Está en la página 1de 2

McMillan, J. H. y Schumacher, S.

(2005)
Investigación Educativa.
Una introducción conceptual
Madrid: Pearson Addison Wesley (5th Edición), 656

Esta obra es fruto del trabajo desarrollado publicados. En el último capítulo de este
por dos profesionales de la Universidad de apartado se cetra aspectos relacionados
Virginia. Con esta obra tratan de ofrecer al con la formulación de un problema de
lector una introducción al campo de la investigación en investigaciones cuantita-
Investigación Educativa, una visión general tivas y cualitativas, la significación y las
de las modalidades de investigación y de normas de adecuación para el enunciado
las técnicas de recogida de datos y del for- de un problema.
mato de los artículos de investigación
cuantitativa y cualitativa en las revistas Además de ayudarle a reconocer, enunciar
especializadas. y evaluar un problema de investigación.
Junto a estos tres capítulos se presentan
Este manual ha sido estructurado en cinco los principios básicos de la investigación a
bloques que permiten agrupar catorce la hora de realizar diferencias entre distin-
temas y que seguidamente pasamos a tos tipos de investigaciones y metodo-
comentar. Los tres primeros capítulos, logías. En la segunda parte Diseños y
agrupados bajo el epígrafe Principios fun- Métodos de Investigación Cuantitativa, se
damentales de la Investigación Educativa, presentan los principios fundamental de
se aborda el desarrollo del conocimiento muestreo, medida y diseño de investiga-
educativo, la investigación científica y sis- ción. Se repasan conceptos y procedimien-
temática, así como las características de la tos estadísticos fundamentales para poder
investigación en educación entre otros entender los estudios cuantitativos. En la
aspectos. En el segundo capítulo de este tercer parte, Diseños y Métodos de Investi-
mismo bloque se proporciona una visión gación Cualitativa, se describe el diseño y
general de los tipos de investigación con los criterios de investigación cualitativa, las
referencia a la modalidad de investigación, estrategias para la recogida de datos y los
las técnica utilizadas para la recogida de procesos y las técnicas de análisis de datos
datos y el formato estándar de los artículos cualitativos. La investigación cualitativa

128
t a r b i y a 37
puede ser clasificada como investigación aplicada: donde no hay método científico,
interactiva o investigación no interacti- no hay ciencia. Pero no es infalible ni auto-
va, siendo ésta denominada investiga- suficiente. El método científico es falible:
ción analítica. Es en este cuarto apartado puede perfeccionarse mediante la estimu-
donde se incluye el estudio de la investi- lación de los resultados a los que llega por
gación analítica, analizándose los concep- medio del análisis directo. Tampoco es
tos y los acontecimientos históricos y los autosuficiente, no puede operar en un
procesos de elaboración y desarrollo de vacío de conocimientos, sino que requiere
políticas educativas. Se desarrollan tanto algún conocimiento previo que pueda lue-
las características generales de la investi- go reajustarse y elaborarse, y tiene que
gación analítica como los procedimientos complementarse mediante métodos espe-
específicos empleados a través del análisis ciales adaptados a las peculiaridades de
de conceptos y del análisis histórico. El cada tema”. Es ésta una de las razones que
manual termina con un sexto bloque dedi- permiten justificar la enorme proliferación
cado a los Diseños y Métodos de Investiga- en el mercado de manuales que tienen
ción Política y Evaluativa. Se describen los como principal proporcionara herramien-
diversos enfoques que se emplean en la tas que permitan desarrollan investigacio-
evaluación de las prácticas evaluativas, nes que puedan calificarse de científicas y
bajo los dos paradigmas cuantitativo o rigurosas. Hoy en día la metodología, ya
cualitativo. sea cuantitativa o cualitativa, no es una
imposición, pero investigar con método es
En esta obra subyace de fondo el eterno una condición necesaria.
debate en relación a la dicotomía cuanti-
tativo versus cualitativo. Es necesario Este libro puede ser una excelente herra-
destacar la necesidad de impulsar plantea- mienta para alumnos / as que cursan mate-
mientos que tiendan a considerar ambas rias relacionadas con la Investigación
dimensiones a lo largo de un continum, Educativa en titulaciones como Pedagogía,
ya que ambas pueden complementarse Educación Especial y Audición y Lenguaje;
mutuamente, compensando los puntos doctorandos que se inician por vez primera
débiles de cada método. en el ámbito de la investigación científica;
docentes interesados en desarrollar estu-
Ya Bunge en 1970 (La ciencia, su método y dios que alcancen la categoría de científica
su filosofía. Buenos Aires: Siglo XX) presen- y que deseen publicar sus resultados en
taba el siguiente planteamiento: “El méto- revistas científicas.
do científico es un rasgo característico de
la ciencia, tanto de la pura como de la Esperanza Bausela Herreras

129

También podría gustarte