Está en la página 1de 34

29/04/2022

López Quintás. Cuenta el proceso y descernimiento sobre romano Guardini respecto a la influencia en el
CVII.
Proceso de conversión de Guardini. ¿a quién debo de entrar mi vida? A Dios. ¿Pero dónde está Dios? En
la Iglesia, a la Iglesia debo de entregarla, es la instancia objetiva que está fuera de mí y que me asegura
al Dios vivo y verdadero.
CONCILIO VATICANO II y ECLESIOLOGÍA son lo mismo, son enseñanza de la Iglesia sobre la
Iglesia. Vamos a estudia la Iglesia. Guardini afirma que la iglesia es la instancia exterior que me asegura
la existencia de Jesús, no solo exterior, sino que esta misma me habita. La iglesia para nosotros no es
una institución exterior a nosotros, sino que es la atmosfera, clima, ambiente donde vivimos.
Vamos a estudiar lo que es la Iglesia y lo que soy la Iglesia, este es el objetivo de la Iglesia. Para
nosotros estudiar la Iglesia es estudiar nuestra vida, debemos de hacerlo con actitud creyente, es nuestra
madre, es nuestra vida, es mi vida, nuestra maestra.
El concilio fue anunciado el 25/01/1959 por Papa Juan XXIII (Roncalli) “he decidido convocar un
Concilio Vaticano II. El 25/12/1961 lo convocó en el documento HUMANAE SALUTIS. Antes de su
convocatoria el 17/05/1959 constituyo una comisión ante preparatoria del concilio, le encomendó esta
preparación al Cardenal Tardini, este consistía en consultar a la Iglesia entera qué temas se debían tratar.
El 05/06/1960 el papa Juan XXIII crea 15 comisiones, organismos para empezar a elaborar los
esquemas documentos de trabajos que después se van a debatir en el concilio.
Estas comisiones estaban coordinadas por una comisión central preparatoria de las 15 comisiones
coordinadas por el papa mismo.
Se armaron 70 esquemas, con estos temas comienza la celebración conciliar en día 11/10/1962 en cuatro
periodos. Participaron alrededor de 2500 obispos de todo el mundo. Este número es significativo. Unos
3500 peritos y observadores sin derecho a votos de otras religiones, laicos, mujeres, etc. Estos peritos
asesoraban a los obispos.
Se realizaron 168 congregaciones generales.
Cada uno de los 4 periodos estuvieron marcados por el discurso del papa al inicio y al final de cada
periodo marcaba la orientación de cada periodo, lo hacía en el inicio y al final de cada uno. Siempre se
recurren a estas líneas cuando había discusiones dentro de las aulas. Son clave los discursos del papa en
cada periodo.
Las discusiones durante la celebración de cada uno de los periodos estaban presididas por una comisión
de presidencia que a su vez tenia a 4 cardenales que moderaban a los presidentes “cardenales
moderadores” eran agagianian, Lercaro, dopfner, suenens. Estos cuatro fueron nombrados por Pablo VI
porque en el transcurso muere Juan XXIII en la segunda sesión.
JUAN XXIII el profeta del espíritu, había que dejar que la iglesia hable.
PABLO VI prudente, organizado, estudioso.
En diciembre el 1965 nacen 16 documentos, los del CVII.
De los 16
 4 SON CONSTITUCIONES: sacrosanto Conciluim (sobre la liturgia) Lumen Gentium (sobre la
Iglesia corazón del CVII) Gaudium et Spes (sobre la iglesia en el mundo) Dei Verbum (sobre la
palabra de Dios)
 9 DECRETOS
 3 DECLARACIONES
UNA CONSTITUCIÓN seria como una carta magna, documento madres, fontales, de importancia
LOS DECRETOS son aplicaciones de las constituciones, saca la consecuencia de esos enunciados.
LAS DECLARACINES son tema no exclusivamente de iglesia, sino que son temas de frontera.
Este concilio es del todo único en la Historia de la Iglesia. No había motivo en ese momento de la
iglesia para convocar un Concilio en relación a las convocaciones de los concilios anteriores, no había
herejías, al contrario, había motivos para no convocarlos, era como una desubicación, ilógico, irracional,
después de una guerra mundial, acaba de morir… lo que sabe hacer este nuevo Papa era sonreír porque
es un viejo bueno, en Francia está hirviendo esta renovación de la nueva teología. No había necesidad de
convocar un concilio. Dice necesitamos este concilio “para aggiornamento de la Iglesia” poner al día la
Iglesia. Lo que necesitamos es que la Iglesia esté al día con las circunstancias, tome conciencia y revise
su auto conciencia. Puesta al día. En la comprensión de Juan XXIII según Martín Descalzo “la iglesia
esta amarillenta”. CONCILIO EMINENTEMENTE PASTORAL Y NO DOGMATICO, SERA UN
NUEVO PENTECOSTÉS. No quiere iluminar la iglesia sino vigor y vida para la iglesia.
La SC es para acrecentar la vida cristiana de los fieles y por eso adaptar mejor a las necesidades de
nuestro tiempo (segundo objetivo). Tercero promover la unión de los cristianos. Cuarto, fortalece lo que
sirva para inviar a todos los hombres a la iglesia.
OBJETIVO: es la renovación de la vida cristiana y para eso se adaptar la iglesia a las circunstancias
actuales, para que la iglesia sea más fiel a sí misma, a su fuente, al evangelio, debe adaptarse buscando
fidelidad. Centrada en el evangelio.
Este objetivo, deseo, a partir de ahí el gran esquema para estudiar el modelo de iglesia del CVII es el
modelo ecclesia ad intra y ecclesia ad extra. La iglesia que con el deseo de volver a la fuente se mira a
sí misma,
 ¿iglesia quien sos, cuál es tu identidad, que decís de ti misma? Ad intra
 Una vez mirada a ti misma ¿para que estas, ¿cuál es tu función en el mundo? Ad extra

Quien sos – para que estas son las dos constituciones centrales son LG ad intra GS ad extra
El CVII es un concilio de la Iglesia sobre la Iglesia. De toda la iglesia para verse a sí misma.
Este concilio significo una discontinuidad, el modo de vivir la misma fe no ha sido siempre igual, ha ido
cambiando.
En la Historia existieron 3 momentos de verdaderos cambios profundos:
 la paz constantiniana (S IV),
 la reforma gregoriana (S XI) y
 CVII, según algunos estudiosos (S. XX).
EL CVII significo una fuerte ruptura en la vida y en la concreción de la iglesia. ¿Qué es lo que hizo el
CVII? Es importante conocer el devenir histórico de la Iglesia para comprender qué hizo el CVII.
TODO COMENZO EN JESUS DE NAZARET. En la persona de Jesús, en el estilo que es él mismo.
Dios cumple la esperanza de la humanidad, lo hace entrando en una casa, hablando con una mujer,
interaccionando con una mujer joven, no lo hace con un sacerdote de ese tiempo. A UN MUJER EN UN
AMBIENTE DOMESTICO, de la carne humana de una mujer Dios toma carne, es el verbo de Dios que
tiene la sangre de María, con esto nuestra mente se derrumba porque no comprende, porque lo hace de
una manera condescendiente.
Luego que acontece esto está Dios en el mundo, pero el mundo sigue su cause, los hombres siguen con
su ritmo. Rompe todos los parámetros de la época. De este modo, y durante 30 años, en silencio. No se
lo ve.
Después de eso llegó el momento apropiado de dejar a su Madre y ocuparse de las cosas de su Padre. No
se predica a sí mismo, sino que presenta una propuesta evangélica “el Reino de Dios”.
Para esta propuesta es necesario un CAMBIO DE MENTALIDAD porque él llama a todos,
especialmente a los pobres. Los discípulos van constituyendo esa comunidad que caminan juntos porque
Jesús los fascinaba. Después fue quedando solo hasta la cruz y con la resurrección, el misterio pascual
confirma que no es uno que vino a hacer un discurso social ni político, sino que confirma que es el que
dijo ser, el Mesías.
Posteriormente a todo esto del misterio pascual nace la pequeña gran sexta de los nazarenos (sexta para
ese tiempo). Así va surgiendo la Iglesia, la nueva comunidad de salvación.
Esa primer Iglesia vivía así: 1Pe; y también lo vemos en la carta de Diogneto.

PRIMERA CARTA DE PEDRO


Comienzan a tener dificultades dentro de la comunidad.
“por lo tanto tengan listo su espíritu, vivan sobriamente… sean Santos en toda su conducta, no olviden
que han sido liberado de toda la vida inútil que llevaban antes…”
Todos los bautizados formamos un solo cuerpo salvados. La fuerza de los bautizados es la fuerza del
pueblo santo de Dios por pequeña y pobre que sea, es la fuerza de la pascua que habita en cada uno.
Somos piedra viva de un solo templo, no estas luchando solo contra el emperador.
“ustedes son raza elegida, nación Santa… (1Pe 2, 9 - 10)” “los que antes no eran pueblos, ahora son
pueblos de Dios”.
En el capítulo 5, en el final, recién se dirige a los presbíteros. VER CITA. “los presbíteros que están
entre ustedes”
1Pe. Para ver cómo eran las primeras comunidades cristianas con sus dificultades. Esto es lo que
propone el CVII cuando dice que hay que volver a las fuentes.

CARTA A DIOGNETO
“La muerte los alegra como si estuvieran recibido vida, los cristianos se mortifican, pero cada vez se
multiplicaban más y más”
Viven de una manera que no se puede creer. Cuanto más perseguida, más fecunda es la Iglesia.

02/05/2022

CARTA DEL OBISPO DEVOTO 1965


“tuve presente a todos los de la diócesis que viven en la pobreza… los preferidos de Cristo”. Hubo algunos
problemas en la decisión de los puntos sobre la libertad religiosa. Expresa su contento.

La vida de las primeras comunidades primitivas de la iglesia ES NORMATIVA para todos los siglos.
ECCLESIA SUAM la iglesia es esencialmente misionera, pero no es la organización de misiones, sino
que es la vida propia de la iglesia. La vida cotidiana es la misión.
La ORGANIZACIÓN DE LAS COMUNIDADES alguien o algunos que preside o presiden la o las
comunidades. En cada lugar tenía su modo. No solo por una necesidad de organización sino por la
conciencia que tienen de ser iglesia apostólica, forma parte de la vida propia de la Iglesia que haya un
ministro que los preside.

PADRES DE LA IGLESIA
SAN CIPRIANO (de Cartago, carta 67) hay que cumplir y mantener la enseñanza divina y la practica
apostólica, que se observa entre nosotros y en casi todas las provincias. Que para celebrar las
ordenaciones rectamente, allí donde haya que ordenar un obispo se reúnan todos los obispos de la zona
porque viene de origen divino el elegir al obispo del pueblo. El pueblo tiene capacidad (tiene sentido de
fe) para elegir obispos dignos y para acusar a los indignos.
 Muestra la conciencia eclesial. Profundamente bíblica. Conciencia de pueblo. Iglesia formada
por el pueblo de dios y presidida por un pastor. Esto ya nos muestra Cipriano. La expresión
visible de la iglesia pueblo es cuando se elige un Obispo. NO SE ELIJA OBISPOS SIN
OBISPOS Y SIN PUEBLO. Tiene que estar la iglesia, el pueblo de Dios reunido. Provincia=
provincia eclesiástica.
 ¿Qué es lo que el pueblo de dios le asegura a los Pastores? La conducta moral, la aptitud porque
el pueblo conoce bien a sus pastores. Los laicos no pueden y no tiene capacidad de ordenar y de
imponer las manos, pero a ellos le corresponde el sensus fideis (el sentido de la fe).
CARTA 14: desde el principio de mi episcopado me propuse tomar decisión por mi cuenta sin escuchar
el concejo de mi presbiterio y sin que ustedes hayan escuchado el sensus fidei
CARTA 30: … Tomar decisión por mi propia cuenta sin el consentimiento de todos (me sería
imposible)
ORIGENES: (contra Celso) sabemos que en cada ciudad hay otra sociedad fundada por la palabra de
Dios, exhortamos a los que son capaces de gobernar porque tiene una vida moral intachable y el don de
la palabra a que dirijan las comunidades… le imponemos a los que tiene conducta intachable y don de
gobierno…
Hay un concepto de vocación bajo la conciencia eclesial. El concepto de vocación es un concepto
eclesial. La comunidad necesita un pastor, la comunidad discierne el que tiene que ser porque hay
necesidad pastoral y a ese le busca la Iglesia.
LEON MAGNO: (cum-sensus) no se debe ordenar obispo contra el deseo de los cristianos… el que ha
de presidir a todos debe ser elegido por todos… al desconocido hay que imponerlo por la fuerza y será
materia constante de descensión…
“no es licito a ningún metropolitano ordenar a nadie sin contar con el consentimiento del Plebs y
del Clerus, sino que debe poner al frente de la iglesia al que haya elegido la ciudad”

CONCILIO DE CALCEDONIA:
Canon 6 “queda prohibido las ordenaciones absolutas” (sin que se le asigne un territorio pastoral). El
ministro es en función al trabajo.
Estos textos nos ayudan a comprender a ver cómo fue naciendo esa comunidad pobre. Como se fue
organizando progresivamente.
A estas comunidades no les fue fácil asumir el Evangelio. Perseguían a las comunidades cristiana sin
ninguna timidez, los perseguían y mataban por ser cristianos. Los llevaban presos a los distinguidos de
las comunidades para que desisten a la fe porque se negaba a adorar al emperador porque estos
conocieron a otro Señor, Jesús. La persecución era política. Ciertamente que también había quienes
apostataban. La gran mayoría permanecieron fieles hasta la muerte.

CONSTANTINO
Cuando llega el periodo de Constantino, el imperio comienza a percibir que los cristianos son
intachables, que hay pocos que logran apostatar de su fe.
PLINIO EL JOVEN: (prefecto Romano, escribe carta a trajano consultando qué hacer con la situación)
“… quien puede guiar mejor mi resolución en lo que no sé qué usted… ellos tienen por costumbre
reunirse al amanecer… cantar a dos coros a Cristo como si fuera Dios… una vez realizado estos ritos
tienen por costumbre acordar un día y tomar el alimento… no dejaran de hacerlo en mi edicto (dicen)
… a mí me parece que se trata una cuestión digna de consulta, de preguntarte… hay mucha gente de
todas las condiciones que son llamados a juicio y seguirán siendo llamados pero continua creciendo…”
Era una preocupación política la de este joven porque ellos no se dan por vencido y el imperio está
perdiendo gente.
Entonces llega CONSTANTINO (hombre inteligente y político, admirable) y comienza a dar un viraje
en la filosofía policía y comienza UNA TOLERANCIA HACIA LOS CRISTIANOS. Concluye él
bautizándose en el lecho de su muerte.
En el 311 publica el EDICTO DE NICOMEDIA, edicto de paciencia a los cristianos. “que oren a su
Dios por nosotros y que la republica continue intacta”
313 EDICTO DE MILAN Constantino ya no tolera simplemente, sino que ya los legitima con el
catolicismo como política imperial. ACA SE DA EL FIN DE LA PERSECUSION A LOS
CRISTIANOS. SE DA LA PAX CONSTANTINIANA.
Hay 1500 cedes Episcopales después de este edicto.

Ya no es una simple tolerancia, sino que es la incorporación de la iglesia al estado.


Cuando comienza la serenidad comienzan a surgir las herejías, distorsiones de la fe, ministros
ordenados que comienzan a enseñar doctrinas contrarias a la fe. (donatismo – arrianismo). Entonces la
iglesia comienza a necesitar del imperio para perseguir a los herejes. Comienza a tener necesidad de
soldados. Comienza ese pacto de la iglesia con el imperio por necesidad mutua. (las herejías son
necesarias para la teología para profundizar las verdades de la fe)

CONCILIO DE NICEA (325)


se convoca el CONCILIO DE NICEA en el 325 por el emperador Constantino. Este concilio DEFINE
DOCTRINALMENTE LA VERDADERA HUMANIDAD DE JESUCRISTO, sobre todo la divinidad.
Jesús ES HOMO OUSIO, es consustancial con el Padre.
Con TEODOCIO la doctrina de Nicea será política imperial. Él publica el edicto de Tesalónica (cultus
populos): Todos los pueblos sobre los que lideramos deberán adoptar la religión que el divino apóstol
Pedro hizo llegar a los Romanos, esto significa que… creemos en la igualdad majestuosa y la igualdad
divina de la majestad, Padre, hijo y espíritu santo. Solo los que acepten este decreto serán llamados
católicos, los restantes, dementes e insensatos, tengan la vergüenza de seguir las doctrinas heréticas”.
El imperio se convirtió al catolicismo y persigue a los que no son romanos cristianos.
SAN AMBROSIO: “el emperador dentro de la Iglesia, no sobre la Iglesia nunca”
Estos documentos y dinamismos imperiales y eclesiales generaron un cambio copernicano en la historia
de la iglesia. El primer gran cambio profundo. Cambio mental. El cristianismo es ahora religión de
estado. Gobierna el emperador con un concilio, con los criterios de la Iglesia. Ahora pedir el bautismo
no significa buscar el martirio, sino que es tener estatus, no es ser perseguido, al contrario, los hombres
de poder son los de la Iglesia. ASI UN LENTO PROCESO DE DEGRADACION DE LA VIDA
ESPIRITUAL, LA RELAJACION MORAL DE LA VIDA CRISTIANA. El modelo no será la del
Evangelio sino la del Imperio. Si el imperio tiene hombres poderosos, la iglesia también los tendrá y se
comenzará a hacer la diferencia entre los Plebs y el Clerus según el modelo imperial cada vez más rígida
e institucionalizada, no solo la división entre Clerus y ples sino que la mentalidad estará instalada en el
Clerus.
Esta mentalidad se fue justificando en la cristología, hasta se llega a anular la dimensión
eclesiológica por medio de un cristocentrismo, pero sin Iglesia. En cristo se pone los rasgos de un
emperador y un ministro ordenado comenzará a tomar esta imagen (pantocrátor) como ejercitando
gobierno, comprendido desde una imagen imperial. Desde esta concepción se va precisando la
terminología eclesiástica donde será más imperial y menos evangélico. El lenguaje eclesiástico
comenzara a ser el mismo que el del imperio, se subrayara lenguaje ORDO PLES (el orden o la
jerarquía del pueblo).
Entonces el laico comienza a indicar una categoría eclesial. Los laicos y los clérigos. No solo en el
léxico sino en la indumentaria, la arquitectura también, la liturgia tendrá lenguaje, forma y estilo
imperial. LA ACITUD IMPERIAL SE TRASLADA A TODO LO REFERIDO AL
CRIASTIANISMO.
El clero comenzara a tener más bienes materiales. La iglesia va teniendo mayor poder temporal. Va
llenándose de riquezas, poder temporal y político. Los obispos tendrán cada vez menos tiempo de
reunirse con su pueblo porque se empiezan a multiplicar otros tipos de tareas, cada vez más distantes.
Antes no querían ser obispo y se les imponía, ahora quieren ser obispos por todo el estatus que este les
adjudicaba. Se ve el episcopado como poder de bienes temporales ocupados de cuestiones políticas. El
ministerio comienza a verse como acomodo, riqueza material. La Iglesia es imperio.
EUSEBIO: los obispos recibían cartas, honores y dineros por parte de los emperadores.
COMENZO A SER NORMAL LO CONTRARIO AL EVANGELIO.
Se dio más importancia a la religión y no al evangelio. Ser cristiano daba seguridad imperial.
(“se debe sacudir el polvo imperial acumulado desde los tiempos de Constantino” Expresión de Jun
XXIII).

El grandísimo problema que genero la pax constantiniana es una crisis


eclesiológica y no cristológica. La dificultad es la iglesia, una fe sin iglesia.
Una iglesia identificada solo con algunos de sus miembros, la jerarquía.
CRISIS ECLESIOLOGICA porque se rompió el misterio de la iglesia, SE ANULO EL SENSUS
FIDEIS, solo quedo la minoría jerárquica.
SAN HILARIO DE POITIERS: (315 – 368) “oh Dios, todo poderoso, ojalá me hubieses concedido vivir
en los tiempos de Nerón o Decio. Ahora tenemos que luchar contra un perseguidor insidioso. Este nos
acaricia el vientre, pero nos apuñala por la espalda. Nos confisca nuestros bienes, dándonos así la vida,
sino que nos enriquece para la muerte. No nos mete en la cárcel, pero nos honra en sus palacios para
esclavizarnos. No desgarra nuestra carne, pero destroza nuestras almas con sus oros. No nos amenaza
públicamente con la hoguera, pero nos prepara para el fuego del infierno. No lucha, pues tiene miedo de
ser vencido. Al contrario, adula para poder reinar. Confiesa a cristo para negarlo. Trabaja por la unidad
para sabotear la paz. Reprime las herejías para disminuir los cristianos. Honra a los sacerdotes para que
no haya obispos. Construye iglesias para demoler la fe…” ORACIÓN. BUSCAR
SAN GERONIMO: “la iglesia aumento su poder y su fuerza, pero disminuyo su fuerza moral”.

ANTE ESTA SITUACION muchos hombres y mujeres de fe disienten ese estilo porque la iglesia no
está siendo fiel al evangelio, a Jesucristo. Van al desierto huyendo de ese mundo, porque la iglesia
no ayudaba a vivir el Evangelio. Tantos grupos que se van para vivir el evangelio con radicalidad, con
pobreza. Papa Francisco “el dinero es el estiércol del diablo”. Este modelo de Iglesia se extendió por
muchos siglos.

REFORMA GREGORIANA (S XI)


En el siglo XI tenemos al Papa IX que fue un papa disconforme con ese ambiente que hablamos
anteriormente. Disconforme con la situación se propone erradicar la simonía en la Iglesia. Prohíbe
la venta de los sacramentos. CONVOCA SINODOS. Nombró cardenales no romanos. Estuvo
pocos años (1049 – 1054). Al final de su pontificado en 1054 el CISMA DE ORIENTE Y
OCCIDENTE, división de la iglesia en dos. El motivo fue el ORIGEN DEL ESPIRUTU SANTO, el
famoso filioque, de donde viene el espíritu santo si del Padre o del Hijo. El papa excomulga a la Iglesia
oriental y el patriarca a la Iglesia occidental. Esta excomunión fue recién levantada en el CVII en su
segunda sesión.
Después de León, NICOLAS II del 1059 –1061 denuncia la simonía como un vicio lamentable de la
iglesia que “pone en riesgo la sustancia de la fe y el sentido del sacramento”, una traición a la realidad
de la Iglesia. Constituye por decreto a un pequeño colegio de cardenales para elegir a los papas.
HILDEBRANDO DE SAONA, Gregorio VII (1073-1085) de familia pobre. Por pobre le confían a él a
su tío en un monasterio en Roma. Vive en el monasterio benedictino. El tío le hace hacer votos
monásticos. Muy destacado por sus cualidades le consigue un puesto en el vaticano siendo secretario del
papa Gregorio VI, éste es un papa con ideas reformista, critico de la situación eclesiástica de la época,
tanto que un concilio lo desterró al papa. Su secretario decidido ir al destierro con él. cuando muere el
Papa, Hildebrando decidió ir al monasterio de CLUNY - FRANCIA (Cluny es la gran iglesia jerárquica
y creíble, es un lugar de Santos). A Hildebrando al poco tiempo lo eligen abad, recibe las fuertes ideas
reformistas de Cluny. De allí lo eligen como interventor al monasterio benedictino de San Pablo en
Roma. Siendo abad el pueblo Romano lo aclamo para que sea elegido Papa, más o menos con el
estilo patrístico: electo por el pueblo y decido por los cardenales. A ESTE LE DEBEMOS OTRO
MOMENTO FUERTE DE LA IGLEISA: LA REFORMA GREGORIANA.

13/05/2022

Obispo Zazpe (carta – 1920 al 1984): formaba pate de la mayoría conciliar.


Cuando se cerró el concilio “después de tres años de preparación llega a su fin el CVII… es una realidad misteriosa
el cual dios tiene un lugar importante, Él es quien dirigió, quien abrió los caminos con una visión sagrada…
comprender al mundo, amarlo, iluminarlo y llevarlo por Jesús al Padre (así entendió la misión de la Iglesia)…
ignorar al concilio o limitar el concilio es contrario al espíritu santo, es traicionar la confianza de la iglesia en sus
hijos… la gracia de Dios quiere penetra en el mundo como un rio desbordante… lo que caracteriza al mundo en el
que vivimos es la mutación y el cambio en todas las dimensiones en el mundo… la iglesia ha tomado conciencia del
momento en el que está viviendo y quiere afrontarlo desde el Evangelio… con Cristo nada puede hacerse, con
Cristo todo puede hacerse… renovarnos para renovar la Iglesia… la iglesia tiene la respuesta, seamos su palabra…”

SIGLO XI
GREGORIO VII se encuentra con una situación interna de decadencia moral de parte de la iglesia.
Iglesia se identifica con jerarquía y ya no se identifica con Pueblo de Dios. De grave bajeza moral,
corrupción en la vida interna de la iglesia. Lo más grave no es la situación sino el modo con la que se
acepta este modo “normalmente aceptada”. El imperio y el poder político elige las autoridades de la
Iglesia eclesiástica, si no lo hace lo establecen por intereses internos. La frase motivadora del
pontificado de Gregori VII “libertas ecclesiae – la libertad de la Iglesia” hay que liberar a la Iglesia.
Por un lado, liberarla de su decadencia moral, devolver a la iglesia su grandeza evangélica y por otro
lado liberarla de la INGERENCIA DEL PODER POLITICO, que éste deje de tener injerencia en las
cuestiones eclesiásticas y para esto hay que reformar las costumbres hacia adentro y hacia afuera de la
Iglesia.
 Lo mejor era el retorno al ideal de la Iglesia primitiva, esta era la idea de liberar a la Iglesia
 La cuestión era instaurar de nuevo el orden querido por Dios. Dios ha creado dentro de la Iglesia
un intérprete singular de la voluntad de Dios, este interprete singular era el Papa. Cristo dio a
Pedro la suprema autoridad. Realizar este orden se centra en la obediencia al Papa que es la
obediencia de la Fe y a la Iglesia.
Esta comprensión está en la motivación de Gregorio.
Comienza con él un proceso de PROGRESIVO SOMETIMIENTO del poder temporal al poder terrenal.
DICTATUS PAPAE (1073) este es el instrumento canónico por el cual Gregoria llevara adelante su
intención. Es sobre 27 normas sobre el Papa. Entre otras cosas dice:
 Al Papa le corresponde ser Señor absoluto dentro de la Iglesia por encima de todos los fieles, por
encima de todos los clérigos, por encima de todos los obispos.
 Señor absoluto sobre todas las Iglesias: todas las Iglesias del mundo, toda la Iglesia tiene un
Señor, una cabeza, un gobernante, que es el Papa sobre todas las cuestiones eclesiástica.
 el papa es señor sobre los concilios y sobre los sínodos.
 Es también señor del mundo, al él deben sometimiento los príncipes y el emperador.
 Al él le corresponde el DOMINI MUNDI
 La iglesia Romana no erró ni errará jamás. Al papa que gobierna de la Iglesia Romana le
corresponde el Domini Mundi.
CON ESTA POLÍTICA PONTIFICIA COMIENZA UNA NUEVA ETAPA EN LA HISTORIA
DE LA IGLESIA QUE SE DESARROLLA EN UN PROCESO FIRME Y CONTUNDENTE DEL
SUMO PONTÍFICE.
Si quiere purificar la jerarquía distorsionada necesitaba injerencia inminente. Necesitó de una
mano poderosa, contundente, firme. Es la realidad la que le exige a Gregorio medidas de esta magnitud
porque el tiempo exigía un orden de estos abusos graves de la época.

ESTO ES LO QUE SE LLAMA LA REFORMA GREFORIANA (S. XI). Inicio de una nueva
mentalidad dentro de la Iglesia que es opuesto a lo anterior. Esto inicia Gregorio.

GRACIANO
Como concreción de la reforma Gregoriana lo tenemos a GRACIANO con su gran obra (él era monje
alemán o italiano, no se sabe muy bien, entre el S. XI o XII. Jurista de la época. Gran iniciador del
derecho canónico) la gran obra de él es el DECRETUM GRACIANI donde junta todas las normas
canónicas que había en la iglesia hasta ese momento. Pone en sintonía todos los cánones que había en la
época.
En el cap XII q.1 de ese decreto trata sobre dos clases o categorías de la época: “en la iglesia hay dos
categorías de cristianos”
 Los clérigos: son los devotos de Dios. Les toca apartarse de todas las cosas del mundo para
dedicarse en el oficio divino, la contemplación, la oración. Por eso, les es más fácil vivir la fe
porque están apartados de todas las cosas del mundo.
 Los laicos: se les es concedido, se les autoriza también a vivir la fe. (a los laicos se les tenía que
dar permiso para vivir la fe), es propio de ellos tener mujer, cultivar la fe, dedicarse a cuestiones
jurídicas, dar diezmos, de ese modo ellos pueden alcanzar la salvación. Evitan los vicio y hacen
el bien. Podrán salvarse si evitan en vicio.
 A los clérigos les corresponde la Palabra, son los que hablan, enseñan. ECCLESIA DOCENS
Forman la categoría de iglesia docente.
 a los laicos le corresponde la escucha, silencio, obediencia. ECCLESIA DISCENS. Los de la
iglesia de la no-palabra.
(viene Francisco con la sinodalidad y da la palabra a los laicos)
Esta es la primera legislación definida de la Iglesia que lo hace desde esta comprensión que los cleros
son los elegidos para las cosas de dios, los laicos son los que se ocupan del mundo.
La cuestión no es la distinción de los dos. La cuestión en GENERI (genero – categoría) en la
legislación.
A la DISCENS le corresponde la infalibilitas passiva ecclesiae, infalibilidad pasiva de la Iglesia. No se
puede negar la infalibilidad del pueblo de Dios. La infalibilidad activa le corresponde a la DOCENS.
Esto lleva a una profunda clericalización de la iglesia. MODELO PIRAMIAL. De esto se concibe
una Iglesia desigual. Por un lado, interpretando una Iglesia simplemente como una sociedad y anulamos
su dimensión invisible, espiritual. La desigualdad esta dado en la condición.
Esto es lo que inicia Gregorio VII

INICENCIO III. (1198-1216)


Con estilo y mentalidad gregoriana. Lo profundiza. Es canonista.
se autodenomina VICARIUS PETRI – VICARIUS CHRISTI
le corresponde la plenitud de las potestades por ser vicario de Cristo en toda la tierra y en el cielo porque
tiene poder sobre lo que ate y desate, esto con fundamento bíblico Mt 16, 19.
Utiliza la TIARA PONTIFICIA, fue una triple corona usada por los papas, líderes de la Iglesia católica,
como el gran triunfo de la iglesia sobre el poder temporal. Es de tres anillos. Esto es como plenitud de la
potestad.

BONIFACIO VIII (1294 – 1303)


Estos dos hombres (bonifacio e Inocencio) son paradigmas de la reforma Gregoriana. Asumen y
profundizan la reforma.
La Bula CLERICI (1296) prohíbe toda imposición sobre las propiedades de la iglesia. Al él se le debe
el primer jubileo (1300) para renovar la fe y la conciencia creyente. La gracia jubilar se gana viendo al
Papa, al vicario de cristo.
AL REY DE FRANCIA la propuesta de la bula no le simpatizó y le responde con una carta
comenzando así: “su venerable estupidez… no son vasallos de nadie en cuestiones temporales”. En esto
se acusa a Bonifacio (papa) de simonía, hechicería.
RESPONDE Bonifacio con la bula UNAM SANCTAM donde condena a quienes niegan que a la
iglesia le corresponde injerencias temporales. A quienes niegan esto están condenados por la bula.
“todos, para salvarse, deben someterse al Papa porque fuera de la Iglesia no hay salvación” Principio
patrístico.
Para llevar a cabo esta misión de la Iglesia, el Papa tiene la teoría de LAS DOS ESPADAS.
 La temporal: es para la Iglesia. El estado tiene que cuidar a la Iglesia porque ella tiene la
salvación.
 Espiritual: propia de la Iglesia.
Cuando Bonifacio se encuentra en su casa de descanso las tropas francesas e italianas aliadas vienen
hasta Anangi y apresan al Papa. Cuando lo apresan, el jefe de la guardia le pegue una bofetada en la cara
al Papa y de ahí lo apresan y al poco tiempo muere (no se sabe si es realidad o una figura metafórica).
En esta iglesia abofeteada se recurrirá a refugiarse en el derecho canónico, en definitiva, el derecho
identifica a la Iglesia con el Papa como poder supremo, universal.

AGUSTIN TRIUNFO (Suma. Q19) la sentencia del Papa y la sentencia de Dios son una sola y misma
sentencia. Podría no ser el obispo de Roma porque papado es sinónimo de jurisdicción. Su poder es sin
número, peso ni medida. Lo que a él le place tiene fuerza de ley.
SAN BUENAVENTURA: “Si quedara el Papa solo y todo fuera destruido en la Iglesia él solo podría
hacerlo todo de nuevo”

DESPUES DE LA MUERTE DE BONIFACIO el rey Felipe queda a cargo a nivel civil y eclesiástico
en su país. (el predecesor de bonifacio es Benedicto XI, posterior a él Clemente V)

CLEMENTE V (1305 – 1314. francés)


Deja sin efecto la Bula de Bonifacio y nombra cardenales franceses.

Traslada el Papado a Aviñón (1305 – 1377) durante el papado de los siguientes


papas
 Clemente V (1305)
 Juan XXII
 Benedicto XII
 Clemente VI
 Inocencio VI
 Urbano
 Gregorio XI que es quien decide regresar a roma en el 1378
GREGORIO XI es quien decide regresar a la sede papal en Roma.
CATALINA BENINCASA de la tercera orden de las religiosas (1347 – 1380) se da cuenta de que
cómo el sucesor de Pedro va a estar en otro lado (error teológico) y expresa su disconformidad con el
Papa que se encuentra en Aviñón. Logra que Gregorio XI decida regresar a Roma en 1378. DESPUES
DE 70 AÑOS.
Al poco tiempo que vuelve muere. Cuando muere se reúnen los 16 cardenales (10 franceses). El pueblo
romano temía que sea un papa Frances entonces el pueblo Romano se levanta (en armas) pidiendo que
el Papa sea Romano o por lo menos italiano (no Frances). Es tanta la revolución que cuando los papas
tienen que decidir se encierran con llave CUM-CLAVIS con llave, bajo llave y se elige un italiano:
URBANO VI. los franceses consideraban invalida la elección y eligen ellos mismos (los italianos) otro
papa CLEMENTE VII. Entre ambos papas se excomulgan. Cuando se rezaba la Misa se rezaba “por
quien sea el verdadero papa”.
Se reúne una asamblea para anular los dos anteriores y se elige un TERCERO.
Se convoca a un CONCILIO DE PISA (1409 – 1410) que depone todos los Papas elegidos en ese
periodo y elige otro papa, ALEJANDRO VI. éste convoca a otro concilio DE CONSTANZA (1414 –
1418) que concluyen eligiendo otro, MARTIN V. A ESTE SE LO LLAMA EL CISMA DE
OCCIDENTE

En este contexto surge una corriente teológica y espiritual que busca subsanar su presente histórico: EL
CONCILIARÍSMO. Afirma que en determinadas circunstancias eclesiales el concilio que tiene mayor
autoridad que el Papa.

16/05/2022

CARTA - REFLEXIONES DE ANGELELLI “REFLEXIONANDO MIENTRAS CONCLUYE EL


CONCILIO”
Llegamos al término del concilio… todos teníamos la esperanza en el mismo… ¿Qué seria del concilio,
solo una asamblea más, asunto de obispos…? Ver el concilio por dentro es decir lo que el espíritu decía
desde dentro de la Iglesia. En estos cuatro años han sucedido cosas, la ley mataba al espíritu, pero ha
descubierto que es imperioso NO OLVIDAR LAS FUENTES. La iglesia ha ido al encuentro de los
responsables del pueblo y le ha hablado de la Buena Nueva, de la paz que ella tiene que entregarle a los
pueblos y a los amigos. La iglesia ha descubierto accidentalmente la fecundidad del dialogo. Doctrinas
y siglos de espera le brinda la ocasión de la Buena nueva. Que los cristianos no podemos mentir con la
vida lo que proclamamos del magisterio y el Evangelio. Los siglos hacharon sobre nuestras espaldas
muchas vestiduras que impiden que nuestros hermanos se acerquen a nosotros.

LA MODERNIDAD
reacción teológica a esa situación de la iglesia, el conciliarísmo, como una lucha de poder para ver
quien manda en la iglesia si el papa o la iglesia. en determinadas circunstancias el papa está sometido
por lo que debe haber un concilio. Como representante tenemos a NICOLAS DE CUSA que aboga a
favor del conciliarísmo a partir de la concepción de la iglesia como una CONGREACION DE LOS
FIELES vinculando con un principio del derecho romano “lo que a todos incumbe debe ser tratado
por todos y aprobado por todos” vinculando este principio con la concepción de la iglesia como la
congregación de los fieles llega al conciliarísmo
el cardenal JUAN DE TORQUEMADA se opone rotundamente porque el único que puede
convocar un concilio es el papa por la infalibilidad del Papa.
Interpretando a una forma de ¿Quién manda más? Si el papa o los obispos. Este conflicto teológico nace
a partir de la realidad. TODO ESTO ES LA REACCION TEOLOGICO
EN REACCION AL ORDEN DE LO EXISTENCIAL – PASTORAL surgen las distintas ordenes
mendicantes con fuerte acentuación con el voto de pobreza como reacción a esa situación, la
MINORIDAD como una manera de vivir reaccionando a ese estilo de iglesia rica, triunfalista. Órdenes
mendicantes a forma de denuncia contundente.
 HUMILDAD
 POBREZA
 CASTIDAD
En contra de los clérigos de la época, se visten de la pobreza para denunciar el orden de la
imperial. Algunos con una fuerte vertiente apostólica de anuncio pastoral y otros con acentuación de
contemplación y de clausura. Estos movimientos adquieren autoridad desde la vida evangélica porque
el clero, el papa, los obispos y sacerdotes (diocesanos) estaban rebajados en su autoridad moral, en
su predicación, en su testimonio evangélico. Entonces vienen estos hombres que llevan este estelo
de vida y de a poco van adquiriendo autoridad. El pueblo común va reconociendo este espíritu que
se va gestando en estos hombres del evangelio. Estas órdenes surgen en reacción a esta situación
eclesiástica como signo del espíritu santo que salva a su Iglesia, algunos santos: SANTA TERESA
“edificar el castillo interior (y no castillos exteriores)” (1515 - 1522), SAN JUAN DE LA CRUZ, SAN
IGNACIO DE LOYOLA (1491 – 1582) “todo para mayor gloria de Dios (y no para mayor gloria de
los hombres)” estos son reacciones violentas del amor, inofensiva, SAN FELIPE NERI, SAN
CAYETANO.
Grandes hombre y mujeres que reaccionan a ese modelo de Iglesia en fidelidad de la Iglesia. No son
cismáticos, no son herejes, simplemente se MANTIENEN FIELES, no son adolescentes rebeldes, lo
hacen en sintonía con la Madre Iglesia con la exigencia de la Iglesia. SI SE ROMPE LA COMUNION
EN ORDEN DE UN BIEN (supuesto) NO SE ESTA HACIENDO BIEN.
También hubo movimientos espirituales que no fueron fieles con la fe de la Iglesia, personas
disconformes que se refugian en una contemplación privada renegando y renunciando a lo institucional,
espiritualidad sin jerarquía “ECCLESIAE SPIRITUALIS”, sin liturgia, sin norma, sin magisterio,
como, por ejemplo:
 Joaquín de Fiore: divide a la iglesia en tres partes, el periodo del Padre, del Hijo y del
Espíritu. Todo espiritual que generó grandes movimientos solo espirituales sin la gracia de la
mediación. El libro de TOMAS DE KEMPIS “imitación de Cristo” está en esta línea, solo
presenta una perspectiva espiritual que busca la propia perfección espiritual individual por medio
de la exigencia moral.
 Wycliff
 Hus, estos dos hombres enseñan en la facultad y predicaban en el pulpito en la misma línea este
movimiento espiritual. Negaba la mediación de la Iglesia y estaba convencido de la
AUTOSUFICIENCIA DE LA SSEE (alcanza solo la fe para interpretar la biblia). Fueron
rompiendo con la comunión de Iglesia implantando una iglesia solo espiritual.

MARTIN LUTERO
En este contexto nace en el momento justo, oportuno MARTIN LUTERO. FINALES DEL S XV
Nace en Alemania (1483 – 1546), durante el papado de León X, amigo de los lujos, de los espectáculos,
ingresó al estado eclesiástico a los 7 años y cardenal a los 14. (la conversión es distinta de la
conducción).
Alemania está dividida entre CLERO BAJO (obedecían al clero alto) y CLERO ALTO (proveniente
de familias nobles), muy marcada esta división. LEON X es el que tuvo la idea de edificar la basílica
de San pedro (como lo tenemos ahora), entonces para eso se recaudaba fondo (mediante la
simonía) de otras diócesis para la edificación de ésta.
Alemania no tiene un líder político fuerte, está gobernada por príncipes sin unidad nacional. En lo
eclesial una situación decadente, en lo civil también. Para esto necesitaba una autoridad que nuclee estos
dos extremos y aparece MARTIN LUTERO apasionado de su patria alemana, apasionado, carismático,
seducía cuando predicaba, atraía, con lenguaje concreto y carismático que expresaba el sentimiento del
pueblo (llamó burro al papa). Creció con la conciencia que le imprimió su padre que tenía que ser
alguien importante para ayudar a la familia a progresa, de acá se comprende la rebeldía y la pasión de
Lutero. Se deja notar la importancia de la biografía en la vida de las personas.
Ingresa a orden de los agustinos para ser moje. Renuncia a todo. habituado al estudio y la disciplina
enseguida es ordenado presbítero y luego forma parte del gobierno de su orden lo que le permitió
conocer la diplomacia eclesiástica. Lo suyo va progresivamente en protesta.
Apasionado de la SSEE, dentro de esta su pasión es SAN PABLO. No es lo mismo el Jesús de Nazaret
“Jesús toca a los enfermos” de los sinópticos que el Jesús resucitado de san Pablo “el cristo que vive en
mi”. El de san pablo es un Jesús Pneumático, glorioso, escatológico. Se suma a esto su concepción de
hombre que tiene del ser humano para él la naturaleza humana después del pecado original quedo
totalmente dañada, el hombre después del pecado original no puede, no sabe. La naturaleza humana
quedo absolutamente dañada. Todo viene de cristo para salvar, nada del hombre ni menos de su
voluntad.
Fuerte acentuación de la dimensión espiritual de la iglesia. DEPENDE DE NUESTRA CONCEPCION
DE LA IGLESIA (y como vivimos) ES NUESTRA RELACION CON DIOS, entonces, a ese cristo
neumático de Lutero la acentuación es espiritual. Si el hombre nada bueno puede hacer por su daño
original por lo tanto la iglesia no es visible ni instrumento, ni mediadora, retorna por lo tanto el
PRINCIPIO AUTOSUFICIENTE de la iglesia y esta será una congregación espiritual
de corazones, creaturas de la palabra. Esto significa que el creyente, es bautizado, con la sola
escritura vive su fe, agrada a dios y hace a la iglesia que es un sentimiento común porque leemos la
misma palabra, la sola escritura nos vincula, también la sola fe, desde la fe individual. Para
Lutero cada bautizado por la gracia que recibe en el bautismo está identificado con cristo, cada
uno es uno con cristo, cada bautizado es OTRO CRISTO, por esto tiene la capacidad de
interpretar la escritura sin la mediación de la iglesia por gracia bautismo que lo hace dios. Sola
escritura, sola fe y sola gracia.
“Cada uno de los bautizados en cuanto que es otro cristo es sacerdote por eso comparte cada bautizado
la potestad de la palabra y de los sacramentos, aunque no todos los ejerzan como función. Todos los
bautizados son sacerdotes y a todos les corresponde anunciar el evangelio y NO IMPONER BULAS.
NO HACE FALTA LA MEDIACION DE OTROS. AL MEDIACION ES LA ESCRITURA QUE ES
ALMA DEL CREYENTE, NO QUIERO RETRACTARME MIENTRAS NO PRUBO MI ERRON
CON LA SSEE la escritura no habla de Bula, no habla de pecados perdonados por sacerdotes. del
bautismo se sale sacerdote, obispo y papa; y a algunos les compete ejercerlo”.

Él denuncia la societa sine qualium.


El ministerio por lo tanto es para que haya un orden en la comunidad y puede ser desempañado por
cualquiera que haya sido elegido por la comunidad. La iglesia católica que existe es la que él llama
iglesia papal y está CORRUPTA en punto tal que no es la continuidad historia de la iglesia papal, en el
origen era fiel y se fue corrompiendo. LA IGLESIA CATOLICA, según él, no es la que Jesús
quiso.
En la iglesia primitiva, que ya no existe, no había estructura jerárquica, no había diferencia.
PUNTO 3 DEL CATESISMO DE LUTERO ES FUNDAMENTAL PARA COMPRENDER LA
ECLESIOLOGIA DE ÉL.
En ese contexto JULIO II convoca a un concilio, el concilio LATENARESE V (1512 – 1517), fue
una gran esperanza este concilio. la gran hora de la reforma. De repensar la Iglesia y de
confrontar con Lutero. El concilio, los padres conciliares no escucharon el sensus fidei del pueblo
de dios, se descuidó eso. Los padres se dedicaron sobre la naturaleza y la inmortalidad del alma
(Averroes), los padres conciliares en vez de escuchar al pueblo de dios se ocupan de otra cosa en el
concilio que sucedió en dos sesiones. “loa Padres conciliares se encerraron en discusiones de
escuela, hablaron de la teoría de Averroes, sobre el alma y no atendieron lo que las almas
necesitaban en ese momento” (Martín descalzo), entonces la reforma laterana quedo en el deseo y
estallo LA REMORMA LUTERANA, no la laterana.
No hubo errores en el concilio Lateranense, en las definiciones de los Padres, pero dios y el mundo
esperaban mucho más que no se equivoquen. No fue un concilio erróneo, fue un concilio inútil para
el momento.

Después de algunos años el PAPA ES PABLO III. (1534 - ) ni bien es elegido elije a grupo de
cardenales para que le ayuden. Les pide que investiguen la situación en la que se encuentra la
iglesia. Concluyen: fuiste elegido para reavivar el santo nombre de cristo ya olvidado en nuestras
almas y en nuestras obras (afuera y adentro).
El papa decide convocar un nuevo concilio, que tendrá como objetivo la REFORMA DE LA IGLESIA
EN SU FE Y EN SUS COSTUMBRES, en su doctrina y en su moral. Este el concilio de TRENTO.

CONCILIO DE TRENTO (1545 – 1563 un total de 18 años)


Es el más largo de la historia, el más denso en cuestión doctrinal dogmática y teológica, más|
incluyente de todos los concilios. tuvo 5 papas durante su celebración. Y 6, el ultimo, cuando
concluyo, se extendió todavía más.
 Genero todo un estilo de iglesia. Es una mentalidad.
 Tres periodos de realización
- Del 45 al 48: sobre la SSEE, tradiciones, sacerdotes, salvación por medio de la fe,
sacramentos en general, bautismos y confirmación en particular. TEMAS DOCTRINALES
A LOS QUE ATACÓ LUTERO. Fue comprendida como contrarreforma
- 48 no pueden seguir por no haber acuerdo en los obispos. La forma de Lutero entro en la
mentalidad de los obispos conciliares en Trento. Había la mentalidad de los alemanes y de
los romanos. No hay acuerdo y se suprime el concilio.
- 51 se retoma en BOLONIA, no en Trento. SEGUNDO PERIODO (HASTA EL 52) se habla
sobre la eucaristía, penitencia y extrema unción. Y otra vez se suspende por conflicto. Había
obispos que se traían las perspectivas del Lutero.
- 62 se retoma hasta el 63 donde concluyo otra vez en Trento con todos los temas que trae el
concilio en los dos periodos anteriores.
 Concluido el concilio con la BENEDICTUS DEUS en el 64 recién fue aprobado cada uno de
los documentos del concilio
 En el 66 con pio V fue aprobada la publicación.
En uno de los decretos que se llama SACROSANTA enseña que la revelación de dios, la fe, la relación
con dios llega a los creyentes, se realiza en la vida de los creyentes mediante los libros sagrados y las
tradiciones de la iglesia. La fe incorrupta es heredada por estas.
TRADICIONES (la liturgia, por ejemplo, que no están en la liturgia) entiende el concilio por las cosas
que no están escritas en la ssee y para la recepción intima de la iglesia es necesaria ir a estas. La
tradición tiene VALOR NOMATIVO PARA LA FE. recibir la fe viva de la iglesia supone aceptar sus
tradiciones. NO SOLA ESCRITURA, TAMBIEN TRAD.
Si hay temas que el concilio puso especial atención para debatirlo y definirlo doctrinalmente fue
LA GERARQUIA DE LA IGLESIA. Son los sacerdotes. Trato todos los temas posibles pero especial
atención a los sacerdotes, entonces definido en un cuadro jurídico y apologético defino la jerarquía
eclesiástica. En la cesión 23 el 15/07/63 definido doctrinalmente como tiene que ser comprendido y
vivido el sacerdote en la iglesia, si no es comprendido así sea ANATEMA.

20/05/2022 APUNTE DE ROBERTO

AMGELELLI. “se sigue hablando del concilio, se respaldan actitudes y consistencia en el


concilio… gran preocupación si se cumplió las exigencias de los moralistas… ha
significado para otros caer en el protestantismo… sentirse solos… vacíos, incapaces de
sostenerse de caer de este andamiaje… es necesario cambiar la mentalidad, convertirse al
evangelio.”
Angelelli: será el concilio, será para uno atrincherarse, el olvido de la Iglesia, y lo que
dolorosamente y que no tiene más valor, que tiene solo una historia pasada, sin paternidad.
Hemos llegado hasta el concilio de Trento, hemos visto la ruptura de Lutero no solo en la disciplina,
con lo que tenía también la Alemania, y ver que tenía un concepto de Iglesia, con conceptos
sacramentales, sino que Lutero teniendo como ministerio temporal, con eso quiebra la doctrina
católica. El Papa convoca el concilio para subsanar la Iglesia, las heridas provocadas por las
herejías, y más aún el daño que Lutero ha traído.

Trento ha tocado muchos temas, pero toco uno en especial lo que es referente a la jerarquía
eclesial, y en una de las secciones se dedicó solamente sobre el ministerio ordenado; [los datos
aquí en esta clase no hay más que los que hacemos en clases]; es la primera vez que entra la
conciencia histórica después de 21 siglos, entra con Juan XXIII, el hecho de entrar en la conciencia
de la historia es gracias a él, reconciliarnos con la historia, es lo que queda bastante especifico, la
doctrina conciliar tiene su plenitud cuando se comprende en el contexto histórico, sino se tiene este
contexto no sirve de nada, sino esta la conciencia de historia en este contexto pues de que sirve.
Para subsanar lo que Lutero hirió, la sección 23 de Trento sobre el sacerdocio jerárquico, no es
comprendido sino 27 de septiembre, no es lo mismo misa que eucaristía, la sección 22 es el
sacrificio de la misa; el sacrosanto ecuménico y universal concilio de Trento y al fin y absoluta fe y
doctrina, para que la antigua, absoluta y perfecta doctrina de la fe, se mantenga en la santa iglesia
católica, y después de herejías y errores, se conserve, enseñe y demanda lo que siguen, lo que voy a
decir es una verdad antigua, absoluta y perfecta, y esto enseño declaro y mando, es declaración el
mandato de enseñanza, entonces que es lo que enseña: como quiere que en el primer testamento a
causa del sacerdocio levítico, fue necesario por Dios que surgiera otro sacerdocio porque el anterior
es impotente. Nuestro Señor Jesucristo, que pudiera consumar a todos los que debían de ser
santificados.
El sacerdocio del antiguo testamento no puede; Jesús si puede consumar, el Dios y señor nuestro, y
aún debía de realizar la eterna redención, como sin embargo no debía extinguirse el sacerdocio ni
por la muerte, lo realiza a su perfección, en otro documento Sumo y Eterno Sacerdocio, y el Padre
no quiere que se extinga después de su muerte, en la última cena para dejar a su esposa un sacrificio
vivible por el que se representara aquel suyo, sangriente, incruenta, y su memoria permaneciera,
para la remisión d ellos pecados, para que continue el sacerdocio de Cristo, declarándose así,
ofreció al padre las especies, los entrego para que los tomaran a sus apóstoles, a quienes constituyo
sacerdotes para el nuevo sacerdote; en el sacrificio consuma en su plenitud el sacerdocio
ministerial, y que se los da a los Apóstoles, no la misión apostólica, a los mando con estas palabras,
“Con memoria mía, así lo entendió y enseño la Iglesia, de modo que el sacerdocio perfecto se
realiza en la Iglesia, por los sacerdotes cuando pone el sacrificio en el altar, cuando los sacerdotes,
allí vuelve acontecer la salvación perfecta, eso ahora se realiza por los sacerdotes bajo el signo
del pan y el vino,
Esta definición esta doctrina, es concilio, doctrina del concilio de Trento, EN LA SECCIÓN
N.22, el sacerdocio de Cristo se repite por el ministerio de los sacerdotes, por los sacerdotes
sigue el ministerio de Jesucristo.
Entonces hoy 27 de julio de 1563: la verdadera doctrina católica, y verdadera acerca del sacerdocio,
condenando a quien no crea así (Anathem sit): vera et católica doctrina de sacramento ordinis ad
condemnandos errores nostri temporis. En 8 cánones enseña las costumbre de este sacramento, a
nosotros nos interesa los primeros capítulos doctrinales; el primero dice que el sacerdocio esta (co)
inmediatamente relacionada, uno le da razón de fe al otros, el sacerdocio esta correlacionado con
el sacrificio de la misa, el sacrificio y el sacerdocio, están tan unidos, sacerdocio y sacrificio están
correlacionado uno da razón de ser al otro, pero más todavía, el capítulo uno esta correlación por
voluntad divina esta unidad del sacerdocio y sacrificio, nació en la última cena el sacerdocio, el
jueves santo, jueves sacerdotal, nace uno ordenado al otro , el cura esta para la misa , la misa
es cosa del cura, el sacrificio y el sacerdocio por orden de Dios, que siempre han estado, pero como
el sacerdocio es visible, hay también que confesar un nuevo sacerdocio visible y externo novus est
visibile et externum sacerdotium. El capítulo II: este sacerdocio, (nació junto con la eucaristía)
este sacerdocio es una realidad divina, es una realidad más como sea cosa divina, el sacerdocio,
como es así de santo, como una realidad tan santa. De tan grande que a él no se puede acceder
directamente, para entrar es necesario ir ascendiendo a él, hay que ir escalando al sacerdocio, más
como sea cosa divina el ministerio de tan santo sacerdocio, fue conveniente, y con mayor
veneración que hubiera diversos y órdenes del ministro, que sirvieran, subieran (ascenderé) es el
capítulo II de la doctrina, el primero dice que está vinculado con el sacrificio y el segundo dice que
es una realidad muy santa, que entonces es lo mejor ascendiendo, que ya comenzó con las ordenes
menores con la tonsura clerical, y va ascendiendo, y el sumo esta para repetir el sacrificio de la cruz
de Cristo, que consuma la salvación de los pecadores, el sacerdocio entonces es un vértice al que se
sube al orden.

Luego el capítulo III, dice que este sacerdocio es un sacramento, es uno de los siete
sacramentos instituidos por Jesucristo, y que esta, y el que duda Anatema, siendo cosa clara
por el testimonio de la Escritura, y por la sagrada ordenación, se confiere la gracia, nadie
puede dudar, que el orden es verdadero uno de los 7 sacramentos, (1Tm), ese el fundamento
por imposición de manos, no se dude que el sacerdocio es instituido por Jesucristo por la
imposición de las manos,

Luego el cuarto capítulos doctrina: dice que: nadie es sacerdocio por el bautismo, igualmente
por el bautismo, es un sacramento que como el bautismo y la confirmación imprimen carácter. Es
otro sacramento el que imprimen carácter, no todos tienen el sacerdocio, no es delegado, no viene
por el bautismo, como también en el bautismo y la confirmación se imprimen carácter, con razón el
santo concilio, que todos aquellos tienen el sacerdocio hasta la muerte, el que es sacerdote no es
laico, y no puede ser laico, el sacerdocio imprime carácter para siempre, el ministro ordenado
es sacerdote, no el laico, porque el sacerdocio no viene por el bautismo, un sacerdocio
emprendido.
Más porque en el sacramento del sacerdocio se imprime carácter, no puede volverse a convertir a
laico, sino que ejerce el ministerio de la palabra de Dios, dice el concilio, sobre los demás grados
eclesiásticos, los obispos que han sucedido en el lugar de los apóstoles, que son superiores a los
presbíteros, y confieren el sacramento de la ordenación, en cuyo desempeño, dentro de este capítulo
IV, donde declara que el sacerdocio imprime carácter y es eterno.
La jerarquía surge, porque los obispos son superiores al presbítero, y la superioridad consiste
en que la mayor jerarquía de los obispos, y hacer muchas más cosas, ese es hacer su superioridad, el
obispo es mucho más grande que los sacerdotes, entonces está en el hacer, no dice el concilio, que
la superioridad del obispo es sacramental, porque antes lo sumo que se puede ascender es al
sacerdocio y el sacerdocio consiste en representar incruentamente el sacrificio de Cristo, ese oficio
lo puede hacer al vértice, respeto del sacerdocio que vincula el sacerdocio, al obispo le toca una
jerarquía mayor, y el que no crea así hereje; por tanto el sacerdocio por voluntad de Dios es
exterior, por eso tiene que verse el sacerdocio, tiene que notarse, tiene que ser visible, por mandato
visible, por institución divina.
Que no haya signo luterano, que el sacerdote sea distinto, del laico, son distinto y superior,
porque fuiste ascendiendo, y porque llegaste al vértice a los otros de que vos no sos, y esto es la
superior que recibiste es imborrable imprime carácter, una unción que no se borra nunca. El
canon 1: si alguno dijere que, en el AT, no se da o se ve el sacramento. Si alguno dice que no
existe un sacerdocio visible y externo, sino solo de predicar que sea Anatema. Lutero dice que
el ministerio es solo predicar; entonces Trento dice que la predicación el mero ministerio de
predicar el evangelio ANATEMA.
Entonces nace esta doctrina sobre la jerarquía, sacerdocio jerárquico, esta puesta, sin un
marco eclesiológico, no está puesta la doctrina de sacerdocio jerárquico, no era la intención de
Trento, no era la Iglesia, había que salvar lo que estaba totalmente anulado por Lutero , y ver
que Trento subsano, y ver que el cura esta para representar el sacrificio de la misa, con el pueblo,
convocados los otros bautizados, no hay un ambiente eclesiológico, sin marco eclesiológico, sin
marco misionero, no está el sacerdocio para el mundo, está en el altar y en el confesonario, y puede
ser en el pulpito.
Sin marco eclesiológico y con una fuerte connotación de carrera de ascenso de escalafón, se
asciende de lo menor a lo mayor, es un modo de ser que fue instalándose de una enseñanza
doctrinal. El seminario era fuertemente jerárquico nace como podemos percibir una psicología
sacerdotal segura.
El lenguaje no está todavía incorporado en nosotros. Trento no es erróneo, sino al contrario, sino
que es verdad, pero parcial, cierto, pero no totalmente. No estamos estudiando cosas que no
sirven.
El concilio de Trento profundamente condicionado por la doctrina de Lutero . Era necesario
recuperar la figura del sacerdocio ordenado.
Que vieron los Padre para alcanzar este sacerdote. Los padres conciliares ven la necesidad de
preparar hombres para ser jerarquía de la Iglesia. El instrumento pedagógico fue el
SEMINARIUM esta es la gran creación para preparar DE FIDES ET DEMORIBUS prepararlos
bien en doctrina y en moral, la mente y la voluntad. Crean el seminario que tiene que ser propicio
para prepararlos así, severo, estricto. Prepararlo de tal manera que se vea que es jerarquía de
divinidad. Que sean católicos y que no muestre lo contrario. Con personalidad, con dotes
apologéticos claros, que hagan callar a los opositores para mostrar que la verdadera fe es de la
iglesia católica apostólica y romana. MILITANTES (dirá Roberto Belarmino) el cura es el que
defiende la fe. el seminarista es un defensor de la fe y no tanto un testigo de la fe, tiene que dar
pruebas de que conoce bien la doctrina por eso debe de SACARSE BUENAS NOTAS, si tiene buenas
notas va a ser un buen cura porque se va a defender bien en el pulpito. Para la disciplina de vida
también tiene que formarse, el ambiente debía ser un ambiente estricto y exigente en la educación
de la voluntad, entonces tenían que ser fieles cumplidores de todo, jinete de su propia voluntad. Se es
bueno disciplinarmente y seguro en lo doctrinalmente. No tanto si esta convertido al evangelio cuanto
que sea doctrinalmente seguro y disciplinar.
Esas notas son las de un hombre cumplidor. Tiene buenas notas, cumple los horarios, canta bien, conoce
las vidas de los santos ¡listo, debe ser ordenado! ¿pero es convertido realmente al Evangelio? Ese es el
gran punto.
El seminario era entonces como ambiente severo, estricto, rígido con el acento en la disciplina.
Las prioridades eran los que eran pobres que ingresen con 12 años (sin excluir a los ricos) .
Cuando ingresa debía de tener tonsura como signo de que ya pertenece al ámbito del clero y que
debía ir escalando para ser promovido al orden del sacerdocio.

Después de la clausura del concilio los cardenales de la curia piden al papa para que la curia
romana interprete al concilio, prohibición para publicar y de aplicación, la curia vaticana se
encargara de la aplicación del concilio en el mundo entero. Para llevar esta aplicación se crean las
SAGRADAS CONGREGACIONES que posteriormente se llaman dicasterio (15) para que cada
área interprete el texto que es lo que quiere el concilio y que el nuncio se encargue de custodiar la
aplicación del concilio en ese país.
Había congregación para:
 la vida religiosa,
 para el clero,
 para la liturgia,
 para la lectura de libros.
En razón de que el concilio de Trento sea aplicado correctamente en todo el mundo y que la iglesia no
corra el riego de que ingresen doctrinas de Lutero. En nombre de la iglesia tenía que cerciorarse de que
es católico y debía hacer el juramento de fidelidad, tenía que estar vestido de una manera, con las
mismas palabras, los mismos gestos.
Todas las comunidades y las iglesias debían tener una misma forma impuesta por el concilio, si no
se hacía así se entendía de que se estaba siendo desobediente a la iglesia.
LOS SERMONES de los párrocos la curia vaticana mando al gran CARLOS BORROMEO (perfil
episcopal que necesita el siglo XXI para aplicar el concilio vaticano II) se esmeró tanto para aplicar el
concilio de Trento. A el le encomienda la curia la redacción de un catecismo romano que era el texto de
cómo tienen que hacer las homilías los curas los domingos.
Este más o menos es el ambiente posterior a Trento, pero no hay que hacer decir al texto del concilio
con la mentalidad tridentina.
La iglesia tridentina es identificada con la jerarquía de la iglesia, con los sacerdotes.
La autoconciencia de los sacerdotes es exagerada porque el recibió una cosa santa, divina, para hacer
algo que no puede hacerlo nadie en el mundo hacer presente a Jesús. Los ángeles nunca, maría una sola
vez. Él es la prioridad porque él puede hacer lo que nadie hace. Se identifica la iglesia con sacerdote. El
sacerdote es el ALTER CRISTI que le supone reconocimientos sociales.
Así como disminuyo la conciencia laical en la iglesia también canceló todo lo local, la localidad, sino
que todo se romanizo. La misión del obispo queda más disminuida casi al tanto de ser casi anulada.
El cura en este modelo de iglesia es este hombre romano con la autoconciencia autoexaltado , con
posibilidad de vivir en la absoluta comodidad, con una especie de psicología abusante sin delito como
un “me tiene que servir bien” porque en cada misa te salvo. No es maldad de los sacerdotes, sino que así
se aplicaba y así se comprendía.

23/05/2022

“Hoy se cambia el mundo… con hombres y mujeres nuevos… desde el pensamiento de cristo con una realidad clara
existencial… no se puede construir una iglesia conciliar con los que añoran el pasado como refugio… no se cambia
las estructuras ni la vida como arte de magia… es necesaria que salga toda la pus para que aparezca nuevamente una
carne nueva y virgen… no podemos ser los pastores ciegos… se negaría así la misión pastoral… hoy está en juego
la existencia curial, es necesario testificar la vida de Cristo, no se puede hacer desde un escritorio curial… sin tener
presente el hecho de la encarnación… debemos saber distinguir lo que hay de verdadero y universal… es hora de
actuar pero para esto es necesario meditar antes para ser hombres de esperanza y de caridad… ”

Perfil sacerdotal identificado con


 el sacrificio de la misa
 identificad con el sacerdocio jerárquico promovido para ser jerarquía en la iglesia
 Conciencia de auto entronización del cura
 Se posiciona en la potestad.
Eso que recibe, esa entronización, era el culmen a lo que podía ascender un bautizado, se generaba,
así como una carrera, de quien llega a serlo desde un ascenso, como una psicología carrerista
que trae consigo el celo, la envidia, la competencia porque hay que hacer carrera, el bien del
otro es un peligro para quien busca esta posición y no una alegría. Hay lucha de poder. La
manipulación como estilo de ser. Este estilo nace en el post Trento y que es un sistema de castas –
teológico – doctrinal justificado a partir de lo más santo, lo más adorable que tenemos que es la
eucaristía, el sacrificio de la misa, que desde acá son justificados. El que hace posible ese misterio es
el cura, entonces se genera una confusión de saber si es adoración a la eucaristía o adoración al
sacerdocio. Existe toda una cadena de hechos que subrayan el modo de ser.
El catecismo romano se ocupó de alguna manera de tener presente el marco eclesiológico que el
concilio no tiene, el catecismo romano no se olvida de la condición bautismal. En el 284 del catecismo
romano “dice: existe un sacerdocio bautismal interior a cada fiel (cuando el sacerdocio exterior lo
asume en el sacrificio de la eucaristía)”.

El catolicismo romano interpretando Trento hace referencia que existe en


la jerarquía de la iglesia una potestad sacramental y de jurisdiccional.
 La sacramental es la que viene por la ordenación sacerdotal, el ordenado recibe el poder
sacramental de la eucaristía y del perdón de los pecados
 La jurisdiccional: viene dada por la autoridad eclesiástica () entonces, todos los sacerdotes tienen
la misma potestad sacramental, pero no tienen la potestad jurisdiccional.
Así entre el cura y el pueblo hay diferencia jurisdiccional. Por lo tanto, una diócesis será la
jurisdicción donde uno que manda más (el obispo del lugar), pero la diferencia sacramental es la
misma.

El gran teólogo del concilio de Trento, Roberto Bellarmino (1542 – 1621), sobrino de un
Papa, Jesuita, de vida pobre, abnegada. Es teólogo del concilio de Trento correspondiente a su
momento. Se ocupo para conocer profundamente el concilio. lo llamaban el teólogo de la
controversia. Con producción teológica extraordinaria, (patrono de la facultad de teología de la
gregoriana, estudiaba allí y daba clase). Enviaban a que estudien con el perfil del cura de Trento.
Estudian en Roma los sacerdotes que después eran los rectores de los seminarios, era obispos, etc.

La demostracio cathólica era su doctrina, mostrar a la verdadera iglesia de cristo que es la


católica identificada con la romana. Se fundamenta y se demuestra mediante tres elementos.
 El CREDO (profesio fidei)
 Los SACRAMENTOS (sobre todo el bautismo, la misa y la confesión)
 La OBEDIENCIA al Romano Pontífice
Estos son los tres elementos de la demostracio catholica, para demostrar que soy católico, que
pertenezco a la iglesia. Esta es una sociedad visible, jerárquica y piramidal que a su vez es una única
y militante.
“se dice una porque tiene una cabeza, a saber, cristo y aquí en la tierra el Romano pontífice”.

LLEGA UN MOMENTO en la historia de la humanidad donde comienza a surgir una NUEVA


MENTALIDAD CULTURAL que se torna intolerante que progresivamente va dando signos de
incomodidad para con este perfil de la Iglesia, la cultura comienza a correr a Dios del centro, el
hombre comienza a ponerse en el centro de la cultura reclamando madurez, liberación de la tutela
eclesiástica. MOVIMIENTOS DE AUTONOMIA. Una expresión de esto es la ilustración. El
hombre, la cultura quiere emanciparse. La revolución científica, industrial, la revolución
francesa. REVOLUCION NO SOLO ECLESIAL SINO GENERAL.
La cultura excede a la realidad eclesiástica, no es ya una persona o una herejía la que reclama a la
iglesia, sino que es una mentalidad general, universal la que ahora está reclamando a la Iglesia. La
cultura exige sentarse en una mesa redonda y que no sea ella nomas la que hable, que sea una
interacción, que haya sinodalidad, la iglesia ya no tiene que ocupar el lugar principal de la mesa,
sino que en mesa redonda escuchar.
Lo que sucede en esta época es una transformación radical que viene a ser como una herejía
global para la iglesia (Antón…) la cultura está reclamando que la iglesia se siente en la mesa redonda
y no ya en la punta.
Esto genera una crisis profunda.
“la iglesia reacciona con nostalgia tridentina reforzando su autoridad” a esto es lo que Congar
llama jerarcología, subrayando el poder de la jerarquía. Nuevamente se vuelve a una sociedad
desigual.

GREGORIO XVI (1831 – 1846)


Mirari vos (1832) la libertad de conciencia que reclama el mundo es un delirio perverso y absurdo .
Este reclamo de libertad no coincide con la disciplina de la Iglesia.
KANT “SAPERE AUDE” atrévete a pensar” como representante de la ilustración.
Inter praecipuas donde condeno la libertad de conciencia, de prensa y de pensamiento.
Luego de Gregorio PIO IX en su largo pontificado. Condena la indiferencia religiosa de la cultura.
La iglesia tiene un magisterio infalible en el papa donde fundamenta en un principio patrístico: “donde
esta Pedro esta la Iglesia” al magisterio infalible de la iglesia es necesario responder con acto de fe
divina al magisterio de la iglesia.
Syllabus: elenco de enumeración y condena de todos los errores modernos. Aquí nace el anti
modernismo. Condena errores vinculados a la fe. luego los errores sobre la iglesia en relación con el
estado. Luego los errores sobre la moral católica. Finalmente condena los errores sobre el cristianismo
donde dice que tiene que ser religión de estado.
Este es una condena de la mentalidad de la cultura. No todo lo cultural, sino que la iglesia quiere y
tiene que entrar a relacionarse con ella, aquí se ve la relación que tiene que haber entre iglesia y
sociedad.

CONCILIO VATICANO I (1869 – 1870)


EN ESTE CONCILIO SE APROBÓ COMO DOGMA “LA INFALIBILIDAD DEL PAPA”

En cuatro sesiones. Dei Filius y Pastor Aeternus son las dos constituciones dogmáticas
expendida por este concilio. queda concluida por conflictos bélicos.
La primera es sobre la revelación. “hemos determinado proclamar y declarar desde esta catedra de
Pedro, en presencia de toda la saludable doctrina de cristo, después de proscribir y condenar todos los
errores contrarios, por la autoridad de nos por Dios concedida”.
Este dios grande, inefable lo podemos conocer por la vía de la inteligencia ¿de qué manera?
Mediante los LIBROS ESCRITOS y LAS TRADICIONES, pero la interpretación de las SSEE no
le corresponde a cualquiera sino tiene que ser asegurada por EL MAGISTERIO DE LA
IGLESIA. La fe está vinculada con el conocimiento, como una iglesia magistra.
En la Pastor aeternus es la que versa sobre la Iglesia, en principio. Se presentaron varios esquemas de
documentos y el papa elige el esquema sobre el papa. De modo que el esquema debatido y aprobado
quedo sobre el papa. “enseñamos y declaramos… el primado de jurisdicción sobre la iglesia universal de
dios fue prometido y proferido inmediata y directamente a pedro por cristo nuestro señor. Y solo a
simón Pedro concedió Jesús la jurisdicción”
El romano pontífice cuando habla ex catedra define por su suprema autoridad, por la asistencia divina
goza de aquella infalibilidad… por lo tanto, que las definiciones del romano pontífice son
irreformables por sí mismo, no por el consentimiento de la Iglesia. Desde sí mismo es infalible. En el
CVI se realiza la consumación de todo el proceso de la Iglesia, la infalibilidad pontificia.

LEO XIII
Fuerte defensa de la cultura como alma del Pueblo. CUM MULTA buscar (1882) presenta como una
sociedad perfecta, por lo tanto, todos tienen que cuidar los derechos de la iglesia y anteponer los
propios. Las autoridades deben custodiar ello.
INMORTALE DEI (1885) condena nuevamente la propuesta de la cultura llamando MODERNISMO.
DIVINUM ILLUD (1897) Recuerda al espíritu santo.
SATIS COGNITUM. La iglesia procede de Dios. Confianza en las adversidades.
PIO X
VEHEMENTER NOS (1906) recuerda que la iglesia es una sociedad desigual. Por su misma naturaleza
la iglesia es jerárquica. Compuesta por distintas categorías de personas, esto es pastores y rebaños.
PACENDI condena las tesis modernistas. Prohíbe leer los libros que no condicen con la cultura católica
y manda a que en los establecimientos educativos se enseñen la doctrina tomista para hacer frente a la
cultura hereje. Para no ser modernista hay que ser aristotélico tomista.
BENEDICTO XV
 Primer derecho canónico.
PIO XI:
Afirma que la emergencia de los laicos, el laicisísmo, es la peste de los siglos. Simultáneamente surge la
acción católica. Acepta, pero como brazo derecho de la jerarquía, colaboradores de la jerarquía. Los
laicos exigían formación.
27/05/2022

Pretendemos conducir una renovación cuando todavía no nos hemos percatados lo que significa
esa renovación para nosotros… es fundamental saber ver la documentación concilia a través de
un prisma, es a través del ministerio de la Iglesia, de la Lumen Gentium esta es la columna
vertebral de todo el concilio, quien no la comprenda no comprenderá la panorámica de los otros
documentos… hemos de dilatar las pupilas de nuestros ojos para ver de que algo nuevo está
sucediendo en la iglesia salida de las manos de dios… hombres de poca fe, ¿Por qué temen?
Podría volver a repetirnos el Señor… es hora de despertar del letargo, es la hora de cristo el
señor que nuevamente nos envía a este nuevo mundo… existe la crisis cuando se detecta lo
inauténtico…
PIO XII. (1939 – 1958)
Eugenio Pacelli. Es de familia aristocrática, de prestigio social y cultural. Concejero de políticos y
de papas, de cultura y de universidad, sobresalientes. Eugenio es EL, es único. Distinguido desde
pequeño por ser inteligente, audaz por naturaleza. Desde chico dijo que quería ser cura. Ingresa al
seminario sobresaliente de la época en Roma, que solo ingresaban los seminaristas sobresalientes, pero
enseguida sale porque no soporta tanto silencio y tanta soledad. Va a otro seminario en roma. Hace la
carrera eclesiástica sin ninguna dificultad. Antes de concluir el seminario ya lo acercan al ámbito cural
del vaticano. Ya hacia escritos para grandes personalidades. Él es lo que la iglesia le pide que haga
porque estaba preparado para lo que se le exigía. Nunca ha sido párroco ni obispo de una diócesis,
siempre estuvo vinculado al ámbito diplomático.
Tímido, callado, observador, lento para hablar, prudente hasta llegar casi a la desconfianza.
En 1939 lo elijen como sumo pontífice. Es el primer papa que publica una encíclica teológica, no
apologética, que es la MISTICI CORPORAE, se sale de la iglesia comprendida como sociedad, “la
iglesia es cuerpo místico”, enseña que la iglesia tiene una DIMENSION TEOLOGAL, que no es solo
una cabeza, sino que es un cuerpo místico de cuerpo. Esta iglesia es la iglesia católica romana.
Ese mismo año publica otra encíclica que es la DIVINO AFFLANTE SPIRITU donde acepto el
método histórico-crítico del estudio de la biblia. Pacelli acepta ese método de estudio de la biblia, tiene
una mirada optimista, serena, paciente hacia los descubrimientos científicos.
Al año siguientes, en MEDIATOR DEI (1947), acepto la renovación de los movimientos litúrgicos de la
época.
Tres años después, la HUMANI GENERIS rechazó la nueva teología (novelle theologie), que era el
movimiento desde la segunda mitad del siglo XX, que eran reclamos de la iglesia en distintos ámbitos.
DE LUBAC subraya la necesidad de renovar la teología, el papa lo nombra en sentido despectivo como
la nueva teología. Reacciona de esta manera y esta expresión comienza a expandirse. DANIELU,
CHENU, CONGAR, RANER, GUARDINI, RATZINGER, BALTAZAR son los teólogos que
reaccionan y que dicen que hay que renovar la teología, hay que sanar, curar, revitalizar, ponerla a la
altura de la circunstancia, pero no inventando algo nuevo sino renovando, volviendo a la fuente. Esta es
la nueva teología que rechaza PIO XII en la humani generi porque los teólogos deben confirmar el
magisterio, en cambio estos nuevos teólogos supuestamente no eran fieles a los que decía el magisterio.
Por eso es que a estos nuevos teólogos los han llamado a silencio. (“MEDITACION SOBRE LA
IGELSIA” de De Lubac, es lo que escribe en el periodo de silencio) (Guardini: La Iglesia está naciendo
en las almas de los fieles. Gran panorama que llega a comprender sobre los fieles).
Con PIO XII se cierra como un periodo de transición con una iglesia dejando estas tres encíclicas
controversiales.
Tras su muerte del Papa los cardenales deciden elegir un hombre de transición que pueda sucederle a
PIO XII. Piensan en uno que nadie ha pensado en él, Angelo Giuseppe Roncalli. Hombre viejo,
enfermo, que eligió ponerse el nombre de su papá y el patrono de su pueblo.

JUAN XXIII (1958 – 1963)


Nacido en 25/11/1981 en Lombardía, Italia. Es el cuarto de 14 hermanos y de espiritualidad parroquia
postridentina. Campesino. Con espíritu contemplativo, observador, campesino, con optimismo
sobrenatural en la providencia de Dios. Un hombre libre de rigidez. Confianza en los procesos y no
tanto en los sucesos. Hombre profundamente espiritual y conocedor del tiempo, de la historia,
abierto al mundo. Con gran sentido del humor, sencillo, simple, amable, un estilo de Iglesia, él era un
estilo, su modo de ser y de vivir.
MARTIN DESCALZO “Qué merito ha hecho nuestro siglo para poner a un hombre al frente de la
Iglesia”. “no es la mente brillante, es el tierno anciano tierno, débil, frágil, campesino.”
“cuando se cree recibir la inspiración del espíritu santo hay que seguirlo, después él se encarga de
llevarlo adelante… me invadió un rayo de luz”
Con la SUPERNU DEI NUTU inicia el proceso de preparación del concilio nombrando 10 comisiones
que irán preparando los textos que se trataran en el aula conciliares donde se recogen todas las
sugerencias de la iglesia de todo el mundo.
 Comisión teológica (presidido por Ottaviani) donde se custodia el magisterio y de la fe de la
iglesia. El poder que tiene OTTAVIANI es un poder doctrinalmente justificado, es la sagrada
congregación de la curia vaticana. (hasta Francisco sigue siendo la comisión más importante
poque es para el anuncio del evangelio), él es el presidente de la comisión teológica de todo lo
que se vaya escribiendo. Su secretario es TROMP que era profeso de eclesiología y de
revelación en la universidad de Roma.
 Comisión de los obispo y gobiernos de las diócesis
 Para la disciplina del clero y el pueblo
 Para los religiosos
 De los sacramentos
 De la liturgia
 De los semanarios
 De las iglesias orientales
 Para las misiones
 De apostolado seglar.
a MOTUS PROPIO un secretariado especial sobre LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN y sobre EL
Vínculo CON LOS OTROS CRISTIANOS, no con la categoría de comisión sino de secretariado.
Junto con estos nombra a los consultores teólogos para el concilio, entre esos teólogos nombra a
CONGAR Y DE LUCAC. Que eran los fundadores de la nueva teología. Los nombras TEOLOGOS
CONSULTORES del trabajo para el concilio.
Se publica REGLAMENTO DEL CONCILIO “apropicuantte Concilium” donde se explica cómo se va
a desarrollar el concilio:
Va a tener
 Sesiones publicas: donde se votarán delante del papa.
 Congregaciones generales: son las discusiones de los padres en ausencia del papa. (surgían las
grandes y candentes discusiones)
 Las comisiones conciliares: trabajo por comisión donde hay un presidente, un secretario, los
obispos miembros de esa comisión, los peritos y los auditores (estos no tenían ni voz ni voto).
Este es el orden. Decía el documento que debían hablar en latín. Que las intervenciones serian por orden
de presidencia (primero los cardenales curiales, los cardenales no curiales, los patriarcas, los arzobispos
y los obispos).
Reglamento del hábito, de cómo irían vestidos. Los votos se harían por escritos.

HUMANE SALUTIS es la convocatoria.


Jueves 11 de otubre 1962 primera sesión conciliar. Fueron convocado 2800 obispos, teólogos,
observadores.

Se inaugura la sesión con el discurso de Juan XXIII GAUDETE MATER ECCLESIA


(11/10/62) es un texto programático que iluminó todo el debate conciliar. El papa mostro el camino.
Queda claro en el discurso que tiene clara la conciencia del tiempo que se está viviendo. “es preciso
reconocer los designios de la nueva providencia que, a través de los acontecimientos y obras de los
hombres, muchas veces ellos se den cuenta, se ve realizado… el bien de la Iglesia”. Con esta visión dijo
un solemne SI al mundo moderno cosa que se condenaba anteriormente, ya es otra la actitud de la
iglesia que se venía teniendo frente a los grandes cambios, en el mundo moderno actúa la gracia de
Jesús, también en nuestro siglo esta y vive dios, está latiendo la providencia divina. Por eso vemos a la
iglesia finalmente libre de ordenes profano. No mundanizada, pero si en el mundo. “no basta con cuidar
un depósito de verdades, tiene que mirar el presente considerando nuevas condiciones y formas de vida
introducida en el mundo moderno, que han abierto nuevas rutas al apostolado católico”
ES DEBER NUESTRO DEDICARNO A LA LABOR QUE EXIGEN NUESTROS TIEMPOS. La
iglesia es peregrina, caminante. Caminar en esta hora histórica que nos toca. El concilio es un
paso hacia adelante. Una cosa es la sustancia del depósito de la fe y otra cosa es la manera como se
expresan esas verdades. La iglesia siempre estuvo atenta a la sustancia de la doctrina (custodiar la
doctrina) ahora es necesario ver como se expresa esa doctrina y “de ello ha de tenerse gran cuanta con
paciencia si fuese necesario, atendiéndose a la norma y exigencia de un magisterio prevalentemente
PASTORAL (no tanto doctrinal para el mundo en el que vivimos) iglesia que no solo tiene que cuidar lo
que tiene que decir sino el cómo decirle y a quienes, en que contexto y de qué manera. La iglesia
comienza a tener conciencia de historia. ESTO ES UN NUEVO ESPIRITU, ESTO ES NOVEDAD,
DISCONTINUIDAD, NO ERA ASI. Ahora el lenguaje de la iglesia es como decir eso que siempre se
decía, pero de otra manera.
“En nuestro tiempo, la esposa de cristo, prefiere utilizar la medicina de la misericordia a la severidad en
la condena, quiere mostrarse madre de todos, madre de misericordia y de bondad”. MATER ECLESIA.
La clave es la pastoralidad.
Al día siguiente los medios de comunicación se mostraron sorprendidos.
El día 13 de octubre (llovía torrencialmente en Roma) comienza la primera sesión conciliar en un
profundo, misterioso e incognito silencio misterioso. ¿es enserio que a partir de ahora la Iglesia (y el
papa) nos quiere escuchar? Quizás esa sea la pregunta detrás del silencio misterioso.
Es la primera vez que toda la Iglesia en el episcopado se reúne en su totalidad. Por primera que la iglesia
entera se congrega. El acontecimiento del suceso fue el más relevantes de todos los tiempos.
Comienzan votando los miembros de las primeras comisiones (16), es decir, 160 nombres. El
cardenal LIENART pide la palabra, pero no puede hablar, dice “perdone, pero yo voy a hablar en
latín” algunos autores dicen que es el primer acto conciliar. Él era un carnal muy viejito de ese
momento, biblista, con graves dificultas sociales en su diócesis de Francia en la que él participó
activamente (Pio XI lo nombró cardenal, el mismo PIO XI es el condeno el laicisísmo en la Iglesia, son
estos detalles donde vemos que la iglesia es de Dios, esa paradoja que nos deja suspendido y en oración)
en favor de los pobres de su país. Lo que pidió era que se aplace el tiempo de lo que se estaba por votar
en ese momento porque se debían conocer primeramente entre ellos. Algunos se molestan muchos,
hacen caras feas, pero los Padres aplauden, el presidente aprueba el pedido. El cardenal DÖFNER y
LIENART se manifiestan en apoyo del cardenal. Desde ese momento, dicen algunos Padre
conciliares “cayó la iglesia Constantiniana” a partir de ese suceso, con este momento tan
significativo.

30/05/2022

Debemos ser de ayer y de hoy… trabajar descanso hasta que la semilla reviente, se pudra y
aparezca… no podemos ser falsamente prudentes, el señor ha derramado sus dones… ser fieles a
su contenido… “sin mi nada pueden hacer” …
El problema de la iglesia, desde su origen, es la Iglesia como ya lo vamos viendo en el suceder de los
años. no sabemos exactamente cuándo comenzó esta crisis, quizás cuando se comenzó a edificar la
mentalidad del edificio constantiniano. Crisis eclesiológica sí, eclesial no. La iglesia de una manera u
otra ha sido consciente de esto, que Jesús no ha sido la crisis como problema (o la trinidad) la iglesia
consciente de esto buscó asumirla, pero respondiéndola parcialmente (concubinato de los curas, las
jerarquías, las indulgencias, la obediencia al sumo pontífice, reaccionando a doctrinas heréticas) no
como respuestas globales sino con respuestas puntuales. Eso pasa, se acentúa un punto y nunca una
respuesta global, la crisis eclesiológica ha sido cada vez mas global y radical, abarca todas las ordenes
de la iglesia, la crisis es radical de comprensión sin nunca una respuesta completa y global.
Llegamos a siglo XX con el “Gordo Bueno” que mueve el avispero para que se tome consciencia global
y radical de la crisis de la Iglesia. GAUDET MATER ECCLESIA discurso de apertura del papa
(“lenguaje nuevo y atrevido al punto de parecer revolucionario a algunos dice LIÉNART, algunos lo
consideraban revolucionario. no hacia otra cosa que inspirarse en el evangelio. El sentirlo sentí un
verdadero alivio y una gran esperanza”).

PRIMERA SESIÓN CONCILIAR


En la primera sesión conciliar
Después del acontecimiento de lienart, en el tiempo de intervalo para conocerse y consultarse entre ellos
los Padres conciliares deciden enviar un mensaje a la humanidad (NUNTIS AD OMNES HOMINES ET
NOTIONES, texto escrito por Chenú).
Una vez constituida las comisiones, los presidentes de ellas siguen siendo los curiales.
 El primer tema es SOBRE LA LITURGIA. Intensamente trabajado. Los temas dentro de esta
son la participación de los fieles en la liturgia, la cuestión de las lenguas vulgares, la
incorporación de las oraciones, de los cantos, del arte local en las celebraciones. Hasta qué punto
permitir lo local dentro de la liturgia, sobre la comunión bajo las dos especies.
Por primera vez que en un concilio se habla de esta manera, desde todos los ambientes dentro del
mismo tema y con raíz teológica. El Sacrosantum Concilium no es rubrica sino teología, es
conocer su fundamento. Llamó la atención que Juan XXIII permitiera esto, muchos se admiran
de que él fuera quien se atreviera a esto. Diario de Suenes “era la época (sobre la liturgia) de la
poca fe de los cristianos en la fuerza viva de los sacramentos, entrabas en las iglesias y
observabas las caras tristes, el problema es el problema que quiere arrancar el concilio, es el
modo y la raíz desde donde manifestamos nuestra fe. el concilio no quiere trabajar temas de
rubrica, sino el modo y el fundamento. No siempre fue así como fue ahora, en los primeros años
nacía fresca de las manos de los cristianos dichos en la lengua que les correspondía (era una
aventura), paso el tiempo y vino la inevitable rutina, la liturgia comenzó a ser en latín y de
lenguaje de religión. La liturgia comenzó a ser un misterio lejano y de los clérigos sin poner el
corazón en juego. Para que los fieles no se aburrieran los sacerdotes inventaron oraciones para
que los fieles no se aburrieran. Como en la misa, así tambien fue sucediendo en todo. tenia que
llegar el momento de readaptación y esta hora ha llegado.
 SOBRE LA REVELACIÓN: se debate la cuestión de la fe y la respuesta de la revelación de
dios. El se revela mediante las SSEE, la enseñanza del magisterio, la tradición. Estas cuestiones
se debaten duramente. Los padres conciliares dicen que la fuente es uno solo y es JESUS DE
NAZARET que nos comparte el amor del Padre. La minoría se resiste con firmeza tanto que
tiene que intervenir Juan XXIII reencausando el documento que se estaba tratando.
 Medios de comunicación social: es un decreto pobre, con mucho tiempo de elaboración, pero
de todas maneras ya nos dicen mucho a nosotros, la relación de liturgia y medio de
comunicación. El esquema sobre medios de comunicación fue aprobado en la primera sesión con
sugerencias de cambio. Alegría de que por primera vez entra un tema del mundo en la iglesia.
Desde el 22 de noviembre al 7 de diciembre junto con estos temas anteriores, ingresa el tema IGELSIA
(de Ecclesia), que es el que nos interesa. Son los últimos días de la primera sesión. Este último tema se
continúa trabajando intensamente durante el intermedio de la primera y segunda sesión. Ya se estaba
trabajando, gestando, sobre la GS. El 8 de diciembre concluye la primera sesión conciliar.

INTERVALO ENTRE UNA SESIÓN Y OTRA. El 14 de abril del 63 el papa cumple su


sueño. FIRMÓ LA PACEM IN TERRIS. La paz en la tierra. Por primera vez en la iglesia un documento
a todos los hombres del mundo, “vayan y hagan que todos los pueblos sean mis discípulos”. Se
manifiesta a favor de la libertad de conciencia de las personas. Dos meses después, el 3 de junio, muere
juan XXIII en pleno clima de ambiente conciliar.
Si entristeció a algunos su muerte, seguramente a algunos alegró. para la mayoría el nuevo papa iba a ser
MONTINI porque era un curial que iba adquiriendo una personalidad crítica sobre la iglesia, entonces
comenzó a ser molesto en la curia y lo mandan a Milán. Los que eran la minoría conciliar, para ellos
también empezó a despertar interés.
El 21 de junio fue la elección del ya deseado montini (PABLO VI) Hombre curial desde siempre, gran
diplomático, capacidad para decir con dulzura las cosas mas severas, de gestionar de manera calma lo
mas exigentes. Inteligente. Escuchaba todo, no decía nada, penetraba en el pensamiento de la realidad,
leía por dentro la realidad. Reservado, hablaba poco y esperaba el momento para hablar. Con capacidad
de trabajo que todos admiran. Informado y formado como ninguno. Con espiritualidad del Evangelio,
con la santidad en lo cotidiano. Tímido hasta el complejo, hasta angustiarse por los problemas. Solitario,
con profundo sentido de los matices, de cuidarse de acentuar algo teniendo en cuenta el todo.
La preocupación de Pablo VI era el anuncio del evangelio con estilo de evangelio. Anuncio de la iglesia
no como dominadora sino como servidora. Frecuente en él es el estilo del Buen Samaritano. Tiene el
espíritu de un arquitecto dice su amigo mas intimo (laico)
Al día siguiente de su elección dijo que el concilio continuaría con algunas modificaciones que
hizo.
El 27/06 puso la fecha de inicio de la segunda sesión: el 29 de septiembre se iniciaría la segunda
sesión. Para ello nombro a 4 moderadores del concilio que a cada uno se le encargaba, en equipo,
moderar el ritmo de todo el trabajo conciliar. Ninguno de los 4 es curial (cardenal curial) MAS
ORGANIZADO Y ESTRUCTURADO EL CONCILIO CON PABLO VI.
El 21/9 hace un discurso a la curia vaticana. Comenzó con elogios y luego invito a los curiales a tomar
conciencia del momento histórico de la iglesia. Les pidió que se esfuercen por comprender el concilio e
hizo memoria de Roncali. Le pidió adhesión completa y obediencia al concilio. “la curia necesita
reforma para ser un instrumento digno y capaz para hacer la tarea de este tiempo”. Le pide que acepten
las criticas que se les hace, que lo acepten con humildad y reflexión serena. Va a simplificar la curia
romana para hacerla competente y descentralizarla.

SEGUNDA SESIÓN
29/09 comienza LA SEGUNDA SESION, domingo a las 10 de la mañana el Papa ingresa
CAMINANDO, con una mitra no tan grande como anteriores.
Después del saludo: cuadra a esta asamblea en la que se unen el oriente y el occidente… advertencia del
fenómeno humano y divino que estamos llevando a cabo. Llamó hermanos a los demás obispos. A los
obispos los llama los auténticos continuadores de los apóstoles. Luego recuerda a Juan XXIII en un
extenso párrafo “le has añadido una finalidad más urgente y una finalidad pastoral”.
“Volvemos a emprender el camino… hermanos ¿de dónde arranca nuestro viaje, que ruta pretende
emprender y que meta deberá fijarse en el tiempo y en el modo de nuestra vida presente y en lo
eterno?” una sola respuesta a este triple interrogante, CRISTO nuestro origen, camino y fin. Que no se
cierna sobre esta asamblea otra luz que no sea cristo. Que ninguna otra esperanza nos sostenga.
Reduciremos a 4 puntos (fines principales)
 EL CONOCIMIENTO O CONCIENCIA DE LA IGLESIA, (autoconciencia de la iglesia
¿iglesia, quien sos?) “esta fuera de duda que es deseo y necesidad y deber de la iglesia que se dé
por fin una más meditada de sí misma. No hay porque extrañarse si después de XX siglos de
cristianismo y de todos sus avatares el concepto verdadero, profundo y completo tiene todavía
necesidad de decirse con exactitud. La iglesia es misterio, capaz de nuevas y profundas
revisaciones. Nos parece que ha llegado la hora en la que a la verdad acerca de la iglesia debe ser
estudiada, organizada y formulada con declaraciones que dicen a la misma iglesia lo que ella
piensa de si misma. Es la conciencia de la iglesia la que se aclara en el pensamiento de cristo.
Vamos a cristo que es la fuente, fuete de las fuentes. La iglesia inspirara una doctrina mas
completa sobre la naturaleza de sí misma. Será tema principal de esta sesión del presente
concilio el que se refiere a la iglesia misma para darnos al lenguaje humano la más cercana
definición de la iglesia. Entre los varios problemas del concilio el primero es el que se refiere a
ustedes venerables hermanos (a los obispos) que dejando a salvo las definiciones del CVI. Luego
de hablar de los obispos, sin desechar lo del CVI se deberá hacer referencia a la variada
composición de la iglesia (los sacerdotes, religiosos, otros cristianos y fieles).
 SU REFORMA. Para ellos necesita mirarse. Con valentía convertirse a cristo. Corregirse y
convertirse. el CVII tiende a una nueva reforma, pero no es que se la acuse de infidelidad
sustancial, sino que de la fidelidad busca corregir sus infidelidades. Estamos reconociendo con
humildad la fidelidad para reformarse para hacerla mas genuina y fecunda. La formación de la
caridad, ella tendrá el puesto de honor. Deberíamos ansiar la iglesia de la caridad si queremos
estar en disposición de reformarnos, porque la caridad es la reina de las virtudes cristiana.
 RECONSTRUCCION DE LA UNIDAD DE TODOS LOS CRISTIANOS. Si alguna culpa se
nos puede imputar nosotros pedimos perdón a dios humildemente. Por nuestra parte estamos
dispuesto a perdonar las ofensas producidas por la Iglesia. Nuestro lenguaje quiere ser pacifico.
 COLOQUIO DE LA IGLESIA CON EL MUNDO CONTEMPORÁNEO. Dialogo con el
mundo. Tender un puente hacia el mundo contemporáneo. Amor que se preocupa de los otros
antes que de sí mismo, amor universal. La iglesia asomada a la ventana del mundo, mira con
interés a toda la humanidad que sufre y que llora, esta le pertenece por derecho evangelico
“vengan a mi todos…”.

03/06/2022 DE ROBERTO

La fe sin la doctrina es una metafísica peligrosa. Hasta se nos podrían parecer secundarias. Podríamos
decir que uno de los grandes puntos es para decir la doctrina no es necesario un Concilio, lo que no
saben es lo Pastoral, conocen la doctrina, pero no saben cómo hacerlo, una eclesiología global. Ya no
una jerarquía, sin pueblo como Trento, llego la hora de interpretar desde Cristo, en Cristo, y para Cristo
el misterio total de la Iglesia, la Iglesia completa; Nueva misión de Cristo, desde una comprensión
eclesiológica, una iglesia total, el primer concilio que habla de la iglesia y sobre la Iglesia es el Concilio
número veintiuno. Hable la segunda sección: los temas de esta sección sin miedo a la palabra,
acalorados como dice Angelelli, El tema Iglesia ha sido debatido en el primero periodo, un tema
eclesiológico debatido, sufrido, rezado, llorado ha sido el tema del Episcopado, la vida, el significado,
no tanto de los obispos sino la vida del obispo, y por derivación en las diócesis, la segunda sección no
era la preocupación de la diocesis sino del obispo, y por lo tanto derivando necesariamente viene el tema
la iglesia diocesana y la colegialidad, y por eso ingresa también el pueblo de Dios, laicos. Otro tema
muy debatido el Tema de la Virgen María, por el lugar que le corresponde en la vida de la Iglesia, la
enseñanza la doctrina que quiere darle el concilio, con todo lo que significa de debates ecuménicos, fue
un tema muy duro; se vuelve al tema de la Liturgia tema muy iniciado en la primera sección, se habla en
la segunda sección de la libertad religiosa, el ecumenismo, y concluye la segunda sección de la
constitución de la Liturgia la Sacrosanctum Concilium, y el decreto Inter Mirifica. Con esto concluye la
segunda sección, firmadas por Pablo VI, en unión con los otros padres, Unan cum Patribus. En el
discurso de la clausura es la noticia que da, «Ira a Tierra Santa» por primera vez después de veinte siglos
ira a la tierra donde ha nacido el primado de Pedro, vuelve a las fuentes. Martin Descalzo: al final del
discurso de Pablo VI una bomba, luego de leer la última página, al anuncio los que entendieron, una ola
larga de aplauso, viva oriente dijo el patriarca de Antioquia, la pequeña palestina, miraba desde el fondo
de sus gafas la alegría de sus hermanos, el gran sueño de la Iglesia.
En el intervalo de la segunda y tercera sección publica, Ecclesiam Suam (6 de agosto 1964), muestra
una nueva consciencia de Iglesia, una Iglesia que quiere, que esta decidida a renovarse, a dialogar,
estamos en la hora en la que la Iglesia tiene que meditar en su propio ministerio.
14 de septiembre 1964 al 21 de noviembre de 1964. Inicia con una misa concelebrada (Luego de la SC).
Comienzan discutiendo el gran esquema, el tercer tema de la tercera sección es la Iglesia. Un cardenal
pide atención “Maximi momento” se creía que esta era la última sección. Se debatió fuertemente sobre
colegialidad, Iglesia-mundo, educación, formación seminaristas, vida religiosa, misión, y la mayoría de
las veces en las comisiones conciliares, trabajo intenso, el tercer periodo del concilio, el mayor debate
seguramente seria la colegialidad episcopal, en una organización general Pablo VI bajo al aula a
intervenir. Y luego la cuestión se encausa, cuando en esta tercera sección se le pide a un canonista
alemán, Card. Bert Thran, escriba un texto breve, canónico, explicando lo que los padres conciliares
quiere decir de la colegialidad episcopal, aprueba Pablo VI esto de la colegialidad, y efectivamente,
redacta un texto que se llama nota explicativa previa, esto dejó conforme a la minoría y mayoría
conciliar. El cap. III de la LG. En esta tercera sección del concilio se promueve la LG el 1 de noviembre
de 1964, el documento sobre el ecumenismo, y el documento sobre las iglesias orientales; como anuncio
sobresaliente al final de la tercera sección anuncia la memoria litúrgica de María como madre la Iglesia.
(Unitatis Redintegratio, Orientalium Ecclesiarum), es miembro del pueblo de Dios, pero en un puesto
particular que es el día posteríos a Pentecostés. Mysterium Fidei;
En 14 de septiembre-8 de noviembre1965. El último periodo conciliar: se trabaja distendidamente. Los
temas: actividad misionera, los presbíteros, la vida religiosa, relación Iglesia-mundo, Revelación,
formación de los seminaristas, educación católica, los obispos, apostolado de los laicos. Indicios de
haberlos hecho rápido. Fue fuerte la intervención de los padres orientales, y piden que se debata el
celibato, Pablo VI dijo que no se debata, que todos los que tengan inquietud, que se le acercan a él . Y
luego el publica un documento después del celibato. (Dignitatis Humanae) estuvo a punto de no salir,
pero cuando se abre la cuarta sección anuncio que su próximo viaje sería a la ONU. Cuando esta
delicado el tema: sin esta declaración no tendría lugar mi viaje a la ONU, es el visado para mi viaje, si el
concilio no acepta, yo no tengo libertad moral para ir a la ONU. Se aprueban estos documentos, entre
noviembre y diciembre. El 7 de diciembre simultáneamente Pablo VI y Atenagoras firman lo que había
acordado cuando viajó a Tierra Santa, se levanta la excomunión, de oriente y occidente y al otro día, el 8
de septiembre el nuevo pentecostés. En el discurso de clausura. El 15 de septiembre, Pablo VI anunció
que decidió crear el Synodus episcoporum (sinodo de los obispos), mediante la Apostólica Sollicitudo.
Lo hizo sin consultar. Es posible que si consultaba no hubiese salido.
El concilio vaticano II es doctrina.
Ahora empieza el postconcilio. Con una nueva eclesiología, un nuevo paradigma. Ahora con el Concilio
Vaticano II, un nuevo modelo de Iglesia, en que consiste este nuevo modelo, que es la luz para
comprender la luz que queremos vivir hoy.
La Lumen Gentium el 28 de noviembre 1962 de la primera sección conciliar, 1962. Los padres nos
entregaran un nuevo paradigma, el Card. Ottaviani, pidió que el esquema De Ecclesia no se trate porque
no hay mucho tiempo, “quedan pocos días”, quiere dedicar esos días que quedan a tratar el esquema
sobre la Virgen María. Preocupaba mucho la salud del Papa Juan XXIII, el 30 de noviembre de 1962, la
presidencia del Concilio, de la cual el formaba parte, anunció que al día siguiente se presentaría el
esquema De Ecclesia (se rechazó su moción). El sábado 1 de diciembre se presenta el esquema De
Ecclesia. A Ottaviani le corresponde presentarlo, diciendo: “venerables padres, al someterse a su
examen el esquema de Ecclesia me permito recomendarlo a ustedes, por cuanto fue muy
cuidadosamente preparado por casi setenta miembros de la comisión preparatoria, luego examinado por
la comisión central, y a la vista de las propuestas hechas por la CC, revisada por una comisión de
enmiendas” “luego de esto el sumo pontífice lo vio”. “los que lo han preparado se han ocupado de que
sea pastoral, bíblico y accesible a las inteligencias de las masas, no escolástico, sino dotado de un estilo
comprensible para todos. Digo esto porque ya espero oír las letanías acostumbradas de los padres”
Este esquema tenía 11 capítulos que consideraba los siguientes temas:
 Cap. 1: sobre la naturaleza de la Iglesia;
 Cap. 2: los miembros de la Iglesia;
 Cap. 3-4: sobre el episcopado;
 Cap.5: los estados de perfección;
 Cap. 6: los laicos;
 Cap. 7 Magisterio ordinario y extraordinario;
 Cap. 8: autoridad y obediencia;
 Cap.9: relación entre la Iglesia y el estado;
 Cap. 10 necesidad de predicar el evangelio;
 Cap. 11: ecumenismo:
El antecedente de este esquema es la Mystici Corporis. Apenas se presenta el esquema, los canso la
fuente de la revelación, despertó a la asamblea, por la cantidad de temas, entonces desde el 1 de
diciembre al 7 se discute el tema, intervinieron en las palabras 77 obispos generando una gran tención en
la asamblea conciliar. Liénart: “el esquema no me gusta. No considera suficientemente el aspecto
místico de la Iglesia, que es urgente hacer”
Ruffini: se manifiesta de acuerdo del espíritu del esquema, pero debería estar más organizado, y debería
de insistir en la Iglesia fundad de Pedro, allí Concilio Vaticano I.
Köenig: el esquema es muy largo, no conviene en este tiempo acentuar los derechos de la Iglesia. Es
urgente y necesario que el esquema diga que la Iglesia defiende la libertad de conciencia. El esquema
tendría que decir que la Iglesia está para el mundo y no al revés.
Alfrink: es necesario que haya una comisión que mejore el texto evitando repeticiones, insistiendo más
en la dimensión mística de la Iglesia. Que diga explícitamente que el Episcopado constituye una
colegialidad. “El mundo espera que le concilio se declare sobre la libertad de conciencia”. Espera que el
esquema sea rehecho por una comisión mixta.
De Smedt: no le gusta el esquema porque tiene grandes deficiencias. Le falta espíritu ecuménico, y
lenguaje lejano al evangelio. Le encuentra tres aspectos graves: triunfalismo, clericalismo, juridicismo.
Sobre el triunfalismo: es un lenguaje que rodea a la Iglesia de elogios e incienso. Bien distinto del
lenguaje humilde y sencillo que usa el Evangelio.
Clericalismo: exalta los poderes de la jerarquía hasta considerar a los fieles como una especie de
cristiano de segunda clase. Refleja una estructura piramidal de la Iglesia donde no hay cabida para el
Pueblo de Dios. Olvida que toda potestad de la Iglesia es para servir.
Juridicismo: el esquema tiene más olor a leyes que a vida, más a derecho canónico.
El cardenal Montini no hablaba. Montini cada domingo de la primera sección enviaba una carta a su
diócesis. En el último tramo de la primera sección manda una carta que dice: “en el Concilio estamos
debatiendo el De Ecclesia, es un material inmenso, óptimo, pero heterogéneo y desigual, que reclama
reducción y una valiente organización. Hubiera sido conveniente que una autoridad ponga disciplina a la
discusión y organice la materia en un esquema lógico.
El 4 de diciembre. De 1962 pide la palabra el cardenal Suenens: (egresado jesuita, belga, teólogo,
canonista, con experiencia pastoral, recibe en su diócesis a la renovación carismática.) Cuando Juan
XXIII anuncia el concilio, Suenens Leon Josué. El problema fundamental del Concilio en estos
momentos, es que le falta una visión de conjunto. Un plan global, es necesario fijar el objeto principal
de este concilio y que desde ese fin se organice todo el trabajo siguiente. Yo propondría un programa
que tenga como eje temático Ecclesia Lumen Gentium. Este programa, propongo que sea visto desde
dos direcciones. Ecclesia Lumen Gentium AD INTRA ET AD EXTRA (la Iglesia vista desde
dentro y luego hacia fuera). La cita bíblica que podría iluminar. Éste plana es “Vayan a todo el mundo y
bauticen”, la Iglesia está para ir, es misión, el Señor no mandó que vengan, sino que vayan. Ir con una
misión, enseñar, que incluye la santificación. Enseñar par santificar. El objeto de la Iglesia es ir, el lugar
es el mundo, la materia es el Evangelio. La Iglesia, entonces, tiene que ir hacia el mundo que la espera y
dar una respuesta a los problemas que hoy se da el mundo. Porque la Iglesia no solo tiene que pensar
solo en sus fieles, sino en los separados, para instaurar un dialogo con el mundo, según las líneas
trazadas en el discurso del 11 de octubre.
El esquema sobre la Iglesia debería adoptar la visión de Pueblo de Dios en marcha. Evitar la visión de la
mystici corporis que identifica el cuerpo místico de Cristo con la Iglesia católica.
Blanchet: “el esquema es incoherente presenta una teología incoherente. Afirma la autoridad y no el
servicio.
Guerry: “el esquema tiene que hablar de la sacramentalidad del episcopado y subrayar la paternidad y no
el poder del obispo”
El 5 de diciembre, Montini elogió el esquema, agradeció el trabajo, y al mismo tiempo, descubre
algunas insuficiencias, en primer lugar, dice el esquema no honra a nuestro Señor Jesucristo. La iglesia
no puede nada por si misma, es el instrumento de Cristo que es el que salva la Iglesia, la Iglesia debe ser
vista a la luz del evangelio, les ruego hermanos que consideremos el plan global del concilio que acaba
de presentar el cardenal Suenens. Ese mismo día hablaron más, pero hay tres ese mismo día hablo
Lercaro cardenal de Bolonia, la labor del concilio es demostrar a todo el mundo a la Iglesia, por medio
de signos el primero de todos estos signos, de la Iglesia es la pobreza, es necesario que el tema de la
Pobreza este presente más en nuestras comisiones.
El 6 de diciembre, internvio Hakim: el esquema no valora la teología oriental. De las 300 citas hay solo
5 citas de padres orientales. El esquema presenta juridicismo romano exagerado. Es necesario que se
reelabore el texto, consultando a una comisión oriental. En ella no debe verse oposición a Padre (…)
El 7 de diciembre, intervino Charue: entrego por escrito: pide que se más bíblico, patrístico, simple, que
considere al E.S. los carismas.

10/06/2022

Al primer ínterin conciliar fue muy intenso el trabajo.


Llegaron 193 sugerencia sobre el esquema DE ECCLESIA y 4 esquemas totalmente redactados de
episcopados completos (francés. Belga, Chilena, Alemán). La mayor de las sugerencias estaba
influenciada por la concepción de la iglesia como sociedad perfecta, matizada por la MYSTICI
CORPORIS.
Una estructura sacramental de la iglesia lucha para dejar atrás una estructura jurídica dice Congar en uno
de sus diarios. Las 4 sugerencias coinciden en que se recupere la dimensión mistérica de la iglesia.
La comisión doctrinal se reúne en el interín. Ottaviani propuso la creación de subcomisiones, con una
sub comisión central de 7 miembros. Uno de los 7 va a ser Cardenal Köning. Esa comisión cuando se
reúnen, este cardenal propone que la comisión que se dedicara al DE ECCLESIAE tenga como
coordinador al TEÓLOGO GERARD PHILIPS (eclesiología belga) de confianza teológica de
Suenens, cercano. A él nunca le ha preocupado escribir grandes textos, es de profundo sentido espiritual,
es un teólogo que ora. Es un hombre de Iglesia. Fue político antes de dedicarse a la teología. LA
ESPECIALIDAD DE ÉL SON LOS LAICOS, Köning lo propone a él.
SUENENS le pide que haga un nuevo Esqueda DE ECCLESIAE. En ese trabajo que esta haciendo, para
redactar, se había encontrado con Congar y otros grandes teólogos conciliares. Él, entonces, lo que hace
es asumir el esquema anterior, todo lo que fue llegando como sugerencia y lo intenta armonizar con su
trabajo que venia haciendo de manera personal. Contiene 4 capítulos.
 El primero: EL MISTERIO DE LA IGELSIA
 El 2do. LA JERARQUÍA
 EL PUEBLO DE DIOS
 LA VOCACION A LA SANTIDAD, ESPECIALMENTE DE LOS RELIGIOSOS.
Ese esquema rompe con la mentalidad societaria, pero aun es mas o menos relacionado con lo anterior.
Presenta el esquema a la sub comisión. La sub comisión la acepta. (de 11 capítulos se redujeron a 4).
La gran cuestión del esquema Philips, su mentalidad es que todo esta en y desde la iglesia, todo lo
comprende desde la iglesia. No existe ningún estado independientemente de los otros. Todo es in
ecclesiae. Nada solo, NO HAY EX ESSE (por sí mismo). la iglesia es un misterio grande que proviene
de dios.
A pesar de la resistencia de Ottaviani, el esquema Philips es aceptado.
Explica en el primer capitulo que la IGELSIA ES SACRAMENTO. Es duramente criticado por
Ottaviano. Se discute sobre si se debe colocar o no esta categoría. En el debate terminan quedando
“como un sacramento” (esta idea era tomada desde la propuesta alemana).
La única explicación que hizo sobre el intenso debate por su esquema es que lo único que hizo fue
respetar es esquema trinitario patrístico.
Cuando se discute el segundo tema aflora el tema de la sacramentalidad del episcopado. Ellos reciben la
plenitud del sacramento, junto con ellos aflora el tema de las diócesis, el presbiterio y el diaconado. En
el debate se va recuperando la iglesia patrística.
Concluye ese periodo de debate ACEPTANDO definitivamente el esquema Philips. Este esquema es el
que se presentará luego en el segundo periodo.

SEGUNDO PERIODO.
El esquema de Philips es el que llega a este segundo periodo. “en el diseño de dios este PUEBLO y su
salvación PERTENECE AL ORDEN DE LOS FINES, mientras que LA JERARQUÍA EN ORDEN
DE LOS MEDIOS, el pueblo debe ser considerado, antes que nada, en su totalidad, porque de ellos
resulta claro tanto la tarea de los pastores como la vocación y obligación de los fines”
 Se valora la riqueza bíblica del esquema
 Se valora lo patrístico
 Se valora la sacramentalidad
 Se valora que hay posibilidad de recuperar la localidad de la iglesia
 Se valora que estén los laicos en el concilio.
 Se valora la recuperación mística de la iglesia.
Piden los padres conciliares que se renuncie al TRIUNFALISMO y al CLERICALISMO de la iglesia.
En este contexto el cardenal Suenens interviene, pide la palabra y lo que propone es dividir el capítulo
II en dos partes, una que sea DEL PUEBLO DE DIOS IN GENERE (todos) y la otra parte que sea
SOBRE EL PUEBLO DE DIOS IN SPECIE, (en particular). Es porque se seguía vinculando al pueblo
de dios con los laicos, era para dejar claro que hay algo pertenece a todos los bautizados. Cristiano en
cuanto bautizado. Antes de toda funcionalidad de la iglesia había que poner lo que es común a todos los
fieles, a todos los bautizados. La propuesta fue aprobada.
Suenens propone que el capitulo que trate sobre el pueblo de dios en general, que ese sea el segundo
capítulo, que después de iglesia misterio no se hable de jerarquía, sino que comience con el pueblo de
dios y posterior a eso la jerarquía (tercer capítulo). De allí es como queda conformado la LG 1
 Misterio
 Pueblo de Dios en general
 Jerarquía (episcopado)
 Pueblo de dios in specie (en particular)
Con el capitulo IV, por misión de suenens, se procede con la misma dinámica que el capitulo III.
Todo el pueblo esta llamado a la santidad.
Respecto a la Virgen, la discusión es acalorada. El debate es en torno a qué lugar ocupa. Pablo VI
interviene y pide que quede dentro de la LG y promulga la memoria litúrgica de MARIA MADRE DE
LA IGELSIA.

TERCER PERIODO
Un padre conciliar recuerda que Juan XXIII quería que el concilio no se olvide del cielo, de la
intercesión de los santos. Por lo tanto, se debe incorporar la dimensión escatológica de la iglesia.
Completando los 8 capítulos de la LG:
El 19 se hace una votación sobre el esquema, teniendo 10 NON PLACET, dos días después, el 21 de
noviembre de 1964, se vota nuevamente y recibe solamente solo 5 NON PLACET. Así se promulga la
CONSTITUCION DOGMATICA LUMEN GENTIUM.
En el 4 periodo Philips se retira por prescripción médica. Los capítulos 1 4 y 8 son de Philips.
“Mirar a Cristo es el único modo de ir recto”

TENEMOS ELABORADO EL TEXTO.


La LG es la celebración del concilio. no cancela ni destruye nada de lo anterior. No inventa nuevas
cosas. Es una síntesis de todos los concilios que la precedieron, la nueva carta magna de la Iglesia para
el tercer milenio. En la LG tenemos el núcleo doctrinal de todo el concilio. la LG comienza situando la
iglesia en Dios. Lo primero es la contemplación del creyente: la iglesia esta inserta dentro de una
estructura mistérica de la trinidad. Lo primero es la adoración, oración, filiación divida. Es el misterio
que se hace pueblo. Es gentes, pleb, pueblos convocados, la iglesia es convicción de todos los pueblos
para constituir el misterio de salvación de dios. Es una realidad invisible y visible a la vez, no es solo la
de Lutero, ni de la de Velarmino, no es una unión de corazones como decía Lutero. La iglesia no es solo
un grupo, no es solo lo que se ve, es a la ves visible e invisible.
A esta realidad alta, grande que es la iglesia el concilio lo vincula con el misterio de la encarnación en
analogía. Esa estructura carnal de Jesús esta estructurada en el núcleo fontal del misterio divino, así es la
iglesia análogamente con el misterio de la encarnación.
Nace, surge de un misterio invisible, esto es del misterio de dios, pero es adecuado en la realidad visible.
Es estructura material y espiritual a la vez. La Iglesia es en la medida en que viva en cristo. la iglesia no
es el reino de dios realizado, es su signo, es su inicio.
Se ingresa a este misterio hermoso que es la iglesia recibiendo un don insuperable que es el don del
bautismo que constituye a lo mas grande que se puede llegar en la Iglesia. El bautismo te da la dignidad
filial y esa gracia que da el bautismo da igualdad de condiciones. No hay superioridad, lo que existe es
que solo hay un solo pueblo de dios bautizado con una dignidad, con una igualdad fundamental en la
Iglesia. Toda la misma dignidad filia in eccleisae.
EL cambio de paradigma se ocasionó haciendo un sencillo movimiento. Desde el origen la iglesia es un
misterio. El MISTERIO EN PRIMER LUGAR, no antes que nada los protocolo, los cánones, no en
primer lugar lo que hay que hacer. En primer lugar, DIOS, el misterio, la fe. y en segundo lugar, pero
simultáneamente este misterio visible y palpable que es la iglesia.
Ahora si podemos decir que cayeron los otros tipos de iglesia sin misterio del Evangelio. Es la hora del
pueblo de Dios.
La iglesia no rebajo a la jerarquía, sino que elevo a todos a la misma condición por la filiación del
bautismo. Esta iglesia esta presente y operante en las iglesias locales. Donde esta presente el pueblo de
dios por más pequeña que sea. Cuando decimos pueblo de dios estamos diciendo pueblo a todos los que
la componen. Esta presente ahí también donde todavía hay hermano que no conocen del todo bien a
Cristo, por lo tanto, el pueblo de dios excede las fronteras que nos imaginamos. Este misterio grande
esta en cada una de las diócesis donde esta operando el misterio de Dios en la Eucaristía.
Una realidad de hermanos adheridos al evangelio, abiertos al espíritu santo, en torno a la eucaristía
necesita alguien que presida esa comunidad y allí está el ministro ordenado cumpliendo su función.
Presiden esa comunidad, pero no lo hace a titulo personal como un coordinador, preside esa comunidad
en nombre de cristo que continúa la obra de los apóstoles. Así el pueblo nuevo sigue necesitando de los
pastores para que los conduzca. Esa misión que recibe, como es tan santa, es tan grande que recibe un
don pleno que es el ministerio ordenado, que no se consigue escalando. Por eso se le encomienda al
obispo la gracia plena. Para eso el obispo necesita colaboradores. El presbiterio y los diáconos.
La tarea de este cuerpo es ser testigos del evangelio con la función que le encomienda la iglesia . Es un
trabajo, no es una dignidad, la dignidad ya la tienen. Son dignos de recibir el ministerio porque son
bautizados. El ministerio esta en orden al obrar, el bautismo sigue al orden del ser.
No hay dos categorías de cristianos en la Iglesia, no hay quien sea más importante que otro, hay distintas
tareas y funciones. El pueblo de Dios necesita del ministro ordenado, quien les explique el evangelio,
eso es el ministro, un maestro del Evangelio. Su función está en razón de la necesidad del pueblo de
dios.
Esta iglesia de la que estamos hablando es la que Pablo VI dijo: “ha llegado la hora”. Realmente una
pacifica ruptura.
Hasta la renuncia de Benedicto XVI la iglesia era mostrada como conjunto de
doctrinas/normas/cánones. Después de Gregorio se identifica persona con función. La iglesia del
concilio vaticano II comienza con el Papa Francisco, esa cosmovisión del concilio esta comenzado a
proyectarse.
La visión eclesiológica del CVII, su transversalidad, esta presente en el papado de Francisco.

También podría gustarte