Está en la página 1de 3

Alumno: GAVINO SALAZAR Jhefer Z.

– 11150238

DEONTOLOGÍA, ÉTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

DEONTOLOGÍA

La deontología o teoría deontológica se puede considerar como una teoría ética que
se ocupa de regular los deberes, traduciéndolos en preceptos, normas morales y
reglas de conducta, dejando fuera de su ámbito específico de interés otros aspectos
de la moral. El término deontología fue acuñado por primera vez por Jeremy Bentham,
que la define como la rama del arte y de la ciencia cuyo objeto consiste en hacer en
cada ocasión lo que es recto y apropiado. Cuando esta teoría se aplica al estricto
campo profesional hablamos de deontología profesional y es ella, en consecuencia, la
que determina los deberes que son mínimamente exigibles a los profesionales en el
desempeño de su actividad. Estos deberes, es habitual que se plasmen en códigos,
códigos de ética que rigen la actuación de los representantes de la profesión
(colegiados) con el fin de que a través del buen hacer se obtengan resultados
deseables. Cuando se habla de deontología profesional se entiende por tal los criterios
compartidos por el colectivo profesional convertidos en un texto normativo, un código
deontológico. La deontología profesional es por tanto una ética aplicada, aprobada y
aceptada por el colectivo profesional, lo que entraña un código de conducta, una
tipificación de infracciones, un sistema de recepción y análisis de consultas,
propuestas o quejas, un procedimiento de enjuiciamiento, y finalmente, si procede
aplicarlo, un sistema de sanciones. Todo ello ha de tener un respaldo legal y un
sistema de garantías que incluye varios niveles de recurso que alcanzan la justicia
contenciosa-administrativa ordinaria al final.

Referencia bibliográfica:

[DEONTOLOGÍA PROFESIONAL: LOS CÓDIGOS DEONTOLÓGICOS]- Unión


Profesional, 2009. Madrid (España).

ÉTICA

Ética viene del Griego “Ethos” que significa “carácter”, entendiendo como modo de ser
personalidad que se adquiere a fuerza de actos, costumbres, hábitos y virtud. En el
sentido de costumbre y modo de ser es sinónimo de “moral” del Latín “mos”, “morís”
que significa costumbre y hace referencia a los usos y costumbres específicas del
grupo humano. Desde el punto de vista puramente etimológico no hay, pues, distinción
entre ética y moral. Sin embrago, la historia registra a partir de una cultura dada, una
tendencia a reconocer una realidad moral y una disciplina ética que la estudia. Pero el
mismo término “moral” puede emplearse como sustantivo o como adjetivo. Como
sustantivo denota un específico saber que versa sobre lo bueno, lo justo, lo
conveniente, es la ciencia que se refiere a las costumbres o comportamiento humanos
bajo el ámbito de lo conveniente al hombre. Es lo que específicamente se llama moral
formulada. Como adjetivo, “moral – inmoral - amoral” expresa una realidad humana o
dimensión de la realidad humana, califica el comportamiento concreto o la vivencia de
los valores morales o costumbres específicas características del hombre como ser
racional, social y libre. Es lo que se llama moral vivida. Lo mismo podría decirse de la
ética, puede tomarse subjetivamente y constituye la ética y moral vivida o personalidad
moral (ethos humanos) o puede tomarse objetivamente y constituye la ética o moral
formulada.

Ética es la ciencia o disciplina que define las leyes o normas a que debe conformarse
la actividad o el comportamiento humano para que sea realmente humano. La
calificación moral de un comportamiento humano tiene un sentido preciso que con
frecuencia es falseado pues se le confunde con la sola costumbre social, (nivel
sociológico), o con lo legal, ósea lo que está de acuerdo con las leyes (nivel jurídico).
La moral y la ética van más allá de esos dos niveles previos.

Referencia bibliográfica:

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA - Facultad de Estudios a Distancia, Programas de


Estudio a Distancia – ÉTICA (2014).

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

La RSU representa un enfoque renovado del compromiso social de la universidad. Se


centra en la relación de mutuo beneficio entre ella y los actores externos. La idea es
que profesores y alumnos participen de procesos de aprendizaje que formen parte de
intervenciones universitarias bajo el enfoque del desarrollo humano sostenible. El
modelo RSU supone, asimismo, que las mallas curriculares y las líneas de
investigación curricular sean sensibles y se retroalimenten a partir de dichas
intervenciones.

El enfoque de gestión RSU es muy importante, pues cruza todos los elementos de una
universidad (docencia, investigación, extensión y organización interna) de forma
transversal y genera una mirada de retorno en aprendizaje de la acción en la
comunidad.

En el Perú, la responsabilidad social universitaria es la gestión ética y eficaz del


impacto generado porla universidad en la sociedad debido al ejercicio de sus
funciones: académica, de investigación y de servicios de extensión y participación en
el desarrollo nacional en sus diferentes niveles y dimensiones; incluye la gestión del
impacto producido por las relaciones entre los miembros de la comunidad universitaria,
sobre el ambiente, y sobre otras organizaciones públicas y privadas que se
constituyen en partes interesadas. La responsabilidad social universitaria es
fundamento de la vida universitaria, contribuye al desarrollo sostenible y al bienestar
de la sociedad. Compromete a toda la comunidad universitaria.

Referencia bibliográfica:

SINEACE- Responsabilidad social universitaria: Un enfoque de gestión de la calidad.


Dra. Amparo M. Gutiérrez Rojas, octubre de 2019.

También podría gustarte