Está en la página 1de 15

BLOQUE 1: Ser ciudadano

1.1 Ciudadanía y democracia

Concepto de ciudadanía
Ciudadanía se refiere al conjunto de derechos y deberes a los cuales el ciudadano o
individuo está sujeto en su relación con la sociedad en que vive. Por tanto, ciudadanía es la
condición que se otorga al ciudadano de ser miembro de una comunidad organizada.
La ciudadanía implica derechos y deberes que deben ser cumplidos por el ciudadano,
sabiendo que aquellos serán responsables por la convivencia del individuo en la sociedad.
Este concepto de ciudadanía está ligado al derecho, sobre todo en lo que se refiere a los
derechos políticos, sin los cuales el individuo no puede intervenir en los asuntos del Estado,
y que permiten la participación directa o indirecta del individuo en el gobierno y en la
consiguiente administración a través del voto directo para elegir o para competir por cargos
públicos de forma indirecta.
Uno de los requisitos de la ciudadanía para que los ciudadanos puedan ejercer sus derechos
políticos es la nacionalidad. Pero también existen personas que, a pesar de ser nacionales de
un Estado, no tienen los derechos políticos, porque pueden haber sido revocados o
denegados. Por ejemplo, los presidiarios no tienen derecho a votar, que puede obligatorio
para los mayores de 18 años.
Tradicional e históricamente, la mujer, al igual que los niños o los sirvientes, no tenía
ningún tipo de ciudadanía. No es hasta el primer cuarto del siglo XX cuando se empiezan a
reconocer los derechos de las mujeres en el ámbito político, como el sufragio femenino, y
cuando la mujer adquiere una situación de ciudadanía de pleno derecho en la mayoría de
los países.
La ciudadanía exige al individuo, que cumpla sus deberes, y que, como individuo de
acción, lleve a cabo sus tareas para su bien y también para el desarrollo de la comunidad en
la que vive, ya que los problemas de la ciudad deberían ser una preocupación de todos los
ciudadanos.
Garantías individuales
En algunas legislaciones nacionales, se llaman garantías individuales o garantías
constitucionales a los derechos constitucionales o derechos fundamentales. Es decir que son
los derechos básicos mínimos consagrados en la Constitución de una nación determinada.
Estos derechos se consideran esenciales para el sistema político y se vinculan con la
dignidad humana, es decir, le son naturales a cualquier ciudadano sin importar su
condición, identidad o cultura. Por esta razón, gozan de un estatus especial entre las leyes
que constituyen el ordenamiento jurídico.
La protección de estas garantías varía dependiendo del marco jurídico que examinemos. En
tanto derechos de primera generación, siempre gozan de un estatus privilegiado por encima
del resto de los derechos políticos, sociales, comerciales o de otra índole.
Los procedimientos y mecanismos para ello se encuentran, ordinariamente, descritos en la
Constitución de cada país, y son materia exclusiva de atención del Estado. Y solamente él
está facultado, en condiciones de consideración muy especial, para suspenderlas
temporalmente.
Las garantías individuales son materia del derecho público y subjetivo, de cuyo
cumplimiento es encargado el Estado, a través de sus diversas instituciones. Comúnmente
estos derechos son:
Unilaterales. El Estado los ejerce sin distinción y por cuenta propia.
Irrenunciables. En ningún caso un ciudadano puede despojarse de ellos o ser despojado de
ellos.
Intransferibles. Las garantías atañen a cada individuo específico y a él únicamente.
Perdurables. Jamás caducan, ni prescriben, salvo en casos que contemple la propia
Constitución.
Soberanos. Obedecen a la Constitución política de una nación determinada y se ajustan a
las normas que rigen su territorio.

Concepto de democracia y sus implicaciones


La democracia es una forma de gobierno del Estado donde el poder es ejercido por el
pueblo, mediante mecanismos legítimos de participación en la toma de decisiones políticas.
El término democracia es extensivo a las comunidades o grupos organizados donde todos
los individuos participan en la toma de decisiones de manera participativa y horizontal.
El mecanismo fundamental de participación de la ciudadanía es el sufragio universal, libre
y secreto, a través del cual se eligen a los dirigentes o representantes para un período
determinado. Las elecciones se llevan a cabo por los sistemas de mayoría, representación
proporcional o la combinación de ambos.
Sin embargo, la existencia de elecciones no es indicador suficiente para afirmar que un
gobierno o régimen es democrático. Se hace necesario que se conjuguen otras
características.
La primera implicación, es la aceptación de cierto grado de angustia, ya que tener que
decidir por sí mismo, y el pensar por sí mismo es más angustioso que creer ciegamente en
alguien.
La democracia implica también la modestia de reconocer que la pluralidad de
pensamientos, opiniones, convicciones y visiones del mundo es enriquecedora, y que la
propia visión no es definitiva, porque la confrontación podría obligar a cambiarla a
enriquecerla. La aceptación del pluralismo nos debe llevar a la democracia, que para Zuleta
es modestia, disposición a cambiar, disposición a la reflexión autocrítica, disposición a oír
al otro seriamente.
Afirmó que la democracia implica, además, la exigencia al respeto y éste significa tomar en
serio el pensamiento del otro: discutir con él sin agredirlo, sin violentarlo, sin ofenderlo, sin
desacreditar su punto de vista, sin aprovechar los errores que cometa o los malos ej., que
presente tratando de saber qué grado de verdad tiene, pero a la vez implica defender el
pensamiento propio. En un debate seriamente llevado no hay perdedores.
La democracia implica, demostrar. Cuando no hacemos el esfuerzo por demostrar somos
dogmáticos. La demostración es una gran exigencia de la democracia porque implica la
igualdad. Se le demuestra a un igual, a un inferior se le intimida, se le ordena, se le impone,
a un superior se le suplica, se le sucede o se le obedece.
mocracia

Responsabilidad ciudadana: Ejercer los derechos de una


ciudadanía democrática implica que se debe actuar de manera
responsable; por lo tanto, los ciudadanos deben participar en la
búsqueda y el entendimiento del interés colectivo.
Derecho al voto: Los ciudadanos demócratas deben ejercer su
derecho al voto a partir de la mayoría de edad. el derecho a participar
en los asuntos políticos del Estado y pueden postularse para cargos

Ciudadania y
que son de elección popular.

1.2 Los derechos humanos


Instauración de diálogos: Se caracteriza por
permitir el diálogo, creando un espacio en el que se
Concepto: gesta la tolerancia pero que también permite la
realización
Los derechos humanos son derechos inherentesde un debate
a todos plural.
los seres humanos, sin distinción
alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión,
lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin
discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e
indivisibles.
Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados
por ella, a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios
generales y otras fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de los
derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en
determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de
promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos
o grupos.
El principio de la universalidad de los derechos humanos es la piedra angular del derecho
internacional de los derechos humanos. Este principio, tal como se destacará inicialmente
en la Declaración Universal de Derechos Humanos, se ha reiterado en numerosos
convenios, declaraciones y resoluciones internacionales de derechos humanos. En la
Conferencia Mundial de Derechos Humanos celebrada en Viena en 1993, por ejemplo, se
dispuso que todos los Estados tenían el deber, independientemente de sus sistemas
políticos, económicos y culturales, de promover y proteger todos los derechos humanos y
las libertades fundamentales.
Todos los Estados han ratificado al menos uno, y el 80% de ellos cuatro o más, de los
principales tratados de derechos humanos, reflejando así el consentimiento de los Estados
para establecer obligaciones jurídicas que se comprometen a cumplir, y confiriéndole al
concepto de la universalidad una expresión concreta. Algunas normas fundamentales de
derechos humanos gozan de protección universal en virtud del derecho internacional
consuetudinario a través de todas las fronteras y civilizaciones.

Importancia
En 1992, se creó en México la Comisión Nacional de Derechos Humanos, sentando las
bases para combatir la desigualdad, la corrupción y la violencia en nuestro país.
Los Derechos Humanos están garantizados para toda la ciudadanía, sin distinciones; sin
importar color, religión, inclinación política, sexo, lenguaje, origen social, preferencia
sexual, color, nacionalidad, etc.
Los Derechos Humanos son elementos esenciales en la vida de cualquier persona, pues
fomenta su amplio desarrollo, brindándonos así garantías ante la justicia, libertad de
religión, de vivir en un ambiente sano, de forma igualitaria; de vivir saludables y plenos.
Es por ello, que es indispensable conozcas a fondo cuáles son tus derechos, en qué
consisten y cómo puedes ejercerlos de forma libre.
La defensa de los derechos humanos nos convierte en protagonistas y vigilantes de estos, es
una acción colectiva, un compromiso de transformación social, construyendo lazos que
fomenten la participación ciudadana ejerciéndolos.
Así que, te invitamos a descargar las siguientes cartillas que fueron creadas con el propósito
de darte a conocer tus derechos y de esta forma hacerlos tuyos cotidianamente.
Recuérdalos, exígelos y compártelos.
Así, podemos desgranar la importancia de los derechos humanos, dando un paso más allá,
como el valor fundamental de la Sociedad Mundial, sobre el que descansan y se estructuran
el resto de los derechos. Es a partir de ellos y de su cumplimiento que podemos acercarnos
a formas de vida más sanas, humanas y respetuosas, con mayor tolerancia y armonía entre
las naciones. Por ello, y para que el sistema tenga sentido y forma, debemos salvaguardar
entre todos, la continuidad de los derechos allí donde son reconocidos a través de sus
Constituciones, pero, sobre todo, la misión de estas instituciones deberá pretender la
extensión y aplicación efectiva de estos derechos allá donde aún hoy en día no se conoce su
existencia.
En conclusión, destacamos los Derechos Humanos, no sólo desde la relevancia que han
adquirido a nivel jurídico en las democracias Occidentales, sino como el sustrato sobre el
que debe nutrirse la humanidad, tratando de preservarlos, por aquellos que tuvieron la
suerte de nacer allí donde no se reconocen, ni se respetan.

Historia
Después de las atrocidades cometidas en la II Guerra Mundial, nace el concepto y la
declaración de los derechos humanos como un ideal común para todos los pueblos y naciones.
Estos han sido los antecedentes y los mayores hitos en la historia de los derechos humanos:
539 a.C. | Conquista de Babilonia
Cuando Ciro el Grande conquista Babilonia, dejó que todos los esclavos se fueran en libertad,
proclamando a su vez la libertad religiosa y convirtiéndose en el primer precursor de los
derechos humanos. Sus palabras quedaron grabadas en el “cilindro de Ciro”.
1215 | Carta Magna
Mil años más tarde, el rey de Inglaterra firma el primer documento que reconoce los derechos
de las personas.
1776 | Independencia de América
En la declaración de independencia de los Estados Unidos se incluye el concepto de los
derechos naturales y recoge que todos los seres humanos son iguales y tienen derechos
inalienables como el derecho a la vida y a la libertad.
1789 | Revolución Francesa
Amplía los derechos establecidos en la declaración de la independencia de América, y hace
hincapié en que tales derechos son naturales.
La idea de los derechos humanos se extiende por Europa, pero más allá de este continente los
pueblos son colonizados y sus derechos humanos, vulnerados.
1915 | Mahatma Gandhi
Hasta que Gandhi comienza a difundir que todas las personas del mundo tienen derechos, no
solamente en Europa, a través de sus protestas pacíficas.
1945 | Carta Fundacional de las Naciones Unidas y acuñación del término
El 26 de junio de ese año, en la carta de las Naciones Unidas será la primera vez que aparezca
el término de “derechos humanos”. En la carta fundacional aparece 7 veces a lo largo del texto.
1948 | Declaración Universal de los Derechos Humanos
El 10 de diciembre de 1948 fue proclamado en la Asamblea de la ONU en París este hito en la
historia de los derechos humanos. Es la primera vez en la historia que se establecen los
derechos humanos fundamentales que deben protegerse en todo el mundo.

Principales características de los Derechos Humanos

Los derechos humanos son universales, lo que permite que todo ser
humano sin excepción alguna tenga acceso a ellos.

Son irrenunciables e inalienables, dado que ningún ser humano puede


renunciar a ellos ni transferirlos.

Los derechos humanos son normas jurídicas que deben ser protegidas y
respetadas por los Estados. Y si los Estados no los reconocen, se les puede
exigir que lo hagan porque los derechos son innatos al individuo desde el
momento de su nacimiento.
Los derechos humanos son indivisibles. Cada uno de ellos va unido al
resto de tal modo que negarse a reconocer uno o privarnos de él, pondría
en peligro el mantenimiento del resto de derechos humanos que nos
corresponde.

1.3 Los derechos de los niños y adolescentes


Los derechos humanos hacen iguales y libres a todo ser humano desde el
momento de su nacimiento.
Principales derechos
Los Derechos Humanos de niñas, niños y adolescentes están previstos en la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, en los tratados internacionales y en las demás leyes
Los derechos
aplicables, humanos
esencialmente no se pueden
en la Convención sobre losviolar:
Derechos ir
delcontra ellos
Niño y en la Leysupone atacar
General de
los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes la cual reconoce a niñas, niños y adolescentes
la dignidad humana.
como titulares de derechos y, en su artículo 13, de manera enunciativa y no limitativa señala los
siguientes:
I. Derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo
Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a que se proteja su vida, su supervivencia, su
dignidad y a que se garantice su desarrollo integral. No pueden ser privados de la vida bajo
ninguna circunstancia.
II. Derecho de prioridad
Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a que se les asegure de manera prioritaria (antes que
a los adultos) el ejercicio pleno de todos sus derechos, para tal efecto siempre se considerará su
interés superior.
III. Derecho a la identidad
Niñas, niños y adolescentes deben contar con nombre y apellidos, ser inscritos en el registro
civil de forma inmediata y gratuita, y se les deberá expedir en forma ágil y sin costo la primera
copia certificada de su acta de nacimiento. Siempre que se solicite un cambio de apellidos,
tendrán derecho a opinar y a ser tomados en cuenta. La falta de documentación para acreditar
su identidad nunca será obstáculo para garantizar sus derechos.
Deberán contar con nacionalidad; en la medida de lo posible conocer su origen, a efecto de
preservar su identidad, pertenencia cultura y relaciones familiares
IV. Derecho a vivir en familia
Todas las niñas, niños y adolescentes, tienen derecho a vivir en una familia y no podrán ser
separados de ella por falta de recursos para su subsistencia, tampoco podrán ser separados de
las personas que los tengan bajo su guarda y custodia, sino por orden de autoridad competente y
mediante un debido proceso en el que haya sido tomada en cuenta su opinión y su interés
superior. Su institucionalización deberá ser el último recurso que adopte el Estado mexicano
para la protección de sus derechos.
Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a convivir con su madre y padre, así como con las
familias de aquéllos (incluso cuando algún integrante se encuentre privado de su libertad) en un
ambiente libre de violencia, excepto cuando ese derecho sea limitado por autoridad competente
en atención a su interés superior.
V. Derecho a la igualdad sustantiva
Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a que se les proporcione un mismo trato y a la
igualdad de oportunidades, tomando en consideración sus necesidades específicas para el
ejercicio pleno de sus derechos.
VI. Derecho a no ser discriminado
Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a un trato igualitario, nadie puede limitar o
restringir sus derechos por su origen étnico, nacional o social, idioma o lengua, edad, género,
preferencia sexual, estado civil, religión, opinión, condición económica, circunstancias de
nacimiento, discapacidad o estado de salud o cualquier otra condición atribuible a ellos mismos
o a su madre, padre, tutor o persona que los tenga bajo guarda y custodia, o a otros miembros
de su familia.
VII. Derecho a vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo integral
Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a vivir en un medio ambiente sano y sustentable, y
en condiciones que permitan su desarrollo, bienestar, crecimiento saludable y armonioso, tanto
físico como mental, material, espiritual, ético, cultural y social.
VIII. Derecho a una vida libre de violencia y a la integridad personal
Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a vivir una vida libre de toda forma de violencia y a
que se resguarde su integridad personal, a fin de lograr las mejores condiciones de bienestar y
el libre desarrollo de su personalidad.
IX. Derecho a la protección de la salud y a la seguridad social
Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a disfrutar del más alto nivel posible de salud, así
como a recibir la prestación de servicios de atención médica gratuita y de calidad, con el fin de
prevenir, proteger y restaurar su salud, así como a su seguridad social, que permita hacer
efectivo su derecho de prioridad, su interés superior, igualdad sustantiva y no discriminación.

Violación de los derechos de los niños y adolescentes


La violencia, así como la falta de educación, de protección, de alimentación, salud… son
los grandes problemas que vulneran los Derechos de los niños, a nivel mundial.
Todavía no hay una ley que proteja a los niños ante cualquier tipo de violencia. Los niños
siguen sufriendo violencia dentro y fuera de casa. Según Eulalia Tort, son muchas las
situaciones que violan a los Derechos de los niños:
Maltrato y castigo físico
Un cachete o cualquier otro castigo físico no educa. Debería haber leyes que protegiesen a
los niños de la violencia y maltrato, tanto en casa como en el colegio.
Violencia doméstica
Niños que son hijos de mujeres víctimas de la violencia domestica también son
considerados víctimas. No solo se maltrata a la mujer como también a los niños. Niños
expuestos a situaciones de violencia, tendrá problemas emocionales y de conducta.
Acoso escolar o bullying
Los niños que sufren bullying deberían ser apoyados y no reprimidos. En estos casos, por lo
general, son los niños acosados los que tienen que cambiar de colegio, mientras sus
agresores siguen en el colegio. La violencia escolar no debe ser tolerable. Los niños
deberían conocer y aprender mecanismos de defensa, de denuncia para defenderse a sí
mismos y a sus compañeros.
Familias refugiadas
El Derecho a la protección, a la salud y alimentación. Los niños refugiados, que huyen de la
guerra. 1 de cada 3 refugiados es un niño o una niña. Son niños que se ponen a caminar sin
rumbo, huyendo de la pobreza, del hambre y que están prácticamente solos, enfermos, sin
asistencia médica y de ningún orden.

El matrimonio infantil
El matrimonio infantil, en la mayoría de los casos consentido por los progenitores de las
niñas por necesidades económicas, viola los derechos humanos.
Sin duda se trata de la forma más generalizada de abuso sexual y explotación de las niñas
que tienen que enfrentarse solas, a consecuencias negativas como son la separación de la
familia y los amigos, la falta de libertad para relacionarse con iguales y participar en las
actividades comunitarias, y una reducción de las oportunidades de recibir una educación.
El matrimonio infantil lleva a las niñas a realizar trabajos forzados, esclavitud, prostitución
y violencia contra las víctimas. Puesto que no pueden evitar las relaciones sexuales ni
insistir en el uso del preservativo, las niñas se exponen a graves riesgos para su salud, como
los embarazos prematuros, las infecciones transmitidas sexualmente y, cada vez más, al
VIH/SIDA.
El embarazo prematuro o precoz
Los riesgos de los embarazos antes de la mayoría de edad pueden generar complicaciones
especialmente en los partos con riesgo de fallecimiento de las madres, que es muy elevado.
Además, los bebés de madres muy jóvenes tienen un 50 por ciento de más probabilidades
de muerte prenatal.
Desigualdad de géneros
El tema de género afecta más a las niñas. Ser niña, muchas veces, implica que vas a tener
un futuro más complicado.
Trabajo infantil
Desigualdad en el sistema educativo. Hay niños que son obligados a trabajar sin importar la
edad que tengan. Se les niega el estudio. La escuela debería ser para todos los niños y niñas.

Importancia
Los niños no son propiedad de sus padres ni del Estado, ni son adultos en proceso de
formación. Los niños tienen el mismo estatus que todos los demás miembros de la familia
humana.
Los niños tienen que depender de los adultos para recibir los cuidados y la orientación que
requieren para llegar a ser independientes. Lo ideal es que familiares adultos de los niños
dispensen esos cuidados. Sin embargo, cuando los adultos responsables de la crianza de los
niños no pueden satisfacer sus necesidades, corresponde al Estado, como principal garante
de derechos, buscar alternativas que tengan en cuenta el interés superior del niño.
Las medidas, o la falta de medidas, de los gobiernos tienen consecuencias más graves para
los niños que para cualquier otro grupo de la sociedad
Prácticamente todas las esferas de la política gubernamental –desde la educación hasta la
salud pública– afectan a los niños en algún grado. Las políticas miopes que no toman en
consideración a los niños tienen consecuencias negativas para el futuro de todos los
miembros de la sociedad.
Por lo general, los niños no votan ni participan en los procesos políticos. No prestar
especial atención a las opiniones de los niños –en el hogar y las escuelas, en las
comunidades locales e incluso en los gobiernos– implica ignorar sus puntos de vista sobre
los numerosos problemas que les afectan actualmente, o que les afectarán en el futuro.
Factores como la transformación de la estructura familiar, la globalización, el cambio
climático, la digitalización, la migración a gran escala, los patrones de empleo cambiantes,
y una red de bienestar social que se ha venido debilitando en muchos países tienen serias
repercusiones en los niños. El impacto de estos cambios es particularmente devastador en
situaciones de conflicto armado y otras emergencias.
Debido a que están en proceso de desarrollo, los niños son particularmente vulnerables –
más que los adultos– a las malas condiciones de vida, como la pobreza, la deficiente
atención de la salud, la mala nutrición, la falta de agua potable, la vivienda de baja calidad
y la contaminación ambiental. Las enfermedades, la desnutrición y la pobreza amenazan el
futuro de los niños y, por lo tanto, el futuro de las sociedades en las que viven.

1.4 los derechos de los indígenas

Principales derechos

Derecho a la igualdad
Como indígenas, tenemos los mismos derechos y oportunidades que los demás miembros
de la población, y debemos gozar plenamente de los derechos humanos y las libertades
fundamentales, sin obstáculos ni discriminación.
Derecho a la identidad social y cultural
Deben respetar nuestra identidad social y cultural, costumbres, tradiciones e instituciones.
Merecemos el reconocimiento y protección de nuestros valores y prácticas sociales,
culturales, religiosas y espirituales.
Es imprescindible la preservación de nuestras lenguas y la promoción del desarrollo y
práctica de éstas.
Los pueblos indígenas, como grupo social, tenemos derechos humanos por el sólo hecho de
existir.
Derecho al desarrollo
Podemos decidir nuestras prioridades respecto al desarrollo, en la medida en que esto afecte
nuestras vidas, creencias, instituciones, bienestar espiritual y las tierras que ocupamos o
utilizamos.
También tenemos derecho a controlar, en lo posible, nuestro propio desarrollo económico y
cultural.
Derecho a la tierra y a la utilización de sus recursos
Se nos debe reconocer por parte del gobierno la propiedad y posesión sobre nuestras tierras.
Tenemos derecho al acceso a tierras en las que acostumbramos realizar actividades
tradicionales y de subsistencia.
Podemos participar en el uso, administración y conservación de los recursos naturales de
nuestras tierras.
Derecho a la educación
Debemos tener acceso a programas y servicios educativos desarrollados con nuestra
cooperación.
Se deben tomar medidas educativas en todos los sectores de la comunidad, a fin de eliminar
los prejuicios que pudieran tener con respecto a los pueblos indígenas.
Se necesitan programas que consideren nuestra historia, técnicas, conocimientos y sistemas
de valores y todas las demás aspiraciones sociales, económicas y culturales.

Violación de los derechos de los indígenas


La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) indico que la discriminación y
la violencia contra los pueblos indígenas continua y alerto que no se ha logrado consolidar
la tutela efectiva de sus derechos en el sistema de practica sociales, jurídicas y políticas en
el país, a pesar de contar con uno de los mecanismos jurídicos más eficaces.
El organismo indico que 15.7 millones de personas forman parte de la comunidad indígena
de México y 6.6 millones de ellos hablan una lengua originaria.
En el día internacional de los pueblos indígenas, expreso que de acuerdo con los
expedientes de queja que ha recibido, subsisten obstáculos como la persistencia de las
prácticas discriminatorias, racistas e intolerantes contra integrantes de pueblos y
comunidades indígenas; violencia de genero contra niños, niñas y adolescentes;
feminicidios y resistencia social y comunitaria a la participación política de las mujeres
indígenas.
Destaco la falta de reconocimiento de los sistemas normativos de los pueblos y
comunidades indígenas y la inobservancia del derecho a la consulta libre, previa e
informada, ausencia de empleos bien retribuidos y tolerancia del trabajo infantil y sus
peores formas, falta de regulación de empresas trasnacionales extractoras de recursos
naturales, dificultad en el acceso a la justicia de las personas indígenas, incluida la
problemática de personas en reclusión.
La CNDH recordó que la encuesta nacional sobre la discriminación 2017, arrojo que 75.6%
de las 39 mil 101 personas entrevistadas considera que las personas indígenas son poco
valoradas por la mayoría e la gente; 5 de cada 10 estima que los derechos de esa población
son poco o nada respetados.
En la encuesta, 40.3% de las personas indígenas declaro haber experimentado al menos una
situación de discriminación, como rechazo o exclusión de actividades sociales, la hicieron
sentir o miraron de manera incomoda, recibió insultos, burlas o le dijeron osas que le
molestaran, recibió amenazas, empujones o jaloneos o la obligaron a salir de una
comunidad.
El organismo manifestó que algunos de los hechos violatorios de derechos humanos de
personas y comunidades indígenas mas frecuentes entre 2015 y julio de 2018, son faltar a la
legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficacia en el desempeño de las funciones,
empleos, cargos o comisiones; acciones y omisiones que transgreden los derechos de las
personas indígenas; prestar indebidamente el servicio público; trato cruel, inhumano y
degradante, entre otros.
Resalto que ha emitid 17 recomendaciones específicas, una conciliación y dos
recomendaciones generales, sobre el derecho de la consulta previa d pueblos y
comunidades indígenas, inadecuada atención médica , violación al derecho dela protección
de la salud, consentimiento informado en servicios de anticoncepción, libertad, autonomía
reproductiva y violencia obstétrica en el sistema nacional de salud, así como discriminación
a personas indígenas y privación ilegal de la libertad e impedimento al derecho de la
educación.
Explico que los derechos humanos mas vulnerados son: a la seguridad jurídica, al trato
digno, a la integridad y seguridad personal, a la protección de la salud, de petición, a la
igualdad, a la libertad y a la legalidad.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos reitero su convicción de impulsar aun
mas la cultura de respeto y observancia de los derechos fundamentales para prevenir la
discriminación y violación a los derechos de los pueblos indígenas, lo que es parte de la
estrategia para que transiten de una situación de vulnerabilidad a una en que sean sujetos
plenos de derechos.

Importancia
Se ha reconocido que los pueblos indígenas desempeñan un papel fundamental en la
ordenación del medio ambiente y en el desarrollo, debido a sus conocimientos y prácticas
tradicionales, razón por la cual los Estados deben reconocer y apoyar su identidad, cultura e
intereses y hacer posible su participación efectiva en el logro del desarrollo sostenible.
No podemos desconocer que "el mantenimiento y fortalecimiento de los derechos
territoriales indígenas no sólo resulta compatible sino significativamente útil en la
protección de los ecosistemas y el medio ambiente en general, por la defensa y cuidado que
pueden cumplir de sus territorios y por el aporte de conocimiento y de manejo de su propio
medio que pueden realizar".
Esto significa que es necesario conocer los principales problemas de uso y ocupación de los
territorios indígenas y de explotación de los recursos naturales, con el propósito de
implementar un programa tendiente a un desarrollo sostenible que le facilite a la
administración, gestionar y planificar en forma concertada los programas de inversión en su
territorio, propendiendo por el bienestar de los miembros de su comunidad.
Son muchas las discusiones y confrontaciones que se han dado en el país en los últimos
tiempos como consecuencia de los problemas que se vienen presentando por el interés de
utilizar los recursos naturales existentes en los territorios indígenas.
Está en manos de la autoridad la responsabilidad de salvaguardar los derechos
constitucionales y legales como son la integridad étnica, cultural, ambiental, social y
económica de los pueblos indígenas. Sin embargo, existen grandes intereses de empresas
nacionales y extranjeras en la explotación de los recursos naturales que se encuentran en los
territorios indígenas, lo cual pone en riesgo de vulneración los derechos de estos pueblos y
genera conflictos ambientales.
Los indígenas han tenido que enfrentarse a los intereses de utilizar sus territorios colectivos,
recursos naturales (forestales, mineros, petroleros, etc.), la comercialización de su arte, el
aprovechamiento de sus conocimientos tradicionales, su experiencia en cuanto a la
agricultura y ordenación del medio ambiente. Lo anterior ha traído como consecuencia el
desplazamiento de sus territorios, la violación de sus derechos humanos y la destrucción de
sus recursos naturales y hábitats.

Situación actual
En México, uno de los problemas más graves de discriminación es el que afecta a las
poblaciones indígenas. Los individuos de estas comunidades son discriminados por su
aspecto físico, su lengua materna o sus tradiciones y se ven desfavorecidos en cuanto a
oportunidades de trabajo y ejercicios de sus derechos como ciudadanos. La cultura indígena
y sus valores se ven amenazados por esta segregación, viéndose obligados muchas veces a
optar modos de vida diferentes o emigrar de sus pueblos nativos en búsqueda de una vida
mejor. Según los datos recogidos de Conapred, hay 15.7 millones de mexicanos indígenas
que sufren discriminación en múltiples formas que se derivan de prejuicios y falta de
normativa aplicable que asegure su inserción en la sociedad.
El proyecto de nacionalización ha provocado que muchas personas entiendan erróneamente
que todos los individuos del país deben compartir las mismas tradiciones y costumbres, por
ello, los indígenas que no se integran completamente son estigmatizados y se los considera
ajenos a la sociedad.
La población indígena de México percibe una discriminación que se traduce en desempleo
y esta, en pobreza. En una encuesta realizada por Conapred, donde participaron indígenas
mexicanos, estos opinaron que las diferencias en cuanto a la lengua son uno de los
problemas que más afecta a la comunidad indígena.
Más del 35% de la población mexicana que habla una lengua indígena como lengua
materna señala que no se respetan sus derechos y el 24% de ellos asegura que esto se debe a
su forma de vestir o su acento al hablar.
Las claras diferencias hacia estos grupos étnicos se materializan en falta de oportunidades
laborales, acceso a servicios de salud y educación, lo que significa una clara violación a los
derechos más fundamentales, ya que impide que los individuos se desarrollen plenamente
como seres íntegros y libres, en igualdad de condiciones.
En la actualidad, existe la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación que
promueve la eliminación de las diferencias de trato y oportunidades, pero esta iniciativa aún
es insuficiente para un verdadero cambio.

También podría gustarte