Está en la página 1de 4

Estoy pensando que puede ser que también hayamos tenido suerte si consideramos a esta

pandemia como la primera del siglo XXI y que su letalidad no supere el 1% aún sin vacuna,
pero también veo la idea muy Noviembre 2020 de que "lo peor ya pasó", en referencia al
movimiento de este virus, cada vez la escondo más...
Sin saber con detalle sobre virología y epidemiología pero sí leyendo sobre comportamiento
de anteriores virus en la historia de la humanidad, pienso que a este ritmo de vacunación (a
nivel mundial refiero) y viendo que las mutaciones generan nuevas complicaciones en
grupos etarios que antes no proliferaban, sigo la línea de que "la" alternativa concreta es
abrir las patentes para que más países se sumen a poder hacer vacunas. Porque si vamos a
depender de un puñado de laboratorios para vacunar masivamente, entonces nos queda un
largo trecho.

Aunque los países (los estados) de maneras aisladas se jacten de priorizar criterios
epidemiológicos por sobre otros para tomar medidas de cierre o apertura, en el fondo
sabemos que lo epidemiológicamente necesario es políticamente imposible. Y es ese mismo
ejercicio el de siempre, el que te cansas de leer: lo social económica y ecológicamente
necesario hace un rato largo que es políticamente imposible. Ahora, por que? Puede que el
no consenso político suceda porque justamente no es político, sino metafísico. No hay con
que darle entonces, lo políticamente necesario es metafísicamente imposible.

Infinitas discusiones se han dado en el siglo XX entorno a los consensos para la vida en
sociedad. Leer a Habermas, Otto Apel, Rawls, Dworkin, Cohen, comerse un lindo viaje y
llegar hasta Aristóteles, conocer las discusiones planteadas por la Escuela de Frankfurt,
volver y ver la realidad Latinoamericana, conocer las discusiones locales, todo muy
revelador. Es todo un siglo recuperando la discusión moral para la vida en sociedad, ¿Cómo
generar consensos sobre cuestiones en las que uno no podría estar en desacuerdo para las
vida en sociedad?. Producciones de miles de papers, científicos por todos lados, libros,
convenios entre países, tratados internacionales para que una Pandemia nos haga ver que las
grandes corporaciones y estados de diferentes partes del mundo se sigan comportando desde
una lógica obsoleta. A un año y medio del inicio, solo el 20% de los países tienen mas del
90% de las vacunas. Es más, si no fuese por la Pandemia, podríamos estar hablando del
cambio climático, del extractivismo, la desigualdad material.

Hay pandemia para rato, ya que hay contagios para rato, ya que hay mutaciones para rato,
ya que hay cepas para rato en tanto haya un puñado de vacunas que la reparten unos pocos
para rato.
Comentarios de Antonio Dieguez.

En biología es mucho más difícil definir con precisión los conceptos fundamentales que en
otras ciencias naturales. Estoy terminando de leer una tesis doctoral sobre la definición de
'vida' por parte de biólogos y de filósofos de la biología, y yo, que he trabajado algo en el
tema, me quedo asombrado de las dificultades que ha habido y sigue habiendo para alcanzar
el consenso en alguna de las múltiples definiciones propuestas. Un consenso que, quizá, es
imposible. Lo mismo puede decirse del concepto de especie o del concepto de gen

Digo esto sin acritú, eh. Que conste. Tú puedes creerte más listo y mejor informado que
nadie, y haber descubierto con tu potente perspicacia las miserias de las multinacionales
farmacéuticas, pero si le tienes más miedo a la vacuna que al virus, háztelo mirar.

Cuando todo esto acabe, lo coherente sería hacerle un seguimiento igual de exhaustivo y
con igual difusión a los anticonceptivos, que producen trombos, y además solo en mujeres.
A ver cuántos quedarían en el mercado. ¿O no? ¿Anticonceptivos sí y vacunas no? Vale.

Por primera vez en la historia podríamos haber vencido rápidamente a una pandemia
mediante la vacunación. En un año se desarrollaron vacunas con una gran efectividad,
aunque con posibles efectos secundarios graves en muy pocos casos, como sucede en
muchos medicamentos de uso común que nadie cuestiona. Pero algo ha cambiado en
nuestros tiempos para mal. El miedo, la desinformación y los prejuicios viajan por internet
y se difunden rápido. A ello hay que añadir la incompetencia de los gestores. Todo se
retrasa. El virus matará a centenares de miles de personas que podían haberse salvado. Pero
la mala, la prepotente, la que nos quiere utilizar como conejillos de india, es la ciencia.
Vale.

En las últimas décadas, la filosofía de la ciencia ha estado cada vez más interesada en el
análisis de los modelos en la ciencia. En España tenemos a Mauricio Suárez, que es un
experto reconocido internacionalmente en este asunto. El uso de modelos es un recurso
habitual en la investigación dentro de lo que Godfrey-Smith ha llamado ‘model-based
sciences’. La biología y la economía son buenos ejemplos.
Un rasgo del uso explicativo de modelos que no suele ser percibido por los que siguen la
tradición filosófica sobre la ciencia, o mantienen (lo sepan o no) una visión de la
metodología científica basada en esa tradición, es que no encaja con la visión del método
científico habitual en los libros de texto, entre otras razones porque los modelos no tratan
(siempre) de establecer mediante contrastación empírica hipótesis verdaderas. El uso de
modelos es muy plural, y sus finalidades pueden ser muy diferentes. De nuevo hay que
repetir que la ciencia se hace de muchas maneras. Si alguien está interesado en ver
diferentes modos en que los modelos pueden explicar fenómenos, este artículo que publiqué
hace un tiempo sobre el asunto puede ser una manera de empezar, pero hay ya mucha
literatura sobre el tema fácilmente accesible.

https://www.researchgate.net/publication/350847268_Filosofia_de_la_ciencia_Ciencia_racion
alidad_y_realidad?fbclid=IwAR0RODoqprTnb-
vO7qpzNwNnTM8LdeaK2wDb6N2Xfqy1aYxy8x_nRlYH2yQ

https://www.researchgate.net/publication/262022724_When_do_Models_Provide_Genuine_
Understanding_and_Why_does_it_Matter?fbclid=IwAR0RODoqprTnb-
vO7qpzNwNnTM8LdeaK2wDb6N2Xfqy1aYxy8x_nRlYH2yQ

El ejercicio de la racionalidad es una tarea árdua. Eso lo saben bien los estudiantes de
filosofía, que se entrenan para ello durante unos años. En cualquier asunto hay que
conseguir la máxima información relevante, evaluar la fiabilidad de la fuente, sopesar los
argumentos y tratar de decidir la cuestión dejando de lado en lo posible los intereses
personales. Por tanto, las formas más frecuentes en que tomamos decisiones no racionales
son aquellas en las que no hemos obtenido suficiente información, o no hemos valorado
adecuadamente la fiabilidad de la fuente (un experto no vale igual que un influencer, y entre
los expertos, hay que ver cuáles hablan con más conocimiento de causa), o no hemos sido
capaces de ver el peso correcto de unos argumentos frente a otros (somos muy malos, por
ejemplo, evaluando probabilidades: no es lo mismo que te digan que tienes una posibilidad
entre cien mil de padecer un trombo a que te digan que tienes 99.999 posibilidades de no
tener un trombo frente a una). Pero, sobre todo, en donde fallamos habitualmente es en
separar nuestros intereses del fondo de la cuestión. Nos importa más lo que sentimos, las
ideas a las que previamente nos adscribimos, el grupo al que pertenecemos, nuestras
vivencias y relaciones personales, que obtener una conclusión realmente objetiva (porque
tal cosa es posible, por mucho que los relativistas lo nieguen). Tomar una decisión racional
es siempre un ideal al que aspirar. No siempre lo conseguimos, ni en todos los asuntos. En
algunos temas quizás ni siquiera sea lo aconsejable. Pero si hay un riesgo para la propia
vida o la de los demás, sería deseable intentarlo. Hay personas que piensan que los poderes
fácticos siempre están intentando engañarnos. Obviamente no hay que ser ingenuos; en
todos los asuntos socialmente importantes y con impacto económico hay siempre intereses
en juego que tratan de imponerse. Pero no parece muy sensato pensar que los que intentan
engañarnos son siempre los que no piensan como nosotros.

https://paralalibertad.org/a-mi-astrazeneca-por-favor/?fbclid=IwAR0BXntkQC83V-
GteAc0ngJ8ziqLnxvPSOD5hYbuuXZVXG4bxLdkd60Po7A

"El origen de las especies" de Darwin sigue siendo una de las mayores aportaciones de la
historia de la ciencia. Ni una sola ecuación, ni un solo experimento. La ciencia se hace de
muchas maneras.

También podría gustarte