Está en la página 1de 7

F CONTEMPORÁNEA.

No vimos tal o cual autor. Los autores son siempre escusas para pensar.

Los maestros de la sospecha.

Distinguir el horizonte moderno con el contemporáneo.

MARX

Marx está instalado en un horizonte cultural contemporáneo, pero su formación


cultural es moderna.

En marx se ve un intensión analítica, filosófica que se destaca, a partir del cual


puede pensar el orden de lo real.

El es el quiebre del paradigma de la ciencia política en el s XIX.

El orden real es un momento de una serie de fuerzas que actúan todo el tiempo
que se expresan en determinaciones que parecen circunstanciales pero no lo
son.

El pensamiento de marx tiene que entenderse en el marco del pensamiento


hegeliano.

“Representación” la la idea sopenhauger, el mundo existe de manera innegable


porque tenemos sus respresentaciones, hay mundo porque hay
representaciones.

Está idea marx la enuncia como ideología.

En sopenhauger las representaciones no son ingenuas, no son lo que las cosas


son, las representaciones no son las cosas.

Lo que decimos de ellas son representaciones, proyectamos y allí juzgamos el


mundo.

En Hegel las ideas de trascendencia son en cuento la realidad del mundo, eso
marx lo toma.

La progresión de la hist de manera cuantitativa y cualitativa. Toma datos del


contexto y puede medir y proyectar, predice .

Marx piensa el orden existente como juego de fuerzas, y puede preverse en un


estado de situación y sus resultados.
En marx no hay idea de intervenir en la historia. El no va a consevir
lainterveción para cambiar el curso de la historia.

La noción de revolución, no son imposiciones que podamos hacer en un orden


presente. Es inmanente a los estados de situaciones. Lo que puede hacer es
predecir y comprobación.

LA FILOSOFÍA CAMBIA EL MUNDO esclareciendo la mirada, limpiar lo que


veo.

Las acciones se van dando progresivamente en la historia por medio de la


conciencia (no como la pensamos nosotros, lo subjetivo) , es el grado de
claridad con el que somos capaces de comprender el lugar que ocupamos en
término de la fuerza que actúan en el orden real.

Conciencia de clases.

La idea de materia.

La materia que actúa como principio de la totalidad.

Para Marx CONCIENCIA HUMANA es un epifenómeno, no es inmaterial, es un


producto de la materia biológica. Una materia inerte que da vida. Mi cuerpo en
su síntesis biológica estamos compuesto de todos los materiales del universo.

Hay una continuidad química entre nosotros y los seres.

Todo sale de un caldo primordial, de allí surge la vida.

Cuatro proteínas básicas que forman la molécula de ADN.

Son un gran compuesto químicos, funcionamos por física- química.

Teilla de chardin. “El fenómeno humano” s xx.

Teorías físico químicas y las espiritualistas espiritualistas.

Conjunción de corrientes del siglo XIX.

Una interpretación realista.

Todo es materia. Qué hay que no sea material e inmaterial a la vez.

“La conciencia ingenua”.

Las ideas y las cosas no son lo mismo.

Las ideas son representaciones para tratar de explicar lo mejor posible algo
dado.
Las ideas son materias en tanto se concretas en modos, formas sociales, etc.

Las representaciones me ayudan me impulsan hacia una realización que no


esta ún en la historia.

Nuestras elecciones son libres dentro del corresponde a mi conciencia de


clases, es el repertorio de ideas, presentaciones que opera y me son mostrados
como si fueran objetivos, incluso los valores que se me muestran.

Lo que nosotros tomamos como objetivo, no tiene nada de …

La idaeología pertenece a la supreestructura.

Nosotros no pensamos libremente, porque es realtiva a esa disponibilidad de


ese conjunto de normas , reglas de las relaciones de producción.

Toda trama de relaciones sociales están sostenida por creencias dominaste.

Las cosas de cultura no valiosas para todas, ejemplo a las cosas de las
culturas, hay cosas que no son dables a mi clase social.

En este orden hay fuerzas que se opnen y se incrementa, hay que observar en
que estadio estamos de la historia. Que se van acentuando y se produce al
revolución.

En el fin de la historia cesaría “la alienación”.

Esclarecer la conciea es esclarecer donde estoy, en que parte de la realción de


producción estoy. Tomo conciencia y hago tomar conciencia.

Empiezo a manipular los aparatos de la cultura , la educación, etc.

En qué lugar estoy sosteniedo un modo de pensar y actuar que reproducen


relaciones de opresión y barbarie.

Grado de alienación que cada persona tiene, en el que sostiene un modelo.

El conocimiento que nosotros obtenemos es siempre interesado que se traduce


en forma de dominación.

No todos los conocimientos valen lo mismo. Algunos permiten acumular capital


otros no.

La evolución siempre opera en relación de la evolución.

“Si llegamos hasta acá es porque algo puedo”.

“Razonamiento de barrio”.

La estructura funciona de manera de impersonal. Más allá del obrar de cada


personal. Eso no cambia el orden.
JUESTICIA EPISTEMICA. Justicia que deviene del reconocimiento que el
conocimiento.

Vos sentate y observa qué pasa. Sospecha de lo que esta ahora y no está ante,
qué razones.

Para dónde va el capital.

Conocimiento- interés-producción.

Hay conocimientos que se necesitan en este tiempo, que sostiene este sistema
de producción y acumulación del capital.

Lo que se considera buena o malo es cuestión ideológica, desde allí pensamos


el mundo.

Hay una superestrutura que nos dicta y de la cual nostros sacamos de allí idea
para aprehender la realidad.

IDEOLOGÍA SEGÚN HENGEL.

Cual es fondo de lo que está dado, de qué depende.

Las fuerzas que lo mueven permanece veladas.

Libertad de conciencia es parte de la conciencia falsa.

Nadie tiene una ideología objetiva, porque las ideología está teñida de historia.

Todas las variaciones de nuestra cultura están en el núcleo de su historicidad.

Elijo de lo que me fue dado, diseñado por la cultura por todas sus variaciones

El horizonte cultural no permite pensar ciertas cosas.

Si no cambia la ideología no poder cambiar el repertorio de manera y prácticas.

Marx comente el error de pensar en termino de totalidad , piensa que la


conciencia puede torcer la conciencia , desalienarse.

La historia es historia en la medida que la comprendo. El porque ocurre.

En un mundo globalizado la ciencias están por todos lados…

Resulta que en los grupos no se puede hablar de nada…

No existe nada que sea político.

Tal la alienación de las respresentacion del orden gunebarnamental.

La política son creadores de al comunidad.


“La realidad está para ser cambiada, no repetida”.

La realidad es conflictiva, escaparle al conflicto es la conciencia alienada


cobarde.

No volverse intolerante.

Vos queres hablar seriamente es ir a la ideología.

La filososfia es un gran dialogo, incluye discusiones, tiene que haber un


entendimiento. En el diálogo , le metes cuña, puntas… la filosfia es … es
preguntar por qué

Todo lenguaje es malentendido.

El primer acto del habla es una trompada…

El hecho de decir buenos días… hay una carga.

La mejor convivencia es la pregunta.

La filosofía no es salvífica, ni pacifica, es combativa.

LA Alienación aporte más interesante del marxismo.

También el pensamiento produce alienación. La alienación deshumaniza.


Atacarla es devolverle el valor humano al reino de las cosas.

Alienación política dando cuenta de la perdida del sentido de la actividad libre.

Creación e invención en el orden de posibilidad del mundo.

Alienación religiosa, la religión como forma cultural humana, el impulso


religioso es distintica antropológico. Las organizaciones religiosas, como
estamentos generan alienación de conciencia.

Analizar lo que la religión significa en cada clase social, la ideología religiosa es


diferente en cada clase.

Las religiones pueden ser revolucionarias y emancipación… por ejemplo la


teología de la liberación, que posee una carga sociológica del maxismo.

Todo lo que nos humaniza esta siempre muy bien.

Marx ve las rebeliones de los obreros en Alemania impulsados por facciones


católicas.

La conciencia desalienada. Lo que se puede se puede, hay que estar a la altura


de lo que hay, se puede tomar conciencia de perdida. Tiempo de carencia son
tiempo de carencia., vivi con la carencia.
Libros: “Manifiesto comunista”.

NIETCHE.

Las fuerzas creadoras y las de resistencia, de esplendor de lo humano.

Y la inmanencia de lo divino.

Hay que tratar de leer el espíritu de los textos (tomar su fuerza), no solamente
lo literal.

Hay que construir una MORAL A LA ALTURA DE LA HUMANIDAD, critica la


moral pobre.

Pretende volver a las raíces de la filosofía misma. Los orígenes.

Leer un texto que tiene una compilación:

-“Yo pienso no piensa”.

-“No hay sujeto sustancia, es dialecto del cambio”.

-“No hay sujeto voluntad”

Lo humano consiste en voluntad, como fuerzas que impulsan realización


ulterior.

Su perspectiva de la historia implica dualidad. La historia depende de la


voluntad humano, que varía su fuerza, puede ser propia e impropia en
ocasiones, no libre, preformada.

El filosofo de la voluntad explosiva de creación.

Que voluntad le corresponde a lo humano.

Humano demasiado humano, texto.

El hombre debe conquistar la libertad. En tanto crea… no hay sujeto de manera


sustancia.

La subjetividad:

Dos momentos:

Sujeto igual a “mascara” ,el sujeto consiste en disfraz…

Si hay mascara es porque hay algo que no hay mascara. Las formas que veo
no son las formas que son.

Ejemplo la cultura griega consagrada, la medida,la armonía lo bello…


La forma originaria no está plasmada allí, según niche, la forma originaria son
la desmedida, desmesura no es armonía, razón , lógica…

La verdadera captación filosófica es la que realizaron los dramaturgo, la poesía


como desmesura.

Rescate de Heraclito, la realidad como cambio…

Las formas son mascaras, no es lo original, es lo muerto….

Dicotomía interoperante, lo dionisiaco y lo apolíneo.

Dos impulsos en lucha. Que imponen formas. La fuerza del orden y la


destrucción.

Categorías de análisis.

Siempre es posible una realización de lo humano.

Niche critica la moralidad, y propone una nueva teoría de valores.

Texto: recortes…

Ningún manual sustituye la obrar del autor.

También podría gustarte