Está en la página 1de 18

Instituto tecnológico Emborozú

Recordamos!!!
¿Qué entiende por movimiento?

Defina “peso” y “masa”

¿Qué es fuerza?

Recordando el anterior capitulo:

¿Qué es un vector?

TEMA N° 6

1
Instituto tecnológico Emborozú

DINÁMICA
1. INTRODUCCIÓN

La Dinámica estudia las relaciones entre los movimientos de los cuerpos y las causas que los
provocan, en concreto las fuerzas que actúan sobre ellos.

Si se desea cambiar la posición de un cuerpo en reposo es necesario empujarlo o levantarlo, es


decir, ejercer una acción sobre ´el. Aparte de estas intuiciones básicas, el problema del
movimiento es muy complejo. Todos los movimientos que se observan en la Naturaleza (caída de
un objeto en el aire, movimiento de una bicicleta o un coche, de un cohete espacial, etc.) son
realmente complicados.

Estas complicaciones motivaron que el conocimiento sobre estos hechos fuera erróneo durante
muchos siglos. Aristóteles pensó que el movimiento de un cuerpo se detiene cuando la fuerza que
lo empuja deja de actuar. Posteriormente se descubrió que esto no era cierto, pero el gran
prestigio de Aristóteles como filósofo y científico hizo que estas ideas perduraran muchos siglos.
Un avance muy importante se debió a Galileo (1564-1642) quien introdujo el método científico,
que enseña que no siempre se debe creer en las conclusiones intuitivas basadas en la
observación inmediata, pues esto lleva a menudo a equivocaciones. Galileo realizó un gran
número de experiencias en las que se iban cambiando ligeramente las condiciones del problema y
midió los resultados en cada caso. De esta manera pudo extrapolar sus observaciones hasta
llegar a entender un experimento ideal. En concreto, observó cómo un cuerpo que se mueve con
velocidad constante sobre una superficie lisa se moverá eternamente si no hay rozamientos ni
otras acciones externas sobre él.

Inmediatamente se presentó otro problema: ¿si la velocidad no lo revela, qué parámetro del
movimiento indica la acción de fuerzas exteriores? Galileo respondió también a esta pregunta,
pero Newton (1642-1727) lo hizo de manera más precisa: no es la velocidad sino su variación la
consecuencia resultante de la acción de arrastrar o empujar un objeto.

Isaac Newton (hacia 1690) fue el primero en dar una formulación completa de las leyes de la
Mecánica. Y además inventó los procedimientos matemáticos necesarios para explicarlos y
obtener información a partir de ellos. Antes de enunciarlas, introduciremos con precisión los
conceptos de masa y fuerza, que son básicos en ellas:

 Masa: Es el parámetro característico de cada objeto que mide su resistencia a cambiar su


velocidad. Es una magnitud escalar y aditiva.

 Fuerza: Todos tenemos un concepto intuitivo de qué es una fuerza. Aunque dar una
definición rigurosa y precisa no es sencillo, sí que tiene unas propiedades básicas
observables en la vida cotidiana:

a. Es una magnitud vectorial.

b. Las fuerzas tienen lugar en parejas.

c. Una fuerza actuando sobre un objeto hace que este o bien cambie su velocidad o
bien se deforme.

2
Instituto tecnológico Emborozú

d. Las fuerzas obedecen el Principio de superposición: varias fuerzas concurrentes


en un punto dan como resultado otra fuerza que es la suma vectorial de las
anteriores.

Para medir fuerzas en los laboratorios se utilizan dinamómetros. Un dinamómetro es un dispositivo


formado por un muelle y un cilindro que sirve de carcasa. Un puntero o aguja indica sobre una
escala el grado de deformación del muelle cuando sobre él actúa una fuerza. Generalmente la
escala que se utiliza es de tipo lineal porque el muelle se construye para que fuerza ejercida y
deformación sean directamente proporcionales.

2. LEYES DE NEWTON

Las leyes de Newton, también conocidas como leyes del movimiento de Newton,1 son tres
principios a partir de los cuales se explican una gran parte de los problemas planteados
en mecánica clásica, en particular aquellos relativos al movimiento de los cuerpos, que
revolucionaron los conceptos básicos de la física y el movimiento de los cuerpos en el universo.

“Constituyen los cimientos no solo de la dinámica clásica sino también de


la física clásica en general. Aunque incluyen ciertas definiciones y en cierto
sentido pueden verse como axiomas, Newton afirmó que estaban basadas en
observaciones y experimentos cuantitativos; ciertamente no pueden derivarse
a partir de otras relaciones más básicas. La demostración de su validez radica
en sus predicciones... La validez de esas predicciones fue verificada en todos y
cada uno de los casos durante más de dos siglos”.

2.1. PRIMERA LEY DE NEWTON. SISTEMAS DE REFERENCIA INERCIALES

La primera Ley de Newton no distingue entre un cuerpo en reposo y otro en movimiento rectilíneo
uniforme. Esto sólo depende del sistema de referencia desde el que se observa el objeto.
Consideremos como ejemplo un vagón en el que se coloca una mesa con un libro sobre su
superficie, de manera que no existe fricción entre el libro y la mesa. Si el vagón se mueve con
velocidad uniforme ~v = cte. y sobre el libro no actúa fuerza alguna, seguir ‘a en reposo sobre la
mesa, tanto para un observador sobre la vagoneta (O) como para un observador sobre la vía.

Sin embargo, supongamos que inicialmente el vagón está en reposo y que en el instante t = 0
comienza a avanzar con una cierta aceleración, a. En este caso el libro permanecerá en reposo
respecto a la vía, pero no respecto al vagón. ¡Y sobre el no actúa ninguna fuerza! Esto quiere
decir que la primera ley de Newton no se verifica en cualquier sistema de referencia.

3
Instituto tecnológico Emborozú

Se denominan sistemas de referencia inerciales a aquéllos en los que sí se verifica la ley de la


inercia: Un sistema de referencia inercial es aquel en que un cuerpo que no está sometido a la
acción de ninguna fuerza se mueve con velocidad constante.

Cualquier sistema de referencia que se mueve con velocidad constante respecto a otro sistema
inercial es a su vez un sistema inercial. La Tierra no es un sistema inercial perfecto puesto que
tiene dos aceleraciones centrípetas: una debida a su movimiento de rotación sobre su eje y otra
debida al movimiento de traslación alrededor del Sol. Sus valores aproximados son estos:

 Alrededor del Sol −→ 4,4 × 10−3 m/s2

 Rotación −→ 3,4 × 10−2 m/s2

Sin embargo, estas aceleraciones son muy pequeñas y generalmente no se comete demasiado
error si se considera a la Tierra como un sistema de referencia inercial. A menos que se
especifique lo contrario los sistemas que consideraremos habitualmente son inerciales. Los
sistemas de referencia más inerciales que existen son las denominadas estrellas fijas, que son
estrellas tan alejadas de la Tierra que sus movimientos resultan indetectables.

3. FUERZA, MASA Y SEGUNDA LEY DE NEWTON

La primera ley de Newton explica qué le sucede a un objeto cuando la resultante de todas las
fuerzas externas sobre él es nula. La segunda explica lo que le sucede cuando se ejerce una
fuerza neta no nula sobre ´el. En realidad, estas dos leyes pueden considerarse como una
definición de la fuerza. Una fuerza es la causa capaz de provocar en un cuerpo un cambio de
velocidad, es decir, una aceleración. Además, la dirección de la aceleración coincide con la de la
fuerza y el parámetro que relaciona fuerza y aceleración es precisamente la masa del objeto, una
propiedad intrínseca a él.

Sin embargo, la experiencia nos dice que algunas veces la fuerza se manifiesta de forma
ligeramente distinta. Cuando actúa una fuerza sobre un cuerpo extenso este puede acelerarse (y
desplazarse) o simplemente deformarse. En realidad, lo que pasa en este último caso es que hay
un desplazamiento relativo entre las partículas que forman el objeto y se modifica su geometría.
Es decir, tienen lugar aceleraciones, pero a nivel microscópico.

En realidad Newton no enunció su segunda ley con la ecuación:

Sino que lo hizo de una forma más general:

Donde mv es lo que más adelante definiremos como momento lineal o cantidad de movimiento de
la partícula. Ambas ecuaciones coinciden si la masa de la partícula es constante, pero la segunda
también es válida en el caso de que no lo sea. Imaginemos por ejemplo el caso de una bola de
nieve que rueda por una ladera nevada y su tamaño va aumentando. La forma correcta de
relacionar la fuerza que actúa sobre ella con la aceleración sería la ecuación (2), que es una
generalización de la (1).

4
Instituto tecnológico Emborozú

Unidades y dimensiones de la fuerza:

Unidades S.I.: newton=kg*m/s2.

Sistema cegesimal: dina=2

Equivalencia: 1 N= 105 dinas.

Dimensiones: [F] = MLT −2

4. LEY DE ACCIÓN Y REACCIÓN

Esta ley dice que si un cuerpo A ejerce una acción sobre otro B, este reacciona sobre el primero
con una reacción igual y de sentido contrario. Ambas cosas ocurren simultáneamente y siempre
las dos fuerzas actúan sobre distintos objetos.

Dos cargas eléctricas en el vacío:

Según la ley de Coulomb una carga ejerce sobre la otra una fuerza inversamente proporcional al
cuadrado de la distancia de separación. La otra ejercerá otra fuerza idéntica, pero de sentido
contrario.

Un martillo golpeando un clavo sobre un trozo de madera. El martillo ejerce fuerza sobre el clavo
al golpearlo, Fm. Y el clavo también sobre el martillo, F c, pero como la masa del clavo es mucho
más pequeña, el martillo consigue que entre en la madera.

Pero como mm >> mc entonces ac >> am.

Un cuerpo en reposo sobre una mesa. Desde el punto de vista del cuerpo, las fuerzas que actúan
sobre el son la gravitatoria y la normal, , que ejerce la mesa para sujetarlo.

5
Instituto tecnológico Emborozú

5. FUERZA DE ROZAMIENTO

La experiencia nos confirma que en la realidad cotidiana es habitual que cuando un objeto está en
movimiento es necesario ejercer sobre ´el una fuerza para que se mantenga su estado de
movimiento. Este hecho parece en principio contradecir el principio de inercia. Ejemplos de esto
son el deslizamiento de un bloque de madera sobre una superficie no pulida, un automóvil
circulando sobre una carretera o una piedra lanzada en el aire. Todos estos casos son diversas
manifestaciones de fuerzas de fricción o rozamiento.

En el ejemplo de un bloque de madera sobre una superficie rugosa, lo que sucede es que si
inicialmente está en reposo y lo empujamos comienza a moverse, pero al cabo de cierta distancia
el bloque se para. Parece como si sobre el cuerpo actuase una fuerza que se opone a su
movimiento. La fuerza de fricción estática es la que se opone al movimiento del cuerpo cuando
está en reposo y ejercemos una fuerza pequeña sobre ´el. Hasta que ese empuje no es
suficientemente intenso, el objeto permanece en reposo. Cuando el cuerpo está en movimiento
existe otro tipo de fricción, denominado cinética, que hace que finalmente vuelva a pararse si
sobre el no actúa ninguna otra fuerza.

El origen de ambas fricciones es del mismo tipo. A nivel microscópico los ´átomos y las moléculas
de las dos superficies en contacto interaccionan (generalmente a través de fuerzas
electromagnéticas) de forma muy compleja. El efecto neto de esto a nivel macroscópico son
fuerzas que se oponen al movimiento del objeto.

5.1. FRICCIÓN ESTÁTICA

En principio podría pensarse que esta fuerza debería ser proporcional a la superficie de contacto
entre los dos objetos. Pero los experimentos muestran que esto no es así, sino que esta fuerza
sólo depende de la fuerza normal ejercida por una superficie sobre otra. Estas fuerzas son muy
complejas y ni siquiera hoy son bien entendidas. Por lo tanto, se estudian desde un punto de vista
fenomenológico, a través del conocimiento adquirido tras la realización de gran cantidad de
experimentos. Estos experimentos muestran que fe es proporcional a la fuerza normal que ejerce
la superficie sobre el objeto, N, por lo que siempre se puede expresar:

fe = µe * N,

Donde µe es el coeficiente de fricción estática, que es un parámetro adimensional que depende del
tipo de superficies que contactan. Si ejercemos sobre el objeto considerado una fuerza mayor que
fe, comenzará a moverse y en el caso contrario permanecerá en reposo.

f ≤ µeN ⇒ reposo.

6
Instituto tecnológico Emborozú

Una forma sencilla de medir esta fuerza de fricción es acoplando un dinamómetro al bloque y tirar
de él hasta que comience a moverse. La fuerza que marque en ese momento será fe (en realidad,
hay todo un intervalo de fuerzas de fricción, pero suele llamarse f e a la máxima).

5.2. FRICCIÓN CINÉTICA

Al igual que en el caso de la fricción estática, la fricción cinética, suele estudiarse desde un punto
de vista fenomenológico, pues su origen a nivel elemental es muy complejo. Se define el
coeficiente de fricción cinética como aquel que verifica:

fc = µcN,

Donde fc es la fuerza de fricción cinética. Como esta fuerza se opone al movimiento del bloque,
vectorialmente se puede expresar así:

Donde Experimentalmente se comprueba que:

a. µc < µe y ambos dependen del tipo y estado de las dos superficies. La diferencia entre uno y
el otro suele estar entre el 10 % y el 20 %.
b. µc (o fc) depende de la velocidad relativa entre las dos superficies, pero para velocidades
normales (desde cm/s hasta varios m/s se puede considerar independiente de v. c) µc es
independiente del área macroscópica de contacto entre las dos superficies (igual que µe).
La fuerza de fricción cinética se puede interpretar como la fuerza necesaria para que el
movimiento relativo de dos cuerpos que se deslizan entre sí, sea uniforme. Esto se debe a
que la ecuación de movimiento de un objeto sometido a una fuerza, de tracción y otra,
de fricción cinética es:

En el siguiente grafico se representa la fuerza de fricción, f f, que actúa sobre un bloque


sobre una superficie no lisa en términos de la fuerza aplicada, f ap.

7
Instituto tecnológico Emborozú

La fuerza de fricción en esta región (a) existe, pero el objeto no se mueve porque la fuerza
aplicada es inferior a su valor máximo.

La fuerza aplicada (b) vence la máxima fuerza de fricción, f ap = fe, el objeto, comenzará a
moverse.

La fuerza aplicada (c) debe vencer la fricción cinética, que es menor que la estática.

Un método sencillo para calcular tanto f e como fc consiste en disponer una masa conocida
sobre un plano inclinado no liso, de forma que el ángulo que forma con la horizontal se
pueda variar.

Veremos cómo cambiando el ángulo hasta que el objeto comience a descender, obtenemos
µe.

Sea θc el ángulo crítico para el que comienza a deslizarse la masa:

Resolviendo:

En el ángulo crítico la fuerza de rozamiento es máxima y podemos escribir:

fe = µeN.

Sustituyendo:

Cuando el bloque está deslizándose, la ecuación para ∑fx tiene una componente asociada
a la aceleración en la caída, ax, y además ahora el rozamiento es cinético:

8
Instituto tecnológico Emborozú

Como N = mg * cos θ:

Y despejando µc:

Midiendo la aceleración de la caída, a x, se puede entonces obtener µc. Valores


aproximados de coeficientes de fricción habituales:

RESOLVE
MOS LOS
SIGUIENT
ES
EJERCICI
OS

9
Instituto tecnológico Emborozú

6. TRABAJO

Los conceptos de trabajo y energía se fundamentan en las Leyes de Newton, por lo que no se
requiere ningún principio físico nuevo. Con el uso de estas dos magnitudes físicas, se tiene un
método alternativo para describir el movimiento, espacialmente útil cuando la fuerza no es
constante, ya que en estas condiciones la aceleración no es constante y no se pueden usar las
ecuaciones de la cinemática anteriormente estudiadas. En este caso se debe usar el proceso
matemático de integración para resolver la segunda Ley de Newton. Ejemplos de fuerzas variables
son aquellas que varían con la posición, comunes en la naturaleza, como la fuerza gravitacional o
las fuerzas elásticas.

Si la fuerza F que actúa sobre una partícula es constante (en magnitud y dirección) el movimiento
se realiza en línea recta en la dirección de la fuerza. Si la partícula se desplaza una distancia x por
efecto de la fuerza F (figura siguiente), entonces se dice que la fuerza ha realizado trabajo W
sobre la partícula de masa m, que en este caso particular se define como:

W=Fx

Fuerza horizontal constante que realiza un desplazamiento x

Si la fuerza constante no actúa en la dirección del movimiento, el trabajo que se realiza es debido
a la componente x de la fuerza en la dirección paralela al movimiento, como se ve en la siguiente
figura. La componente y de la fuerza, perpendicular al desplazamiento, no realiza trabajo sobre el
cuerpo.

Fuerza constante que forma un ángulo α con el desplazamiento x.

10
Instituto tecnológico Emborozú

Si α es el ángulo medido desde el desplazamiento x hacia la fuerza F, el valor del trabajo W es


ahora:

W = (F cos α) x

De acuerdo a la ecuación anterior, se pueden obtener las siguientes conclusiones:

a. si α = 0º, es decir, si la fuerza, como en la primera figura, o una componente de la fuerza,


es paralela al movimiento, W = (F cos 0) x = Fx;

b. si α = 90º, es decir, si la fuerza o una componente de la fuerza es perpendicular al


movimiento, W = (F cos 90) x = 0, no se realiza trabajo;

c. si la fuerza aplicada sobre el cuerpo no lo mueve, no realiza trabajo ya que el


desplazamiento es cero;

d. si 0 < α < 90º, es decir, si la fuerza tiene una componente en la misma dirección del
desplazamiento, el trabajo es positivo;

e. si 90º < α < 180º, es decir, si la fuerza tiene una componente opuesta a la dirección del
desplazamiento, el trabajo es negativo.

De estas conclusiones se deduce que el trabajo, para una fuerza constante, se puede expresar de
la siguiente forma:

El trabajo es una magnitud física escalar, obtenido del producto escalar de los vectores fuerza y
posición. De la expresión anterior, por la definición de producto escalar, queda claro que el trabajo
puede ser positivo, negativo o cero. Su unidad de medida en el SI es N m que se llama Joule,
símbolo J.

El trabajo de la fuerza de rozamiento

La fuerza de rozamiento es una fuerza que se opone siempre al movimiento. Surge al tratar de
desplazar un objeto que se encuentra apoyado sobre otro.

Por tanto, siempre formará un ángulo de 180º con el desplazamiento.

Wroz = Froz * cos 180º * ∆x = - Froz * ∆x


El trabajo de la fuerza de rozamiento siempre es negativo. Por eso el rozamiento hace que el
cuerpo "gaste" energía cuando se desplaza.

11
Instituto tecnológico Emborozú

Analizamos y resolvemos!

Con una fuerza de 250 N que forma un ángulo de 60º con la horizontal se empuja una caja de 50 kg, en una
superficie áspera horizontal. La caja se mueve una distancia de 5m con rapidez constante. Calcular: a) el
trabajo realizado por cada fuerza, b) el coeficiente de roce.

Las fuerzas que actúan sobre la caja son F, normal, roce y peso, el diagrama de cuerpo libre se muestra en la
figura:

Como no se conoce el valor de la fuerza de roce, se debe calcular, del DCL y aplicando la primera ley de
Newton, ya que la caja se mueve con rapidez constante, se obtiene:

Eje x: F cos α - FR = 0 (1)

Eje y: F sen α + N - mg = 0 (2)

De (1) FR = F cos α = 250 * cos 60 = 125 N,

Reemplazando en el trabajo,

WR = 125 * cos180 * 5 = - 625 J

b) Por definición, FR =µ N, despejando N de (2) se tiene N = mg - F senα, entonces:

Ejercicios de aplicación

- Una caja de 50 𝑘𝑔 es tirada 40 𝑚 a lo largo del piso por una persona que ejerce una fuerza
constante de 100 𝑁 formando un ángulo de 37° con la horizontal. La superficie es áspera y
ejerce una fuerza de roce de 50 𝑁. Calcule el trabajo efectuado por cada fuerza que actúa
sobre la caja y el trabajo neto.

12
Instituto tecnológico Emborozú

- Calcular el trabajo realizado por una fuerza de 40 N que se aplica formando un ángulo de
20º con la horizontal a un objeto de 5 kg de masa situado sobre un suelo horizontal sin
rozamiento cuando el objeto recorre 15 m sobre el suelo.

- Explica si realizas, o no, trabajo cuando:

a) Empujas una pared

b) Sostienes un libro a 2 metros de altura

c) Desplazas un carrito hacia delante

7. ENERGÍA

En la naturaleza se observan continuos cambios y cualquiera de ellos necesita la presencia de la


energía: para cambiar un objeto de posición, para mover un vehículo, para que un ser vivo realice
sus actividades vitales, para aumentar la temperatura de un cuerpo, para encender un reproductor
de MP3, para enviar un mensaje por móvil, etc.

13
Instituto tecnológico Emborozú

En el Sistema Internacional (S. I.) la energía se mide en julios (J). 1 J es, aproximadamente, la
energía que hay que emplear para elevar 1 metro un cuerpo de 100 gramos.

 Caloría (cal): Cantidad de energía necesaria para aumentar 1 ºC la temperatura de 1 g de


agua. 1 cal = 4,18 J.

 Kilovatio-hora (kWh): Es la energía desarrollada por la potencia de 1000 vatios durante 1


hora. 1 kWh = 3.600.000 J.

 Kilojulio y kilocaloría (kJ y kcal): Son, respectivamente, 1000 J y 1000 cal. Se usan con
frecuencia debido a los valores tan pequeños de J y cal.

7.1. ENERGÍA CINÉTICA

La energía cinética es la energía que tienen los cuerpos por el hecho de estar en movimiento. Su
valor depende de la masa del cuerpo (m) y de su velocidad (v).

La energía cinética se mide en julios (J), la masa en kilogramos (kg) y la velocidad en metros por
segundo (m/s). La energía cinética del viento es utilizada para mover el rotor hélice de un
aerogenerador y convertir esa energía en energía eléctrica mediante una serie de procesos. Es el
fundamento de la cada vez más empleada energía eólica.

La energía cinética es un tipo de energía mecánica. La energía mecánica es aquélla que está
ligada a la posición o al movimiento de los cuerpos. Por ejemplo, es la energía que posee un arco
que está tensado o un coche en movimiento o un cuerpo por estar a cierta altura sobre el suelo.

Analizamos y resolvemos!

14
Instituto tecnológico Emborozú

Calcula la energía cinética de un vehículo de 1000 kg de masa que circula a una velocidad de 120
km/h.

Datos del enunciado:

m = 1000 kg

v = 120 km/h

Ec =?

Todas las magnitudes deben tener unidades del SI, en este caso es necesario convertir 120 km/h
en m/s

7.2. ENERGÍA POTENCIAL

Es la energía que tienen los cuerpos por ocupar una determinada posición. Podemos hablar de
energía potencial gravitatoria y de energía potencial elástica. La energía potencial gravitatoria es
la energía que tiene un cuerpo por estar situado a una cierta altura sobre la superficie terrestre. Su
valor depende de la masa del cuerpo (m), de la gravedad (g) y de la altura sobre la superficie (h).

La energía potencial se mide en julios (J), la masa en kilogramos (kg), la aceleración de la


gravedad en metros por segundo al cuadrado (m/s2) y la altura en metros (m).

Por ejemplo, una piedra al borde de un precipicio tiene energía potencial: si cayera, ejercería una
fuerza que produciría una deformación en el suelo.

Analizamos y resolvemos!

Calcula la energía potencial de un saltador de trampolín si su masa es de 50 kg y está sobre un


trampolín de 12 m de altura sobre la superficie del agua.

Datos:

m = 50 kg

h = 12 m

Ep = ?

15
Instituto tecnológico Emborozú

7.3. ENERGÍA POTENCIAL ELÁSTICA

La energía potencial elástica es la energía que tiene un cuerpo que sufre una deformación. Su
valor depende de la constante de elasticidad del cuerpo (k) y de lo que se ha deformado (x).

La energía potencial elástica se mide en julios (J), la constante elástica en Newton/metro (N/m) y
el alargamiento en metros (m).

Esta ecuación se llama Ley de Hooke, y es válida para pequeños desplazamientos, ya que si el
resorte se estira demasiado, puede deformarse y no recuperar su forma original. El signo negativo
indica que la dirección de esta fuerza es siempre opuesta al desplazamiento, como se ilustra en la
figura siguiente, donde F representa la fuerza producida por el resorte.

Por ejemplo, cuando se estira una goma elástica, almacena energía potencial elástica. En el
momento en que se suelta, la goma tiende a recuperar su posición y libera la energía. En esto se
basa la forma de actuar de un tirachinas.

16
Instituto tecnológico Emborozú

Analizamos y resolvemos!

Calcula la energía potencial elástica de un muelle que se ha estirado 0,25 m desde su posición
inicial. La constante elástica del muelle es de 50 N/m.

Si a un resorte se le cuelga una masa de 200 gr y se deforma 15 cm, ¿cuál será el valor de su
constante?

8. POTENCIA

La Potencia es una magnitud que nos relaciona el trabajo realizado con el tiempo empleado en
hacerlo.

17
Instituto tecnológico Emborozú

Si una máquina realiza un trabajo, no sólo importa la cantidad de energía que produce, sino
también el tiempo que tarda en hacerlo. Por ejemplo, decimos que un coche es más potente si es
capaz de pasar de 0 a 100 km/h en un menor tiempo.

En el mundo del motor se usa con frecuencia otra unidad para medir la potencia: el caballo de
vapor (CV).

Analizamos y resolvemos!

Un escalador con una masa de 60 kg invierte 30 s en escalar una pared de 10 m de altura.


Calcula: a) El peso del escalador b) El trabajo realizado en la escalada c) La potencia real del
escalador

Un mueble de 40 kg que se encuentra inicialmente el reposo, se empuja con una fuerza de 130 N,
desplazándolo en línea recta una distancia de 5 m a lo largo de un piso horizontal de coeficiente
de roce 0.3 (figura 5.1). Calcular: a) el trabajo de la fuerza aplicada, b) el trabajo del roce, c) la
variación de energía cinética, d) la rapidez final del mueble, e) la potencia final de la fuerza
aplicada.

18

También podría gustarte