Está en la página 1de 9

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE OCCIDENTE

INGENIERÍA QUÍMICA

TRANSFERENCIA DE CALOR

DINAMICA DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR EN UN TANQUE AGITADO, CON


SERPENTIN EXTERIOR Y AISLADO

PRESENTAN
NATASHA GUADALUPE ALVAREZ VILLAGÓMEZ IQ728061
LUIS CARLOS HUATO HERNANDES IQ729473

ASESOR
AARON FERNANDO AVALOS TOVAR

FECHA
17/11/21
1. RESUMEN

Durante esta práctica se observó dentro de un intercambiador de calor con agitación la


diferencia en la transferencia de calor utilizando dos diferentes métodos, el primero
trasferencia de calor con vapor y el segundo transferencia de calor con una resistencia
eléctrica. Se observó el cambio de calor a través del tiempo y se calculó que método de
transferencia de calor es el más accesible y eficaz.

2. INTRODUCCIÓN

Entre las aplicaciones habituales de procesos químicos y biológicos, se requiere el uso


de recipientes agitados en operaciones discontinuas en las cuales se presenta un
calentamiento o enfriamiento del reactor agitado, manteniendo una temperatura
constante durante el periodo de reacción, por lo que en la actualidad se utilizan dos tipos
de sistemas de intercambio de calor, siendo estos:

a) Chaquetas de enfriamiento o calentamiento.


b) Serpentines de tubería.

Chaquetas de enfriamiento o calentamiento

Se utilizan cuando se precisa de una limpieza frecuente del tanque en cuestión, así como
recipientes en los cuales sea difícil colocar serpentines internos. Este proporciona un
mejor coeficiente global de transmisión de calor que los serpentines externos.
Contrariamente se dispone de área limitada para llevar a cabo la transmisión de calor,
así como el fluido líquido no mantiene uniformes sus características en el interior de la
camisa.

En la figura 1 se muestra un recipiente enchaquetado estándar. Consiste de un recipiente


y su chaqueta y los medios apropiados para circular el líquido dentro de la misma y un
agitador de aspas planas. Las dimensiones básicas para el cálculo de chaquetas son:
altura de la porción húmeda del recipiente Z, diámetro del recipiente D, longitud de la
paleta del agitador L y la altura desde el fondo de la paleta hasta el fondo del recipiente
B.

Figura 1. Intercambiador de calor con chaqueta de enfriamiento o calentamiento.

Serpentines de tubos

El serpentín de tubos proporciona uno de los medios más baratos de obtener superficie
para transferencia de calor. Para el diseño de serpentines para transferencia de calor se
debe determinar el área de transmisión de calor necesaria para mantener el líquido
contenido dentro del tanque a una temperatura constante o para aumentarla o
disminuirla, en un tiempo determinado. Los serpentines de calentamiento se colocan en
la zona baja del tanque, mientras que los de enfriamiento se sitúan en la parte alta del
tanque. Pueden también estar colocados en pendiente para facilitar su drenaje.

Generalmente, los serpentines se fabrican en gran variedad de configuraciones y


materiales partiendo de las aplicaciones y geometría del recipiente. Se construyen
doblando longitudes variables de tubería de cobre, acero o aleaciones, para darle forma
de hélices, o serpentines helicoidales dobles en los que la entrada y salida están
convenientemente localizadas lado a lado. Los diferentes tipos de serpentines son:
• Serpentines helicoidales de cualquier tipo: se instalan frecuentemente en
recipientes cilíndricos verticales, ya sea con agitador o sin él, y siempre se provee
de espacio entre el serpentín y la pared del recipiente para circulación. Cuando
estos serpentines se usan con agitación mecánica, el eje vertical del agitador
corresponde usualmente al eje vertical del cilindro.
• Serpentines de doble espiral: pueden instalarse dentro de corazas con sus
conexiones pasando a través de la coraza o sobre su tapa. Tales aparatos son
similares a un intercambiador tubular, aunque limitados a pequeñas superficies.
• Serpentín de espiral plano: espiral enrollado en un plano de manera que se
puede localizar cerca del fondo de un recipiente para transferir calor por
convección libre.

Figura 2. Diferentes tipos de serpentines.

3. METODOLOGÍA

Se dividió la práctica en dos partes, la primera parte calentamiento de agua con vapor
consistió en verter 3L de agua dentro del intercambiador de calor aislado, después se
empezó la transferencia de calor con vapor caliente durante 15 min, cada minuto se
tomó la temperatura con ayuda de un termopar. La segunda parte (transferencia de
calor con resistencia eléctrica) consiste en realizar el mismo procedimiento que en la
parte 1 solo que la transferencia de calor se realizó por medio de una resistencia
eléctrica de 600W (asegurándonos que esta no tocara la pared ni el fondo del
intercambiador de calor) en vez de con vapor caliente.

Figura 3. Intercambiador de calor con resistencia eléctrica.

4. RESULTADOS Y DISCUSIONES

Se obtuvieron los datos experimentales por medio de los dos métodos de transferencia
de calor mencionados en la metodología estos se muestran en la tabla 1.

Temperatura C° Temperatura C°
Tiempo (min)
(vapor) (resistencia eléctrica)
0 24 22
1 25 26
2 26 28
3 27 29
4 28 31
5 29 33
6 30 35
7 31 37
8 32 39
9 33 40
10 34 41
11 35 44
12 36 46
13 37 47
14 38 49
Tabla 1. Datos experimentales.

Posteriormente se graficaron estos datos para poder observar la diferencia en la


transferencia de calor por cada método, la gráfica se muestra a continuación.

16
y = x - 24
14 R² = 1

12

10 y = 0.5438x - 12.825
Tiempo (min)

R² = 0.9949
8

6 vapor

4 resistencia
Lineal (vapor)
2
Lineal (resistencia )
0
20 25 30 35 40 45 50 55
-2
Temperatura (C°)

Gráfica 1. Temperatura vs tiempo para cada método.


En la gráfica se puede observar que la transferencia de calor por ambos métodos la
temperatura es directamente proporcional al tiempo transcurrido, debido a que conforme
transcurre el tiempo la temperatura aumenta. En la gráfica se puede observar que para
el vapor existe una regresión lineal ideal con un valor de R2 = 1, por el contrario, se puede
observar que para la resistencia existe un valor casi ideal de R2 = 0.9949.

Si tomamos en cuenta que en 15 minutos de uso de vapor de agua a un flujo de vapor


de 7 lb/min, se calcula que se obtuvieron 0.79 kg de vapor. Al igual que en 15 minutos,
se obtuvieron (en kilowatts) 2.504. Al buscar los precios del gas para calentar la caldera
y el precio de los kW por hora, se obtuvo la siguiente tabla:

Tabla 2. Precios calculados para cada método.

Esta tabla nos muestra la comparación de precio entre el vapor y la resistencia que se
utilizaron en la práctica.
Gráfica 2. Precios del vapor y la resistencia.

5. CONCLUSIONES

Luis Carlos Huato

Es evidente que el precio de consumo de kW es increíblemente caro en comparación


con el precio de consumo del gas para la caldera. Aunque desde el punto de vista de la
transferencia de calor y de la termodinámica, los dos métodos son factibles y son muy
eficientes en hacer lo que se necesita, que en este caso es calentar agua. Si observamos
los resultados obtenidos, en la gráfica lineal, se puede observar que la resistencia es un
método de calentar el agua más eficiente, ya que eleva le temperatura del agua a una
mayor temperatura y menor tiempo que el del vapor. Como se mencionó anteriormente,
aunque sea mejor en ese sentido, no quiere decir que sea un buen negocio.

Natasha Álvarez

En general se realizó un experimento con un intercambiador de calor de flujo en


agitación, durante esta práctica se pudo observar diferentes métodos por los cuales se
puede realizar la transferencia de calor el primero con vapor y el segundo con una
resistencia eléctrica. En la gráfica 1 se puede observar que la resistencia eléctrica es
capaz de calentar la misma cantidad de agua más rápido en el mismo intervalo de tiempo,
haciendo está más eficaz. Posteriormente se compararon los valores de calor transferido
por cada método y se realizó el cálculo del costo de cada método para identificar cual
sería de mejor accesibilidad en la industria, de acuerdo a la gráfica de precios se puede
ver que el vapor es más barato que la resistencia, sin embargo, la resistencia es más
eficaz.

6. REFERENCIAS

GODOY LEMUS, P. (2003). EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS PARA LA


RECUPERACIÓN DE CALOR EN UN REACTOR DE SURFACTANTE EN LA
INDUSTRIA DE AGROQUÍMICOS [Ebook] (pp. 7-10). Universidad de San Carlos de
Guatemala. Retrieved 16 November 2021, from
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_0859_Q.pdf.

¿Qué es un tanque agitado? | PLAREMESA®. (2021). Retrieved 16 November


2021, from https://www.plaremesa.net/tanque-agitado/

También podría gustarte