Está en la página 1de 20

UNIDAD II: DESARROLLO SOCIOECONÓMICO Y SALUD

Característica algunos Aspectos sobre Organización Económico social para la Producción


Al comienzo de 2019, Venezuela se ha convertido en el epicentro de la política internacional
debido a que su crisis político-institucional no sólo se ha añadido al colapso económico y social
presente desde 2013, sino que también se ha transformado en una crisis regional, por la salida,
según algunas estimaciones, de entre tres y de cuatro millones de emigrantes, e internacional,
incorporando el pulso mundial entre EEUU, China y Rusia. En este escenario se cuestiona
también el papel de la Unión Europea (UE) como una potencia que basa su política exterior en la
defensa de los derechos humanos y los valores democráticos
La crisis de Venezuela, como cabía esperar por el papel político, geopolítico y energético que ha
jugado, se ha transformado en una crisis con implicaciones a escala no sólo nacional, sino
también regional, continental por el papel de EEUU y mundial, dado el papel relevante y
protagónico de la UE, Rusia y China
La estructura económica de Venezuela, está caracterizada por modos de producción compleja y
dependiente compleja debido a que no ha llegado a la etapa en que un solo modo de producción
la defina. Dependiente por existir en ella mecanismos de dependencia e influencia externa que
frenan el desarrollo del país y definida por los modos de producción pre-Capitalista y capitalista.
Se entiende por modos de producción la manera como la comunidad genera bienes para la
subsistencia
Estos modos de producción están definidos por los sistemas: Pre-capitalista y Capitalista

 Sistema pre-capitalista: modo de producción propio del comunismo primitivo, del


esclavismo antiguo y del feudalismo. Los trabajadores utilizan métodos productivos
atrasados e instrumentos tradicionales que generan baja productividad, poco desarrollo
del mercado interno, bajo ingreso monetario para la población y un nivel de vida
deficiente. Era de carácter agropecuario, mono-productora y mono-exportadora (café,
cacao y ganado vacuno)
 Sistema Capitalista: Este sistema en Venezuela se encuentra en dos (2) modalidades
1. Capital extranjero
2. Capital Nacional: Se divide en dos (2) sectores capital privado y capital público
El subdesarrollo es otro elemento que caracteriza la estructura económica venezolana por
presentar una situación de desigualdad económica y social de la población, el cual se caracteriza
por una extrema pobreza, desempleo, deficiencias en los servicios médicos asistenciales,
educacionales, servicios públicos, invasiones, expropiaciones, economía informal
- Situación Interna de la Economía Venezolana
El principal obstáculo en Venezuela a lo largo del camino del desarrollo es de carácter cultural.
Nos hemos convertido en enemigos de nuestro propio desarrollo y progreso. La mentalidad del
venezolano está muy lejos de llevar en alto los valores de responsabilidad, ética, seriedad,
preocupación y trabajo
Venezuela, a pesar de contar con un extraordinario potencial, tiene un 80% de sus habitantes en
situación de pobreza. No han sido suficientes todos los recursos obtenidos del petróleo para
construir una nación próspera, donde la mayoría de sus ciudadanos alcance un nivel de vida
adecuado y nadie tenga negado el acceso a la salud, la educación y la justicia

22
La renta per cápita de Venezuela ha disminuido en un 25,8% entre 1990 y 2018, reveló este
viernes el informe anual del Programa de la ONU para el Desarrollo (PNUD) que mide los
logros obtenidos en varias dimensiones del desarrollo humano, como tener una vida larga y
saludable, adquirir conocimientos y disfrutar de un nivel de vida digno.
Venezuela en este informe cae dieciséis puestos con respecto a la situación de cinco años atrás.
Hay ciertos indicios de que las turbulencias o problemas que se han enfrentado a nivel social y
que tienen que ver con elementos políticos y sociales tienen un efecto sobre las condiciones de
desarrollo humano”,
Uno de los indicadores más seguidos sobre progreso y desarrollo de una sociedad es el índice de
Desarrollo Humano (IDH)
La economía de Venezuela se encuentra en una situación muy delicada. Y no sólo su economía,
sino todo lo que tiene que ver con la nación. La inestabilidad política, los precios fuera de sí, la
producción de petróleo en caída libre o las sanciones de Estados Unidos, contribuyen a crear un
cóctel explosivo que no beneficia en nada a los venezolanos.
Venezuela muestra la mayor caída del crecimiento de productividad medido en Índice de
Productividad de Malmquist (IPM) cuya pérdida se ubica en -29,4%. Por tal motivo, la
incorporación venezolana al Mercosur expresa debilidades en el sector de la industria debido a
las asimetrías de productividad, además, su economía es frágil y muy poco competitiva. La
actual circunstancia muestra desventajas por el desmantelamiento del aparato productivo, lo cual
hace difícil que Venezuela, con su poca capacidad industrial, pueda efectivamente competir en
ese mercado.
Los principales factores que tienen a la economía en crisis son:

 Crisis alimentaria: los venezolanos deben hacer filas y esperan horas para comprar
alimentos básicos como leche, azúcar y harina. Según Brookings Institution, citado por
CNN Money, estos productos representan un 70% de los bienes de consumo de los
venezolanos. El gobierno ya no tiene dinero para importar, y esto ha significado que
también escaseen insumos como papel higiénico y pañales.
 Caída en precios del petróleo: el barril de petróleo ha perdido cerca de la mitad de su
valor en los últimos seis meses, lo que significa que Venezuela está recibiendo la mitad
de sus ingresos por exportaciones. Venezuela tiene las mayores reservas petroleras del
mundo, pero no supo ahorrar cuando el barril estaba en 120 dólares. La negativa de la
Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de recortar la producción de
forma coordinada para presionar al alza los precios llevó al gobierno a realizar una gira
por China, Rusia y otros miembros de la OPEP para conseguir financiamiento. Beijing
ofreció préstamos, pero a cambio, Caracas le entrega petróleo prácticamente gratis
 Moneda sin valor: la divisa venezolana está perdiendo valor más rápido que ninguna otra
en el mundo. Hace un año, para comprar un dólar se necesitaban 88 bolívares; hoy se
requieren 320, según dolartoday.com, un sitio web que monitorea el tipo de cambio en el
mercado negro. Actualmente el país tiene cuatro tipos de cambio: dos que el gobierno usa
para pagar sus importaciones; la no oficial (que se transa en el mercado negro); y el que
el gobierno introdujo, que permite a los venezolanos comprar dólares legalmente por
primera vez en más de una década, aunque con un límite de 2.000 dólares al mes
Los factores de producción son los insumos que se utilizan para producir otros bienes o
servicios. Así, pueden dividirse en cuatro: tierra, trabajo, capital y tecnología
Cuando se hace referencia a sistemas de producción, están implícitos dos aspectos, el aspecto
estructural que es la conformación de los componentes del sistema y el aspecto funcional que se
23
vincula con la gerencia del sistema y éstos se relaciona con economía de la producción, quiere
decir que; sistemas y economía de la producción son dos elementos que andan juntos y
determinan su importancia en los denominados sistemas agroalimentarios
Ahora bien, se considera un sistema agroalimentario, al conjunto de componentes estructurales
que conforman las unidades productivas relacionadas entre la producción vegetal y/o animal con
su medio ambiente y su procesamiento, cuando el producto originado de la actividad productiva
es transformado a través de tratamiento industrial y se le agrega valor en la conformación de la
cadena agroalimentaria.
En el ámbito mundial se habla de soberanía agroalimentaria, su interpretación significa la
independencia que tiene un país de producir, abastecer y garantizar de alimentos a su población.
De tal manera, que la soberanía agroalimentaria es el derecho de los pueblos a alimentarse en
correspondencia con sus especificidades sociales, económicas, ambientales y culturales. Donde
el alimento esté disponible, accesible y autosuficiente. Es decir con posibilidades de su compra
en mercados justos, con calidad y cantidad de alimentos sanos y limpios de todo tipo de
contaminaciones. La soberanía alimentaria está en concordancia y supone un cuidado sustentable
de los recursos naturales y se fundamenta sobre el desarrollo endógeno.
Es por ello, que el alimento constituye un derecho de la humanidad y no tan solo una mercancía,
en el marco de este principio los alimentos se consideran como la principal fuente de energía y
proteína de los seres humanos siendo propulsor de todas sus luchas por lograr un próspero
bienestar de subsistencia, la pugna y disputa es incesante y se da en todos los escenarios
En Venezuela como en América Latina la actividad agrícola y muy particularmente la ganadería
tienen que producir y mercadear sus bienes, agregarle valor al producto en mejores condiciones
de calidad, costos y oportunidad. Dentro del mismo contexto, a medida que se mejora la calidad
se mejora la productividad y en consecuencia, la competitividad.
La crítica situación que hoy vive la ganadería y exclusivamente la de leche en Venezuela, exige
enfáticamente del diseño de un programa que a mediano y largo plazo se oriente hacia la
intensificación de la producción, para ello es más que necesario la conformación de un programa
nacional que sea coherente y compatible armónicamente con sistemas diversificados de
ganadería de doble propósito (leche y carne) sostenibles
El comportamiento de la producción de leche en Venezuela en los últimos diez años no es
alentador, dos señales de alarma perduran vigentes sin que se produzca la necesaria reacción para
su enmienda, el persistente y pronunciado declive de la producción lechera nacional y el
descenso progresivo, muy abrupto del consumo de leche y de productos lácteos por la población
venezolana, que se encuentra en la escala más baja de los países del continente y por ello, muy
por debajo de los requerimientos mínimos de una dieta satisfactoria.
La producción de leche en Venezuela, desde el año 2006 hasta la actualidad 2019, muestra un
crecimiento horizontal de la producción protagonizada por incrementos interanuales
decrecientes; se observa que la máxima producción se obtuvo durante el año de 1988, de ahí en
adelante se presenta una pronunciada desaceleración de la producción; el período que se inicia en
los años de 2006- 2019, caracterizado por el nacimiento de una economía en estado crítico y las
tendencias en el entorno internacional, presionaron decisiones gubernamentales hacia una
apertura comercial, con una fuerte devaluación del bolívar y la eliminación del paquete de
incentivos del período anterior, así como la aplicación de un conjunto de políticas de ajuste
macro y micro económico.

24
Esta situación condujo que el consumo per cápita de productos lácteos en general experimentara
una progresiva disminución que coloco al país en términos similares al de naciones económicas
y socialmente más deprimidas que Venezuela, como Haití
Venezuela se ha convertido en un caso digno de análisis en esta materia; el deterioro del
consumo no solo se aleja cada vez más de las recomendaciones de consumo promedio de los
organismos internacionales, sino que también se aleja de los resultados obtenidos como
promedio histórico durante un buen número de años por nuestra propia población, anunciando
que la disponibilidad de alimentos y muy particularmente de productos lácteos no satisface los
hábitos de consumo preexistentes. Pero además, se ha constituido en un factor que frena el
desarrollo de un sector productivo con alto potencial económico generador de empleos y de
riquezas.
Asimismo y como consecuencia de la intervención modernizadora del Estado en la agricultura
venezolana la producción tiende a expandirse, pero la expansión se logra gracias, básicamente, a
una fuerte expansión de la superficie sembrada, pues la producción por hectárea permanece
estancada o crece muy poco. El estancamiento del rendimiento refleja, por un lado, una
insuficiente utilización de los materiales mejorados genéticamente pero, por otro, refleja
fundamentalmente la baja utilización de fertilizantes. La agricultura venezolana aparece en el
contexto de América Latina como una de las que hace un uso menos intensivo de ese insumo
La economía venezolana requiere un gobierno descentralizado, con un sistema político estable,
dentro del cual la influencia del ambiente empresarial propicie la adopción de políticas públicas
que fomenten la productividad, no solo en el sector industrial sino también en el resto de los
sectores de la economía.
- Situación del subdesarrollo en Venezuela dentro del contexto mundial y su relación con el
estado actual y futuro de la política de salud
Desarrollo y Subdesarrollo
Los países desarrollados se distinguen de los subdesarrollados porque sus habitantes tienen una
mejor calidad de vida, manejan sus recursos de tal manera que alcancen para todas las
necesidades de un país, la calidad de sus productos manufacturados son dé una calidad muy alta,
tienen orden económico, los servicios son bien distribuidos por el país y a las personas y sobre
todo la gente trabaja de tal manera que es sumamente eficaz.
Los países desarrollados tienen un alto desarrollo económico que es el crecimiento sostenido del
ingreso o producto per-cápita que va acompañado de transformaciones en el funcionamiento del
sistema económico que al mismo tiempo se ven cambios sociales, políticos y culturales que
modifican ampliamente la estructura social de dicho país
Un país subdesarrollado es aquel que tiene un nivel bajo de calidad de vida respecto a otros
países. Es el atraso de un país o región, que no habría alcanzado determinados niveles
socioeconómicos y culturales también se puede decir que es una de las etapas por las que
atraviesan los países y las sociedades en su progreso, especialmente progreso en Estado del
bienestar y capacidad económica.
El subdesarrollo también está muy relacionado con la pobreza, llegándose a incluir como países
subdesarrollados a aquellos donde un tanto por ciento determinados de su población vive bajo el
nivel de la pobreza
Loa términos desarrollo y subdesarrollo han sido muy influyente en la sociedad, po lo que es
muy importante conocer las concepciones que se tiene sobre ellos para poder entender hacia
donde van dirigidas las políticas públicas del Estado.
25
El Estado, debe principalmente desempeñar tres funciones:

 Gestionar las relaciones internacionales


 Controlar y organizar el interior de sus territorios
 Proporcionar servicios a la población, como, seguridad, educación, sanidad om
infraestructuras
En este sentido existen grandes diferencias entre los servicios que ofrecen los Estados más ricos
y los más pobres
Principales Características de los Países Subdesarrollados

 Elevado índice de desempleo.


 Elevado índice de corrupción.
 Desigualdades económicas abismales entre sus habitantes.
 Sus gobiernos aportan poco o nulo presupuesto a la ciencia y tecnología.
 Baja renta per cápita.
 Agotamiento de los suelos por la práctica del monocultivo.
 La mayoría de estos países tiene una elevada deuda externa.
 Su desarrollo tecnológico depende de otros países.
 Política anti-natalista a causa de que el crecimiento vegetativo es alto.
 Dependencia cultural, tecnológica, económica, comercial, antiguas metrópolis.
 Alta tasa de mortalidad infantil.
 Gran crecimiento urbano.
 Dictadores que monopolizan el poder
Problemas Generados por el subdesarrollo

 Emigración,
 Guerras civiles y movimientos guerrilleros
 Inestabilidad política y social
 Sobre explotación de los recursos
 Pandemias
 Hambrunas
- Indicadores del subdesarrollo en Venezuela
Desde el punto de vista de la economía Venezuela se ubica como un país subdesarrollado
Principales Indicadores

 Elevado índice de desempleo: el mes de enero de 2018, la tasa de desocupación se ubicó


en 9,5%, y según cifras de Comisión Económica para América Latina (CEPAL)
Venezuela solo quedaría por detrás de Colombia, que tenía al final de 2018, un índice de
desempleo de 10,6
 Elevado índice de corrupción: Está ligada a los factores de poder y en la sociedad civil
específicamente en el área comercial. Siendo su objetivo el enriquecimiento o
aprovechamiento individual, afectando la integridad y justicia de una nación. Situándose
Venezuela como uno de los países más corruptos de americalatina
 Sus gobiernos aportan poco o nulo presupuesto a la ciencia y tecnología: Su desarrollo en
esta materia está sujeta, a la importación de bienes y servicios de otros países llamados
Países del primer mundo

26
 Baja renta per cápita: Esta está sujeta a la estimación de la riqueza económica de un país,
estando correlacionada con la calidad de vida de los habitantes. La baja renta per-cápita,
está reflejada en relación con la desigualdad económica en la población.
 La mayoría de estos países tiene una elevada deuda externa: Debido a sus problemas para
pagar su deuda pública y privada estos países recurren a organismos o países extranjeros.
 Venezuela es un país pobre, subdesarrollado, a pesar de ser inmensamente rico en
recursos naturales. Esta aparente contradicción se debe a que la riqueza de las naciones
reside, fundamentalmente, en la educación, o dicho en otras palabras: la riqueza, como la
pobreza, no está en los bolsillos de la gente, sino en sus cerebros y en sus manos.
- Indicadores económicos y educativos como factores fundamentales en el mantenimiento de la
salud individual y colectiva
La declaración de Alma Ata en 1978 y el compromiso de todos los países del mundo de
impulsar la estrategia de Atención Primaria en Salud (APS), generaron tanto un amplio espacio
de debate, como la reconstrucción de una nueva mirada sobre los problemas de salud colectiva.
El reforzamiento del derecho a la salud para todos y sus principios estratégicos: la equidad, la
universalidad, la interdisciplinaridad, la intersectorialidad, la participación social y el desarrollo
de tecnologías apropiadas y culturalmente aceptadas (OMS/UNICEF,1978) plantearon un
desafío para los sistemas de salud.

Los países parecieron asumir con entusiasmo tales postulados; en Venezuela se desarrollaron un
conjunto de esfuerzos dirigidos a desarrollar los principios de la APS. Posteriormente, en 1996,
los países miembros de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) se reunieron y
confirmaron su adhesión a los principios que sustentaban el compromiso de “Salud para todos en
el año 2000”
En relación con la salud y la seguridad social, la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (CRPB) señala a la salud como “un derecho social fundamental obligación del
Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida.” (artículo 83); “el Estado creará,
ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud,… integrado al sistema de
seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad,
integración social y solidaridad… Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del
Estado y no podrán ser privatizados. La comunidad organizada tiene el derecho y el deber de
participar en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la política
específica de las instituciones públicas de salud” (Artículo 84).
El financiamiento del sistema público de salud es obligación del Estado… (Artículo 85).
Toda persona tiene derecho a la seguridad social como servicio público de carácter no
lucrativo…La ausencia de capacidad contributiva no será motivo para excluir a las personas de
su protección… Las cotizaciones… podrán ser administradas sólo con fines sociales bajo la
rectoría del Estado…El sistema de seguridad social será regulado por una ley orgánica especial
(Artículo 86).
- La Salud como Componente del Bienestar:
En 1946 la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su Carta de Constitución, definió la
salud como “el estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente ausencia de
afecciones o enfermedades

27
Esta definición circunscribe a la salud dentro de un triángulo, siendo sus extremos las
dimensiones, físicas, mentales y sociales. Sin embargo, el concepto de salud debe tomar en
cuenta al ser humano como un ser total. De este principio surgió el término de salud holística. El
enfoque holístico del concepto de salud vislumbra las dimensiones físicas, mentales, sociales,
emocionales y espirituales de manera interdependientes e integradas en el ser humano, el cual
funciona como una entidad completa en relación al mundo que le rodea
El goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de
todo ser humano sin distinción de raza, religión, ideología política o condición económica o
social. La salud de todos los pueblos es una condición fundamental para lograr la paz y la
seguridad, y depende de la más amplia cooperación de las personas y de los Estados. Los
resultados alcanzados por cada Estado en el fomento y protección de la salud son valiosos para
todos
Esta forma de comprender la salud sitúa al individuo como protagonista de su propia salud, ya
que hay un grado de responsabilidad individual en la adopción de ciertas conductas que eviten la
enfermedad y mantenga la salud (estilos de vida)
- Sectores de Economía-Salud
La economía tiene como objeto estudiar las elecciones que orientan la asignación de recursos y
la distribución de la riqueza, atendiendo a qué, cómo y para quién producir bienes y servicios, así
como a la necesidad de lograr beneficios máximos con un mínimo de riesgos económicos y
sociales. La salud es un bien escaso cuya obtención y mantenimiento exigen trabajo y dinero.
Lograrla implica satisfacer necesidades expresadas en forma de demanda, más el costo de
oportunidad que encierra renunciar a otros bienes. Requiere de una función de producción que
combine los recursos de un modo eficiente a fin de obtener el mayor impacto social, y que sirva
de instrumento para alcanzar la equidad
Durante el primer semestre de 2020 continuó el desplome de la producción petrolera y de la
economía, que transcurre en su séptimo año consecutivo de recesión. Al cierre de 2019, la
economía venezolana ya arrastraba una caída acumulada del ingreso per cápita cercana al 65%
desde 2013 (en 2019 cayó 35% según las estimaciones del Fondo Monetario Internacional, aún
no hay cifras oficiales)
La introducción del análisis económico en el sector de la salud ha permitido incorporar los
conceptos de eficiencia y eficacia en la gestión integral de los recursos, analizar los procesos y
los costos de producción y evaluar los resultados obtenidos de un modo efectivo en función del
costo según su impacto no solo sobre la morbilidad y mortalidad, sino también sobre la calidad
de la vida. La economía de la salud integra las teorías económicas, sociales, clínicas y
epidemiológicas a fin de estudiar los mecanismos y factores que determinan y condicionan la
producción, distribución, consumo y financiamiento de los servicios de salud
La economía de la salud se aplica para investigar los siguientes aspectos principalmente: los
factores que determinan y afectan a la salud; el desarrollo de instrumentos de política; la salud y
su valor económico; la demanda y la oferta de atención médica; el equilibrio del mercado; la
planeación, regulación y monitoreo de las acciones sanitarias; la evaluación integral del sistema
de salud; la evaluación económica de tecnologías sanitarias específicas; y la evaluación
microeconómica
El gasto público en sanidad en Venezuela disminuyó 1.713,3 millones en 2018, es decir un
87,47%, hasta 239,7 millones de euros, con lo que representó el 1,37% del gasto público total.
Esta cifra supone que el gasto público en sanidad en 2018 alcanzó el 0,19% del PIB, una caída
de 0,58 puntos respecto a 2016, cuando el gasto fue el 0,77% del PIB
28
En 2018, Venezuela descendió en la tabla que compara los países por la cuantía que dedican a
sanidad, pasó del puesto 68 al 125. Más importante es su posición en el ranking de gasto público
en sanidad respecto al PIB, en el que Venezuela ha descendido y se ha convertido en el país que
menos porcentaje del PIB invierte en sanidad de 192 países
En referencia al porcentaje que supone la inversión en sanidad respecto al presupuesto
gubernamental (gasto público), Venezuela se encuentra en el puesto 188
También resulta interesante el hecho de que, en 2018, Venezuela dedicó el 1,37% de su gasto
público total a sanidad, mientras que el año anterior había dedicado el 1,62%, cinco años antes el
6,59% y si nos remontamos diéz años atrás el porcentaje fue del 11,32% del gasto publico, es
decir, la proporción destinada a sanidad ha caído en los últimos años
Sectores de economía P.I.B; P.N.B;
La macroeconomía es la disciplina que estudia en profundidad la economía agregada, por lo
tanto, sus elementos básicos necesitan ser medidas agregadas de los diferentes componentes de
la actividad económica
- Medidas más importantes de la actividad económica: Producto Interno Bruto (PIB) y el
Producto Nacional Bruto (PNB)
Producto Interno Bruto (PIB)
Es el valor total de la producción corriente de bienes y servicios finales dentro del territorio
nacional durante un período de tiempo que generalmente es un trimestre o un año. Ya que una
economía produce gran número de bienes, el PIB es la suma de tales elementos en una sola
estadística de la producción global de los bienes y servicios mencionados
El PIB de la economía venezolana se redujo un 25,5% en 2019, lo que supone una contracción
acumulada del 62,2% respecto del nivel de 2013. Durante 2019 se mantuvo el proceso
hiperinflacionario que se inició en noviembre de 2017, y a septiembre de 2019 la tasa de
inflación anualizada fue del 39.113%. En 2019 también se agudizó la restricción externa que
enfrenta la economía venezolana, dadas las menores exportaciones petroleras (descenso del 36%
con respecto a 2018) y el limitado acceso a mercados financieros internacionales. Se estima que
en 2019 se registrará un superávit en la balanza comercial del 12,7% del PIB, lo que significa
una reducción respecto al superávit observado en 2018 (un 17,6% del PIB).
La restricción financiera que enfrenta el sector público venezolano se ha vuelto más estrecha en
2019. Esto es producto de cuatro factores: i) el limitado acceso al financiamiento externo y el
mantenimiento de la situación de cesación de pagos en la que se encuentra la mayoría de las
obligaciones externas del sector público; ii) la caída en la producción de crudo y en las
exportaciones petroleras, que implica una merma en la principal fuente de recaudación de
ingresos fiscales y de divisas del país; iii) el endurecimiento de las sanciones financieras y
comerciales impuestas por los Estados Unidos y a las que están sujetos los organismos públicos
venezolanos, y iv) la menor recaudación interna en términos reales.
En 2019 la inflación mostró un retroceso, y la tasa anualizada a septiembre fue del 39.113%. Si
bien esta tasa es muy inferior a la registrada al cierre de 2018, sigue siendo la segunda tasa de
inflación más alta alcanzada en la historia de la región. La evolución del índice de precios en
rubros como transporte, servicios del hogar, comunicaciones y educación, muy superior a la
observada en el índice general, refleja los efectos de los aumentos de los servicios autorizados
por el Poder Ejecutivo sobre la canasta del consumidor venezolano. Sin embargo, hay que
destacar que el precio de la gasolina no se modificó y se mantuvo la carga para el fisco
venezolano. Hasta octubre de 2019, el salario mínimo (incluido el bono alimentación) se ha
29
modificado en tres oportunidades y la variación acumulada es del 5.961% si se compara el valor
al cierre de 2018 con el valor a octubre de 2019. Esta dinámica del salario mínimo ha significado
una caída interanual del 55% para el salario mínimo promedio en el período enero-septiembre de
2018 y enero-diciembre de 2019.
Producto nacional bruto PNB
El producto nacional bruto es el valor total del ingreso que perciben los residentes nacionales en
un período determinado de tiempo. En una economía cerrada, el PIB y el PNB deberían ser
iguales
Ingreso Perceptivo
Ingreso perceptivo: modalidad de control que permite captar la veracidad, exactitud y calidad de
obras, bienes y servicios, entre otros, para comprobar la sinceridad, y correcta realización de las
operaciones y se aplica a través de la comprobación in situ
Dentro la organización administrativa de cada estado venezolano la contraloría constituye un
órgano de carácter constitucional, cuyo objetivo fundamental es el control, vigilancia y
fiscalización de los ingresos, gastos y bienes estadales, así como las operaciones relativas a los
mismos
En la actualidad la Contraloría es un Órgano de rango constitucional, que forma parte del
Sistema Nacional de Control Fiscal y ha sido dotado, constitucional y legalmente de autonomía
orgánica y funcional, de conformidad con las previsiones contempladas en el artículo 163 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en concordancia con el artículo 44 de la
Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control
Fiscal.
Durante el año 2018, orientó su actuación sobre la base de las competencias otorgadas por la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Ley Orgánica de la Contraloría General
de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal, Reglamento de la Ley Orgánica de la
Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal, la Normativa
Interna y demás Leyes aplicables.
Corresponde a este Órgano de Control Fiscal el control, vigilancia y fiscalización de los
ingresos, de los gastos y de los bienes del Estado Bolivariano de Miranda, así como las
operaciones relativas a los mismos; a fin de verificar la exactitud, veracidad, honestidad,
eficacia, eficiencia, efectividad y transparencia de las actividades desarrolladas por cada uno de
los Órganos y Entes adscritos a la Administración Regional, como también aquellas realizadas
por el Órgano Legislativo del Estado Bolivariano , sin perjuicio de las funciones de vigilancia y
fiscalización que además corresponde a esta Contraloría de Estado, sobre las operaciones
efectuadas por cualquier otra instancia con recursos del erario público de esta Entidad Federal.
Niveles de Empleos
En 2018, la tasa de desempleo es de 33,3% y el pronóstico es que en el 2019 llegue a 37,4%, de
acuerdo con el FMI. Ahora, 70% de los trabajadores con empleo formal recibe el salario mínimo
que es de US$1 al mes. Un gran porcentaje de la población depende del dinero que envían sus
familiares desde el exterior
Los datos de pobreza correspondientes a 2018, obtenidos a través de la Encuesta ENCOVI son
elocuentes. El 87% de los venezolanos están en situación de pobreza y el 89% de esos pobres no
tienen ingresos suficientes para comprar alimentos.

30
- Matrícula Escolar; Deserción y Prosecución; Indice de Analfabetismo; Factores que coincidan
el Sistema Escolar
La educación es un área de gran importancia para toda la sociedad, ya que a partir de ésta se
forman los individuos que allí se desenvuelven y son ellos quiénes logran el desarrollo de dicha
sociedad a partir de sus innovaciones y avances. Ante esto, es posible entender cómo una
sociedad con altos niveles de deserción escolar enfrenta graves problemas de desarrollo al no
contar con los recursos humanos capacitados y recursos materiales y económicos para hacer
frente a los retos actuales
En Venezuela los apagones, escasez de agua, problemas en la alimentación, órdenes
ministeriales de reducir la jornada laboral en el sector público, el deterioro del servicio de
transporte. Las consecuencias de la crisis económica, social y política que atraviesa el país
impactaron el período escolar 2018-2019, que se caracterizó por la irregularidad del proceso de
aprendizaje de miles de estudiantes
El problema de la deserción escolar se divide en dos indicadores centrales que se demostraron
con el cierre del año estudiantil. Estos son: “la exclusión educativa y la migración”
La exclusión se debe a “la realidad de la crisis social ha sacado al estudiante de las aulas”. esto
se atribuye a “la entronización de la pobreza porque los familiares no tienen como enviar a sus
hijos a las escuelas porque el salario está devaluado y no tienen dinero suficiente para alimentar
a sus hijos”..
Un 30% de los estudiantes en todo el país han sido excluidos del sistema educativo, lo cual
coincide con la proyección de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi) sobre el
abandono de las escuelas.
Pero en algunos estados del país la situación se agrava por el colapso de los servicios públicos.
De acuerdo con el informe de cierre del año escolar de la Unidad Democrática del Sector
Educativo (UDSE), en el caso del estado Zulia “se encuentran planteles que su matrícula bajó
tanto que de 59 secciones bajaron a 25, es decir, la cobertura en estos casos alcanzó apenas
42%”. Esto provocó un 48% de deserción estudiantil.
Además del abandono definitivo de sus alumnos, los centros educativos consultados por la ONG
Fundaredes reportaron que dos tercios de sus estudiantes faltaron regularmente a las aulas
durante este período académico. El problema no es cuántos días se perdieron sino cuánto se
desarrolló el hecho pedagógico que estuvo impedido por el estrés de los muchachos ante la
escasez de servicios básicos y la inseguridad así como “la tristeza de los estudiantes por la
migración de sus padres
Sumado a la exclusión educativa, la ausencia del personal docente también fue determinante en
el período 2018-2019. Mientras Fundaredes calcula un ausentismo del personal docente de 67%,
en su mayoría como consecuencia del colapso del transporte público, la Udse calcula que el
abandono de los docentes se ubicó sobre el 30% nacional, sumando “50% de profesionales de la
docencia que han renunciado para irse de Venezuela” en los dos últimos procesos escolares
Por eso, Escuelas como Fe y Alegría optaron como medida de emergencia solicitar la ayuda de
representantes de los alumnos que pudieran suplantar a los docentes en sus cátedras, pero con la
carencia de que estos no podían suplir el componente docente necesario que compete a los
pedagogos.
En este mismo orden de idea, la educación también presento amenaza por la rápida expansión de
la COVID-19 la cual ha obligado a los gobiernos a tomar medidas drásticas para asegurar el
distanciamiento social. En muchas partes del mundo la orden ha sido quedarse en casa,
31
trastocando así la vida cotidiana de ciudadanos e instituciones. Paradójicamente, el obligado
aislamiento ha abierto el camino a la comunicación y la interacción a través de las nuevas
tecnologías.
A principios de abril del 2019, el gobierno venezolano anunciaba que, debido a la expansión del
coronavirus, todos los niveles educativos continuarían su programación vía online. O sea, que se
pasaba de la educación presencial a la educación a distancia (al menos hasta que culmine el año
escolar)
Venezuela es el país que tiene la peor conectividad de América Latina, gracias a las políticas de
no inversión en el sector por parte del gobierno nacional. Según la encuesta Speedtest Global
Index, del año 2019, Venezuela ocupa el puesto 175 de 176 países en el ranquin, con una
conectividad de 3,67 Mbps, superando solo a Turkmenistán, cuya conectividad es de 2,06 Mbps.
La de Colombia, país fronterizo y muy parecido a Venezuela por historia y cultura, es de unos
19,7 Mbps
La cobertura es otra gran carencia tecnológica venezolana. Según el estudio Navegación a la
mínima expresión: Condiciones de la calidad de internet en Venezuela, en 2018 solo el 62% de
la población tenía acceso a internet. No obstante, se espera que en 2020 este porcentaje sea aún
menor, por razones económicas: las tarifas de teléfono y datos aumentaron en frebrero de 2020
entre el 975% y el 1 830% respecto a los montos precedentes.
La distribución demográfica influye: el 80% de la población se concentra en el 20% del territorio
con lo que la Venezuela vacía (unos 700&nbsp000 kilómetros cuadrados), tiene peor acceso a
los servicios
Por otra parte, ordenadores, tabletas y teléfonos inteligentes son artículos importados cuyo precio
depende del mercado internacional, , lo que los hace inaccesibles para más del 70% de la
población; además, los gastos de reparación de equipos ya obsoletos se han elevado
considerablemente. Por citar solo un ejemplo, el teléfono inteligente más barato del mercado
cuesta unos 100 dólares, mientras que el sueldo promedio de un profesor de colegio está entre los
20 y los 25 dólares mensuales
Con una precaria conectividad, una escasa disponibilidad de equipos, una cobertura de señal
limitada y un servicio eléctrico inestable, solo en las zonas en las que todos estos factores
funcionen simultáneamente la educación online puede ser una opción viable
Pero la realidad del país es que, si este tipo de enseñanza tuviese que prevalecer, se convertiría
en un elemento más para el fracaso escolar de los sectores más vulnerables de la población
venezolana.
En este contexto, es imposible mejorar en el corto plazo, la implantación obligatoria de la
educación a distancia traerá como consecuencia el ensanchamiento de la brecha educativa, no
solo entre pobres y ricos, sino entre quienes tienen y no tienen acceso a internet por localización
dentro del territorio, independientemente de su condición social
- Concepto de Nivel de Vida, como indicador del grado de desarrollo económico de un país:
Nivel de Vida
El término nivel de vida hace referencia al nivel de comodidad material y de servicios que un
individuo o grupo aspira a obtener o puede obtener.Esto comprende no solamente los bienes y
servicios adquiridos individualmente, sino también los productos y servicios consumidos
colectivamente, como los suministrados por el servicio público y los gobiernos

32
La Organización Naciones Unidas (ONU) menciona que hay 9 elementos más importantes que
intervienen en el nivel de vida:

 Alimentación.
 Vestido.
 Vivienda.
 Trabajo.
 Educación.
 Libertades humanas.
 Salud.
 Seguridad social
La calidad de vida comprende factores tanto subjetivos como objetivos. Como tal, muchos
aspectos afectan la calidad de vida de una persona, desde las condiciones económicas, sociales,
políticas y ambientales, hasta la salud física, el estado psicológico y la armonía de sus relaciones
personales y con la comunidad
La organización Mundial de la Salud (OMS) define la calidad de vida en relación con la salud
(CVRS) como la percepción personal de un individuo sobre su situación en la vida, dentro del
contexto cultural y de valores en que vive y en relación con sus objetivos, expectativas, valores e
intereses
Relaciones entre actividad humana y el entorno Físico, como factor que promueve y salvaguarda
la salud:
- Ambiente y Salud Integral
El ser humano desde sus inicios en la antigüedad ha hecho uso del ambiente no solo para
desarrollarse, sino para utilizar todas las riquezas que este posee, lo que ha dado paso a una gran
contaminación y destrucción del mismo, lo que ha generado un impacto considerable que afecta
a todos los seres vivos.
Ambiente: Conjunto o sistema de elementos de naturaleza física, química, biológica o
sociocultural, en constante dinámica con la acción humana o natural que rige y condiciona la
existencia de los seres humanos y demás organismos vivos, que interactúan permanentemente en
un espacio y tiempo determinados
Asimismo, ambiente es todo lo que nos rodea a los seres humanos, ya sean naturales que no han
sido creados por la mano del hombre o los elaborados por los seres vivos. Este a su vez debe
estar en armonía y libre de contaminación para que permita el pleno desarrollo de los seres
humanos en él; y así darles la oportunidad a los mismos de una buena salud, tanto física como
mentalmente
La salud integral se refiere al bienestar físico, mental, social, tanto individualmente, como de
forma social que un individuo pueda tener como persona pensante y miembro de una comunidad,
que le permite desarrollase plenamente dentro de la sociedad
Estos conceptos no pueden estar separados, ya que, dependen uno del otro puesto que si un
ambiente es sano y libre de contaminación permitirá a las personas gozar de una buena salud
integral y por lo tanto la plenitud de su desarrollo
La promoción de la salud integral debe tener presente ciertas acciones educativas de prevención
y fomento de la salud. Todo esto para mejorar la calidad de vida de las personas en una
comunidad, partiendo de un diagnóstico que permita conocer al individuo como actor y

33
responsable de sí mismo. En este sentido, juega un papel importante las organizaciones dentro
del consejo comunal, a saber, comités de salud.
El ambiente y la salud integrar busca fomentar la valoración de la naturaleza y el ambiente como
totalidad desde una relación armónica entre el hombre y la mujer con el entorno, que garantice el
uso y aprovechamiento racional, consciente, óptimo, responsable y sustentable de los recursos
naturales, entre ellos, los hídricos y los energéticos, respetando los procesos y ciclos de la
naturaleza
- La contaminación como factor que altera el equilibrio ecológico
Equilibrio Ecológico
Es el resultado de la interacción de los diferentes factores del ambiente, que hacen que el
ecosistema se mantenga con cierto grado de estabilidad dinámica. La relación entre los
individuos y su medio ambiente determinan la existencia de un equilibrio ecológico
indispensable para la vida de todas las especies, tanto animales como vegetales.
Los efectos más graves han sido los ocasionados a los recursos naturales renovables: El Agua, El
Suelo, La Flora, La Fauna y El Aire. El gran desarrollo tecnológico e industrial ha sobrepasado la
capacidad de la naturaleza para restablecer el equilibrio natural alterado y el hombre se ha visto
comprometido
El mayor problema de las comunidades humanas es hoy en día la basura, consecuencia del
excesivo consumo. Los servicios públicos se tornan insuficientes y la cantidad de basura como
desecho de esa gran masa poblacional adquiere dimensiones críticas y ha perturbado los
ecosistemas
Los desperdicios de los alimentos y materias orgánicas contenidos en la basura, constituyen un
problema de salud porque son criaderos de insectos, responsables de la transmisión de
enfermedades como Gastroenteritis, Fiebre Tifoidea, Paludismo, Encefalitis, etc., atrae las ratas
que intervienen en la propagación de la Peste Bubónica, el tifus, Intoxicaciones Alimenticias y
Otras
- Problemas de Enfermedad y Muerte ocasionados por Agentes Biológicos (alimentación, agua,
aire suelo)
Muchas personas saben que, aunque en su vida diaria están expuestas constantemente a
microorganismos, la mayoría de éstos no les causan daños. La mayoría comprende la necesidad
de aplicar medidas de protección frente a la exposición nociva, por ejemplo, con la aplicación de
medidas de higiene alimentaria.
El acceso a alimentos inocuos y nutritivos en cantidad suficiente es fundamental para mantener
la vida y fomentar la buena salud. Los alimentos insalubres que contienen bacterias, virus,
parásitos o sustancias químicas nocivas causan más de 200 enfermedades, que van desde la
diarrea hasta el cáncer.
Los peligros biológicos de origen alimentario incluyen organismos como bacterias, virus y
parásitos. Estos organismos están frecuentemente asociados a manipuladores y productos crudos
contaminados en un establecimiento. Varios de esos microorganismos están naturalmente
presentes en el ambiente donde los alimentos se producen. Muchos son inactivados por la
cocción y otros pueden controlarse con prácticas adecuadas de manipulación y almacenaje
(higiene, temperatura, tiempo y otras prácticas)

34
Según la OMS, se estima que cada año enferman en el mundo unos 600 millones de personas —
casi 1 de cada 10 habitantes por ingerir alimentos contaminados y que 420 000 mueren por esta
misma causa, con la consiguiente pérdida de 33 millones de años de vida ajustados en función de
la discapacidad. Los niños menores de 5 años soportan un 40% de la carga atribuible a las
enfermedades de transmisión alimentaria, que provocan cada año 125 000 defunciones en este
grupo de edad.
La contaminación por sustancias químicas puede provocar intoxicaciones agudas o
enfermedades de larga duración, como el cáncer. Las enfermedades transmitidas por los
alimentos pueden causar discapacidad persistente y muerte. Algunos ejemplos de alimentos
insalubres son los alimentos de origen animal no cocinados, las frutas y hortalizas contaminadas
con heces y los mariscos crudos que contienen biotoxinas marinas.
Entre las enfermedades provocadas por la contaminación de los alimentos están:

 Salmonella, Campylobacter y Escherichia coli enterohemorrágica


 La infección por Listeria
 La infección por Vibrio cholerae
 El virus de la hepatitis A por la ingestión de mariscos crudos o poco cocinados o de
productos crudos contaminados.
 Parásitos, como los trematodos presentes en el pescado Otros, en cambio, como
Echinococcus spp o Taenia solium (cerdo)
El aire, el agua, el sol, el polvo, las plantas y los animales, las sustancias químicas y los metales
de nuestro mundo sustentan la vida, la hacen bella y entretenida. Pero a pesar de lo maravillosos
que son. También pueden causar ciertas enfermedades .He aquí algunas enfermedades que se
relacionan a su medio ambiente.
De 50 millones de habitantes una de cada cinco personas sufren de alergias. Estornudan, les
gotea la nariz y le pican o lloran los ojos debido al polen, el polvo y otras sustancias. Algunos
sufren ataques repentinos que los dejan sin aliento y respirando con dificultad. Esto se llama
asma alérgica. Ataques de asma muchas veces ocurren después de períodos de mucho ejercicio o
cuando las condiciones climáticas cambian repentinamente. Algunas pueden ser provocadas por
contaminantes u otras sustancias químicas en el aire y en el hogar.
Algunos cánceres son causados por sustancias en el medio ambiente: humo de cigarrillos o
cigarros, asbesto, radiación, sustancias químicas tanto naturales como hechas por el hombre,
alcohol y luz solar. Es posible reducir el riesgo de contraer un cáncer, cuando uno limita su
exposición a esos agentes nocivos
Dermatitis es el nombre médico para la piel inflamada e irritada. Muchas personas han sufrido
del sarpullido que pica y supura porque rozan contra una hiedra venenosa o zumaque venenoso.
Algunas de las sustancias químicas que se encuentran en pinturas, tintes, cosméticos y
detergentes también pueden causar urticarias y ampollas. El viento y el sol dejan la piel paspada
y seca. Las telas, los alimentos y ciertos medicamentos también pueden causar reacciones
inusuales en algunas personas.
La contaminación del aire y el humo del cigarrillo pueden destruir los tejidos susceptibles de los
pulmones. Cuando eso ocurre, los pulmones ya no se pueden expandir y contraer como deben.
Esta condición se llama enfisema muchas personas sufren de la misma. Para estos pacientes,
cada aspiración es enormemente trabajosa. Aún ejercicios moderados resultan difíciles de hacer.
Algunos enfermos de enfisema tienen que respirar con la ayuda de un tanque de oxígeno.

35
En todo trabajo se corre cierto riesgo. Hasta un escritor se puede cortar con el filo de una hoja de
papel. Cerca de 137 personas mueren cada día como resultado de enfermedades laborales Esta
cifra es más de ocho veces el número de personas que muere por accidentes de trabajo. Muchas
de esas enfermedades son provocadas por sustancias químicas u otros agentes que se encuentran
en el lugar de trabajo. Las fábricas y los laboratorios pueden producir sustancias químicas, tintes
o metales tóxicos.
Médicos y otros en las clínicas y hospitales tienen que trabajar con la radiación. Las personas
que laboran en aeropuertos o que tocan música en los conciertos de rock pueden sufrir pérdida de
audición por causa del ruido excesivo. Algunos trabajos implican extremos de calor o de frío.
Los trabajadores se pueden proteger de esos peligros utilizando ropa especial, gafas protectoras,
guantes, tapones para los oídos y otros equipos protectores apropiados
A veces, los niños recogen del suelo y se meten a la boca cascarillas de pintura y otros objetos
que contienen plomo. El polvo, el agua y los gases contaminados con plomo también sirven para
introducir el plomo al cuerpo. Este metal puede dañar el cerebro, los riñones, el hígado y otros
órganos. El grave envenenamiento por plomo produce dolores de cabeza, calambres,
convulsiones y a veces, la muerte. Incluso en pequeñas cantidades, puede causar problemas de
aprendizaje y cambios repentinos en el comportamiento. Los médicos, con un examen de sangre,
pueden determinar la presencia de plomo y recomendar medidas para reducir el contacto con el
mismo
El mercurio es un metal plateado, extremadamente venenoso. Cantidades muy pequeñas pueden
dañar a los riñones, el hígado y el cerebro. Hoy en día, el envenenamiento por mercurio,
generalmente resulta de comer pescado contaminado u otros alimentos que contienen pequeñas
cantidades de compuestos de mercurio. El cuerpo no se puede deshacer del mercurio, por lo
tanto, éste se va acumulando paulatinamente en los tejidos. Con el tiempo, si no se trata, el
envenenamiento por mercurio puede causar dolor, entumecimiento, músculos débiles, pérdida de
la vista, parálisis y aún la muerte
Los polvos comunes de la casa y del jardín, no son un peligro grave para la salud. Sin embargo,
algunas partículas transportadas por el aire pueden ser muy peligrosas. Estas incluyen fibras de
asbesto, algodón y cáñamo y polvos de compuestos como sílice, grafito, carbón, hierro y arcilla.
Estas partículas pueden dañar los tejidos pulmonares susceptibles, haciendo que tejidos sanos se
conviertan en tejidos cicatriciales. Esta condición se llama neumoconiosis. Los dolores torácicos
y la falta de aliento muchas veces se convierten en bronquitis, enfisema y/o una muerte
temprana. Una ventilación apropiada y el uso de máscaras protectoras pueden reducir
enormemente el riesgo de las enfermedades pulmonares.
Estar demasiado al sol puede producir uno de los cánceres más comunes el de la piel. Algunos
cánceres son de tratamiento fácil porque no se extienden más allá del tejido epidérmico. No
obstante, existen otros, como el melanoma, que son mucho más peligrosos porque se extienden
también por otras partes del cuerpo. El número de personas que muere por melanoma aumenta
en un 4% por año
Los arroyos, ríos y lagos más transparentes pueden contener contaminantes químicos. Metales
pesados, como ser el plomo y el mercurio, pueden ocasionar daños graves a los órganos. Algunas
sustancias químicas interfieren con el desarrollo normal de órganos y tejidos y ocasionan
anomalías congénitas, mientras que otras tornan cancerosas a las células sanas. Algunas
corrientes de agua también contienen bacterias de los desechos humanos y animales y éstas
pueden producir fiebres altas, calambres, vómitos y diarrea
- Efectos que sobre la Salud ha producido el Desarrollo Industrial

36
Si bien el desarrollo industrial de un territorio puede inducir una fuerte reactivación
socioeconómica y mejoras en la calidad de vida de la población, también es capaz de ocasionar
importantes modificaciones del entorno y diversas formas de contaminación del aire, las aguas y
los suelos, agotamiento de recursos naturales y su degradación. Todo ello influirá negativamente,
de forma directa o indirecta sobre el bienestar, la calidad de vida y la salud de la población.
Está claro que el hombre, con el paso del tiempo, va dejando su marca en el territorio que
habita. Sin embargo, esto se ha potenciado desde la expansión de los procesos industriales, y no
precisamente para bien. Los residuos de los procesos de fabricación, así como los gases que estos
emiten, afectan cada vez con mayor gravedad a la calidad del aire y del agua, entre muchos otros
aspectos. Estos dos factores se ven potenciados, además, por las consecuencias globales de todas
y cada una de las acciones del hombre sobre el medio ambiente. Así, se distinguen los siguientes
tipos de contaminación:

 Atmosférica.
 Del aire.
 Hídrica.
 Del suelo.
 Lumínica.
 Sonora.
 Térmica.
 Visual.
 Radioactiva.
 Electromagnética.
 Alimentaria
Aunque el hombre actúe como si fuera así, los recursos naturales no son infinitos. Si bien
muchos son renovables, a menudo no se respetan los plazos para que la naturaleza misma
suplante las carencias que la actividad y la ambición humana generan. Peor aún es la situación de
los recursos no renovables, como el petróleo o el gas. Su uso indiscriminado conduce poco a
poco a su agotamiento, además de propiciar conflictos internacionales, que incluso se han
cobrado la vida de miles de personas
La tala indiscriminada de cada vez más bosques y montes en todo el mundo genera que las
inundaciones sean no solo más frecuentes, sino exponencialmente más catastróficas
Todo lo anterior deriva, inevitablemente, en la extinción de cada vez más especies de flora y
fauna a lo largo y ancho del globo. Parece lógico, el hombre vacía, quema y arrasa sus hábitats,
consume sus recursos y los deja a merced de cualquier desastre climatológico
La diferencia con la raza humana es que esta posee las capacidades y los conocimientos para
aprovechar los bienes que la industria genera. Sin embargo, muy pocos tienen en cuenta lo que
se deja en los lugares de extracción de recursos: un paisaje desolado en el que cada vez menos
especies pueden llegar a subsistir. El perjuicio de estas consecuencias para la salud humana, día a
día, millones de personas se ven afectadas por la contaminación y la escasez de espacios
naturales. Esto genera enormes pérdidas en cuanto a vidas humanas y, paradójicamente, también
es un gasto para la salud pública de las naciones
Enfermedades Profesionales
El hombre, debido a su actividad profesional esta expuesto a contraer enfermedades, las cuales
tienen relación con el trabajo que realiza y pueden ser nocivas para la salud. En la actualidad el

37
área laboral se ha visto afectada como consecuencia de las cifras alarmantes de accidentes
originados por la falta de prevención de riesgos inherentes a los puestos de trabajo
Los accidentes ocurren porque las personas cometen actos incorrectos o porque los equipos,
herramientas, maquinarias o lugares de trabajo no se encuentran en condiciones adecuadas. El
principio de la prevención de los accidentes señala que todos los accidentes tienen causas que los
origina y que se pueden evitar al identificar y controlar las causas que lo producen.
En Venezuela desde el 2005, se cuenta con un instrumento legal que regula las condiciones de
seguridad y salud en el espacio laboral. Se trata de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones
y Medio Ambiente del Trabajo, conocida como Lopcymat que de acuerdo con la explicación de
INPSASEL, es un instrumento legal que fusiona toda la norma jurídica que tiene que ver con el
área de salud y seguridad en el trabajo.
El riesgo ocupacional puede ser definido como la posibilidad de ocurrencia de un evento en el
ambiente de trabajo, de características negativas (produzca daño) y con consecuencia de
diferente severidad; este evento puede ser generado por una condición de trabajo directa,
indirecta o confluente, capaz de desencadenar alguna perturbación en la salud no integridad
física del trabajador como también daños materiales y equipos.
La Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo (Lopcymat), en su
Artículo 69, establece que el accidente de trabajo, es todo suceso que produzca en el trabajador y
la trabajadora una lesión funcional o corporal, permanente o temporal, inmediata o posterior, o
que ocasione la muerte, y que resulte de una acción determinada o sobrevenida de su función en
su puesto laboral. También se consideran accidentes de trabajo las lesiones internas causadas por
un esfuerzo violento o producto de la exposición a agentes físicos, mecánicos, químicos,
biológicos, psicosociales, y condiciones meteorológicas. Asimismo, los accidentes sucedidos en
las actividades de salvamento, los sufridos durante el trayecto hacia y desde su entidad laboral y,
en general, todos los que tengan relación con el trabajo.
Los accidentes de trabajo se clasifican de acuerdo con su nivel de gravedad en:

 Leve: lesiones que impliquen una discapacidad determinada por reposo menor o igual a
tres días, que no generen ningún tipo de complicación
 Moderado: lesiones que impliquen una discapacidad determinada por reposo mayor a tres
días. No debe generar complicaciones
 Grave: lesiones que impliquen una discapacidad determinada por reposo mayor a tres
días, con complicaciones que permitan reinserción al trabajo pero que impliquen
posteriormente un cambio en la actividad laboral o limitación de la tarea porque dejan
algún tipo de secuela.
 Muy Grave: lesiones que impliquen discapacidad determinada por reposo mayor a tres
días, con complicaciones que no permitirán la reincorporación al trabajo.
 Mortal: lesiones que impliquen la muerte en el momento del accidente o posteriormente.
En este mismo orden de idea, los trabajadores de la salud también tienen riesgos laborales en su
desempeño de sus funciones. Los accidentes por pinchazos representan un importante problema
de salud pública en los trabajadores de la salud a nivel mundial tanto en los países desarrollados
como en los subdesarrollados, aunque las causas que los originan sean completamente diferentes.
La manipulación de agujas ante el paciente y el reencapuchado de agujas usadas son dos de las
principales causas de los pinchazos en los trabajadores de la salud
Es importante destacar que, si bien es cierto que en una buena parte de los centros asistenciales
venezolanos se lleva a cabo un registro para accidentes laborales por pinchazos, parece evidente
la necesidad de perfeccionar ese sistema de vigilancia ya que existe un importante número de
38
accidentes que no son reportados (subregistro), lo que contribuye a agravar la situación por
ausencia del número real de los mismos y sus posibles consecuencias
El personal de enfermería al igual que los otros miembros del equipo de salud juegan un
importante rol en la prestación de servicio en las diferentes instituciones asistenciales, sin
embargo, en múltiples ocasiones este trabajo se realiza más por la disposición de querer apoyar y
ayudar a seres necesitados que por las condiciones y equipos necesarios para cumplir con la
loable labor de restituir la salud a quienes carecen de la misma. Las expresiones frecuentemente
usadas son "trabajamos con las uñas en esta institución", "no disponemos de los recursos
adecuados", "las condiciones de trabajo no son las más óptimas para prestar una atención
adecuada en calidad", "la institución no nos apoya con la dotación de equipos de seguridad
requeridos para evitar accidentes laborales". Estas expresiones denotan que aún falta mucho por
hacer en cuanto a la seguridad y salud de los trabajadores en las diferentes instituciones
asistenciales de la salud
También es inevitable resaltar por una parte sobre la falta de sensibilización del personal de
salud y por la otra la falta de voluntad de las autoridades para hacer cumplir normativas en
materia de Salud Ocupacional y es el ejemplo de la vacunación contra la Hepatitis B. En trabajos
realizados recientemente en Venezuela, aproximadamente entre el 35% y 62% del personal de
salud no tienen el esquema completo de vacunación, lo que representa un gran riesgo de contraer
dicha enfermedad a causa de un pinchazo por agujas usadas contaminadas.
Lo incongruente de esta situación es que dicha vacuna es distribuida en forma gratuita y está
disponible en los Servicios de Epidemiología o en los Servicios de Medicina Ocupacional en
aquellos hospitales que cuentan con un servicio de esta naturaleza. Obviamente, la actitud
individual del personal de salud juega un rol importante pero nuevamente la actitud pasiva por
parte de las autoridades vuelve a estar presente, si existiesen políticas perfectamente establecidas
en materia de Salud y Seguridad por una parte y con el cumplimiento de las supervisiones
requeridas en esta materia
Es importante destacar la existencia de la normativa legal venezolana vigente, la cual está
enmarcada en acuerdos, convenios y resoluciones de organismos internacionales relativos a la
salud y el trabajo. En primer lugar, existe la Constitución de la República Bolivariana (CRBV) la
cual expresa en su artículo 83 "La salud es un derecho social fundamental, obligación del estado
que lo garantizará como parte del derecho a la vida…". Por lo tanto es importante resaltar que la
salud es un derecho humano y constitucional para todos los venezolanos y venezolanas. De igual
manera el artículo 86 establece muy claro la responsabilidad del empleador en materia de salud y
seguridad cuando expresa "… Toda persona tiene el derecho al trabajo y el deber de trabajar
Todo patrono o patrona garantizará a sus trabajadores condiciones de seguridad, higiene y
ambiente de trabajo adecuados….".
En este mismo orden de ideas, la LOPCYMAT, establece en su artículo 46 que "en todo centro
de trabajo, establecimiento o unidad de explotación de las diferentes empresas o de instituciones
públicas o privadas, debe constituirse un Comité de Seguridad y Salud Laboral destinado a la
consulta regular y periódica de las políticas, programas y actuaciones en materia de seguridad y
salud en el trabajo". No es posible que ante esta obligación legal en primer lugar aún existan
hospitales, ambulatorios, clínicas y otros centros asistenciales sin la constitución del Comité,
pero también es importante destacar que hay trabajadores que con motivaciones completamente
ajenas a la salud de los compañeros de trabajo, colocan trabas e impiden la constitución de este
valiosísimo instrumento legal. Ante ambas situaciones se denota una falta de voluntad para con
la salud de los trabajadores y trabajadoras, obviamente en perjuicio de este colectivo el cual está
expuesto a innumerables condiciones peligrosas. En definitiva es necesario resaltar que tanto la

39
salud como el trabajo son derechos sociales expresados constitucionalmente y a los cuales todos
tenemos acceso
Aunado a lo anterior descrito, La pandemia por covid-19 cobró la vida de 80 miembros del
personal de salud nacional hasta el 19 de agosto.2020. Esta cifra fue proporcionada por la
organización no gubernamental (ONG) Médicos Unidos de Venezuela, que lleva un registro de
los médicos, enfermeros y personal del sistema de salud afectado por el coronavirus en el país
Para el 19 de agosto, José Manuel Olivares, diputado y comisionado especial en materia de salud
del gobierno interino, estimó que la cifra total de fallecidos en el país por el virus podría ubicarse
en 561, lo que significa que 14,2% de esas muertes corresponden a personal sanitario.
Un porcentaje alto en comparación con otros países de la región. Brasil registra hasta el
momento una tasa de mortalidad de personal de salud de 0,2% (226 fallecidos), en Colombia es
de 0,2% (42 fallecidos), en Perú es de 0,4% (125 fallecidos) y en Estados Unidos, epicentro de la
pandemia, sería de 0,5% (alrededor de 900 fallecidos).
Jaime Lorenzo, director de Médicos Unidos de Venezuela, aseguró en entrevista con El Diario
que varios factores propician que este porcentaje sea elevado. Detalló que la falta de preparación
por parte del Ministerio de Salud y otros entes encargados de los hospitales afectó fuertemente al
personal, que no contó con protección ni conocimiento suficiente cuando se registraron los
primeros casos de covid-19 en el país
El médico recordó que en enero de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) hizo un
llamado a los Ministerios de Salud del mundo sobre los contagios que se encontraban en gran
parte de Asia y Europa. Lorenzo calificó estos avisos como unas advertencias para que los
gobiernos del mundo se prepararan.
El 27 de febrero de 2020 Médicos Unidos realizó una encuesta en los centros de salud
venezolanos para evaluar la capacidad con la que contaba el sistema sanitario para enfrentar la
pandemia. Allí hallamos que solo 15% de los servicios de Terapia Intensiva estaban operativos.
Además, el sistema sanitario tenía ya un daño estructural fuerte por la emergencia humanitaria
compleja y también lidia con el déficit de personal como producto de la migración forzada”,
indicó el vocero de la ONG.
El repunte de los casos positivos significó la hospitalización de cientos de pacientes diarios con
o sin criterios de ingreso a los hospitales. La presencia de pacientes asintomáticos en los centros
de salud aumenta el tiempo de exposición de los médicos, enfermeros y personal obrero con el
virus y los coloca en mayor riesgo.
Este incremento en el tiempo de exposición implica que el personal de los centros de salud debe
contar con el material de protección suficiente y los protocolos adecuados para evitar
contagiarse. Ambas medidas no se cumplen por completo en todo el territorio nacional.
El director de Médicos Unidos de Venezuela aseguró que buena parte del personal de los
hospitales pertenecen a un grupo etario más susceptible a los efectos del covid-19 (mayores de
60 años de edad). Lo que los hace más propensos a desarrollar síntomas graves y posteriormente
fallecer
En los hospitales las Enfermeras (os) se lavan las manos con suero fisiológico. Llevan meses
haciéndolo. El servicio de agua falla. El personal lleva su propio jabón. El personal va a trabajar
a un hospital que no se limpia dice Ana Rosario Contreras, presidenta del Colegio de Enfermería
de Distrito Capital. Que no tiene agua. Donde los baños están altamente contaminados, las cavas
de la morgue no funcionan, donde a veces no hay ni electricidad. Me ha tocado ver llorar a
enfermeras que me han dicho frustradas que no hay medicamentos para dar a los pacientes.
40
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha insistido en el lavado de manos como un
método esencial para prevenir el contagio del COVID-19. Un grupo de expertos de la
Organización de Naciones Unidas dijo que “los gobiernos de todo el mundo deben proporcionar
un acceso continuo a suficiente agua a las poblaciones que viven en las condiciones más
vulnerables”. Según un trabajo publicado por Prodavinci, al menos 9,7 millones de venezolanos
estuvieron sometidos a racionamiento entre 2016 y 2017 y recibieron en promedio 48 horas de
agua corriente a la semana
En uno de sus libros, Florence Nightingale escribió que eran cinco los puntos esenciales para
asegurar el ambiente de los enfermos: agua y aire puro, desagües eficaces, limpieza y luz. En
2019, al menos 78% de los hospitales en Venezuela reportaron fallas con el suministro de agua,
y 63% fallas de luz
El personal de Enfermería que trabajan en su guardia usan tapabocas de tela. Saben que no son
los adecuados: no filtran como las mascarillas clínicas que no tienen en su trabajo. Tampoco
tienen suficientes guantes ni gorros
Sin medidas de protección, se pueden producir infecciones asociadas a la asistencia sanitaria, lo
que se conoce como enfermedades nosocomiales. Esas que se adquieren durante la estancia en el
hospital. El personal puede contagiarse y transmitir enfermedades a los pacientes. O al revés. O
los pacientes pueden contagiarse entre ellos
Para 2018, últimos datos disponibles, en Venezuela había 1 enfermera por cada 1062 habitantes.
El déficit de personal era de 76,46%. Se necesitaban 88.348 enfermeras adicionales para alcanzar
el estándar planteado por la OMS. Venezuela contaba con 27.200 enfermeras y debió tener
115.548
Según cifras de la Organización Internacional del Trabajo (OTI) cada 15 segundos, a escala
mundial, una trabajadora o un trabajador mueren por causa de accidente laboral y enfermedad de
origen ocupacional,
La salud de los trabajadores de la salud es un derecho de los trabajadores (as) y un deber del
empleador cumplir con los requerimientos que en materia de seguridad y salud establece la Ley.
Es el momento ideal que en Venezuela el sector salud de ejemplo en esta materia para garantizar
condiciones adecuadas y de seguridad a sus trabajadores y trabajadoras en sus centros de trabajo.

41

También podría gustarte