœ œœ œœ œœ ™™ œœ œœ
5 A C©‹

&# Œ ‰ j
œ œ
Me gus - tas por- que lle -vas en la bo - ca

? ### œœ œœ Œ œ™ œ œ œ
œ œ œ™ œ œ œ œ™ œ œ
œ

{
##
9 D D©º A

&# Œ ‰ œj œ ™ œ œ ‰ œ œ œ œ œ œ œ™ œ œ
œ œ™ œ œ œ™ œ œ
el ro - jo guin - da de ma - du -ras fre - sas,

Ϫ
? ### œ™ œ œ œ œ
œ œ #œ nœ œ œ œ™ œ œ œ

266 Arte
{
##
13 C©‹ C©º B‹

&# Œ j j œ œ œ™ œ œ
œ™ œ œ

œ œ œ œ œ œ œ œ
por - que po - nes ter - nu - ra y_an- sia lo - ca

nœ ™ œ ™ nœ œ œ
? ### œœ œœ œ œ
œ™ œ œ œ œ™ œ #œ œ œ

{
##
17 E7 B‹ E7 C©‹ F©7
œœ
&# ∑ œ œ œ œ œ #œœ
œ œ œ œ œ
en la for - ma di - vi - na con que be - sas.

œœ œœ œœ
Ϫ
? ### œ œ œ œ #œœ
Ϫ Ϫ
œ œ œ œ œ œ œ œ
œ œ œ

{
## ‰ j œ™ œ œ ‰ œ œ œœ œœ œœ œœ œ ™™ œ œ
21 B‹ E7 A C©‹

&# Œ œ œ™ œ œ œ œ œ œ œ
Me gus - tas por -que sí, por -que_e -res lin - da,

? ### nœœ œœ œ œ œ œ œ œ
œ œ œ™ œ œ œ œ™ œ œ
œ
œ™ œ

{
## ‰ œ œ™ œ œ™ œ œ
j
25 C©‹ E‹7 A7 D

&# ‰ œ
j
œ™ œ nœœ œœ œœ œœ œ œ™ œ œ™ œ œ
por - que_e - res flor de_a -zahar en pri - ma -ve - ra,

œ™ œ œ œ
? ### œ™ œ œ nœ œ œ œ
œ œ™ œ œ œ œ œ œ œ

Álbum de canciones yucatecas 267


{
## ≈ œ #œ œ œœ ™™ œœ œœ œœ ™™ œœ œœ
29 D©º A

&# Œ ≈ œœ œœ œœ œœ
#œ œ œ œ œ™ œ œ
por - que_en la glo - ria de tu bo - ca guin - da

? ### œ ™ œœ œœ œ œ nœ
Ϫ
œ œ #œ œ
œ #œ ™
œ nœ
œ™ œ

{
œ œ œ™ ≈nœœ œœ œ ™™ œœ œ™ œ œ
33
### ‰ œj
F©7 B7 E7 A
œ œ
œ œ Œ
& œ œ œ #œ ™ œœ œœ œ œ™ œ œ
los be - sos tie - nen a -trac- ción de_ho- gue - ra.

œ ™ #œ œ œ ˙
? ### ˙ œœ
˙ œ™ œ œ œ œ œ Œ

Flor de azahar

Me gustas porque llevas en la boca


el rojo guinda de maduras fresas,
porque pones ternura y ansia loca
en la forma divina con que besas.

Me gustas porque sí, porque eres linda,


porque eres flor de azahar en primavera,
porque en la gloria de tu boca guinda
los besos tienen atracción de hoguera.

268 Arte
Sólo tú
Bolero, 1934

Letra y música
Alejandro Guadalupe Rosas

{
q=65
C D7 G7 C

& 42 œœ ##œœ œœ œœ œœ #˙ nœœ œœ œœ œœ œœ


Piano y
˙ ˙˙
f
voz

? 2 œ œœœ œœœ œœœ


4 œ #œ œ œ œ œ œ œ
œ nœ œ œ œ œ œœ œœ œœ œ
œ

{
1.
D‹ G7 C
œ œ œœ ˙ œ œ œ œ œ œ œ ..
5
œ. œ
& œ##œœ œ œ œ œœ œœ œœ œœ #œœ œœ œ œœ
A7
œ. ˙

? œ œ œ œ œœ œœ œœ œ œ œ #œ nœ œ œ œ œ ..
œ #œ œ œ œœ œ

{
2.
9 C ^ C
œ
& œœ œœ œœ œœ œœ œ œ ‰
œ œ œœ œœ ˙˙ œœ ##œœ œœ œœ œ œœ
Só - lo tú que co- no - ces mi

? œ. œ. œ
^
œ œ œ œ œ œ œ œ
œ œ
œ œ Œ œ œ œ

{
13 G7

& œœ.. œœ œœ œœ ‰ œœ # œœ œœ œœ œœ œœ
œœ œœ ˙˙
vi - da, só - lo tú que me_hasvis - to llo-

? œ œœ œœ œœ œ œ
œ œ œJ ‰
œ œ œ
œ œ œ œ œ
œ
œ œ
œ œ œ

Álbum de canciones yucatecas 269


{
A7
œ œ œ
17 C

& ˙˙ œœ ‰ œœ##œœ œœ œ œ œ
œœ œœ ˙˙
rar, só -lo tú que_e -res de_al- ma cau
œ
? œ œœœœœœ œ œœJ ‰ œœœ œ
œ œ œ œ œ œbœ œ #œ œ
œœ

{
21 D‹ C G7
œ. œ
& œ. œœ œœ œœ ‰
œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œ
ti - va, só - lo tú me po - drás cau - ti -
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
? œ œ œ œ œ œ œJ ‰ œ œ œ œ œœ œ œ œ
œ œ

{
D.C.
1. 2.
25 C E7 A‹

& ˙˙ œ Œ .. œ #œœ œ œ œ œ œ œ œ œ
œ œ œ œœ œœ œœ œœ œœ
var. var. ff >
œ œ œ j >œ
? œ œ œ œ
œ œ œ œ ‰ .. œ œ œ. œ.
œ

{
œ œ œ œ œ.. œ œ
29 E7 A‹
œ œ œ .
& œœ œ œ œ #œœ œ .. œ #œ œ #œ #œœ œœ œ œœ œ œœ. œœ œœ
œ
En el fon - do de mi_al - ma vi - vi - rás pa - ra siem - pre,

œ œ œ œ œœ
? j ‰
œ Œ .. œ #œ œ œœ œ œ #œ œ œ œœ œœ œœ œ

{
33 G7
D7
œ œ œ œ œ. œ œ œ œœ ˙
& œœ #œ œ œ #œœ œ œ. #œ œ
œ
#œ #œœ œœ œ œ œ n˙
en el fon - do de mi_al - ma, un san -tua -rio ten- drás,
œœ œœœ
? œœ œœ œœ œ œ #œ œ œ
œ œ #œ nœ #œ œ œ œ

270 Arte
{
F‹
œ œ œ. œ œ œ
37

& œœ bœœ œœ œœ œ œ bœ. œœ œœ œœ bœœ œœ œ œ œ


en el fon - do de mi_al - ma, co - mo per - la_es - con -

? œ ‰ Œ œ b œœ œœ œœ
œ œ b œœ œ
œœ
J

{
œ. œ œ œ
40 C D7
œ œ œ .
& bœ. œ œ œ œœ œœ œ œ œ #œœ. œœ œœ
di - da, en el fon - do de mi_al - ma
œ œ
? œ œœ œœ œœ œ œœ œœ œ #œ œ œ œ
œ œ

{
1.
43 G7 C E7 A‹

& œœ #œœ œœ œœ œœ nœœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ #œœ œ œ œ œ œ œ œ œ


œ œ œ œ œ œ œ œœ œœ œœ œœ œœ
só - lo tú vi - vi - rás. >
œ œ nœ œ œ >œ
? œ #œ œ. œ œ
œ. œ œ. œ. œ

{
2.

œ œ œ #œ œ
C
j G7 C
j
& œœœ œ œ œ œ œ .. ˙˙˙œœ œ œ œ œ œ ‰ œœj ‰ œ ‰ Œ
œ œ œ
En el fon - do de rás.

? j ‰ Œ .. œ ‰ j ‰ j
œ œ œ œ ‰ Œ
œ œ œ J œ

Sólo tú

Sólo tú En el fondo de mi alma


que conoces mi vida, vivirás para siempre,
sólo tú en el fondo de mi alma,
que me has visto llorar, un santuario tendrás,
sólo tú en el fondo de mi alma,
que eres de alma cautiva, como perla escondida,
sólo tú en el fondo de mi alma
me podrás cautivar. sólo tú vivirás.

Álbum de canciones yucatecas 271


Quiéreme
Bolero, 1934

Letra
José Antonio Música
Monís Zorrilla Martínez Arturo Alcocer Escamilla

{
q=130
%F
œ œ n œ œœ œ œ n œ œœ œ œ œ ##œœœ n œ œ œ œœ œ nœ bœ
D7

&bc Ó ‰ J .. œ
Piano y
.
#œœ.
voz
?bc ∑ .. œ. œ. œ
œ. œ. œ

{
4 G7
œ œ œ #œ œnnœœ #3œ œ n ˙˙˙ œ #œ œœ #œ œ œ œœ œ œ œ
C7
œ œ
3

& b nœœœ#œ œ œœ
œœ œ ˙
3
‰ J
3

œœ..
?b œ œ.
w œ. nœ. œ

{
1. 2.
œ. œ œ œ œ n œ Fw œ œ n œ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ
C7
œ. œ œ œ œ # œ w
7

& b J Ó ‰ J ..

œœ.. œœ..
? b œ. œ. œ œ. .. œ.
œ. œ. œ
œ. œ œ

{
11
w
w
F
œœ œœ. œœ œœ œœj œœ Œ ‰ œœj œœ œœ
FŒ„Š7 D9

& b œ nœ bœ œ.. œ œ œ #œ œ œ œ
œ œ œ
Quié - re - me, mu - jer, con to -da_el

œ. œ. œ.
?b œ. œ œ œ œ. œ. #œ. œ
œ. œ œ œ. œ

272 Arte
{
œ. œ œ œj œ Œ ‰ œj œ œ
15
j
G7 C7

& b œœ.. œœ ˙˙ œœ Œ Œ œœ œ. œ œ œ œ œ œ œ
n œ. œ ˙ œ
an - sia, con to - da la_i - lu - sión que_hay en tus

? œ œ. œ. œ œ. œ. œ
b œ. nœ. œ. œ. œ. nœ

{
œ
œœ œœœ œœ œœœ œœœ œœ œœ. œœ œœ œœj œœ œœ ‰ œœj œœ œœ
19 F G‹7 C7 FŒ„Š7 D7

& b œœ.. œj ˙ œ œ.. œ œ œ #œ œ œ œ œ


œ ˙
ve - nas, en - tré - ga - me tu al - ma y tu fra-
œ. œ. œ.
?b œ. #œ. œ
œ. œ. œ ˙ ˙ œ. œ. œ

{
j œ j
23
j j
G7 C7
œ œ
& b œœœ...
n œ. œœœœ ˙˙˙˙ œœœœ Œ ‰ œ œ œ œ Œ Œ ‰ œœ œ.. œœ œœ œ œœ
gan - cia pa -ra_em- bria - gar mis lu - tos y mis

?b œ. œ œ
œ. nœ.
œ
œ. œ. œ. nœ œ. œ. œ.

{
27
j Œ œ #œ œ.. œ œ Œ ‰ œj œœ.. œœ œœ Œ œœ œœ
F F7
& b œœ.. œœ ˙˙ ˙˙ bœ œ œ œ
œ. œ ˙ ˙
pe - nas. Y si al - guien te di - ce que te_en

?b œ. j œœ
œ. œ. œ. œ
œ w œ. œ. œ œ

{
j j
31 B¨ G9

& b bœœ.. œ ˙ œ Œ Œ œ #œ œ. œœœ œœœ Œ ‰ œœ


œ ˙ œ n œœœ... œ œ
ga - ño, si te di - cen per -

? b œ. j
œ œ œ.
j
œ œ j nœœ
œ œ œ. œ œ

Álbum de canciones yucatecas 273


{
34 B¨ C7 FŒ„Š7

& b nœœœœ....œœœœ œœœœ Œ œ


œ w
w
w ˙˙ Œ œ œ œœœ... œœœ œœœ Œ ‰ œ
˙ J
ver - sos que te_ol - vi - do, es que nun - ca ja-

? nœ
jœ j œœ œ.
b œ. œ œ .
œ œ œ œ œ œ œ œ. œ

{
œ.
38 D7
j G7 j C7 Ø
œ œ œ œ j
& b #œœ Œ œJ œœ œ œœ.. œœœ ˙˙˙ œœœœ Œ Œ n œœ œœ œ Œ ‰ œœ œœ œœ
n œ. œ ˙
.
más e - llos qui- sie - ron co- mo yo en mi si -
? b œ. #œœ. œ œ. œ
œ. nœ. œ œ. œ. œ. nœ œ.

{
42 D.S. al Coda

& b œœ œ Œ œ œ
F
j Œ Ó
œ œ œœ.. œœ ˙˙ œœ
œ œ. œ ˙ œ
len - cio te_he que - ri - do.
? b œ. œ. œ œ.
œ œ.

{
œ. œ. œ. œ
Ø
œ œ ˙ œœ Œ œœœœ Œ
45 C7 F C7 F

& b œœ œ Œ œœ œœ œœ œœ ˙˙ œ œœœœ Œ Ó
œ
len - cio te_heque - ri do.

?b œ Œ œ Œ Œ Ó
œ. œ œ. œ. œ œ
œ.

Quiéreme

Quiéreme, mujer, con toda el ansia,


con toda la ilusión que hay en tus venas,
entrégame tu alma y tu fragancia
para embriagar mis lutos y mis penas.

Y si alguien te dice que te engaño,


si te dicen perversos que te olvido,
es que nunca jamás ellos quisieron
como yo en mi silencio te he querido.

274 Arte
El tunkul
Evocación maya, 1934

Letra Música
Víctor M. Martínez Herrera Carlos Marrufo Cetina

{
q=66

& b 42 ∑ ∑ ∑ Œ
œ œ
Piano y En la
voz
? b 42
œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ

{
& b ™™ œ œ œ œ
5 D‹

œ œ œ œ œ œ œ ˙
dul - ce tra - di - ción de la tie - rra del ki´ - t´aan,

? b ™™
pa - sa su rum - mor la dor - mi - da sel - va,_y va

œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ

{
9 A7 E7

&b œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ #œ
u - na ra - ra_e - vo - ca - ción se des - pren - de del man -
has - ta_el muul de Hu - nab Ku a - ro - ma - do de co -
?b nœœ œœ œœ
œ œ œœ œœ œœ œ œ œ
œ œ œ œ œ

{
13 A7 D‹

&b œ œ œ ˙ œ œ œ œ œ œ œ
glar... ¡del man - glar! ru - do_y bra - vo, ba - jo_el
pal... ¡de co - pal! Y_a los so - nes del tun -
?b
œœ œœ œœ œ œ œ ˙ œœ œœ œœ
œ œ œ ˙

Álbum de canciones yucatecas 275


{
17
œ
&b œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ œ
sol y_el bru - ñi - do cie - lo_a - zul, co - mo
kul no se can - san de dan - zar, ni ves -

?
bœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

{
21 B¨ F B¨ F
œ œ œ œ œœœ œ
& b œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ
œ œ œ œ
œœ
œ
œ œ
œ œ
voz de_a - nun - cia - ción lle - ga_el e - co del tun - kul. ¡Lle - ga_el
ta - les ni yu - mi - les, ni los bra - vos de_Ek - Ba - lam ni ves -

? b œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ

{
25 A7 D‹ A7 D

&b œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ #œ ˙
e - co, lle - ga_el e - co, lle - ga_el e - co del tun - kul...!
ta - les ni yu - mi - les, ni los bra - vos de_Ek - Ba - lam.

?b œ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ #œœœ œœœ œœœ


œ œ œ œ

{
29 D G

&b ˙ j ‰ Œ Œ nœœ œœœ


œ œ #œ #œœœ œ œ
Mu - kuy kaak, ¿tuux ya -

? b #œœœ œœœ #œœœ œœœ œœœ #˙˙˙ œ œ œ


œ œ œ œ œ ˙
œ œ œ

276 Arte
{
33 D G D G D

& b #œœœ nœœ œœœ #œœœ nœœ œ #˙˙˙ œœ #œœ nœœ


œ œ œ n œœ œ
nech?, ¿tuux ya - nech, Mu - kuy kaak? Tin ui -

? œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
b
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

{
37 A7 D A7 D

& b # œœœ œœœ œœ


œ #œœ œœ n œœœ # œœ œœ #œœ ˙
œ œ #˙
láh, ye - tel tech, ya_a - kab - taal, in kux - tal.

?b œ œ œ œ œ œ
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
œ œ œ œ œ œ

{
41 D G D G D G
œœœ œœœ
&b Œ œ #œ #œœœ nœœ
œ œ #œœœ nœœ
œ œ #œœœ nœœ œ
œ n œœ
Mu - kuy kaak, ¿tuux ya - nech?, ¿tuux ya - nech, Mu - kuy

?b œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

{
45 D A7 D

& b #˙˙˙ œœœ #œœ nœœ œœ


# œœœ œœœ œ #œœ
œ
œœ œœ
œ nœ
kaak? Tin ui - láh, ye - tel tech, ya_a - kab

?b œ œ œ œ œ œ œ œ œ
œ œ œ
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

Álbum de canciones yucatecas 277


{
1.

™™
49 A7 D

& b # œœ œœ #œœ ˙ œ
j ‰ Œ ∑ Œ
œ œ
#˙ œ
taal, in kux - tal. Ya tras

?
b œ œ œ œ œ œ Œ ™™
œ œ œ œ œ œ
œ œ œ œ œ œ œ œ œ

{
œ œ œ
2.
54 D

&b ˙ Œ ˙ ˙˙ ˙˙
#œœ œœœ #˙˙˙ ˙˙ ˙˙

tal. Mu - kuy kaak

?b œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙˙
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙

El tunkul

En la dulce tradición
de la tierra del ki' - t' aan,
una rara evocación
se desprende del manglar... ¡del manglar!
rudo y bravo, bajo el sol
y el bruñido cielo azul,
como voz de anunciación
llega el eco del tunkul.

¡Llega el eco, llega el eco,


llega el eco del tunkul...!

Mukuy Kaak, ¿tuux yanech?,


¿tuux yanech, Mukuy Kaak?
Tin uiláh, yetel tech,
ya akab-taal, in kuxtal.

Ya traspasa su rumor
la dormida selva, y va
hasta el muul de Hunab Ku
aromado de copal... ¡de copal!
Y a los sones del tunkul
no se cansan de danzar,
ni vestales ni yumiles,
ni los bravos de Ek-Balam.
Ni vestales ni yumiles,
ni los bravos de Ek-Balam.

278 Arte
Quisiera ser golondrina
Bolero - son, 1937

Letra y música
Manuel Wello Rivas Ávila

{
q=132

b

j j A¨7 B¨
j j
& b c œœ œ œ œœ œ œ b˙˙ Œ œ œ œ œœ œ œ
œ œ œ œ œ œ œ œ œ
Piano y
voz
? bb c ∑ œœ.. bœœ.. œœ..
œ. œ bœ. œ œ. œ

{
j
5 G9 C‹ F7 B¨
b œœ œœj œœ œœ œœ œœ
& b ˙˙˙... œ œœ œj œœ œœ J
w
w
w
n ˙. œ

? bb œœ.. œœ.. œœ..


œ. œ œ. œ
œ. œ œ. œ. œ

{
9
b

j j D‹
j j

j j
& b œœœ Œ Œ œœ œ œ œœ œ œ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ
œ œ œ œ
Qui - sie - ra ser go - lon - dri - na pa - ra lle - var - te mis dul - ces

?b œ œ. œ œ. œ. œ
b œ Œ Œ œ œ. œ. œ.

{
w

13 G7 C‹ G7 C‹
b DØ7 j j
& b œ œ bœœ œ œ j Œ œ j
œ œœ.. œ ˙ œ n œœ œœ œœ.. œ ˙
tri - nos ba - jo_el - al - féi - zar de tu ven - ta - na.

? bb b˙˙ ˙ œ. œ. œ
nœ. œ œ. œ.
˙ œ. œ

Álbum de canciones yucatecas 279


{
j j j j
17 F7 E¨ F7
b j j
&b œ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œ œ œ œ œ
˙.
Qui - sie - ra ser el ra - yi - to de sol que ba - ña tu - lin -da

?b œœ.. œœ.. œœ..


b
œ. œ. œ œ. œ œ. œ œ. œ

{
21 C‹ C©º B¨ F7 B¨
b j j
&b œ œ œ œ nœ j
œœ.. œœ ˙˙ œœ œœ #n œœ œœ
j
œœ.. œœ ˙˙
fren - te cas - ta_y se - re - na, por la ma - ña - na.

? bb ˙ œ œœ.. œ
b˙ œ. œ. œ. œ œ. œ.
˙ b˙

{
25
b
C‹ F7 B¨
j j D‹
j j

j j
&b œ œ œ œœ œ œ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ
˙˙.. œ œ œ œ
Qui - sie - ra ser u - na fuen - te, lím - pi- da_y cla - ra, que_a - ca - ri -

? bb ˙˙˙ ˙˙˙˙ œ œ. œ œ. œ
˙ œ. œ. œ. œ.
w

{
29 DØ7 G7 C‹ G7 C‹
b j j
& b œœ œœ bœœ œœ œœ œœ.. œj ˙ Œ œ œœ.. œj ˙
œ n œœ œœ
cia - ra tu lin - do cuer - po de ro - sa_y gra - na.

? bb b˙˙ ˙ œ. œ. œ
nœ. œ œ. œ.
˙ œ. œ

{
33 E¨ A¨7 B¨ G7
b œ œ œ œ ˙. œ œ œ œ ˙.
&b ˙. œ œ J J œ œ J J œ
Y qui - sie - ra ser la flor que tú fue - ras a cor - tar pa -

? bb œœ.. bœœ.. œœ.. nœœ..


œ bœ. œ œ. œ œ.
œ. œ. œ œ. œ

280 Arte
{
(Son) q=149
38
b
C‹
j j
F7 B¨
j B¨

& b œœ œœ œ j œ œœ œœ œœ œœJ œœ w œ Œ Œ œ .. œœ œœ œœ œœ œœ
œ œ œ w œ J
ra tus di - vi- nas ma - nos po - der be - sar. ¡Qui - sie - ra ser go - lon -

?b œœ..
œ. œ œ Œ Ó .. œ. œ. œ
b œ œ.

{
œ. œ œ.
œ.
43
b
C7 F7
j œj B¨ B¨
j j j

& b nœœ.. œœ.. œ œœ œœ œœ œ œœ ˙˙.. j


œ> œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ
dri - na pa - ra po - der - te_a - rru - llar, qui - sie - ra ser el ra - yi - to de solque

? bb œ. nœ. œ œœ.. œœ..


œ. œ œ. œ. œ œ. œ. œ œ.

{
œ. œ
1.2. 3.

j œj œ œ œœœœœ Œ Ó
48 F7 B¨ B¨ 3
b œ
& b œœ œœ œ œ œœ ˙. œœ .. ˙˙
3

œœ œ
˙.
ba - ña tú lin - da faz! ¡Qui - faz!

? bb œœ.. œ .. œ Œ œ w
w
œ. œ œ. œ. œ
w
w

Quisiera ser golondrina

Quisiera ser golondrina


para llevarte mis dulces trinos
bajo el alféizar de tu ventana.

Quisiera ser el rayito


de sol que baña tu linda frente
casta y serena, por la mañana.

Quisiera ser una fuente,


límpida y clara, que acariciara
tu lindo cuerpo de rosa y grana.
Y quisiera ser la flor que tú fueras a cortar
para tus divinas manos poder besar.

¡Quisiera ser golondrina para poderte arrullar,


quisiera ser el rayito de sol que baña tu linda faz!

Álbum de canciones yucatecas 281


Yo te quiero
Bolero, 1938

Letra Música
José Pepe Domínguez Zaldívar Jesús Chucho Herrera Ramírez

{
q=127

j
œœ œ œ œ #œœœ œœœ #œ œ œj #œ œœœ œ œ œ œ
C A7 D7

&c œœ..
œ œ œ. œ œ J . J
Piano y
voz
˙˙ #˙ ˙˙
?c Œ œ œœ ˙ œ ˙˙ œ œ #˙
œ œ
œ

{
5
œ.
G7
j œœ œj œ œ œj œ ‰ j œ œ
C
œœ œ
& #˙˙˙... œ œ œœ.. œ œ œ œ œœ œœ œ œ œœ #œœ œœ œ œ

? ˙˙˙ ˙˙˙ #˙˙˙


œ ˙ œ œ œ œ ˙
œ #œ

{
$C
9
œ
G7
œ . j D©º7 C
j
& œœ bbœœ œœ nœ œ .. œœ.. œœœ œœ˙œ œ œ #œ. œJ œœ œœ œœ œœ œœœ... œœ ˙œ œ œ œ
J J
œ œ
Yo te quie - ro con to - da la ter - nu - ra
˙ ˙ ˙˙ œ ˙˙
? œœœ Œ .. œ œ ˙˙ ##˙˙˙ ˙˙ œ œ ˙
bœ œ œ
œ œ

{
j j j #œœ œœ
13 G7 A7
j
& œj œœ œœ œ œ œ œœœ... œœ œœ œœ œœœ... œœ œœ œœ œœœ..
. œœœ œ˙œ œ J J
œ J
de mi al - ma que pu - ra te_en - tre - ga - ra,
˙˙ ˙˙ œ œ
? j ˙ ˙
œ˙ œ œ œ œ œ œœ œ œ
œ. œ œ

282 Arte
{
17 D‹ E7
œ.
& œœœ œœœ œœœ œœ #œ œ œ#œœ... œœ œœ œ #œ œ œœ ‰ œ œ œ œ œ
œJ œ J
al be - sar - te la bo - ca con lo -
˙˙ ˙˙ ˙
? ˙ œ œ #˙ #˙˙
œ œ œ œ œ

{
20
œ.
A‹
j D7
j j œ j
& œœ.. œœœ ˙œœ œ #œ œ œœ œ œ œœ œœ #œœ. œœ œœ.. œœ #œœœ.... œœ œœ œœ
J J J .
cu - ra en prue - ba del a - mor que te ju-
˙˙ #˙˙˙ #˙˙˙
?
œ œ ˙ œ œ œ ˙ œ œ
œ œ

{
1. 2.

œœj ˙œ œ j
24 G7 F G7 F G7 C
œ.
& œœ.. œJ œ œ œ œœ œœ œœ œœ œ œ .. œ œ œ œ œ œ œw. œ œ œ
w
ra - ra. Yo te No_ol - vi - des, por mi
˙˙˙ ˙˙˙ ˙ ˙˙˙ œ ˙˙
? ˙ .. ˙˙ œ œ ˙
œ œœ˙
œ

{
28 D©º7
j C
j œ œœœ #A7œœ. œœ œœ œœ
œ
& ##w . œ œ œ œœœ... œœ ˙œ œ œ œ œ
œœ œœœ œœ œœ # œ..
w J J
mal, tam - bién que_hi- cis - te pro - me - sas de que
˙ ˙˙ ˙˙
? ##˙˙˙ ˙˙ œ œ œ ˙ j œ
œ œ. œ ˙ œ. #œ. œ

{
œ . œ œ œ œœ œœ œœ œ œ œj
32 D‹ F
œ œ œ.
& #œ. œ œ œJ Œw #œ œ œ œ œ œ œ œ w œ
w
rer -me_has - ta mo - rir y_a - sí, cum - plien - do
˙˙
? œ œ œ ˙ ˙. œ
œ. #œ. œ ˙
œ œ œ œ ˙. œ

Álbum de canciones yucatecas 283


{
Ø
36 D¨9
.
G7
œ .
C
j D7
j
& bœœœ.. œœœ œœœ œœ œœœ.. œœ ˙œ œ œ
œ œ œ œ œ œ œ œœ œœ #w
œ. œ œ œ
J J
tú lo que_o - fre - cis - te, mi_a - mor se - rá por

? #˙ œ œ œ ˙˙ œ ˙˙
œ œ ˙ œ ˙ ˙
#˙ œ œ œ œ #œ œ ˙

{
œ œ
Ø
D.S. al Coda G7
j j
œœœ œœœ œœ œœœ œ œ œ œ œ œ œJ œ œj œ œ œ
40 G7 C G7
œ. œœ.. œœœ œœœ œœ
& œœ.. œ.
siem - pre pa - ra ti. Yo te siem - pre pa - ra

? ˙ œ ˙˙ ˙˙˙ ˙
˙
œ œœ˙ œ œ ˙ œ œœ˙

{
œ

3 œ U
w
œ œ w
44 C G7 C
œ œ œ œ œ . œ œ w
w
& œœ œ œ œ œ œ œœ Œ œœ œœ œœ œ..
œ œ œ œ œ œ œ
ti.

? œ œ ˙˙ ˙ U
w
˙
œ œ Œ ˙ ˙
˙
w
œ ˙

Yo te quiero

Yo te quiero con toda la ternura


de mi alma que pura te entregara,
al besarte la boca con locura
en prueba del amor que te jurara.

No olvides, por mi mal, también que hiciste


promesas de quererme hasta morir
y así, cumpliendo tú lo que ofreciste,
mi amor será por siempre para ti.

284 Arte
Inútil fuga
Bambuco, 1939

Letra Música
Humberto Lara y Lara Arturo Cámara Tappan

{
q.=84

œœ œœ œœ ™™ œœ b œœœ œœœ œœœ™™™


œœœœ œ
F‹ G7 C‹
b œ ‰ nœœnœœ œœ œœ œ
& b b 68 ‰ œœ œ œ œ œ œ œ œ™
J
œ œ
‰ nœœnœ œ œ
J
Piano y
voz

? bb 68
b ∑ ‰ œ œj œœ ‰ œ œ œ ‰ œ œj œœ ‰ œ œj œœ
œ œ J œ œ

{
b œœ œœ œ œ œ œ œ œj œj j
œœœ nœœ œœ ‰ œœ œœ ‰ œœ ‰ ‰ œœ ‰ ‰ œœ ‰ nœ œ œ œj œ ™
6 G7 C‹ G7
œ œ j
& b b nœ œ œœ J
Va - na_es tu fu - ga,

j ‰ ‰ Œ™
? bb ‰ œ œ nœœ ‰ œ œnœœ j
œ ‰ ‰ œj ‰ ‰ ‰ œœ œœ

b œ J œ J J
œ

{
&b b ‰ œ œ œ œ œ œ œ™ ‰ ‰ œJ œ nœ œ ™ Œ™
j j
11 C‹ B¨7
b j œ œ œ
œ™ œ œ œ
tu_es - qui- vez es va- na, si con mi_a - mor tu pen -sa -mien- to_a -pre

? bb ‰ œ œ nœœ ‰ œ œ œ œœœ ‰ œ œ œ œœœ œ œ


‰ œœ œœ ‰ œ œ œ œ
b œ J J J J J

{
& b b œJ œ Œ ™
œ œ œ œ œj œ nœj nœ œœ nœœ nœj œ ™™
16 E¨ D7 G7
b ∑ #œ œ œ œ œ #œ œ œ J œ œ
- so, si de tus la - bios ro - jos en la gra - na
œ œ
? bb ‰ œ œ œ œœ ‰ œ œ œ œœ ‰ œ #œ œnœ ‰ œ#œ œJnœ ‰

œ œn œ
b J J J œ J

Álbum de canciones yucatecas 285


{
œ œ œ œj œ ˙˙ ™™
21 F‹ G7 C‹
b ‰ ‰ œj nœ œ œ j ™
&b b œ œœ œœ ™

J
cuan -do me di- ces no, sor- pren- do_un be - so.

? b ‰ œ œnœœ ‰ œ œ
jœ ‰
œ œ
jœ ‰
œ œ
nœœ
‰ j
bb œ J œ œ œ J œ œœ
œ

{
œ œ œ œ bœ œ œ ™™ ‰ œ œ œ œ bœœ œœ œœ™™
26
b
C7
j j j F‹

&b b ∑ nœ œ œ œ nœ œ œ J J
Hu - ye si quie - res, si lo_an -he -las hu - ye,

? bb ‰ œ œœ œœ œ ‰
b jœ ‰ jœ ‰ j œ ‰ œ œj œ
J œœ œ œœ œ œ œ œ œ

{
œ œ œ œ œ œ nœj œœ œj œœ nœœ œœ ™™ œœ ™™
& b b œœJ ‰ ‰ Œ ™ Œ™
31
b
D7
j G7

#œ œ œ œ œ #œ œ œ J
i - nú -til - men - te bus - ca - rás la cal - ma,

? bb ‰ œ œj œ ‰ œ#œ œnœœ œ
‰ œ#œ œJ nœ
nœ nœ
‰ œ œ œn œ ‰ œ œ œ œ
b œ J J J

{
œ œ œ œ™
b œ œ œ œ nœ œ œ œ œj
36 F‹ C‹ A¨
j œ™ œœ œ
&b b J œ ‰ ‰œœ
yo sé bien que la_au - sen - cia no des - tru - ye el a - mor que lle

? b ‰ œ œj œ œ œ œœ
bb œ ‰ œ œj œ ‰ œ œ œ œœ ‰ œ œ œ œœ ‰ œ œ œJ
œ J J

{
œ œ œ™
œœ ™™ œœ œœ œœ™™ œ
41 G7 C‹ F‹ G7
b œ ‰ œ œœ œœ œ œ ‰ nœœnœœ œœ œœ œ
& b b nœJ œ œ œ œJ œ œ™ œ J
va -mos en el al - ma.

‰ œ œ œ œœ œj ‰ ‰ Œ ™ ™™ ‰ œ œj œœ ‰ œ œ œ
? bb ‰ œ œnœœ œ nœ
b œ J J œ œ J

286 Arte
{
b b œœœ œœœ œœœ™™™ œ œ j j
‰ nœœnœœ œœ œœ œœ nœœ œœœ œœœ œœœ nœœ œœœ ‰ œœœ œœœ ‰ œœ ‰ ‰ œœ ‰ ‰
46 C‹ G7
b
& b J œ œ

? b ‰ œ œj œœ ‰ œ œj œœ nœ nœ j j
bb œ ‰ œœœ ‰ œœœ œ‰ ‰ œ‰ ‰
œ œ J œ J

{
& b b œœœ ‰ j œ œ œœœ œœœ œœœ ™™™
b j j j E¨ j
‰ œ œ œ œœ œ œ ™™
j j
51 B¨7 B¨7
œ ‰ ‰ œ œ œj
œ œœ œ œ œ œ
Ca - llen tus la - bios, ca -lla -rán los mí - os si_a -sí lo

? bb œj ‰ ‰ Œ ™ œ œ œ
‰ œœ œœ ‰ œ œ œ œ ‰ œœ œœ ‰ œœ œœ
œ
b J J J J

{
&b b œ œ œ™ ‰ œ œ œ œ œj œ Œ ™
56 G7 C‹ C7
b j ∑ œ œ œ œ œbœ
œ nœ œ œ œ œ œ
quie - res, mi do - lor pro -fun - do; a- bra - mos un a - bis

? bb ‰ œ œnœœ ‰ œ œ nœœ œ œ œ
b œ J œ J ‰ œ œ œ œœ ‰ œ œ œ œœ ‰ œ nœ œ œ
J J J

{
<b> j j j
œ œ œ œ œ œ œ œj œ
& b b<n>œ nœ œœ œ ˙˙ ™™
61 F‹ D7
b œ œ œ ∑ #œ œ œ œ œ #œJ œ œ œ
- mo_en - tre los dos, lo -gra- re -mos tan só- lo ser im -
œ œ
? b ‰ œnœ œ œœ ‰ œ œj œœ ‰ œ œj œœ ‰ œ #œ œ nœ ‰ œ#œ œ nœ
bb J œ œ J J

{
& b b œœ nœœ œœ ™™ Œ™
j œœ œœ œœ œ œ œ œ œ œ œj œ ™
66 G7 F‹ C‹
b œ
J J nœ œ nœœ œ œJ œ œ œ œ ™
‰ œ
pí - os; si_a - sí jun - tos pe - ca- mos an - te_el mun - do,
œ
? bb ‰ œ œnnœœ ‰ œ œnœœ œ œ
‰ œ œj œ ‰ œ œj œ ‰ œ œ œ œœ
b œ J œ J œ œ J

Álbum de canciones yucatecas 287


{
&b b Œ™ ‰ œ œ œJ œ œ œ nœœ œœ œœ œœ œœ ˙ ™™ ‰ œ œœ œœ œœ œ ™™
71
b
A¨ G7 C‹ 1.
œ
J J ˙ œ
se -pa - ra - dos pe - ca- mos an - te Dios.

œ ‰ ‰ Œ™ ™™
œ œœ nœ œ j
? b ‰ œ œ œ œœ ‰ œ œ œJ ‰ œ œ œ ‰ œ œ œJ œœ
bb J œ J

{
&b b Ϊ
2.

‰ œ œ œœj œœ œœ œœ ™™
j
76 F‹ C‹
b œœ œœ œœ œœ œœ œœ nœœ œ j
J œ
si_a - sí jun - tos pe - ca- mos an - te_el mun - do,

? bb ‰ œ œ œ œœœ ‰ œ œ
j œœ ‰ œ œ
j œœ œ
‰ œ œ œJ œœ
b J œ œ

{
˙˙ ™™
˙˙™™
&b b Œ™ ˙ ™™
U U
80 A¨ G7 C‹
b ‰ œ œ œJ œ œ œJ nœœ œœ œœ œœ œœ
J ˙

˙˙ ™™
se - pa - ra - dos pe - ca -mos an - te Dios.

˙™
n˙˙˙ ™™™
? bb ‰ œ œ œ œœœ ˙˙™™ ˙™
˙™
b J

Inútil fuga

Vana es tu fuga, tu esquivez es vana,


si con mi amor tu pensamiento apreso,
si de tus labios rojos en la grana
cuando me dices no, sorprendo un beso.

Huye si quieres, si lo anhelas huye,


inútilmente buscarás la calma,
yo sé bien que la ausencia no destruye
el amor que llevamos en el alma.

Callen tus labios, callarán los míos


si así lo quieres, mi dolor profundo;
abramos un abismo entre los dos,
lograremos tan sólo ser impíos;
si así juntos pecamos ante el mundo,
separados pecamos ante Dios.

288 Arte
Mestiza
Bambuco, 1940

Letra Música
Ermilo Padrón López Ricardo Pasos Peniche

{
$
q.=86
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œj ‰ ‰
A‹ G F E7
6
&8 œ œ œ œ œ œ œ œ œ
œ #œ œœ
Piano y f
voz
œ œ œ œ œ œ œ œ œ
? 68 ‰ œœ œœ ‰ œœ ‰ œœ œœ ‰ œœ œ œ œ
‰ œœ œœ ‰ œœ ‰ #œœ œœ ‰ œœ

{
1.

œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ‰ œj œ œ ™™
j
5
œ
D‹ A‹ E7 A‹

&

? ‰ œ œ ‰ œ ‰ œ œ ‰ œ ‰ ‰ œ ‰ ‰ œ ™™
œ #œ œ œ

{
œ œ œ
2.
9
j
A‹
j
A‹ E7
j j A‹
œ œ
& œ ‰ œj œ ‰ œj œ
œ ˙ œ œ œ
œ œ œ œ ˙
œ ˙ œ ˙
Mes - ti - za, jo - ya cas - ti - za
Mes - ti - za, jo - ya cas - ti - za,
? j ‰ œ œJ ‰ ‰ ‰ œ œ ‰ œ ‰ ‰ œ ‰ œ œ ‰ œ
œ J œ #œ

{
j j jœ ˙™
13 A7 D‹
œ
& œœ ‰ ‰ ‰ ‰ œœ #bœœœ ˙˙˙ œœœ œ œœ #œœ œ ˙™
del ba - rrio de San Se - bas - tián,
em - ble - ma de mi Yu - ca - tán,
? ‰
œ œ ‰ œ ‰ œ #œœ ‰ œ ‰ œ #œœ ‰ œ ‰ ‰ œ
œ œ

Álbum de canciones yucatecas 289


{
™ j j
17 E7 A‹

& ˙˙ ™ œœ œœ #œœ œœ œœ œœ œ
œ œ œ
œœ œœ œ œ œœ œ
œ œ œ
un ma - dri - gal se_i - de_a - li - za cuan -do_a - so - ma tu son
un ma - dri - gal se_i - de_a - li - za cuan - do pa - sa tu son

? ‰ œ ‰ ‰ ‰ œ ‰ ‰ œ ‰ ‰ œ
œ œ œ #œ œ œ œ œ

{
j A‹ œ™ œ œ
21 B7 E7 D‹
j
œ™ œ œ
œ
& ##œœœ œœ œœ œœ #œœœ œœ œœ œ ˙
œ ˙
œ œ œ
œ œ œ
ri - sa ba- jo_el ar - co de San Juan cuan -do_a - so - ma tu son -
ri - sa ba- jo_el ar - co de San Juan cuan - do pa - sa tu son -
? ‰ ‰ ‰ ‰ œ ‰ ‰ œ ‰ ‰ œ
#œ œ œ œ #œ œ œ œ œ

{
Ø
1. 2.

& œœ ™™ œœ œœ œ ™ œ #œ œ ‰ ‰ Œ™ ™™ ˙ ™
j ###
25 A‹ E7 A‹ A

# ˙˙ ™™
œ
œ™ œ œ
œ
œ œ œ
ri - sa ba - jo_el ar - co de San Juan. Juan.

‰ œ ™™ ‰ œ œ ‰
œ
ri - sa ba - jo_el ar - co de San
? ‰ ‰ œ ‰ ‰ ‰ ###
œ œ œ #œ œ œ œ

{
& # ™™ ˙ ™™
##
A
œ ˙ ˙
˙ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œ ˙ ˙ œœ
En los jar - di - nes las ro - sas, xa -

? ### ™™ ‰ œ ‰ œ ‰ œ œ ‰ œ ‰ œ œ ‰ œ
œ
‰ œ œœ ‰ nnœœ
œ

{
##
F©7 B‹

& # n˙˙ j j œ ˙ ˙ œ
œ œ œ œ œ œ ˙ ˙ œ
b˙ #œ œ #œ œ œ
í - les y ma - ri - po - sas, ex -
? ### ‰ œ œ
‰ œ ‰ ‰ œ ‰ œ œœ ‰ œ ‰ œ œœ ‰ œ
œ #œ œ #œ

290 Arte
{
## œœ œj œ #œj ˙˙
D A B‹ A

& # œœœ ˙˙˙ œ nœ œ œ ˙ œœ œœ


œ
œœ œœ œœ œ œœ œœ œœ œœ
ha - lan per - fu - mes mil po que_an - he- lan pre - ten - cio - sas ser bor

? ### ‰ œ ‰ ‰ œ ‰ œ
œ œ ‰ œœ‰ œ ‰ œ œœ ‰ œ ‰ œ œ ‰ œ
œœ œœ

{
1. 2.

##
˙™ ˙™ ™™ œ
E7 A A

& # œœ œ œ œ ∑ œ
œ œ œ ˙™ ˙™ œ œ œ œ œ
da- das en tu_hi - pil.

? ### ‰ ‰ œ ‰ œ œ ‰ œ ‰ œ œ ‰ œ ™™ ‰ œ œ ‰
œ œ œ

{
Ø
## œœ œœ ™™™ nœœœ ‰ ‰ Œ ™
œ
D.S. al Coda
œœ ™
A‹ E7 A‹

&# œ j œ nœ œ œ œ nœ œ n œ
œ ‰ ‰
œ nœ œ œ J J
Juan.

œ ‰ ‰ Œ™ œ ‰ ‰ œ™ œ ‰ ‰ Œ™
? ### ‰ œ œ ‰ j n œœ j
œ J œ™
œ

Mestiza

Mestiza, joya castiza


del barrio de San Sebastián,
un madrigal se idealiza
cuando asoma tu sonrisa
bajo el arco de San Juan.

En los jardines las rosas,


xaíles y mariposas,
exhalan perfumes mil
porque anhelan pretenciosas
ser bordadas en tu hipil.

Mestiza, joya castiza,


emblema de mi Yucatán,
un madrigal se idealiza
cuando pasa tu sonrisa
bajo el arco de San Juan.

Álbum de canciones yucatecas 291


Quisiera ser
Danza, 1942

Letra Música
José González Beytia José León Bojórquez García

{
q=63
>œ >œ
œœ œœ œœ œœ œœ œ œ œ œœ
A‹ B7 E7 A‹

##œœœ œœ œ œ œ
D‹
2 œ œ
& 4 ≈ œ œ œ œ œ œ œœ œœ œ œœ œœ œ
œ œ œ n œœœ
# œÓ œœœ
œœœ œ œœœœœ
Piano y > >>>>
œ >
œ
voz
œœ œ
? 2 œœ ‰ Œ œ‰ Œ œ #œ#œ œ œ #œ j œ
4J J œ œ ‰ œ >

{
œ >
5 A‹ E7

& œ œ œ œ œ œ œ .. œ œ ‰
# œœ œœ œœ œœ œœ.. œœ œœ œœ
œœ œ œ
R Qui-sie - ra sercual la ro - sa de pres - tan - cia so - be - ra - na,

? j œ œ
œ ‰ Œ .. œ.
œ œ œ œ œ œ. œ œ œ

{
œœ œœ nœœ œœ
9 A‹
œœœ
3
œ
& œ œ #œ œ œ œœ #œœ œœ
3

#œœ œ
œ œ œœ #œœ œ

que con or - gu -llo_en- ga - la - na tu ca - be - lle - ra cas - ti - za.
œ œ œœ œœ
? j ‰ Œ #œœœ œœœ #œœ #œœ œ œ
œ. œ.

{
œ œ œ œ œ

13 G7 C
œ œ
& œœ œœ œœ œ œœ œœ œœ œ ‰ œœ œ œœ œ œ. œ œ
œ œœ
œ œ œ. œ œ
Qui - sie - ra sercual la bri - sa sua- ve, te - nue y_o - lo - ro - sa,

? j ‰ Œ œœœ œœœ
œ œ. œ œ œ œ
œ œ œ œ œ

292 Arte
{
U
1.
17 D‹ A‹ B7 E7
œ
& œœ œœ œœ œœ œœ œœ œ œœ œœ ‰ œœ œœ #œœ œœ ≈ #œœ œœ œœ œœ œ

pe - ne- trar por tu ven - ta - na y ro - bar - te u - na son ri - sa.
œ Uœ
? #œœ œœ
œ
œ. œ œ œ. #œ #œ œ
œ

{
œ
2.
21 U B7 E7
3
A
###
& œœ œ œ œ œ nœ œ .. #œœ œœ nœœ œ#œ œœ œ œ œ##œœn#œœ œ œ œœ
œœ #œ œ #œ œ
Qui - sie - ra sercual la bar - te u - na son - ri - sa. Qui - sie - ra- ser la_al- bo

? j ‰ Œ .. œ œ j ‰ j‰ ###
œ œ œ. #œ œ œ œ

{
### . Aœ œœ œ #œ œ œœ œœ œœ œœ œ œœ#œœ œœ œ
25
œœ
E7
œ
& .œ œ# œ œ œ œ œœ œ œœ
ra - da que te sor - pren- da dor - mi - da y sin per - tur - bar tu

? ### .. œ œ œ
œ. œ œ
œ
œ œ. œ œ œ œ œ œ
œ

{
##
29 A

& # nœœ œœ
œ œ œ œ œ
œœ œœ œœ œ œ œ œ œ œ œœ.. œœ #œœ œœ nœœ œœ
œ
sue - ño, con - tem - plar- te_e - na- mo - ra - da. Y por úl - ti- mo, mi_a

? ### œ. œ œ œ œ œ. œœœ œœœ


œ œ œ. œ œ
œ œ œ œ œ œ œ

{
# # Dœ œ. œ œ œ œ Eœ œ. œ œ #œ œ nœ œ
33
œœ.. œœ #F©7 œ F©7
& # œ œ.
B‹
œ œ nœ œ œ œ. œ œ œ œ œ# œ œ
J J
œ
ma - da, yo qui - sie - ra ser tu due - ño, yo qui - sie - ra ser tu
œ œ œ œ œ œœ œœ
? ### œ. œœ œœ œ. œ œ œ œ #œ
œ. œ œ œ. œ œ œ œ #œ

Álbum de canciones yucatecas 293


{
# # #œ œ œ œ œ œ nœ œ
37 B E7 A C©7 F©7 B‹

& # œ œ œ œ œ œ œ œ œœ œœ œ œ #œœ œœn#œœ œœ œœ œ


œ
due -ño, a - rro-bar -me_en tu mi - ra - da y_en un be - so dar la vi - da,

? ### œœ œ œ œ œ œ œœ
œ. œœ œ œ

{
œ œ œ
œ œ œ œ œ œ.

### œ
40 D‹ A
œ œ œ œ œ œ
E7
j
& œ nœœ œœ œ œ œ œ nœ œ œ œ œœ œœ œœ œœ œœ œœ ‰ œœ
œ œ
a - rro - bar -me_en tu mi - ra - da y_en un be - so dar la vi - da, la

? ### nœ œ œ
œ œ œ
nœ œ œ œ œ

{
œ
1. 2.

##
43 A A

& # œœ œ œ œ #œœ nœœ œ œ œ .. œœ œ œ Œ


œ œ œ œ œ œ œ
vi - da. Qui - sie - ra ser la_al- bo vi - da.

? ### œ #œ œ .. œ. œ œ Œ
œ. œ œ œ œ œ œ

Quisiera ser

Quisiera ser cual la rosa Quisiera ser la alborada


de prestancia soberana, que te sorprenda dormida
que con orgullo engalana y sin perturbar tu sueño,
tu cabellera castiza. contemplarte enamorada.

Quisiera ser cual la brisa Y por último, mi amada,


suave, tenue y olorosa, yo quisiera ser tu dueño,
penetrar por tu ventana yo quisiera ser tu dueño,
y robarte una sonrisa. arrobarme en tu mirada
y en un beso dar la vida, la vida.

294 Arte
Embrujo
Bolero, 1946

Letra Música
Humberto Lara y Lara Candelario Lezama Herrera

{
q=130

## œ™ œ œ œ œ
E7 A F©7

& # 44 Ó ‰ œJ œ#œ œ™ œnœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ J #œ


Piano y

œœ œœ
voz

? ### 4 œ™ œJ œ œ œœ œœ #œ œ
4 ∑ œ™ œJ œ œ œ™ œœJ œœ œ

{
### œ
5 B‹ E7 A E7
œ œ™ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œœ œœ œ
3 3

& œ ‰ œ œ œ œœ œ œ œ œ
J
3 3
œ œ
? ### œ ™ œœœ œœœ œ œ™ œœJ œœ œ œœ œœ
J œ™ œJ œ œ œ œ œ œ

{
9
###
A
j j œ
E7 A

& œ ‰ J œœœœ œ‰ œ‰ Œ ‰ J œœŒ


œ œ ‰ œ œ œ œ œ Œ ‰ œJ
J
Mi vi - da per - dió la cal -ma por

œœ œœ œœ œœ œœ œœ
? ### j j œ™ œ œ œ‰
œ™ œJ œ œ œ‰œ‰Ó J J œ™ œJ œ œ

{
œ œ œ œ œ œ™ œ œ™
##
13 C©7 F©‹ B7 E
j j œ
& # œJ œ œ œ œ œJ œ ˙ Œ
J J
˙
u -nos em - bru - jos ra - ros, des - de que tus o -jos cla-ros
œœ œœ
? ### œ™ #œœœ œœœ œ œœ
œœ ™
œ œ
#œ œ œ œ™ œ œ œ
J œ™ J œ œ J J

Álbum de canciones yucatecas 295


{
œ™ œ ˙
B7 E E7 A E7
###
17
œœ œœ œœ œ œ œ
6

& œ œ œ #œœ œœ œœ œ™ œ ˙
œ œ œ
œ œ œ œœ œ œ œ
J œ œ œ 6
œœ œœ
se_hi -cie -ron due -ños de mi_al - ma. Di-cen los sa - bios más

? ### ™ œœ
#œœ œœ œ™ œJ œ œ
œ J œ œ œ œ œ ˙ ˙

{
A F©7 B‹ D D‹
##
21
œ œ œ œ œ œ j 3

& # œœ œœ Ó #œ œ œ œ œœ œ œ œœ œœ Ó ‰ œ œ œ nœ œœ œœ
œ œ œ œ
6
sa - bios que_el tiem -po lo bo - rra to - do, pe-ro no di- cen el
œœ œœ
Ϫ
? ### œœ œœ #œœ œœ œ nœ
œ™ œJ œ œ J œœ œ
œ™ œ J œ nœ

{
### œj œ ™
A B7 E7 A D D‹
25
j 3

& nœ œ ™ Œ œ œ #œ œ Œ œ œ œ œ Ó ‰ œ œ œ nœ œœ œœ
œ œ œ œ
œ œ #œ œ nœ œ
mo- do de_ol -vi - dar - me de tus la - bios, pe- ro no di-cen el

? ### œœ œœ œ œ œœ œœ œ nœ
œ™ œœ œ
J œ #œ œ œ œ™ œJ œ œ œ nœ

{
### œj œ ™
Œ œ œ #œ œ Œ œ œ œ œ ‰ œJnœ#œ ™™ œ™ œnœ œ œ œ œ
29 A B7 E7 A E7

& nœ œ ™
œ œ#œ œ nœ œ
mo -do de_ol -vi - dar -me de tus la -bios.
œœ œœ
? ###
Ϫ
œœ œœ
œœ œ
œ œ
œ #œ œ œ
œœ œœ
œ™ œJ œ œ ™™ œ™ œJ œ œ
J

{
## œ œ œ ™ œ œ œ œ#œ œ œ ‰ œ œ œ œ™ œ œ œ œ œ
33 A F©7 B‹ E7

& # œ œ œœ J J œ

œœ œœ œœ œœ
œ ™ œJ œ œ
? ### œœ œœ #œ œ œ™ œJ œ œ
œ™ œJ œ œ œ™ œœJ œœ œ

296 Arte
{
### œ œ œ œ j j
37 A E7 A
œ œœ œœ œœ œ ‰ œ
3 3

& œ œ œ œ œ œ œ œ J œ œ œ œ œ ‰ œœ ‰ Œ œ œ
3 3 In -cu

? ### œœ œœ œœ œœ j j
œ™ œJ œ œ œ œ œ œ œ™ œJ œ œ œ‰œ‰Ó

{
œœ œœ œ œ œ ™
& # œœ™™ œœJ œœJ œ œœJ nœœ œœ Œ
##
41 A7 D
œ Œ œ œ ˙˙ œ nœ œ ™ ˙
˙
J
3

Ϫ
ra - ble - men - te_he - ri - da de tu_a - mor, por los a - bro - jos,

? ### nœœ œœ nœœœ œœœ nœœ œœ œœ œœ œ


œ™ œJ œ œ œ™ J œ œ™ œJ œ œ J

{
### œ œ œ œ œ ™ œj œj œ ™ ™
& #œ œ œ œ œ™ œ œ œ ™ œ œ#œœ œœ œœ œ œ œœ™ œœ ˙˙
45 B7 E B7 E
˙˙
#œ œ œ œ J
se cru -ci - fó co mi vi - da en tus la - bios y_en tus o - jos.

? ### ™ œœ œœ œ œ™ œœJ œœ œ
#œœœ œœœ œ œ ™ #œJ œ
œ™ œœ œœ
œ J J œ

{
## Œ œœ œœ œœ œœ œ ˙ ™
49 E7 A E7 F©7
˙˙
&# Œ œ œœ œœ œ ˙™
‰ œJ #˙˙ œœ œœ œœ œœ
œ No me ten- gas com - pa - sión, que yo no te la ten

? ### œ œ œ œ œœ œœ œ œœ œœ #œœ œœ
œ œ™ œ œ œ œ œ œ™ œ œœ œ™ J #œ
œ œ J œ œ J

{
# # œ œ™ œ ™ œj œ œ œ œ ˙
& # œJ œ ™
j
54 B‹ D D‹ A B7 E7
œœ Œ
œ ™ œ nœ œ œ œ ˙ Œ ‰ œj Œ œœj œœ œœ
# œœ œœ
drí - a, lo que sien- te_el co- ra - zón no_es co-sa tu- ya ni

? ### œ ™ œœœ œœœ œ œ nœ œœ œœ œ


œ #œ
œ
J œ nœ œ™ œJ œ œ œ
œ

Álbum de canciones yucatecas 297


{
œ œ œ™
##
58 A D
j D‹ œ
A

Ϫ
& # nœœ œ œ œ œ œ œ ˙ Œ ‰ j
œ œ œ œ œ nœ œ œ œ ˙ œ
mí - a, lo que sien -te_el co - ra - zón no_es

? ### œœ œœ œ nœ œœ œœ
œ™ œ œ œ œ nœ œ™ œ œ œ
J J

{
Œ œj œ œ œ œ œ ‰ œ nœ#œ ™™ œœ ‰ Œ ˙˙
##
61 B7 E7
j A E7 A
˙ œ
&# # œœ œœ œ œ œ nœ œ œ J J
œœ ‰ Œ Ó
J
co -sa tu -ya ni mí - a.

™™ œ ‰ Œ ˙
? ### œ œ œœ œœ j j
œ #œ œ œ œ™ œœ
J œ œ œ‰Œ Ó
˙ œ

Embrujo

Mi vida perdió la calma


por unos embrujos raros,
desde que tus ojos claros
se hicieron dueños de mi alma.

Dicen los sabios más sabios


que el tiempo lo borra todo,
pero no dicen el modo
de olvidarme de tus labios.

Incurablemente herida
de tu amor, por los abrojos,
se crucificó mi vida
en tus labios y en tus ojos.

No me tengas compasión,
que yo no te la tendría,
lo que siente el corazón
no es cosa tuya ni mía.

298 Arte
Reminiscencias
Bambuco, 1950

Letra Música
Víctor M. Martínez Herrera Manuel López Barbeito

{
q.=81

™ œ. œ. œ. œ. j j
&b8 ‰ œ œ œ œ œ ™ œ œ
œ
A7 D‹
6 œ œ œ œ #œ
‰ œœœœ œ œ œ œœ œœ
œœ œ. . . . œ. œ. œ. œ. œ.
J J
Piano y
voz

? b 68 ∑ ™™ ‰ œ œ œ #œœ ‰ ‰ œ œ œ #œœ ‰ ‰ œ œ œ œœ ‰

{
.
œ. œ. œœ n œ. œ. œœ. œœ. œœ. œœ. œœ. #œœ. œœ. nœœ. œ. œœ. œ. . œ œ œ œ
5 G‹ D‹ A7 D‹ C B¨

& b ‰ œ œ nœ œ œ œ œœ œ œ œ œ œ œ
. . œ. . œ.
œ #œ œœ œ
? b ‰ œ œ œ œœ ‰ œœ ‰ œœœ ‰ œœ ‰ œœœ
œ
‰ œœœ
œ
‰ œœœ ‰

{
9 A7
œ D‹
j j
&b œ œ œ ‰ #œ œœ œœ œœ œ œœ œ œœ ‰ œœœ ‰ ‰ œ ‰ œœ ‰
œ. . . . œ. . œ. . . œ œ
. . œ
.
pp

? ‰ œ œ #œœ ‰ ‰ œ œ #œœ ‰ ‰ œ œ œœ ‰ œ œ œ
b œ œ œ œ
œ œ

{
œj œ œ œ œ œ œ œ
13 D‹ A7
œ œ œ œ œœ #˙ œœ
& b œœ ‰ ‰ œ œ œ œ œJ œ œ œ ˙ ‰ œ œ œ
Es - toy vi - vien - do re - mi - nis - cen - cias, re - mi - nis-
œ
? b œœœ ‰ ‰ Œ ™ œ œ œœ ‰ ‰ œ œ œ œ œ
J
‰ œ œ #œ ‰ ‰ œ œ #œ ‰

Álbum de canciones yucatecas 299


{
œ
17 D‹ A7 G‹
œ œ œ œ œœ #˙˙ œœ ‰ œ œ œœ œœ œœ œœ œœ #œœ
&b œ œ œ œ œ œ œ J
J
cen - cias de pri - ma - ve - ra, que se re - ve- lan en nues - tras

? ‰ œ œ œ œœ ‰ œ
b ‰ œ œ œ #œœ ‰ ‰ œ œ œ #œœ ‰ ‰ œ œ œ œ ‰

{
j
21 D‹ A7 D‹ A7
œ j j
&b œ œœ œœ œœ œœ œœ œ
œœ œœ œ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ # ˙˙
al - mas co- mo ho - jas caí- das de_una qui - me - ra. Es - toy vi - vien - do

? b ‰ œ œ œœ ‰ ‰ œ œ œ œ œœ œœ œ‰
œ œ #œ ‰ ‰ œ œ ‰ ‰ œ #œ

{
. œ. œ. œ. œ. ™ ™ œ. œ. œ. œ.
™ ™œ œ
25 D‹ A7
œ
& b œœ ‰ œ œœ œ
#œ œ œ œ ˙
j
œ œ œ œ œ œ J
œ œ
J
re - mi - nis - cen - cias.

? b ‰ œ œ #œœ ‰ ‰ œ œ œœ ‰ œj ‰ ‰ Œ ™ ™™ ™™ ‰ œ œ œ #œœ ‰
œ œ œœ

{
.
œj œ œj œ œ. œ. œœ n œ. œ. œœ. œœ. œœ. œœ. œœ. #œœ.
29 D‹ G‹ D‹ A7
#œ œ œ œ œ œ nœ
& b ‰ œ œ. œ. œ. œ œ. œ. œ. œ. ‰ œ œ
. .

œ # œœ
? b ‰ œ œ #œœ ‰ ‰ œ œ œœ ‰ ‰ œ œ œœ ‰ œœ ‰ œœ ‰
œ œ œ

300 Arte
{
33
. œ. . Cœ. . . B¨
œ
B¨ A7
œ
œ œ œ œ œ
& b nœ œ œ œ œœ œ. œœ œœ œ. œœ œœ œ œ œ ‰ #œ œœ œœ œœ œ
. . . . œ. . . . œ.

œ œ
? œœœ ‰ œœœ
œ
‰ œœœ
œ
‰ œœœ ‰ ‰ œ œ œ #œœ ‰ ‰ œ œ œ #œœ ‰
b

{
37 D‹
j j j
C7
j
b œ ‰ œ ‰ ‰ ‰ ‰ œ
œ ‰ ‰ œ œœ œœ œ
& œ œœ œœ œœ œ œ œ œœ œœ #œœ œœ
œ œœ œœ
No ca -be_o - to - ño si_el sol de

œ œ
? b ‰ œ œ œœ ‰ œ œ œ œ œ œ ‰ ‰ Œ™ ‰ œ œ œJ œ
œ J

{
j
a tempo
œœ œœ nœœ œœ nœœ œœ œœ ##œœ œœ #U
41 F E7 A7 G‹
œ œœ ‰ ‰ œœ œœ œœ œœ #œœ
&b œ J œ
J œœ œœ #œœ
ju - nio fue di- cha_y be-so de_a - do - ra - ción y que_en pro - fun- do do - gal de_en

?b ‰ jœ ‰ j œ ‰ ‰ Œ™
U œ
‰ œœ œœ‰
œœ œ œ #œ œ nœ œJ

{
1.

j
45 D‹ A7 D‹ A7
œ ‰ œ œœ œ œ œj œ ™
&b œ œ œ œ #œ œ ™
œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ
la - ce bor- da de lu- nas el co - ra - zón. Re - mi - nis - cen - cias

? b ‰ œ œ œœ ‰ ‰ œ œ #œœ ‰ œ
‰ œ œ œ œ ‰ ‰ œ œ œ #œœœ ‰
œ œ

Álbum de canciones yucatecas 301


{
2.

jœ œ œ œ œ ™
œ œ œ œ œ œ ™ œœ
‰ œœ œœœ œœ
49 D‹ D‹

& b œj ‰ ‰ œ œœ œœ œ j
œ œ™ œ œ
œ #œ
de ple - ni - lu - nio. zón. Re - mi - nis-

œ ‰ j ‰ ‰ Œ™
? ‰ œ œ #œœœ ‰ ‰
b ™™ ‰ œ œ œœ ‰
œ œ
œ œ œ œ

{
# œœ^ œœ^
œ ‰ œœ œœ œœ œœ œ œ ™
A7 D‹ A7 D‹

& b œœ ##œœœ œœœ ™™™ ‰#œœJ ‰ ‰ œJ ‰ ‰ Œ ™


53
œ j j j j œ
Ϫ
œ‰
œœ J J œ œ
cen - cias de ple - ni - lu - nio.

œœ^
‰ œœ ‰ ‰ œ ‰ ‰ Œ ™
j ^
? b ‰ œ œ #œœ ‰ ‰ œ œ #œœ ‰
œ œ œ œœœ œœ ‰ œ
œœ œ J J

Reminiscencias

Estoy viviendo reminiscencias,


reminiscencias de primavera,
que se revelan en nuestras almas
como hojas caídas de una quimera.

Estoy viviendo reminiscencias.

No cabe otoño si el sol de junio


fue dicha y beso de adoración
y que en profundo dogal de enlace
borda de lunas el corazón.

Reminiscencias de plenilunio.

302 Arte
Pecado y castigo
Bolero, 1951

Letra y música
Manuel Díaz Massa

{
q=125

œ œ
C7 F

& b 44 Œ œœ œ œœ œ œœ œœ œœ œœ œœ œœ ˙˙ Œ œ œœ œ œœ œ œ œ œ œ œ ˙
œ œ œœ œœœœ ˙
Piano y
voz

? b 44 ∑ œ™ œ œœ œ œ™ œ œœ œ j œ
œ œ œ
J œ J œ œ™

{
œ

j œœœ œnœœ œ nœ œ j
5 D7 G‹ C7 F

& b ‰ œ #œ œ œ œœ œœ œœ œœbbœœnnœœ#œœ œœ œ œ œJ ‰ nœ œœ ‰ œœ œ œ w
œ œœ w

œ œ j
?b j
œœ œ w œœ œ
œœ œ
œ™ œ™ J œ œ™

{
œ

Œ ‰ œœ ™™ ˙˙ œ œ œ œœ œœ œœ ™™
œœœ
œœ b œœ œœ œœœ ™™™ œœœ ˙˙˙
j
9 F B¨‹6 F

&b Ó J J œœ
Mu - jer, si mi pe - ca - do_es a - do - rar - te,

? j˙
b œ™ œ ˙ ™™ j
œœ œ
j
œ˙
j
œ œ œ
Ϫ Ϫ Ϫ

{
œ œ

j
œœ œJ œœ œœ œœ œœ œœ ™™ œœ œœ œœ œœ ™™ œœ ˙˙
œ j
13 C7

&b ∑
J
en mi pro - pio pe - ca - do_es - tá_el cas - ti - go,

j j j œ
?b œ œ œ œœ œ œœ œ œ™ œ œ œ
œ œ œ œ œ™ œ œ™ œ œ

Álbum de canciones yucatecas 303


{
œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ ™™
17 B¨ C7

&b ∑ œœ œœ œ
J J J œ ˙˙ ˙˙
por - que por más que lu - cho no con - si - go

jœ bœ œ œ œ™ œ œœ œ
b œ ™ œ œ œ nœ bœ ™
? œœ œ ™ œœ
J œ œ J œ J œ

{
1.

œ™ œ ˙
j
21 F
j œœ ˙˙ j
&b ∑ œœ œœ œœ œœ
œ œœ œœ œ™ œ ˙
ni_un mo -men - to de mi_al - ma se - pa - rar - te.

? b œ™ œ œœ œ œ™ œœ
œ
œ œ œ œ
j
œ œ œ
J œ J œ œ œ œ œ™

{
˙™
2.

‰ œœ ™™ œ ™ œj ˙ œ œ œ œ œ œ œ ™™ ˙™
œ œ œ œ#œj ‰
25 F A7 D‹
œ œ
&b Ó Œ
J œ™ œ ˙ œ œ
Mu rar - te. Yo no sé có- mo

œ
?b œ œ œ ™™ œ
j œ
œ œ œ œ#œ œ ‰ Œ ™™ œ ™ œ œ œ
œ œ œ œ œ™ œ œ œ#œ œJ J œ

{
œ œ œ œœ ™™ œœ ˙˙
29 A7
œ œ
D‹
j D7

& b #˙˙ œ
œ Ó ‰ œœ œœ œœ b˙˙ ‰ œJ œ#œ
œ J
fue que pu -de_a - mar - te y de_e -so Dios es el me-

œœ œ œ
? b œ™ œ# œœ œ ™ œJ ™ œ ™ #œJ
œ œœ œ œœ œ
J œ œ œ J œ œ

304 Arte
{
œ™ œ œ™
Œ œ œ œœ ™™ œœ œœ ™™
j
33 G‹ B¨
œ œ œœœ
& b ˙™ ‰ œ ˙
œ ˙ ˙ Ó
J J
˙
jor tes - ti - go, cuan -do só - lo que

? œ ™ #œ œ
œ œ
b J œ
œ
™ œ œ œ ™ œ œ œ œ™ œ œ œ
œ J œ œ J œ J œ

{
œœ œœ ™™ œœ ™™ œœ bœœ ™™ œœ ˙˙
& b nœJ œ ™
j œ œœ œj
37 Bº F
∑ œ
J J œ
œ œ œ
rí - a ser tu_a - mi - go, hoy te_a -do - ro_y ja -

nœ œ
? b nœ ™ œ œ œ œ™ œ œ œ œ œ
œ w
J œ J œ
œ

{
1.

œ œ œ œ ™ œj ˙
œ
41 C7 F
œ œ œ Œ œœ œ œœ œœ œœ œœ
&b w
w Ó
œ™ œ ˙
3
más he de_ol -vi - dar - te.

? b œ™ œ œœ œ œ j œ
œ œ œ Œ Ó
J œ ˙™ œ™ œ œ

{
45 C7 F

& b œœ œœ œœ œœ ˙˙ Œ œ œœ œ œœ œ œ œ œ œ œ ˙
œ œ œ œ œ œ œ œ ˙

œ œ j œ
? b œ™ œ œ œ
œ™ œ œ œ
œ œ œ
J œ J œ œ™ œ

Álbum de canciones yucatecas 305


{
j œœœ nœœ nœ œ j
48 D7 G‹ C7 F

& b ‰ œ #œ œ œ œœ œœ œœ œœbbœœnnœœ#œœ œœ œœ œœ œ ‰ nœ œœ ‰ œœ œ œ w
œ J œœ w

? j œ œ œœ œ j
œœ
œœ œ w œ
Ϫ
b J œ œ™
œ™ œ

{
2.

œ œ œ œ #œj ™
j
œ œ ™ œ
œ ‰ Œ w
52 A7 F C7 F
b
& œ œ œ œ œ ‰ nœœœ ‰ Œ w
w
w
J œ

? b œ œ œ #œ œ ‰ Œ ™™ œJ ‰ Œ j
œ ‰ Œ
œ œ œ #œ œJ w

Pecado y castigo

Mujer, si mi pecado es adorarte,


en mi propio pecado está el castigo,
porque por más que lucho no consigo
ni un momento de mi alma separarte.

Yo no sé cómo fue que pude amarte


y de eso Dios es el mejor testigo,
cuando sólo quería ser tu amigo,
hoy te adoro y jamás he de olvidarte.

306 Arte
Anhelos del alma
Bolero, 1952

Letra Música
Manuel Montes de Oca y Espejo Manuel López Barbeito

{
q=67

#2 œœ œœ ™™ œœ œœ œœ œœ œœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ nœ œ œ œ
G G7 C C‹ G E7

& 4 œ nœ œ œbœ œ œ bœ œ œ# œ nœ œ œ
Piano y
voz

™™ œ nœœ
œ œ œœ œœ
? # 42 ∑ bœœ œ #œ
œ œ #œ

{
nœ œ bœ œ

# œœ œœ œ œ œ œ œ œ œœ œœ œ œ œ œ œ
5 A‹ C C©º G E7 A

& œœ ‰ œ œœœ œœ œ #œ nœ œ œ # œœœ œœ


œ

œ œœ # œ bœœ œœ
? # œ œœœ œœœ œœœ œœœ œ #œ œ œ œœ œœ
œ œ #œ œ #œ œ

{
#
9 D7 G G
r
& ‰ ≈ œœ œ œ œ œ œ œœ œœ œœ œ œœ œœ ‰ œœ œœ œœ œœ œ œœ œœ œ œœ
œ œ œ >œ œ œ
Yo no sé lo que tie - nen tus

Ϫ Ϫ
?# œ #œœ œœ Œ œ œ
œ œ œ

{
œ

#
13 B‹ D7

& œœ œœ œœ œœ œœ œœ œ œ œ ≈ œr œœ œ œ ‰ œœ œœ œœ œ œ œ œ œ œ
œ œ œ œ œ œ œœ œ œœœœ œ
o - jos que cuan - do me mi - ran me lle - nan de luz. Yo no sé lo que tie - nen tus

j œ
Ϫ
?# œ œ œœ ‰ œœ œ
œ œ œœ œ œ™ œœ
œ œ œ

Álbum de canciones yucatecas 307


{
#
17 G6

& œ œ ‰ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œ œ œ ‰ œ œ
œ œ
œ œ bœ œ nœ
bra - zos cuan -do_a mí se tien- den a - bier - tos en cruz. Yo no

œ™ œ œ œ
?# œ œ œ œ
Ϫ Ϫ

{
œ œ

#
20 G7

& œœ œ œ œ œ œ œ œ œ ‰ œ œ œ œ nœœ œ œ œœ œœ œ nœœ


œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
sé lo que tie - nen tus ma - nos cuan - do me_a - ca - ri - cian con sua - ve tem-

Ϫ Ϫ Ϫ
?# œ œ œ œ œ œ

{
œ œ œ

#
23 C C‹ G

& œ ‰ œœ œœ œœ œœ œœ bœœœ œœœ œœ œ œ œ œ œœ œœ #œ


œ #œ œ œ œ œ
blor. Yo no sé lo que tie - ne tu bo - ca, tu bo - ca que

? # œœ œœ ‰ j œ œ œ œ œ

{
œ œ

#
26 A‹ D7 G G G7
œœ œ œœ œœ œœ œœ œ
& œ œ nœœ œœ œœ œœ œ Œ œœ œœ ‰ œ œ œ œ
œœ œ œ œ
be - sa se - dien - ta de_a- mor. Só - lo sé que tu bo - ca_y tus

œ
œœ œœ Œ œ œ œ nœ œ œ œ
Ϫ
?# œ œœ
œ

{
œ œ œ


30 C C‹ G E7 A‹
œ nœœ œœ œœ
& nœ œœ œ œ
œ bœ
œ œ œ œ
œ œ bœ œ œ
œ œ
nœ œ œœ

ma - nos, tus o - jos bo - ni - tos, tus bra - zos en cruz... son a -

œ œ
? # œ œ œ bœ œ œ œ œ œ œ nœ #œ œ œ
œ œœ œœ œœ œ

308 Arte
{
& œ œ œ œ œ œ œ œœ œœ œ œœ #œœ œœ ™™ œ œ
# œ œ œœ œ œ œ
33 C C©º G E7 A‹ D7
œ ‰ œj œ œ œœ
#œ œ œ œ œ
nhe - los del al - ma,_in -fi - ni - tos, que lle - nan mi vi - da de_es -plén- di - da

? # œ œ œ œ#œ œ œ œ œ œ œ œ œ#œ œ œ #œœ œœ œœ œœ œ ‰ œ


œ J

{
œ

>Gœ
j ‰ ‰ œœ œœ ™ j ‰ œœj ‰
™ œœ
G 1. 2. D7
#
37
œœœ ‰ Œ
& ˙˙ œœ œ
˙ œ œ >œ J
luz.

?# œ™ œ œ œ œ ™™ œJ ‰ œj ‰ œœj ‰ Œ
œ ™ œ œ
œ œ
>œ > > >œ >œ

Anhelos del alma

Yo no sé lo que tienen tus ojos


que cuando me miran me llenan de luz.
Yo no sé lo que tienen tus brazos
cuando a mí se tienden abiertos en cruz.

Yo no sé lo que tienen tus manos


cuando me acarician con suave temblor.
Yo no sé lo que tiene tu boca,
tu boca que besa sedienta de amor.

Sólo sé que tu boca y tus manos,


tus ojos bonitos, tus brazos en cruz...
son anhelos del alma, infinitos,
que llenan mi vida de espléndida luz.

Álbum de canciones yucatecas 309


Miedo de amar
Clave - bolero, 1952

Letra y música
Ermilo Padrón López

{
q.=65

œœ ™™ œ ™™
## œ œ œ œ œ œ
A B7 E7
œ œ
A
j
& # 68 ‰ œ œ œ œ œ œJ #œœ ‰ œ œ œ œ œ œœ œ
nœ œ œ
œ œ
Piano y
voz
? ### 6 œ œ œ œ œ œ nœœ œœ œœ œ œ œ
8œ œ œ œ
J J œ #œJ œJ œ J J œ œ œ œ
J J
œ

{
™™
j
## j œ œj œ ˙ ™™
5 F©7 B7 E7 A
œ œ nœ
& # ‰ œœ œ œœ œ œœ œœ #œœ œœ #œ œ œ œ œ nœ ˙

? ### #œœ œœ œœ nœ œ œ
œ # œJ œJ œ
œ œ œ
j ‰ nœJ œJ œ
œ œ œ ™™
œ J J œ œ œJ œJ œ

{
& # ‰ œœ œœ œœ œ œ ™™ ™ œ œ œ œ œœ™™ œ™
##
9 A B7

œ œ œœ ™ œœ œœ œœ œœ œœ œ œ œ œ #œ ™
Yo ten - go mie -do de_a -mar con ter - nu - ra,

? ### œ œ ™™ œ œ œœ œœ œ œ
œ #œJ œJ œ
œ J J œ œ œJ œJ œ œ J J œ

{
Ϊ
##
13 E7
j j
A

&# ∑ œ œ
œ œ œ œ œœ œ œ œœ œœ œœ œj œ
œ œ œ œ œ œ
mie - do de ver - te muy hon - do_a los o - jos,

? ### œ œ nœœ œœ œ œœ œœ œœ œœ
œ #œJ œJ œ J J J J œ œ J J œ
œ œ

310 Arte
{
##
œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ ™™
17 C©‹
j
&#
œœ ™™
∑ œ
œ œ
œœ œœ œ œ œ
de ser es - cla - vo de_im- par her -mo - su - ra

? ### œ œ œ œ œœ œœ œ œ
œ œJ œJ œ
œ œJ œJ œ œ œJ œJ œ œ J J œ

{
## œœ ™™ ‰ œ œ œœ #œœ ##œœ œœ œœ œœ™™
j
21 G©7 C©‹
œ œ##œœ
& # ‰ œœ œœ œœ œ œ
J J
y de la dul - zu - ra de tus la - bios ro_ o - jos.
nœ œ
? ### œ œœ œœ œ™ œœ œœ
J J œ #œ œJ œJ œ œ™ œ J J œ

{
Tempo de bolero q=132
1. 2.

nœ œ œ œ ™™ 44 œ œ œ œ œ œ œ œ Œ
# # œnœ
25 E7 E7 A

&# œ
‰ j
œ œ œ œ #œ œ œ œ
œœ
Es que no sa -bes cuán -to_es lo que yo te

? ### œ™ ™™ 44 œœ œœ œœ
œ™ w œ™ œJ œ œ œ™ J œ

{
##
29 B7 E7

& # œ™ œJ œ Œ ∑ œœ Œ ‰ #œ œ œ œ #œ œ œ œ œ œ
J
quie - ro, es que no sa - bes lo que_ins - pi - ras a mi

? ### œ ™ #œœ œœ j j
™ #œœ œœ
J œ œ™ œ™
œ nœœ œœ œœ œœ
J œ œ œ

{
##œ
33 A

& # J œ™ œ Œ ∑ Œ ‰ j œ œ œ
œ œ œ œ œ #œ œ œ
vi - da, pe - ro_a tu_a- mor, tan só -lo la_a -mis -tad pre-

? ### œœ œ œ œ œ œ œœ œœ œœ œœ
œ™ œJ œ œ œ™ œJ œ œ œ™ J œ

Álbum de canciones yucatecas 311


{
### œj
& œ œœ ™™
37 C©‹ G©7
j ‰ œ œj œ œœ œ #œ œ ˙ ‰ œ œj œœ #œ
œœ ‰ Œ œ œ œ œ œ œ ˙
3
#œ œ # œ
fie - ro, por - que ten - go mie - do, mu - jer, mie - do de_o tra

œ nœ ™ œ nœ ™ J
? ### œ™ œœ œœ
Ϫ
œœ œœ j ‰ #œœ œœ #œœ œœ
J œ J J œ

{
### #œj œ œ œ
41 C©‹ E7 A
œ nœ j
& œœ œœ Œ œœœ œœ Œ ‰
œ œœ œœ œœ œ œ #œ œ œ œ œ
œ
J
he- ri - da. Es que no sa- bes lo que die -ra por be-

? ### #œ ™ œœ œœ œœ œœ œœ
J œ w œ™ œJ œ œ œ™ J œ

{
& # œœ ™™ #œœ œœ Œ
## j j
45 B7 E7
Ó Œ ‰ œ œ œŒ ‰ #œ œ œ œ ‰ #œ œ œ œ œ
J J
sar - te ni co -mo me_em - be - le - sa tu fe- mi- ni

? ### ™ #œœ œœ
œ œ™ J œ
#œœ œœ nœœ œœ œœ œœ
Ϫ Ϫ
œ J J œ J œ

{
##w
49 F©7 D D

& # #w
w Ó Œ œ œ œœœ œœœ Œ Œ œ œ nœœœ œœœ œ œ #œ nœ
dad; pe- ro mie - do, mu- cho mie -do me da- ría_o -fren -

Ϫ Ϫ
? ### #œœ œœ nœœ œœ nœœ œœ
œ œ œ
œ™ J œ #œ J nœ J œ

{
### œœ ™™ œ œ œ œ œ œ Œ œ œ œ œ œ ™ œj œ j
Ϫ
53 A F©7 B‹ E7

œ™ œ œ
œ œœ
& œœ
J
#œ œ œ œ ™ #œ œ
dar - te mis po - e - mas pa- ra re- ga -lar - te mis can - cio - nes y mi li -ber -

Ϫ J
? ### œœ œ nœœ œœ j œœ
œ™ œJ œœ œ œ nœ œ™ œœ œœ #œ
J œ ‰ ™
œ
œJ œ
œ

312 Arte
{
Ó™
##w
57 A7 D D‹
œœ œ œÓ œ œ œ œœ œ œ #œ nœ
& # nw
w œœ œœ nœœ œ
tad. pe - ro mie - do, mu - cho mie -do me da- ría_o -fren

? ### œœ
œ™ œJ œ œ œ œ œ
œ œ™ œœ œœ
J œ œ™ nœœ œœ
J œ

{
# # Ϫ
& # œ™ œ œ œ œ œ™ j
61 A F©7 B‹

Ϫ
œœ œœ œ œ œ œ Œ œ œ #œ œ
J œ œ
dar - te mis po - e - mas pa - ra re - ga - lar - te mis can-

Ϫ
? ### œœ œœ œœ œœ nœœ œœ
œ™ œ œ œ œ nœ #œ J œ
J Ϫ J

{
### œj ™ ˙˙ w
64 E7 A
œ œ ˙˙ w
w
& œ œœ ™ #œ œœ œ œ nw Ó w
œ w
cio -nes y mi li -ber - tad.

‰ œ œ œ œ œ œ œ œj ‰ Œ ˙˙
? ### œœ j w
œ™ œœ
J œ w

Miedo de amar

Yo tengo miedo de amar con ternura,


miedo de verte muy hondo a los ojos,
de ser esclavo de impar hermosura
y de la dulzura de tus labios rojos.

Es que no sabes cuánto es lo que yo te quiero,


es que no sabes lo que inspiras a mi vida,
pero a tu amor, tan sólo la amistad prefiero,
porque tengo miedo, mujer, miedo de otra herida.

Es que no sabes lo que diera por besarte


ni como me embelesa tu feminidad;
pero miedo, mucho miedo me daría ofrendarte
mis poemas para regalarte
mis canciones y mi libertad.

Álbum de canciones yucatecas 313


Así te quiero
Bolero, 1954

Letra y música
Pastor Cervera Rosado

{
q=130

œ œ œ
G‹ D‹ A7 D‹6
j œœ œœ œ œ œ j œœ
& b .. 44 ‰ J œ œ œ œ œ ‰ œ œ œ œ œ ‰ J #œ œ œ œ œ ‰ œ nœ œ œ œ œ
Piano y
voz

? b .. 44 œœ œœ j œœ œœ
œœ œœ J #œ w
œ. J œ œ. œ œ. w

{
œ œ œ
G‹ D‹ A7 D‹
j œœ œœ œ œ j œœ
5
œ
& b ‰ J œ œ œ œ œ ‰ œ œ œ œ œ ‰ J #œ œ œ œ œ ‰ œ nœ œ œ œ œ

?b œœ œœ j œœ œœ j
œ. œ œœ œœ œ. J #œ œœ œœ
J œ œ

{
œ. œ.

j j
G‹ A7
œ
9
j
& b œ œ œ œ œ œ œj œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ
3 3

# œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ n œœ œœ
Con la_au-reo -la de dio - sa que_en - vuel - ve tu_i- ma - gen co- mo u -na man-

?b j ‰ Œ Ó Œ
˙. w

{
œ

j
12 D‹
œœ œœ œœ œœ bœœ #œœ œœ œ œœ œœ 3œœ œ
3 D7
&b œ œ œ
Ó ‰ #œœ œ œ
œ œ œ
ti - lla; con tu por - te de rei - na, tus o - jos di-
?b j j
œ. œ œ œ w œ. #œ œ œ

314 Arte
{
j
15 3
œœ #œœ œœ œœ œœ
3

& b œœ œœ œœ
G‹ G‹/B¨
˙ Ó ‰ œ œ œ œ
˙ œ œ œ œ œœ
vi - nos, tu bo - qui -ta_en flor; con las for - mas gra -

? j œ œ
b œ œ œ œ œ bœ ˙ Ó
œ. œ

{
j j
A7 G‹ A7 D‹
j
18 3
#œ œ œ j
3
b œ
& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Ó
# œ œ œœ œœ œœ œ œ œ œœ œœ
cio - sas que_en - mar-can tu cuer - po, flor de ma - ra - vi - lla,

?b j j
œ. œ œ œ w œ. œ œ œ

{
1.
21 G‹ A7
3 3

& b ‰ œj œ œ œ œ œ œ œ œœ œœ œ œ œ œ Œ ‰œœ œ œ œ
3 3 3

des - per - tas - te_en mi vi- da las an - sias dor- mi - das demisedde_a - mor.

?b j œœ œœ
œ œ œ œœ œ. #œJ œ œ
œ. œ. J œ

{
2.
D‹ G‹ A7
##
24 3
.. œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ
3

&b œ Œ Ó ‰ œ œ œ œ #œ
3 3

vi- da lasan - sias dor- mi - das demisedde_a - mor.

?b œœ œœ œœ œœ œœ . œœ œœ ##
œœœœœ . . œœ œ. #œJ œ œ
œ œ J œ

{
## ‰ j œ œ œ ‰ œj œ œ œ œ œj œ œj œ œœ œ œ
27 D D

& œ œ
œ œ œ œ œ .
. œ œ œ œ œ œ œ
Y,_a- llá_en el fir- ma - men - to, bor- da- do_en mis en-

? ## j œ .. w j
œ. œ œ w œ. œ œ œ

Álbum de canciones yucatecas 315


{
## œ œ j œ œ œ œ œ 3œ
‰ œj œ œ nœ œ œ œ œ
30 B‹ C©7 F©‹

& J œ œœ nœ œ œ #œ œ œ œœ ˙
˙
sue- ños un nue - vo pa - ra - í - so for - mé; a - dor - na - do de_es -

? ## œ
˙ ˙ ˙. w

{
## nœ œ œj j j U. j j
33 A‹7 B7 E‹

& œJ œ œ œœ œœ œœ œœ #œœ Œ ‰ œ œ œ nœ œ
3
œ œ œ œ
3

œ œ
tre - llas, de lu- na_y de ro -sas y flo - res de_a -zahar, que_es - pe - ra que,tan

? ## œ œ ˙ Œ
œ. J œ ˙.
˙

{
## G‹
36 D

& œ œ Œ œ œ œ œ œ bœ œ Œ ‰ bœ œ œ nœ œ bœ œ œ Ó
3 3

bœ œ œ œ
só - lo, de - ci - das la di - cha de po - der a - do - rar - te,

? ## œ œ œ œ j
œ. J œ œ. J œ œ. œ œ œ

{
A‹
## ‰
39 A7
œ œ œ œ Ó ‰ j j Ó
& j œ œ œ. œ n ˙˙
œ œ œ œ œœ œœ œ œ
co - mo se_a - do -ra_a_un án - gel y se ve - ne - ra_a Dios,

? ## j j
œ œ œ. œ œ œ œ. j œ. œJ œ œ
œ. œ œ œ œ

316 Arte
{
## B7‰ nœ œ œ œ
43 E‹7 A7 E‹7 C©
& J œ œ œ œ œ ˙˙˙ Œ ‰ œ œ œœ œ Ó
J œ ˙
co - mo se_a - do-ra_a_un án - gel, a - sí tequie - ro yo.

? ## œœœ j
œ œ
w
w
œ
œ œ œ#œ œ
œ w

{
œ. œ nœ
˙.

#
47 D
& # ‰ œj œœœ œ ˙˙˙ ‰ œj œœ œ ‰ nœj #œœ œ ‰ j œœ ˙˙˙ .. w
w
w
w
w
w
˙ œ œ œœœ˙ w w

? ## .. w
˙ ˙ ˙ n˙ ˙ ˙ w
w w
Así te quiero

Con la aureola de diosa


que envuelve tu imagen
como una mantilla;
con tu porte de reina,
tus ojos divinos,
tu boquita en flor;
con las formas graciosas
que enmarcan tu cuerpo,
flor de maravilla,
despertaste en mi vida
las ansias dormidas
de mi sed de amor.

Y, allá en el firmamento,
bordado en mis sueños
un nuevo paraíso formé;
adornado de estrellas,
de luna y de rosas
y flores de azahar,
que espera que, tan sólo,
decidas la dicha
de poder adorarte,
como se adora a un ángel
y se venera a Dios,
como se adora a un ángel,
así te quiero yo.

Álbum de canciones yucatecas 317


Tus ojitos negros
(Ojitos negros)
Clave, 1954

Letra y música
Juan Acereto Manzanilla

{
q.=70

& b 68 ‰ ‰ œ œ œœ#nœœ ™™ œœ œœ œ œ œ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œ œ œ œ œ œ
j
C7 F
nœ œ œ
œœ œœœœœœ
Piano y

™™ œ
voz
? b 68 ∑ œœ œ œ œœ œ j
J œ J œ œ œœ œ
œ

{
1.
j œ œ œ œ œ ˙™
5 C7 F

& b œœ ‰ œj œ œ œ œœ œ œ œœ œœ œœ œ œ œ œ œ œ ˙™
œ œ œ œ œ œ œ

?b j œ œ œ œ œ œ j
œ œ œ œ œ J œ œ J œ œ œ œ œ œ
œ

{
2.

& b ‰ ‰ œ œ œœ#nœœ ™™ œœ bnœœ œ œ œ œ ˙ ™


j
9 F

œ œ œ bœ œ œ ˙™ œ ™™ ‰ ‰ j
œœ
œ
Mi -

?b j
œ œ œ ™™ œ œ œ œ jœ œ jœ œ
œ œ J œ œ œ œ œ œ œ

{
& b ™™ ˙˙™™ œœ œœ™™ œœ ™™ œœ ™™
13 F C7 F
‰ œœ œœ œœ ‰ ‰ œj
J œ
rar tus o - ji - tos ne - gros, sen-

? b ™™ œ œ œ
œ œ œ
œœ œœ œœ œ œ œ
œ œ œ œ œ bœ œ œ
œ J J œ J J œ J J œ

318 Arte
{
˙™
&b ˙™ œ™ œ™ ‰ ‰ œœJ
17 B¨ F7 B¨
‰ œœ œœ bœœ œœ œœ œœ
J J Ϫ Ϫ
tir en el fon - do de mi_al - ma per -

? œœ œœ œœ bœœ œœ œœ œœ œœ œœ œ œ œ œ
b œ œJ œ œ
J œ J J œ œ
J
œ œ
J œ œ

{
˙™ œœ œœ œœ œœj œœ ™™ œœ œœ œ œ j
21 C7 F B¨

& b ˙™ ‰ œœ œœ œœ œ œ œœ
der po- co_a po - co la cal - ma en el di - vi - no_a

œ œ œ œ œ ˙™
?b œ œ œ œ œ œ œ œ j
J œ J œ

{
1.

& b œœ œœ œœ ™™ œœ œœ ™™ œœ œ ™ ‰ ‰ j ™™
j
25 G7 C7 F
Œ
œ™ œ ™™ œ ™™ œœ
œ œ
bis - mo de tu mi - ra - da. Mi -

œ ™™
?b j jœ œ j
œ nœ œ œ œ ™ œ™
œ œ œ œ œ
œ œ œ

{
2.
œ #œ œ
A7

Œ™ ™™ œ #œ œ œœ œœ œœ œœ œ œœ œ œœ
œ œ œ œ
&b Ϫ
29 F D‹

œ ™™ œ ™™
œ™ œ œ
ra - da.

?b j j ™™ #œœ œœ œœ œ œœ œœ œœ
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ J J J J

Álbum de canciones yucatecas 319


{
œœ # œœ œœ œœ œœ œœ ˙˙ ™™
D‹

Œ™ ‰ ‰ œœ œœ œj œ œ œ
j
33 A7 A7

&b
#œ œ œ œ
Com- pren - de que la

œ œ œ œ œ œ œ
?
bœ #œ œ œ œ œJ œ œ œJ œ #œ œJ œ œ œ
J J

{
#œ œœ œœ œœ ™™ Œ™
œ j D‹ j j
‰ ‰ œœj œœ œ
37 A7
œ œ
&b œ œ œ œ œ œ œ
J #œ œ œ œ
vi - da se me_a - ca - ba, com- pren - de que me

? b #œ œ œ œ œ œ œJ œ œ œ œ œJ œ œ œ #œ œ œ œ œ
J J

{
œ ™ #œ œ œj œ ™ œ™
41 D‹ C7
œ œ œ œ
& b œ œ œ œ œ™ œ œ œ œ ™ œ™ ‰ ‰ œJ œJ œ œ œ
J
ma - ta la des - es - pe - ran - za y da - le, de_u - na

œœ œœ œœ
? b #œ œ œ œ
œ œ œJ œ œ œ œ œJ œ œ œ œ
J J J

{
™ j œ ™ œ œ œ nœj bœœ œœ œœ ‰ œœj
45 F B¨ Bº F

&b œ œ œ œ œ œ œ™ œ™ œ œ œ # œ J J
vez, a mis en - sue - ños to - da la_in -men - sa di - cha que

? b œ œœ œœ œœ œ™ nœ ™ ˙™
œ™ nœ ™
œ œ œ
J J œ œJ œJ œ ˙™

320 Arte
{
œœ™™ œœ ™™ œœ œœ #nœœœ œœœ œœœ œœ
j j
49 C7 F B¨ Bº F

& b œœ œœ œœ œœ #œœ œœ œœJ œœ œ™ œ œ œ œ


‰ ‰ œœ
J
œ
guar -das en tu mi - ra - da, to - da la_in -men - sa di - cha que

? œ
b œ œ œ
J œ
j
œ œ œ œ™ nœ ™ œ œ œ
J œ œ
œ œ

{
œ œ œ œ C7
& b œ œ œ œœ ™™ œœ œœ ™™ œœ ™™
™™ ‰
53 C7 F F F
œ œ œ œ
˙ ™™
œ œœœœ
guar- das en tu mi - ra - da.
˙


œ œ œ œ œ ™ œ™
?b Ϫ j Ϫ
œ™ ˙™

Tus ojitos negros

Mirar tus ojitos negros,


sentir en el fondo de mi alma
perder poco a poco la calma
en el divino abismo de tu mirada.

Comprende
que la vida se me acaba,
comprende
que me mata la desesperanza
y dale, de una vez,
a mis ensueños
toda la inmensa dicha
que guardas en tu mirada,
toda la inmensa dicha
que guardas en tu mirada.

Álbum de canciones yucatecas 321


Mi ensueño
Bambuco, 1955

Letra Música
Noé de la Flor Casanova Carlos Salazar Manzanero

{
q.=83

## ™6 œ œ œ B‹
& ™8 œ œ œ nœ œ #œ#œ œ œœœœœœ
B‹ C©7 F©7
œ œ œ œ œ œ œ
Piano y

? ## ™™68 œœœ ™™™ ##œœœœ ™™™™


voz
j #œ j #œ œ
‰ œœnœ ‰ œœ œ ‰ œ œ œ œœ
œ œ J

{
˙™ ™™
# œ œ œ œ œ œ#œnœ œ
5 E‹ B‹ F©7 B‹

&# œ œ#œ œ œ#œ œ œ œ


Ϫ
Ϫ

‰ œ œ œ œœ ‰ œ œ œ œœ ™™
? ## ‰ jœ œ j #œ œ œ
œœœ ‰ œ œ œ œœ ‰ œœ œ
œ J œ J J

{
& # ™™ œœ œœ œœ œœ Œ™
# j
10 B‹ G F©7
j
œœ œœ ™™
j œ œ j ‰ œœ
œœ œœ œ œ œœ œœ œœ
To - do lo que_he su -fri - do me_ha_en - se - ña - do a que-

? ## ™™ ‰ œ œ œ ‰ j ‰ #œ œj œ ‰ #œ œj œ
œ J œœ œ œ œ œ

{
& # œœ ™™ j j ‰ ‰ Œ™
#
14 G C©7 F©7 E‹
j j ‰ ‰ œj œœ œj
œœ œœ œœ œœ œœj œœ œœ # œœ œœ œ œœ œœ
j
rer con ter - nu - ra lo que_es be - llo, por e - so mi des

? ## ‰ œ œj œ ‰ j #œ ‰ #œ œj œ ‰ #œ œj œ ‰ œ œj œ
œ nœ œ #œ œ œ
œ

322 Arte
{
#
19 A7 D F©7

& # œj œ j j j ‰ ‰ ‰ ‰ œj œj œ j
œ œ œ j
œ œ œœ œœ œœ œ œ
œ œ
œœ
ti - no te_ha bus - ca - do y mi_en - sue - ño se_en
? ## ‰ œ œj œ ‰ j ‰ j ‰ #œ œj œ
œ œ œ œ œ œ œ œ œ

{
œ

j ‰ ‰ Œ™ ™™ ™™ œ œ œ œ œ œ
#
23 B‹ B7

&# j œ j
œœ œœ ™™
œœ œœ œœ j
# œœ œ œœ #œ œ œ œ œ œ

‰ œ œ œ œ ™™ ™™ ‰ œ #œ œ œ
re -da_en tu ca - be - llo. Quie- re ser mi_i -lu -
? ## ‰ jœ ‰ œ œ œ œ
œ #œ œ

{
J J J

#
œœ œœ ™™ œœ ™™ Œ™
27 E‹ A7
j j j
& # #œœ œœ œœ œœ
œœ œ œ œ œ œ œ
œ œ œ œ œ œ
sión a - la_y per - fu - me pa - ra lle -gar a ti

? ## ‰ #œ œ œ jœ jœ j
œ J ‰ ‰ ‰ œ œ œ œ

{
œ œ œ œ œ œ

# Ϊ
31 D G
j j œœ œœ ™™ œœ ™™
j
&#œ œœ œœ œœ œœ œ œ œ œ œ œ
œ œ œ œ œ œ œ
y con - quis - tar - te, ya que to - da mi

? ## ‰ œ œj œ ‰ jœ ‰ jœ ‰ œ œ œj œ
œ

{
œ œ œ œ œ œ

#
35 C©7 F©7

&#œ œœ œœ ™™
j j j ‰ ‰ j j j j
œœ œ
œ œœ œœ œœ # œœ œœ œœ # œ œœ œœ œœ
vi - da se con - su - me en so - ñar con tu_a -
? ## ‰ j ‰ #œ œj œ ‰ #œ œj œ ‰ #œ œj œ

{
œ œ œ œ œ œ œ
1.

#
39 B‹ B‹ C©7 F©7

& # œ™ œœ œœ œœ œœ ™™ œœ ™™ œ œ œ nœ œ œ #œ #œ œ œ œ œ
#œ ™
œœœ ™™™ ##œœœœ ™™™™
mor y_en a - do - rar - te.
? ## ‰ j j n#œœ
‰ œ œ œ œ ‰
œ #œ œ œ J œ œ œ

Álbum de canciones yucatecas 323


{
## œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ #œ nœ œ œ
43 B‹ E‹ B‹

& #œ

? ## ‰ j #œ œ jœ œ
œ œ œ ‰ œ œ œ œœ ‰ œ œ œ ‰ œ œ œ œœ

{
œ J œ J

˙™ ™™
#
47 F©7 B‹

& # œ œ #œ œ œ œ œ™
Ϫ

? ## ‰ œ œ
j #œœ œ
‰ œ œ œ œœ
œ
‰ œ œ œ œœ ™™

{
œ J J
2.
#
50 F©7

&#Œ j j j j œ™ œ #œ #œ
#œ ™
œ œ œ œ œœ œœ œœ

en so - ñar con tu_a - mor y_en a - do
? ## ‰ œ j j
œ œ œJ ‰ œ œ œ ‰ œ œ œ

{
œ œ

œ œ™ ˙˙ ™™ ˙˙ ™™
# j
53 B‹ G F©7 B‹

& # œœ œ œ™ œ œ ‰ œ œ ‰ ˙˙ ™™ ˙˙ ™™
œ œ #œ œ
rar - te.

? ## ‰ œ œ œ œ
J œ œ ‰ œ œ
‰ ˙™ ˙™

Mi ensueño

Todo lo que he sufrido me ha enseñado


a querer con ternura lo que es bello,
por eso mi destino te ha buscado
y mi ensueño se enreda en tu cabello.

Quiere ser mi ilusión ala y perfume


para llegar a ti y conquistarte,
ya que toda mi vida se consume
en soñar con tu amor y en adorarte.

324 Arte
Despierta paloma
Bolero, 1958

Letra y música
Enrique Coqui Novelo Navarro

{
q=120

j j j j
œ œ œ œ œœ nœœ œœ ˙ ™
#
D G

& # 44 œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ ˙˙ ™™
Piano y
œ œnœ œ ˙™
voz
? ## 44 œ œ œ
w œ œ œœ w œ œ#œ

{
## œœ œœ œœ ‰ œœ œœ œ œ œ ‰ œ œj
5 A G Em F#m
A7 D
j
& œ œ œ œ œ œ œ œ ‰ œœ œœ w
J œ œœ w

? ##
˙ œ œ œ œ œ œœœœœœ
˙ ˙ ˙

{
# œ ˙ œ œ œœ œœ œœ œœ œœ œj œ œ œj ‰ Œ
9 A7 D G G#º7 D

&#Ó Œ œ œ ˙ œœ J œ œ œ œ
Des - pier - ta, pa - lo - ma de mis a - mo - res,

œ ™ œœJ œœ œ œ ™ œœJ œœ
? ## œ ˙ œ œ
œ ˙˙ œ œ œ
œ #œ

{
# œ
13 F#7 B‹ G G#º7 D

&#Ó ‰ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œJ œ œJ œ ˙™
J
rom- pe_el mi - la - gro que_hay en la cal - ma de tus en- sue - ños;

Ϫ
œœ œ œ
? ## œ œœ œ ™ œJ œ
œœ œœ
œ œ #œ œ J œ
˙ œ

Álbum de canciones yucatecas 325


{
œ œ œ œj œ ˙ ™ Œ ‰ bœ œ œœ œœJ œœ ˙˙ ™™
17
##
E7 A F©7
œ œ B‹

& Œ ‰ œ œ #œ œ œ ˙ ™ J J
J J
de - ja_un mo- men - to sen - tir en mi_al- ma

œ œ
œ ™ œJ œ œ
? ## œ œ #œ œ
˙ œ™ œJ œ œ œ™ œ œ œ
J
˙

{
# ‰ œJ
#œ œ Aœ œ™ œ œ œ œ œ œ™
21

œ. œ œ œ
D B7 E7

&#Ó J J
la_in - men- sa di - cha de que com- pren -des mi sen - ti-

? ## œ ™ œœ œœ
œ
œ œ
œ œ
œ #œ
J œ™ J œ œ œ
œ

{
# ˙ ™™ ™™ œœ
24 E‹ A7 D
˙ œ œ
& # œœ ˙ Ó Œ œ ˙ œ œ
mien - to. Des - pier - ta, pa -

œœj ˙˙ ™™ œ ™
? ## œ™ œœ œœ œœ œœ
J œ œ™ œ ˙ J œ

{
# j D j
27 G#º7
œ œ
G A‹ D7

& # œœ œœ œ œJ œœ œœ œœ œœ œœ ‰ Œ Ó ‰ œ œ œ
J
lo - ma de mis a - mo - res, y guar -da -

Ϫ
? ## œ œ œœ œœ n ˙˙ ˙˙˙
œ œ J œ ˙ ˙
œ #œ

{
# œ œ œ œ œ œ #œ œ
30 G B7
j œ œ E‹ œ. œ œ œ
& # œ œ œ œJ œ œJ œ œ ‰ œ œ œ œœ œœ
œ œ œ œ œ
rás en el pen - sa - mien - to ins - pi - ra - cio - nes de lo que
œ œ œœ œœ
œ™ œ™ #œœ œœ
? ## œ œ œ™ œ
J œ J œ J

326 Arte
{
# #œ œ œ. œ œ œ œœ œœ œ. #œœ œœ œœ œœ œœ #œœ œœ œ œ
33 Dº7 D B7

& ## œ œ œ œ œ œ œ J œ œJ
can - to, de lo que sien - to, de lo que_a - nhe - lo con mis can-

? ## œ ™ ##œœœ œœœ œ œ™
œœ œœ
œ #œ
J J œ ˙

{
# œ œ œ œ œ œœ œœ œ œ œ œ #œ œ œœ. œœ œœ œœ
36 G G#º7
œ
E‹

&#œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
cio - nes; de lo que quie - ro, de lo que_im- plo - ro, de lo que
œœ œœ œ œ œ œ
œ™ #œ ™
? ## œ™ J œ œ œ œ œ
J œ J œ

{
## œœ œœ œœ œœ. œœ nœœ #œœ œ
‰ œœ œ œœ œœ #œœ
39 D B7 E7
œœ œ œ œ œ
& J J J œ œ œ œ
su - fro por - que te_a- do - ro, por- que no pue - do, pa - lo - ma

? ## œ ™
Ϫ
œœ œœ #œœ œœ #œ œ
J œ J œ œ™ œ œ
J œ

{
1.

& # œœJ œœ™™


# œ j œj
42 D
œœ œ œ œœ
A7 D
w ‰ œœœ˙
. œœ w J ˙ œœ œœ œ œ œœ œ
œ œ
mí -a, vi -vir sin ti.

œ ™ œœJ œœ œ
? ## œœ œ
œ™ œœ œ œ ˙
J œ w

{
j nœj
œ ˙™
#
46 G A G
œœ œœ œœ ‰ œœ œœ
& # œœ ˙˙ ™™ œ œ œ
œ œnœ œ œ œ œ ˙ ™
œ œ J

? ## œ
œ œ œœ w œ œ œ #œ ˙ ˙
œ

Álbum de canciones yucatecas 327


{
Œ œ ™™
j A7
F#m
## œ œ œ ‰
50 Em D A7
j
& œ œ œ œœ œœ œœ œœ œœ ‰ œœ œœ ww
Ó
Des

? ##
œ œ
œ
œ œ œ œ œ œ œ œ ˙˙˙ ™™
˙ ˙ œ œ

{
œœ 3œ œ 3 U
œ œœ œ œœ œœ w
2.

# w
54 B¨ D
w w
w
w
& # nw w
ti.

? ## ™ bœœ œœ œ™
œœ œœ
bœ J œ J œ ˙ ˙
w

Despierta paloma

Despierta, paloma de mis amores,


rompe el milagro que hay en la calma
de tus ensueños;
deja un momento sentir en mi alma
la inmensa dicha de que comprendes
mi sentimiento.

Despierta, paloma de mis amores,


y guardarás en el pensamiento
inspiraciones de lo que canto, de lo que siento,
de lo que anhelo con mis canciones;
de lo que quiero, de lo que imploro,
de lo que sufro porque te adoro,
porque no puedo, paloma mía,
vivir sin ti.

328 Arte
Voy a apagar la luz
Bolero, 1958

Letra y música
Armando Manzanero Canché

{
q=80

Ϫ
j j
Cmaj7 E¨º Dm7 Em7 A7

& 44 ˙ œ œ bœ nœ œ œ w Ó Œ ‰œ
œ œ œ w
Voy a_a - pa - gar la luz pa - ra pen - sar en ti y_a-
Piano y
voz
œœ œ œ œ # ˙˙
? 44 œ œ œ ˙˙˙ bœ#œ œ œ ˙˙˙ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙˙
œ

{
œ œœ ™™
5 Dm7 G7 Em7 E¨7 Dm7 C#7
œbœ nœ œ œ ˙ Œ ‰ œj
Ϫ
3
& ˙˙˙ Ó Ó
œ œ J ˙
sí de - jar vo - lar a la_i- ma - gi - na - ción; a-

œ œ˙ œ œ œ # œ bœ œ œ œ œ œ œ
? œ œ œ ˙˙˙ œ œœœ œ œ œ #œ œ œ œ œ œ #œ œ#œ œ
œ ˙

{
‰ œ œ œ #œ œ œœ ™™ œœ œœ
9 Cmaj Bbm7 Eb7 Abmaj7 Dbmaj7

bœ ™ œ œ
‰ œ œ bœ œ œ
bœ ™ œ œ
3
& ˙ ˙
3
llí, don - de to - do lo pue - do, don - de no_hay im - po - si - bles,

? œœ œ œ œ ˙˙˙˙ bœ œ œ b˙˙ œ œ bœ œbb˙˙˙˙


bœ bœ œ bœ

Álbum de canciones yucatecas 329


{
12 Abmaj7 Bm7 E7 Am7 D7

& Ó Œ ‰ œj œœ œœ œœ ‰ œj œ #œ œœœ
#œœ œœ œœ
œœ œ œ œ œ
œ
œœ œ 3
qué_im - por - ta vi - vir de_i - lu - sio - nes, si_a - sí soy fe-

œ œœ˙
? œ œ bœ œ#œœœœn#œœœœ œ œœ˙ œ#œ ˙
bœ œœ ˙

{
15 D‹ G13 Cmaj9
˙ Ó ∑ ‰ j
& ˙ œ œ
œœ œ œ œ
˙˙ ™™
˙™
liz. Có -mo te_a - bra - za -

? œ œ œ #œ œ œ œ ˙˙
œ œ œ #œ œ œ ˙

{
‰ œœj
18 E¨º Dm7 Em7 A7
œ œ #œ œ œ œ ˙ ™
& œ ˙™
Œ Ó Œ
ré, cuán - to te be - sa - ré, mis
œ œ œ ˙˙˙ œ œ œ #˙˙˙
? bœ #œ œ œ #˙˙˙ œ œ ˙ œ œ œ ˙

{
& œœ ™™
21 Dm7 G13 Gm7(9)
j
j œ œ œ œ ‰ œ œ œ #œ œ bw ww
œ œ œ w
˙˙ ™™
˙™
más ar- dien - tes an - he - los en ti rea - li - za - ré;
œ œ
? œ œ œ œ ˙˙ ˙
œ œ œ
œ œ ˙

{
Œ™ bœœœ œœœ ˙˙˙ ™™™
F‹(Œ„Š7)
j
24 C7 F#m7(b5)

& ∑ œ #œ œ œ œ
˙
te mor - de - ré los la - bios,
˙
? œ œ œ bœ ˙˙˙ #˙˙˙ b ˙˙˙
#œ œ œ œ

330 Arte
{
œ œ œ œ
27 E‹7 A9 Dm7

& Œ ‰ J ˙ œ œ œ #œ ˙˙ œ
œ ˙˙ œ œ œ

˙˙ ™™
me lle -na - ré de ti, y por_e-so voy a_a - pa - gar la

˙˙™™ ## œœœ n œœœ œœ


œ œ œ ˙˙˙
? œ œ ˙
œ œ

{
Ϫ
w
& œœ™™
G13
j Cmaj9
30

œ œ œ œ œ w w
w
œ œ œ œ œ ww
w

˙˙ ™™
luz pa - ra pen - sar en ti.

? ˙™ œ œ œ œ œ
œ
w
œ œ
œ w

Voy a apagar la luz

Voy a apagar la luz para pensar en ti


y así dejar volar a la imaginación;
allí, donde todo lo puedo, donde no hay imposibles,
qué importa vivir de ilusiones, si así soy feliz.

Cómo te abrazaré, cuánto te besaré,


mis más ardientes anhelos en ti realizaré;
te morderé los labios, me llenaré de ti,
y por eso voy a apagar la luz para pensar en ti.

Álbum de canciones yucatecas 331


Guitarrita yucateca
Clave - bolero, 1960

Letra y música
Luis Espinosa Alcalá

{
q.=72

b 6

œ œ œ œ bœ

bœj B¨7 E¨
j 3
œ nœ œ œ œ œ œ œ
& b b 8 œœ œœ .. œœ œœ œœ œ œœ œœ œœ... ‰ ‰ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœœ... œœœ œœ œœ œœ
J
Piano y
voz
? bb 6 ‰ ‰ .. œ œ
b8 œ. œœœ œ œ. œœœ œ œ œ

{
bb œ œ œ œ œ œ œj œœœœœ œ j jœ
6 C7 F‹ B¨7 E¨
b œ
& nœœ œœ œœ œœ œœ œœ nœœ œœ œ œœ œ œ œ œ œ œ œ œœ œœœ œœœ
œ
œ œ

? bb nœ ˙. j œj œ
b œ œ ˙˙..
œ œ œ œ. œ œ œ

{
œœj ‰ œ
10
b œ œ œ œ œ A¨œœ œœ.. ‰ ‰ B¨7

œœ œœ œœ œœ œœ œœ
& b b œ œœ œœœ œœ J œ œ œ œ œ J
J
Ba - jó del cie -lo_u -na_es -tre - lla y se pren- dióen mi gui

? bb œ
bœ œ œ œ ‰ œ œ œ œ
œ œ œ. œ œ œ

{
œ.

bb œ œ. œ œ œ œj œ œ œ œj œ œ œ œ œj œ j E¨j
14 E¨ C7 F‹ B¨7
b
& J œ. œ œ nœ œ œ œ œ œ œ.. œ œ œ œ œ
œ œœ œœ œœ.. ‰ ‰
ta -rra, e -ra_el al - ma de un bo- he- mio que can- tó_a lasme - ri - da -nas.

? bb œ œ
b œ œ œ. œ œ. œœœ œ œ œ
œ œ nœ œ œ

332 Arte
{
19 E¨ A¨ B¨7 E¨
b œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œœ ‰ ‰ œœ œ
& b b œ œ œ œ œ bœœ œœ.. Œ. œ œ œ œ œ œ œ
E - ra Gu -ty,_el tro - va - dor que des- de_el cie - lo ba - jó, y le

?b œ ∑œ œ œ œ
bb . œ œ œ œ. œ
œ œ œ œ œ

{
1.

bb œ œj œ j j j
23 C7 F‹ B¨7 E¨
b œœ œ œœ œœ.. ‰ œ œ œœ œœ œœ œœ œ .c
& nœ œ œ œ œ œ œœ.. ‰ œœ œ .
dio a mi gui - ta rri - ta un be - so de_ins - pi - ra - ción.

? bb œ. œ œœ.. œœ.. œ ˙˙˙..


œ œ œ . .. c
b
œ œ nœ œ œ œ. œJ œ

{
Tempo de bolero q=136
2.
bb c E¨ j œ œj œœ j
27

& b œœ œ œ œ œ Œ œ œœ œœœ Œ œj œœ œœ œœœ œœ œœ œ


œ œ œ
ción. Gui - ta -

? bb c œ œ œ œ œ Ó
b œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ œ Ó

{
$
31
b j
Œ œj œœ œœ œœœ

& b b .. œœ.. œœ.. Œ Ó œœ œœ œ. œœ..


œ. Œ
rri - ta yu - ca - te - ca,

? b .. œ œ œ œ œ œ œ œ
bb . œ œ œ œ . œ œ œ œ
œ J œ œ ˙ œ J œ œ ˙

{
1.
35
b
E¨ E¨Œ„Š7 Fm

&b b ˙ œ œ ˙ œ œ œ Œ Ó ∑
no - via de_a - quel tro - va - dor

? bb œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙˙
b œ. œJ œ œ œ œJ œ œ œ
. œ. œ œ œ œ
J œ œ
œ

Álbum de canciones yucatecas 333


{
39
b A¨ œœ ˙˙ œœ œœ.. œœ..
B¨7
& b ˙˙
b œœ œœ Œ Ó œœ œœ
de - ja que yo te_a - ca - ri - cie mien- tras
œ œ œ œ œ œ œœ œœ œœ œœ
?b
b b œ. œJ œ œ œ œ œ
œ. J œ. J œ œ ˙

{
œ œ

43
b
F‹ B¨7 E¨ Eº F‹ B¨7

& b b œœ.. œ. Œ Ó œœ œœ ˙˙ Ó Ó œœ œœ ..
œ.
can - to mi can - ción. Gui - ta

œ œ œ œœ
? bb ˙ n˙ œ œ ..
b œ. œJ œ œ œ œ ˙ œ. œJ n œ. œJ œ œ ˙˙

{
2.
47
b .
E¨7 j A¨
& b b b˙˙˙.. œœ bœœ.. œœ œœ œœ ˙˙ Ó œœ œ Œ
œ œ. œ œ œ ˙ œ œœ œœœ
tie - nes for - ma de mu - jer,

œ œ œ œ œ œ œ œ
? bb œ œ œ œ Œ
b œ. œJ œ œ w œ. J œ
œ

{
fi
51 Aº E¨ B¨7
b bœœ nœœ.. bbœœ nnœœ œœ œœ.. œœ.. œœ œ œœ.. œ. Œ
& b b ˙˙.. J œ. œ.
Œ œ œœ œ œ. œœ..
tie - nes al - ma de bo - he - mia, por e - so

?b œœœ œ
b b œ. œ. œ nœ. œ. œ œ œ œ œ œ. œ. œ
œ. J œ œ ˙

{
Tempo primo

bœœj œœ.. ‰ ‰ nœœ œœ œœ œœ œœ œœ


56 E¨ E¨ A¨ B¨7
b œ 68 ‰ ‰ œ .. œœ œœ œœ œ bœœ
& b b Œ œœ œœœ œœœ œœ œœ œ œ œJ œ œ œ œ œ. œœœœœœ
œ
sa - bes que - rer.

? bb w 68 œ ‰ Œ. .. œ œ
b œ œ. œ œ œ œ œ. œœœ

334 Arte
{
j j
E¨ C7 F‹ B¨7
œœ œœ.. œœ œœ œ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œ œ œœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ C
61 3
b
&b b œ œ. œ œ nœ œ œ œ œ œ nœ œœ œœ œ œ

?b œ nœ ˙.
bb œ œ œ œ ˙˙.. C
œ œ œ. œ

{
œ
D.S. al Coda
bb C Œ j œ œj œœ j
65

Œ œ œœ œœœ Œ œj œœ œœ œœœ œœ œœ œ

& b œœ œœ œ œ œ c
Gui - ta -

? bb C œ œ Ó c
b œ. œ. œ œ. œ. œ œ. œ. œ œ œ Ó

{
fi >œ.

œ œœ
œ œ œœ œœ
B¨7 E¨ B¨7
œ œ œ œœ Œ œ Œ
69
b .
& b b c œœœ.. œœœ... Œ Œ œœœ œœ œœ œœ J J Œ Ó
e - so sa - bes que - rer.
>.
? bb c œ. œ. œ œ œœ
w œ œ œ nœ œ œ œ Œ Ó
b
w œ. œJ œ œ œ œ nœ œ
.>
Guitarrita yucateca

Bajó del cielo una estrella


y se prendió en mi guitarra,
era el alma de un bohemio
que cantó a las meridanas.

Era Guty, el trovador


que desde el cielo bajó,
y le dio a mi guitarrita
un beso de inspiración.

Guitarrita yucateca,
novia de aquel trovador,
deja que yo te acaricie
mientras canto mi canción.

Guitarrita yucateca,
tienes forma de mujer,
tienes alma de bohemia,
por eso sabes querer.

Álbum de canciones yucatecas 335


336 Arte
¿Sabías qué...?
LUIS PÉREZ SABIDO. Nace en Mocochá, Yucatán, en 1940. Estudia
en la Universidad de Yucatán y en la Escuela de Arte Teatral del INBA.
Es el creador de las Serenatas Yucatecas del Parque de Santa Lucía (1965),
Vaquerías Regionales del Palacio Municipal (1982), Remembranzas Mu-
sicales del parque de Santiago (1983) y de Mérida en Domingo (1985).
Es fundador del Ballet Folklórico de Yucatán (1970) y de la Compañía de
Teatro del Estado (1978). Coordinador de los concursos de la Canción Yu-
cateca (1965 y 1968) y promotor de la creación de la Medalla Guty Cár-
denas (1967), Medalla Chan Cil (1985) y Medalla Pastor Cervera (2008).
Sus poemas han sido musicalizados por Armando Manzanero y otros
compositores. Ha musicalizado poemas de José Peón Contreras, Antonio
Mediz Bolio y Manuel Montes de Oca, y ha puesto letras en verso a com-
posiciones de Luis G. Jordá y Wello Rivas. Sus canciones forman parte
de la discografía de Luis Miguel, Manoella Torres, Armando Manzanero,
Chamín Correa, Crystal, María Medina, Ligia Cámara, Orquesta Típica
Yukalpetén, Rondalla Universitaria de Yucatán y Grupo Los Juglares.
Es director del Centro de Investigación Musical Gerónimo Baqueiro
Fóster de la Escuela Superior de Artes de Yucatán y presidente de la So-
ciedad Artística Ricardo Palmerín. Ha dictado conferencias en Madrid,
Miami, Santiago de Cuba, San Juan de Puerto Rico, Mérida de Venezue-
la, Puebla, ciudad de México y en teatros, universidades e instituciones
culturales de Yucatán.
Lleva publicados varios libros. Entre ellos, Danzas y bailes tradi-
cionales de Yucatán (1983); Serenatas de Santa Lucía, 40 años de trova
yucateca (2005); De Guty a Manzanero, 200 boletos yucatecos (2003);
Nueva antología de la canción yucateca (2005); Guty Cárdenas, su vida
y sus canciones (2005), y el Diccionario de la canción popular de Yuca-
tán (2011). Por su labor ha recibido la Medalla Guty Cárdenas (1981),
Medalla Fundación de Mérida (1984), Medalla Yucatán (1994), Medalla
al Mérito Artístico (1999) y Medalla Héctor Victoria del Congreso del
Estado (2006). Su retrato al óleo forma parte de la galería de poetas del
Museo de la Canción Yucateca.

Álbum de canciones yucatecas 337


PEDRO CARLOS HERRERA LÓPEZ. Nace en Mérida, Yucatán, en
1966. Estudia piano con la maestra Layda Alpuche. Desde los 10 años,
compone y arregla música para el espectáculo de títeres que dirige su padre
Wilbert Herrera (1943-2011), en el Teatro Pedrito. En 1984, estudia or-
questación con el músico cubano Víctor Zayas. Durante cinco años dirige
el coro de la iglesia de El Jesús. Fue pianista y arreglista del grupo musical
Son Como Son. Desde 1985, hace arreglos y producciones discográficas
para compositores y cantantes, con los que hace frecuentes giras en terri-
torio nacional y el extranjero. Escribe arreglos sinfónicos para espectáculos
de trascendencia internacional.
En 1999, el Instituto de Cultura de Yucatán le confiera la Medalla al
Mérito Artístico. Desde julio de 2002, es jefe del área de grabaciones, trans-
cripciones, digitalizaciones y arreglos del Centro de Investigación Musical
Gerónimo Baqueiro Fóster de la Escuela Superior de Artes de Yucatán.
En enero de 2006, el Instituto de Cultura de Yucatán lo nombra di-
rector de la Orquesta Típica Yukalpetén. Bajo su dirección, la orquesta
alcanza niveles de excelencia en sus presentaciones mensuales en el Teatro
Peón Contreras y en sus giras al interior del estado, a otras entidades de la
República y a Mérida de Venezuela, en 2008. En años recientes ha escrito
para la Típica Yukalpetén más de 200 arreglos orquestales de canciones
tradicionales y contemporáneas.
El 15 de septiembre de 2010, acompaña con la orquesta típica al com-
positor Armando Manzanero en la Noche del Bicentenario de la Indepen-
dencia, en el zócalo de la ciudad de México. El maestro Herrera es autor
y orquestador del poema sinfónico Canek, en 15 partes, estrenado en el
Teatro Peón Contreras por la Orquesta Sinfónica Juvenil Daniel Ayala de
Yucatán, bajo la dirección de José Luis Chan Sabido, el 20 de noviembre
de 2011.

¿Quieres saber más?
Visita www.bibliotecabasica.yucatan.gob.mx
o escríbenos a biblioteca.basica@yucatan.gob.mx

338 Arte
Índice
Presentación 7
Prólogo 9
La cancion Yucateca y sus géneros 11
Introducción 13
La canción yucateca 14
Géneros musicales 15
La canción 15
La danza o habanera 16
La guaracha 16
La clave 17
El bolero 18
El bambuco 19
La clave-bolero 20
La canción jarana 20
La evocación maya 21
Poetas y compositores 22
Nuevos rumbos 22
Poetas y compositores 23
Cancionero 105
¿Sabías qué? 337
Cancionero
1860 EL AMOR PATERNAL, canción
(Apolinar García y García-José Dolores Sierra) 107
1880 DESPEDIDA, canción-danza
(José Peón Contreras-Cirilo Baqueiro Preve Chan Cil) 109
1880 VUELVO A TI, canción-guaracha
(José Peón Contreras-Cirilo Baqueiro Chan Cil) 113
1888 EN BANDADAS ALEGRES, danza
(poeta anónimo-Pedro Antonio Hoil Calderón) 117
1895 LA MESTIZA, guaracha
(Cirilo Baqueiro Preve Chan Cil) 120
1895 SOÑÓ MI MENTE LOCA (SUEÑO), canción
(Alfredo Tamayo Marín) 124
1902 ESTATUA DE VENUS, danza
(Juan de Dios Peza-Marcial Cervera Buenfil) 126
1906 ¿TE ACUERDAS?, danza
(Rafael de Zayas Enríquez-Cirilo Baqueiro Preve Chan Cil) 131
1908 LA NOCHE LLEGÓ (PENUMBRA), clave
(Rodrigo E. Milán-Antonio Serrano) 135
1909 ¡QUÉ IMPORTA!, canción
(Fernando Juanes G. Gutiérrez-Fermín Pastrana Pacheco) 136
1909 ¿EN DÓNDE ESTÁIS?, canción
(Luis Rosado Vega-Filiberto Romero Ávila) 139
1912 LAS MUJERES QUE SE PINTAN, guaracha
(Cirilo Baqueiro García-Rejón) 143
1918 LA ROSA, danza
(Manuel de Jesús Martínez Herrera-José Pepe Domínguez Zaldívar) 147
1918 DULCE MUÑEQUITA, canción-clave
(José Pepe Domínguez Zaldívar) 151
1918 EL XHAIL, clave-danza
(Luis Rosado Vega- Alberto Urcelay Martínez) 154
1918 MADRIGAL, bolero
(Carlos R. Menéndez González- Enrique Galaz Chacón) 158
1920 FONDO TURQUÍ, bolero
(Eliézer Trejo Cámara-Andrés El Tucho Acosta) 161
1920 EL ROSAL ENFERMO, bambuco
(Lázaro Sánchez Pinto-Ricardo Palmerín Pavía) 164
1922 TUS OJOS (SON TUS OJOS NEGROS), clave
(Pablo García Ortiz-Pedro Baqueiro G. Rejón) 168
1922 LAS GOLONDRINAS, canción
(Luis Rosado Vega-Ricardo Palmerín Pavía) 171
1923 PEREGRINA, danza
(Luis Rosado Vega-Ricardo Palmerín Pavía) 175
1923 LAS DOS ROSAS, bambuco
(José Esquivel Pren-Ricardo Palmerín Pavía) 180
1924 RAYITO DE SOL, clave
(Ermilo Padrón López-Augusto Guty Cárdenas Pinelo) 184
1924 PRESENTIMIENTO, bolero
(Pedro Mata Domínguez-Emilio Pacheco Ojeda) 187
1925 PEREGRINO DE AMOR, clave
(Bernardo Ponce G. Cantón-Augusto Guty Cárdenas Pinelo) 190
1925 ELLA, bolero
(Osvaldo Bazil Leiva-Domingo Casanova Heredia) 193
1926 AMOR SECRETO, clave
(Diego Córdoba-Rubén Darío Herrera Martínez) 196
1926 FLOR, clave
(Juan Antonio Pérez Bonalde/Diego Córdoba- Augusto Guty Cárdenas Pinelo) 200
1926 PARA OLVIDARTE, bolero
(Ermilo Padrón López-Augusto Guty Cárdenas Pinelo) 203
1927 NUNCA, clave
(Ricardo López Méndez-Augusto Guty Cárdenas Pinelo) 206
1927 SE ESFUMÓ DE MI VIDA, danza
(Rosario Sansores Pren-Ricardo Palmerín Pavía) 209
1927 NOVIA ENVIDIADA, bambuco
(Roberto Sarlat Corrales-Ricardo Palmerín Pavía) 213
1928 DESDÉN, bolero
(Ermilo Padrón López-Sérvulo Licho Buenfil Chan) 217
1928 OJOS TRISTES, clave
(Alfredo Aguilar Alfaro-Augusto Guty Cárdenas Pinelo) 220
1928 EL PÁJARO AZUL, clave-bolero
(Manuel Díaz Massa- José Pepe Domínguez Zaldívar) 223
1928 QUISIERA, bolero
(Ricardo López Méndez-Augusto Guty Cárdenas Pinelo) 227
1928 GRANITO DE SAL, clave
(Carlos Duarte Moreno-José Pepe Domínguez Zaldívar) 230
1929 MANOS DE ARMIÑO, bambuco
(Carlos Duarte Moreno- José Pepe Domínguez Zaldívar) 234
1929 MI TIERRA, danza
(Luis Rosado Vega- Ricardo Palmerín Pavía) 238
1929 NEGRA LINDA, bolero
(Ermilo Povedano Ravell-Carlos Pinelo Río) 241
1929 AIRES DEL MAYAB, clave-jarana
(Carlos Duarte Moreno-José Pepe Domínguez Zaldívar) 244
1929 FONDO AZUL, bolero
(Ignacio Magaloni Duarte-Augusto Guty Cárdenas Pinelo) 252
1931 EL CAMINANTE DEL MAYAB, evocación
(Antonio Mediz Bolio-Augusto Guty Cárdenas) 255
1931 DUDA, bolero
(Felipe Sassone Suárez-Lauro Santa María Cámara) 260
1934 BESO ASESINO, clave
(Víctor M. Martínez-José Pepe Domínguez Zaldívar) 263
1934 FLOR DE AZAHAR, bolero
(Manuel Montes de Oca Espejo-Santiago Manzanero Manzanero) 266
1934 SÓLO TÚ, bolero
(Alejandro Guadalupe Rosas) 269
1934 QUIÉREME, bolero
(José Antonio Monís Zorrilla Martínez-Arturo Alcocer Escamilla) 272
1934 EL TUNKUL, evocación maya
(Victor M. Martínez Herrera-Carlos Marrufo Cetina) 275
1937 QUISIERA SER GOLONDRINA, bolero-son
(Manuel Wello Rivas Ávila) 279
1938 YO TE QUIERO, bolero
(José Pepe Domínguez Zaldívar-Jesús Chucho Herrera Ramírez) 282
1939 INÚTIL FUGA, bambuco
(Humberto Lara y Lara-Arturo Cámara Tappan) 285
1940 MESTIZA, bambuco
(Ermilo Padrón López-Ricardo Pasos Peniche) 289
1942 QUISIERA SER, danza
(José González Beytia-José León Bojórquez García) 292
1946 EMBRUJO, bolero
(Humberto Lara y Lara- Candelario Lezama Herrera) 295
1950 REMINISCENCIAS, bambuco
(Víctor M. Martínez Herrera-Manuel López Barbeito) 299
1951 PECADO Y CASTIGO, bolero
(Manuel Díaz Massa) 303
1952 ANHELOS DEL ALMA, bolero
(Manuel Montes de Oca Espejo-Manuel López Barbeito) 307
1952 MIEDO DE AMAR, clave-bolero
(Ermilo Padrón López) 310
1954 ASÍ TE QUIERO, bolero
(Pastor Cervera Rosado) 314
1954 TUS OJITOS NEGROS (OJITOS NEGROS), clave
(Juan Acereto Manzanilla) 318
1955 MI ENSUEÑO, bambuco
(Noé de la Flor Casanova-Carlos Salazar Manzanero) 322
1958 DESPIERTA PALOMA, bolero
(Enrique Coqui Novelo Navarro) 325
1958 VOY A APAGAR LA LUZ, bolero
(Armando Manzanero Canché) 329
1960 GUITARRITA YUCATECA, clave-bolero 332
(Luis Espinosa Alcalá)
Índice de Poetas y Compositores

A
Acereto, Juan 23
Acosta, Andrés 25
Aguilar Alfaro, Alfredo 25
Alcocer, Arturo 26

B
Baqueiro García-Rejón, Cirilo 27
Baqueiro García-Rejón, Pedro 27
Baqueiro Preve, Cirilo Chan Cil. 28
Bazil, Osvaldo (Osvaldo Bazil Leiva) 30
Bojórquez, José León (José León Bojórquez García) 30
Buenfil, Licho (Sérvulo Buenfil Chan) 31

C
Cámara Tappan, Arturo 32
Cárdenas, Guty (Augusto Alejandro Cárdenas y Pinelo) 33
Casanova, Domingo (Domingo Casanova Heredia) 35
Cervera Buenfil, Marcial 37
Cervera, Pastor (Pastor Eucario de Jesús Cervera Rosado) 36
Córdoba, Diego 37
Covián Zavala, José María 38

D
Díaz Massa, Manuel (Manuel Alonso Díaz Massa) 39
Domínguez, Pepe (José del Carmen Domínguez y Zaldívar) 40
Duarte Moreno, Carlos (Carlos Ramón Duarte Moreno) 42

E
Espinosa Alcalá, Luis (José Luis De Gonzaga Espinosa y Alcalá) 44
Esquivel Pren, José 45

F
Flor, Noé De la (Noé De la Flor Casanova) 46
G
Galaz, Enrique El Curro (Enrique Galaz Chacón) 46
García, Pablo (Pablo García Ortiz) 48
García y García, Apolinar 48
González Beytia, José 48

H
Herrera, Chucho (Manuel Silvestre de Jesús Herrera Ramírez) 49
Herrera, Rubén Darío (Rubén Darío Herrera Martínez) 51
Hoil, Antonio (Pedro Antonio Hoil Calderón) 52

J
Juanes G. Gutiérrez, Fernando Milk (Fernando Juanes González-Gutiérrez) 53

L
Lara Y Lara, Humberto El Gato 54
Lezama, Candelario (Candelario Lezama Herrera) 55
López Barbeito, Manuel (Juan Manuel López Barbeito) 56
López Méndez, Ricardo El Vate (Ricardo Alfredo López Méndez) 57

M
Magaloni Duarte, Ignacio (Honorato Ignacio Magaloni Duarte) 59
Manzanero, Santiago (Santiago Manzanero y Manzanero) 62
Marrufo Cetina, Carlos (Carlos Anastasio Marrufo Cetina) 63
Martínez, Víctor M. (Víctor Manuel Martínez Herrera) 64
Mata, Pedro (Pedro Mata Domínguez) 65
Mediz Bolio, Antonio (Antonio Eduardo Mediz Bolio) 65
Menéndez, Carlos R. (Carlos Ricardo Menéndez González) 66
Milán, Rodrigo (Rodrigo Eufemio Milán Heredia) 67
Montes de Oca, Manuel (Manuel Montes de Oca y Espejo) 68

N
Navarro, Coqui (Cosme Enrique Novelo Navarro) 69

O
Osas, Alejandro G. (Alejandro Guadalupe Rosas) 86
P
Pacheco, Emilio (Emilio Pacheco Ojeda) 70
Padrón López, Ermilo Chispas (Ermilo Alfonso Padrón López) 71
Palmerín, Ricardo (Ricardo Bernabé Palmerín Pavía) 74
Pasos Peniche, Ricardo 77
Pastrana, Fermín H’uay Cuuc (José Fermín Nazario Pastrana Pacheco) 77
Peón Contreras, José (José María del Pilar Arcadio Peón y Contreras) 78
Perez Bonalde, Juan Antonio 79
Peza, Juan de Dios 80
Pinelo Río, Carlos 80
Ponce G. Cantón, Bernardo 81
Povedano, Ermilo (Ermilo Povedano Ravell) 81

R
Romero, Filiberto (José Filiberto Daniel Romero Ávila) 83
Rosado Vega, Luis 84

S
Salazar, Carlos (Carlos Salazar Manzanero) 86
Sánchez Pinto, Lázaro 87
Sansores, Rosario (María del Rosario Sansores Pren) 88
Sarlat, Roberto (Ciprián Roberto Sarlat Corrales) 91
Serrano, Antonio El As (Juan Antonio Serrano Sabido) 92
Sierra, José D. (José Dolores Sierra) 92

T
Tamayo, Alfredo (Alfredo Tamayo Marín) 93
Trejo Cámara, Eliézer (Alfredo Eliézer Trejo Cámara) 94

U
Urcelay Martínez, Alberto Abel Bernard 94

Z
Zayas Enríquez, Rafael De 95
Zorrilla, José Antonio Monís (José Antonio Zorrilla Martínez) 95
Álbun de canciones yucatecas
La impresión de este libro se realizó en los talleres de Compañía
Editorial de la Península, S.A, de C.V., calle 38 No. 444-C
por 23 y 25 Col. Jesús Carrranza. Mérida, Yucatán, en enero
de 2012. La edición consta de 10,000 ejemplares en papel lux
cream de 105 grs. en interiores y forros en cartulina couché de
170 grs. en selección de color. cepsa98@prodigy.net.mx

También podría gustarte