Está en la página 1de 2

Paleontología

La  es la ciencia natural que estudia e interpreta el pasado de la vida sobre la Tierra a través de los fósiles. Se
encuadra dentro de las ciencias naturales, posee un cuerpo de doctrina propio y comparte fundamentos y métodos
con la geología y la biología con las que se integra estrechamente.

La etnografía
 es una técnica de investigación social que estudia de manera sistemática la cultura de los diversos grupos
humanos. Esta técnica de investigación consiste en observar las prácticas culturales de los grupos sociales y poder
participar en ellos para así poder contrastar lo que la gente dice (discurso) y lo que hace (prácticas culturales).

La etnología 
es la ciencia social que estudia y compara los diferentes pueblos y culturas del mundo antiguo y actual. Algunos
autores la consideran una disciplina y método de investigación de la antropología.

La geografía humana 
constituye la segunda gran división de la geografía general. Como disciplina se encarga de estudiar las sociedades
humanas desde una perspectiva espacial, la relación entre estas sociedades y el medio físico en el que habitan, así
como los paisajes culturales y las regiones humanas que éstas construyen. 

La ecología humana 
es un estudio interdisciplinario y transdisciplinario de la relación entre los humanos y su entorno
natural, social y ambiente construido. La filosofía y el estudio de la ecología humana tienen una historia difusa con
avances en la ecología, la geografía, la sociología, la psicología, la antropología, la zoología, la epidemiología,
la salud pública y la economía doméstica, entre otros.

La demografía 
es una ciencia que estudia las poblaciones humanas; su dimensión, estructura, evolución y características
generales.

La sociología 
es la ciencia social que se encarga del análisis científico de la sociedad humana o población regional.1 Estudia los
fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos, dentro del contexto histórico-cultural
en el que se encuentran inmersos.

El derecho
es un conjunto de principios y normas, generalmente inspirados en ideas de justicia y orden, que regulan las
relaciones humanas en toda sociedad y cuya observancia es impuesta de forma coactiva por parte de un poder
público.

La política
es el proceso de tomar decisiones que se aplican a todos los miembros de una comunidad humana. También es el
arte, doctrina u opinión referente al gobierno de los Estados.

La antropología 
es la ciencia que estudia al ser humano de una forma integral, de sus características físicas como animales y de
su cultura, que es el rasgo único no biológico.

La arqueología 
es la ciencia que estudia los cambios que se producen desde las sociedades antiguas hasta las actuales, a través
de restos materiales dispersos en la geografía y conservados a través del tiempo. La arqueología puede
considerarse tanto una ciencia social como una rama de las humanidades.

La numismática,
término que designa el estudio y coleccionismo de monedas, estampillas y papel moneda emitido por una nación
con el diseño oficial del país. Cuando se trata solo de papel moneda, suele preferirse el término exclusivo notafilia. 

La heráldica 
es la ciencia del blasón (según la RAE, blasón se define como el «arte de explicar y describir los escudos de armas
de cada linaje, ciudad o persona»)

La pedagogía 
es la ciencia social que produce investigación y teorización de los procesos educativos del ser humano, durante
todas las etapas de su vida. Esta ciencia integral y holística se nutre de conocimientos provenientes de
la Sociología, Historia, Antropología, Filosofía, Psicología y Política. 

La psicología1 (también sicología, de uso menos frecuente)2 (literalmente «estudio o tratado del alma»; del griego
clásico ψυχή, transliterado psykhé, «psique», «alma», «actividad mental», y λογία, logía, «tratado» o «estudio») es,
a la vez, una profesión, una disciplina académica3 y una ciencia que trata el estudio y el análisis de la conducta y
los procesos mentales de los individuos y de grupos humanos en distintas situaciones.

La estadística (la forma femenina del término alemán Statistik, derivado a su vez del italiano statista, "hombre de


Estado"),1 es la rama de las matemáticas que estudia la variabilidad, así como el proceso aleatorio que la genera
siguiendo leyes de probabilidad.2

La ética,
o filosofía moral, es la rama de la filosofía que estudia la conducta humana,12 lo correcto y lo incorrecto,34
lo bueno y lo malo,4 la moral,5 el buen vivir,6 la virtud, la felicidad y el deber. La ética contemporánea se suele dividir
en tres ramas o niveles: la metaética estudia el origen, naturaleza y significado de los conceptos éticos, la ética
normativa busca normas o estándares para regular la conducta humana, y la ética aplicada examina controversias
éticas específicas.

La lingüística 
es el estudio científico del origen, la evolución y la estructura del lenguaje, a fin de deducir las leyes que rigen las
lenguas (antiguas y modernas). 

La historia 
es la ciencia que tiene como objetivo el estudio de sucesos del pasado, tradicionalmente de la humanidad1, y
como método, el propio de las ciencias sociales/humanas, así como el de las ciencias naturales en un marco de
interdisciplinariedad.

Economía
Se llama actividad económica a cualquier actividad laboral donde se generan e
intercambian productos, bienes o servicios para cubrir las necesidades de las poblaciones. La actividad económica
permite la generación de riqueza dentro de una comunidad (ciudad, región y país) mediante la extracción,
transformación y distribución de los recursos naturales o bien de algún tipo de servicio y recurso.

La filosofía 
‘amar’ y σοφία [sofía] ‘sabiduría’;1 trans. en latín como philosophĭa)2 es el estudio de una variedad de problemas
fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y
el lenguaje.

También podría gustarte