Está en la página 1de 7

20 chispasos

Naranja: tiene un alto contenido de vitamina C y cuenta con propiedades


diuréticas, además de fibra, calcio, fósforo, magnesio y zinc.

Manzanas: contiene fibra, vitamina C, E, B y potasio. Son un 85% de agua y sirve


para combatir la ansiedad, como dentífrico natural, disminuye el colesterol y ayuda
con problemas de cicatrización.

Es necesario no quitarle la cáscara con el fin de aprovechar todos sus beneficios.

Mandarina: tiene vitamina C, fibra, fósforo y calcio. Es también antioxidante.

Arandano: Rico en vitamina C, potasio, hierro, proteínas y bajo en calorías. Un


gran y delicioso antioxidante.

Kiwi: es una fruta rica en vitaminas y minerales. Posee principalmente hierro,


calcio, fósforo, ácido fólico y magnesio. Regula el tránsito lento mediante el
consumo de sus semillas.

Pera: su contenido de agua es elevado por lo que es ideal para las personas con
exceso de peso y obesidad. También es recomendada para quienes tienen
problemas de diabetes, hipertensión, colon irritable o afecciones cardiovasculares.

Además contiene hierro, calcio, potasio, yodo, y vitamina C y E.

Arándanos, moras y frambuesas: contienen hierro y vitamina C.

Piña: aporta fibra, vitamina A, agua y un reducido nivel calórico, lo que la convierte


en una alternativa perfecta para quienes quieren bajar de peso. Además de
magnesio, hierro, manganeso, potasio y cobre.

Pero si usted sufre de gastritis no la incluya dentro de su dieta porque puede llegar
a producirle mayor sensación gástrica.

Plátano: tiene magnesio, zinc y vitamina A y C, potasio y fibra. Pero no es


recomendable para las personas que sufren de diabetes pues tiene un alto
contenido en azúcares.

Puede llegar a funcionar como laxante en personas con digestión sensible.

Sandia: ideal para los problemas urinarios y renales. Tiene un alto contenido de


agua y es ideal para eliminar toxinas.

Uva: Es antioxidante y por lo tanto ayuda a combatir los radicales libres,


causantes del envejecimiento. Activa la producción de colágeno y elastina, y es
diurético.
Es gran fuente de azúcares y minerales, y posee un alto contenido de fibra, hierro
y sodio.

Melón: Tiene un 90% de agua y es muy bajo en calorías. Es un excelente


antioxidante y laxante.

Papaya: molestias estomacales

Esta fruta tropical contiene papaína, un tipo de enzima proteolítica que ayuda a la
buena digestión.

Granada: quemaduras solares y envejecimiento de la piel


Las semillas de esta fruta ayudan a proteger la dermis y la epidermis, mediante
la regeneración de las células de la piel, por lo que están indicadas para tratar
quemaduras solares e incluso para acelerar el ritmo de curación de una herida. 

Cerezas: ácido úrico


Esta pequeña fruta rica en vitaminas A, B, C, E, K, además de ser una fuente de
hierro, calcio, magnesio, potasio y azufre reporta numerosos beneficios para la
salud. 
Pomelo: cáncer de pulmón
Una rica fuente de vitaminas, antioxidantes y flavonoides que ofrecen una
protección natural contra el cáncer de pulmón, además de proteger la vista y la
piel. 

Mango
Los mangos son una excelente fuente de vitamina C.
13. Aceitunas
Las aceitunas son una buena fuente de vitamina E, hierro, cobre y calcio.

Etapas del desarrollo humano


Prenatal
La frase prenatal, también conocida como “fase intrauterina”, es la primera etapa
de la vida de un ser humano.
Esta etapa comienza en la fecundación y dura hasta el parto. El proceso de
formación y desarrollo del feto tiene lugar en la matriz de la mujer. El tiempo de
duración es de 9 meses y se divide en: fase germinal, fase embrionaria y fase
fetal.
Infancia
Después del nacimiento, comienza la etapa de la infancia. Dura
aproximadamente 6 años. En este tiempo, el ser humano es llamado “neonato”.
Recién esta comenzando a desarrollar su cuerpo, por lo general su cabeza tiene
un tamaño desproporcionado a su cuerpo; sus reflejos y sus emociones.
A fines de esta etapa, el neonato ya debería haber aprendido a tomar control de
sus miembros, caminar y hablar.
Niñez
La etapa de la niñez comprende de los 6 a los 12 años de edad. Esta es la fase
en la que el ser humano comienza a adquirir conocimiento en la escuela, donde
también aprende a relacionarse con otras personas de su edad.
Adolescencia
La cuarta fase de la vida de un ser humano es la adolescencia. Comienza
aproximadamente a los 12 años de edad y dura hasta los 20 años. Esta etapa esta
definida por la mentalidad por lo que no hay limites exactos. La adolescencia
comienza con la pubertad y finaliza con la maduración sexual.
Durante la adolescencia, el ser humano sufre muchos cambios mentales y físico,
algunos de ellos son:
 Aparición de vellos en el cuerpo
 Menstruación femenina
 Cambio en el tono de voz en los varones
 Cambios emocionales
 Deseo sexualmente
 Aislamiento
Juventud
La fase que antecede la adultez es la juventud, por eso también se la conoce
como “adultez temprana”. Esta etapa comienza cuando ya se han atravesado
todos los cambios de la adolescencia, por lo general a los 20 años de edad y dura
hasta los 25 años.
Durante la juventud, el individuo se encuentra emocionalmente más equilibrado y
esta listo para tomar responsabilidades.
Adultez
La adultez comienza a los 25 años de edad y dura aproximadamente hasta los 60
años, esta es la fase más extendida de la vida.
Un adulto es alguien que toma control de sus emociones, tiene desarrollada sus
facultades psíquicas, biológicas y físicas.
Ancianidad
La ancianidad es la ultima etapa en la vida de un ser humano. Comienza a los 60
años de edad aproximadamente y finaliza con el fallecimiento del individuo. Los
ancianos, como es que se los llama, sufren una decadencia en sus facultades
físicas y mentales por lo que se sienten más débil y llevan un ritmo de vida más
lento.
Causas del embarazo en la adolescencia
Dos de las principales causas del embarazo en la adolescencia están
directamente relacionadas con el nivel de vida y la pobreza de los habitantes de
un país, son:

1. Relaciones sexuales sin el uso de métodos anticonceptivos, o un uso


erróneo o equivocado de los mismos
2. El matrimonio adolescente y el rol tradicional que algunas sociedades
todavía asignan a las mujeres

Estas dos realidades explican por qué Níger, si bien ha ido reduciendo en los
últimos veinte años los embarazos de madres adolescentes, todavía mantiene una
triste ratio de 200 madres adolescentes por cada 1.000 mujeres; sin embargo,
son países latinoamericanos los que siguen al país subsahariano: Nicaragua,
República Dominicana, Guatemala, Honduras o Venezuela mantienen altas cifras
que superan el 10 % de mujeres embarazadas en la adolescencia.

Consecuencias del embarazo en la adolescencia


En el caso de los embarazos precoces, esta realidad se hace añicos, pero eso
no es lo peor: cuanto más joven es la madre, más peligrosa es esta situación:
malnutrición, partos prematuros, niños con trastornos en el desarrollo y
malformaciones y un 50 % de probabilidades más de morir en las primeras
semanas de vida; en la madre: todas las complicaciones médicas del feto en
desarrollo también le afectan a nivel físico, pero, además, en muchos casos
suponen:

 Falta de atención médica por desconocimiento del embarazo


 Riesgo de preeclampsia y eclampsia
 Riesgo de fístula obstétrica, una lesión invisibilizada y con efectos
devastadores sobre la vida de miles de mujeres
 Alta mortalidad de la madre
 Complicaciones debido a los abortos clandestinos, como sepsis o
hemorragias graves
 Embarazo unido a enfermedades de transmisión sexual
CAUSAS Y EFECTOS DE LOS GRUPOS JUVENILES

LA DESINTEGRACIÓN FAMILIAR Y EL ABANDONO MORAL


Es la principal causa para que los niños, adolescentes y jóvenes se incorporen a
pandillas. La familia como integración básica de la sociedad está en crisis; hay un
alto porcentaje de separaciones y abandono familiar. Empero, la ausencia de los
padres, por la situación económica dedican más tiempo a la obtención del ingreso
familiar, generando un vacío que la sustitución de la crianza de los hijos por otros
familiares empleados o conocidos no puede llenar, porque no guardan el mismo
interés por su educación comunitaria.

DESOCUPACION Y EMPLEO.
Es para el común de los jóvenes difícil conseguir un empleo, debido a su menor
nivel educativo y limitadas capacidades y habilidades, así como por los prejuicios y
desconfianza que generan en sus potenciales empleadores, debido a su
vestimenta y adornos físicos, como son tatuajes, aros, cortes, etc.

NECESIDAD DE PERTENENCIA.
Uno de los elementos de las Pandillas es este sentido de pertenencia, que se
desarrolla en su interior, esto cubre una necesidad importante en el adolescente,
porque como hemos visto provienen básicamente de familias donde por la
desintegración son excluidos de este espacio. En definitiva, necesitan mucho más
que otros adolescentes, sentirse apoyados. Este ámbito lo encuentran en la
pandilla, con gentes organizadas, líderes; secuaces, que al igual que ellos son
desertores escolares y prófugos de hogares.

EFECTOS
Las consecuencias en la sociedad que el pandillaje ha provocado, ha dado lugar a
dos efectos, que son las más resaltantes: violencia pandillera e inseguridad social.
En primer lugar, el cultivar el machismo, el no poder expresar los sentimientos
libremente, la implantación de sentimientos de lealtad y solidaridad , el probarse
mediante “guerras” si están aptos o no para pertenecer a una pandilla: todo esto
da paso a la violencia pandillera para buscar una supremacía que en la mayoría
de casos ha traído consigo muertos con armas blancas En segundo lugar, el sin
número de guerras y muertes ha sembrado pánico entre los ciudadanos de zonas
aledañas, lo cual ha puesto en manifiesto la inseguridad social que existe; muchos
ciudadanos han recurrido a las autoridades.
¿QUÉ Y CUÁLES SON LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS?
Son los métodos o procedimientos que previenen un embarazo en mujeres
sexualmente activas, ya sean ellas o sus parejas quienes los usen. Pueden ser
hormonales o no hormonales, transitorios o definitivos, basados en tecnología o en
conductas[1]. Los métodos anticonceptivos (MAC) disponibles actualmente en
Chile son:
Métodos hormonales
 Métodos combinados que contienen estrógeno y progestágeno y que se
pueden administrar como píldoras, inyecciones, anillo vaginal o parche
transdérmico.
 Métodos que contienen solo progestágeno y que se pueden administrar
como píldoras, inyecciones, implantes, anillo vaginal o dispositivo intrauterino.
 Anticoncepción hormonal de emergencia que puede consistir en píldoras de
levonorgestrel solo o en píldoras combinadas (Método de Yuzpe).
Métodos no hormonales reversibles:
 Dispositivos intrauterinos.
 Anticonceptivos de barrera masculinos (condón) y femeninos (condón,
diafragma; espermicidas).
 Método de la amenorrea de lactancia.
 Métodos de abstinencia periódica (moco cervical (Billings); calendario;
temperatura basal; sintotérmico).
Métodos no hormonales permanentes:
 Anticoncepción quirúrgica voluntaria (esterilización) femenina.
 Anticoncepción quirúrgica voluntaria (esterilización) masculina.

También podría gustarte