Está en la página 1de 9

ELEMENTOS QUE CONFORMAN EL ACUERDO DE PAZ ENTRE LAS FARC

Y EL GOBIERNO COLOMBIANO

Trabajo- Negociación Internacional

Bello Bernal Claudia Viviana 1711023892


Lotero Arias Sebastián 1821022380
Pérez Contreras Jenny Paola 1921021658

Ruiz Marín Viviana Marcela 1072639975

Terán Casallas Breiner Julián 1811022008

Tutor

Juliana Correa Jaramillo

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

NEGOCIOS INTERNACIONALES

2021

1
I. ÍNDICE

Contenido

I. RESUMEN 3

II. OBJETIVOS 3

III. INTRODUCCIÓN 4

IV. INFOGRAFIA 7

VI. BIBLIOGRAFÍA 8

2
I. RESUMEN

La negociación juega un rol fundamental en la resolución de los


conflictos, puesto que, tiene como objetivo concertar beneficios de manera
recíproca, no obstante, cuando analizamos el Acuerdo de Paz en Colombia, se
evidencia una inadecuada aplicación de los tipos de negociación en cada etapa
del proceso, así como la falta de cooperación entre ambas evidenciándose el
dilema del prisionero.

La búsqueda de la paz en Colombia ha sido el principal reto de los


gobiernos de turno en los últimos años, situación que permitió la negociación
entre el Gobierno y las FARC, motivando así un acuerdo de Paz, que se
sustenta en la reforma rural integral, la participación política, la solución al
problema de las drogas, las víctimas y la refrendación, seis puntos claves que
buscan una transformación en las bases estructurales del Estado.

II. OBJETIVOS

Objetivo general:

Comprender los elementos más relevantes que conforman el acuerdo de paz


entre las FARC y el Gobierno Colombiano.

Objetivos específicos:

- Identificar los cambios políticos y socioeconómicos que se proponen en


el acuerdo de paz.
- Reconocer los elementos que dinamizan la participación política como
apertura democrática para otros actores políticos y sociales.
- Analizar en qué medida el desarme, desmovilización y reinserción de los
grupos alzados en armas contribuyen en la búsqueda de paz.
- Describir la contribución de la reforma rural a la solución del problema de
las drogas.

3
III. INTRODUCCIÓN

El propósito principal de este análisis es presentar los elementos que


conforman el Acuerdo de Paz con la negociación entre el Gobierno y las FARC
para conocer su evolución y poder entender el porqué de la negociación, pues
solo así se podrá medir la eficacia en cuanto al cumplimiento de los objetivos
trazados desde el enfoque social, político y económico.

Este acuerdo se basa primeramente en la transformación del campo, ya


que, pretende revertir los efectos del conflicto, pues según el programa de
Naciones Unidas para el Desarrollo (2011), el 1% de la población del país
resulta propietaria de más del 50% de las tierras, considerándose un país
desigual, estando en medio los grupos subversivos que desplazaron a la
población y la convirtieron en las principales víctimas la esta guerra.

Con la reforma rural integral, se busca la erradicación de la pobreza rural


extrema en un 50 %, procurando promover entre el sector económico y laboral,
la reactivación del campo con el desarrollo de la agricultura campesina, familiar
y comunitaria desde un enfoque multicultural que permita regular y fortalecer la
participación de las comunidades rurales a través de un fondo de tierras,
permitiendo la distribución equitativa entre quienes aún no posee tierras
propias.

Es importante citar a Ríos, quien considera que siendo un país


descentralizado aún está en condición de desigualdad, lo que conlleva a más
violencia, pues al estar ausente el Estado son los grupos armados quienes
terminan impulsando la guerra y desplazando a la población; por cada peso
colombiano que se recauda, el 85% es gestionado desde y para el nivel central;
el 5% se gestiona en el Distrito Capital; el otro 5% es para los 32
departamentos del país y, finalmente, el último 5% es destinado a los más de
1.120 municipios del país.; por ello, se busca la restitución de tierras a la
población afectada por el despojo y desplazamiento forzado, asegurando un
retorno hacia el campo, mediante la creación de un catastro rural y el control de
transparencia de la titularidad de la propiedad. (Ríos, 2016c).

4
Cuando se aborda el punto de la participación política, se evidencia que
uno de los objetivos de esta propuesta es la inclusión de los actores que,
durante años, han estado excluidos en la toma de decisiones por razones
ideológicas, culturales y/o políticas, no obstante, el cese de la violencia se
convierte en uno de los elementos que dinamiza la participación política y
permite la apertura democrática.

Ríos y Cairo nos hablan sobre “los discursos de la participación política en el


proceso de Paz de Colombia”, donde desarrollan un análisis de la dimensión
política como mecanismo para la transformación del país, en virtud a la
interpretación que se tenga desde cada perspectiva, considerando que en
función al actor que lo interpreta se entiende el alcance de la participación;
algunos actores consideran que para la apertura democrática solo se necesita
un nuevo diseño institucional, mientras que otros lo entienden como una
iniciativa que busca fortalecer espacios de participación política y activismo
social. (Ríos y Cairo 2018)

Siguiendo con el análisis del acuerdo, podemos señalar que el fin del
conflicto es quizás el objetivo más complejo a nivel general, pues lo que busca
es una transición de la guerra a la Paz, situación que resulta compleja, pues
para lograrlo debe existir primero un desarme, una desmovilización y por ende
una reinserción sin distinción alguna de todos los combatientes a la vida civil
posterior a su periodo de vida en la insurgencia; Fijándose un plazo de 6 a 12
meses para trasladar y albergar a las FARC hacia las zonas de concentración y
campamentos, busca además establecer mecanismos de participación que
aseguren la protección y garantías legales al movimiento social surgido
después de la dejación de armas, en el marco de la búsqueda de “una paz
estable y duradera” como se ha consignado en diferentes ocasiones a través
de los diferentes medios de comunicación. Asimismo, estableciendo un
mecanismo de refrendación de los acuerdos que darán fin al conflicto armado
pues dicho mecanismo de refrendación deberá ser avalado por la Corte
Constitucional. (Posada, 2015)

Cuando se analiza la propuesta de una solución al problema de las


drogas, se evidencia que es uno de los puntos más controvertidos del acuerdo,

5
tomando en consideración que se propone bajo enfoques que difieren del
contexto social, pues si bien la negociación plantea la sustitución de los cultivos
de uso ilícito, esta dependerá de la reforma rural integral, reforma que podría
fracasar por la falta de estrategias políticas para concertar la erradicación
desde los cultivos, tomando en cuenta que la principal fuente de ingreso de las
poblaciones rurales y campesinas provienen por la siembra de cultivos ilícitos,
pues el estado no ha logrado cubrir sus necesidades y durante años las ha
excluido.

Citando a Baracaldo quien señala que el conflicto armado se financia


con el dinero del narcotráfico proveniente de la comercialización de drogas
dentro y fuera del país, demostrando con ello que existe un vínculo que le ha
restado legitimidad a los constructos ideológicos de los grupos guerrilleros que
buscan financiamiento a cualquier precio, llegando a trascender incluso a la
esfera política y gubernamental, demuestran que este punto del acuerdo está
muy lejos de materializarse. (Baracaldo, 2015)

El conflicto interno colombiano ha dejado cerca de ocho millones de


víctimas, por lo que el acuerdo busca la transición de la guerra a la paz,
teniendo como objetivo el fin del conflicto, esta propuesta desde la perspectiva
de los negociadores podría ser el principal logro de los últimos años, donde
ambas partes ganan, sin embargo desde la mirada de las víctimas, los puntos
claves no sería suficientes para apaciguar el impacto social que ha tenido el
conflicto y menos para resarcir los daños que ha generado, tal como señala
Méndez, Paternina y Velásquez (2018) en su artículo de investigación donde
mencionan “Estos sucesos violentos relacionados con el conflicto armado
violaron prerrogativas fundamentales de un número significativo de familias, las
cuales fueron obligadas a desintegrarse por la muerte, el desplazamiento de
sus integrantes, el temor y las condiciones socioeconómicas, colocando no solo
a los individuos sino a la familia y a las comunidades como víctimas directas e
indirectas de estos acontecimientos siniestros. (Méndez, Paternina, Velásquez,
2018)

6
I. INFOGRAFIA

7
BIBLIOGRAFÍA

Ríos. (2016c). Reflexiones en torno a la descentralización en Colombia. Una


urgencia para un escenario de posconflicto armado”. (comp..)

López, M. (2016). Dinámicas de posconflicto, supuestos para la paz, (comp.)


Universidad Libre, Bogotá,

ríos, J. Cairo, H. (2018). Los discursos sobre la participación política en el


proceso de paz de Colombia. Universidad EAN -Complutense de Madrid.

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, Informe sobre Desarrollo


Humano. Colombia rural: Razones para la esperanza, Nueva York, Naciones
Unidas, 2011.

Gómez, D. Isaza, D. (2017). Participación política para la paz: Un análisis del


punto dos del acuerdo de la Habana”

Castrillón, G. C, H. (2018). Proceso de paz entre gobierno colombiano y las


FARC-EP: camino hacia la reincorporación de combatientes.

Posada, J. (2015). Centro de memoria histórica. Obtenido de

ttps://centrodememoriahistorica.gov.co/:

https://centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/fin-del-conflicto/firma-del-

fin-del-conflicto-armado-colombiano.html

Baracaldo, M. (2015). Las drogas ilícitas en el conflicto armado de Colombia y

el tema en la firma del acuerdo de paz: pasado, presente y futuro. Secretaría

de Gobierno de Bogotá ISSN 2225-5648, Vol. 1, Nº. 5, 2015, págs. 301-352

Meléndez, Y., Paternina, J. y Velásquez, D. (2018). Procesos de paz en

Colombia: derechos humanos y familias víctimas del conflicto armado.

JURÍDICAS CUC, vol. 14, no. 1, pp. 55-74. DOI: http://dx.doi.

org/10.17981/juridcuc.14.1.2018.3

8
http://www.revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/2172 Moreno

Camacho, M. A., & Díaz Rico, M. E. (2016). Posturas en la atención psicosocial

a víctimas del conflicto armado en Colombia.

https://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/como-avanza-el-proceso-de-

paz-en-colombia-2020-segun-la-onu-517866 14 de julio 2020

Semana.com. (10 de Agosto de 2019). Obtenido de Semana.com:

https://www.semana.com/nacion/articulo/en-que-va-el-acuerdo-de-paz-

con-las-farc/627365/

Mercado, L. (25 de Mayo de 2021). ElTiempo.com. Obtenido de

ElTiempo.com: https://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/los-

avances-y-rezagos-de-la-implementacion-del-acuerdo-de-paz-591029

Solución al problema de drogas ilícitas: mucho garrote y nada de zanahoria.

(2017, 22 noviembre). VERDADABIERTA.COM.

https://verdadabierta.com/solucion-al-problema-de-drogas-ilicitas-mucho-

garrote-y-nada-de-zanahoria/

También podría gustarte