Está en la página 1de 30

INSTITUTO

TECNOLOGICO
CAMPUS CERRO
AZUL
NOMBRE DE ALUMNO:
JAIME GAEL RAMREZ BAUTISTA

NOMBRE DEL DOCENTE:


SERGIO ARRIETA VERA

ASIGNATURA:
TECNOLOGIAS DEL CONCRETO

TRABAJO:
INVESTIGACIÓN DE LA UNIDAD 3

CARRERA:
INGENIERIA CIVIL

SEMESTRE:
TERCERO

GRUPO:1

NUMERO DE CONTROL:
20500060
TEMARIO
TEMARIO
DDIISSEEÑ ÑOOD DEE MMEEZZCCLLAASS
33..11..CCO
ONNCCEEPPTTO
OSS FFUUNND DA AMMEEN NTTA
ALLEESS..
33..22..MMÉÉTTO
ODDO OSS D
DEE D DIISSEEÑÑOO..
3.1.CONCEPTOS
FUNDAMENTALES.
Es el arte y ciencia utilizado por el diseñador para dosificar
y preparar un buen concreto, a la medida de las
necesidades en obra, donde el reto no solo consiste en
contar con una buena formulación y calidad de los
materiales, si no en saber combinarlos adecuadamente
durante su obtención de una buena calidad final del
concreto.

MANEJABILIDAD
Es importante que el concreto se diseñe con la
manejabilidad adecuada para la colocación, esta depende
principalmente de las propiedades y características de los
agregados y la calidad del cemento. Cuando se
necesita mejorar las propiedades de manejabilidad, se
puede pensar en incrementar la cantidad de nmortero.

Es fundamental la comunicación entre el diseñador, el


constructor y el productor de concreto con el propósito de
asegurar una buena mezcla de concreto. Una adición de
agua en la obra es la peor solución para mejorar la
manejabilidad del concreto, es totalmente contraproducente
para la calidad del producto.

Resistencia y durabilidad del concreto


El concreto es diseñado para una resistencia
mínima a compresión. Esta especificación de la
resistencia puede tener algunas limitaciones cuando
se especifica con una máxima relación agua cemento y se
condiciona la cantidad de material cementante. Es
importante asegurar que los requisitos no sean
mutuamente incompatibles. O en algunos casos la
relación agua/material cementante se convierte en la
características más importante por tema de
durabilidad.
En algunas especificaciones puede requerirse que el
concreto cumpla con ciertos requisitos de durabilidad
relacionados con congelamiento y deshielo, ataques
químicos, o ataques por cloruros, casos en los que la
relación agua cemento, econtenido mínimo de cemento
y el uso de aditivos se convierten en pieza
fundamental para el diseño de una mezcla de concreto.

La economía de las mezclas de concreto


El costo de la elaboración de una mezcla de
concreto está constituido básicamente por el costo de
los materiales, equipo y mano de obra.

La variación en el costo de los materiales se debe a que el


precio del cemento por kilo es mayor que el de los
agregados y de allí, que la proporción de estos últimos
minimice la cantidad de cemento sin sacrificar la resistencia
y demás propiedades del concreto.

También la economía de un diseño de mezcla se debe


contemplar el grado de control de calidad que se espera en
la obra. El concreto tiene una variabilidad tanto la calidad
de los materiales, la producción y las acciones que se
ejecutan en la obra. En obras pequeñas “sobre diseñar” el
concreto puede resultar económico entre comillas pero en
una obra muy grande de altos volúmenes de concreto se
debe implementar un extenso control de calidad con el
propósito de mejoran los costos y la eficiencia.

Dosificación de una mezcla de concreto


Las proporciones de la mezcla de concreto que cumpla con
dichas características con los materiales disponibles, se
logra mediante el sistema de prueba y error o el sistema de
ajuste y reajuste.

Dicho sistema consiste en preparar una mezcla de


concreto con unas proporciones iniciales y calculadas por
diferentes métodos. A la mezcla de prueba
se le realizan los diferentes ensayos de control de calidad
como asentamiento, pérdida de manejabilidad, masa
unitaria, tiempos de fraguado y resistencia a la compresión.
Datos de los materiales
De las propiedades de los materiales que se van a utilizar
se debe conocer:
Granulometría
Módulo de finura de la arena
Tamaño máximo de la grava
Densidad aparente de la grava y de la arena
Absorción del agrava y de la arena
Masa unitaria compacta de la grava
Humedad de los agregados inmediatamente antes de
hacer las mezclas
Densidad del cemento

Proceso para el diseño de mezclas de concreto


Estudio de las especificaciones de la obra
Definición de la resistencia Compresión/flexión
Elección del asentamiento
Determinar TM – TMN
Estimación cantidad de aire
Estimación contenido de agua
Definir relación agua/material cementante
Contenido de material cementante
Verificar las granulometrías de los agregados
Estimación de agregado grueso
Estimación de agregado fino
Ajuste por humedad
Ajuste del diseño de mezcl

Una mezcla poco trabajable con un equipo de compactación


deficiente aumenta los costos de mano de obra.

Objetivos
Establecer las proporciones en que deben intervenir los
materiales integrantes del concreto para satisfacer los
requerimientos técnicos en obra.

Realizar un cálculo inicial teórico sobre la dosificación


de los materiales integrantes por unidad cúbica.
Validar en laboratorio la dosificación inicial
formulada y ajustarla según necesidades de la
mezcla a preparar para su empleo adecuado en obra
En un diseño de mezcla se busca
Trabajabilidad adecuada
Facilidad de colocación y compactación
Acabado satisfactorio
Resistencia mecánica y durabilidad
En la economía, se busca producir lo que queremos, en
el volumen exacto y al costo, el beneficio.

Es usual que las características de la obra establezcan


limitaciones a quien tiene la responsabilidad de diseñar la
mezcla. Entre dichas limitaciones pueden estar:

Relación agua cemento.


Contenido de cemento.
Contenido máximo de aire.
Asentamiento.
Tamaño máximo del agregado grueso.
Resistencia en compresión mínima.
Requisitos especiales relacionados con la resistencia
promedio, el empleo de aditivos o la utilización de tipos
especiales de cemento.

Es importante saber que se han realizado una gran cantidad


de trabajos relacionadoscon los aspectos teóricos del
diseño de mezclas de concreto, en buena parte seentiende
que el diseño de mezcla es un procedimiento empírico, y
aunque haymuchas propiedades importantes del concreto, la
mayor parte de procedimientos dediseño están basados
principalmente en lograr una resistencia a compresión
parauna edad determinada así como la manejabilidad
apropiada para un tiempodeterminado, además se debe
diseñar para unas propiedades que el concreto debecumplir
cuando una estructura se coloca en servicio.Diseñar una
mezcla de concreto consiste en determinar la cantidad de
materiales(cemento, agua, agregados y aditivos) que deben
emplearse para constituir unvolumen unitario de concreto
fresco cuya calidad sea tal que cumpla con losrequisitos
especificados para la estructura que se pretende fabricar,
para esto esconveniente apoyarse en los siguientes
lineamientos básicos:
Utilizar el tamaño más grande de grava compatible con
las dimensiones de laestructura, la separación del acero
de refuerzo, las condiciones de colocacióndel concreto y
la magnitud de la resistencia de proyecto.
Obtener el concreto de la calidad especificada al costo
más bajo posible.Como entre los componentes comunes
del concreto, el cemento es el demayor precio, existe la
tendencia a emplearlo en la menor cantidad posible,pero
sin detrimento características requeridas

Para establecer los conceptos fundamentales que se aplican


al diseño de mezclas deconcreto conviene considerar al
concreto fresco integrado por dos componentesprincipales:
La pasta de cemento y los agregados minerales.

En mezclas comunes, sin aire incluido, los agregados


pueden representar hasta 80%del volumen, y la pasta el
20% restante, sin embargo puede admitirse, con
ciertasrestricciones, que si los agregados son sanos,
resistentes y bien graduados, lasprincipales propiedades del
concreto endurecido dependen de las características dela
pasta, por otra resulta aceptable suponer que las
propiedades de los agregados influyen directamente en la
cantidad de pasta (con cierta viscosidad) que se requierepor
volumen unitario.

Los principales aspectos de la pasta y de los agregados que


influyen en elcomportamiento del concreto son:

Pasta de cemento:
Composición química y finura del cemento.
Calidad del agua.
Relación
Agua/Cemento.
Contenido de vacío

Agregados:
Tamaño máximo.
Composición granulométrica.
Forma y textura de partículas.
Composición mineralógica.
MAPA CONCEPTUAL

3.1.CONCEPTOS
3.1.CONCEPTOS FUNDAMENTALES.
FUNDAMENTALES.

¿Qué son los conceptos fundamentales?


Dentro de este tema se hablaran todos aquellos conceptos
mas utilizados dentro del area, los cuales debido a su
mayor uso de consideran fundamentales para poder explicar
las actividades que se piensan desarrollar o para señar las
caracteristicas mas importantes.

¿Cuales son los conceptos fundamentales?

Manejabilidad Resistencia y La economía


durabilidad de las
del concreto mezclas de
concreto

Dosificación
de una mezcla
de concreto
3.2 MÉTODOS DE
DISEÑO.
INFORMACION REQUERIDA PARA EL DISEÑO DE MEZCLAS
Análisis granulométrico de los agregados
Peso unitario compactado de lo agregados (fino y
grueso) Peso específico de los agregados (fino y grueso)
Contenido de humedad y porcentaje de absorción de los
agregados (fino y grueso)
Perfil y textura de los agregados
Tipo y marca del cemento
Peso específico del cemento
Relaciones entre resistencia y la relación agua/cemento,
para combinaciones posibles de cemento y agregados.

PASOS PARA EL PROPORCIONAMIENTO


Podemos resumir la secuencia del diseño de mezclas de la
siguiente manera:
1. Estudio detallado de los planos y especificaciones
técnicas de obra.
2. Elección de la resistencia promedio ( ' ) cr f .
3. Elección del Asentamiento (Slump)
4. Selección del tamaño máximo del agregado grueso.
5. Estimación del agua de mezclado y contenido de aire.
6. Selección de la relación agua/cemento (a/c).
7. Cálculo del contenido de cemento.
8. Estimación del contenido de agregado grueso y agregado
fino.
9. Ajustes por humedad y absorción.
10. Cálculo de proporciones en peso.
11. Cálculo de proporciones en volumen.
12. Cálculo de cantidades por tanda.

1. Especificaciones técnicas
Antes de diseñar una mezcla de concreto debemos tener en
mente, primero, el revisar los planos y las especificaciones
técnicas de obra, donde podremos encontrar todos los
requisitos que fijó el ingeniero proyectista para que la obra
pueda cumplir ciertos requisitos durante su vida útil.
2. Elección de la resistencia promedio (f'cr )

2.1. Cálculo de la desviación estándar


Método 1
Si se posee un registro de resultados de ensayos de obras
anteriores deberá calcularse la desviación estándar. El
registro deberá:
a) Representar materiales, procedimientos de control de
calidad y condiciones similares a aquellos que se espera
en la obra que se va a iniciar.
b) Representar a concretos preparados para alcanzar
una resistencia de diseño 'C f que este dentro del rango
de 2 ±70 kg/cm de la especificada para el trabajo a
iniciar. Si se posee un registro de 3 ensayos
consecutivos la desviación estándar se calculará
aplicando la siguiente fórmula:

Donde: s = Desviación estándar, en 2 kg cm


X = Resistencia de la probeta de concreto, en 2 kg cm
X = Resistencia promedio de n probetas, en 2 kg cm
n = Número de ensayos consecutivos de resistencia

Consistir de por lo menos 30 ensayos consecutivos o dos


grupos de ensayos consecutivos que totalicen por lo menos
30 ensayos. Si se posee dos grupos de ensayos
consecutivos que totalicen por lo menos un registro de 30
ensayos consecutivos, la desviación estándar promedio se
calculará con la siguiente fórmula:
Donde:
s = Desviación estándar promedio en 2 kg cm .
1 2 s s, = Desviación estándar calculada para los grupos 1 y
2 respectivamente en 2 kg cm .
1 2 n n, = Número de ensayos en cada grupos,
respectivamente.

Método 2
Si solo se posee un registro de 15 a 29 ensayos
consecutivos, se calculara la desviación estándar “s”
correspondiente a dichos ensayos y se multiplicara por el
factor de corrección indicado en la tabla 2.1 para obtener el
nuevo valor de “s”.
El registro de ensayos a que se hace referencia en este
Método deberá cumplir con los requisitos a), b) del método
1 y representar un registro de ensayos consecutivos que
comprenda un periodo de no menos de 45 días calendario.

2.2. Cálculo de la resistencia promedio requerida


Una vez que la desviación estándar ha sido calculada, la
resistencia a compresión promedio requerida ( ' ) cr f se
obtiene como el mayor valor de las ecuaciones (1) y (2). La
ecuación (1) proporciona una probabilidad de 1 en 100 que
el promedio de tres ensayos consecutivos estará por debajo
de la resistencia especificada 'C f . La ecuación (2)
proporciona una probabilidad de similar de que ensayos
individuales estén 35 2 kg cm por debajo de la resistencia
especificada 'C f .
a) Si la desviación estándar se ha calculado de acuerdo a lo
indicado en el Método 1 o el Método 2, la resistencia
promedio requerida será el mayor de los valores
determinados por las formulas siguientes usando la
desviación estándar “s” calculada.
Si se desconoce el valor de la desviación estándar, se
utilizara la Tabla 2.2 para la determinación de la resistencia
promedio requerida.
Si las especificaciones de obra no indican la consistencia,
ni asentamiento requeridos para la mezcla a ser diseñada,
utilizando la tabla 3.2 podemos seleccionar un valor
adecuado para un determinado trabajo que se va a realizar.
Se deberán usar las mezclas de la consistencia más densa
que puedan ser colocadas eficientemente.

Selección de tamaño máximo del agregado


Las Normas de Diseño Estructural recomiendan que el
tamaño máximo nominal del agregado grueso sea el mayor
que sea económicamente disponible, siempre que sea
compatible con las dimensiones y características de la
estructura.
La Norma Técnica de Edificación E. 060 prescribe que el
agregado grueso no deberá ser mayor de:
a) 1/5 de la menor dimensión entre las caras de encofrados;
o
b) 1/3 del peralte de la losa; o
c) 3/4 del espacio libre mínimo entre barras individuales de
refuerzo, paquetes de barras, tendones o ductos de
presfuerzo.
El tamaño máximo nominal determinado aquí, será usado
también como tamaño máximo simplemente. Se considera
que, cuando se incrementa el tamaño máximo del agregado,
se reducen los requerimientos del agua de mezcla,
incrementándose la resistencia del concreto. En general
este principio es válido con agregados hasta 40mm (1½’’).
En tamaños mayores, sólo es aplicable a concretos con bajo
contenido de cemento.

5. Estimación del agua de mezclado y contenido de aire


La tabla 5.1, preparada en base a las recomendaciones del
Comité 211 del ACI, nos proporciona una primera estimación
del agua de mezclado para concretos hechos con diferentes
tamaños máximos de agregado con o sin aire incorporado.
6. Elección de la relación agua/cemento (a/c)
Existen dos criterios (por resistencia, y por durabilidad)
para la selección de la relación a/c, de los cuales se elegirá
el menor de los valores, con lo cual se garantiza el
cumplimiento de los requisitos de las especificaciones. Es
importante que la relación a/c seleccionada con base en la
resistencia satisfaga también los requerimientos de
durabilidad.

6.1. Por resistencia


Para concretos preparados con cemento Pórtland tipo 1 o
cementos comunes, puede tomarse la relación a/c de la
tabla 6.1.
6.2. Por durabilidad
La Norma Técnica de Edificación E.060 prescribe que si se
desea un concreto de baja permeabilidad, o el concreto ha
de estar sometido a procesos de congelación y deshielo en
condición húmeda. Se deberá cumplir con los requisitos
indicados en la tabla 6.2.
METODO DE FÜLLER:
Este método es general y se aplica cuando los agregados
no cumplan con la Norma ASTM C 33. Asimismo se debe
usar para dosificaciones con más de 300 kg de cemento por
metro cúbico de concreto y para tamaños máximos del
agregado grueso comprendido entre 20mm (3/4’’) y 50mm
(2’’). Relación: 1 a c/ ; Z = 1 . 0.5 m Z K R = + Donde: K1 :
Factor que depende de la forma del agregado. De 0.0030 a
0.0045 para piedra chancada y de 0.0045 a 0.0070 para
piedra redondeada. m R : Resistencia promedio requerida.

7. Cálculo del contenido de cemento


Una vez que la cantidad de agua y la relación a/c han sido
estimadas, la cantidad de cemento por unidad de volumen
del concreto es determinada dividiendo la cantidad de agua
por la relación a/c. Sin embargo es posible que las
especificaciones del proyecto establezcan una cantidad de
cemento mínima. Tales requerimientos podrían ser
especificados para asegurar un acabado satisfactorio,
determinada calidad de la superficie vertical de los
elementos o trabajabilidad.
MAPA CONCEPTUAL

3.2.MÉTODOS
3.2.MÉTODOS DE
DE DISEÑO.
DISEÑO.

INFORMACION REQUERIDA PARA EL DISEÑO DE MEZCLAS

Análisis granulométrico Peso unitario compactado

Contenido de humedad Porcentaje de absorción

Contenido de humedad Contenido de humedad

Perfil y textura de los Tipo y marca del cemento


agregados

PASOS PARA EL PRPORCIONAMIENTO

Estudio detallado de los Elección de la resistencia


planos promedio

Elección del Asentamiento Selección del tamaño


máximo del agregado
grueso

Estimación del agua de Selección de la relación


mezclado agua/cemento
METOS DE DISEÑO DE MEZCLAS (COMPLEMENTO)
METODO DE FULLER
Este método es general y se aplica cuando los agregados
no cumplan con la Norma ASTM C 33. Asimismo se debe
usar para dosificaciones con más de 300 kg de cemento por
metro cúbico de concreto y para tamaños máximos del
agregado grueso comprendido entre 20mm (3/4’’) y 50mm
(2’’).

7. Cálculo del contenido de cemento


Una vez que la cantidad de agua y la relación a/c han sido
estimadas, la cantidad de cemento por unidad de volumen
del concreto es determinada dividiendo la cantidad de agua
por la relación a/c. Sin embargo es posible que las
especificaciones del proyecto establezcan una cantidad de
cemento mínima. Tales requerimientos podrían ser
especificados para asegurar un acabado satisfactorio,
determinada calidad de la superficie vertical de los
elementos o trabajabilidad.

8. Estimación del contenido de agregado grueso y agregado


fino

METODO FULLER
La relación arena/agregado, el volumen absoluto, se
determina gráficamente:
Se dibujan las curvas granulométricas de los 2
agregados.
En el mismo papel, se dibuja la parábola de Füller (Ley
de Füller).
Por la malla Nº 4 trazamos una vertical la cual
determinará en las curvas trazadas 3 puntos.

A= % Agregado fino que pasa por la malla Nº 4.


B= % Agregado grueso que pasa por la malla Nº 4.
C= % Agregado ideal que pasa por la malla Nº 4.

Si llamamos:
a : % en volumen absoluto del agregado fino dentro de la
mezcla de agregados.
b : % en volumen absoluto del agregado grueso dentro de la
mezcla de agregados.
Teniendo los valores de a y b podemos calcular el volumen
de agregado fino y agregado grueso por metro cúbico de
concreto, de la siguiente manera:
CUESTIONARIO

Digan cual es el objetivo de esta unidad


Tener muy en cuenta los conceptos fundamentales al elegir
el diseño de una mezcla de concreto hidráulico; por lo que
conoceremos algunos de los diferentes métodos que existen
para diseñar una mezcla, las ventajas y desventajas de
estos mismos para así poder quedarnos con el que mejor se
adapte a nuestro proyecto y cumpla con los requisitos de
normatividad requerida.

Mencione las tres principales caracteristicas que se


deben tomar en cuenta en el diseño de mezclas y
explique
Que sean trabajables a la hora de efectuarse, que no
se pase ni le falten materiales para poder tener una
mejor consistencia y asu ves sea mas trabajeble.
Que al trabajar con el concreto este sea capaz de
trabajarlo, que pueda obtenerse una buena resistencia
y una buena durabilidad.
Aparte de tener las caracteristicas mencionadas
anteriormente el concreto debe de ser economico para
que sea facil de que los usuarios puedan tener acceso
a el.

Mencione los conceptos fundamentales que se


consideran en el diseño de mezclas y explique cada
uno
a). Relación entre la relación agua-cemento y la
resistencia
Para un concreto plenamente compactado fabricado con
agregados limpios y sanos, la resistencia y otras
propiedades deseables del concreto, bajo condiciones de
trabajo dadas, están gobernadas por la cantidad de agua de
mezclado que se utiliza por unidad de cemento.
b). Resistencia
La resistencia a la compresión f`c especificada a los 28
días, para una clase individual de concreto, es la
resistencia que se espera sea igualada o sobrepasada por
el promedio de cualquier conjunto de tres ensayes
consecutivos de resistencia, sin que ningún ensaye
individual (promedio de dos cilindros) quede más de 35
kg/cm2 debajo de la resistencia especificada cuando los
especimenes hayan sido curados en condiciones de
laboratorio.
c). Relación agua-cemento
La relación agua-cemento es el peso del agua, dividido
entre el peso del cemento. La relación agua-cemento que se
elija para el diseño de la mezcla, debe ser el menor valor
requerido para cumplir las consideraciones de exposición de
diseño. Las tabla 13 sirve como guía para escoger la
relación agua-cemento adecuada para diversas condiciones
de exposición.
d). Agregados
Existen dos características en los agregados que influyen
de manera importante sobre el proporcionamiento de las
mezclas de concreto; siendo que estos afectan la
trabajabilidad del concreto fresco:
1. La granulometría (tamaño de partícula y distribución)
2. La naturaleza de las partículas (forma, porosidad, textura
superficial)
e). Aire incluido
El aire incluido debe ser utilizado en todo concreto que esté
expuesto a congelación y deshielo y a productos químicos
descongelantes, se puede emplear para mejorar la
trabajabilidad aún donde no se requiera.
f). Revenimiento
El concreto debe ser fabricado para tener siempre una
trabajabilidad, consistencia y plasticidad adecuadas a las
condiciones de trabajo
g). Contenido de agua
El contenido de agua del concreto puede ser alterado por un
gran número de factores: tamaño y forma del agregado,
revenimiento, relación agua-cemento, contenido de aire,
contenido de cemento, aditivos y condiciones ambientales.
h). Contenido de cemento y tipo de cemento
Los requisitos mínimos de cemento sirven para asegurar
una durabilidad y acabado satisfactorios, una mayor
resistencia al desgaste en las losas y una apariencia
apropiada de las superficies verticales.
i). Aditivos
Los aditivos reductores de agua se agregan al concreto para
disminuir la relación agua-cemento, o para mejorar la
trabajabilidad de un concreto sin cambiar la relación agua-
cemento.
BIBLIOGRAFIAS

HTTPS://WWW.STUDOCU.COM/ES-
MX/DOCUMENT/INSTITUTO-TECNOLOGICO-DE-
CANCUN/TECNOLOGIAS-DEL-CONCRETO/UNIDAD-3-
DISENO-DE-MEZCLAS/10621306
HTTPS://WWW.COURSEHERO.COM/FILE/74430330/31-
CONCEPTOS-FUNDAMENTALESDOCX/

También podría gustarte