Está en la página 1de 162

EL RITMO SE NOTA

LIBRO PARA EL ESTUDIO DEL SOLFEO HABLADO BASADO EN


LA MÚSICA DEL CARIBE COLOMBIANO

JULIO ROBERTO CASTILLO GÓMEZ

DOCENTE TITULAR DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

2015
El ritmo se nota

Autor
© Julio Roberto Castillo Gómez
Docente de la Universidad de Córdoba
Email: sinusaxquartet@gmail.com

Composición de todas las melodías


Julio Roberto Castillo Gómez

© Editorial Zenú SAS

Primera edición: 2015.

Dirección editorial
Henry Andrés Ballesteros Leal

Diseño de carátula:
Estela Ayala

ISMN: 979-0-801639-05-9

Queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones
establecidas por las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento,
comprendidos la reprografía, el tratami ento informático, así como la distribución de ejemplares de la misma
mediante alquileres o préstamos públicos.
CONTENIDO

I. DESCRIPCIÓN DEL LIBRO ......................................................................................... 13

II. DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS........................................................................ 14

III. RECOMENDACIONES FINALES: ........................................................................... 19

IV. ORGANIZACIÓN TEMÁTICA DEL LIBRO Y SU ARTICULACIÓN CON LOS


TEXTOS “A BUEN RITMO Y “MI SOL SINÚ” ................................................................... 21

A. LOS NOMBRES DE NOTA....................................................................................... 33

B. EJERCICIOS PRELIMINARES .................................................................................... 34

C. EL PENTAGRAM A ....................................................................................................... 39

D. LAS CLAVES DE: ..................................................................................................... 41

1. ELEMENTOS RÍTMICOS A DESARROLLAR:........................................................ 43

X
2
Puntillo Ligadura de
prolongación

2. ELEMENTOS RÍTMICOS A DESARROLLAR:........................................................ 51

X
2
3. ELEMENTOS RÍTMICOS A DESARROLLAR: ........................................................62

X
2

X
8
5

4. ELEMENTOS RÍTMICOS A DESARROLLAR: ........................................................ 75

X
2

X
8
5

5) ELEMENTOS RÍTMICOS A DESARROLLAR: ........................................................ 93

X
2

X
8

6) ELEMENTOS RÍTMICOS A DESARROLLAR: ...................................................... 114

X
2

7) ELEMENTOS RÍTMICOS A DESARROLLAR: ...................................................... 127


8) ELEMENTOS RÍTMICOS A DESARROLLAR: ....................................................... 130

9) ELEMENTOS RÍTMICOS A DESARROLLAR: ....................................................... 133

10) ELEMENTOS RÍTMICOS A DESARROLLAR: ................................................... 136

11) ELEMENTOS RÍTMICOS A DESARROLLAR: ................................................... 139

12) ELEMENTOS RÍTMICOS A DESARROLLAR: ................................................... 142

13) ELEMENTOS RÍTMICOS A DESARROLLAR: ................................................... 145

14) ELEMENTOS RÍTMICOS A DESARROLLAR: ................................................... 148

15) ELEMENTOS RÍTMICOS A DESARROLLAR: ................................................... 151


16) ELEMENTOS RÍTMICOS A DESARROLLAR:................................................... 154

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………….160
El ritmo se nota

PRESENTACIÓN

El presente texto es el resultado de las experiencias obtenidas de la interacción


pedagógica del autor en el desarrollo de la asignatura “Sistemas de estructuración
musical” del programa de licenciatura en Educación artística-Música de la Universidad
de Córdoba; con este este recurso metodológico se pretende desarrollar en los
estudiantes las habilidades necesarias para leer, sin entonación, el ritmo con nombres
de notas y llevar a cabo un proceso formativo basado en la música tradicional del
Caribe colombiano que permita, entre muchos aspectos, la valoración de la cultura
regional como base para la consolidación de una identidad musical nacional. Por otro
lado, en su parte didáctica y musical, está sustentado por ejercicios elaborados a partir
de modelos compositivos de la región privilegiando, de esta manera, el sentido musical
ante la práctica meramente mecánica.

Es necesario mencionar también, que este material de estudio es el segundo, en un


orden metodológico, de tres textos articulados entre sí cuyos objetivos están encamina-
dos, también, a estructurar una formación musical contextualizada. El libro está rítmica
y formalmente diseñado sobre la obra titulada: “A buen ritmo: libro de lectura rítmica”,
e intenta, además, preparar al estudiante para el estudio del texto “Mi sol Sinú: texto
para la iniciación al solfeo entonado”, ambos basados en la música del Caribe colombiano
y elaborados también por el autor de esta propuesta.

En este libro encontrará, además, una distribución gradual de los ejercicios que van desde
una prevalencia en la utilización de grados conjuntos hasta la inclusión de todo tipo
intervalos, de igual forma, presenta una serie de ejercicios para la lectura simultánea
en las claves de Sol y Fa y ejercicios denominados “Multiclaves” que permiten una
práctica de la lectura en el resto de las claves.

11
Julio Roberto Castillo Gómez

Finalmente, deseamos que sea este un motivo para estudiar, entender, amar y divertirnos,
desde la academia, con nuestra inmensa herencia musical.

JULIO CASTILLO GÓMEZ


Docente Titular de la Universidad de Córdoba-Colombia

12
El ritmo se nota

I. DESCRIPCIÓN GENERAL

Como así se mencionó, este texto está estructurado rítmicamente en el libro “A buen
ritmo: libro de lectura rítmica1” y pretende preparar al estudiante en la lectura entonada
de los ejercicios que conforman la propuesta “Mi sol Sinú: texto para la iniciación al
solfeo entonado 2”, sin embargo, puede ser utilizado de manera independiente y con
otros objetivos, de acuerdo con los intereses de cada docente, en el caso de que no
se cuente con dichos materiales.

Por otro lado, si bien es cierto que el texto fue concebido con el fin de desarrollar el
solfeo hablado, es pertinente aclarar, también, que sus ejercicios, melódicamente,
están elaborados en consonancia con el estilo compositivo de la región, por consi-
guiente, sugerimos que una vez agotado los contenidos del libro “Mi sol Sinú: texto
para la iniciación al solfeo entonado” se prosiga, a manera de refuerzo y profundización,
a cantar los ejercicios aquí suministrados, lo cual nos permite afirmar entonces, que
este texto tiene lugar en varios momentos del aprendizaje: en la Preparación y
Profundización del estudio del solfeo entonado y en el refuerzo de los conocimientos
rítmicos adquiridos:

Refuerzo Profundización

A BUEN RITMO EL RITMO SE EL RITMO SE


MI SOL SINÚ
NOTA NOTA

Preparación Preparación

1 Libro de lectura rítmica basado en la música del Caribe colombiano, Castillo, J (2013): Editorial Zenú.
2 Texto de iniciación al solfeo tonal basado en la música del Caribe colombiano, Castillo, J (2014): Editorial Zenú.

13
Julio Roberto Castillo Gómez

II. DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS

A continuación, y para un mayor aprestamiento de la metodología del texto, describiremos


la manera cómo se diseñaron los ejercicios; primeramente, podemos decir que el aspecto
rítmico se apareó con los siguientes elementos melódicos:

Grados conjuntos

Arpegios
Elemento
rítmico
Componente interválico (secuencia Kodaly)

Intervalos distintos a los establecidos en el


componente interválico, solo en los
cambios de frases

Interválica variada

 Grados conjuntos

14
El ritmo se nota

 Arpegios:

 Componente interválico determinado por la secuencia Kodaly:

Componente interválico: grados conjuntos e intervalos de:


3ra y 4ta

Texto: Mi sol Sinú

15
Julio Roberto Castillo Gómez

 Intervalos distintos a los establecidos en el componente interválico, solo


en los cambios de frases:

Frase

Frase

 Interválica variada:

Es preciso aclarar, también, que se optó por tonalidades distintas a las de Do mayor,
ya que el cambio de tónica permite más y variadas posibilidades de ubicación de los
neumas en el pentagrama. De igual forma, los ejercicios aquí planteados no tienen
armadura, esencialmente, por no perder de vista nuestro principal objeto: el desarrollo
del solfeo hablado y, paralelamente, por no ejercer algún tipo de presión al estudiante
en su proceso de adquisición de las habilidades entonativas. Es necesario decir, además,

16
El ritmo se nota

que se dispuso del siguiente icono para indicar la tonalidad en la cual se diseñó un
determinado ejercicio:


B 

Entonces, Indicar la tonalidad cobra importancia cuando el estudiante, una vez haya
vivenciado, cantado, interiorizado y conceptualizado los grados y sus relaciones, tanto
de la escala mayor diatónica como de las distintas escalas menores, se disponga a
estudiar este texto con la intención de perfeccionar sus destrezas en el solfeo entonado.

Ejemplo:

D

En lo que respecta a las tonalidades menores, además de indicar su tónica, se


especifican las alteraciones encima de la nota que así lo requiera, dependiendo del
tipo de escala utilizada:

 Am

17
Julio Roberto Castillo Gómez

También, se especifican los modos:

G mixolidio

Otra de las estrategias aquí planteada es la lectura simultánea en las claves de Sol y
Fa, denominada “CLAVES SIMULTÁNEAS”3 con la cual se desea que el estudiante se
aproxime, por un lado, a la asimilación de partituras pianísticas, y por el otro, a la lectura
de partituras corales o Scores de formatos instrumentales diversos.

3 Metodología adaptada de Lecture Simultanée pour débutants en 3 cahiers, autor Yves Le Monnier, Alphonse
Leduc editions musicales, parís 1978

18
El ritmo se nota

Por último, se determinó que era importante elaborar unos ejercicios en los cuales se
pudiesen utilizar el resto de las claves existentes, esto debido a que en las bandas de
viento, que son numerosas en la región y de las cuales se nutre el programa del recurso
humano a formar, predominan los instrumentos transpositores, principalmente: Clarinete
en Bb; Trompeta en Bb, Eufonio (Bombardino en Bb); Trombón de pistones en Bb;
Tuba en Bb; Saxofón alto en Eb y Saxofón tenor en Bb, ejemplo:

Como se puede notar, el ejercicio no tiene una clave en particular, la escogencia de


esta depende de las necesidades de formación de cada estudiante. Por ejemplo, a un
estudiante de trompeta en Bb le será más útil el estudio de la clave de Do en tercera
línea puesto que con ella podrá leer directamente una partitura escrita en tonalidad de
concierto; y para un estudiante de Saxofón alto en Eb le será más conveniente el
aprendizaje de la clave de Fa en tercera línea ya que le permitiría leer las partes de un
Clarinete en Bb o un Saxofón tenor en Bb sin necesidad de reescribirlas.

III. RECOMENDACIONES FINALES:

En caso de contar con el disco compacto suministrado en el texto “A buen ritmo: libro
de lectura rítmica”, los ejercicios podrán trabajarse con el acompañamiento de las
pistas, la forma de cómo hacerlo y la descripción de estas son ilustradas a continuación:

En la siguiente tabla se especifican los compases en los cuales fueron diseñados los
ejercicios y los tempos asociados a cada una de las pistas:

19
Julio Roberto Castillo Gómez

Compases Tempo Número Patrón de


de la pista acompañamiento
2/2, 4/4 Lento 52 Cumbia
Medio 53 Porro
Rápido 54 Paseo
3/4 Lento 55 Vals lento
Rápido 56 Vals rápido
6/8 Lento 57 Fandango lento
Medio 58 Fandango medio
Rápido 59 Fandango rápido

Se recomienda iniciar el estudio de los ejercicios sin las pistas de acompañamiento ,


posteriormente, se podrá comenzar con la pista que corresponda al compás y con el
tempo lento para así aumentar, de manera gradual, hasta llegar al rápido; las pistas
son lo suficientemente largas, un minuto 10 segundos, aproximadamente, como para
que cada ejercicio se repita un número significativo de veces.

Finalmente, Los ejercicios pueden ser complementados con la ubicación de matices


dinámicos a consideración del docente.

20
El ritmo se nota

IV. ORGANIZACIÓN TEMÁTICA DEL LIBRO Y SU ARTICULACIÓN CON LOS TEXTOS “A BUEN
RITMO Y “MI SOL SINÚ”

CONTENIDOS "A buen ritmo" CONTENIDOS "El ritmo se nota" CONTENIDOS "Mi sol Sinú"

 Pre grafía del pulso  Los nombres de nota


 El acento musical  Ejercicios preliminares

Pulso:  El pentagrama
 Ubicación de los neumas en el
Pentagrama
 Las claves

21
Julio Roberto Castillo Gómez

CONTENIDOS "A buen ritmo" CONTENIDOS "El ritmo se nota" CONTENIDOS "Mi sol Sinú"
Componente rítmico: Componente rítmico:

Pulso:
Componente interválico:

 Grados conjuntos, intervalos de 3ra


determinados por las
relaciones de los grados 5 y 3 de la
escala mayor diatónica (Mi sol Sinú)
y Arpegios

22
El ritmo se nota

CONTENIDOS "A buen


CONTENIDOS "El ritmo se nota" CONTENIDOS "Mi sol Sinú"
ritmo"
Componente rítmico: Componente rítmico: Componente rítmico:

Componente interválico: Componente melódico:


Pulso:

 Grados 3 y 5 de la escala mayor


diatónica
Pulso:  Grados conjuntos, intervalos de:
3ra y 4ta y arpegios

23
Julio Roberto Castillo Gómez

CONTENIDOS "A buen ritmo" CONTENIDOS "El ritmo se nota" CONTENIDOS "Mi sol Sinú"
Componente rítmico: Componente rítmico: Componente rítmico:

Pulso:

Pulso:
Componente interválico: Componente melódico:

24
El ritmo se nota

CONTENIDOS "A buen ritmo" CONTENIDOS "El ritmo se nota" CONTENIDOS "Mi sol Sinú"
Componente rítmico: Componente rítmico: Componente rítmico:

Pulso:

Pulso:

Componente interválico: Componente melódico:

 Los grados 1, 3, 5 y 6

25
Julio Roberto Castillo Gómez

CONTENIDOS "A buen ritmo" CONTENIDOS "El ritmo se nota" CONTENIDOS "Mi sol Sinú"
Componente rítmico: Componente rítmico: Componente rítmico

Pulso:

Componente interválico: Componente melódico

 Grados conjuntos en tresillo y  Los grados 1, 2, 3, 5 y 6


Pulso:
dosillo y diversos intervalos en las (Pentatónica mayor)
derivaciones a desarrollar

 Los grados 1, 2 3, 5, 6 y 8

26
El ritmo se nota

CONTENIDOS "A buen ritmo" CONTENIDOS "El ritmo se nota" CONTENIDOS "Mi sol Sinú"
Componente rítmico: Componente rítmico: Componente rítmico

Pulso:

Componente interválico: Componente melódico:

Pulso:  Variado, predominio de  Los grados 5´, 1, 2, 3, 5, 6, 8


arpegios (Pentatónica extendida)

27
Julio Roberto Castillo Gómez

CONTENIDOS "A buen ritmo" CONTENIDOS "El ritmo se nota" CONTENIDOS "Mi sol Sinú"
Componente rítmico: Componente rítmico: Componente rítmico:

 Síncopa entre derivaciones


rítmicas incluyendo al
"Matriz ternaria"

Componente interválico: Componente melódico:

 Variado, predominio de  Los grados: 6´, 1, 2, 3, 5, 6, 8


arpegios (Pentatónica menor)

28
El ritmo se nota

CONTENIDOS "A buen ritmo" CONTENIDOS "El ritmo se nota" CONTENIDOS "Mi sol Sinú"
Componente rítmico: Componente rítmico: Componente rítmico:

 Síncopa entre y
sus Derivaciones rítmicas
 El pulso se divide en seis:
Segunda división del pulso Componente interválico: Componente melódico:
Ternario  Variado, predominio de arpegios
 Los grados:1,2,3,4,5,6,8

29
Julio Roberto Castillo Gómez

CONTENIDOS "A buen ritmo" CONTENIDOS "El ritmo se nota" CONTENIDOS "Mi sol Sinú"

Componente rítmico: Componente rítmico: Componente rítmico:

 Segunda división del pulso


Ternario utilizada como división  Aplicación de toda la temática
irregular(Seisillo) abordada

Componente melódico: Componente melódico:

 La escala mayor diatónica:

 Variado, grados 1,2,3,45,6,7 y 8

conjuntos en los
tresillos y cuatrillos
 La escala menor natural

30
El ritmo se nota

CONTENIDOS "A buen ritmo" CONTENIDOS "El ritmo se nota" CONTENIDOS "Mi sol Sinú"

 La escala menor armónica

 La escala menor melódica

 Como refuerzo al proceso del


solfeo entonado, se sugiere
cantar los ejercicios del texto

31
El ritmo se nota

A. LOS NOMBRES DE NOTA

LA SOLMIZACIÓN: Guido D´arezzo (991-1050), monje y maestro de música que innovó


en la didáctica de la música motivado por las dificultades de los cantantes en recordar
las melodías Gregorianas. Uno de sus grandes aportes fueron los nombres de las notas
con los cuales se solfea hoy día, para ello se basó en el himno, en Latín, de San Juan
Bautista (Ut queant laxis), y cuya característica melódica consistía en que cada sílaba
con la que se iniciaba una nueva frase era más alta que su antecesora conformando
así una escala.

Sancte Joannes SI San Juan


LAbii reatum De nuestros labios impuros
SOLve polluti Perdona la falta
FAmuli tuorum Estos siervos tuyos
Mira gestorum Las maravillas
REsonari Fibris A pleno pulmón
UT quean laxis UT Para que puedan exaltar

(Versión basada en la escritura moderna, solo como referencia para el docente):

33
Julio Roberto Castillo Gómez

Posteriormente, en el Concilio de Trento (1545-1563), entre muchos cambios acaecidos


en la música, se reemplazó el UT por el DO y se admitió el uso de la nota SI, sonido
que tiene una atracción física hacia DO y que hasta aquel entonces era considerada
pecaminosa.

De esa manera se configuraron los nombres de notas conocidos y utilizados en la


actualidad: DO RE MI FA SOL LA SI; sin embargo, no es la única manera, en los
países Sajones y Germánicos se utilizan las letras: A B C D E F G para denominar LA
SI DO RE MI FA SOL respectivamente.

B. EJERCICIOS PRELIMINARES

I. Series de nombres de notas ascendentes

SI

LA
DO
SOL
DO
FA
DO
MI
DO
RE
DO
DO

34
El ritmo se nota

 Leer, consecutivamente, todas las filas manteniendo un pulso


constante, asegúrese de que a cada pulso le corresponda un
nombre.
 Utilizar ritmos, ejemplo:

 Leer una fila a la vez de manera aleatoria.


 Leer dos o más filas escogidas aleatoriamente.
 Decir las series de memoria, sin referencia visual.

SI DO RE MI FA SOL LA SI
LA SI DO RE MI FA SOL LA
SOL LA SI DO RE MI FA SOL
FA SOL LA SI DO RE MI FA
MI FA SOL LA SI DO RE MI
RE MI FA SOL LA SI DO RE
DO RE MI FA SOL LA SI DO

 Complete las series:

DO MI SOL SI DO

RE SOL DO

MI LA MI

FA SOL SI RE

SOL SI RE FA

LA RE SOL

SI RE FA

35
Julio Roberto Castillo Gómez

MI DO

LA FA

RE SI

SOL

II. Series de nombres de notas descendentes

SI

LA

SOL

FA

MI
DO
RE

DO

36
El ritmo se nota

DO SI LA SOL FA MI RE DO
SI LA SOL FA MI RE DO SI
LA SOL FA MI RE DO SI LA
SOL FA MI RE DO SI LA SOL
FA MI RE DO SI LA SOL FA
MI RE DO SI LA SOL FA MI
RE DO SI LA SOL FA MI RE

 Complete las series:

DO LA FA DO

RE LA MI

MI SI MI

FA MI DO LA

SOL MI DO LA

LA MI SI

SI SOL MI

37
Julio Roberto Castillo Gómez

 Deduzca la nota que antecede:

DO MI

RE
LA

SI
FA

SOL

 Deduzca la dirección y complete las siguientes secuencias:

DO SI DO RE

RE FA RE DO

RE DO MI SOL

FA SOL FA MI

SOL LA RE FA

LA SOL RE DO

SI RE

38
El ritmo se nota

C. EL PENTAGRAMA

5
4 4
3 2 3
2 2
Línea Espacio 1 1

I. Ubicación de los neumas en el pentagrama :

En el Espacio

En la Línea

II. Dirección melódica:

39
Julio Roberto Castillo Gómez

III. Ejercicios:

 Leer las siguientes secuencias cambiando, cada vez, el


nombre de la primera nota, para ello tenga en cuenta lo
aprendido en las series de nombres de nota, ejemplo:

RE
DO
MI
RE

1)

2)

3)

IV. Las líneas adicionales (siguen la misma lógica: línea-espacio):

40
El ritmo se nota

V. Ejercicios:

1)

2)

D. LAS CLAVES DE:

SOL FA DO

I. Ubicación de las claves de sol y fa en el pentagrama

_ __ _ __ __ _ __ _ __ __ _ __ _ __ __ _ __ _ __ __ _ __ _ __ __ _ __ _ _

41
Julio Roberto Castillo Gómez

II. Otras claves y sus ubicaciones en el pentagrama:

Clave de FA en Clave de DO en
1) 4)
tercera línea tercera línea

Clave de DO en 5) Clave de DO en
2)
primera línea cuarta línea

3) Clave de DO en
segunda línea

42
El ritmo se nota

1) ELEMENTOS RÍTMICOS A DESARROLLAR:

X
2
Puntillo Ligadura de
prolongación

EJERCICIOS

a) Grados conjuntos:

Todos los ejercicios de esta sección están escritos en la tonalidad de C

1)

2)

43
Julio Roberto Castillo Gómez

3)

4)

b) Grados conjuntos e intervalos de 3ra:

5)

6)

44
El ritmo se nota

7)

8)

9)

c) Arpegios:

10)

45
Julio Roberto Castillo Gómez

11)

12)

13)

d) Grados conjuntos:

F

14)

46
El ritmo se nota

15)

C

16)

A

17)

47
Julio Roberto Castillo Gómez

e) Grados conjuntos e intervalos de 3ra:

Todos los ejercicios de esta sección están escritos en la tonalidad de C

18)

19)

20)

21)

48
El ritmo se nota

f) Arpegios:

F

22)

F

23)

C

24)

G

25)

49
Julio Roberto Castillo Gómez

g) Claves simultáneas

26)

27) .

h) Muiticlaves

.
.

Tonalidad mayor

28)

50
El ritmo se nota

2) ELEMENTOS RÍTMICOS A DESARROLLAR:

EJERCICIOS

a) Grados conjuntos:

Todos los ejercicios de esta sección están escritos en la tonalidad de C

29)

30)

51
Julio Roberto Castillo Gómez

31)

32)

b) Grados conjuntos e intervalos de: 3ra; 4ta; 5ta y 6ta

33)

52
El ritmo se nota

34)

A

35)

D

36)

c) Arpegios

53
Julio Roberto Castillo Gómez

E

37)

A

38)

B

39)

54
El ritmo se nota

d) Grados conjuntos:

C

40)

C

41)

A

42)

55
Julio Roberto Castillo Gómez

C

43)

e) Grados conjuntos e intervalos de: 3ra;4ta;5ta y 6ta

A eólico 

44)

Am armónica

45)

56
El ritmo se nota

D eólico

46)

A eólico

47)

57
Julio Roberto Castillo Gómez

f) Arpegios:

C

48)

F

49)

58
El ritmo se nota

C

50)

E

51)

59
Julio Roberto Castillo Gómez

g) Claves simultáneas:

52)

53)

60
El ritmo se nota

Multiclaves:

Tonalidad mayor

54)

Tonalidad mayor

55)

61
Julio Roberto Castillo Gómez

3) ELEMENTOS RÍTMICOS A DESARROLLAR:

X
2

X
8
5

EJERCICIOS

a) Grados conjuntos:

G

56)

62
El ritmo se nota

C

57)

C

58)

63
Julio Roberto Castillo Gómez

D

59)

C

60)

C

61)

64
El ritmo se nota

b) Grados conjuntos e intervalos de: 3ra;4ta;,5ta y 6ta

C

62)

G

63)

D

64)

65
Julio Roberto Castillo Gómez

A

65)

C

66)

D

67)

66
El ritmo se nota

D eólico

68)

G

69)

c) Arpegios:

C

70)

67
Julio Roberto Castillo Gómez

F

71)

G

72)

C

73)

68
El ritmo se nota

C

74)

A

75)

D eólico

76)

69
Julio Roberto Castillo Gómez

C

77)

D

78)

 A eólico

79)

70
El ritmo se nota

 A eólico

80)

E

81)

 C

82)

71
Julio Roberto Castillo Gómez

E

83)

D

84)

F

85)

72
El ritmo se nota

d) Claves simultáneas:

86)

87)

73
Julio Roberto Castillo Gómez

Multiclaves:

Tonalidad mayor

88)

Tonalidad mayor

89)

74
El ritmo se nota

4) ELEMENTOS RÍTMICOS A DESARROLLAR:

X
2

X
8
5

EJERCICIOS

a) Grados conjuntos:

C

90)

75
Julio Roberto Castillo Gómez

Am

91)

Dm

92)

B

93)

76
El ritmo se nota

A

94)

F

95)

A eólico

96)

77
Julio Roberto Castillo Gómez

A

97)

 C

98)

A

99)

78
El ritmo se nota

C

100)

E

101)

D

102)

79
Julio Roberto Castillo Gómez

Dm

103)

A eólico

104)

B eólico

105)

80
El ritmo se nota

b) Grados conjuntos e intervalos de: 3ra;4t; 5ta y 6ta

C

106)

E eólico

107)

C

108)

81
Julio Roberto Castillo Gómez

B

109)

D eólico

110)

A eólico

111)

82
El ritmo se nota

Em

112)

 

 

D dórico

113)

F

114)

83
Julio Roberto Castillo Gómez

C

115)

A

116)

D dórico

117)

84
El ritmo se nota

c) Arpegios:

C

118)

A

119)

C

120)

85
Julio Roberto Castillo Gómez

Dm

121)

  


C

122)

F

123)

86
El ritmo se nota

C

124)

D mixolidio

125)

G

126)

87
Julio Roberto Castillo Gómez

C

127)

B

128)

E

129)

88
El ritmo se nota

A

130)

F

131)

E

132)

89
Julio Roberto Castillo Gómez

A

133)

d) Claves simultáneas:

134)

90
El ritmo se nota

135)

91
Julio Roberto Castillo Gómez

e) Multiclaves:

Tonalidad mayor

136)

Tonalidad mayor

137)

92
El ritmo se nota

5) ELEMENTOS RÍTMICOS A DESARROLLAR:

X
2

X
8
5

EJERCICIOS

a) Grados conjuntos (Aplica para el tresillo y Dosillo solamente):

C

138)

B

139)

93
Julio Roberto Castillo Gómez

C

140)

Am



141)



D

142)

94
El ritmo se nota

E

143)

Eeólico

144)

A mixolidio

145)

95
Julio Roberto Castillo Gómez

B

146)

C

147)

D dórico

148)

96
El ritmo se nota

C

149)

E

150)

D

151)

97
Julio Roberto Castillo Gómez

G

152)

A

153)

B mixolidio

154)

98
El ritmo se nota

Am

155)

b) Grados conjuntos e intervalos de: 7ma y 8va

C

156)

A eólico

157)

99
Julio Roberto Castillo Gómez

B dórico

158)

B dórico

159)

E

160)

100
El ritmo se nota

A

161)

E mixolidio

162)

C

163)

101
Julio Roberto Castillo Gómez

D eólico

164)

F eólico

165)

102
El ritmo se nota

Dm

166)

 

  

 C

167)

103
Julio Roberto Castillo Gómez

 Am

168)

 

F

169)

104
El ritmo se nota

C

170)

c) Arpegios:

C

171)

105
Julio Roberto Castillo Gómez

Am

172)

B

173)

F

174)

106
El ritmo se nota

E

175)

B

176)

C

177)

107
Julio Roberto Castillo Gómez

F

178)

C

179)

F

180)

108
El ritmo se nota

A

181)

C

182)

E

183)

109
Julio Roberto Castillo Gómez

B

184)

F

185)

110
El ritmo se nota

186)

e) Claves simultáneas:

187)

111
Julio Roberto Castillo Gómez

188)

f) Multiclaves:

Tonalidad mayor

189)

112
El ritmo se nota

Tonalidad mayor

190)

113
Julio Roberto Castillo Gómez

6) ELEMENTOS RÍTMICOS A DESARROLLAR:

X
2

EJERCICIOS

a) Grados conjuntos:

Am 

191)

D

192)

114
El ritmo se nota

F

193)

B

194)

F

195)

115
Julio Roberto Castillo Gómez

Gm

196)

116
El ritmo se nota

C

197)

E

198)

117
Julio Roberto Castillo Gómez

b) Interválica variada:

C

199)

E

200)

118
El ritmo se nota

F

201)

D dórico

202)

119
Julio Roberto Castillo Gómez

C

203)

A eólico

204)

120
El ritmo se nota

G

205)

D

206)

A

207)

121
Julio Roberto Castillo Gómez

E

208)

c) Arpegios:

F

209)

122
El ritmo se nota

G

210)

A eólico

211)

123
Julio Roberto Castillo Gómez

G mixolidio

212)

C

213)

124
El ritmo se nota

D dórico

214)

d) Claves simultáneas:

215)

125
Julio Roberto Castillo Gómez

216)

Tonalidad mayor

217)

e) Multiclaves:

126
El ritmo se nota

7) ELEMENTOS RÍTMICOS A DESARROLLAR:

EJERCICIOS

C

218)

F

219)

127
Julio Roberto Castillo Gómez

B

220)

Am

221)

222)

128
El ritmo se nota

Tonalidad mayor

223)

129
Julio Roberto Castillo Gómez

8) ELEMENTOS RÍTMICOS A DESARROLLAR:

EJERCICIOS

 E

224)

 A

225)

130
El ritmo se nota

 D

226)

 Am

227)

131
Julio Roberto Castillo Gómez

228)

Tonalidad mayor

229)

132
El ritmo se nota

9) ELEMENTOS RÍTMICOS A DESARROLLAR:

EJERCICIOS

 E

230)

 A

231)

133
Julio Roberto Castillo Gómez

 E mixolidio

232)

 D dórico

233)

134
El ritmo se nota

234)

Tonalidad mayor

235)

135
Julio Roberto Castillo Gómez

10)ELEMENTOS RÍTMICOS A DESARROLLAR:

EJERCICIOS

 Am

236)

 D

237)

136
El ritmo se nota

 G

238)

 F

239)

137
Julio Roberto Castillo Gómez

240)

Modo eólico

241)

138
El ritmo se nota

11)ELEMENTOS RÍTMICOS A DESARROLLAR:

EJERCICIOS

 D

242)

 G

243)

139
Julio Roberto Castillo Gómez

 D dórico

244)

A eólico

245)

140
El ritmo se nota

246)

Modo eólico

247)

141
Julio Roberto Castillo Gómez

12)ELEMENTOS RÍTMICOS A DESARROLLAR:

EJERCICIOS

F

248)

A eólica

249)

142
El ritmo se nota

D dórica

250)

A

251)

E

252)

143
Julio Roberto Castillo Gómez

253)

Tonalidad mayor

254)

144
El ritmo se nota

13)ELEMENTOS RÍTMICOS A DESARROLLAR:

EJERCICIOS

C

255)

F

256)

145
Julio Roberto Castillo Gómez

Dm

257)

 E

258)

146
El ritmo se nota

259)

 Dórico

260)

147
Julio Roberto Castillo Gómez

14)ELEMENTOS RÍTMICOS A DESARROLLAR:

EJERCICIOS

 E

261)

 G mixolidio

262)

148
El ritmo se nota

 F

263)

 B

264)

 B

265)

149
Julio Roberto Castillo Gómez

266)

Tonalidad mayor

267)

150
El ritmo se nota

15)ELEMENTOS RÍTMICOS A DESARROLLAR:

EJERCICIOS

D

268)

G

269)

151
Julio Roberto Castillo Gómez

Em

270)

A

271)

152
El ritmo se nota

272)

Tonalidad menor

273)

153
Julio Roberto Castillo Gómez

16)ELEMENTOS RÍTMICOS A DESARROLLAR:

EJERCICIOS

A eólico

274)

 E

275)

154
El ritmo se nota

 C

276)

 D

277)

 Dm

278)

155
Julio Roberto Castillo Gómez

 E

279)

 D eólico

280)

156
El ritmo se nota

Tonalidad mayor

281)

 Am

282)

 F

283)

157
Julio Roberto Castillo Gómez

 C

284)

 A

285)

158
El ritmo se nota

 E

286)

 E

287)

159
Julio Roberto Castillo Gómez

288)

Tonalidad mayor

289)

160
El ritmo se nota

BIBLIOGRAFÍA

Agudelo, A. (2007). Secuencias rítmicas corporales:herramienta pedagógica musical


para facilitar la independencia rítmica corporal y la práctica en conjunto.
Barranquilla.

Alsina, P. (2006). La música y su evolución. Barcelona: Graó.

Alsina, P. (2007). Métodos de enseñanza musical.Algunos puntos de contacto. En M.


Díaz, Aportaciones teóricas y metodológicas a la educación musical (pág. 20).
Barcelona: Graó.

Arenosa, E. L. (2001). Ritmo y lectura 1. Madrid: Real musical.

Berkowitz, S. (1997). A new approach to sight singing 4 th ed. new york: W.W. Norton
& company.

Carothers, A. (2005). Studyng Rhytm. New jersey: Pearson Prentice Hall.

Castillo, J. (2013). A buen ritmo. Montería: Zenú.

Castillo, J. (2014). Mi sol Sinú. Montería: Zenú.

Collin, C. (1975). Enciclopedya improvizational rhytms and patterns. New York.

Escobar, F. O. (2013). El libro de las gaitas largas-tradición de los montes de María.


Bogotá: Pontificia Unversidad Javeriana.

Grout, D. (2008). Historia de la música occidental. Madrid: Alianza editorial.

http://es.wikipedia.org. (27 de febrero de 2015).


http://es.wikipedia.org/wiki/Guido_de_Arezzo. Obtenido de
http://es.wikipedia.org/wiki/Guido_de_Arezzo

Lemoine, E. (1998). Solfeo de los solfeos. Bogotá: Panamericana editorial.

Maya, T. (15 de octubre de 1998). Seminario:el ensamble una forma de creación


musical. Sutatenza, Boyacá, Colombia: Ministerio de cultura.

161
Julio Roberto Castillo Gómez

Ministerio de cultura. (1999). Cartilla de iniciación al solfeo. Bogotá: Programa


nacional de bandas.

Ministerio de cultura. (2000). cartillla de pre banda. Bogotá: Imprenta nacional.

Monnier, Y. L. (1978). Lecture simultanee pour debutants en 3 cahiers. Paris:


Alphonse Leduc.

Pedro, D. d. (1993). Manual de formas musicales (curso analítico). Madrid: Real


musical.

Perricone, J. (2000). Melody in songwriting. Boston: Berklle press.

Subirats, M. d. (2007). Zoltán Kodaly. En M. Díaz, Aportaciones teóricas y


metodológicas a la educación musical. Barcelona : Grao.

Valencia, V. (2004). Pitos y tambores cartilla de iniciación muiscal. Bogotá: Ministerio


de cultura.

Zuleta, A. (2008). El método Kodaly en Colombia. Bogotá: Pontificia universidad


Javeriana.

162

También podría gustarte