Está en la página 1de 2

APITOXINA.

DEL VENENO DE ABEJAS A LA APITOXINA DE USO


MEDICO.

Prof. Nestor Urtubey

PROLOGO

El veneno del insecto más importante de la Tierra, la abeja productora de miel Apis
mellifera, fue un remedio utilizado durante miles de años, en formas más o menos
empíricas, para el tratamiento de numerosas enfermedades humanas. Afortunadamente,
la mayoría de sus mecanismos de acción han sido descubiertos en los últimos 80 años, a
través de ambiciosos programas de investigación llevados a cabo en muchos laboratorios
y clínicas de todo el mundo.

Ya que en la actualidad conocemos en detalle no sólo la bioquímica del veneno de abejas


sino también sus efectos farmacológicos, podemos decir que finalmente ha llegado el
momento de considerar a la terapia con veneno de abejas (Apitoxina) entre los métodos
más poderosos de la medicina moderna.

El extraordinario mérito del Prof. Néstor Urtubey, con más de 20 años de investigación en
el tema, consiste en haber logrado elaborar una excelente síntesis científica y didáctica
fundamentada en abundante y diversa información publicada en cientos de revistas
científicas, libros y otros materiales de investigación. (Para formarse una idea de esto
basta hechar un vistazo a la bibliografía de este libro).

¿Por qué es tan importante el estudio del veneno de abejas y sus mecanismos de acción?
Porque únicamente a través de un estudio serio y detallado podemos comprender cómo
una toxina, una de las más poderosas encontradas en la Naturaleza, puede no sólo matar
a la mayoría de los enemigos de la abeja, sino también curar cientos de enfermedades
humanas y animales.

Por ello, el estudio del veneno entero de abejas o de sus fracciones activas como la
Melitina, la Fostolipasa A2 y la Hialuronidasa, nos ayuda a comprender mejor como el
veneno de abejas utilizado en dosis apropiadas, puede prevenir, curar o aliviar síntomas y
enfermedades tales como dolores lumbares crónicos, cefaleas, fatiga, así como también
esclerosis múltiple, enfermedad de Lyme, cáncer y enfermedades cardiovasculares, entre
otras.
El Profesor Urtubey, un hombre con elevados valores personales y profesionales, ha
tenido el poder y la habilidad para reunir tanto la información "árida" relacionada con el
veneno de abejas, como la información práctica proveniente de decenas de médicos que
trabajan en clínicas de todo el mundo. En otras palabras tenemos en este libro lo mejor de
la investigación científica sobre el veneno de abejas o Apitoxina y lo mejor del
conocimiento sobre su uso médico.

Por estar tan claramente escrito, recomiendo enfáticamente este libro no sólo a médicos,
farmacéuticos, bioquímicos, biólogos, sino también a apicultores y a todas aquellas
personas interesadas en comprender y utilizar la Apitoxina para su propia salud.
Dr. Stefan Stangaciu Presidente de la Sociedad Alemana de Apiterapia
CAPITULO 1 : INTRODUCCIÓN.

El veneno de la abeja europea común (Apis mellifera L.) es conocido y utilizado en la


antiguedad con fines terapéuticos. Se lo aplicaba generalmente mediante inducir la
picadura de una o más abejas en las zonas afectadas.

Durante el siglo XIX y a principios del siglo XX, este método se empleó ya
sistemáticamente para tratar casos de reumatismos, artritis y artrosis. Recientes
investigaciones han confirmado fuera de toda duda las bondades de este producto natural
y, más precisamente, de la apitoxina de uso médico para tratar las dolencias antes
mencionadas y un número creciente de otras enfermedades.

Nos introduciremos en este apasionante tema presentando un breve panorama histórico;


continuaremos con aspectos anatómicos y fisiológicos del sistema productor del veneno.
Nos detendremos en el estudio químico del veneno entero y de las fracciones que lo
componen, y analizaremos sus propiedades farmacológicas. Haremos referencia a la
apitoxina de uso médico; a las diferencias y similitudes de este producto con el veneno
entero, y a las ventajas de la apitoxina sobre aquél. Se analizarán las indicaciones,
tratamientos recomendados, posología, vías y sistemas de aplicación, y
contraindicaciones. Se incluirán casos puntuales de pacientes tratados con apitoxina de
uso médico. Se hará mención de otros productos que contienen apitoxina. Finalmente,
una bibliografía profusa contribuirá para que los que deseen, puedan profundizar en el
tema.
Agradecemos a los médicos que nos asesoraron y brindaron las sugerencias para
desarrollar los temas: Prueba de sensibilidad, Tratamientos, Posología, Vías y sistema de
aplicación y Contraindicaciones. También, a los que colaboraron con casuística
relacionada a tratamientos con Apitoxina de uso médico.

El objetivo de este trabajo es cubrir el vacío de información que existe sobre los temas
arriba mencionados. Confiamos en que esta contribución sea un aporte positivo para el
uso más extendido de este producto natural que posee probadas acciones terapéuticas.
Agradeceremos cualquier contribución que enriquezca este trabajo y las críticas
constructivas que nos permitan mejorarlo.

Fuente: www.LasTermasDeRioHondo.com

También podría gustarte