Está en la página 1de 5

ANÁLISIS DE RIESGOS1

El análisis de riesgos es una herramienta que te permitirá anticipar los peligros y amenazas a los que el proyecto y las personas que lo llevan a cabo, se
encuentran expuestos, con el fin de desarrollar estrategias de respuesta y mitigar el potencial impacto en su seguridad.

Para el análisis, estaremos entendiendo lo siguiente por cada uno de los componentes claves:

 Amenazas: Factores, situaciones o acciones externas que pueden afectar negativamente la seguridad en proyecto de trabajo en campo.
 Riesgo: Es la probabilidad de que se produzca un contratiempo o desgracia, de que alguien o algo sufra perjuicio o daño.
 Vulnerabilidades: Factores internos que puede afectar negativamente la seguridad en proyecto de trabajo en campo.
 Probabilidad: La posibilidad de que una amenaza se presente.
 Nivel de impacto: Es la gravedad / consecuencia que puede tener una amenaza.

Por ejemplo, puede haber amenazas que tengan una probabilidad alta de que pasen (como una ponchadura de llanta en el camino), pero que
representan un nivel de impacto bajo (la seguridad del grupo no se ve en riesgo por esta ponchadura). Por otro lado, podemos tener amenazas que
tengan una probabilidad baja de que ocurran (que se dé una riña o enfrentamiento en la zona en la que realizamos nuestro proyecto), pero nivel de
impacto en nuestra seguridad puede ser alta.

Para evaluar el riesgo, se debe calcular la probabilidad y el impacto de las amenazas


que identifican. Nos enfocaremos en aquellas con mayor impacto y probabilidad.
Según el esquema de coordenadas, lo que se encuentra en rojo.
Para lograr esto, hay que realizar el ejercicio planteado en el presente instrumento.

1
Adecuado de la propuesta de Artículo 19.
I. En el siguiente cuadro te pedimos que coloques el listado de las potenciales amenazas que han identificado en el análisis de contexto
(instrumento #1). Identifica la probabilidad de que la amenaza se presente en el trabajo de campo, asígnale un valor (según la escala de 1 a 5,
donde 1 es muy baja y 5 muy alta); haz lo mismo con el nivel de impacto que tendría para los participantes del proyecto en términos de
seguridad.
Una vez que identificaste las amenazas, la probabilidad de que sucedan y el impacto que tendría, multiplícalas entre sí, y el resultado es la
estimación del nivel de riesgo (alto - rojo, medio-amarillo, bajo - verde); para esto resulta útil que le asignes color según el esquema de
coordenadas previo. Los números que resulten más altos son aquellas amenazas que se deben atender primero.

PRIORIDAD EN
NIVEL DE
PROBABILIDAD LA ATENCIÓN
AMENAZAS DETECTADAS RIESGOS DETECTADOS IMPACTO
1 = muy baja (multiplica
1 = muy baja
5 = muy alta probabilidad x
5 = muy alta
impacto)
1 Robo vehicular Que se roben los espejos, las llantas, los
2 5 10
rines, etc.
2 Accidente automovilístico Que en el recorrido hacia la empresa o
3 5 15
en el regreso haya un choque.
Que atropellemos a alguien 2 5 10
3 Asalto Que nos agredan físicamente y roben
2 4 8
nuestras pertenencias.
4 Daño al vehículo Que se ponchen las llantas con un bache 16
o piedras, o alguna persona lo haga 4 4
intencionalmente.
Que dañen los espejos retrovisores. 4
2 2

Que algún tráiler, carro o persona rayen 4


el carro al estar estacionado accidental o 2 2
intencionalmente.
5 Causa Ambiental (temblor, Lluvia Que se nos quede el coche inundado,
fuerte, etc) que le caiga algo al coche en casa de un 1 4 4
temblor
II. Una vez identificadas las amenazas (con valor más alto) debes establecer cuáles son tus vulnerabilidades y capacidades que las contrarrestan.
Para ello, te recomendamos que consideres las capacidades que tienes tanto individualmente (como docente) como colectivamente (tanto en
el escenario, como con el respaldo de la universidad).

Amenaza Riesgo Vulnerabilidad Capacidades (individuales e institucionales)


priorizada (Factores internos que puede afectar negativamente tu (Son tus fortalezas, vínculos o áreas de conocimiento que
seguridad) benefician a tu protección)
Daño al vehículo Poncharse las Perder el control del carro Saber cambiar una llanta (Andrea)
llantas
Accidente Que en el recorrido Caos dentro del carro, posible descontrol del Saber contactar al seguro y a las autoridades
automovilístico hacia la empresa o carro correspondientes (Anahí)
en el regreso haya
un choque.
Accidente Atropellar a Podemos entrar en un estado de shock Le podemos checar los signos vitales y en caso de
automovilístico alguien necesitar RCP lo podemos proporcionar (Natasha)
Robo vehicular Que se roben los No sabemos dónde conseguir los repuestos al Ponerse en contacto con la aseguradora (Alejandra)
espejos, las llantas, momento, no poder manejar y regresar a nuestra
los rines, etc. casa
III. Ahora es el momento de realizar en análisis de riesgos. Para esto hay que entender la siguiente fórmula:

RIESGO = Vulnerabilidades (factores internos) + Amenazas (situaciones externas)


Capacidades (fortalezas)

Entonces preguntémonos ¿Qué podría ocurrir si la vulnerabilidad es alta, la amenaza fuerte y las capacidades limitadas?

Identificar la probabilidad de que ocurra un riesgo ayudará a identificar en qué debemos de trabajar más; por ejemplo, en reducir nuestras
vulnerabilidades, en comprender las amenazas externas y, lo más importante, en fortalecer nuestras capacidades. Si tenemos claras, por ejemplo, las
amenazas, entonces, podremos crear medidas que nos permitan: prevenir, incidir en la contingencia y contener luego de que ésta ocurra.

IV. Posteriormente, para cada amenaza priorizada, hay que planear las medidas que permitan al grupo prevenir amenazas, saber cómo reaccionar
cuando se presenta una amenaza, y saber cómo actuar posterior a la amenaza.

a) Prevenir amenazas (medidas preventivas): Incluyen acciones permanentes que se deben de realizar siempre que se tenga trabajo de
campo (manejo de la información, planes de monitoreo, etcétera).
b) Saber cómo reaccionar cuando se presenta una amenaza (medidas de contingencia): Incluyen los acuerdos, medidas y acciones a seguir en
caso de que se materialice una amenaza o en caso de una emergencia (por ejemplo, mantener la calma).
c) Saber cómo actuar después de que la amenaza se presentó (medidas de contención): En caso de sufrir una amenaza o agresión es
importante que acordar las medidas de contención tomarán (reflexión colectiva respecto a la situación que se presentó, acompañamiento
psico-emocional por parte de CJuven, etcétera).

Amenaza Riesgo Vulnerabilidades Capacidades Medidas


Preventivas Contingencias Contención
Daño al vehículo Poncharse las Perder el control del Saber cambiar una Checar el carro Mantener la calma, Llevar al taller
llantas carro llanta (Andrea) antes de subirnos avisar y actuar
Accidente Que en el Caos dentro del Saber contactar al Manejar con Mantener la calma, Ir a terapia o tomar
automovilístico recorrido hacia carro, posible seguro y a las precaución en la persona más sesiones de
la empresa o en descontrol del carro autoridades periférico y estar al estable deberá acompañamiento en
el regreso haya correspondientes pendiente de actuar CJuven.
un choque. (Anahí) nuestros
alrededores al
manejar.
Accidente Atropellar a Podemos entrar en Le podemos checar Manejar con Mantener la calma, Tomar sesiones de
automovilístico alguien un estado de shock los signos vitales y precaución en llamar a acompañamiento en
en caso de periférico y estar al emergencias CJuven o pedir
necesitar RCP lo pendiente de ayuda psicológica
podemos nuestros
proporcionar alrededores al
(Natasha) manejar.
Robo vehicular Que se roben No sabemos dónde Ponerse en Checar el carro Mantener la calma, Hacer valido el
los espejos, las conseguir los contacto con la antes de subirnos, avisar y actuar seguro de ITESO o
llantas, los rines, repuestos al aseguradora hablar con el del carro
etc. momento, no poder (Alejandra) vigilante para que
manejar y regresar a esté al pendiente
nuestra casa del carro

Identificar estas acciones preventivas, de contingencia y de contención, se vuelve el primer paso de la etapa de diseño de medidas de seguridad a ser
implementadas como parte de un protocolo de seguridad.

También podría gustarte