Está en la página 1de 7

SÓCRATES: LA CUESTIÓN DEL MÉTODO EN EDUCACIÓN

❖ Dedicado a la búsqueda de la verdad y su enseñanza. “Auténticamente socrático”.


❖ Dirigido a saber o conocer las causas de las cosas para dar razón de la realidad.
❖ Enfocado en conocer y enseñar la verdad.
❖ “Sólo sé que no sé nada”. La sabiduría humana no es la gran cosa ni nadie sabe lo
que es bello y bueno. Reconocía no saber lo que sabía mientras que los demás
creían saber lo que no sabían.
❖ El amor a la sabiduría comprendió el centro de su vida.
❖ Orientado a la búsqueda de la verdad y su transmisión.
❖ Movido por un amor desinteresado al conocimiento y seres humanos: enseñar lo que
sabía sin recompensa.

PENSAMIENTO EDUCATIVO

Mejorar el pensamiento la existencia de la personas:


❖ Ejercicio lógico de la razón.
❖ Convencimiento de la filosofía como modelo de vida, conocimiento lo más valioso.

Método empleado por Sócrates:


❖ Procedimiento dialógico: Preguntas y respuestas que dirigen la conversación hasta
el descubrimiento de la verdad por cuenta propia.

Fases del método socrático


❖ Ejercicio de la ironía: Intentar refutar opiniones erróneas consideradas “verdaderas”
a través de preguntas. Hacer que se lleguen a contradecir a sí mismos.
❖ Arte de la mayéutica: Ayudar a dar a luz la verdad intrínseca en el interior del oyente,
sólo se la debe recordar a través de preguntas.

Instrumento para la clarificación del pensamiento, propósito último: no reducir la verdad a


proposiciones formales, abstractas. El deseo de alcanzar la verdad es más importante que
el conocimiento de la misma.

Finalidad moral del discurso de Sócrates


❖ Saber que tipo de persona hay que ser para dedicarse a la filosofía.
❖ Llegar a ser esa persona que busca la verdad.

Marcar un estilo de vida gobernado por la virtud que impulsa a satisfacer deseos que hacen
mejor al hombre y no considerar los que lo hacen peor.
❖ Ejercicio de filosofía.
❖ La búsqueda del conocimiento.
❖ Cultivo de la verdad.

Sócrates con sus oyentes: Anima, dirige una conversación teniendo claro a dónde quiere
llegar como el contenido intelectual para alcanzar. No se reconoce como maestro por no
saber nada.
❖ Examinarse a sí mismo.
❖ Reflexionar sobre propios puntos de vista: protegerse de opiniones que se hacen
pasar por conocimiento.

Diferenciación entre los planteamientos por otros sofistas de su época.


❖ Vendían sus habilidades retóricas: Relativismo contemporáneo, cualquier
conclusión a la que lleve el pensamiento mantiene el mismo valor de verdad que su
contraria.
❖ Método pedagógico: No pretende avance del conocimiento, sólo favorecía su
espontaneidad y participación en el diálogo.

ARISTOCLES (PLATÓN): “EL DE ANCHAS ESPALDAS”

❖ Familia ilustre de Atenas, esmerada educación.


❖ Más fiel seguidor de Aristóteles, injusta condena y muerte del maestro.
❖ Fundó la Academia: formar hombres sabios, capaces de intervenir justamente en el
gobierno de la polis.

Fundamentos de la filosofía platónica, influencia de Sócrates:

❖ Existe un bien: permanente e inmutable.


❖ Bien cognoscible: medida objetiva del bien y la verdad. Modelo donde la ética y la
virtud son enseñables.
❖ Parte más noble del ser humano: alma, inmaterial e inmortal. No es el cuerpo.
❖ Fin de la política: educar al hombre, hacerlo justo consigo mismo y con los demás en
la polis.

Pensamiento platónico: lastrado por dualismo antropológico.


❖ Derivado de la creencia: El alma vivió en el mundo inteligible contemplando
directamente las ideas antes de ser castigada a unirse al cuerpo material y
corruptible. (Cárcel).
❖ Conocimiento innato de las ideas: contempladas antes de ser desterrado al mundo
sensible.
❖ El conocimiento sería un recuerdo, reminiscencia.

Mundo sensible según Platón


❖ Incapacidad de ofrecer conocimientos verdaderos (episteme), sólo aparentes
opiniones (doxa).
❖ El hombre sabio: llegar al conocimiento de la verdad inmutable, segura y absoluta.
❖ Contemplación como sumo bien, felicidad más plena.

EDUCACIÓN
❖ Dimensión social del alcance humano del bien y la verdad, no meramente privado.
❖ Formación desde la infancia, ejercita la virtud. Inspiración para ser un ciudadano
perfecto: gobernar y ser gobernado justamente.
❖ Gobernantes, hombres que buscan y aman la sabiduría. Conocimiento de lo más
alto: la idea del bien. Juzgar rectamente la realidad, gobernar con justicia.
ARISTÓTELES: LA ÉTICA Y LAS VIRTUDES

❖ Estudió en la Academia con Platón, enviado a los 18 años.


❖ Precepto de Alejandro Magno, hijo del Rey Filipo.
❖ Fundó su propia Escuela, el Liceo.

En su juventud fue discípulo de Platón, después se distanció al diferir en ciertos


planteamientos.
❖ No acepta el dualismo platónico: cuerpo y alma no son dos sustancias
independientes, son dos co-principios que forman una sóla realidad, el ser humano.

La filosofía de Aristóteles ha determinado el rumbo de la tradición filosófica occidental,


campos muy diversos como:
❖ Vida política
❖ Mundo académico
❖ Planteamientos éticos

Ignorado durante los primeros siglos de la era cristiana.

PUNTO DE VISTA EDUCATIVO

❖ Teoría de la felicidad en relación con las virtudes: razón de fin último para el ser
humano.
❖ Necesidad de emplear medios retóricos como medios lógicos: formación humana.

Ética clásica: ¿cómo debo vivir para alcanzar la felicidad? (Pensamiento ético
aristotélico).

❖ Tradición griega clásica: “vivir bien y obrar bien, alcanzar la vida lograda
(eudaimonía) es sinónimo de ser feliz”.
❖ La felicidad no se explica con un bien particular, tampoco consiste en una
abstracción ajena a ellos.
❖ La felicidad es un estado que compete realizarlo, lo debe alcanzar, el bien humano
se decide en la acción.

En base a Sócrates, felicidad: fruto de vida edificada sobre:


❖ Razón
❖ Autodominio
Peligro del racionalismo socrático platónico.
Aristóteles: necesidad de los buenos hábitos, virtudes, facilitar el obrar adecuadamente.

TEORÍA DE LOS HÁBITOS

❖ Facilitan a las potencia humanas para obrar de cierta manera.


❖ Aptitud natural para recibirlos y perfeccionarlos mediante la costumbre.
❖ Los hábitos dignos de elogio: virtudes, ayudan al hombre a actuar rectamente.
Clasificación de los buenos hábitos según Aristóteles.

❖ Hábitos entitativos: disponen bien respecto a sí mismos.


❖ Hábitos operativos: disponen bien respecto a otros.
➢ Hábitos intelectuales o dianoéticos: hábitos de la razón teórica.
■ Especulativos: sabiduría, entendimiento y ciencia.
■ Prácticos: arte y prudencia.
➢ Hábitos morales o éticos: hábitos de la razón práctica.
■ Racionales: justicia.
■ Sensibles: fortaleza y templanza.

Virtud es lo que hace bueno a su poseedor y buena su obra:


❖ Las virtudes por excelencia se denominan a los hábitos morales, los hábitos
intelectuales no perfeccionan al hombre sino sólo a algunas de sus facultades.

Irreductibilidad entre órden intelectual y moral.


❖ Los razonamientos correctos no bastan para hacer bueno al hombre, para que se
desarrollen las virtudes éticas es necesario la disposición hacia hacer el bien.

➢ Virtudes intelectuales: crecen gracias a la enseñanza, experiencia y tiempo.


➢ Virtudes morales: provienen del ejercicio, costumbre guiada por la prudencia.

PRINCIPALES TAREAS DE LA EDUCACIÓN

❖ No reducirse a la transmisión de conocimientos lógico-racionales.


❖ Ocuparse de la formación integral de la persona mediante el ejercicio de las virtudes
morales.
Consecución de la felicidad: vida humana lograda.

❖ El maestro no debe limitarse a instruir, debe deleitar, mover, hacer verosímil lo


verdadero y atractiva la virtud.
❖ Despertar el deseo de obrar bien: imprescindible el ejercicio de la retórica
complementandose con la instrucción lógica.
❖ Facilitadores de la formación moral.

SAN AGUSTÍN: LOS DOS MAESTROS

❖ Profesor de retórica, fue requerido para ser sacerdote y posteriormente obispo de


Hipona. En su juventud, adquirió corrientes culturales de su tiempo:
➢ Hedonismo
➢ Maniqueísmo
➢ Escepticismo
➢ Neoplatonismo
❖ Después de su conversión polemizó con todas ellas y con las principales herejías
que fueron apareciendo en el seno de la Iglesia.
❖ Excelente orador y profesor de retórica.
❖ Insiste en la necesidad de huir del verbalismo vacío para elaborar un discurso de
“modo realista”.

ESPECIAL INTERÉS EDUCATIVO

❖ De Magistro: Diálogo sobre el modo en que se produce el conocimiento y la


posibilidad de que el humano enseñe a otros.
❖ De Doctrina Christiana: Obra apologética, expone el método para transmitir
contenido a los oyentes de modo que estos comprendan y puedan hacerlo suyo.

Epistemología de San Agustín

❖ Sello neoplatónico: conocimiento como iluminación interior.


❖ Los signos, palabras. Necesarios para producir conocimiento: presentan cosas a la
mente pero no enseñan.
❖ En el interior de la mente se otorga o niega el asentimiento de dicho conocimiento.

-La importancia de los signos reside en lo que significan: realidades que hacen presente en
la inteligencia otra realidad.

-El ser humano aprende, porque Dios, le ilustra internamente a partir de los signos que
alguien le presenta desde fuera.

-Al aplicar el ojo interior de la mente, conoce las verdades inmutables, eternas y necesarias.

TEORÍA DEL CONOCIMENTO AGUSTINIANA

❖ Pedagogía de la interioridad y la trascendencia.


❖ Punto de vista tradicional de la Paideia: gramática y estudio de palabras.
➢ Maestro exterior “manipula” las palabras: jardinero que prepara el terreno
para que germine una semilla.
➢ Maestro interior, ilumina el entendimiento
➢ Aprendiz, pone en relación lo que se le señala desde el exterior con lo que
posee en el interior.

❖ Evitar quedarse prendido en los signos a través de los que se presenta la realidad
para producir conocimientos y se haga posible la educación.
➢ Palabras
➢ Fórmulas
➢ Ejemplos
➢ Imágenes
❖ Necesidad de traspasar el muro de las representaciones para mirar por uno mismo
la realidad, frente a frente.
Teoría del conocimiento agustiniano como “iluminación interior”: el maestro humano sólo
suministra información. Invita a dirigir la mirada hacia los elementos de juicio de su interior.

EL MAESTRO

❖ No menosprecia la tarea del maestro, considera esencial su trabajo.


❖ Señala que la mejor manera de aprender a presentar el conocimiento se logra
practicando: leyendo, escuchando personas elocuentes y escribiendo; no estudiando
tratados de elocuencia.

❖ El maestro exterior debe esforzarse por hacerse entender: elocuencia unida a la


sabiduría: riqueza de contenido.
➢ Elocuencia sin sabiduría: fatua.
➢ Sabiduría sin elocuencia: no da fruto si quien escucha no es capaz de
entender el contenido.

❖ Hombre elocuente: Instruye, deleita y mueve a sus oyentes.


➢ Necesidad de instruir: contenido del discurso.
➢ Deleitar: Enganchar y deseo de continuar escuchando. Facilitar la asimilación
de lo que han entendido.
➢ El oyente es movido si:
■ Valora positivamente lo que promete.
■ Teme lo que se advierte.
■ Odia lo que se condena.
■ Acepto lo que se recomienda.
■ Duele lo que se arrepiente.
■ Se alegra de lo que es alegre.

SANTO TOMÁS DE AQUINO: GENERACIÓN Y EDUCACIÓN

❖ Hijo de los condes de Aquino.


❖ Ingresó a la orden de los Dominicos.

❖ Estudió y fue profesor de varias universidades.


❖ Consideraba la dimensión activa del hombre como reflejo de la acción divina,
afirmaba la necesidad de educarlo para que pudiera adherirse libremente a la
verdad.

NOVEDAD DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO DE STO. TOMÁS

❖ Crítica a la teología tradicional de inspiración agustiniana.


❖ Incorpora a su pensamiento la filosofía de Aristoteles.

Aportaciones a la filosofía de la educación entre sus obras. Comentarios a:


❖ Ética a Nicómaco de Aristóteles
❖ Quaestio Disputata de Veritate
❖ Secciones de la Summa Theologiae
Educación para Sto. Tomás

❖ Alimentación de la prole
❖ Crianza: alimentación, los demás cuidados físicos y el cultivo de los aspectos
espirituales de los hijos.

La educación se ordena al perfeccionamiento del ser humano porque alimentar a los


hijos y dedicarles todos los cuidados son necesarios para sacarlos adelante. Necesitan
ayuda del exterior para su debido desarrollo.

❖ Educación: prolongación de engendrar. Lo que el animal irracional tiene por haber


nacido, el hombre lo mejora con una razón que debe ser educada.

La educación comienza en la familia, actualizar capacidades propias de la naturaleza


humana:
❖ Inteligencia
❖ Manos

Adquirir habilidades físicas, luego argumentativas.

❖ Luego, procurarse la actualización de capacidades relativas a la investigación para


que cada uno encuentre su propio lugar en este mundo.
❖ Quien consigue esto, es capaz de conseguir el bien humano supremo que consiste
en el ejercicio de su virtud, en especial la justicia que permite el progreso moral.

También podría gustarte