Está en la página 1de 277

EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR.

RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8


AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
GENERALIDADES DEL PROYECTO
Las Especificaciones Generales para la Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO
DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA,
DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES 2470997, del
Distrito de Magdalena del Mar, es de carácter general y responden a la necesidad de
realizar la uniformidad y consistencia de las especificaciones de partidas que son
habituales y de uso repetitivo en proyectos de obras viales.

Estas especificaciones tienen la función de prevenir y disminuir las probables


controversias que se generan en la administración de contratos y estimular una alta
calidad de trabajo. Dentro de este contexto la Supervisión y/o Inspección de obra
tendrá funciones de control y auditoría técnica de mayor responsabilidad.

Estas especificaciones técnicas, planos de obra, disposiciones especiales y todos los


documentos suplementarios son partes esenciales del contrato y cualquier requisito
indicado en cualquiera de éstos es tan obligatorio como si lo estuviera en cualquiera
de los demás.

Su objeto es complementario, para describir y proveer el trabajo completo de las


partidas.
En caso de discrepancias, los detalles de plano regirán sobre la arquitectura general, y
estos a su vez sobre las especificaciones técnicas, presupuesto y planilla de metrados
respectivamente.

Cualquier error u omisión que pudiera haber en los planos o especificaciones


generales serán resueltos con la aprobación del Ingeniero Inspector a quien le será
permitido efectuar las correcciones e interpretaciones que se juzguen necesarias para
el cumplimiento correcto de las normas técnicas del Reglamento Nacional de
Edificaciones y de la ejecución del proyecto, ya sea sobre los planos y las
especificaciones técnicas.

Todo trabajo que haya sido rechazado por la inspección deberá corregirse o
removerse y restituirse en forma aceptable por El Contratista, sin compensación y a su
costo. Cualquier trabajo hecho fuera del alineamiento, de las pendientes establecidas

1
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

en los planos o como lo haya ordenado el Ingeniero Inspector, salvo que lo


contemplen los documentos del contrato, no será medido ni pagado. Podrá ordenarse
el retiro de cualquier trabajo ejecutado en esta forma a costo del Contratista.

Cuando El Contratista no cumpla cualquier disposición de estas especificaciones, el


Ingeniero Inspector está autorizado para ordenar la reparación de cualquier trabajo
defectuoso, su remoción o sustitución de cualquier trabajo no autorizado. El costo que
causen tales operaciones será deducido de cualquier pago que tenga o tuviera que
hacerse Contratista o de las garantías bancarias vigentes.

Todos los materiales que no estén conforme a las especificaciones requeridas,


incluyendo los materiales que hayan sido indebidamente almacenados o mezclados
con materiales contaminados, deberán considerarse como defectuosos. Tales
materiales, sea que se hayan usado o no, deberán rechazarse y serán
inmediatamente retirados del lugar de trabajo. Ningún material rechazado, cuyos
defectos hayan sido corregidos satisfactoriamente, podrá ser usado hasta que una
aprobación por escrito del Ingeniero Inspector.

DEFINICIONES BÁSICAS:

- Afirmado. - Capa de material selecto procesado de acuerdo a diseño, que se


coloca sobre la subrasante de una calzada o vereda, ameritando control y pruebas
de calidad.

- Planos de proyecto: Representación conceptual de una de mantenimiento vial


constituido por planos de planta y de ser el caso perfiles, secciones transversales y
dibujos complementarios de ejecución. Los planos muestran la ubicación,
naturaleza, dimensiones y detalles del trabajo a ejecutar para cumplir las metas del
proyecto.

CONTROL DE MATERIALES:
Todos los materiales necesarios para la ejecución del Proyecto, del Distrito de
Magdalena del Mar, serán suministrados por El Contratista, por lo que es de su
responsabilidad la selección de las fuentes de aprovisionamiento a utilizarse en el
desarrollo de la obra, teniendo en cuenta que los materiales deben cumplir con todos
los requisitos y controles de calidad establecidos en estas especificaciones técnicas

2
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

del proyecto, del Reglamento Nacional de Edificaciones y eventualmente las


recomendaciones del fabricante.
El transporte a obra de los materiales no será materia de pago, ya que los precios
consignados en el análisis de precios unitarios de cada partida incluyen los costos
directos del transporte o fleta, carga, descarga, manipuleo, traslado interno, mermas y
otros conceptos que pudieran existir en la ejecución de la obra.
El Contratista deberá conseguir oportunamente todos los materiales y suministros que
se requieran para la construcción de la obra y mantendrá permanentemente una
cantidad suficiente de ellos para no retrasar la progresión de los trabajos.

Los materiales suministrados y demás elementos que Contratista emplee en la


ejecución de las obras deberán ser de primera calidad y adecuados al objeto a que se
les destina. Los materiales y elementos que El Contratista emplee en la ejecución de
las obras sin el consentimiento y aprobación del Inspector podrán ser rechazados por
este cuando no los encuentre adecuados y/o requerir pruebas de laboratorio a cuenta
del Contratista con la extensión de los certificados de calidad pertinentes.

CERTIFICACIÓN DE CALIDAD
Los materiales, necesarios para la obra, que sean fabricados comercialmente deben
estar respaldados por certificados de calidad del proveedor en el cual se indique el
cumplimiento de los requisitos de calidad que se establecen en estas especificaciones.
La certificación debe ser entregada para cada lote de materiales o partes entregadas
en la obra. El Contratista también presentará certificados de calidad emitido por
organismos o firmas nacionales oficiales de control de calidad, en forma obligatoria.

Esta disposición no impide que la Inspección responsabilice a El Contratista la calidad


de la obra, la ejecución de pruebas confirmatorias en cualquier momento en cuyo caso
si se encuentra que no están en conformidad con los requisitos establecidos serán
rechazados por la inspección.

Las copias de los Certificados de calidad por el fabricante o de los resultados de las
pruebas confirmativas se entregarán a la inspección en el desarrollo de los trabajos.

No se hará pago directo por tomar muestras y realizar pruebas adicionales o repetir
pruebas ordenadas por el Inspector por que dicho trabajo será considerado como una
obligación subsidiaria del Contratista. De hacerse necesario que el Inspector pruebe

3
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

materiales de una parte del trabajo, debido a que las pruebas del Contratista sean
declaradas inválidas, el costo total de realizar dichas pruebas será de cargo del
Contratista.

ALMACENAMIENTO DE MATERIALES
Los materiales sarán almacenados en las condiciones adecuadas de manera que se
asegure la conservación de sus cualidades y aptitudes para la obra. Los materiales
almacenados, aun cuando hayan sido aprobados antes de ser almacenados, pueden
ser inspeccionados cuantas veces sean necesarias, antes que se utilicen en la obra.
Los materiales almacenados tienen que ser almacenados de modo que se facilite su
rápida inspección. Cualquier espacio adicional que se necesite para tales fines tiene
que ser provistas por El Contratista Todas las áreas de almacenamiento temporal e
instalaciones de las plantas tienen que ser restauradas a su estado original por
Contratista según las Normas contenidas en los manuales y reglamentos vigentes.

INSPECCIÓN EN LAS PLANTAS


El Inspector puede llevar a cabo la Inspección de materiales en las fuentes de origen.
Las plantas de producción serán inspeccionadas periódicamente para comprobar su
cumplimiento con métodos especificados y se pueden obtener muestras de material
para ensayos de laboratorio para comprobar su cumplimiento en los requisitos de
calidad del material.

01 OBRAS PROVISIONALES

01.01 MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPO Y HERRAMIENTAS


DESCRIPCIÓN
Esta partida consiste en el traslado de equipos (transportables y autotransportables) y
accesorios para la ejecución de las obras desde su origen y su respectivo retorno. La
movilización incluye la carga, transporte, descarga, manipuleo, operadores, permisos y
seguros requeridos.

CONSIDERACIONES GENERALES
El traslado del equipo pesado se puede efectuar en camiones de cama baja, mientras
que el equipo liviano puede trasladarse por sus propios medios, llevando el equipo
liviano no autopropulsado como herramientas, martillos neumáticos, vibradores, etc.
El Contratista antes de transportar el equipo mecánico ofertado al sitio de la obra
deberá someterlo a inspección de la entidad contratante de acuerdo a las condiciones
establecidas en el contrato. Este equipo será revisado por el Supervisor en la obra, y

4
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

de no encontrarlo satisfactorio en cuanto a su condición y operatividad deberá


rechazarlo, en cuyo caso el Contratista deberá reemplazarlo por otro similar en buenas
condiciones de operación. El rechazo del equipo no genera ningún derecho a reclamo
y pago por parte del Contratista.
Si el Contratista opta por transportar un equipo diferente al ofertado, éste no será
valorizado por el Supervisor.
El Contratista no podrá retirar de la obra ningún equipo sin autorización escrita del
Supervisor.

MÉTODO DE CONTROL
Se deberá de verificar que la movilización y desmovilización que se ejecuten cumplan
con los requisitos mínimos de seguridad, a fin de brindar comodidad y resguardo al
personal de obra.

METODO DE MEDICIÓN
La movilización se medirá en forma global (Glb.) El equipo a considerar en la medición
será solamente el que ofertó el Contratista en el proceso de licitación.

BASE DE PAGO
Las cantidades aprobadas y medidas como se indican a continuación serán pagadas
al precio de Contrato. El pago constituirá compensación total por los trabajos
prescritos en esta Sección.
El pago global de la movilización y desmovilización será de la siguiente forma:
50% del monto global será pagado cuando haya sido concluida la movilización a obra
y se haya ejecutado por lo menos el 5% del monto del contrato total, sin incluir el
monto de la movilización.
El 50% restante de la movilización y desmovilización será pagado cuando se haya
concluido el 100% del monto de la obra y haya sido retirado todo el equipo de la obra
con la autorización del Supervisor.

01.02 CASETA / DEPÓSITO PROVISIONAL DE 5.50 X 7.20 M


DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende todas las construcciones prefabricadas con carácter temporal,
tales como caseta de oficinas, guardianía, almacenes, etc. que faciliten la comodidad y
eficiencia del personal y de los trabajos en sí; que deberán instalarse en cada centro
de actividad a criterio del contratista y con aprobación de la Supervisión.

5
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

Se incluye, asimismo, los gastos que ocasione el retiro, demolición o desarme de las
instalaciones mencionadas, que deberán hacerse al terminar la obra y la evacuación
del desmonte o materiales inservibles que pudieran haberse acumulado, de tal
manera, que las zonas materia del trabajo queden libres de todo obstáculo, desecho o
basura.

MATERIALES
Clavo c/cabeza p/construcción d. promedio
Perfil 4 de 2.44 x 1.10 m
Madera tornillo
Triplay lupuna 4 x 8 x 4 mm
Plancha fibrocemento canalón 6.5 mm 0.96 x 6.20 m
Bisagra capuchina aluminizada 3 ½” x 3 ½”

PROCESO CONSTRUCTIVO
El sistema constructivo será prefabricado y acorde con los materiales a utilizar y
deberá contemplar los requisitos mínimos de seguridad.
Cualquier incumplimiento de este aspecto hará factible el cargo por el costo de los
trabajos que tenga que efectuar la Entidad, los que se considerarán en la Liquidación
Final de la Obra.

MÉTODO DE CONTROL
Se deberá de verificar que las construcciones provisionales que se habiliten cumplan
con los requisitos mínimos de seguridad, a fin de brindar comodidad y resguardo al
personal de obra.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Esta partida será medida en metros cuadrados (m2)

BASE DE PAGO
La forma de pago de esta partida será, 70% al culminar todas las instalaciones
provisionales y 30% al retiro de las instalaciones y limpieza final de obra, del metrado
total.
Dicho pago comprende la compensación total por concepto de Mano de Obra,
materiales, equipos, herramientas a utilizar y por los imprevistos que sean necesarios
para completar estos trabajos.

6
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

01.03 SERVICIOS HIGIÉNICOS PORTÁTILES


DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende toda la instalación y suministro de baños portátiles.

MÉTODO DE CONTROL
Se deberá de verificar que los baños portátiles cumplan con los requisitos mínimos de
salubridad, a fin de brindar comodidad y salubridad al personal de obra.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Esta partida será medida en forma mensual (mes).

BASE DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto en forma mensual (mes),
entendiéndose que dicho precio y pago constituye compensación total por cada
prueba de campo.

01.04 CARTEL DE IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA DE 3.60 X 4.80 M-DOBLE CARA


DESCRIPCIÓN Y PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO

Consiste en la construcción de un panel informativo de 3.60 m. x 4.80 m - doble cara.


Que será colocado en cantidad de 01, al inicio o al final de la vía, sobre el que se
pintará un aviso con información relacionada a la obra, el cual será de acuerdo al
modelo propuesto.
El cartel de obra será ubicado en lugar visible de la carretera de modo que, a través de
su lectura, cualquier persona pueda enterarse de la obra en ejecución. La ubicación
será definida por el Ingeniero Supervisor.
En los planos respectivos se muestran los detalles constructivos del cartel.

MATERIALES
Clavo c/cabeza p/construcción d. promedio
Banner full color según diseño
Hormigón
Cemento Portland tipo I (42.5 kg)
Perno hexagonal rosca corriente ¾” x 6”
Madera tornillo

7
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

MÉTODO DE CONTROL
Se deberá de verificar que el cartel de identificación de Obra que cumplan con los
requisitos mínimos de salubridad, a fin de brindar comodidad y salubridad al personal
de obra.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo se medirá por unidad; ejecutada, terminada e instalada de acuerdo con las
presentes especificaciones; el trabajo deberá contar con la conformidad y aceptación
del Ingeniero Supervisor.

BASE DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por unidad (und),
entendiéndose que dicho precio y pago constituye compensación total por toda la
mano de obra, carguío, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios
para la ejecución del trabajo.

01.05 MANTENIMIENTO DE TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL

DESCRIPCIÓN

Consiste en la colocación del personal y de la señalización preventiva necesaria en la


zona de trabajo, a fin de salvaguardar la seguridad del peatón y que el flujo vehicular
sea fluido, esta partida contempla lo siguiente:

 El mantenimiento de desvíos que sean necesarias para facilitar las tareas de la


rehabilitación de la vía.
 La implementación instalación y mantenimiento de dispositivos de control de
transición y seguridad acorde con las distintas fases de la rehabilitación
 El control de emisión de polvo en todos los sectores sin pavimentar de la vía
principal y de los desvíos de ejecuta habilitados que se halla abierto al tránsito
del área de proyecto.

El contratista coordinará con las autoridades policiales y municipales respectivas,


Gerencia de Transporte Urbano de la Municipalidad de Lima y la Subgerencia de
Circulación Terrestre de la Municipalidad de Miraflores; cualquier modificación del
tránsito vehicular o peatonal que signifique una variación sustancial del sistema actual,
haciendo uso en estos casos de las respectivas señales, avisos, tranqueras y demás
dispositivos de control necesarios, tanto diurnos como nocturnos, en concordancia con
el manual de señalización y otros dispositivos legales vigentes.

8
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

Sin perjuicio de lo anterior y donde lo indique el Supervisor, el contratista deberá, por


su propia cuenta ubicar vigilantes con banderolas, linternas, silbatos, etc. a fin de que
puedan orientar el movimiento vehicular a través del área de trabajo, teniendo en
cuenta en todo momento la obligación de proporcionar a los conductores, peatones y
vigilantes una adecuada seguridad personal y de sus bienes, así como comodidad
para la circulación.
MÉTODO DE MEDICIÓN

La medición de esta partida será en forma global (glb).

BASE DE PAGO

El pago se efectuará, de acuerdo con el porcentaje de avance de obra entendiéndose


que dicho precio constituye la compensación total por toda la mano de obra, equipo,
herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la ejecución del trabajo.

02 SEGURIDAD Y SALUD

02.01 ELABORACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y ADMINISTRACIÓN


DESCRIPCIÓN
Tiene el objetivo de integrar la prevención de riesgos laborales a los procedimientos de
construcción que se aplicarán durante la ejecución de la obra; con el fin de brindar
salud y bienestar a los trabajadores y cumplir con la normativa nacional vigente.
Ofrecer información para apoyar o fomentar la prevención de riesgos en el sector de la
construcción y promover la difusión de información para solucionar problemas
comunes.

El Plan de Seguridad y Salud de la Obra se define como la Organización de los


Medios Humanos y Materiales disponibles, para garantizar la prevención de riesgos
laborales y la intervención inmediata y oportuna ante la presentación de cualquier
situación de Emergencia.

Este Plan establece procedimientos de emergencias para llevar a cabo Planes de


Acción para el control y respuesta de una emergencia; contiene los mecanismos
técnicos y administrativos necesarios para garantizar la integridad física y salud de los
trabajadores y de terceras personas durante la ejecución de las actividades previstas
en el contrato de obra y trabajos adicionales que se deriven del contrato principal; así
como la definición de tareas y responsabilidades, de tal forma que en el caso de una
emergencia o un desastre, pueda alcanzarse lo siguiente:

9
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

 Afrontar y confinar la Emergencia


 Proteger a los trabajadores e instalaciones de la obra
 Evitar causar daño alguno a los vecinos o áreas circundantes
 Afectar lo menos posible al Ambiente
 Restablecer las actividades en el menor tiempo posible

MÉTODO DE CONTROL
Se deberá de verificar que el Plan de Seguridad cumpla con los requisitos mínimos de
salubridad, a fin de brindar comodidad y salubridad al personal de obra.

METODO DE MEDICIÓN
El trabajo de plan de seguridad y salud en el trabajo se medirá en forma global (Glb).

BASE DE PAGO
El pago se efectuará al precio Global del presupuesto en forma proporcional al plazo,
entendiéndose que dicho precio constituye una compensación total por toda la mano
de obra, equipo, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la ejecución
del trabajo.

02.02 EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL


DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende la utilización de los elementos de protección personal, para
evitar posibles accidentes en el trabajo.
Elementos de protección personal (EPP), están considerados lo siguiente:
Botines de cuero, pantalón de seguridad, camisa de seguridad, lentes, cascos,
chalecos de seguridad.

MATERIALES
Casco de seguridad
Barbiquejo
Guantes de cuero
Tapones auditivos
Respirador contra polvo
Chaleco reflectivo
Uniforme para trabajadores

10
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

Botines de cuero con punta de acero


Lentes de seguridad tipo 3M

MÉTODO DE CONTROL
Se deberá de verificar que los Equipos de protección personal cumplan con los
requisitos mínimos de salubridad, a fin de brindar comodidad y salubridad al personal
de obra.

METODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en unidad (und).

BASE DE PAGO
El pago se efectuará al precio Global del presupuesto en forma proporcional al plazo,
entendiéndose que dicho precio constituye una compensación total por toda la mano
de obra, equipo, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la ejecución
del trabajo.

02.03 EQUIPOS DE PROTECCIÓN COLECTIVA


DESCRIPCIÓN
Comprende todos los equipos de protección colectiva que deben ser instalados
obligatoriamente para proteger al personal de la obra y público en general de los
peligros existentes en las diferentes áreas de trabajo. Entre ellos se debe considerar:
malla de seguridad (color naranja) y Poste de señalización de concreto y madera
(cachacos)

MATERIALES
Malla faena rollo 50 yd x 1 mt naranja red line
Linterna recargable
Caballete de madera plegable
Camilla
Collarín

MÉTODO DE CONTROL
Se deberá de verificar que el Plan de Seguridad cumpla con los requisitos mínimos de
salubridad, a fin de brindar comodidad y salubridad al personal de obra.

11
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

METODO DE MEDICIÓN
Los equipos de protección individual serán medidos en forma Global (Glb) de acuerdo
al número de trabajadores.

BASE DE PAGO
Cumplir lo requerido en el expediente técnico de obra en lo referente a los
Mecanismos Equipamiento de respuesta implementados.

02.04 SEÑALIZACIÓN TEMPORAL DE SEGURIDAD


DESCRIPCIÓN
Comprende todas las formas de protección de las áreas que se van a intervenir
temporalmente, de una forma constante con señales de advertencias, prohibición,
obligación, en las instalaciones de la obra, conservación del ambiente y de información
que se puedan suscitar en un área determinada de trabajo.

MATERIALES
Señal de uso obligatorio de equipo de protección individual
Señal de extintor
Señales de advertencia
Señales de prohibición
Señales de obligación
Señales en las instalaciones de obra

MÉTODO DE CONTROL
Se deberá de verificar que la Señalización temporal de seguridad cumpla con los
requisitos mínimos de salubridad, a fin de brindar comodidad y salubridad al personal
de obra.

METODO DE MEDICIÓN
Los equipos de protección individual serán medidos en forma Global (Glb) de acuerdo
al número de trabajadores.

BASE DE PAGO
Cumplir lo requerido en el expediente técnico de obra en lo referente a los
Mecanismos Equipamiento de respuesta implementados.

12
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

02.05 CAPACITACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD


DESCRIPCIÓN
Comprende las actividades de adiestramiento y sensibilización desarrolladas para el
personal de obra: Las charlas de inducción para el personal nuevo en Seguridad y
Salud en el Trabajo, así como la capacitación para la cuadrilla de emergencias en
caso de accidentes, etc., las cuales serán dictadas por un prevencionista.

MÉTODO DE CONTROL
Se deberá de verificar que la Señalización temporal de seguridad cumpla con los
requisitos mínimos de salubridad, a fin de brindar comodidad y salubridad al personal
de obra.

METODO DE MEDICION
Esta partida se mide en forma global (Glb)

BASE DE PAGO
La cantidad determinada como queda señalada se pagará por global (Glb), dicho
precio y pago constituirá compensación por toda la mano de obra, materiales, equipos
y herramientas requeridas para completar el trabajo en mención.

02.06 RECURSOS PARA RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS EN SEGURIDAD Y


SALUD

DESCRIPCIÓN:
Comprende los recursos ante cualquier tipo de emergencias suscitadas en obra, para
atender al personal que se encuentre trabajando.
Esta partida comprende la ayuda inmediata para cualquier accidente en obra, de
manera que se pueda actuar con rapidez y dependiendo de la gravedad del accidente
llevarlo a cualquier hospital o clínica para ser atendido.

MATERIALES
Botiquín con medicamentos de primeros auxilios
Extintor C.I. polvo químico seco ABC 12 kg
Extintor C.I. gas carbónico 2 kg

13
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

MÉTODO DE CONTROL
Se deberá de verificar que los recursos para respuesta ante emergencias en seguridad
y salud cumplan con los requisitos mínimos de salubridad, a fin de brindar comodidad
y salubridad al personal de obra.

METODO DE MEDICIÓN
Los recursos para respuesta ante emergencias en seguridad y salud serán medidos en
forma global (Glb).

BASE DE PAGO
La cantidad determinada como queda señalada se pagará por global (Glb), dicho
precio y pago constituirá compensación por toda la mano de obra, materiales, equipos
y herramientas requeridas para completar el trabajo en mención.

03 TRABAJOS PRELIMINARES

03.01 LIMPIEZA DE TERRENO NATURAL


DESCRIPCIÓN
Consiste en eliminar todo material orgánico e inorgánico de la superficie, brindando un
área lista a ser trabajada, haciendo uso para ello de herramientas manuales.

MATERIALES
Se deberá eliminar del área de trabajo todo elemento superficial ajeno a la obra o caso
contrario deberá ser convenientemente reubicado según las instrucciones impartidas
por el responsable técnico. En caso de haber presencia orgánica se procederá a su
eliminación. Los desperdicios, así como las basuras (papeles maleza, etc.) se
acumularán en un lugar determinado para la quema o eliminación en botaderos o por
medio del camión recolector.
El trabajo terminará cuando el área de la obra se encuentre totalmente limpia, lista
para continuar con la siguiente partida.

14
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

MÉTODO DE CONTROL
Se deberá de verificar que los recursos para respuesta ante emergencias en seguridad
y salud cumplan con los requisitos mínimos de salubridad, a fin de brindar comodidad
y salubridad al personal de obra.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
El método de medición será por metros cuadrados (m2).

BASE DE PAGO:
La cantidad determinada según el método de medición será pagada al precio unitario
del contrato y dicho precio constituirá compensación total por el costo de materiales,
equipo, mano de obra e imprevistos y su pago por este concepto en forma completa se
efectuará a la culminación y recepción de la obra previo verificado del ingeniero
supervisor.

03.02 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO (DURANTE LA OBRA)


DESCRIPCIÓN Y PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
El Contratista, bajo esta sección, procederá al replanteo general durante toda la
ejecución de la obra de acuerdo a lo indicado en los planos del proyecto. El
mantenimiento de los “bench marks”, plantillas de cotas, progresivas, estacas, etc.,
será responsabilidad del Contratista, quien deberá asegurarse que las indicaciones de
los planos sean fielmente trasladadas al terreno de modo que se cumpla con los
requerimientos y especificaciones del proyecto contratado.

MATERIALES
Clavo c/cabeza p/construcción d. promedio
Acero corrugado fy=4200 kg/cm2 grado 60
Madera tornillo
Cemento Portland tipo I (42.5 kg)
Cal hidratada bolsa 30 kg

METODO DE CONTROL
Durante la ejecución de la obra el Contratista deberá llevar un control topográfico
permanente para cuyo efecto deberá contar con teodolitos, niveles, winchas, jalones,
miras, pintado de progresivas y mantenimiento de ellas, etc., el mismo que será

15
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

revaluado en el momento oportuno por el Inspector para la continuación de los


trabajos, aprobándose los respectivos trazos en cuaderno de obra.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Esta partida será medida en metros cuadrados (m2)

BASE DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto en forma global, entendiéndose
que dicho precio y pago constituye compensación total por toda la mano de obra,
materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución del
trabajo.

04 VEREDAS

04.01 DEMOLICIÓN
04.01.01 CORTE LINEAL DE LOSA CON DISCO
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende el corte de veredas de 10cm. de espesor que se realizará con
un disco para corte de concreto de 14” y su respectivo equipo (cortadora).
Se tendrá especial cuidado en no dañar ni obstruir el funcionamiento de las
instalaciones de los servicios públicos, tales como redes eléctricas agua y de desagüe,
de producirse daños el contratista deberá de realizar las reparaciones por cuenta y de
acuerdo a las entidades propietarias o administradoras de servicios en referencia.

MATERIALES
Agua

MÉTODO DE CONTROL
Se deberá de verificar que los recursos para respuesta ante emergencias en seguridad
y salud cumplan con los requisitos mínimos de salubridad, a fin de brindar comodidad
y salubridad al personal de obra.

METODO DE MEDICION
Esta partida se mide en forma lineal (m)

BASE DE PAGO
Las unidades de medidas de estas partidas están consideradas por metro lineal (m).

16
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

04.01.02 DEMOLICIÓN DE VEREDA DE CONCRETO DE 0.10 M


DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende los trabajos de demolición de las veredas de concreto,
pavimento, sardinel peraltado y bermas laterales en los tramos deteriorados,
señalados en los planos del proyecto, por medio de procedimientos técnicos y de
seguridad, para ejecutar las partidas subsiguientes.

PROCESO CONSTRUCTIVO
Previo al inicio de los trabajos, se avisará por escrito a los colindantes a fin de evitar
perjuicios y puedan prever acciones relacionadas a su diario quehacer.
Antes de proceder a ejecutar esta partida, se deberá de tomar toda clase de
precauciones con relación: al tránsito de peatones, al personal mismo que efectúa la
demolición, los efectos que ésta pueda provocar a terceros o propiedades vecinas. Se
tomará también medidas preventivas contra accidentes por rupturas de instalaciones,
tanto eléctricas como sanitarias y otras; para lo cual, se deberá de señalizar
adecuadamente la zona a trabajar, debiendo contar con la aprobación expresa de la
Supervisión para su inicio.
Previo al roturado de la vereda de concreto, se deberá realizar el corte,
preferentemente con una sierra de diamante, hasta una profundidad adecuada, con la
finalidad de proceder posteriormente a la roturación en trozos pequeños con martillos
neumáticos o taladros neumáticos.
El corte se hará sobre la línea de bruña o de la junta de dilatación, con relación al área
fallada siguiendo una forma recta y continua, enmarcando la falla dentro de cuadrados
y rectángulos.
Se cuidará que los bordes aserrados presenten caras rectas y normales a la rasante y
que la parte resultante de la vereda debajo del aserrado quede bastante irregular y
áspero, pero en un plano vertical, de manera de obtener luego una adherencia entre el
material de reparación con la vereda existente.
De ninguna manera se aceptará el uso de combas para la rotura inicial de la vereda.
En zonas de especial cuidado (aledañas a cámaras especiales o estructuras), a fin de
no dañar estas estructuras, deberá usarse maquinaria o equipo de mediana potencia,
en el mejor de los casos se ha de efectuar la rotura en forma manual.
Cualquier desmonte proveniente de los trabajos será eliminado el mismo día en que
haya sido generado.
No se permitirá la acumulación del material proveniente de las demoliciones por más
de 24 horas, debiendo de programarse la eliminación constantemente.

17
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

MÉTODO DE CONTROL
Se verificará que los equipos a utilizar estén en perfectas condiciones de trabajo y
sean adecuados al trabajo a realizar, debiendo ser aprobados por la Supervisión.
Se preverá que las demoliciones no afecten a las instalaciones de servicios existentes.
Se verificará que las medidas de seguridad implementadas minimicen las molestias al
vecindario; así como, los accidentes en general.

MÉTODO DE MEDICIÓN.
Las unidades de medidas de estas partidas están consideradas por metro cuadrado
(m2).

BASE DE PAGO
La forma de pago de esta partida se calculará de acuerdo al avance de los trabajos
realmente ejecutados y aprobados por la Supervisión, medidos por metro cuadrado
(m2).
Dicho pago comprende la compensación total por concepto de Mano de Obra,
Materiales, Equipos, Herramientas a utilizar y por los imprevistos que sean necesarios
para completar estos trabajos.

04.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS


04.02.01 CORTE MANUAL HASTA NIVEL DE SUBRASANTE
DESCRIPCIÓN
El Contratista, bajo estas partidas efectuará las excavaciones con equipos adecuados
y en caso de no ser posible debido a las dimensiones se hará a mano es decir con
herramientas manuales.
Esta partida consiste en la excavación hasta el nivel indicado en los planos del
proyecto en el área correspondiente al pavimento a reemplazar, teniendo cuidado de
no dañar las instalaciones de agua, desagüe, telefonía u otros. Debiendo eliminarse el
material excavado hasta llegar al nivel de la subrasante indicada en los planos.
Durante el trabajo se tendrá especial cuidado de no dañar ni obstruir el funcionamiento
de las instalaciones de servicio público existentes, tales como conexiones domiciliarias
de agua, luz, teléfono, etc. En caso de producirse daños, el Contratista efectuará, de
inmediato y a su costo, las reparaciones necesarias en coordinación con las entidades
prestadoras del servicio.

18
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

La excavación o corte se efectuará hasta las cotas indicadas en los planos, durante los
trabajos se cuidará en lo posible que no se levante nubes de polvos empleando
conveniente sistema de regado sobre todo en las áreas de circulación. El material
proveniente de los cortes deberá ser retirado para seguridad y limpieza de trabajo.

SISTEMA DE CONTROL Y MÉTODO DE MEDICIÓN


El material excavado o de los cortes se contabilizará por metros cúbicos (m3)
excavados de acuerdo con los planos, según lo señalado en la planilla de metrados.
Todo el trabajo deberá contar con la conformidad del Ingeniero Inspector o Supervisor.

MÉTODO DE CONTROL
Se verificará que los equipos a utilizar estén en perfectas condiciones de trabajo y
sean adecuados al trabajo a realizar, debiendo ser aprobados por la Supervisión.
Se preverá que los cortes no afecten a las instalaciones de servicios existentes.
Se verificará que las medidas de seguridad implementadas minimicen las molestias al
vecindario; así como, los accidentes en general.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Esta partida será medida en forma de metros cúbicos (m3).

BASE DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metro cubico (m3),
entendiéndose que dicho precio y pago constituye compensación total por toda la
mano de obra, carguío, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios
para la ejecución del trabajo.

04.02.02 CONFORMACIÓN DE TERRENO NATURAL A NIVEL DE SUBRASANTE


P/VEREDAS
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende los trabajos de conformación del terreno natural para
conformar la capa de subrasante en todo el ancho de la plataforma destinada a las
veredas, rampas, bermas y martillos, de acuerdo a lo señalado en los planos del
proyecto.

MATERIALES
Agua

19
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

PROCESO CONSTRUCTIVO
Una vez concluida los trabajos de demolición de la losa de concreto, se comprobará
que no existen dificultades con las redes y conexiones domiciliarias de agua, desagüe,
energía, etc.
Luego se procederá a la conformación manualmente, escarificando el terreno en una
profundidad de 20 cm., para luego proceder a humedecerla hasta alcanzar el óptimo
contenido de humedad, luego se procederá a mezclar y finalmente a compactar hasta
obtener un porcentaje de la máxima densidad seca del 95% como mínimo.
Esta capa estará libre de raíces, piedras, desmonte o material suelto, sensiblemente
de inferior calidad del suelo natural.
Esta capa, una vez culminada los trabajos de conformación, deberá quedar paralelo al
nivel de la rasante y formará parte de la estructura de las veredas.

MÉTODO DE CONTROL
Se procederá a verificar la compactación con pruebas de densidad de campo cada 50
metros lineales en tresbolillo. Asimismo, se comprobará los niveles, que no deferirán
en ± 0.01m de lo indicado en los planos.

MÉTODO DE MEDICIÓN. -
La unidad de medida de esta partida se efectuará por metros cuadrados (m2).

BASE DE PAGO. -
La forma de pago de esta partida será de acuerdo al metrado realmente ejecutado,
medido en metros cuadrados (m2).

04.02.03 BASE DE AFIRMADO H=0.10 M P/VEREDAS


DESCRIPCIÓN
Este trabajo consiste en la construcción de una o más capas de materiales granulares,
que pueden ser obtenidos en forma natural o procesados, debidamente aprobados,
que se colocan sobre una superficie preparada. Los materiales aprobados son
provenientes de canteras u otras fuentes. Incluye el suministro, transporte, colocación
y compactación del material, de conformidad con los alineamientos, pendientes y
dimensiones indicados en los planos del Proyecto y aprobados por el Supervisor, y
teniendo en cuenta lo establecido en el Plan de Manejo Ambiental.

20
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

MATERIALES
Los materiales para la construcción de la subbase granular deberán satisfacer los
requisitos indicados en la Subsección 400.02 (Manual de Carretera).
Además, deberán ajustarse a una de las franjas granulométricas indicadas en la
siguiente Tabla 402-01.

Además, el material también deberá cumplir con los requisitos de calidad, indicados en
la Tabla 402-02.

21
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

Para prevenir segregaciones y garantizar los niveles de compactación y resistencia


exigidos por la presente especificación, el material que produzca el Contratista deberá
dar lugar a una curva granulométrica uniforme y sensiblemente paralela a los límites
de la franja, sin saltos bruscos de la parte superior de un tamiz a la inferior de un tamiz
adyacente y viceversa.

EQUIPO
Se aplica las condiciones establecidas en la Subsección 400.03 (Manual de
Carretera).
Todos los equipos deberán ser compatibles con los procedimientos de construcción
adoptados y requieren la aprobación previa del Supervisor, teniendo en cuenta que su
capacidad y eficiencia se ajusten al programa de ejecución de las obras y al
cumplimiento de las exigencias de la Subsección 06.01 (Manual de Carretera) y de la
correspondiente partida de trabajo.
El equipo será el apropiado para la explotación de los materiales, su clasificación,
trituración de ser requerido, lavado de ser necesario, equipo de carga, descarga,
transporte, extendido, mezcla, homogeneización, humedecimiento y compactación del
material, así como herramientas menores.
Equipos
El Contratista deberá mantener en los sitios de las obras los equipos adecuados a las
características y magnitud de las obras y en la cantidad requerida, de manera que se
garantice su ejecución de acuerdo con los planos, especificaciones de construcción,
programas de trabajo y dentro de los plazos previstos.
El Contratista deberá mantener los equipos de construcción en óptimas condiciones,
con el objeto de evitar demoras o interrupciones debidas a daños en los mismos. Las
máquinas, equipos y herramientas manuales deberán ser de buen diseño y
construcción teniendo en cuenta los principios de la seguridad, la salud y la ergonomía
en lo que atañe a su diseño. Deben tener como edad máxima la que corresponde a su
vida útil. La mala calidad de los equipos o los daños que ellos puedan sufrir, no serán
causa que exima al Contratista del cumplimiento de sus obligaciones.
El Supervisor se reserva el derecho de exigir el reemplazo o reparación, por cuenta del
Contratista, de aquellos equipos que a su juicio sean inadecuados o ineficientes o que
por sus características no se ajusten a los requerimientos de seguridad o sean un
obstáculo para el cumplimiento de lo estipulado en los documentos del contrato.

22
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

El mantenimiento o la conservación adecuada de los equipos, maquinaria y


herramientas, no solo es básico para la continuidad de los procesos de producción y
para un resultado satisfactorio y óptimo de las operaciones a realizarse, sino que
también es de suma importancia en cuanto a la prevención de los accidentes.
Por lo cual es responsabilidad del Contratista:
 Establecer un sistema periódico de inspección que pueda prever y corregir a
tiempo cualquier deficiencia.
 Programar una política de mantenimiento preventivo sistemático.
 Llevar un registro de inspección y renovación de equipos, maquinarias y
herramientas, lo cual pondrá a disposición del Supervisor en el momento que sea
requerido.

El Contratista asume la responsabilidad del cumplimiento del plan de mantenimiento y


de los registros levantados al respecto. Emitirá informes periódicos y especiales a la
Supervisión, quien dará las recomendaciones del caso si lo hubiere y verificará
posteriormente el cumplimiento de las recomendaciones dadas las condiciones de
operación de los equipos deberán ser tales, que no se presenten emisiones de
sustancias nocivas que sobrepasen los límites permisibles de contaminación de los
recursos naturales, de acuerdo con las disposiciones ambientales vigentes.
Toda maquinaria o equipo que de alguna forma puedan producir peligro deberá
cumplir, entre otros, con los requisitos siguientes:
 Estar firmemente instaladas, ser fuertes y resistentes al fuego y a la corrosión.
 Que no constituyan un riesgo en sí, es decir que estén libres de astillas, bordes
ásperos, afilados o puntiagudos.
 Prevengan el acceso a la zona de peligro durante las operaciones.
 Que no ocasionen molestias al operador en cuanto a visión y maniobrabilidad, y
que estén provistos de casetas de protección contra la luz solar y lluvias.

Los equipos deberán tener los dispositivos de señalización necesarios para prevenir
accidentes de trabajo. El Contratista debe solicitar al fabricante las instrucciones
adecuadas para una utilización segura, las cuales deben ser proporcionadas a los
trabajadores que hagan uso de ellos. Deberá así mismo, establecerse un reglamento y
las sanciones respectivas a fin de evitar que los operarios sean distraídos en el
momento que ejecuten su trabajo. Las máquinas y equipos accionados a motor
deberán estar provistos de dispositivos adecuados, de accesos inmediatos y
perfectamente visibles, para que el operario pueda detenerlos rápidamente en caso de
urgencia y prevenir toda puesta en marcha intempestiva.

23
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

Además, se proveerá a quienes utilicen las máquinas y equipos, de la protección


adecuada y cuando sea necesario de protección auditiva.

REQUERIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN
Explotación y elaboración de materiales
Se aplica lo indicado en la Subsección 400.04 (Manual de Carretera).
Preparación de la superficie existente
El Supervisor sólo autorizará la colocación de material de subbase granular, cuando la
superficie sobre la cual debe asentarse, tenga la densidad establecida las presentes
especificaciones, así como de las cotas, alineamientos, pendientes y dimensiones
indicados en los planos del Proyecto y aprobados por el Supervisor. Además, deberá
estar concluida la construcción de las cunetas, desagües y filtros necesarios para el
drenaje de la calzada.
Cualquier diferencia que exceda las tolerancias especificadas, serán corregidas por el
Contratista, a su costo y riesgo y con la aprobación del Supervisor.

Tramos de Prueba
Se aplica lo indicado en la Subsección 400.05 (Manual de Carretera).
Transporte y colocación del material
El Contratista deberá transportar y colocar el material, de tal modo que no se produzca
segregación, ni se cause daño o contaminación en la superficie existente.

Cualquier contaminación, deberá ser subsanada antes de proseguir el trabajo.


La colocación del material sobre la capa subyacente, se hará en una longitud que no
sobrepase 1.500 m de las operaciones de mezcla, conformación y compactación del
material de la subbase granular.
Durante esta labor se tomarán las medidas para el manejo del material de sub-base,
evitando los derrames del material y por ende la contaminación de fuentes de agua,
suelos y flora cercana al lugar.

Distribución y mezcla del material


El material será dispuesto en un carril de la vía, de tal forma que permita el tránsito por
el otro carril. Si la subbase granular se va a construir mediante combinación de varios
materiales, éstos serán dispuestos de igual modo, intercalando dichos materiales
según su dosificación, los cuales luego serán mezclados hasta lograr su
homogeneidad.

24
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

En caso de que sea necesario humedecer o airear el material para lograr la humedad
óptima de compactación, el Contratista empleará el equipo adecuado y aprobado, de
manera que no perjudique la capa subyacente y deje el material con una humedad
uniforme. Este, después de mezclado, se extenderá en una capa de espesor uniforme
que permita obtener el espesor y grado de compactación exigidos, de acuerdo con los
resultados obtenidos en la fase de prueba.
Durante esta actividad se tomarán las medidas para el extendido y mezcla del
material, evitando los derrames de material que pudieran contaminar fuentes de agua,
suelos y flora cercana al lugar.

Compactación
Una vez que el material de la subbase granular tenga la humedad apropiada, se
conformará y compactará con el equipo aprobado por el Supervisor, hasta alcanzar la
densidad especificada.
Aquellas zonas que, por su reducida extensión, su pendiente o su proximidad a otras
obras, no permitan la utilización del equipo que normalmente se utiliza, se
compactarán por los medios adecuados para el caso, en forma tal que las densidades
que se alcancen no sean inferiores a las obtenidas en el resto de la capa.
La compactación se efectuará longitudinalmente, comenzando por los bordes
exteriores y avanzando hacia el centro, traslapando en cada recorrido un ancho no
menor de un tercio del ancho del rodillo compactador. En las zonas peraltadas, la
compactación se hará del borde inferior al superior.
No se extenderá ninguna capa de material, mientras no se haya realizado los controles
topográficos y de compactación aprobados por el Supervisor en la capa precedente.
Tampoco se ejecutará la subbase granular durante precipitaciones pluviales o cuando
la temperatura ambiente sea inferior a 6°C.
En esta actividad se tomarán los cuidados necesarios para evitar derrames de material
que puedan contaminar las fuentes de agua, suelo y flora cercana al lugar de
compactación.
Los materiales excedentes regenerados por esta y las actividades mencionadas
anteriormente, deben ser colocados en los depósitos de materiales excedentes, según
se indica en la Sección 209.

Apertura al tránsito
Sobre las capas en ejecución se prohibirá la acción de todo tipo de tránsito mientras
no se haya completado la compactación. Si ello no es factible, el tránsito que
necesariamente deba pasar sobre ellas, se distribuirá de forma que no se concentren

25
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

ahuellamientos sobre la superficie. El Contratista deberá responder por los daños


producidos por esta causa, debiendo proceder a la reparación de los mismos con
arreglo a las indicaciones del Supervisor.

Conservación
Si después de aceptada la subbase granular, el Contratista demora por cualquier
motivo la construcción de la capa inmediatamente superior, deberá reparar, a su
cuenta, costo y riesgo, todos los daños en la subbase y restablecer el mismo estado
en que se aceptó.

ACEPTACIÓN DE TRABAJOS
a. Controles
Se aplica lo indicado en la Subsección 400.07(a).
Criterios
a. Controles
Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes controles
principales:
 Verificar la implementación para cada fase de los trabajos, según lo especificado
en la Sección 103.
 Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo aprobado por el supervisor
y empleado por el Contratista.
 Comprobar que los materiales cumplen con los requisitos de calidad exigidos en la
Subsección 400.02 y en la respectiva especificación.
 Supervisar la correcta aplicación del método de trabajo aceptado como resultado
de los tramos de prueba.
 Ejecutar ensayos de compactación.
 Verificar la densidad de las capas compactadas efectuando la corrección previa
por partículas de tamaño superior al máximo especificado, siempre que ello sea
necesario. Este control se realizará en el espesor de capa realmente construida.
 Tomar medidas para determinar espesores, levantar perfiles y comprobar la
uniformidad de la superficie granular.
 Vigilar la regularidad en la producción de los agregados de acuerdo con los
programas de trabajo.
 Vigilar la ejecución de las consideraciones ambientales incluidas en esta sección
para la ejecución de obras.

26
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

b. Calidad de los materiales


De cada procedencia de los materiales y para cualquier volumen previsto se tomarán 4
muestras para los ensayos y frecuencias que se indican en la Tabla 402-02.
Los resultados deberán satisfacer las exigencias indicadas en la Subsección 402.02
(Manual de Carretera).
No se permitirá acopios que presenten restos de tierra vegetal, materia orgánica o
tamaños superiores del máximo especificado.

c. Calidad del trabajo terminado


Resultan aplicables todos los controles y criterios de aceptación de la Subsección
301.10(c) (Manual de Carretera). Además de ellos, el Supervisor deberá verificar:

 Que la cota de cualquier punto de la subbase granular conformada y compactada,


no varíe en más de 1 cm. con respecto a la cota proyectada.
 La uniformidad de la superficie de la obra ejecutada será comprobada, por cualquier
metodología que permita determinar tanto en forma paralela como transversal al eje
de la vía, que no existan variaciones superiores a 1 cm. Cualquier diferencia que
exceda esta tolerancia, así como cualquier otra falla o deficiencia que presentase el
trabajo realizado, deberá ser corregida por el Contratista a su cuenta, costo y riesgo
de acuerdo a las instrucciones y aprobación del Supervisor.

b. Condiciones y tolerancias para la aceptación


Las condiciones y tolerancias para la aceptación de las obras ejecutadas, se indican
en las especificaciones correspondientes. Todos los ensayos y mediciones requeridos
para la recepción de los trabajos especificados, estarán a cargo del Supervisor.
Aquellas áreas donde los defectos de calidad o excedencias de tolerancias, deberán
ser corregidas por el Contratista, a su cuenta, costo y riesgo, de acuerdo con las
instrucciones del Supervisor y aprobadas por esté.
La evaluación de los trabajos de las especificaciones correspondientes se efectuará
según lo indicado en la Subsección 04.11.

MÉTODO DE CONTROL
Se procederá a verificar la compactación con pruebas de densidad de campo cada 50
metros lineales en tresbolillo. Asimismo, se comprobará los niveles, que no deferirán
en ± 0.01m de lo indicado en los planos.

27
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

METODO DE MEDICIÓN
Medición de los trabajos
La unidad de medida será el metro cuadrado (m2), aproximado al entero, de material o
mezcla suministrado, colocado y compactado, y aprobado por el Supervisor, de
acuerdo con lo que exija la especificación respectiva, las dimensiones que se indican
en el Proyecto o las modificaciones aprobadas por el Supervisor.
El área se determinará, utilizando las secciones transversales y la longitud real,
medida a lo largo del eje del Proyecto.
No se medirán cantidades en exceso de las especificadas, ni fuera de las dimensiones
de los planos y del Proyecto, especialmente cuando ellas se produzcan por
sobreexcavaciones; por parte del Contratista.

BASE DE PAGO
El pago se hará por metro cuadrado (m2), al respectivo precio unitario del contrato, por
toda obra ejecutada de acuerdo con esta Sección, así como con la especificación
respectiva y aceptada por el Supervisor.
El transporte del material al punto de aplicación se pagará de acuerdo a lo establecido
en la Sección 700.
El precio unitario deberá incluir, también, los costos de ejecución de los tramos de
prueba y, en general, todo costo relacionado con la correcta ejecución de la capa
respectiva, según lo dispuesto en la Subsección 07.05.
En el caso de utilización de materiales provenientes de la misma vía, el precio unitario
deberá incluir su escarificación en el espesor requerido y su posterior procesamiento
hasta cumplir las exigencias de la respectiva especificación. Tanto si los materiales
provienen de la misma vía, como si son transportados, el precio unitario deberá incluir
el costo del agua requerido, la aplicación y mezcla del producto estabilizante, así como
el suministro, almacenamiento, desperdicios, cargas, transporte, descargas y
aplicación del producto requerido para la estabilización y curado, según lo exija la
respectiva especificación y, en general, todo costo relacionado con la correcta
ejecución de los trabajos especificados.

04.02.04 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE C/VOLQUETE 15 M3 D=15 KM


DESCRIPCIÓN
La conformación y acomodo de Depósito de Materiales Excedentes (DME), es la
actividad de acondicionamiento y disposición final, de los materiales excedentes de la
obra en lugares debidamente autorizados, y se construirán de acuerdo con el diseño

28
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

específico que se haga para cada uno de ellos en el Proyecto, en el que se debe
contemplar, acorde al Plan de Manejo Ambiental, la forma cómo serán depositados los
materiales y el grado de compactación que se debe alcanzar, la necesidad de construir
obras complementarias orientadas a conseguir la estabilidad del depósito. Incluye la
obtención de permisos y autorizaciones correspondientes.
Esta partida no incluye ningún tipo de desecho generado en los campamentos u otras
áreas provisionales que por su naturaleza debe ser manejado según lo ordena la Ley
N.° 27314 Ley General de Residuos Sólidos y su Reglamento aprobado por D.S. N.°
057-2004-PCM.

Consideraciones generales
Se debe colocar la señalización correspondiente al camino de acceso y en la ubicación
del lugar del depósito mismo. Los caminos de acceso, al tener el carácter provisional,
deben ser construidos con el menor movimiento de tierras posible y poner una capa de
material granular para facilitar el tránsito de los vehículos en la obra.
Las áreas designadas para el depósito de materiales excedentes, no deberán ser
zonas inestables o áreas de importancia ambiental, tales como humedales o áreas
agrícolas. Así mismo, se deberá tener las autorizaciones correspondientes en caso
que el área señalada sea de propiedad privada, zona de reserva, o territorios
especiales definidos por ley.

Requerimientos de construcción.
Los lugares de depósito de materiales excedentes se elegirán y construirán de
acuerdo con las disposiciones legales vigentes sobre la materia.
Antes de colocar los materiales excedentes, se deberá retirar la capa orgánica del
suelo hasta que se encuentre una capa que permita soportar la sobrecarga inducida
por el depósito, a fin de evitar asentamientos que pondrían en peligro la estabilidad del
lugar de disposición. El material vegetal removido se colocará en sitios adecuados que
permitan su posterior uso para las obras de restauración y recuperación ambiental de
áreas afectadas.
La excavación, si se realiza en laderas, debe ser escalonada, de tal manera que
disminuya las posibilidades de falla del relleno por el contacto.
Deberán estar lo suficientemente alejados de los cuerpos de agua, de manera que,
durante la ocurrencia de crecientes, no se sobrepase el nivel más bajo de los
materiales colocados en él.
El área total del depósito de materiales excedentes y su capacidad de material
compactado en metros cúbicos serán definidas en el proyecto o autorizadas por el

29
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

Supervisor. Antes del uso de las áreas destinadas a Depósito de Materiales


Excedentes se efectuará un levantamiento topográfico de cada una de ellas,
definiendo su área y capacidad. Así mismo se deberá efectuar otro levantamiento
topográfico después de haber sido concluidos los trabajos en los depósitos para
verificación y contraste de las condiciones iniciales y finales de los trabajos. Los planos
topográficos finales deben incluir información sobre los volúmenes depositados,
ubicación de muros, drenaje instalado y tipo de vegetación utilizada.
El lugar elegido no deberá perjudicar las condiciones ambientales o paisajísticas de la
zona o donde la población aledaña pueda quedar expuesta a algún tipo de riesgo
sanitario o ambiental.
Las dos últimas capas de material excedente colocado tendrán que compactarse
mediante diez pasadas de tractor por lo menos, para evitar las infiltraciones de agua.
Al momento de abandonar el lugar de disposición de materiales excedentes, éste
deberá compactarse de manera que guarde armonía con la morfología existente del
área y al nivel que no interfiera con la siguiente actividad de restauración y
recuperación ambiental de áreas afectadas, utilizando la flora propia del lugar y a
ejecutarse, en el caso de árboles y arbustos, de conformidad con lo establecido en la
Sección 902.
Los daños ambientales que origine el Contratista, deberán ser subsanados bajo su
responsabilidad, asumiendo todos los costos correspondientes.

MÉTODO DE CONTROL
Se procederá a verificar que los equipos de maquinarias cumplan con los requisitos
indispensables para la eliminación de materiales excedentes.

METODO DE MEDICIÓN
La medición de la adecuación y el manejo del lugar final del depósito de materiales
excedentes, se hará por metro cúbico (m3) de material depositado y conformado.

BASE DE PAGO
El pago correspondiente a la ejecución de la conformación y acomodo de Depósito de
Materiales Excedentes (DME), se hará por metro cúbico (m3).
El pago constituirá la compensación completa por el costo del equipo, personal,
materiales e imprevistos para la ejecución de esta partida, por lo que todo el trabajo
ejecutado debe estar de acuerdo con lo especificado en la presente Subsección y
contar con la aprobación del Supervisor.

30
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

No se incluye en el pago de esta partida el transporte del material a depositar, el cual


se pagará con la Sección 700 (Manual de Carretera), por su parte la capa superficial
de suelo cuando esté indicada en el proyecto o por el Supervisor, se pagará con la
Sección 901 y la restauración y recuperación ambiental de áreas afectadas que se
pagará con la Sección 906.
De requerirse la construcción de obras complementarias éstas se pagarán en
conformidad con la partida respectiva.

04.03 CONCRETO SIMPLE

04.03.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE VEREDAS


DESCRIPCIÓN
Encofrados:
Los elementos para la construcción deberán tener una longitud no menor de 3 m y su
altura será igual al espesor de las veredas por construir. Deberá tener la suficiente
rigidez para que no se deforme durante la colocación del concreto y, si va servir como
rieles para el desplazamiento de equipos, para no deformarse bajo la circulación de los
mismos.
La fijación de los encofrados al suelo se hará mediante pasadores de anclaje que
impidan cualquier desplazamiento vertical u horizontal, debiendo estar separados
como máximo 1 m, y existiendo al menos uno en cada extremo de los encofrados o en
la unión de aquellos.
En las curvas, los encofrados se acomodarán a los polígonos más convenientes,
pudiéndose emplear elementos rectos rígidos, de la longitud que resulte más
adecuada.
Se deberá disponer de un número suficiente de encofrados para tener colocada, en
todo momento de la obra, una longitud por utilizar igual o mayor que la requerida para
3 horas de trabajo, más la cantidad necesaria para permitir que el desencofrado del
concreto se haga a las 16 horas de su colocación.
Todos los materiales utilizados en esta actividad, deberán ser dispuestos en un lugar
seguro, de manera que los clavos, fierros retorcidos, u otros no signifiquen peligro
alguno para las personas que transitan por el lugar. De otro lado, todo el personal
deberá tener necesariamente, guantes, botas y casco protector, a fin de evitar posibles
desprendimientos y lesiones.

31
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

Colocación de encofrados
Las caras interiores de los encofrados aparecerán siempre limpias, sin restos de
concreto u otras sustancias adheridas a ellas. Antes de verter el concreto, dichas
caras se recubrirán con un producto antiadherente, cuya composición y dosificación
deberán ser aprobadas previamente por el Supervisor.

Desencofrado
Cuando el pavimento se construya entre encofrados fijos, el desencofrado se
efectuará luego de transcurridas por lo menos 16 horas a partir de la colocación del
concreto. En cualquier caso, el Supervisor podrá aumentar o reducir el tiempo, en
función de la resistencia alcanzada por el concreto.

MATERIALES
Clavo c/cabeza p/construcción d. promedio
Alambre negro recocido N°8
Madera tornillo
Triplay doble film fenólico 4’x8x18mm estándar

MÉTODO DE CONTROL
Se procederá a verificar que los equipos de maquinarias cumplan con los requisitos
indispensables para la eliminación de materiales excedentes.

METODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será el metro cuadrado (m2), aprobado por el Supervisor, de
acuerdo con lo que exija la especificación respectiva, las dimensiones que se indican
en el Proyecto o las modificaciones aprobadas por el Supervisor.

BASE DE PAGO
El pago se hará por metro cuadrado (m2), al respectivo precio unitario del contrato, por
toda obra ejecutada de acuerdo con esta Sección, así como con la especificación
respectiva y aceptada por el Supervisor.

32
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

04.03.02 CONCRETO PREMEZCLADO P/VEREDAS F'C=175 KG/CM2 E=0.10 M


(INCLUYE UÑA DE VEREDAS)

DESCRIPCIÓN
Este trabajo consiste en el suministro de concreto de cemento Portland I de resistencia
a la compresión f’c=175kg/cm2, para la construcción de veredas, de acuerdo con
estas especificaciones y de conformidad con el Proyecto.

MATERIALES
Cemento
El cemento utilizado será Portland Tipo I, el cual deberá cumplir lo especificado en la
Sección 438.02 (1) (Manual de Carretera).
Si el proyecto no especifica lo contrario, se empleará el denominado Tipo I o Cemento
Portland Normal.

Agregados
a. Agregado fino
Se considera como tal, a la fracción que pase la malla de 4,75 mm (N°. 4). Provendrá
de arenas naturales o de la trituración de rocas o gravas. El porcentaje de arena de
trituración no podrá constituir más del 30% del agregado fino. El agregado fino deberá
cumplir con los requisitos indicados en la Tabla 503-01.

33
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

El agregado fino deberá cumplir, además, con los siguientes requisitos:

1. Reactividad
El agregado fino no podrá presentar reactividad potencial con los álcalis del cemento.
Se considera que el agregado es potencialmente reactivo, si al determinar su
concentración de SiO2 y la reducción de alcalinidad R, mediante la norma ASTM
C289, se obtienen los siguientes resultados:
SiO2 > R, cuando R ≥ 70 SiO3 > 35 + 0,5 R, cuando R < 70
Si en la mezcla se emplean arenas provenientes de escorias siderúrgicas, se
comprobará que no contengan silicatos inestables ni compuestos ferrosos.
Si el agregado califica como potencialmente reactivo con base a los criterios
anteriores, no debe ser utilizado en la producción de concretos.

2. Granulometría
La curva granulométrica del agregado fino deberá encontrarse dentro de los límites
que se señalan en la Tabla 503-02.

En ningún caso, el agregado fino podrá tener más del 45% de material retenido entre 2
tamices consecutivos. El Módulo de Finura se encontrará entre 2,3 y 3,1.
Durante el período de construcción no se permitirán variaciones mayores de 0,2 en el
Módulo de Finura, con respecto al valor correspondiente a la curva adoptada para la
fórmula de trabajo.

34
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

b. Agregado grueso
Se considera como tal, al material granular que quede retenido en el tamiz 4,75 mm
(N°. 4). Será grava natural o provendrá de la trituración de roca, grava u otro producto
cuyo empleo resulte satisfactorio, lo que será aprobado por el Supervisor. El agregado
grueso deberá cumplir con los requisitos de la Tabla 503-03.

Los requisitos que debe cumplir el agregado grueso son los siguientes:

35
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

1. Reactividad
El agregado no podrá presentar reactividad potencial con los álcalis del cemento, lo
cual se comprobará por idéntico procedimiento y análogo criterio que en el caso de
agregado fino.

2. Granulometría
La gradación del agregado grueso deberá satisfacer una de las siguientes franjas,
según se especifique en el proyecto y apruebe el Supervisor con base en el tamaño
máximo de agregado a usar, de acuerdo a la estructura de que se trate, la separación
del refuerzo y la clase de concreto especificado.
La curva granulométrica obtenida al mezclar los agregados grueso y fino en el diseño
y construcción del concreto, deberá ser continua y asemejarse a las teóricas.

3. Forma
Para concretos de f’c>21 MPa (210 Kg/cm²), los agregados deben ser 100% triturados.

d. Agua
El agua por emplear en las mezclas de concreto deberá estar limpia y libre de
impurezas perjudiciales, tales como aceite, ácidos, álcalis y materia orgánica, que
cumpla los requisitos establecidos en la Subsección 438.02(a) (3).

36
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8 AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE
LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES 2470997

37
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

e. Aditivos y adiciones
Se podrán usar aditivos de reconocida calidad que cumplan con la norma ASTM C-
494, NTP 334.087, NTP 334.088 y NTP 334.089 para modificar las propiedades del
concreto, con el fin que sea adecuado para las condiciones particulares de la
estructura por construir. Su empleo deberá definirse por medio de ensayos efectuados
con antelación a la obra, con dosificaciones que garanticen el efecto deseado, sin
perturbar las propiedades restantes de la mezcla, ni representar riesgos para la
armadura que tenga la estructura. En las Especificaciones Especiales (EE) del
proyecto, se definirán qué tipo de aditivos se pueden usar, los requerimientos que
deben cumplir y los ensayos de control que se harán a los mismos.

f. Sellantes de juntas
Se podrá usar los sellantes de juntas y grietas de reconocida calidad aplicadas en
caliente que cumplan con la Norma ASTM D-6690 (Especificación Técnica para
sellantes, juntas y grietas, aplicados en caliente, para pavimentos de concreto y
asfalto). Su empleo deberá definirse por medio de los métodos de ensayo por lo que
se evaluarán los sellantes; así como la forma de muestreo, calentamiento, aplicación y
que cumplan con la norma ASTM D 5329.

Clases de concreto
Para su empleo en las distintas clases de obra y de acuerdo con su resistencia mínima
a la compresión, determinada según la norma MTC E 704, se establecen las
siguientes clases de concreto, indicadas en la Tabla 503-07.

38
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

EQUIPO
Los principales elementos requeridos para la elaboración de concretos y la
construcción de estructuras con dicho material, son los siguientes:
a. Equipo para la producción de agregados y la fabricación del concreto
Se aplica lo especificado en la Subsección 438.03 en donde sea pertinente. Se
permite, además, el empleo de mezcladoras portátiles en el lugar de la obra.
No se permitirá la mezcla manual para la elaboración del concreto.

b. Elementos de transporte
La utilización de cualquier sistema de transporte o de conducción del concreto deberá
contar con la aprobación del Supervisor. Dicha aprobación no deberá ser considerada
como definitiva por el Contratista, y se da bajo la condición de que el uso del sistema
de conducción o transporte se suspenda, si el asentamiento o la segregación de la
mezcla exceden los límites especificados que señale el Proyecto.
Cuando la distancia de transporte sea mayor de 300 m, no se podrán emplear
sistemas de bombeo, sin la aprobación del Supervisor.
Cuando el concreto se vaya a transportar en vehículos a distancias superiores a 600
m, el transporte se deberá efectuar en camiones mezcladores.

c. Encofrados y obra falsa


El Contratista deberá suministrar e instalar todos los encofrados necesarios para
confinar y dar forma al concreto, de acuerdo con las líneas mostradas en el Proyecto y
aprobadas por el Supervisor. Los encofrados podrán ser de madera, metálicos u otro
material debidamente aprobado por el Supervisor, que deberán tener la resistencia
suficiente para contener la mezcla de concreto, sin que se formen combas entre los
soportes y evitar desviaciones de las líneas y contornos que muestran los planos, ni se
pueda escapar el mortero.
Los encofrados de madera podrán ser de madera cepillada o de triplay, y deberán
tener un espesor uniforme.

d. Elementos para la colocación del concreto


El Contratista deberá disponer de los medios de colocación del concreto que permitan
una buena regulación de la cantidad de mezcla depositada, para evitar salpicaduras,
segregación y choques contra los encofrados o el refuerzo.

39
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

e. Vibradores
Los vibradores para compactación del concreto deberán ser de tipo interno, y deberán
operar a una frecuencia no menor de 117 Hz y ser de una intensidad suficiente para
producir la plasticidad y adecuada consolidación del concreto, pero sin llegar a causar
la segregación de los materiales.
Para estructuras delgadas, donde los encofrados estén especialmente diseñados para
resistir la vibración, se podrán emplear vibradores externos de encofrado.

f. Equipos varios
El Contratista deberá disponer de elementos para usos varios, entre ellos los
necesarios para la ejecución de juntas, la corrección superficial del concreto
terminado, la aplicación de productos de curado, equipos para limpieza, etc.

REQUERIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN
Estudio de la mezcla y obtención de la fórmula de trabajo
Con suficiente antelación al inicio de los trabajos, el Contratista entregará al
Supervisor, muestras de los materiales que se propone utilizar y el diseño de la
mezcla, avaladas por los resultados de ensayos que demuestren la conveniencia de
utilizarlos para su verificación. Si a criterio del Supervisor los materiales o el diseño de
la mezcla resultan objetables, el Contratista deberá efectuar las modificaciones
necesarias para corregir las deficiencias.
Una vez que el Supervisor manifieste su conformidad con los materiales y el diseño de
la mezcla, éste sólo podrá ser modificado durante la ejecución de los trabajos, si se
presenta una variación en alguno de los componentes que intervienen en ella. El
Contratista definirá una Formula de Trabajo, la cual someterá a la aprobación del
Supervisor. Dicha fórmula señalará:
 Las proporciones en que se deben mezclar los agregados disponibles y la
gradación media a que dé lugar dicha mezcla.
 Las dosificaciones de cemento, agregados grueso y fino y aditivos en polvo, en
peso por metro cúbico de concreto. La cantidad de agua y aditivos líquidos se podrá
dar por peso o por volumen.
 Cuando se contabilice el cemento por bolsas, la dosificación se hará en función de
un número entero de bolsas.
 La consistencia del concreto, se deberá encontrar dentro de los límites, que se
indica en la Tabla 503-08, al medirla según norma de ensayo MTC E 705.

40
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

La Fórmula de Trabajo se deberá reconsiderar cada vez que varíe alguno de los
siguientes factores:
 El tipo, clase o categoría del cemento o su marca.
 El tipo, absorción o tamaño máximo del agregado grueso.
 El módulo de finura del agregado fino en más de 0,2.
 La naturaleza o proporción de los aditivos.
 El método de puesta en obra del concreto.

El Contratista deberá considerar que el concreto deberá ser dosificado y elaborado


para asegurar una resistencia a la compresión, acorde con el Proyecto, que minimice
la frecuencia de los resultados de pruebas por debajo del valor de resistencia a la
compresión especificada en el proyecto. Los planos deberán indicar claramente la
resistencia a la compresión para la cual se ha diseñado cada parte de la estructura.
Al efectuar las pruebas de tanteo en el laboratorio para el diseño de la mezcla, las
muestras para los ensayos de resistencia deberán ser preparadas y curadas de
acuerdo con la norma MTC E 702 y ensayadas según la norma de ensayo MTC E 704.
Se deberá establecer una curva que muestre la variación de la relación agua/cemento
(o el contenido de cemento) y la resistencia a la compresión a los 28 días.

La curva se deberá basar en no menos de 3 puntos y preferiblemente 5, que


representen tandas que den lugar a resistencias por encima y por debajo de la
requerida. Cada punto deberá representar el promedio de por lo menos 3 cilindros
ensayados a los 28 días.
La máxima relación agua/cemento permisible para el concreto a ser empleado en la
estructura, será la mostrada por la curva, que produzca la resistencia promedio
41
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

requerida que exceda la resistencia de diseño del elemento, según lo indica la Tabla
503-09.

s: Desviación estándar calculada en función a los registros de los resultados de


ensayos de obras realizadas.
Si la estructura de concreto va a estar sometida a condiciones de trabajo muy
rigurosas, la relación agua/cemento no podrá exceder de 0,50 si va a estar expuesta al
agua dulce, ni de 0,45 para exposiciones al agua de mar o cuando va a estar expuesta
a concentraciones perjudiciales que contengan sulfatos.

La aprobación que dé el Supervisor al diseño, no implica necesariamente la


aceptación posterior de las obras de concreto que se construyan en base a dicho
diseño, ni exime al Contratista de su responsabilidad de cumplir con todos los
requisitos de las especificaciones y los planos. La aceptación de las obras para fines
de pago dependerá de su correcta ejecución y de la obtención de la resistencia a
compresión mínima especificada para la respectiva clase de concreto, resistencia que
será comprobada en base a las mezclas realmente incorporadas en tales obras.

42
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

Mezclado en camiones mezcladores (Mixer)


Cuando se emplee un camión mezclador para mezclado completo, en tránsito o al
llegar a la obra, cada bachada o tanda deberá ser mezclada por no menos de 70 ni
más de 100 revoluciones de tambor o paletas a la velocidad de rotación fijada por el
fabricante del equipo. El tiempo adicional de mezcla, cuando sea requerido, se debe
completar a la velocidad de agitación especificada por el fabricante del Mixer.
Todos los materiales incluyendo el agua, deben estar dentro del tambor mezclador,
antes de iniciar el mezclado propiamente dicho y accionar el contador de revoluciones.
El mezclado debe iniciar dentro de los 30 segundos siguientes al instante en que el
cemento es puesto en contacto con los agregados dentro del tambor.
Cuando los agregados estén húmedos, haya agua dentro del tambor, la temperatura
ambiente exceda de 30°C, se use un cemento de alta resistencia o se empleen
aditivos aceleradores de fraguado, el tiempo citado en el párrafo anterior se podrá
reducir a 15 segundos.
Cuando se trate de mezclado parcial en planta central, el tiempo de mezcla en la
mezcladora estacionaria de la planta central se podrá reducir a 30 segundos,
completando el mezclado en el camión mezclador en tránsito, en la forma indicada en
este numeral.
Los camiones mezcladores no se deberán cargar a más del 63% del volumen del
tambor para mezclado completo en tránsito o al llegar a la obra, ni a más del 70% del
volumen del tambor, cuando haya mezclado parcial en la planta central.

Operaciones para el vaciado de la mezcla


a. Descarga, transporte y entrega de la mezcla
El concreto al ser descargado de mezcladoras estacionarias, deberá tener la
consistencia, plasticidad, trabajabilidad y uniformidad requeridas para la obra. La
descarga de la mezcla, el transporte, la entrega y colocación del concreto deberán ser
completados en un tiempo máximo de 1 ½ h, desde el momento en que el cemento se
añade a los agregados, salvo que el Supervisor fije un plazo diferente según las
condiciones climáticas, el uso de aditivos o las características del equipo de
transporte.
A su entrega en la obra, el Supervisor rechazará todo concreto que haya desarrollado
algún endurecimiento inicial, determinado por no cumplir con el asentamiento dentro
de los límites especificados, así como aquel que no sea entregado dentro del límite de
tiempo aprobado.

43
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

El concreto que por cualquier causa haya sido rechazado por el Supervisor, deberá ser
retirado de la obra y reemplazado por el Contratista, a su cuenta, costo y riesgo, por
un concreto que cumpla especificaciones del proyecto.
El material de concreto derramado como consecuencia de las actividades de
transporte y colocación, deberá ser recogido inmediatamente por el Contratista a su
cuenta, costo y riesgo, para lo cual deberá contar con el equipo necesario.

b. Preparación para la colocación del concreto


Por lo menos 24 horas antes de colocar concreto en cualquier lugar de la obra, el
Contratista notificará por escrito al Supervisor al respecto, para que éste verifique y
apruebe los sitios de colocación.
La colocación no podrá comenzar, mientras el Supervisor no haya aprobado el
encofrado, el refuerzo, las partes embebidas y la preparación de las superficies que
han de quedar en contacto con el concreto. Dichas superficies deberán encontrarse
completamente libres de suciedad, lodo, desechos, grasa, aceite, partículas sueltas y
cualquier otra sustancia perjudicial. La limpieza puede incluir el lavado, por medio de
chorros de agua y aire, excepto para superficies de suelo o relleno, para las cuales
este método no es obligatorio.
Se deberá eliminar toda agua estancada o libre de las superficies sobre las cuales se
va a colocar la mezcla y controlar que, durante la colocación de la mezcla y el
fraguado, no se vierta agua que pueda lavar o dañar el concreto fresco.
Las fundaciones en suelo donde se coloque el concreto, deberán ser humedecidas, o
recubrirse con una capa delgada de concreto, si así lo exige el Supervisor.

c. Colocación del concreto


1. Requisitos generales
Esta operación se deberá efectuar en presencia del Supervisor.
El concreto no se podrá colocar cuando existan precipitaciones pluviales, salvo que el
Contratista suministre cubiertas que, a juicio del Supervisor, sean adecuadas para
proteger el concreto desde su colocación hasta su fraguado.
En todos los casos, el concreto se deberá depositar lo más cerca posible de su
posición final y no se deberá hacer fluir por medio de vibradores. Los métodos
utilizados para la colocación del concreto deberán permitir una buena regulación de la
mezcla depositada, evitando su caída con demasiada presión o chocando contra los
encofrados o el refuerzo. Por ningún motivo se permitirá la caída libre del concreto
desde alturas superiores a 1 m.

44
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

Al verter el concreto, se compactará enérgica y eficazmente, para que las armaduras


queden perfectamente envueltas; cuidando especialmente los sitios en que se reúna
gran cantidad de ellas, y procurando que se mantengan los recubrimientos y
separaciones de la armadura.
A menos que el Proyecto establezca lo contrario, el concreto se deberá colocar en
capas continuas horizontales cuyo espesor no exceda de 0,5 m. El Supervisor podrá
exigir espesores aún menores cuando se estime conveniente, si los considera
necesarios para la correcta ejecución de los trabajos.

e. Vibración
El concreto colocado se deberá consolidar mediante vibración, hasta obtener la mayor
densidad posible, de manera que quede libre de cavidades producidas por partículas
de agregado grueso y burbujas de aire, y que cubra totalmente las superficies de los
encofrados y los materiales embebidos. Durante la consolidación, el vibrador se
deberá operar a intervalos regulares y frecuentes, en posición vertical y con su cabeza
sumergida totalmente dentro de la mezcla.
No se deberá colocar una nueva capa de concreto, si la precedente no está
debidamente consolidada.
La vibración no deberá ser usada para transportar mezcla dentro de los encofrados, ni
se deberá aplicar directamente a éstas o al acero de refuerzo, especialmente si ello
afecta masas de mezcla recientemente fraguada.

j. Acabado
Todas las superficies de concreto deberán recibir un acabado después del retiro de los
encofrados. El tipo de acabado dependerá de las características de la obra construida.
1. Acabado ordinario
Es el procedimiento usado para la mayoría de las estructuras. Después de remover
los encofrados, toda la rebaba y salientes irregulares de la superficie del concreto se
deberán retirar para obtener una superficie uniforme. Todos los alambres y varillas que
sobresalgan se deberán cortar, cuando menos 5 mm bajo la superficie. Todas las
cavidades pequeñas se deberán limpiar cuidadosamente, saturarse con agua y
rellenarse con un mortero compuesto por una parte de cemento Portland y 2 de arena,
el cual deberá ser completamente apisonado en su lugar. En caso de cavidades
mayores, se aplicará una capa delgada de pasta de cemento puro antes de colocar el
mortero de relleno. Todos los remiendos deberán mantenerse húmedos por un periodo
no menor de 5 días.

45
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

Para el relleno de cavidades grandes o profundas se deberá incluir agregado grueso


en el mortero de relleno.
Las zonas con “cangrejeras” excesivas pueden ser causa de rechazo de la estructura,
en cuyo caso el Contratista deberá demoler y reconstruir, a su costo, la parte afectada.
Todas las juntas de construcción y de dilatación en la obra terminada, deben quedar
sin restos de mortero y concreto. El relleno de las juntas deberá quedar con los bordes
limpios en toda su longitud.

2. Acabado por frotado de superficie


Tan pronto como se hayan removido las formaletas o encofrados y lo permita la
condición del concreto, se iniciará el frotado, empapando las superficies con agua, y
frotándolas luego con una piedra de carborundo de mediana aspereza, esmerilando la
superficie hasta formar una pasta.
La operación de frotado se debe continuar hasta que todas las señales dejadas por los
encofrados y demás salientes e irregularidades hayan sido removidas y la superficie
presente una textura lisa y un color uniforme.
En este proceso no se deberá emplear ningún agua de cemento ni enlucido de
mortero.
La pasta producida por el frotamiento debe ser cepillada cuidadosamente o extendida
uniformemente en una capa delgada sobre la superficie, dejándose que vuelva a
fraguar. El acabado final se obtiene mediante un segundo frotado con una piedra de
carborundo más fina.

k. Limpieza final
Al terminar la obra, y antes de la aceptación final del trabajo, el Contratista deberá
retirar del lugar toda obra falsa, materiales excavados o no utilizados, desechos,
basuras y construcciones temporales, restaurando toda propiedad, tanto pública como
privada, que pudiera haber sido afectada durante la ejecución de este trabajo y dejar el
lugar de la estructura limpio y presentable, lo cual deberá ser aprobado por el
Supervisor.

l. Limitaciones en la ejecución
La temperatura de la mezcla de concreto, antes de su colocación, deberá estar entre
10ºC y 32°C.
Durante el vaciado la temperatura ambiental no sea inferior a 6°C. La temperatura
durante la colocación no deberá exceder de 32°C, para que no se produzcan pérdidas
en el asentamiento, fraguado falso o juntas frías. Cuando la temperatura de los

46
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

encofrados metálicos o de las armaduras exceda de 50ºC, se deberán enfriar


mediante rociadura de agua, antes de la colocación del concreto.
m. Deterioros
De acuerdo a la magnitud de las imperfecciones, todo concreto defectuoso o
deteriorado deberá ser reparado o removido y remplazado por el Contratista, con la
aprobación del Supervisor. Todos los recursos necesarios de mano de obra, equipo y
materiales requeridos para la reparación del concreto, serán suministrados por el
Contratista.

ACEPTACIÓN DE TRABAJOS
Criterios
a. Controles
Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes controles
principales:
Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo empleado por el Contratista.
 Supervisar la correcta aplicación del método aceptado previamente, en cuanto a la
elaboración y manejo de los agregados, así como la manufactura, transporte,
colocación, consolidación, ejecución de juntas, acabado y curado de las mezclas.
 Comprobar que los materiales por utilizar cumplan los requisitos de calidad exigidos
por la presente especificación.
 Efectuar los ensayos necesarios para el control de la mezcla.
 Vigilar la regularidad en la producción de los agregados y mezcla de concreto
durante el período de ejecución de las obras.
 Tomar, de manera cotidiana, muestras de la mezcla elaborada para determinar su
resistencia.
 Realizar medidas para determinar las dimensiones de la estructura y comprobar la
uniformidad de la superficie.
 Medir, para efectos de pago, los volúmenes de obra satisfactoriamente ejecutados.

b. Calidad del cemento


El Supervisor dispondrá que se efectúen los ensayos de control que permitan verificar
la calidad del cemento.

c. Calidad del agua


El Supervisor realizará las pruebas necesarias para determinar su pH y los contenidos
de materia orgánica, sulfatos y cloruros, además de la periodicidad fijada para los
ensayos.

47
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

d. Calidad de los agregados


Se verificará mediante la ejecución de las mismas pruebas ya descritas en esta
especificación. El Supervisor dispondrá la frecuencia de ejecución de los controles de
calidad de los agregados, de acuerdo con la magnitud de la obra bajo control. De
dicha decisión, se deberá dejar constancia escrita.

e. Calidad de aditivos y productos químicos de curado


El Supervisor deberá solicitar certificaciones a los proveedores de estos productos,
que garanticen su calidad y conveniencia de utilización, disponiendo la ejecución de
los ensayos de laboratorio para su verificación.

f. Calidad de la mezcla
1. Dosificación
La mezcla se deberá efectuar en las proporciones establecidas durante su diseño,
admitiéndose las siguientes variaciones en el peso de sus componentes:
 Agua, cemento y aditivos: ±1%
 Agregado fino: ±2%
 Agregado grueso hasta de 38 mm: ±2%
 Agregado grueso mayor de 38 mm: ±3%

Las mezclas dosificadas por fuera de estos límites, serán rechazadas por el
Supervisor.

2. Consistencia
El Supervisor controlará la consistencia de cada carga entregada, con la frecuencia
indicada en la Tabla 503-11, cuyo resultado deberá encontrarse dentro de los límites
indicados en la Subsección 503.07. En caso de no cumplirse este requisito, se
rechazará la carga correspondiente.

3. Resistencia
El Supervisor verificará la resistencia a la compresión del concreto con la frecuencia
indicada en la Tabla 503-11.
La muestra estará compuesta por nueve especímenes según el método MTC E 701,
con los cuales se fabricarán probetas cilíndricas para ensayos de resistencia a
compresión (MTC E 704), de las cuales se probarán 3 a 7 días, 3 a 14 días y 3 a 28
días, luego de ser sometidas al curado normalizado. Los valores de resistencia de 7
días y 14 días sólo se emplearán para verificar la regularidad de la calidad de la

48
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

producción del concreto, mientras que los obtenidos a 28 días se emplearán para la
comprobación de la resistencia del concreto.

El promedio de resistencia de los 3 especímenes tomados simultáneamente de la


misma mezcla, se considera como el resultado de un ensayo. La resistencia del
concreto será considerada satisfactoria, si ningún espécimen individual presenta una
resistencia inferior en más de 3,5 MPa (35 Kg/cm²), de la resistencia especificada y,
simultáneamente, el promedio de 3 especímenes consecutivos de resistencia, iguala o
excede la resistencia de diseño especificada en los planos.

Si alguna o las 2 exigencias así indicadas es incumplida, el Supervisor ordenará una


revisión de la parte de la estructura que esté en duda, utilizando métodos idóneos para
detectar las zonas más débiles y requerirá que el Contratista, a su cuenta, costo y
riesgo, tome núcleos de dichas zonas, de acuerdo a la norma MTC E 707.

Se deberán tomar 3 núcleos por cada resultado de ensayo inconforme. Si el concreto


de la estructura va a permanecer seco en condiciones de servicio, los testigos se
secarán al aire durante 7 días a una temperatura entre 16ºC y 27ºC, y luego se
probarán secos. Si el concreto de la estructura se va a encontrar húmedo en
condiciones de servicio, los núcleos se sumergirán en agua por 48 horas y se
probarán a continuación.

Se considerará aceptable la resistencia del concreto de la zona representada por los


núcleos, si el promedio de la resistencia de los 3 núcleos, corregida por la esbeltez, es
al menos igual al 85% de la resistencia especificada en los planos, siempre que ningún
núcleo tenga menos del 75% de dicha resistencia.

Si los criterios de aceptación anteriores no se cumplen, el Contratista podrá solicitar


que, a su cuenta, costo y riesgo, se hagan pruebas de carga en la parte dudosa de la
estructura conforme lo especifica el reglamento ACI. Si estas pruebas dan un
resultado satisfactorio, se aceptará el concreto en discusión. En caso contrario, el
Contratista deberá demoler totalmente la estructura, y su posterior reconstrucción, sin
costo alguno para la entidad contratante.

49
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

50
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

g. Calidad del trabajo terminado


1. Desviaciones máximas admisibles de las dimensiones laterales
 Vigas pretensadas y postensadas: -5 mm a +10 mm.
 Vigas, columnas, placas, pilas, muros y estructuras similares de concreto
reforzado: -10 mm a +20 mm.
 Muros, estribos y cimientos: -10 mm a +20 mm.
 El desplazamiento de las obras, con respecto a la localización indicada en los
planos, no podrá ser mayor que la desviación máxima (+) indicada.

2. Otras tolerancias
 Espesores de placas: -10 mm a +20 mm.
 Cotas superiores de placas y veredas: -10 mm a +10 mm.
 Recubrimiento del refuerzo: ±10%
 Espaciamiento de varillas: -10 mm a +10 mm.

3. Regularidad de la superficie
La superficie no podrá presentar irregularidades que superen los límites que se indican
a continuación.
ꞏ Placas y veredas: 4 mm.
ꞏ Otras superficies de concreto simple o reforzado: 10 mm.
ꞏ Muros de concreto ciclópeo: 20 mm.

MÉTODO DE CONTROL
Se deberá verificar que el concreto premezclado cumpla con el control de calidad
mínimos de acuerdo con la ficha técnica correspondiente de cada componente que
intervienen en el proceso de vaceado.

METODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será el metro cuadrado (m2), de mezcla de concreto realmente
suministrada, colocada y consolidada en obra, aprobada por el Supervisor.

BASE DE PAGO
El pago se hará al precio unitario del contrato por toda obra ejecutada de acuerdo con
esta especificación y aprobada por el Supervisor.

51
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

04.03.03 JUNTA DE DILATACIÓN EN VEREDAS


DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende las actividades que se deberán de realizar para rellenar las
juntas de dilatación de las veredas, con material no rígido, adecuado para tal fin y que
permita que la junta pueda dilatarse con los desplazamientos previstos, en las
dimensiones y características señalas en los planos del proyecto.

MATERIALES
Liquido de pavimentación
Arena fina
Tecnopor 1”x4x8’

PROCESO CONSTRUCTIVO
Se procederá a calentar el asfalto líquido y se mezclará con la arena fina, ésta mezcla
será colocada en las juntas indicadas en los planos.
La mezcla colocada deberá ser bien chuseada para que ocupe todo el espacio de la
junta. No se permitirá juntas que no estén correctamente rellenadas.
El acabado final deberá ser uniforme y perfectamente alineado.
Se tomarán las precauciones necesarias a fin de evitar que la junta sellada quede con
menisco convexo o presente soluciones de continuidad en los bordes. Así también, se
deberá de evitar que los elementos adyacentes sean manchados con la mezcla
asfáltica.

MÉTODO DE CONTROL
Se deberá verificar que los sellados de las juntas sean correctamente ejecutados y
que el acabado presente continuidad con los paños de la losa aledaños.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de esta partida se efectuará por metros lineales (m).

BASE DE PAGO

La forma de pago de esta partida será de acuerdo a los metrados realmente


ejecutados y aprobados por la Supervisión, medidos en metros lineales (m).

52
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

Dicho pago comprende la compensación total por concepto de Mano de Obra,


Materiales, Equipos y Herramientas a utilizar y por los imprevistos que sean
necesarios para completar estos trabajos.

04.03.04 CURADO DE VEREDAS CON ADITIVO QUÍMICO


DESCRIPCIÓN
Durante el primer período de endurecimiento, se someterá el concreto a un proceso de
curado que se prolongará a lo largo del plazo prefijado por el Supervisor, según el tipo
de cemento utilizado y las condiciones climáticas del lugar.
En general, los tratamientos de curado se deberán mantener por un período no menor
de 14 días después de terminada la colocación de la mezcla de concreto; en algunas
estructuras no masivas, este período podrá ser disminuido, pero en ningún caso será
menor de 7 días.

Curado con compuestos membrana


Este curado se podrá hacer en aquellas superficies para las cuales el Supervisor lo
autorice, previa aprobación de este sobre los compuestos a utilizar y sus sistemas de
aplicación.
El equipo y métodos de aplicación del compuesto de curado deberán corresponder a
las recomendaciones del fabricante, esparciéndolo sobre la superficie del concreto, de
tal manera que se obtenga una membrana impermeable, fuerte y continua que
garantice la retención del agua, evitando su evaporación. El compuesto de membrana
deberá ser de consistencia y calidad uniformes.

MÉTODO DE CONTROL
Se deberá verificar que el curado se realice de acuerdo a los procedimientos
constructivos aprobado por la supervisión de obra.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Se efectuará por metro cuadrado (m2) de área de concreto.

BASE DE PAGO

El pago se efectuará por metro cuadrado (m2), y según el precio unitario. Dicho pago
constituirá compensación total por la mano de obra, equipos, herramientas y cualquier
otro insumo que se requiera para ejecutar totalmente el trabajo.

53
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

04.04 ADOQUINADOS DE CONCRETO

04.04.01 ADOQUINADO DE CONCRETO 20 X 10 X 4 CM EN MARTILLOS COLOR


ROJO, SEGUN DISEÑO INC.CAMA DE ARENA

DESCRIPCIÓN. -
Este trabajo consiste en la colocación de una capa de arena, la colocación,
compactación y confinamiento de adoquines de concreto y el sello del adoquín.

Los pavimentos de adoquines deberán tener una estructura de confinamiento


que impida su desplazamiento lateral a causa del empuje del tránsito vehicular
o peatonal.

Las estructuras de confinamiento deberán rodear completamente el área


pavimentada y deberán penetrar, por lo menos, quince centímetros (15 cm) en
la capa de base que se encuentre bajo la capa de arena y su nivel superior
cubrirá, como mínimo, la mitad del espesor del adoquín después de
compactado.

LIMITACIONES EN LA EJECUCIÓN
Ninguna de las operaciones que forman parte de la construcción del pavimento
de adoquines se realizará en momento de lluvia.

Si la capa de arena que sirve de apoyo a los adoquines ha soportado lluvia o


agua de escorrentía, deberá ser levantada y reemplazada por una arena suelta
de humedad baja y uniforme.

Si se tenían adoquines colocados sin compactar ni sellar, el Supervisor


investigará si el agua ha producido erosión de la arena por debajo de las juntas
y, en caso de que ello haya sucedido, el Constructor deberá retirar los
adoquines y la capa de arena y repetir el trabajo, a su costo.

54
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

CONSERVACIÓN
Durante un lapso de cuanto menos dos (2) semanas, se dejará un sobrante de
arena esparcido sobre el pavimento terminado, de manera que el tránsito y las
posibles lluvias ayuden a acomodar la arena en las juntas.
No se permitirá lavar el pavimento con chorro de agua a presión, ni recién
terminada su construcción, ni posteriormente.

MATERIALES
Se utilizarán los siguientes materiales:
(a) Arena para capa de soporte

Calidad del producto terminado


El pavimento terminado deberá presentar una superficie uniforme y ajustarse a
las rasantes y pendientes establecidas.

La distancia entre el eje del proyecto y el borde de la capa construida no podrá


ser menor que la indicada en los planos o la determinada por el Supervisor.
La cota de cualquier punto del pavimento terminado no deberá variar en más
de diez milímetros (10 mm) de la proyectada.

Además, la superficie del pavimento terminado no podrá presentar


irregularidades mayores de diez milímetros (10 mm), cuando se compruebe
con una regla de tres metros (3 m), en cualquier punto que escoja el
Supervisor, el cual no podrá estar afectado por un cambio de pendiente.
En resumen, el Supervisor emitirá un Informe escrito referente al cumplimiento
de todos los trabajos, materiales, etc. señalados en las Especificaciones, sin
que ello exima al Contratista, de su responsabilidad acerca del trabajo
estipulado.

55
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

ARENA
La arena utilizada para la capa de apoyo de los adoquines, será de origen
aluvial, sin trituración, libre de polvo, materia orgánica y otras sustancias
objetables. Deberá, además, satisfacer los siguientes requisitos:
Granulometría
La arena por emplear deberá ajustarse a la siguiente granulometría:

Tamiz Porcentaje que pasa

9,5 mm (3/8”) 100


4,75 mm (Nº 4) 90 – 100
2,36 mm (Nº 8) 75 – 100
1,18 mm (Nº 16) 50 – 95
600 um (Nº 30) 25 – 60
300 um (Nº 50) 10 – 30
150 um (Nº 100) 0 – 15
75 um (Nº 200) 0–5

Limpieza
El equivalente de arena, medido según la norma MTC E 114, deberá ser,
cuando menos, de sesenta por ciento (60%).
Descarga de arena: Antes de ser descargada la arena, esta tendrá que estar
humedecida. Además, esta actividad deberá ser realizada en las primeras
horas de la mañana, de modo tal que el polvo no afecte las principales
actividades humanas.

ADOQUINES
Los adoquines deberán cumplir los requisitos establecidos por la norma técnica
peruana 399.611, sus dimensiones serán de 20 x 10 x 6 cm, absorción menor
al 5% del peso seco, resistencia a la compresión 31 MPA o 320 kg/cm2,
densidad mayor a 2100 kg/m3, peso de cada unidad 1.8kg, color de acuerdo a
la aprobación del supervisor o inspector de obra. Su microtextura debe ser
capaz de proporcionar una Superficie lisa y resistente al desgaste.
De no cumplir con las especificaciones el material será rechazado.

56
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

ARENA PARA SELLO


La arena utilizada para el sello de las juntas entre los adoquines será de origen
aluvial sin trituración, libre de finos plásticos, materia orgánica y otras
sustancias objetables. Su granulometría se ajustará a los siguientes límites:

Tamiz Porcentaje que pasa

2,36 mm (Nº 8) 100


1,18 mm (Nº 16) 90 – 100
600 µm (Nº 30) 60 – 90
300 µm (Nº 50) 30 – 60
150 µm (Nº 100) 5 – 30
75 µm (Nº 200) 0–5

Todos los materiales a utilizarse en la obra deben estar ubicados de tal forma
que no cause incomodidad a los transeúntes y/o vehículos que circulen en los
alrededores.

Equipo
Básicamente, el equipo necesario para la ejecución de los trabajos consistirá
de elementos para el transporte ordenado de los adoquines que impida la
alteración de calidad de las piezas, vehículos para el transporte de la arena,
una vibro compactadora de placa y herramientas manuales como rieles, reglas,
enrasadoras, palas, cepillos, etc. Fundamentalmente deberán tener la
aprobación de la Supervisión para su utilización y en cantidad suficiente para el
cumplimiento a cabalidad de las Especificaciones dentro del Cronograma
aprobado.

57
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS


Controles
Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes
controles principales:
- Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo empleado por el
Constructor.
- Comprobar que los materiales cumplan los requisitos de calidad exigidos por
la presente especificación.
- Exigir la correcta aplicación del método de trabajo adoptado y aprobado.
- Realizar medidas para levantar perfiles y comprobar la uniformidad de la
superficie.

Condiciones específicas para el recibo y tolerancias


Calidad de la Arena.
De cada procedencia de las arenas empleadas en la capa de soporte y en el
sello y para cualquier volumen previsto, el Supervisor tomará cuatro (4)
muestras y de cada fracción de ellas se determinarán:
a-La plasticidad.
b-El equivalente de arena.
Durante la etapa de producción, se realizarán las siguientes verificaciones de
calidad:
- Determinación de la granulometría, por lo menos una (1) vez por día.
- Determinación de la plasticidad, por lo menos una (1) vez por día.
- Determinación del equivalente de arena, como mínimo una (1) vez a la
semana (sólo para la arena de la capa de soporte).
Los resultados de estas pruebas deben satisfacer los requisitos de la presente
especificación, o de lo contrario el Supervisor rechazará aquellos materiales
que resulten inadecuados.

58
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

Unidad De Medida
Metro Cuadrado (m2)

Método De Medición
Esta partida, será computada por el área total del en veredas de adoquín en
metros cuadrados (M2).

Forma De Pago
El pago se efectuará de acuerdo al avance, por metro cuadrado (m2).
Este precio incluirá compensación total por todo el trabajo especificado en esta
partida, materiales, mano de obra, herramientas, equipos, transporte e
imprevistos necesarios para completar el trabajo. Previa autorización del
Inspector o Supervisor de obra, según corresponda.

04.04.02 ADOQUINADO DE CONCRETO 20 X 10 X 4 CM COLOR GRIS, SEGÚN


DISEÑO INC. CAMA DE ARENA

DESCRIPCIÓN. -
Este trabajo consiste en la colocación de una capa de arena, la colocación,
compactación y confinamiento de adoquines de concreto y el sello del adoquín.

Los pavimentos de adoquines deberán tener una estructura de confinamiento


que impida su desplazamiento lateral a causa del empuje del tránsito vehicular
o peatonal.

Las estructuras de confinamiento deberán rodear completamente el área


pavimentada y deberán penetrar, por lo menos, quince centímetros (15 cm) en
la capa de base que se encuentre bajo la capa de arena y su nivel superior
cubrirá, como mínimo, la mitad del espesor del adoquín después de
compactado.

59
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

LIMITACIONES EN LA EJECUCIÓN
Ninguna de las operaciones que forman parte de la construcción del pavimento
de adoquines se realizará en momento de lluvia.

Si la capa de arena que sirve de apoyo a los adoquines ha soportado lluvia o


agua de escorrentía, deberá ser levantada y reemplazada por una arena suelta
de humedad baja y uniforme.

Si se tenían adoquines colocados sin compactar ni sellar, el Supervisor


investigará si el agua ha producido erosión de la arena por debajo de las juntas
y, en caso de que ello haya sucedido, el Constructor deberá retirar los
adoquines y la capa de arena y repetir el trabajo, a su costo.

CONSERVACIÓN
Durante un lapso de cuanto menos dos (2) semanas, se dejará un sobrante de
arena esparcido sobre el pavimento terminado, de manera que el tránsito y las
posibles lluvias ayuden a acomodar la arena en las juntas.
No se permitirá lavar el pavimento con chorro de agua a presión, ni recién
terminada su construcción, ni posteriormente.

MATERIALES
Se utilizarán los siguientes materiales:
(b) Arena para capa de soporte

Calidad del producto terminado


El pavimento terminado deberá presentar una superficie uniforme y ajustarse a
las rasantes y pendientes establecidas.

La distancia entre el eje del proyecto y el borde de la capa construida no podrá


ser menor que la indicada en los planos o la determinada por el Supervisor.
La cota de cualquier punto del pavimento terminado no deberá variar en más
de diez milímetros (10 mm) de la proyectada.

60
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

Además, la superficie del pavimento terminado no podrá presentar


irregularidades mayores de diez milímetros (10 mm), cuando se compruebe
con una regla de tres metros (3 m), en cualquier punto que escoja el
Supervisor, el cual no podrá estar afectado por un cambio de pendiente.
En resumen, el Supervisor emitirá un Informe escrito referente al cumplimiento
de todos los trabajos, materiales, etc. señalados en las Especificaciones, sin
que ello exima al Contratista, de su responsabilidad acerca del trabajo
estipulado.

ARENA
La arena utilizada para la capa de apoyo de los adoquines, será de origen
aluvial, sin trituración, libre de polvo, materia orgánica y otras sustancias
objetables. Deberá, además, satisfacer los siguientes requisitos:
Granulometría
La arena por emplear deberá ajustarse a la siguiente granulometría:

Tamiz Porcentaje que pasa

9,5 mm (3/8”) 100


4,75 mm (Nº 4) 90 – 100
2,36 mm (Nº 8) 75 – 100
1,18 mm (Nº 16) 50 – 95
600 um (Nº 30) 25 – 60
300 um (Nº 50) 10 – 30
150 um (Nº 100) 0 – 15
75 um (Nº 200) 0–5

Limpieza
El equivalente de arena, medido según la norma MTC E 114, deberá ser,
cuando menos, de sesenta por ciento (60%).
Descarga de arena: Antes de ser descargada la arena, esta tendrá que estar
humedecida. Además, esta actividad deberá ser realizada en las primeras
horas de la mañana, de modo tal que el polvo no afecte las principales
actividades humanas.

61
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

ADOQUINES
Los adoquines deberán cumplir los requisitos establecidos por la norma técnica
peruana 399.611, sus dimensiones serán de 20 x 10 x 6 cm, absorción menor
al 5% del peso seco, resistencia a la compresión 31 MPA o 320 kg/cm2,
densidad mayor a 2100 kg/m3, peso de cada unidad 1.8kg, color de acuerdo a
la aprobación del supervisor o inspector de obra. Su microtextura debe ser
capaz de proporcionar una Superficie lisa y resistente al desgaste.
De no cumplir con las especificaciones el material será rechazado.

ARENA PARA SELLO


La arena utilizada para el sello de las juntas entre los adoquines será de origen
aluvial sin trituración, libre de finos plásticos, materia orgánica y otras
sustancias objetables. Su granulometría se ajustará a los siguientes límites:

Tamiz Porcentaje que pasa

2,36 mm (Nº 8) 100


1,18 mm (Nº 16) 90 – 100
600 µm (Nº 30) 60 – 90
300 µm (Nº 50) 30 – 60
150 µm (Nº 100) 5 – 30
75 µm (Nº 200) 0–5

Todos los materiales a utilizarse en la obra deben estar ubicados de tal forma
que no cause incomodidad a los transeúntes y/o vehículos que circulen en los
alrededores.

Equipo
Básicamente, el equipo necesario para la ejecución de los trabajos consistirá
de elementos para el transporte ordenado de los adoquines que impida la
alteración de calidad de las piezas, vehículos para el transporte de la arena,
una vibro compactadora de placa y herramientas manuales como rieles, reglas,
enrasadoras, palas, cepillos, etc. Fundamentalmente deberán tener la
aprobación de la Supervisión para su utilización y en cantidad suficiente para el

62
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

cumplimiento a cabalidad de las Especificaciones dentro del Cronograma


aprobado.

ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS


Controles
Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes
controles principales:
- Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo empleado por el
Constructor.
- Comprobar que los materiales cumplan los requisitos de calidad exigidos por
la presente especificación.
- Exigir la correcta aplicación del método de trabajo adoptado y aprobado.
- Realizar medidas para levantar perfiles y comprobar la uniformidad de la
superficie.

Condiciones específicas para el recibo y tolerancias


Calidad de la Arena.
De cada procedencia de las arenas empleadas en la capa de soporte y en el
sello y para cualquier volumen previsto, el Supervisor tomará cuatro (4)
muestras y de cada fracción de ellas se determinarán:
a-La plasticidad.
b-El equivalente de arena.
Durante la etapa de producción, se realizarán las siguientes verificaciones de
calidad:
- Determinación de la granulometría, por lo menos una (1) vez por día.
- Determinación de la plasticidad, por lo menos una (1) vez por día.
- Determinación del equivalente de arena, como mínimo una (1) vez a la
semana (sólo para la arena de la capa de soporte).
Los resultados de estas pruebas deben satisfacer los requisitos de la presente
especificación, o de lo contrario el Supervisor rechazará aquellos materiales
que resulten inadecuados.

63
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

Unidad De Medida
Metro Cuadrado (m2)

Método De Medición
Esta partida, será computada por el área total del en veredas de adoquín en
metros cuadrados (M2).

Forma De Pago
El pago se efectuará de acuerdo al avance, por metro cuadrado (m2).
Este precio incluirá compensación total por todo el trabajo especificado en esta
partida, materiales, mano de obra, herramientas, equipos, transporte e
imprevistos necesarios para completar el trabajo. Previa autorización del
Inspector o Supervisor de obra, según corresponda.

04.04.03 ADOQUINADO DE CONCRETO 20 X 10 X 4 CM COLOR ROJO, SEGÚN


DISEÑO INC. CAMA DE ARENA

DESCRIPCIÓN. -
Este trabajo consiste en la colocación de una capa de arena, la colocación,
compactación y confinamiento de adoquines de concreto y el sello del adoquín.

Los pavimentos de adoquines deberán tener una estructura de confinamiento


que impida su desplazamiento lateral a causa del empuje del tránsito vehicular
o peatonal.

Las estructuras de confinamiento deberán rodear completamente el área


pavimentada y deberán penetrar, por lo menos, quince centímetros (15 cm) en
la capa de base que se encuentre bajo la capa de arena y su nivel superior
cubrirá, como mínimo, la mitad del espesor del adoquín después de
compactado.

64
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

LIMITACIONES EN LA EJECUCIÓN
Ninguna de las operaciones que forman parte de la construcción del pavimento
de adoquines se realizará en momento de lluvia.

Si la capa de arena que sirve de apoyo a los adoquines ha soportado lluvia o


agua de escorrentía, deberá ser levantada y reemplazada por una arena suelta
de humedad baja y uniforme.

Si se tenían adoquines colocados sin compactar ni sellar, el Supervisor


investigará si el agua ha producido erosión de la arena por debajo de las juntas
y, en caso de que ello haya sucedido, el Constructor deberá retirar los
adoquines y la capa de arena y repetir el trabajo, a su costo.

CONSERVACIÓN
Durante un lapso de cuanto menos dos (2) semanas, se dejará un sobrante de
arena esparcido sobre el pavimento terminado, de manera que el tránsito y las
posibles lluvias ayuden a acomodar la arena en las juntas.
No se permitirá lavar el pavimento con chorro de agua a presión, ni recién
terminada su construcción, ni posteriormente.

MATERIALES
Se utilizarán los siguientes materiales:
(c) Arena para capa de soporte

Calidad del producto terminado


El pavimento terminado deberá presentar una superficie uniforme y ajustarse a
las rasantes y pendientes establecidas.

La distancia entre el eje del proyecto y el borde de la capa construida no podrá


ser menor que la indicada en los planos o la determinada por el Supervisor.
La cota de cualquier punto del pavimento terminado no deberá variar en más
de diez milímetros (10 mm) de la proyectada.

65
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

Además, la superficie del pavimento terminado no podrá presentar


irregularidades mayores de diez milímetros (10 mm), cuando se compruebe
con una regla de tres metros (3 m), en cualquier punto que escoja el
Supervisor, el cual no podrá estar afectado por un cambio de pendiente.
En resumen, el Supervisor emitirá un Informe escrito referente al cumplimiento
de todos los trabajos, materiales, etc. señalados en las Especificaciones, sin
que ello exima al Contratista, de su responsabilidad acerca del trabajo
estipulado.

ARENA
La arena utilizada para la capa de apoyo de los adoquines, será de origen
aluvial, sin trituración, libre de polvo, materia orgánica y otras sustancias
objetables. Deberá, además, satisfacer los siguientes requisitos:
Granulometría
La arena por emplear deberá ajustarse a la siguiente granulometría:

Tamiz Porcentaje que pasa

9,5 mm (3/8”) 100


4,75 mm (Nº 4) 90 – 100
2,36 mm (Nº 8) 75 – 100
1,18 mm (Nº 16) 50 – 95
600 um (Nº 30) 25 – 60
300 um (Nº 50) 10 – 30
150 um (Nº 100) 0 – 15
75 um (Nº 200) 0–5

Limpieza
El equivalente de arena, medido según la norma MTC E 114, deberá ser,
cuando menos, de sesenta por ciento (60%).
Descarga de arena: Antes de ser descargada la arena, esta tendrá que estar
humedecida. Además, esta actividad deberá ser realizada en las primeras
horas de la mañana, de modo tal que el polvo no afecte las principales
actividades humanas.

66
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

ADOQUINES
Los adoquines deberán cumplir los requisitos establecidos por la norma técnica
peruana 399.611, sus dimensiones serán de 20 x 10 x 6 cm, absorción menor
al 5% del peso seco, resistencia a la compresión 31 MPA o 320 kg/cm2,
densidad mayor a 2100 kg/m3, peso de cada unidad 1.8kg, color de acuerdo a
la aprobación del supervisor o inspector de obra. Su micro textura debe ser
capaz de proporcionar una Superficie lisa y resistente al desgaste.
De no cumplir con las especificaciones el material será rechazado.

ARENA PARA SELLO


La arena utilizada para el sello de las juntas entre los adoquines será de origen
aluvial sin trituración, libre de finos plásticos, materia orgánica y otras
sustancias objetables. Su granulometría se ajustará a los siguientes límites:

Tamiz Porcentaje que pasa

2,36 mm (Nº 8) 100


1,18 mm (Nº 16) 90 – 100
600 µm (Nº 30) 60 – 90
300 µm (Nº 50) 30 – 60
150 µm (Nº 100) 5 – 30
75 µm (Nº 200) 0–5

Todos los materiales a utilizarse en la obra deben estar ubicados de tal forma
que no cause incomodidad a los transeúntes y/o vehículos que circulen en los
alrededores.

Equipo
Básicamente, el equipo necesario para la ejecución de los trabajos consistirá
de elementos para el transporte ordenado de los adoquines que impida la
alteración de calidad de las piezas, vehículos para el transporte de la arena,
una vibro compactadora de placa y herramientas manuales como rieles, reglas,
enrasadoras, palas, cepillos, etc. Fundamentalmente deberán tener la

67
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

aprobación de la Supervisión para su utilización y en cantidad suficiente para el


cumplimiento a cabalidad de las Especificaciones dentro del Cronograma
aprobado.

ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS


Controles
Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes
controles principales:
- Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo empleado por el
Constructor.
- Comprobar que los materiales cumplan los requisitos de calidad exigidos por
la presente especificación.
- Exigir la correcta aplicación del método de trabajo adoptado y aprobado.
- Realizar medidas para levantar perfiles y comprobar la uniformidad de la
superficie.

Condiciones específicas para el recibo y tolerancias


Calidad de la Arena.
De cada procedencia de las arenas empleadas en la capa de soporte y en el
sello y para cualquier volumen previsto, el Supervisor tomará cuatro (4)
muestras y de cada fracción de ellas se determinarán:
a-La plasticidad.
b-El equivalente de arena.
Durante la etapa de producción, se realizarán las siguientes verificaciones de
calidad:
- Determinación de la granulometría, por lo menos una (1) vez por día.
- Determinación de la plasticidad, por lo menos una (1) vez por día.
- Determinación del equivalente de arena, como mínimo una (1) vez a la
semana (sólo para la arena de la capa de soporte).
Los resultados de estas pruebas deben satisfacer los requisitos de la presente
especificación, o de lo contrario el Supervisor rechazará aquellos materiales
que resulten inadecuados.

68
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

Unidad De Medida
Metro Cuadrado (m2)

Método De Medición
Esta partida, será computada por el área total del en veredas de adoquín en
metros cuadrados (M2).

Forma De Pago
El pago se efectuará de acuerdo al avance, por metro cuadrado (m2).
Este precio incluirá compensación total por todo el trabajo especificado en esta
partida, materiales, mano de obra, herramientas, equipos, transporte e
imprevistos necesarios para completar el trabajo. Previa autorización del
Inspector o Supervisor de obra, según corresponda.

05 BERMAS

05.01 DEMOLICIÓN
05.01.01 DEMOLICION DE BERMA DE CONCRETO DE E= 0.10 M
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende los trabajos de demolición de las bermas laterales en los
tramos deteriorados, señalados en los planos del proyecto, por medio de
procedimientos técnicos y de seguridad, hasta obtener una zona o área libre de
desmonte, para ejecutar las partidas subsiguientes.

PROCESO CONSTRUCTIVO
Previo al inicio de los trabajos, se avisará por escrito a los colindantes a fin de evitar
perjuicios y puedan prever acciones relacionadas a su diario quehacer.
Antes de proceder a ejecutar esta partida, se deberá de tomar toda clase de
precauciones con relación: al tránsito de peatones, al personal mismo que efectúa la
demolición y, a los efectos que ésta pueda provocar a terceros o propiedades vecinas;
se tomará también medidas preventivas contra accidentes por rupturas de
instalaciones, tanto eléctricas como sanitarias y otras; para lo cual, se deberá de
señalizar adecuadamente la zona a trabajar, debiendo contar con la aprobación
expresa de la Supervisión para su inicio.

69
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

Previo al roturado de la vereda de concreto, se deberá realizar el corte,


preferentemente con una sierra de diamante, hasta una profundidad adecuada, con la
finalidad de proceder posteriormente a la roturación en trozos pequeños con martillos
neumáticos o taladros neumáticos.
El corte se hará sobre la línea de bruña o de la junta de dilatación, con relación al área
fallada; siguiendo una forma recta y continua, enmarcando la falla dentro de cuadrados
y rectángulos.
Se cuidará que los bordes aserrados presenten caras rectas y normales a la rasante y
que la parte resultante de la vereda debajo del aserrado quede bastante irregular y
áspero, pero en un plano vertical, de manera de obtener luego una adherencia entre el
material de reparación con la vereda existente.
De ninguna manera se aceptará el uso de combas para la rotura inicial de la vereda.
En zonas de especial cuidado (aledañas a cámaras especiales o estructuras), a fin de
no dañar estas estructuras, deberá usarse maquinaria o equipo de mediana potencia,
en el mejor de los casos se ha de efectuar la rotura en forma manual.
Cualquier desmonte proveniente de los trabajos será eliminado el mismo día en que
haya sido generado.
No se permitirá la acumulación del material proveniente de las demoliciones por más
de 24 horas, debiendo de programarse la eliminación constantemente.

MÉTODO DE CONTROL
Se verificará que los equipos a utilizar estén en perfectas condiciones de trabajo y
sean adecuados al trabajo a realizar, debiendo ser aprobados por la Supervisión.
Se preverá que las demoliciones no afecten a las instalaciones de servicios existentes.
Se verificará que las medidas de seguridad implementadas minimicen las molestias al
vecindario; así como, los accidentes en general.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Las unidades de medidas de estas partidas están consideradas por metro cuadrado
(m2).

BASE DE PAGO
La forma de pago de esta partida se calculará de acuerdo al avance de los trabajos
realmente ejecutados y aprobados por la Supervisión, medidos por metro cuadrado
(m2).

70
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

Dicho pago comprende la compensación total por concepto de Mano de Obra,


Materiales, Equipos, Herramientas a utilizar y por los imprevistos que sean necesarios
para completar estos trabajos.

05.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS


05.02.01 CORTE MANUAL HASTA NIVEL DE SUBRASANTE
DESCRIPCIÓN

El Contratista, bajo estas partidas, efectuará las excavaciones con equipos adecuados
y en caso de no ser posible debido a las dimensiones se hará a mano es decir con
herramientas manuales.

Esta partida consiste en la excavación hasta el nivel indicado en los planos del
proyecto en el área correspondiente al pavimento a reemplazar, teniendo cuidado de
no dañar las instalaciones de agua, desagüe, telefonía u otros. Debiendo eliminarse el
material excavado hasta llegar al nivel de la subrasante indicada en los planos.
Durante el trabajo se tendrá especial cuidado de no dañar ni obstruir el funcionamiento
de las instalaciones de servicio público existentes, tales como conexiones domiciliarias
de agua, luz, teléfono, etc. En caso de producirse daños, el Contratista efectuará, de
inmediato y a su costo, las reparaciones necesarias en coordinación con las entidades
prestadoras del servicio.

La excavación o corte se efectuará hasta las cotas indicadas en los planos, durante los
trabajos se cuidará en lo posible que no se levante nubes de polvos empleando
conveniente sistema de regado sobre todo en las áreas de circulación. El material
proveniente de los cortes deberá ser retirado para seguridad y limpieza de trabajo.

ACEPTACIÓN DE TRABAJOS
Criterios
Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes controles
principales:
 Verificar que el Contratista disponga de todos los permisos requeridos para la
ejecución de los trabajos.
 Comprobar el estado y funcionamiento del equipo utilizado por el Contratista.
 Verificar la eficiencia y seguridad de los procedimientos adoptados por el
Contratista.
 Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.

71
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

 Verificar el alineamiento, perfil y sección de las áreas excavadas.


 Comprobar que toda superficie para base de terraplén o subrasante mejorada
quede limpia y libre de materia orgánica
 Verificar la compactación de la subrasante.
 Medir los volúmenes de trabajo ejecutado por el Contratista de acuerdo a los
documentos aprobados del Proyecto y la presente especificación.

La cota de cualquier punto de la subrasante conformada y terminada no deberá variar


en más de 10 mm con respecto a la cota proyectada.
Todas las deficiencias que excedan las tolerancias mencionadas deberán ser
corregidas por el Contratista, a su cuenta, costo y riesgo, y a satisfacción del
Supervisor.
Las secciones transversales ejecutadas serán debidamente medidas y anotadas por el
Contratista. El Supervisor verificará estos registros y si los encontrase correctos
aprobará las mediciones como base para el pago.

Compactación de la subrasante en zonas de excavación


Una vez terminados los trabajos de excavación se procederá a efectuar el escarificado
de la subrasante en las zonas de corte, hasta una profundidad de 15 cm por debajo
del nivel de subrasante de replanteo, y se procederá a eliminar las piedras mayores de
3” de diámetro previo a la conformación (riego y batido), perfilado y compactado.

La compactación de la subrasante se verificará de acuerdo con los siguientes criterios:


 La densidad de la subrasante compactada se definirá sobre un mínimo de 6
determinaciones, en sitios elegidos al azar con una frecuencia de una, cada 250 m2
de plataforma terminada y compactada.
 Las densidades individuales del lote (Di) deben ser, como mínimo, el 95% de la
máxima densidad en el ensayo Proctor Modificado de referencia (De).

Di > 0.95 De
Di: Densidades individuales
De: Máxima densidad en el ensayo Proctor Modificado

SISTEMA DE CONTROL Y MÉTODO DE MEDICIÓN


El material excavado o de los cortes se contabilizará por metros cúbicos (m3)
excavados de acuerdo con los planos, medidos en su posición original y computada
por el método de multiplicar el ancho de las zanjas por su longitud de desarrollo o solo

72
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

la longitud de desarrollo según lo señalado en la planilla de metrados. Todo el trabajo


deberá contar con la conformidad del Ingeniero Inspector.

MÉTODO DE CONTROL
Se verificará que los equipos a utilizar estén en perfectas condiciones de trabajo y
sean adecuados al trabajo a realizar, debiendo ser aprobados por la Supervisión.
Se preverá que las demoliciones no afecten a las instalaciones de servicios existentes.
Se verificará que las medidas de seguridad implementadas minimicen las molestias al
vecindario; así como, los accidentes en general.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Esta partida será medida en forma de metros cúbicos (m3).

BASE DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metro cubico (m3),
entendiéndose que dicho precio y pago constituye compensación total por toda la
mano de obra, carguío, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios
para la ejecución del trabajo.

05.02.02 CONFORMACIÓN DE TERRENO NATURAL A NIVEL DE SUBRASANTE


P/BERMAS

DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende los trabajos de conformación del terreno natural para
conformar la capa de subrasante en todo el ancho de la plataforma destinada a las
veredas, rampas, bermas y martillos, de acuerdo a lo señalado en los planos del
proyecto.

PROCESO CONSTRUCTIVO
Una vez concluida los trabajos de demolición de la losa de concreto, se comprobará
que no existen dificultades con las redes y conexiones domiciliarias de agua, desagüe,
energía, etc.
Luego se procederá a la conformación manualmente, escarificando el terreno en una
profundidad de 20 cm., para luego proceder a humedecerla hasta alcanzar el óptimo
contenido de humedad, luego se procederá a mezclar y finalmente a compactar hasta
obtener un porcentaje de la máxima densidad seca del 90% como mínimo.

73
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

Esta capa estará libre de raíces, piedras, desmonte o material suelto, sensiblemente
de inferior calidad del suelo natural.
Esta capa, una vez culminada los trabajos de conformación, deberá quedar paralelo al
nivel de la rasante y formará parte de la estructura de las veredas.

MÉTODO DE CONTROL
Se procederá a verificar la compactación con pruebas de densidad de campo cada 40
metros lineales en tresbolillo.
Asimismo, se comprobará los niveles, que no deferirán en ± 0.01m de lo indicado en
los planos.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de esta partida se efectuará por metros cuadrados (m2).

BASE DE PAGO
La forma de pago de esta partida será de acuerdo al metrado realmente ejecutado,
medido en metros cuadrados (m2).
Dicho pago comprende la compensación total por concepto de Mano de Obra,
Materiales, Equipos y Herramientas a utilizar y por los imprevistos que sean
necesarios para completar estos trabajos.

05.02.03 BASE DE AFIRMADO H=0.15 M P/BERMA


DESCRIPCIÓN
Este trabajo consiste en la construcción de una o más capas de materiales granulares,
que pueden ser obtenidos en forma natural o procesados, debidamente aprobados,
que se colocan sobre una superficie preparada. Los materiales aprobados son
provenientes de canteras u otras fuentes. Incluye el suministro, transporte, colocación
y compactación del material, de conformidad con los alineamientos, pendientes y
dimensiones indicados en los planos del Proyecto y aprobados por el Supervisor, y
teniendo en cuenta lo establecido en el Plan de Manejo Ambiental.

MATERIALES
Los materiales para la construcción de la subbase granular deberán satisfacer los
requisitos indicados en la Subsección 400.02.
Además, deberán ajustarse a una de las franjas granulométricas indicadas en la
siguiente Tabla 402-01.

74
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

Además, el material también deberá cumplir con los requisitos de calidad, indicados en
la Tabla 402-02.

Para prevenir segregaciones y garantizar los niveles de compactación y resistencia


exigidos por la presente especificación, el material que produzca el Contratista deberá
dar lugar a una curva granulométrica uniforme y sensiblemente paralela a los límites

75
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

de la franja, sin saltos bruscos de la parte superior de un tamiz a la inferior de un tamiz


adyacente y viceversa.

EQUIPO
Todos los equipos deberán ser compatibles con los procedimientos de construcción
adoptados y requieren la aprobación previa del Supervisor, teniendo en cuenta que su
capacidad y eficiencia se ajusten al programa de ejecución de las obras y al
cumplimiento de las exigencias de la Subsección 06.01 y de la correspondiente partida
de trabajo.
El equipo será el apropiado para la explotación de los materiales, su clasificación,
trituración de ser requerido, lavado de ser necesario, equipo de carga, descarga,
transporte, extendido, mezcla, homogeneización, humedecimiento y compactación del
material, así como herramientas menores.
Equipos
El Contratista deberá mantener en los sitios de las obras los equipos adecuados a las
características y magnitud de las obras y en la cantidad requerida, de manera que se
garantice su ejecución de acuerdo con los planos, especificaciones de construcción,
programas de trabajo y dentro de los plazos previstos.

El Contratista deberá mantener los equipos de construcción en óptimas condiciones,


con el objeto de evitar demoras o interrupciones debidas a daños en los mismos. Las
máquinas, equipos y herramientas manuales deberán ser de buen diseño y
construcción teniendo en cuenta los principios de la seguridad, la salud y la ergonomía
en lo que atañe a su diseño. Deben tener como edad máxima la que corresponde a su
vida útil. La mala calidad de los equipos o los daños que ellos puedan sufrir, no serán
causa que exima al Contratista del cumplimiento de sus obligaciones.

El Supervisor se reserva el derecho de exigir el reemplazo o reparación, por cuenta del


Contratista, de aquellos equipos que a su juicio sean inadecuados o ineficientes o que
por sus características no se ajusten a los requerimientos de seguridad o sean un
obstáculo para el cumplimiento de lo estipulado en los documentos del contrato.

El mantenimiento o la conservación adecuada de los equipos, maquinaria y


herramientas, no solo es básico para la continuidad de los procesos de producción y
para un resultado satisfactorio y óptimo de las operaciones a realizarse, sino que
también es de suma importancia en cuanto a la prevención de los accidentes.

76
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

Por lo cual es responsabilidad del Contratista:


 Establecer un sistema periódico de inspección que pueda prever y corregir a
tiempo cualquier deficiencia.
 Programar una política de mantenimiento preventivo sistemático.
 Llevar un registro de inspección y renovación de equipos, maquinarias y
herramientas, lo cual pondrá a disposición del Supervisor en el momento que sea
requerido.

El Contratista asume la responsabilidad del cumplimiento del plan de mantenimiento y


de los registros levantados al respecto. Emitirá informes periódicos y especiales a la
Supervisión, quien dará las recomendaciones del caso si lo hubiere y verificará
posteriormente el cumplimiento de las recomendaciones dadas las condiciones de
operación de los equipos deberán ser tales, que no se presenten emisiones de
sustancias nocivas que sobrepasen los límites permisibles de contaminación de los
recursos naturales, de acuerdo con las disposiciones ambientales vigentes.
Toda maquinaria o equipo que de alguna forma puedan producir peligro deberá
cumplir, entre otros, con los requisitos siguientes:
 Estar firmemente instaladas, ser fuertes y resistentes al fuego y a la corrosión.
 Que no constituyan un riesgo en sí, es decir que estén libres de astillas, bordes
ásperos, afilados o puntiagudos.
 Prevengan el acceso a la zona de peligro durante las operaciones.
 Que no ocasionen molestias al operador en cuanto a visión y maniobrabilidad, y
que estén provistos de casetas de protección contra la luz solar y lluvias.

Los equipos deberán tener los dispositivos de señalización necesarios para prevenir
accidentes de trabajo. El Contratista debe solicitar al fabricante las instrucciones
adecuadas para una utilización segura, las cuales deben ser proporcionadas a los
trabajadores que hagan uso de ellos. Deberá así mismo, establecerse un reglamento y
las sanciones respectivas a fin de evitar que los operarios sean distraídos en el
momento que ejecuten su trabajo. Las máquinas y equipos accionados a motor
deberán estar provistos de dispositivos adecuados, de accesos inmediatos y
perfectamente visibles, para que el operario pueda detenerlos rápidamente en caso de
urgencia y prevenir toda puesta en marcha intempestiva.

Además, se proveerá a quienes utilicen las máquinas y equipos, de la protección


adecuada y cuando sea necesario de protección auditiva.

77
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

REQUERIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN
Preparación de la superficie existente
El Supervisor sólo autorizará la colocación de material de subbase granular, cuando la
superficie sobre la cual debe asentarse, tenga la densidad establecida las presentes
especificaciones, así como de las cotas, alineamientos, pendientes y dimensiones
indicados en los planos del Proyecto y aprobados por el Supervisor. Además, deberá
estar concluida la construcción de las cunetas, desagües y filtros necesarios para el
drenaje de la calzada.

Cualquier diferencia que exceda las tolerancias especificadas, serán corregidas por el
Contratista, a su costo y riesgo y con la aprobación del Supervisor.

Tramos de Prueba
Se aplica lo indicado en la Subsección 400.05 (Manual de Carretera).
Transporte y colocación del material
El Contratista deberá transportar y colocar el material, de tal modo que no se produzca
segregación, ni se cause daño o contaminación en la superficie existente.

Cualquier contaminación, deberá ser subsanada antes de proseguir el trabajo.


La colocación del material sobre la capa subyacente, se hará en una longitud que no
sobrepase 1.500 m de las operaciones de mezcla, conformación y compactación del
material de la subbase granular.
Durante esta labor se tomarán las medidas para el manejo del material de sub-base,
evitando los derrames del material y por ende la contaminación de fuentes de agua,
suelos y flora cercana al lugar.

Distribución y mezcla del material


El material será dispuesto en un carril de la vía, de tal forma que permita el tránsito por
el otro carril. Si la subbase granular se va a construir mediante combinación de varios
materiales, éstos serán dispuestos de igual modo, intercalando dichos materiales
según su dosificación, los cuales luego serán mezclados hasta lograr su
homogeneidad.
En caso de que sea necesario humedecer o airear el material para lograr la humedad
óptima de compactación, el Contratista empleará el equipo adecuado y aprobado, de
manera que no perjudique la capa subyacente y deje el material con una humedad

78
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

uniforme. Este, después de mezclado, se extenderá en una capa de espesor uniforme


que permita obtener el espesor y grado de compactación exigidos, de acuerdo con los
resultados obtenidos en la fase de prueba.
Durante esta actividad se tomarán las medidas para el extendido y mezcla del
material, evitando los derrames de material que pudieran contaminar fuentes de agua,
suelos y flora cercana al lugar.

Compactación
Una vez que el material de la subbase granular tenga la humedad apropiada, se
conformará y compactará con el equipo aprobado por el Supervisor, hasta alcanzar la
densidad especificada.
Aquellas zonas que, por su reducida extensión, su pendiente o su proximidad a otras
obras, no permitan la utilización del equipo que normalmente se utiliza, se
compactarán por los medios adecuados para el caso, en forma tal que las densidades
que se alcancen no sean inferiores a las obtenidas en el resto de la capa.
La compactación se efectuará longitudinalmente, comenzando por los bordes
exteriores y avanzando hacia el centro, traslapando en cada recorrido un ancho no
menor de un tercio del ancho del rodillo compactador. En las zonas peraltadas, la
compactación se hará del borde inferior al superior.
No se extenderá ninguna capa de material, mientras no se haya realizado los controles
topográficos y de compactación aprobados por el Supervisor en la capa precedente.
Tampoco se ejecutará la subbase granular durante precipitaciones pluviales o cuando
la temperatura ambiente sea inferior a 6°C.
En esta actividad se tomarán los cuidados necesarios para evitar derrames de material
que puedan contaminar las fuentes de agua, suelo y flora cercana al lugar de
compactación.
Los materiales excedentes regenerados por esta y las actividades mencionadas
anteriormente, deben ser colocados en los depósitos de materiales excedentes, según
se indica en la Sección 209 (Manual de Carretera).

Apertura al tránsito
Sobre las capas en ejecución se prohibirá la acción de todo tipo de tránsito mientras
no se haya completado la compactación. Si ello no es factible, el tránsito que
necesariamente deba pasar sobre ellas, se distribuirá de forma que no se concentren
ahuellamientos sobre la superficie. El Contratista deberá responder por los daños
producidos por esta causa, debiendo proceder a la reparación de los mismos con
arreglo a las indicaciones del Supervisor.

79
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

Conservación
Si después de aceptada la subbase granular, el Contratista demora por cualquier
motivo la construcción de la capa inmediatamente superior, deberá reparar, a su
cuenta, costo y riesgo, todos los daños en la subbase y restablecer el mismo estado
en que se aceptó.

ACEPTACIÓN DE TRABAJOS
a. Controles
Se aplica lo indicado en la Subsección 400.07(a) (Manual de Carretera).

Criterios
a. Controles
Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes controles
principales:
 Verificar la implementación para cada fase de los trabajos, según lo especificado
en la Sección 103.
 Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo aprobado por el supervisor
y empleado por el Contratista.
 Comprobar que los materiales cumplen con los requisitos de calidad exigidos en la
Subsección 400.02 y (Manual de Carretera) en la respectiva especificación.
 Supervisar la correcta aplicación del método de trabajo aceptado como resultado
de los tramos de prueba.
 Ejecutar ensayos de compactación.
 Verificar la densidad de las capas compactadas efectuando la corrección previa
por partículas de tamaño superior al máximo especificado, siempre que ello sea
necesario. Este control se realizará en el espesor de capa realmente construida.
 Tomar medidas para determinar espesores, levantar perfiles y comprobar la
uniformidad de la superficie granular.
 Vigilar la regularidad en la producción de los agregados de acuerdo con los
programas de trabajo.
 Vigilar la ejecución de las consideraciones ambientales incluidas en esta sección
para la ejecución de obras.

b. Calidad de los materiales


De cada procedencia de los materiales y para cualquier volumen previsto se tomarán 4
muestras para los ensayos y frecuencias que se indican en la Tabla 402-02.
Los resultados deberán satisfacer las exigencias indicadas en la Subsección 402.02.
80
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

No se permitirá acopios que presenten restos de tierra vegetal, materia orgánica o


tamaños superiores del máximo especificado.

c. Calidad del trabajo terminado


Resultan aplicables todos los controles y criterios de aceptación de la Subsección
301.10(c). Además de ellos, el Supervisor deberá verificar:

 Que la cota de cualquier punto de la subbase granular conformada y compactada,


no varíe en más de 1 cm. con respecto a la cota proyectada.
 La uniformidad de la superficie de la obra ejecutada será comprobada, por cualquier
metodología que permita determinar tanto en forma paralela como transversal al eje
de la vía, que no existan variaciones superiores a 1 cm. Cualquier diferencia que
exceda esta tolerancia, así como cualquier otra falla o deficiencia que presentase el
trabajo realizado, deberá ser corregida por el Contratista a su cuenta, costo y riesgo
de acuerdo a las instrucciones y aprobación del Supervisor.

b. Condiciones y tolerancias para la aceptación


Las condiciones y tolerancias para la aceptación de las obras ejecutadas, se indican
en las especificaciones correspondientes. Todos los ensayos y mediciones requeridos
para la recepción de los trabajos especificados, estarán a cargo del Supervisor.
Aquellas áreas donde los defectos de calidad o excedencias de tolerancias, deberán
ser corregidas por el Contratista, a su cuenta, costo y riesgo, de acuerdo con las
instrucciones del Supervisor y aprobadas por esté.
La evaluación de los trabajos de las especificaciones correspondientes se efectuará
según lo indicado en la Subsección 04.11 (Manual de Carretera).

MÉTODO DE CONTROL
Se procederá a verificar la compactación con pruebas de densidad de campo cada 40
metros lineales en tresbolillo.
Asimismo, se comprobará los niveles, que no deferirán en ± 0.01m de lo indicado en
los planos.

METODO DE MEDICIÓN
Medición de los trabajos
La unidad de medida será el metro cuadrado (m2), aproximado al entero, de material o
mezcla suministrado, colocado y compactado, y aprobado por el Supervisor, de

81
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

acuerdo con lo que exija la especificación respectiva, las dimensiones que se indican
en el Proyecto o las modificaciones aprobadas por el Supervisor.
El área se determinará, utilizando las secciones transversales y la longitud real,
medida a lo largo del eje del Proyecto.
No se medirán cantidades en exceso de las especificadas, ni fuera de las dimensiones
de los planos y del Proyecto, especialmente cuando ellas se produzcan por
sobreexcavaciones; por parte del Contratista.

BASE DE PAGO
El pago se hará por metro cuadrado (m2), al respectivo precio unitario del contrato, por
toda obra ejecutada de acuerdo con esta Sección, así como con la especificación
respectiva y aceptada por el Supervisor.
El transporte del material al punto de aplicación se pagará de acuerdo a lo establecido
en la Sección 700.
El precio unitario deberá incluir, también, los costos de ejecución de los tramos de
prueba y, en general, todo costo relacionado con la correcta ejecución de la capa
respectiva, según lo dispuesto en la Subsección 07.05.
En el caso de utilización de materiales provenientes de la misma vía, el precio unitario
deberá incluir su escarificación en el espesor requerido y su posterior procesamiento
hasta cumplir las exigencias de la respectiva especificación. Tanto si los materiales
provienen de la misma vía, como si son transportados, el precio unitario deberá incluir
el costo del agua requerido, la aplicación y mezcla del producto estabilizante, así como
el suministro, almacenamiento, desperdicios, cargas, transporte, descargas y
aplicación del producto requerido para la estabilización y curado, según lo exija la
respectiva especificación y, en general, todo costo relacionado con la correcta
ejecución de los trabajos especificados.

05.02.04 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE C/VOLQUETE 15 M3 D=15 KM


DESCRIPCIÓN
La conformación y acomodo de Depósito de Materiales Excedentes (DME), es la
actividad de acondicionamiento y disposición final, de los materiales excedentes de la
obra en lugares debidamente autorizados, y se construirán de acuerdo con el diseño
específico que se haga para cada uno de ellos en el Proyecto, en el que se debe
contemplar, acorde al Plan de Manejo Ambiental, la forma cómo serán depositados los
materiales y el grado de compactación que se debe alcanzar, la necesidad de construir

82
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

obras complementarias orientadas a conseguir la estabilidad del depósito. Incluye la


obtención de permisos y autorizaciones correspondientes.
Esta partida no incluye ningún tipo de desecho generado en los campamentos u otras
áreas provisionales que por su naturaleza debe ser manejado según lo ordena la Ley
N.° 27314 Ley General de Residuos Sólidos y su Reglamento aprobado por D.S. N.°
057-2004-PCM.

Consideraciones generales
Se debe colocar la señalización correspondiente al camino de acceso y en la ubicación
del lugar del depósito mismo. Los caminos de acceso, al tener el carácter provisional,
deben ser construidos con el menor movimiento de tierras posible y poner una capa de
material granular para facilitar el tránsito de los vehículos en la obra.
Las áreas designadas para el depósito de materiales excedentes, no deberán ser
zonas inestables o áreas de importancia ambiental, tales como humedales o áreas
agrícolas. Así mismo, se deberá tener las autorizaciones correspondientes en caso
que el área señalada sea de propiedad privada, zona de reserva, o territorios
especiales definidos por ley.

Requerimientos de construcción
Los lugares de depósito de materiales excedentes se elegirán y construirán de
acuerdo con las disposiciones legales vigentes sobre la materia.
Antes de colocar los materiales excedentes, se deberá retirar la capa orgánica del
suelo hasta que se encuentre una capa que permita soportar la sobrecarga inducida
por el depósito, a fin de evitar asentamientos que pondrían en peligro la estabilidad del
lugar de disposición. El material vegetal removido se colocará en sitios adecuados que
permitan su posterior uso para las obras de restauración y recuperación ambiental de
áreas afectadas.
La excavación, si se realiza en laderas, debe ser escalonada, de tal manera que
disminuya las posibilidades de falla del relleno por el contacto.
Deberán estar lo suficientemente alejados de los cuerpos de agua, de manera que,
durante la ocurrencia de crecientes, no se sobrepase el nivel más bajo de los
materiales colocados en él.
El área total del depósito de materiales excedentes y su capacidad de material
compactado en metros cúbicos serán definidas en el proyecto o autorizadas por el
Supervisor. Antes del uso de las áreas destinadas a Depósito de Materiales
Excedentes se efectuará un levantamiento topográfico de cada una de ellas,

83
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

definiendo su área y capacidad. Así mismo se deberá efectuar otro levantamiento


topográfico después de haber sido concluidos los trabajos en los depósitos para
verificación y contraste de las condiciones iniciales y finales de los trabajos. Los planos
topográficos finales deben incluir información sobre los volúmenes depositados,
ubicación de muros, drenaje instalado y tipo de vegetación utilizada.
El lugar elegido no deberá perjudicar las condiciones ambientales o paisajísticas de la
zona o donde la población aledaña pueda quedar expuesta a algún tipo de riesgo
sanitario o ambiental.
Las dos últimas capas de material excedente colocado tendrán que compactarse
mediante diez pasadas de tractor por lo menos, para evitar las infiltraciones de agua.
Al momento de abandonar el lugar de disposición de materiales excedentes, éste
deberá compactarse de manera que guarde armonía con la morfología existente del
área y al nivel que no interfiera con la siguiente actividad de restauración y
recuperación ambiental de áreas afectadas, utilizando la flora propia del lugar y a
ejecutarse, en el caso de árboles y arbustos, de conformidad con lo establecido en la
Sección 902.
Los daños ambientales que origine el Contratista, deberán ser subsanados bajo su
responsabilidad, asumiendo todos los costos correspondientes.
MÉTODO DE CONTROL
Se procederá a verificar que el equipo de maquinarias esté de acuerdo a las fichas
técnicas aprobadas por la supervisión de obra.

METODO DE MEDICIÓN
La medición de la adecuación y el manejo del lugar final del depósito de materiales
excedentes, se hará por metro cúbico (m3) de material depositado y conformado.

BASE DE PAGO
El pago correspondiente a la ejecución de la conformación y acomodo de Depósito de
Materiales Excedentes (DME), se hará por metro cúbico (m3).
El pago constituirá la compensación completa por el costo del equipo, personal,
materiales e imprevistos para la ejecución de esta partida, por lo que todo el trabajo
ejecutado debe estar de acuerdo con lo especificado en la presente Subsección y
contar con la aprobación del Supervisor.
No se incluye en el pago de esta partida el transporte del material a depositar, el cual
se pagará con la Sección 700, por su parte la capa superficial de suelo cuando esté
indicada en el proyecto o por el Supervisor, se pagará con la Sección 901 y la

84
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

restauración y recuperación ambiental de áreas afectadas que se pagará con la


Sección 906.De requerirse la construcción de obras complementarias éstas se
pagarán en conformidad con la partida respectiva.

05.03 CONCRETO SIMPLE


05.03.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE BERMAS

DESCRIPCIÓN
Encofrados:
Los elementos para la construcción deberán tener una longitud no menor de 3 m y su
altura será igual al espesor de las veredas por construir. Deberá tener la suficiente
rigidez para que no se deforme durante la colocación del concreto y, si va servir como
rieles para el desplazamiento de equipos, para no deformarse bajo la circulación de los
mismos.

La fijación de los encofrados al suelo se hará mediante pasadores de anclaje que


impidan cualquier desplazamiento vertical u horizontal, debiendo estar separados
como máximo 1 m, y existiendo al menos uno en cada extremo de los encofrados o en
la unión de aquellos.

En las curvas, los encofrados se acomodarán a los polígonos más convenientes,


pudiéndose emplear elementos rectos rígidos, de la longitud que resulte más
adecuada.

Se deberá disponer de un número suficiente de encofrados para tener colocada, en


todo momento de la obra, una longitud por utilizar igual o mayor que la requerida para
3 horas de trabajo, más la cantidad necesaria para permitir que el desencofrado del
concreto se haga a las 16 horas de su colocación.

Todos los materiales utilizados en esta actividad, deberán ser dispuestos en un lugar
seguro, de manera que los clavos, fierros retorcidos, u otros no signifiquen peligro
alguno para las personas que transitan por el lugar. De otro lado, todo el personal
deberá tener necesariamente, guantes, botas y casco protector, a fin de evitar posibles
desprendimientos y lesiones.

85
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

Colocación de encofrados
Las caras interiores de los encofrados aparecerán siempre limpias, sin restos de
concreto u otras sustancias adheridas a ellas. Antes de verter el concreto, dichas
caras se recubrirán con un producto antiadherente, cuya composición y dosificación
deberán ser aprobadas previamente por el Supervisor.

Desencofrado
Cuando se construya entre encofrados fijos, el desencofrado se efectuará luego de
transcurridas por lo menos 16 horas a partir de la colocación del concreto. En
cualquier caso, el Supervisor podrá aumentar o reducir el tiempo, en función de la
resistencia alcanzada por el concreto.

MATERIALES
Clavo c/cabeza p/construcción d. promedio
Alambre negro recocido N°8
Madera tornillo
Triplay doble film fenólico 4’x8x18mm estándar

MÉTODO DE CONTROL
Se procederá a verificar el encofrado de bermas que cumpla con los requisitos
indispensable y aprobado por la supervisión de obra.

METODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será el metro cuadrado (m2), aprobado por el Supervisor, de
acuerdo con lo que exija la especificación respectiva, las dimensiones que se indican
en el Proyecto o las modificaciones aprobadas por el Supervisor.

BASE DE PAGO
El pago se hará por metro cuadrado (m2), al respectivo precio unitario del contrato, por
toda obra ejecutada de acuerdo con esta Sección, así como con la especificación
respectiva y aceptada por el Supervisor.

86
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

05.03.02 CONCRETO PREMEZCLADO P/BERMA F'C=315 KG/CM2 E=0.15 M


(FROTACHADO)

DESCRIPCIÓN
Este trabajo consiste en la elaboración o fabricación de mezclas de concreto hidráulico
con cemento Portland Tipo I y su colocación, con o sin refuerzo, sobre una superficie
debidamente preparada, de acuerdo con estas especificaciones y de conformidad con
el Proyecto.

MATERIALES
a. Concreto hidráulico
Estará conformado por una mezcla homogénea de cemento, agua, agregado fino y
grueso y aditivos, cuando estos últimos se requieran. Los materiales deberán cumplir
con los requisitos básicos que se indican a continuación:

1. Cemento
El cemento utilizado será Portland, de marca aprobada oficialmente. Si los
documentos del Proyecto o una especificación especial no señalan algo diferente, se
empleará el denominado Tipo I de los descritos en la Subsección 439.02.
No se permitirá el uso de cemento endurecido por diversas razones o cuya fecha de
vencimiento haya expirado.

2. Adiciones
Si el Proyecto lo considera, se podrá utilizar cemento con adiciones, de conformidad
con la especificación NTP 334.090 (ASTM C 595). Las adiciones deberán ser
incorporadas en la fábrica del cemento.

Si la adición está constituida por cenizas volantes o puzolanas crudas o calcinadas,


éstas deberán cumplir los requisitos de las clases C, F ó N de la especificación NTP
334.104 (ASTM C-618), excepto que las pérdidas por ignición para las clases F ó N no
podrán exceder de 6%.

Si se trata de escoria de alto horno, molida y granulada, deberá cumplir lo exigido en la


especificación ASTM C-989 para los grados 100 ó 120.

87
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

Tanto si se emplea cemento Portland tipo I como adicionado, el Contratista deberá


presentar los resultados de todos los ensayos físicos y químicos relacionados con él,
como parte del diseño de la mezcla.

3. Agua
Según lo indicado en la Subsección 420.02(c) (Manual de Carretera).
Cuando se empleen otras fuentes o cuando se mezcle agua de 2 o más procedencias,
el agua deberá ser calificada mediante ensayos. Los requisitos primarios para esta
calificación serán los incluidos en la Tabla 438-01

Los requisitos que se muestran en la Tabla 438-02 se consideran opcionales y sirven


para que el productor de la mezcla mantenga documentada la química y el contenido
del agua de mezclado.

88
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

4. Agregado fino
Se considera como tal, a la fracción que pasa el tamiz de 4.75 mm (Nº. 4). Provendrá
de arenas naturales o de la trituración de rocas, gravas, escorias siderúrgicas u otro
producto que resulte adecuado, de acuerdo al Proyecto.

El porcentaje de arena de trituración no podrá constituir más del 30% de la masa del
agregado fino.

El agregado fino deberá satisfacer el requisito granulométrico señalado en la Tabla


438-03. Además de ello, la gradación escogida para el diseño de la mezcla no podrá
presentar más del 45% de material retenido entre dos tamices consecutivos y su
módulo de finura se deberá encontrar entre 2,3 y 3,1.
Siempre que el módulo de finura varíe en más de dos décimas respecto del obtenido
con la gradación escogida para definir la Fórmula de Trabajo, se deberá ajustar el
diseño de la mezcla.

89
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

El agregado fino deberá cumplir, además, los requisitos de calidad indicados en la


Tabla 438-04.

Si el agregado fino no cumple el requisito indicado en la Tabla 438-04 para el


contenido de materia orgánica, este se podrá aceptar, si al ser ensayado en relación
con el efecto de las impurezas orgánicas sobre la resistencia del mortero, se obtiene
una resistencia relativa a 7 días no menor de 95%, calculada de acuerdo con el
procedimiento descrito en la norma NTP 400.013 (ASTM C 87).

90
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

5. Agregado grueso
Se considera como tal, la porción del agregado retenida en el tamiz de 4.75 mm (Nº.
4). Dicho agregado deberá proceder fundamentalmente de la trituración de roca o de
grava o por una combinación de ambas; sus fragmentos deberán ser limpios,
resistentes y durables, sin exceso de partículas planas, alargadas, blandas o
desintegrables. Estará exento de polvo, tierra, terrones de arcilla u otras sustancias
objetables que puedan afectar la calidad de la mezcla. Permitirá la utilización de
agregado grueso proveniente de escorias de alto horno.

Su gradación se deberá ajustar a alguna de las señaladas en la Tabla 438-05.


Siempre que el tamaño máximo nominal sea mayor de 25 mm (1”), el agregado grueso
se deberá suministrar en las dos fracciones que indica la Tabla 438-05.

La curva granulométrica obtenida al mezclar los agregados grueso y fino en el diseño


y construcción del concreto, deberá ser continua y asemejarse a las teóricas obtenidas
al aplicar las fórmulas de Fuller o Bolomey.

El tamaño máximo nominal del agregado no deberá superar un tercio del espesor de
diseño del pavimento. El agregado grueso deberá cumplir, además, los requisitos de
calidad señalados en la Tabla 43806.

Siempre que se requiera la mezcla de dos o más agregados gruesos para obtener la
granulometría de diseño, los requisitos indicados en la Tabla 438-06 para dureza,
durabilidad y contenido de sulfatos deberán ser satisfechos de manera independiente
por cada uno de ellos. La limpieza y las propiedades geométricas, se medirán sobre
muestras del agregado combinado en las proporciones definidas en la Fórmula de
Trabajo.

91
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8 AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE
LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES 2470997

92
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

6. Reactividad
Los agregados, tanto gruesos como finos, no deberán presentar reactividad potencial
con los álcalis del cemento. Se considera que el agregado es potencialmente reactivo,
si al determinar su concentración de SiO2 y la reducción de alcalinidad R, mediante la
norma MTC E-217, se obtienen los siguientes resultados:
SiO2>R cuando R≥70
SiO2>35+0,5 R cuando R<70

Si el agregado califica como potencialmente reactivo, en base a los criterios anteriores,


no debe ser utilizado en la producción de concretos, a no ser que se demuestre que no

93
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

es nocivo para el concreto, en base a evaluaciones complementarias, como las


indicadas en el apéndice de la especificación NTP 400.011 (ASTM C 33), en especial
las que hacen referencia a las normas NTP 339.067 (ASTM C 227), ASTM C 342 y
NTP 334.110 (ASTM C 1260).

7. Aditivos
Se podrán usar aditivos de reconocida calidad para modificar las propiedades del
concreto, con la finalidad de adecuarlo a las condiciones especiales del pavimento por
construir. Su empleo se deberá definir por medio de ensayos efectuados con
antelación a la obra, con las dosificaciones que garanticen el efecto deseado, sin que
se perturben las propiedades restantes de la mezcla, ni representen peligro para la
armadura que pueda tener el pavimento.
Los aditivos por usar pueden ser los siguientes:
 Inclusores de aire, los cuales deberán cumplir los requerimientos de la
especificación ASTM C 260. El agente inclusor de aire deberá ser compatible con
cualquier aditivo reductor de agua que se utilice.
 Aditivos químicos, que pueden ser reductores de agua, acelerantes y retardantes
de fraguado, los cuales deberán cumplir los requerimientos de la especificación
ASTM C 494, incluyendo el ensayo de resistencia a la flexión. Los aditivos
reductores de agua se deberán incorporar en la mezcla separadamente de los
inclusores de aire, de conformidad con las instrucciones del fabricante.

La utilización de acelerantes o retardantes se debe evitar en la medida de lo posible;


se podrán utilizar únicamente en casos especiales, previa evaluación por parte del
Contratista y aprobación del Supervisor.

EQUIPO
Todo el equipo necesario para la ejecución de los trabajos deberá cumplir con lo
estipulado en la Subsección 05.11. Los principales equipos requeridos son los
siguientes:

c. Equipo de transporte
El transporte del concreto a la obra se realizará en camiones con elementos de
agitación o en camiones cerrados de tambor giratorio (Mixer), provistos de paletas, los
cuales estarán equipados con cuentarrevoluciones.
El equipo de transporte antes indicado deberá ser capaz de proporcionar mezclas
homogéneas y descargar su contenido sin que se produzcan segregaciones.

94
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

d. Equipos de puesta en obra del concreto


La mezcla de concreto se extenderá y se compactará por los medios apropiados para
garantizar la homogeneidad de la mezcla colocada, evitando la segregación y la
aparición de vacíos y logrando alcanzar el espesor y la densidad adecuados y el
contenido de aire especificado. La puesta en obra del Concreto se podrá realizar
mediante extendido entre encofrados fijos, con equipos de encofrados deslizantes o
con equipos de extensión manual.

3. Equipos para la extensión o esparcido manual del concreto


En áreas localizadas de pequeñas dimensiones, inaccesibles al equipo convencional,
el Supervisor podrá autorizar la extensión y compactación del concreto por medios
manuales. En este caso, para distribuir el concreto se emplearán palas y para
enrasarlo se usará una regla vibratoria ligera.

e. Herramientas y elementos para el acabado


1. Flotador o enrasador
Esta herramienta manual de acabado superficial tendrá una superficie metálica, lisa y
rígida, provista de un mango largo articulado. Su longitud deberá ser del orden de 3 m
y su ancho de 15 cm; para áreas pequeñas, la longitud se puede reducir a 1,5 m y su
ancho a 10 cm. Deberá tener sus bordes ligeramente curvos y chaflanados, evitando
que se hunda en el concreto fresco, dejando surcos. Su sección transversal deberá
tener forma de canal.

2. Tela de fique o yute


Será tejido de fibra vegetal de fique o yute que se pasará en sentido longitudinal a la
vía, después de haber realizado el allanado. La tela no deberá tener costuras internas
para no dejar marcas indeseables en la superficie del pavimento.

3. Cepillo de texturizado
Esta herramienta puede ser de manejo manual o puede ir montada sobre una máquina
que sigue a la máquina pavimentadora, a una distancia determinada por la
consistencia del concreto.
La herramienta constará de un cuerpo principal en forma de rastrillo o peine metálico
cuya función es dejar una textura estriada transversal en la superficie del concreto,
que debe medir aproximadamente 0,80 m de largo, con dientes metálicos flexibles y
un mango.

95
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

Los dientes del peine deberán tener un ancho de cerda de 3 mm ±1 mm y las


separaciones entre dientes deberán ser las adecuadas para minimizar el ruido. La
huella que deja el peine en el concreto fresco deberá tener 3 mm y 6 mm de
profundidad.

Los dientes deberán estar colocados aproximadamente a 45°, evitando así que ellos
saquen los agregados a la superficie.

REQUERIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN
Preparación de la superficie existente
La mezcla no se extenderá hasta que se compruebe que la superficie sobre la cual se
va a colocar tenga las características físicas, la densidad especificada, las cotas
indicadas en los planos y hayan sido concluidos y aprobados todos los trabajos de
drenaje, instalación de tuberías y de servicios que quedarán cubiertos por el
pavimento, todo lo cual será aprobado por el Supervisor.
Antes de verter el concreto, se humedecerá ligeramente la superficie de apoyo de las
losas sin que se presenten charcos o, si el Proyecto lo contempla, se cubrirá con papel
especial o material plástico con traslapes no inferiores a 15 cm y plegándose
lateralmente contra los encofrados, cuando éstas se utilicen. El traslape se hará
teniendo en cuenta la pendiente longitudinal y transversal, para asegurar la
impermeabilidad.
En todos los casos, se prohibirá circular sobre la superficie preparada, salvo las
personas y equipos indispensables para la ejecución del pavimento.
En caso de efectuarse demoliciones y reconstrucciones, como consecuencia de la
presencia de fisuras o defectos a edades tempranas, los escombros resultantes
deberán ser eliminados por el Contratista, de acuerdo a lo establecido en la Sección
209 (Manual de Carretera).

Transporte del concreto


El transporte entre la planta y la obra se efectuará de la manera más rápida posible,
empleando el equipo de transporte descrito en la Subsección 438.03(c). El concreto se
podrá transportar a cualquier distancia, siempre y cuando no pierda sus características
de trabajabilidad y se encuentre en estado plástico en el momento de la descarga.
En el caso de construcción en tiempo caluroso, se cuidará de que no se produzca
desecación de la mezcla durante el transporte. Si existe tal riesgo, se deberá utilizar
retardadores de fraguado.

96
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

Colocación del concreto


Antes de vaciar el concreto, la superficie de apoyo se deberá encontrar preparada, de
acuerdo con lo descrito en la Subsección 438.07 (Manual de Carretera).
La máxima caída libre de la mezcla desde el vehículo de transporte en el momento de
la descarga, será de 1 m, procurándose que ello ocurra lo más cerca posible del lugar
definitivo de colocación, para reducir al mínimo las posteriores manipulaciones. Antes
que empiece el fraguado inicial, el concreto deberá ser colocado, vibrado y recibir el
acabado final.
Cuando la puesta en obra se realice entre encofrados fijos, el concreto se distribuirá
uniformemente y una vez extendido se compactará por vibración y enrasará con
elementos adecuados, de modo de tener una superficie uniforme, lisa y libre de
irregularidades, marcas y porosidades. Cuando se empleen reglas vibratorias, la
compactación de los bordes de la placa deberá completarse con un vibrador de aguja
(de inmersión).
Los elementos vibratorios de las máquinas no se apoyarán sobre pavimentos
terminados o encofrados laterales y en las pavimentadoras de encofrados deslizantes
deberán dejar de funcionar en el instante en que éstos se detengan.
En los pavimentos de concreto armado, el vaciado se hará en una sola capa. Teniendo
en consideración que el pavimento de concreto es vaciado por paños, cada una de
estos debe vaciarse en una sola operación, no permitiéndose la creación de juntas de
construcción en un mismo paño.
El proceso constructivo en casos especiales será tratado de una forma particular. El
Contratista deberá seguir las indicaciones del Proyecto para adelantar la construcción
de las losas de concreto en todos los casos especiales, tal el caso de losas
irregulares, empates con estructuras fijas o con otros pavimentos de concreto,
presencia de estructuras hidráulicas tales como pozos de inspección y sumideros o
empalmes con pavimentos asfálticos, entre otros.

Las limitaciones a la ejecución de pavimentos de concreto hidráulico entre otros, son


las siguientes:

 Los trabajos de construcción del pavimento de concreto hidráulico se deberán


realizar en condiciones de luz natural. Sin embargo, el Supervisor podrá autorizar
el trabajo en horas de oscuridad, siempre y cuando el Contratista garantice el

97
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

suministro y operación de un equipo de iluminación artificial que resulte


satisfactorio.
 No se realizará trabajos de vaciado del concreto durante precipitaciones pluviales.
 En zonas calurosas, se deberán extremar las precauciones, con el fin de evitar
fisuraciones o desecación superficial. Cuando la temperatura ambiental exceda de
30ºC, se deberá contemplar el empleo de aditivos retardadores del fraguado.
 La temperatura de la masa de concreto, durante la operación de vaciado, no
podrá ser inferior a 6ºC y se prohibirá la puesta en obra sobre una superficie cuya
temperatura sea inferior a 0ºC o cuando la temperatura ambiente sea inferior a
6ºC.
 El sellado de juntas en caliente se suspenderá cuando la temperatura ambiental
baje de 6ºC, salvo autorización del Supervisor, o en caso de precipitaciones
pluviales o viento fuerte.
 Todas las losas deberán recibir una identificación, la cual se imprimirá en un sitio
previsto para una de sus esquinas.

Acabado superficial
La uniformidad de la superficie de la obra ejecutada será comprobada, por cualquier
metodología que permita determinar tanto en forma paralela como transversal, al eje
de la vía, que no existan variaciones superiores a 5 mm. Cualquier diferencia que
exceda esta tolerancia, así como cualquier otra falla o deficiencia que presentase el
trabajo realizado, deberá ser corregida por el Contratista a su cuenta, costo y riesgo de
acuerdo a las instrucciones y aprobación del Supervisor, no siendo permitido el
agregar o eliminar concreto para corregir irregularidades.
Terminadas las operaciones de acabado recién descritas y mientras el concreto aún
esté fresco, se redondearán cuidadosamente los bordes de las losas mediante un
procedimiento aprobado por el Supervisor.

Apertura al tránsito
El pavimento se abrirá al servicio cuando el concreto haya alcanzado una resistencia
del 80% de la especificada a 28 días y se haya procedido al sellado de juntas, las
cuales también deben de ser capaces de funcionar correctamente en ese momento
para evitar problemas con las contracciones y humedad del pavimento. A falta de esta
información, el pavimento se podrá abrir al tránsito sólo después de transcurridos 10
días desde la colocación del concreto o cuando la resistencia a la flexión sea no
menos de 3,86 MPa (38,6 kg/cm2).

98
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

Defectos a edades tempranas


Si una losa presenta una sola fisura, paralela o perpendicular a una de las juntas, el
Supervisor podrá autorizar la recepción provisional del pavimento, sólo si dicha fisura
permite ser sellada efectivamente. Dicho sello será efectuado a cuenta, costa y riesgo
del Contratista. En caso que el fisuramiento continúe, el Supervisor debe disponer el
cambio del paño, previa demolición.
Si se presentan fisuras de otra naturaleza, como las de esquina, el Supervisor deberá
ordenar su demolición y reconstrucción. Todas las operaciones a que haya lugar,
correrán por cuenta del Contratista.
Si a causa de un aserrado prematuro se presentan descascaramientos en las juntas,
deberán ser reparados por el Contratista, a su costo, con un mortero de resina epóxico
aprobado por el Supervisor.

Conservación
El pavimento de concreto hidráulico deberá ser mantenido en perfectas condiciones
por el Contratista, hasta la recepción definitiva de los trabajos.

ACEPTACIÓN DE TRABAJOS
Criterios
a. Controles
Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes controles
principales:
 Verificar la implementación para cada fase de los trabajos de lo especificado en la
Sección 103.
 Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo empleado por el Contratista.
 Comprobar que los materiales por utilizar cumplan todos los requisitos de calidad
exigidos por la presente especificación.
 Observar la correcta aplicación del método de trabajo aprobado en cuanto a la
elaboración y manejo de los agregados, así como la manufactura, transporte,
colocación, compactación, ejecución de juntas, acabado y curado de las mezclas de
concreto que constituyen el pavimento.
 Efectuar los ensayos necesarios para el control de la mezcla.
 Establecer correlaciones entre la resistencia a la flexión y la resistencia para el
concreto con el cual se construye el pavimento.
 Vigilar la regularidad en la producción de los agregados y la mezcla de concreto
durante el período de ejecución de las obras.

99
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

 Tomar cotidianamente muestras de la mezcla que se elabore, para determinar su


resistencia a la flexión.
 Tomar núcleos para determinar el espesor del pavimento.
 Realizar medidas para levantar perfiles, medir la textura superficial y comprobar la
uniformidad de la superficie.

Los orificios que dejen los núcleos tomados por el Supervisor para determinar el
espesor del pavimento y otros controles a que haya lugar, serán rellenados por el
Contratista, sin costo alguno para la entidad Contratante, con una mezcla de iguales
características que la empleada en la construcción del pavimento, la cual deberá ser
correctamente compactada y enrasada.

b. Condiciones específicas y tolerancias para la aceptación


1. Calidad del cemento
El Supervisor efectuará los ensayos de control que permitan verificar la calidad del
cemento, especificado según Norma NTP 334.009 o NTP 334.090.

2. Calidad del agua


Se determinarán su pH y sus contenidos de materia orgánica, sulfatos y cloruros, así
como sus características de calidad especificadas en la Subsección 438.02(a) (3).

3. Calidad de los agregados


De cada procedencia de los agregados empleados en la construcción del pavimento
de concreto hidráulico y para cualquier volumen previsto, se tomarán 4 muestras y de
cada fracción de ellas se determinarán:
 El desgaste en la máquina de Los Ángeles.
 Las pérdidas en el ensayo de solidez (durabilidad) en sulfato de magnesio,
principalmente en climas con ciclos de hielo y deshielo.
 El equivalente de arena del agregado fino.
 El contenido de materia orgánica del agregado fino mediante el ensayo
colorimétrico.
 Además, cuando no existan antecedentes sobre los agregados por emplear, se
efectuarán las pruebas de detección de sustancias perjudiciales.

Durante la etapa de producción, el Supervisor examinará los acopios y ordenará el


retiro de los agregados que, presenten restos de tierra vegetal, materia orgánica o
tamaños superiores al máximo especificado. También, ordenará acopiar por separado

100
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

aquellos que presenten alguna anomalía de aspecto, tal como distinta coloración,
segregación, partículas alargadas o aplanadas o plasticidad y vigilará la altura de
todos los acopios y el estado de sus elementos separadores.
Además, efectuará las verificaciones de calidad y las frecuencias de control para los
diversos agregados que se indican en la Tabla 438-09, cuyos resultados deberán
satisfacer los requisitos establecidos en la Subsección 503.03 (Manual de Carretera).

c. Calidad de la mezcla
1. Consistencia
El Supervisor controlará la consistencia y densidad del concreto de cada carga
transportada, para lo cual extraerá una muestra en el momento de la colocación del
concreto para someterla al ensayo de asentamiento, cuyo resultado deberá
encontrarse dentro de los límites indicados en la Subsección 438.05 (Manual de
Carretera). En caso de no cumplirse este requisito, se someterán a observación las
losas construidas con dicha carga.

2. Resistencia
Por cada 50 m³ se tomará una muestra compuesta por 4 especímenes con los cuales
se ensayarán probetas según MTC E 709 para ensayos de resistencia a flexotracción,
de las cuales se fallarán 2 a 7 días y 2 a 28 días, luego de ser sometidas al curado
normalizado. Los valores de resistencia a siete días se emplearán únicamente para
controlar la regularidad de la calidad de la producción del concreto, mientras que los
obtenidos a 28 días se emplearán en la comprobación de la resistencia del concreto.
El promedio de la resistencia de los dos especímenes tomados simultáneamente de la
misma mezcla, se considera como un ensayo.
Ningún valor de ensayo podrá estar a más de 0,2 MPa (2 kg/cm2) por debajo de la
resistencia a la flexión especificada en el Proyecto, y el promedio de cualquier grupo
de cuatro ensayos consecutivos deberá ser igual o mayor que la resistencia a la
flexión especificada en el Proyecto, más 0,2 MPa (2 kg/cm2).
Si el promedio de los 4 ensayos se encuentra entre el valor especificado en el
Proyecto, y ese valor más 0,2 MPa. (2 kg/cm2), se podrá aceptar el pavimento con las
sanciones que para este caso se prevea, salvo que el Contratista desee que, a sus
expensas, se ejecuten los ensayos de información, los cuales consistirán en la toma
de tres testigos cilíndricos para separaciones no mayores de 7 m entre sí y de 0,5 m
de cualquier junta o borde de la superficie vaciada de la mezcla observada.

101
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

Estos testigos deberán ser tomados de preferencia antes de los 54 días de la puesta
en obra del concreto y se ensayarán a flexión a la edad de 56 días, luego de haber
sido conservados durante cuarenta y ocho horas en curado húmedo.

El valor medio de los resultados de estos ensayos se comparará con el valor medio
obtenido con los testigos extraídos del tramo de prueba mencionado en la Subsección
438.06. Si el valor iguala o supera el obtenido en el tramo de ensayo, se considerará
aceptable la resistencia del concreto bajo discusión.

Si el resultado de un ensayo es menor en más de 0,2 MPa. (2 kg/cm2) que la


resistencia de diseño o si el promedio de un grupo de 4 ensayos consecutivos resulta
inferior a la resistencia de diseño, se demolerá el tramo del pavimento objeto de la
controversia, a expensas del Contratista, quien lo reemplazará a su costo, con otro de
calidad satisfactoria.

d. Calidad del trabajo terminado


La capa terminada deberá presentar una superficie uniforme y ajustarse a las rasantes
y pendientes establecidas en el Proyecto.

La distancia entre el eje del Proyecto y el borde de la capa construida no podrá ser
menor que la indicada en los planos o aprobada por el Supervisor.

La cota de cualquier punto del pavimento curado no deberá variar en más de 5 mm de


la proyectada.

Además, el Supervisor deberá efectuar las siguientes verificaciones:


1. Espesor
La verificación de espesor se realizará subdividiendo la superficie del pavimento en
zonas con un área de 3.500 m2 cada una. Cada zona se subdividirá en sectores de
350 m2 cada uno, debiendo extraerse de cada sector 2 testigos cilíndricos mediante
equipos provistos de brocas rotativas. Los testigos se extraerán luego de transcurridos
15 días desde la colocación del concreto.

Si el espesor promedio de los 2 testigos correspondientes a un sector resulta inferior al


espesor teórico de diseño (ed) en más de 1,5 cm, el pavimento del sector será
demolido y reconstruido por el Contratista con un concreto de las características
especificadas y espesor adecuado, sin compensación alguna. Igual procedimiento se
102
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

seguirá cuando el espesor de un testigo resulte inferior en más de 2 cm con respecto


al teórico del diseño.

El retiro de los escombros correrá, también, por cuenta del Contratista.


Se considerará como espesor promedio de la zona (em), al promedio de las alturas de
los testigos extraídos de ella, redondeados al mm. Cuando corresponda la demolición
de un sector por los motivos expuestos en el párrafo anterior, las alturas de sus
testigos no se considerarán en el cálculo del espesor promedio de la zona.

Si el espesor promedio de la zona es inferior al teórico de diseño en más de 2 mm


hasta 10 mm, el pavimento, en cuanto a su espesor, el trabajo se aceptará con
descuento por deficiencia de espesor. El descuento se aplicará a la zona de la cual se
extrajeron los testigos, previa deducción de los sectores donde haya correspondido la
demolición y la reconstrucción. El descuento (D), en porcentaje, por aplicar en el pago
por metro cúbico (m3) de pavimento en la zona así afectada (Z), se calculará con la
expresión:

em: espesor medio (mm)


ed: espesor de diseño (mm)
Cuando el espesor promedio de la zona (em) sea inferior al teórico de diseño (ed) en
más de 10 mm, el Contratista deberá demoler, retirar y disponer escombros y
reconstruir el pavimento a su costo, de modo de cumplir todas las exigencias de la
presente especificación.

2. Uniformidad de la superficie
La uniformidad de la superficie de la obra ejecutada será comprobada, por cualquier
metodología que permita determinar tanto en forma paralela como transversal, al eje
de la vía, que no exista variación superior a 5 mm. Cualquier diferencia que exceda
esta tolerancia, así como cualquier otra falla o deficiencia que presentase el trabajo
realizado, deberá ser corregida por el Contratista a su cuenta, costo y riesgo de
acuerdo a las instrucciones y aprobación del Supervisor.

3. Textura
Al día siguiente de ejecutados los trabajos que se indican en la Subsección 438.17, se
determinará la profundidad de textura por medio del círculo de arena (MTC E 1005), al

103
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

menos en 10 puntos aleatoriamente elegidos por día de trabajo, debiendo obtenerse


una profundidad media no menor a 0,8 mm, con valores individuales no inferiores a 0,6
mm. Además, el coeficiente de resistencia al deslizamiento (MTC E-1004) deberá ser,
cuando menos, de 45 centésimas. Si no se cumplen estas exigencias, se rechazará el
tramo hasta que el Contratista presente soluciones para alcanzar los valores
indicados, cuya implementación será a su exclusivo costo.

5. Defectos a edades tempranas


Al respecto, se aplicarán las exigencias de la Subsección 438.24.
Todas las áreas del pavimento de concreto hidráulico donde los defectos de calidad y
terminación excedan las tolerancias de esta especificación, deberán ser corregidas por
el Contratista, a su cuenta, costo y riesgo, de acuerdo con las indicaciones del
Supervisor y con su aprobación.

6. Integridad
Siempre que se presenten losas agrietadas o astilladas, se procederá como se indica
en la Subsección 438.26 (d) (5) (Manual de Carretera).

7. Resistencia del pavimento terminado


Independientemente de que se hayan superado los requisitos indicados en la
Subsección 438.26(c) (2) (Manual de Carretera), en relación con la resistencia de la
mezcla de concreto, se deberá verificar la resistencia efectiva del concreto en el
pavimento terminado. pavimento, se aceptará el lote de pavimento bajo discusión, en
relación con los criterios de espesor y resistencia.

Si el tránsito calculado resulta inferior al de diseño, el Supervisor, podrá tomar alguna


de las siguientes decisiones:
 Reforzar el pavimento representado por el lote.
 Demoler y reconstruir el pavimento representado por el lote.

En cualquiera de los dos casos, la eventual demolición del lote y los materiales y la
ejecución de todos los trabajos de refuerzo o de reconstrucción correrán por cuenta
exclusiva del Contratista, sin costo alguno para la entidad contratante. En caso de que
se opte por el refuerzo, el diseño del mismo, que será de tipo rígido, correrá a cargo
del Contratista y no se podrá implementar, mientras el Supervisor no lo apruebe.
Todas las obras de refuerzo o reconstrucción que se deban acometer, serán
sometidas a los mismos controles descritos en esta Subsección para el pavimento

104
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

original. La obligación de ejecutar estas correcciones, no podrá ser utilizada por el


Contratista como excusa para incumplir el plazo de ejecución de las obras
contratadas.

8. Densidad del concreto


A los testigos extraídos del pavimento terminado se les determinará su densidad,
según la norma de ensayo ASTM C 642. Los resultados deberán ser reportados, pero
no se emplearán como criterio para aceptación o rechazo del pavimento construido.

9. Módulo elástico del concreto


Sobre los núcleos cilíndricos extraídos del pavimento para el control de resistencia a la
compresión Subsección 438.26 (d) (7) (Manual de Carretera) se determinará el
módulo de elasticidad, mediante el procedimiento descrito en la norma ASTM C 469.
El valor promedio de cada lote deberá ser reportado y se empleará, si corresponde, en
la revisión de los diseños estructurales del pavimento, a los cuales se hace referencia
en la Subsección 438.26 (d) (7) (Manual de Carretera).

Si el control de resistencia se va a realizar mediante vigas sometidas a flexión, se


deberá extraer el mismo número de núcleos cilíndricos, en las mismas losas, para la
determinación del módulo de elasticidad.

Todos los orificios resultantes de la extracción de testigos para determinar la


resistencia, la densidad y el módulo elástico del pavimento terminado, deberán ser
rellenados, vibrados y curados por el Contratista, a la mayor brevedad posible y sin
costo para la entidad contratante, con un concreto de igual o mayor resistencia que el
extraído.

MÉTODO DE CONTROL
Se procederá a verificar el control de calidad del concreto premezclado de acuerdo al
diseño de mezcla aprobado por la supervisión de obra.

METODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida del pavimento de concreto hidráulico será en metro cuadrado
(m2), de concreto suministrado, colocado, compactado y terminado, debidamente
aprobado por el Supervisor.

105
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

BASE DE PAGO
El pago se hará al precio del contrato por toda obra ejecutada de acuerdo con esta
especificación y aprobada por el Supervisor.

05.03.03 JUNTA DE DILATACIÓN EN BERMAS


DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende las actividades que se deberán de realizar para rellenar las
juntas de dilatación de las veredas, con material no rígido, adecuado para tal fin y que
permita que la junta pueda dilatarse con los desplazamientos previstos, en las
dimensiones y características señalas en los planos del proyecto.

MATERIALES
Liquido de pavimentación
Arena fina
Tecnopor 1”x4x8’

PROCESO CONSTRUCTIVO
Se procederá a calentar el asfalto líquido y se mezclará con la arena fina, ésta mezcla
será colocada en las juntas indicadas en los planos.
La mezcla colocada deberá ser bien chuseada para que ocupe todo el espacio de la
junta. No se permitirá juntas que no estén correctamente rellenadas.
El acabado final deberá ser uniforme y perfectamente alineado.
Se tomarán las precauciones necesarias a fin de evitar que la junta sellada quede con
menisco convexo o presente soluciones de continuidad en los bordes. Así también, se
deberá de evitar que los elementos adyacentes sean manchados con la mezcla
asfáltica.

MÉTODO DE CONTROL
Se deberá verificar que los sellados de las juntas sean correctamente ejecutados y
que el acabado presente continuidad con los paños de la losa aledaños.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de esta partida se efectuará por metros lineales (m).

106
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

BASE DE PAGO

La forma de pago de esta partida será de acuerdo a los metrados realmente


ejecutados y aprobados por la Supervisión, medidos en metros lineales (m).

Dicho pago comprende la compensación total por concepto de Mano de Obra,


Materiales, Equipos y Herramientas a utilizar y por los imprevistos que sean
necesarios para completar estos trabajos.

05.03.04 CURADO DE BERMAS CON ADITIVO QUÍMICO


DESCRIPCIÓN
Durante el primer período de endurecimiento, se someterá el concreto a un proceso de
curado que se prolongará a lo largo del plazo prefijado por el Supervisor, según el tipo
de cemento utilizado y las condiciones climáticas del lugar.
En general, los tratamientos de curado se deberán mantener por un período no menor
de 14 días después de terminada la colocación de la mezcla de concreto; en algunas
estructuras no masivas, este período podrá ser disminuido, pero en ningún caso será
menor de 7 días.

Curado con compuestos membrana


Este curado se podrá hacer en aquellas superficies para las cuales el Supervisor lo
autorice, previa aprobación de este sobre los compuestos a utilizar y sus sistemas de
aplicación.

El equipo y métodos de aplicación del compuesto de curado deberán corresponder a


las recomendaciones del fabricante, esparciéndolo sobre la superficie del concreto, de
tal manera que se obtenga una membrana impermeable, fuerte y continua que
garantice la retención del agua, evitando su evaporación. El compuesto de membrana
deberá ser de consistencia y calidad uniformes.

MÉTODO DE CONTROL
Se deberá verificar que La junta de dilatación esté de acuerdo con el procedimiento
constructivo aprobado por la supervisión de obra.

107
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

MÉTODO DE MEDICIÓN
Se efectuará por metro cuadrado (m2) de área de concreto.

BASE DE PAGO

El pago se efectuará por metro cuadrado (m2), y según el precio unitario. Dicho pago
constituirá compensación total por la mano de obra, equipos, herramientas y cualquier
otro insumo que se requiera para ejecutar totalmente el trabajo.

06.00 PISTA

06.01 DEMOLICIÓN
06.01.01 CORTE LINEAL DE LOSA CON DISCO
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende el corte de pistas de 20 cm. de espesor que se realizará con
un disco para corte de concreto de 14” y su respectivo equipo (cortadora).

Se tendrá especial cuidado en no dañar ni obstruir el funcionamiento de las


instalaciones de los servicios públicos, tales como redes eléctricas agua y de desagüé,
de producirse daños el contratista deberá de realizar las reparaciones por cuenta y de
acuerdo a las entidades propietarias o administradoras de servicios en referencia.

MÉTODO DE CONTROL
Se deberá verificar que el equipo a utilizar tenga su ficha técnica aprobada por la
supervisión de obra.

METODO DE MEDIDA
Esta partida se mide en forma lineal (m)

BASE DE PAGO
Las unidades de medidas de estas partidas están consideradas por metro lineal (m).

108
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

06.01.02 DEMOLICIÓN DE PAVIMENTO DE CONCRETO E=0.20 M


DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende los trabajos de demolición de pavimento en los tramos
deteriorados, señalados en los planos del proyecto, por medio de procedimientos
técnicos y de seguridad, para ejecutar las partidas subsiguientes.

PROCESO CONSTRUCTIVO. -
Previo al inicio de los trabajos, se avisará por escrito a los colindantes a fin de evitar
perjuicios y puedan prever acciones relacionadas a su diario quehacer.

Antes de proceder a ejecutar esta partida, se deberá de tomar toda clase de


precauciones con relación: al tránsito de peatones, al personal mismo que efectúa la
demolición y, a los efectos que ésta pueda provocar a terceros o propiedades vecinas;
se tomará también medidas preventivas contra accidentes por rupturas de
instalaciones, tanto eléctricas como sanitarias y otras; para lo cual, se deberá de
señalizar adecuadamente la zona a trabajar, debiendo contar con la aprobación
expresa de la Supervisión para su inicio.

Previo al roturado del pavimento rígido, se deberá realizar el corte, preferentemente


con una sierra de diamante, hasta una profundidad adecuada, con la finalidad de
proceder posteriormente a la roturación en trozos pequeños con martillos neumáticos
o taladros neumáticos.

El corte se hará sobre la línea de bruña o de la junta de dilatación, con relación al área
fallada; siguiendo una forma recta y continua, enmarcando la falla dentro de cuadrados
y rectángulos.

Se cuidará que los bordes aserrados presenten caras rectas y normales a la rasante y
que la parte resultante de la vereda debajo del aserrado quede bastante irregular y
áspero, pero en un plano vertical, de manera de obtener luego una adherencia entre el
material de reparación con la vereda existente.

De ninguna manera se aceptará el uso de combas para la rotura inicial del pavimento
rígido.

109
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

En zonas de especial cuidado (aledañas a cámaras especiales o estructuras), a fin de


no dañar estas estructuras, deberá usarse maquinaria o equipo de mediana potencia,
en el mejor de los casos se ha de efectuar la rotura en forma manual.

Cualquier desmonte proveniente de los trabajos será eliminado el mismo día en que
haya sido generado.

No se permitirá la acumulación del material proveniente de las demoliciones por más


de 24 horas, debiendo de programarse la eliminación constantemente.

MÉTODO DE CONTROL
Se verificará que los equipos a utilizar estén en perfectas condiciones de trabajo y
sean adecuados al trabajo a realizar, debiendo ser aprobados por la Supervisión.

Se preverá que las demoliciones no afecten a las instalaciones de servicios existentes.

Se verificará que las medidas de seguridad implementadas minimicen las molestias al


vecindario; así como, los accidentes en general.

MÉTODO DE MEDICIÓN. -
Las unidades de medidas de estas partidas están consideradas por metro cuadrado
(m2).

BASE DE PAGO
Las unidades de medidas de estas partidas están consideradas por metro cuadrado
(m2).

06.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS


06.02.01 CORTE A NIVEL DE SUBRASANTE C/EQUIPO PESADO EN PISTAS
DESCRIPCIÓN
El Contratista, bajo estas partidas, efectuará las excavaciones con equipos adecuados
y en caso de no ser posible debido a las dimensiones se hará a mano es decir con
herramientas manuales.

Esta partida consiste en la excavación hasta el nivel indicado en los planos del
proyecto en el área correspondiente al pavimento a reemplazar, teniendo cuidado de

110
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

no dañar las instalaciones de agua, desagüe, telefonía u otros. Debiendo eliminarse el


material excavado hasta llegar al nivel de la subrasante indicada en los planos.
Durante el trabajo se tendrá especial cuidado de no dañar ni obstruir el funcionamiento
de las instalaciones de servicio público existentes, tales como conexiones domiciliarias
de agua, luz, teléfono, etc. En caso de producirse daños, el Contratista efectuará, de
inmediato y a su costo, las reparaciones necesarias en coordinación con las entidades
prestadoras del servicio.

La excavación o corte se efectuará hasta las cotas indicadas en los planos, durante los
trabajos se cuidará en lo posible que no se levante nubes de polvos empleando
conveniente sistema de regado sobre todo en las áreas de circulación. El material
proveniente de los cortes deberá ser retirado para seguridad y limpieza de trabajo.

ACEPTACIÓN DE TRABAJOS
Criterios
Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes controles
principales:
 Verificar que el Contratista disponga de todos los permisos requeridos para la
ejecución de los trabajos.
 Comprobar el estado y funcionamiento del equipo utilizado por el Contratista.
 Verificar la eficiencia y seguridad de los procedimientos adoptados por el
Contratista.
 Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.
 Verificar el alineamiento, perfil y sección de las áreas excavadas.
 Comprobar que toda superficie para base de terraplén o subrasante mejorada
quede limpia y libre de materia orgánica
 Verificar la compactación de la subrasante.
 Medir los volúmenes de trabajo ejecutado por el Contratista de acuerdo a los
documentos aprobados del Proyecto y la presente especificación.

El trabajo de excavación se dará por terminado y aceptado cuando el alineamiento, el


perfil, la sección y la compactación de la subrasante estén de acuerdo con los planos
del Proyecto, con estas especificaciones y las instrucciones del Supervisor.
La cota de cualquier punto de la subrasante conformada y terminada no deberá variar
en más de 10 mm con respecto a la cota proyectada.

111
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

Todas las deficiencias que excedan las tolerancias mencionadas deberán ser
corregidas por el Contratista, a su cuenta, costo y riesgo, y a satisfacción del
Supervisor.
Las secciones transversales ejecutadas serán debidamente medidas y anotadas por el
Contratista. El Supervisor verificará estos registros y si los encontrase correctos
aprobará las mediciones como base para el pago.

SISTEMA DE CONTROL Y MÉTODO DE MEDICIÓN


El material excavado o de los cortes se contabilizará por metros cúbicos (m3)
excavados de acuerdo con los planos, medidos en su posición original y computada
por el método de multiplicar el ancho de las zanjas por su longitud de desarrollo o solo
la longitud de desarrollo según lo señalado en la planilla de metrados. Todo el trabajo
deberá contar con la conformidad del Ingeniero Inspector.

MÉTODO DE CONTROL
Se deberá verificar que los equipos de maquinarias a utilizar tengan su ficha técnica
aprobada por la supervisión de obra.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Esta partida será medida en forma de metros cúbicos (m3).

BASE DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metro cubico (m3),
entendiéndose que dicho precio y pago constituye compensación total por toda la
mano de obra, carguío, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios
para la ejecución del trabajo.

06.02.02 CONFORMACIÓN DE TERRENO NATURAL A NIVEL DE SUBRASANTE


P/PISTA
DESCRIPCIÓN
Una vez concluida las obras de movimiento de tierra y luego de comprobarse que no
existen dificultades con las redes y conexiones domiciliarías de energía, agua,
desagüe se procederá al riego y a la compactación de la superficie y rellenar las
imperfecciones.
Compactación de la subrasante en zonas de excavación

112
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

Una vez terminados los trabajos de excavación se procederá a efectuar el escarificado


de la subrasante en las zonas de corte, hasta una profundidad de 15 cm por debajo
del nivel de subrasante de replanteo, y se procederá a eliminar las piedras mayores de
3” de diámetro previo a la conformación (riego y batido), perfilado y compactado.
El Contratista suministrara y usara las plantillas, para el control de anchos y cotas. La
cota de cualquier punto de la subrasante perfilada no deberá variar en más de 10 mm
con respecto a la cota de replanteo aprobada.

La compactación de la subrasante, en los casos establecidos en la Subsección


202.08, se verificará de acuerdo con los siguientes criterios:
 La densidad de la subrasante compactada se definirá sobre un mínimo de 6
determinaciones, en sitios elegidos al azar con una frecuencia de una, cada 250 m2
de plataforma terminada y compactada.
 Las densidades individuales del lote (Di) deben ser, como mínimo, el 95% de la
máxima densidad en el ensayo Proctor Modificado de referencia (De).

Di > 0.95 De
Di: Densidades individuales
De: Máxima densidad en el ensayo Proctor Modificado

MÉTODO DE CONTROL
Se procederá a verificar la compactación con pruebas de densidad de campo cada
200 metros cuadrados en tresbolillo.
Asimismo, se comprobará los niveles, que no deferirán en ± 0.01m de lo indicado en
los planos.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Estos trabajos de la subrasante serán medidos en metros cuadrados (m2), en su
posición original, excavado, colocado, formado, regado y compactado, de acuerdo al
alineamiento, rasantes, secciones y espesores indicados en los planos y a lo
estipulado en las presentes especificaciones. El trabajo deberá contar con la
conformidad del Inspector.

BASE DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metros cuadrados (m2),
entendiéndose que dicho precio y pago constituye compensación total por toda la

113
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

mano de obra, carguío, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios


para la ejecución del trabajo.

06.02.03 BASE DE AFIRMADO H=0.20 M P/PISTA


DESCRIPCIÓN
Este trabajo consiste en la construcción de una o más capas de materiales granulares,
que pueden ser obtenidos en forma natural o procesados, debidamente aprobados,
que se colocan sobre una superficie preparada. Los materiales aprobados son
provenientes de canteras u otras fuentes. Incluye el suministro, transporte, colocación
y compactación del material, de conformidad con los alineamientos, pendientes y
dimensiones indicados en los planos del Proyecto y aprobados por el Supervisor, y
teniendo en cuenta lo establecido en el Plan de Manejo Ambiental.

MATERIALES
Los materiales para la construcción de la subbase granular deberán satisfacer los
requisitos indicados en la Subsección 400.02.

Además, deberán ajustarse a una de las franjas granulométricas indicadas en la


siguiente Tabla 402-01.

Además, el material también deberá cumplir con los requisitos de calidad, indicados en
la Tabla 402-02.

114
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

Para prevenir segregaciones y garantizar los niveles de compactación y resistencia


exigidos por la presente especificación, el material que produzca el Contratista deberá
dar lugar a una curva granulométrica uniforme y sensiblemente paralela a los límites
de la franja, sin saltos bruscos de la parte superior de un tamiz a la inferior de un tamiz
adyacente y viceversa.

EQUIPO
Todos los equipos deberán ser compatibles con los procedimientos de construcción
adoptados y requieren la aprobación previa del Supervisor, teniendo en cuenta que su
capacidad y eficiencia se ajusten al programa de ejecución de las obras y al
cumplimiento de las exigencias de la Subsección 06.01 y de la correspondiente partida
de trabajo.

El equipo será el apropiado para la explotación de los materiales, su clasificación,


trituración de ser requerido, lavado de ser necesario, equipo de carga, descarga,
transporte, extendido, mezcla, homogeneización, humedecimiento y compactación del
material, así como herramientas menores.

Equipos
El Contratista deberá mantener en los sitios de las obras los equipos adecuados a las
características y magnitud de las obras y en la cantidad requerida, de manera que se

115
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

garantice su ejecución de acuerdo con los planos, especificaciones de construcción,


programas de trabajo y dentro de los plazos previstos.

El Contratista deberá mantener los equipos de construcción en óptimas condiciones,


con el objeto de evitar demoras o interrupciones debidas a daños en los mismos. Las
máquinas, equipos y herramientas manuales deberán ser de buen diseño y
construcción teniendo en cuenta los principios de la seguridad, la salud y la ergonomía
en lo que atañe a su diseño. Deben tener como edad máxima la que corresponde a su
vida útil. La mala calidad de los equipos o los daños que ellos puedan sufrir, no serán
causa que exima al Contratista del cumplimiento de sus obligaciones.

El Supervisor se reserva el derecho de exigir el reemplazo o reparación, por cuenta del


Contratista, de aquellos equipos que a su juicio sean inadecuados o ineficientes o que
por sus características no se ajusten a los requerimientos de seguridad o sean un
obstáculo para el cumplimiento de lo estipulado en los documentos del contrato.

El mantenimiento o la conservación adecuada de los equipos, maquinaria y


herramientas, no solo es básico para la continuidad de los procesos de producción y
para un resultado satisfactorio y óptimo de las operaciones a realizarse, sino que
también es de suma importancia en cuanto a la prevención de los accidentes.

Por lo cual es responsabilidad del Contratista:


 Establecer un sistema periódico de inspección que pueda prever y corregir a
tiempo cualquier deficiencia.
 Programar una política de mantenimiento preventivo sistemático.
 Llevar un registro de inspección y renovación de equipos, maquinarias y
herramientas, lo cual pondrá a disposición del Supervisor en el momento que sea
requerido.

El Contratista asume la responsabilidad del cumplimiento del plan de mantenimiento y


de los registros levantados al respecto. Emitirá informes periódicos y especiales a la
Supervisión, quien dará las recomendaciones del caso si lo hubiere y verificará
posteriormente el cumplimiento de las recomendaciones dadas las condiciones de
operación de los equipos deberán ser tales, que no se presenten emisiones de
sustancias nocivas que sobrepasen los límites permisibles de contaminación de los
recursos naturales, de acuerdo con las disposiciones ambientales vigentes.

116
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

Toda maquinaria o equipo que de alguna forma puedan producir peligro deberá
cumplir, entre otros, con los requisitos siguientes:
 Estar firmemente instaladas, ser fuertes y resistentes al fuego y a la corrosión.
 Que no constituyan un riesgo en sí, es decir que estén libres de astillas, bordes
ásperos, afilados o puntiagudos.
 Prevengan el acceso a la zona de peligro durante las operaciones.
 Que no ocasionen molestias al operador en cuanto a visión y maniobrabilidad, y
que estén provistos de casetas de protección contra la luz solar y lluvias.

Los equipos deberán tener los dispositivos de señalización necesarios para prevenir
accidentes de trabajo. El Contratista debe solicitar al fabricante las instrucciones
adecuadas para una utilización segura, las cuales deben ser proporcionadas a los
trabajadores que hagan uso de ellos. Deberá así mismo, establecerse un reglamento y
las sanciones respectivas a fin de evitar que los operarios sean distraídos en el
momento que ejecuten su trabajo. Las máquinas y equipos accionados a motor
deberán estar provistos de dispositivos adecuados, de accesos inmediatos y
perfectamente visibles, para que el operario pueda detenerlos rápidamente en caso de
urgencia y prevenir toda puesta en marcha intempestiva.

Además, se proveerá a quienes utilicen las máquinas y equipos, de la protección


adecuada y cuando sea necesario de protección auditiva.

REQUERIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN
Explotación y elaboración de materiales
Se aplica lo indicado en la Subsección 400.04.
Preparación de la superficie existente
El Supervisor sólo autorizará la colocación de material de subbase granular, cuando la
superficie sobre la cual debe asentarse, tenga la densidad establecida las presentes
especificaciones, así como de las cotas, alineamientos, pendientes y dimensiones
indicados en los planos del Proyecto y aprobados por el Supervisor. Además, deberá
estar concluida la construcción de las cunetas, desagües y filtros necesarios para el
drenaje de la calzada.

Cualquier diferencia que exceda las tolerancias especificadas, serán corregidas por el
Contratista, a su costo y riesgo y con la aprobación del Supervisor.

Tramos de Prueba

117
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

Transporte y colocación del material


El Contratista deberá transportar y colocar el material, de tal modo que no se produzca
segregación, ni se cause daño o contaminación en la superficie existente.

Cualquier contaminación, deberá ser subsanada antes de proseguir el trabajo.


La colocación del material sobre la capa subyacente, se hará en una longitud que no
sobrepase 1.500 m de las operaciones de mezcla, conformación y compactación del
material de la subbase granular.
Durante esta labor se tomarán las medidas para el manejo del material de sub-base,
evitando los derrames del material y por ende la contaminación de fuentes de agua,
suelos y flora cercana al lugar.

Distribución y mezcla del material


El material será dispuesto en un carril de la vía, de tal forma que permita el tránsito por
el otro carril. Si la subbase granular se va a construir mediante combinación de varios
materiales, éstos serán dispuestos de igual modo, intercalando dichos materiales
según su dosificación, los cuales luego serán mezclados hasta lograr su
homogeneidad.

En caso de que sea necesario humedecer o airear el material para lograr la humedad
óptima de compactación, el Contratista empleará el equipo adecuado y aprobado, de
manera que no perjudique la capa subyacente y deje el material con una humedad
uniforme. Este, después de mezclado, se extenderá en una capa de espesor uniforme
que permita obtener el espesor y grado de compactación exigidos, de acuerdo con los
resultados obtenidos en la fase de prueba.

Durante esta actividad se tomarán las medidas para el extendido y mezcla del
material, evitando los derrames de material que pudieran contaminar fuentes de agua,
suelos y flora cercana al lugar.

Compactación
Una vez que el material de la subbase granular tenga la humedad apropiada, se
conformará y compactará con el equipo aprobado por el Supervisor, hasta alcanzar la
densidad especificada.

118
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

Aquellas zonas que, por su reducida extensión, su pendiente o su proximidad a otras


obras, no permitan la utilización del equipo que normalmente se utiliza, se
compactarán por los medios adecuados para el caso, en forma tal que las densidades
que se alcancen no sean inferiores a las obtenidas en el resto de la capa.

La compactación se efectuará longitudinalmente, comenzando por los bordes


exteriores y avanzando hacia el centro, traslapando en cada recorrido un ancho no
menor de un tercio del ancho del rodillo compactador. En las zonas peraltadas, la
compactación se hará del borde inferior al superior.

No se extenderá ninguna capa de material, mientras no se haya realizado los controles


topográficos y de compactación aprobados por el Supervisor en la capa precedente.
Tampoco se ejecutará la subbase granular durante precipitaciones pluviales o cuando
la temperatura ambiente sea inferior a 6°C.

En esta actividad se tomarán los cuidados necesarios para evitar derrames de material
que puedan contaminar las fuentes de agua, suelo y flora cercana al lugar de
compactación.

Los materiales excedentes regenerados por esta y las actividades mencionadas


anteriormente, deben ser colocados en los depósitos de materiales excedentes, según
se indica en la Sección 209 (Manual de Carretera).

Apertura al tránsito
Sobre las capas en ejecución se prohibirá la acción de todo tipo de tránsito mientras
no se haya completado la compactación. Si ello no es factible, el tránsito que
necesariamente deba pasar sobre ellas, se distribuirá de forma que no se concentren
ahuellamientos sobre la superficie. El Contratista deberá responder por los daños
producidos por esta causa, debiendo proceder a la reparación de los mismos con
arreglo a las indicaciones del Supervisor.

Conservación
Si después de aceptada la subbase granular, el Contratista demora por cualquier
motivo la construcción de la capa inmediatamente superior, deberá reparar, a su
cuenta, costo y riesgo, todos los daños en la subbase y restablecer el mismo estado
en que se aceptó.

119
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

ACEPTACIÓN DE TRABAJOS
a. Controles
Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes controles
principales:
 Verificar la implementación para cada fase de los trabajos, según lo especificado
en la Sección 103 (Manual de Carretera).
 Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo aprobado por el supervisor
y empleado por el Contratista.
 Comprobar que los materiales cumplen con los requisitos de calidad exigidos en la
Subsección 400.02 (Manual de Carretera) y en la respectiva especificación.
 Supervisar la correcta aplicación del método de trabajo aceptado como resultado
de los tramos de prueba.
 Ejecutar ensayos de compactación.
 Verificar la densidad de las capas compactadas efectuando la corrección previa
por partículas de tamaño superior al máximo especificado, siempre que ello sea
necesario. Este control se realizará en el espesor de capa realmente construida.
 Tomar medidas para determinar espesores, levantar perfiles y comprobar la
uniformidad de la superficie granular.
 Vigilar la regularidad en la producción de los agregados de acuerdo con los
programas de trabajo.
 Vigilar la ejecución de las consideraciones ambientales incluidas en esta sección
para la ejecución de obras.

b. Calidad de los materiales


De cada procedencia de los materiales y para cualquier volumen previsto se tomarán 4
muestras para los ensayos y frecuencias que se indican en la Tabla 402-02.
Los resultados deberán satisfacer las exigencias indicadas en la Subsección 402.02.
No se permitirá acopios que presenten restos de tierra vegetal, materia orgánica o
tamaños superiores del máximo especificado.

c. Calidad del trabajo terminado


Resultan aplicables todos los controles y criterios de aceptación de la Subsección
301.10(c). Además de ellos, el Supervisor deberá verificar:

 Que la cota de cualquier punto de la subbase granular conformada y compactada,


no varíe en más de 1 cm. con respecto a la cota proyectada.
120
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

 La uniformidad de la superficie de la obra ejecutada será comprobada, por cualquier


metodología que permita determinar tanto en forma paralela como transversal al eje
de la vía, que no existan variaciones superiores a 1 cm. Cualquier diferencia que
exceda esta tolerancia, así como cualquier otra falla o deficiencia que presentase el
trabajo realizado, deberá ser corregida por el Contratista a su cuenta, costo y riesgo
de acuerdo a las instrucciones y aprobación del Supervisor.

b. Condiciones y tolerancias para la aceptación


Las condiciones y tolerancias para la aceptación de las obras ejecutadas, se indican
en las especificaciones correspondientes. Todos los ensayos y mediciones requeridos
para la recepción de los trabajos especificados, estarán a cargo del Supervisor.
Aquellas áreas donde los defectos de calidad o excedencias de tolerancias, deberán
ser corregidas por el Contratista, a su cuenta, costo y riesgo, de acuerdo con las
instrucciones del Supervisor y aprobadas por esté.
La evaluación de los trabajos de las especificaciones correspondientes se efectuará
según lo indicado en la Subsección 04.11.

MÉTODO DE CONTROL
Se procederá a verificar la compactación con pruebas de densidad de campo cada
200 metros cuadrados en tresbolillo.
Asimismo, se comprobará los niveles, que no deferirán en ± 0.01m de lo indicado en
los planos.

METODO DE MEDICIÓN
Medición de los trabajos
La unidad de medida será el metro cuadrado (m2), aproximado al entero, de material o
mezcla suministrado, colocado y compactado, y aprobado por el Supervisor, de
acuerdo con lo que exija la especificación respectiva, las dimensiones que se indican
en el Proyecto o las modificaciones aprobadas por el Supervisor.

El área se determinará, utilizando las secciones transversales y la longitud real,


medida a lo largo del eje del Proyecto.

No se medirán cantidades en exceso de las especificadas, ni fuera de las dimensiones


de los planos y del Proyecto, especialmente cuando ellas se produzcan por
sobreexcavaciones; por parte del Contratista.

121
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

BASE DE PAGO
El pago se hará por metro cuadrado (m2), al respectivo precio unitario del contrato, por
toda obra ejecutada de acuerdo con esta Sección, así como con la especificación
respectiva y aceptada por el Supervisor.
El transporte del material al punto de aplicación se pagará de acuerdo a lo establecido
en la Sección 700.
El precio unitario deberá incluir, también, los costos de ejecución de los tramos de
prueba y, en general, todo costo relacionado con la correcta ejecución de la capa
respectiva, según lo dispuesto en la Subsección 07.05.
En el caso de utilización de materiales provenientes de la misma vía, el precio unitario
deberá incluir su escarificación en el espesor requerido y su posterior procesamiento
hasta cumplir las exigencias de la respectiva especificación. Tanto si los materiales
provienen de la misma vía, como si son transportados, el precio unitario deberá incluir
el costo del agua requerido, la aplicación y mezcla del producto estabilizante, así como
el suministro, almacenamiento, desperdicios, cargas, transporte, descargas y
aplicación del producto requerido para la estabilización y curado, según lo exija la
respectiva especificación y, en general, todo costo relacionado con la correcta
ejecución de los trabajos especificados.

06.02.04 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE C/VOLQUETE 15 M3 D=15 KM


DESCRIPCIÓN
La conformación y acomodo de Depósito de Materiales Excedentes (DME), es la
actividad de acondicionamiento y disposición final, de los materiales excedentes de la
obra en lugares debidamente autorizados, y se construirán de acuerdo con el diseño
específico que se haga para cada uno de ellos en el Proyecto, en el que se debe
contemplar, acorde al Plan de Manejo Ambiental, la forma cómo serán depositados los
materiales y el grado de compactación que se debe alcanzar, la necesidad de construir
obras complementarias orientadas a conseguir la estabilidad del depósito. Incluye la
obtención de permisos y autorizaciones correspondientes.
Esta partida no incluye ningún tipo de desecho generado en los campamentos u otras
áreas provisionales que por su naturaleza debe ser manejado según lo ordena la Ley
N.° 27314 Ley General de Residuos Sólidos y su Reglamento aprobado por D.S. N.°
057-2004-PCM.

122
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

Consideraciones generales
Se debe colocar la señalización correspondiente al camino de acceso y en la ubicación
del lugar del depósito mismo. Los caminos de acceso, al tener el carácter provisional,
deben ser construidos con el menor movimiento de tierras posible y poner una capa de
material granular para facilitar el tránsito de los vehículos en la obra.

Las áreas designadas para el depósito de materiales excedentes, no deberán ser


zonas inestables o áreas de importancia ambiental, tales como humedales o áreas
agrícolas. Así mismo, se deberá tener las autorizaciones correspondientes en caso
que el área señalada sea de propiedad privada, zona de reserva, o territorios
especiales definidos por ley.

209.03 Requerimientos de construcción


Los lugares de depósito de materiales excedentes se elegirán y construirán de
acuerdo con las disposiciones legales vigentes sobre la materia.
Antes de colocar los materiales excedentes, se deberá retirar la capa orgánica del
suelo hasta que se encuentre una capa que permita soportar la sobrecarga inducida
por el depósito, a fin de evitar asentamientos que pondrían en peligro la estabilidad del
lugar de disposición. El material vegetal removido se colocará en sitios adecuados que
permitan su posterior uso para las obras de restauración y recuperación ambiental de
áreas afectadas.

La excavación, si se realiza en laderas, debe ser escalonada, de tal manera que


disminuya las posibilidades de falla del relleno por el contacto.
Deberán estar lo suficientemente alejados de los cuerpos de agua, de manera que,
durante la ocurrencia de crecientes, no se sobrepase el nivel más bajo de los
materiales colocados en él.

El área total del depósito de materiales excedentes y su capacidad de material


compactado en metros cúbicos serán definidas en el proyecto o autorizadas por el
Supervisor. Antes del uso de las áreas destinadas a Depósito de Materiales
Excedentes se efectuará un levantamiento topográfico de cada una de ellas,
definiendo su área y capacidad. Así mismo se deberá efectuar otro levantamiento
topográfico después de haber sido concluidos los trabajos en los depósitos para
verificación y contraste de las condiciones iniciales y finales de los trabajos. Los planos

123
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

topográficos finales deben incluir información sobre los volúmenes depositados,


ubicación de muros, drenaje instalado y tipo de vegetación utilizada.
El lugar elegido no deberá perjudicar las condiciones ambientales o paisajísticas de la
zona o donde la población aledaña pueda quedar expuesta a algún tipo de riesgo
sanitario o ambiental.

Las dos últimas capas de material excedente colocado tendrán que compactarse
mediante diez pasadas de tractor por lo menos, para evitar las infiltraciones de agua.
Al momento de abandonar el lugar de disposición de materiales excedentes, éste
deberá compactarse de manera que guarde armonía con la morfología existente del
área y al nivel que no interfiera con la siguiente actividad de restauración y
recuperación ambiental de áreas afectadas, utilizando la flora propia del lugar y a
ejecutarse, en el caso de árboles y arbustos, de conformidad con lo establecido en la
Sección 902.

Los daños ambientales que origine el Contratista, deberán ser subsanados bajo su
responsabilidad, asumiendo todos los costos correspondientes.

MÉTODO DE CONTROL
Se procederá a verificar que los equipos de maquinarias reúnan las especificaciones
técnicas de cada maquinaria y su ficha técnica aprobada por la supervisión de obra.

METODO DE MEDICIÓN
La medición de la adecuación y el manejo del lugar final del depósito de materiales
excedentes, se hará por metro cúbico (m3) de material depositado y conformado.

BASE DE PAGO
El pago correspondiente a la ejecución de la conformación y acomodo de Depósito de
Materiales Excedentes (DME), se hará por metro cúbico (m3).
El pago constituirá la compensación completa por el costo del equipo, personal,
materiales e imprevistos para la ejecución de esta partida, por lo que todo el trabajo
ejecutado debe estar de acuerdo con lo especificado en la presente Subsección y
contar con la aprobación del Supervisor.
No se incluye en el pago de esta partida el transporte del material a depositar, el cual
se pagará con la Sección 700, por su parte la capa superficial de suelo cuando esté
indicada en el proyecto o por el Supervisor, se pagará con la Sección 901 y la

124
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

restauración y recuperación ambiental de áreas afectadas que se pagará con la


Sección 906.De requerirse la construcción de obras complementarias éstas se
pagarán en conformidad con la partida respectiva.

06.03 CONCRETO SIMPLE


06.03.01 CONCRETO PREMEZCLADO P/PISTA F'C=315 KG/CM2 E=0.25 M
DESCRIPCIÓN
Este trabajo consiste en la elaboración o fabricación de mezclas de concreto hidráulico
con cemento Portland y su colocación, con o sin refuerzo, sobre una superficie
debidamente preparada, de acuerdo con estas especificaciones y de conformidad con
el Proyecto.

MATERIALES
a. Concreto hidráulico
Estará conformado por una mezcla homogénea de cemento, agua, agregado fino y
grueso y aditivos, cuando estos últimos se requieran. Los materiales deberán cumplir
con los requisitos básicos que se indican a continuación:

1. Cemento
El cemento utilizado será Portland Tipo I, de marca aprobada oficialmente. Si los
documentos del Proyecto o una especificación especial no señalan algo diferente, se
empleará el denominado Tipo I de los descritos en la Subsección 439.02.
No se permitirá el uso de cemento endurecido por diversas razones o cuya fecha de
vencimiento haya expirado.

2. Adiciones
Si el Proyecto lo considera, se podrá utilizar cemento con adiciones, de conformidad
con la especificación NTP 334.090 (ASTM C 595). Las adiciones deberán ser
incorporadas en la fábrica del cemento.

Si la adición está constituida por cenizas volantes o puzolanas crudas o calcinadas,


éstas deberán cumplir los requisitos de las clases C, F ó N de la especificación NTP
334.104 (ASTM C-618), excepto que las pérdidas por ignición para las clases F ó N no
podrán exceder de 6%.

125
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

Si se trata de escoria de alto horno, molida y granulada, deberá cumplir lo exigido en la


especificación ASTM C-989 para los grados 100 ó 120.

Tanto si se emplea cemento Portland tipo I como adicionado, el Contratista deberá


presentar los resultados de todos los ensayos físicos y químicos relacionados con él,
como parte del diseño de la mezcla.

3. Agua
Según lo indicado en la Subsección 420.02(c).
Cuando se empleen otras fuentes o cuando se mezcle agua de 2 o más procedencias,
el agua deberá ser calificada mediante ensayos. Los requisitos primarios para esta
calificación serán los incluidos en la Tabla 438-01

Los requisitos que se muestran en la Tabla 438-02 se consideran opcionales y sirven


para que el productor de la mezcla mantenga documentada la química y el contenido
del agua de mezclado.

126
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

4. Agregado fino
Se considera como tal, a la fracción que pasa el tamiz de 4.75 mm (Nº. 4). Provendrá
de arenas naturales o de la trituración de rocas, gravas, escorias siderúrgicas u otro
producto que resulte adecuado, de acuerdo al Proyecto.

El porcentaje de arena de trituración no podrá constituir más del 30% de la masa del
agregado fino.

El agregado fino deberá satisfacer el requisito granulométrico señalado en la Tabla


438-03. Además de ello, la gradación escogida para el diseño de la mezcla no podrá
presentar más del 45% de material retenido entre dos tamices consecutivos y su
módulo de finura se deberá encontrar entre 2,3 y 3,1.

Siempre que el módulo de finura varíe en más de dos décimas respecto del obtenido
con la gradación escogida para definir la Fórmula de Trabajo, se deberá ajustar el
diseño de la mezcla.

127
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

El agregado fino deberá cumplir, además, los requisitos de calidad indicados en la


Tabla 438-04.

Si el agregado fino no cumple el requisito indicado en la Tabla 438-04 para el


contenido de materia orgánica, este se podrá aceptar, si al ser ensayado en relación
con el efecto de las impurezas orgánicas sobre la resistencia del mortero, se obtiene
una resistencia relativa a 7 días no menor de 95%, calculada de acuerdo con el
procedimiento descrito en la norma NTP 400.013 (ASTM C 87).

128
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

5. Agregado grueso
Se considera como tal, la porción del agregado retenida en el tamiz de 4.75 mm (Nº.
4). Dicho agregado deberá proceder fundamentalmente de la trituración de roca o de
grava o por una combinación de ambas; sus fragmentos deberán ser limpios,
resistentes y durables, sin exceso de partículas planas, alargadas, blandas o
desintegrables. Estará exento de polvo, tierra, terrones de arcilla u otras sustancias

129
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8
AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES 2470997

objetables que puedan afectar la calidad de la mezcla. Permitirá la utilización de


agregado grueso proveniente de escorias de alto horno.

Su gradación se deberá ajustar a alguna de las señaladas en la Tabla 438-05.


Siempre que el tamaño máximo nominal sea mayor de 25 mm (1”), el agregado grueso
se deberá suministrar en las dos fracciones que indica la Tabla 438-05.
La curva granulométrica obtenida al mezclar los agregados grueso y fino en el diseño
y construcción del concreto, deberá ser continua y asemejarse a las teóricas obtenidas
al aplicar las fórmulas de Fuller o Bolomey.

El tamaño máximo nominal del agregado no deberá superar un tercio del espesor de
diseño del pavimento. El agregado grueso deberá cumplir, además, los requisitos de
calidad señalados en la Tabla 438.06.

Siempre que se requiera la mezcla de dos o más agregados gruesos para obtener la
granulometría de diseño, los requisitos indicados en la Tabla 438-06 para dureza,
durabilidad y contenido de sulfatos deberán ser satisfechos de manera independiente
por cada uno de ellos. La limpieza y las propiedades geométricas, se medirán sobre
muestras del agregado combinado en las proporciones definidas en la Fórmula de
Trabajo.

130
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 4 Y 8 AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE
LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES 2470997

131
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

6. Reactividad
Los agregados, tanto gruesos como finos, no deberán presentar reactividad potencial
con los álcalis del cemento. Se considera que el agregado es potencialmente reactivo,
si al determinar su concentración de SiO2 y la reducción de alcalinidad R, mediante la
norma MTC E-217, se obtienen los siguientes resultados:
SiO2>R cuando R≥70
SiO2>35+0,5 R cuando R<70

132
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

Si el agregado califica como potencialmente reactivo, en base a los criterios anteriores,


no debe ser utilizado en la producción de concretos, a no ser que se demuestre que no
es nocivo para el concreto, en base a evaluaciones complementarias, como las
indicadas en el apéndice de la especificación NTP 400.011 (ASTM C 33), en especial
las que hacen referencia a las normas NTP 339.067 (ASTM C 227), ASTM C 342 y
NTP 334.110 (ASTM C 1260).

7. Aditivos
Se podrán usar aditivos de reconocida calidad para modificar las propiedades del
concreto, con la finalidad de adecuarlo a las condiciones especiales del pavimento por
construir. Su empleo se deberá definir por medio de ensayos efectuados con
antelación a la obra, con las dosificaciones que garanticen el efecto deseado, sin que
se perturben las propiedades restantes de la mezcla, ni representen peligro para la
armadura que pueda tener el pavimento.

Los aditivos por usar pueden ser los siguientes:


 Inclusores de aire, los cuales deberán cumplir los requerimientos de la
especificación ASTM C 260. El agente inclusor de aire deberá ser compatible con
cualquier aditivo reductor de agua que se utilice.
 Aditivos químicos, que pueden ser reductores de agua, acelerantes y retardantes
de fraguado, los cuales deberán cumplir los requerimientos de la especificación
ASTM C 494, incluyendo el ensayo de resistencia a la flexión. Los aditivos
reductores de agua se deberán incorporar en la mezcla separadamente de los
inclusores de aire, de conformidad con las instrucciones del fabricante.

La utilización de acelerantes o retardantes se debe evitar en la medida de lo posible;


se podrán utilizar únicamente en casos especiales, previa evaluación por parte del
Contratista y aprobación del Supervisor.

EQUIPO
Todo el equipo necesario para la ejecución de los trabajos deberá cumplir con lo
estipulado en la Subsección 05.11. Los principales equipos requeridos son los
siguientes:
c. Equipo de transporte
El transporte del concreto a la obra se realizará en camiones con elementos de
agitación o en camiones cerrados de tambor giratorio (Mixer), provistos de paletas, los
cuales estarán equipados con cuentarrevoluciones.

133
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

El equipo de transporte antes indicado deberá ser capaz de proporcionar mezclas


homogéneas y descargar su contenido sin que se produzcan segregaciones.
d. Equipos de puesta en obra del concreto
La mezcla de concreto se extenderá y se compactará por los medios apropiados para
garantizar la homogeneidad de la mezcla colocada, evitando la segregación y la
aparición de vacíos y logrando alcanzar el espesor y la densidad adecuados y el
contenido de aire especificado. La puesta en obra del Concreto se podrá realizar
mediante extendido entre encofrados fijos, con equipos de encofrados deslizantes o
con equipos de extensión manual.

3. Equipos para la extensión o esparcido manual del concreto


En áreas localizadas de pequeñas dimensiones, inaccesibles al equipo convencional,
el Supervisor podrá autorizar la extensión y compactación del concreto por medios
manuales. En este caso, para distribuir el concreto se emplearán palas y para
enrasarlo se usará una regla vibratoria ligera.

e. Herramientas y elementos para el acabado


1. Flotador o enrasador
Esta herramienta manual de acabado superficial tendrá una superficie metálica, lisa y
rígida, provista de un mango largo articulado. Su longitud deberá ser del orden de 3 m
y su ancho de 15 cm; para áreas pequeñas, la longitud se puede reducir a 1,5 m y su
ancho a 10 cm. Deberá tener sus bordes ligeramente curvos y chaflanados, evitando
que se hunda en el concreto fresco, dejando surcos. Su sección transversal deberá
tener forma de canal.

2. Tela de fique o yute


Será tejido de fibra vegetal de fique o yute que se pasará en sentido longitudinal a la
vía, después de haber realizado el allanado. La tela no deberá tener costuras internas
para no dejar marcas indeseables en la superficie del pavimento.

3. Cepillo de texturizado
Esta herramienta puede ser de manejo manual o puede ir montada sobre una máquina
que sigue a la máquina pavimentadora, a una distancia determinada por la
consistencia del concreto.
La herramienta constará de un cuerpo principal en forma de rastrillo o peine metálico
cuya función es dejar una textura estriada transversal en la superficie del concreto,

134
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

que debe medir aproximadamente 0,80 m de largo, con dientes metálicos flexibles y
un mango.
Los dientes del peine deberán tener un ancho de cerda de 3 mm ±1 mm y las
separaciones entre dientes deberán ser las adecuadas para minimizar el ruido. La
huella que deja el peine en el concreto fresco deberá tener 3 mm y 6 mm de
profundidad.
Los dientes deberán estar colocados aproximadamente a 45°, evitando así que ellos
saquen los agregados a la superficie.

REQUERIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN
Preparación de la superficie existente
La mezcla no se extenderá hasta que se compruebe que la superficie sobre la cual se
va a colocar tenga las características físicas, la densidad especificada, las cotas
indicadas en los planos y hayan sido concluidos y aprobados todos los trabajos de
drenaje, instalación de tuberías y de servicios que quedarán cubiertos por el
pavimento, todo lo cual será aprobado por el Supervisor.
Antes de verter el concreto, se humedecerá ligeramente la superficie de apoyo de las
losas sin que se presenten charcos o, si el Proyecto lo contempla, se cubrirá con papel
especial o material plástico con traslapes no inferiores a 15 cm y plegándose
lateralmente contra los encofrados, cuando éstas se utilicen. El traslape se hará
teniendo en cuenta la pendiente longitudinal y transversal, para asegurar la
impermeabilidad.

En todos los casos, se prohibirá circular sobre la superficie preparada, salvo las
personas y equipos indispensables para la ejecución del pavimento.

En caso de efectuarse demoliciones y reconstrucciones, como consecuencia de la


presencia de fisuras o defectos a edades tempranas, los escombros resultantes
deberán ser eliminados por el Contratista, de acuerdo a lo establecido.

Transporte del concreto


El transporte entre la planta y la obra se efectuará de la manera más rápida posible,
empleando el equipo de transporte descrito en la Subsección 438.03(c). El concreto se
podrá transportar a cualquier distancia, siempre y cuando no pierda sus características
de trabajabilidad y se encuentre en estado plástico en el momento de la descarga.

135
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

En el caso de construcción en tiempo caluroso, se cuidará de que no se produzca


desecación de la mezcla durante el transporte. Si existe tal riesgo, se deberá utilizar
retardadores de fraguado.

Colocación del concreto


Antes de vaciar el concreto, la superficie de apoyo se deberá encontrar preparada.
La máxima caída libre de la mezcla desde el vehículo de transporte en el momento de
la descarga, será de 1 m, procurándose que ello ocurra lo más cerca posible del lugar
definitivo de colocación, para reducir al mínimo las posteriores manipulaciones. Antes
que empiece el fraguado inicial, el concreto deberá ser colocado, vibrado y recibir el
acabado final.

Cuando la puesta en obra se realice entre encofrados fijos, el concreto se distribuirá


uniformemente y una vez extendido se compactará por vibración y enrasará con
elementos adecuados, de modo de tener una superficie uniforme, lisa y libre de
irregularidades, marcas y porosidades. Cuando se empleen reglas vibratorias, la
compactación de los bordes de la placa deberá completarse con un vibrador de aguja
(de inmersión).

Los elementos vibratorios de las máquinas no se apoyarán sobre pavimentos


terminados o encofrados laterales y en las pavimentadoras de encofrados deslizantes
deberán dejar de funcionar en el instante en que éstos se detengan.

En los pavimentos de concreto armado, el vaciado se hará en una sola capa. Teniendo
en consideración que el pavimento de concreto es vaciado por paños, cada una de
estos debe vaciarse en una sola operación, no permitiéndose la creación de juntas de
construcción en un mismo paño.

El proceso constructivo en casos especiales será tratado de una forma particular. El


Contratista deberá seguir las indicaciones del Proyecto para adelantar la construcción
de las losas de concreto en todos los casos especiales, tal el caso de losas
irregulares, empates con estructuras fijas o con otros pavimentos de concreto,
presencia de estructuras hidráulicas tales como pozos de inspección y sumideros o
empalmes con pavimentos asfálticos, entre otros.

136
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

Las limitaciones a la ejecución de pavimentos de concreto hidráulico entre otros, son


las siguientes:
 Los trabajos de construcción del pavimento de concreto hidráulico se deberán
realizar en condiciones de luz natural. Sin embargo, el Supervisor podrá autorizar
el trabajo en horas de oscuridad, siempre y cuando el Contratista garantice el
suministro y operación de un equipo de iluminación artificial que resulte
satisfactorio.
 No se realizará trabajos de vaciado del concreto durante precipitaciones pluviales.
 En zonas calurosas, se deberán extremar las precauciones, con el fin de evitar
fisuraciones o desecación superficial. Cuando la temperatura ambiental exceda de
30ºC, se deberá contemplar el empleo de aditivos retardadores del fraguado.
 La temperatura de la masa de concreto, durante la operación de vaciado, no
podrá ser inferior a 6ºC y se prohibirá la puesta en obra sobre una superficie cuya
temperatura sea inferior a 0ºC o cuando la temperatura ambiente sea inferior a
6ºC.
 El sellado de juntas en caliente se suspenderá cuando la temperatura ambiental
baje de 6ºC, salvo autorización del Supervisor, o en caso de precipitaciones
pluviales o viento fuerte.
 Todas las losas deberán recibir una identificación, la cual se imprimirá en un sitio
previsto para una de sus esquinas.

Acabado superficial
La uniformidad de la superficie de la obra ejecutada será comprobada, por cualquier
metodología que permita determinar tanto en forma paralela como transversal, al eje
de la vía, que no existan variaciones superiores a 5 mm. Cualquier diferencia que
exceda esta tolerancia, así como cualquier otra falla o deficiencia que presentase el
trabajo realizado, deberá ser corregida por el Contratista a su cuenta, costo y riesgo de
acuerdo a las instrucciones y aprobación del Supervisor, no siendo permitido el
agregar o eliminar concreto para corregir irregularidades.

Terminadas las operaciones de acabado recién descritas y mientras el concreto aún


esté fresco, se redondearán cuidadosamente los bordes de las losas mediante un
procedimiento aprobado por el Supervisor.

Apertura al tránsito
El pavimento se abrirá al servicio cuando el concreto haya alcanzado una resistencia
del 80% de la especificada a 28 días y se haya procedido al sellado de juntas, las

137
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

cuales también deben de ser capaces de funcionar correctamente en ese momento


para evitar problemas con las contracciones y humedad del pavimento. A falta de esta
información, el pavimento se podrá abrir al tránsito sólo después de transcurridos 10
días desde la colocación del concreto o cuando la resistencia a la flexión sea no
menos de 3,86 MPa (38,6 kg/cm2).

Defectos a edades tempranas


Si una losa presenta una sola fisura, paralela o perpendicular a una de las juntas, el
Supervisor podrá autorizar la recepción provisional del pavimento, sólo si dicha fisura
permite ser sellada efectivamente. Dicho sello será efectuado a cuenta, costa y riesgo
del Contratista. En caso que el fisuramiento continúe, el Supervisor debe disponer el
cambio del paño, previa demolición.

Si se presentan fisuras de otra naturaleza, como las de esquina, el Supervisor deberá


ordenar su demolición y reconstrucción. Todas las operaciones a que haya lugar,
correrán por cuenta del Contratista.

Si a causa de un aserrado prematuro se presentan descascaramientos en las juntas,


deberán ser reparados por el Contratista, a su costo, con un mortero de resina epóxico
aprobado por el Supervisor.

Conservación
El pavimento de concreto hidráulico deberá ser mantenido en perfectas condiciones
por el Contratista, hasta la recepción definitiva de los trabajos.

ACEPTACIÓN DE TRABAJOS
Criterios
a. Controles
Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes controles
principales:
 Verificar la implementación para cada fase de los trabajos de lo especificado en la
Sección 103.
 Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo empleado por el Contratista.
 Comprobar que los materiales por utilizar cumplan todos los requisitos de calidad
exigidos por la presente especificación.
 Observar la correcta aplicación del método de trabajo aprobado en cuanto a la
elaboración y manejo de los agregados, así como la manufactura, transporte,

138
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

colocación, compactación, ejecución de juntas, acabado y curado de las mezclas de


concreto que constituyen el pavimento.
 Efectuar los ensayos necesarios para el control de la mezcla.
 Establecer correlaciones entre la resistencia a la flexión y la resistencia para el
concreto con el cual se construye el pavimento.
 Vigilar la regularidad en la producción de los agregados y la mezcla de concreto
durante el período de ejecución de las obras.
 Tomar cotidianamente muestras de la mezcla que se elabore, para determinar su
resistencia a la flexión.
 Tomar núcleos para determinar el espesor del pavimento.
 Realizar medidas para levantar perfiles, medir la textura superficial y comprobar la
uniformidad de la superficie.

Los orificios que dejen los núcleos tomados por el Supervisor para determinar el
espesor del pavimento y otros controles a que haya lugar, serán rellenados por el
Contratista, sin costo alguno para la entidad Contratante, con una mezcla de iguales
características que la empleada en la construcción del pavimento, la cual deberá ser
correctamente compactada y enrasada.

b. Condiciones específicas y tolerancias para la aceptación


1. Calidad del cemento
El Supervisor efectuará los ensayos de control que permitan verificar la calidad del
cemento, especificado según Norma NTP 334.009 o NTP 334.090.

2. Calidad del agua


Se determinarán su pH y sus contenidos de materia orgánica, sulfatos y cloruros, así
como sus características de calidad especificadas en la Subsección 438.02(a) (3).

3. Calidad de los agregados


De cada procedencia de los agregados empleados en la construcción del pavimento
de concreto hidráulico y para cualquier volumen previsto, se tomarán 4 muestras y de
cada fracción de ellas se determinarán:
 El desgaste en la máquina de Los Ángeles.
 Las pérdidas en el ensayo de solidez (durabilidad) en sulfato de magnesio,
principalmente en climas con ciclos de hielo y deshielo.
 El equivalente de arena del agregado fino.

139
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

 El contenido de materia orgánica del agregado fino mediante el ensayo


colorimétrico.
 Además, cuando no existan antecedentes sobre los agregados por emplear, se
efectuarán las pruebas de detección de sustancias perjudiciales.

Durante la etapa de producción, el Supervisor examinará los acopios y ordenará el


retiro de los agregados que, presenten restos de tierra vegetal, materia orgánica o
tamaños superiores al máximo especificado. También, ordenará acopiar por separado
aquellos que presenten alguna anomalía de aspecto, tal como distinta coloración,
segregación, partículas alargadas o aplanadas o plasticidad y vigilará la altura de
todos los acopios y el estado de sus elementos separadores.

Además, efectuará las verificaciones de calidad y las frecuencias de control para los
diversos agregados que se indican en la Tabla 438-09, cuyos resultados deberán
satisfacer los requisitos establecidos en la Subsección 503.03 (Manual de Carretera).

c. Calidad de la mezcla
1. Consistencia
El Supervisor controlará la consistencia y densidad del concreto de cada carga
transportada, para lo cual extraerá una muestra en el momento de la colocación del
concreto para someterla al ensayo de asentamiento, cuyo resultado deberá
encontrarse dentro de los límites indicados en la Subsección 438.05. En caso de no
cumplirse este requisito, se someterán a observación las losas construidas con dicha
carga.

2. Resistencia
Por cada 50 m³ se tomará una muestra compuesta por 4 especímenes con los cuales
se ensayarán probetas según MTC E 709 para ensayos de resistencia a flexotracción,
de las cuales se fallarán 2 a 7 días y 2 a 28 días, luego de ser sometidas al curado
normalizado. Los valores de resistencia a siete días se emplearán únicamente para
controlar la regularidad de la calidad de la producción del concreto, mientras que los
obtenidos a 28 días se emplearán en la comprobación de la resistencia del concreto.
El promedio de la resistencia de los dos especímenes tomados simultáneamente de la
misma mezcla, se considera como un ensayo.

Ningún valor de ensayo podrá estar a más de 0,2 MPa (2 kg/cm2) por debajo de la
resistencia a la flexión especificada en el Proyecto, y el promedio de cualquier grupo

140
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

de cuatro ensayos consecutivos deberá ser igual o mayor que la resistencia a la


flexión especificada en el Proyecto, más 0,2 MPa (2 kg/cm2).
Si el promedio de los 4 ensayos se encuentra entre el valor especificado en el
Proyecto, y ese valor más 0,2 MPa. (2 kg/cm2), se podrá aceptar el pavimento con las
sanciones que para este caso se prevea, salvo que el Contratista desee que, a sus
expensas, se ejecuten los ensayos de información, los cuales consistirán en la toma
de tres testigos cilíndricos para separaciones no mayores de 7 m entre sí y de 0,5 m
de cualquier junta o borde de la superficie vaciada de la mezcla observada.

Estos testigos deberán ser tomados de preferencia antes de los 54 días de la puesta
en obra del concreto y se ensayarán a flexión a la edad de 56 días, luego de haber
sido conservados durante cuarenta y ocho horas en curado húmedo.

El valor medio de los resultados de estos ensayos se comparará con el valor medio
obtenido con los testigos extraídos del tramo de prueba mencionado en la Subsección
438.06. Si el valor iguala o supera el obtenido en el tramo de ensayo, se considerará
aceptable la resistencia del concreto bajo discusión.

Si el resultado de un ensayo es menor en más de 0,2 MPa. (2 kg/cm2) que la


resistencia de diseño o si el promedio de un grupo de 4 ensayos consecutivos resulta
inferior a la resistencia de diseño, se demolerá el tramo del pavimento objeto de la
controversia, a expensas del Contratista, quien lo reemplazará a su costo, con otro de
calidad satisfactoria.

d. Calidad del trabajo terminado


La capa terminada deberá presentar una superficie uniforme y ajustarse a las rasantes
y pendientes establecidas en el Proyecto.
La distancia entre el eje del Proyecto y el borde de la capa construida no podrá ser
menor que la indicada en los planos o aprobada por el Supervisor.
La cota de cualquier punto del pavimento curado no deberá variar en más de 5 mm de
la proyectada.

Además, el Supervisor deberá efectuar las siguientes verificaciones:


1. Espesor
La verificación de espesor se realizará subdividiendo la superficie del pavimento en
zonas con un área de 3.500 m2 cada una. Cada zona se subdividirá en sectores de

141
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

350 m2 cada uno, debiendo extraerse de cada sector 2 testigos cilíndricos mediante
equipos provistos de brocas rotativas. Los testigos se extraerán luego de transcurridos
15 días desde la colocación del concreto.
Si el espesor promedio de los 2 testigos correspondientes a un sector resulta inferior al
espesor teórico de diseño (ed) en más de 1,5 cm, el pavimento del sector será
demolido y reconstruido por el Contratista con un concreto de las características
especificadas y espesor adecuado, sin compensación alguna. Igual procedimiento se
seguirá cuando el espesor de un testigo resulte inferior en más de 2 cm con respecto
al teórico del diseño.

El retiro de los escombros correrá, también, por cuenta del Contratista.


Se considerará como espesor promedio de la zona (em), al promedio de las alturas de
los testigos extraídos de ella, redondeados al mm. Cuando corresponda la demolición
de un sector por los motivos expuestos en el párrafo anterior, las alturas de sus
testigos no se considerarán en el cálculo del espesor promedio de la zona.
Si el espesor promedio de la zona es inferior al teórico de diseño en más de 2 mm
hasta 10 mm, el pavimento, en cuanto a su espesor, el trabajo se aceptará con
descuento por deficiencia de espesor. El descuento se aplicará a la zona de la cual se
extrajeron los testigos, previa deducción de los sectores donde haya correspondido la
demolición y la reconstrucción. El descuento (D), en porcentaje, por aplicar en el pago
por metro cúbico (m3) de pavimento en la zona así afectada (Z), se calculará con la
expresión:

em: espesor medio (mm)


ed: espesor de diseño (mm)
Cuando el espesor promedio de la zona (em) sea inferior al teórico de diseño (ed) en
más de 10 mm, el Contratista deberá demoler, retirar y disponer escombros y
reconstruir el pavimento a su costo, de modo de cumplir todas las exigencias de la
presente especificación.

2. Uniformidad de la superficie
La uniformidad de la superficie de la obra ejecutada será comprobada, por cualquier
metodología que permita determinar tanto en forma paralela como transversal, al eje
de la vía, que no exista variación superior a 5 mm. Cualquier diferencia que exceda

142
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

esta tolerancia, así como cualquier otra falla o deficiencia que presentase el trabajo
realizado, deberá ser corregida por el Contratista a su cuenta, costo y riesgo de
acuerdo a las instrucciones y aprobación del Supervisor.

3. Textura
Al día siguiente de ejecutados los trabajos que se indican en la Subsección 438.17, se
determinará la profundidad de textura por medio del círculo de arena (MTC E 1005), al
menos en 10 puntos aleatoriamente elegidos por día de trabajo, debiendo obtenerse
una profundidad media no menor a 0,8 mm, con valores individuales no inferiores a 0,6
mm. Además, el coeficiente de resistencia al deslizamiento (MTC E-1004) deberá ser,
cuando menos, de 45 centésimas. Si no se cumplen estas exigencias, se rechazará el
tramo hasta que el Contratista presente soluciones para alcanzar los valores
indicados, cuya implementación será a su exclusivo costo.

5. Defectos a edades tempranas


Al respecto, se aplicarán las exigencias de la Subsección 438.24.
Todas las áreas del pavimento de concreto hidráulico donde los defectos de calidad y
terminación excedan las tolerancias de esta especificación, deberán ser corregidas por
el Contratista, a su cuenta, costo y riesgo, de acuerdo con las indicaciones del
Supervisor y con su aprobación.

6. Integridad
Siempre que se presenten losas agrietadas o astilladas, se procederá como se indica
en la Subsección 438.26 (d) (5).

7. Resistencia del pavimento terminado


Independientemente de que se hayan superado los requisitos indicados en la
Subsección 438.26(c) (2), en relación con la resistencia de la mezcla de concreto, se
deberá verificar la resistencia efectiva del concreto en el pavimento terminado.
pavimento, se aceptará el lote de pavimento bajo discusión, en relación con los
criterios de espesor y resistencia.
Si el tránsito calculado resulta inferior al de diseño, el Supervisor, podrá tomar alguna
de las siguientes decisiones:
 Reforzar el pavimento representado por el lote.
 Demoler y reconstruir el pavimento representado por el lote.

143
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

En cualquiera de los dos casos, la eventual demolición del lote y los materiales y la
ejecución de todos los trabajos de refuerzo o de reconstrucción correrán por cuenta
exclusiva del Contratista, sin costo alguno para la entidad contratante. En caso de que
se opte por el refuerzo, el diseño del mismo, que será de tipo rígido, correrá a cargo
del Contratista y no se podrá implementar, mientras el Supervisor no lo apruebe.
Todas las obras de refuerzo o reconstrucción que se deban acometer, serán
sometidas a los mismos controles descritos en esta Subsección para el pavimento
original. La obligación de ejecutar estas correcciones, no podrá ser utilizada por el
Contratista como excusa para incumplir el plazo de ejecución de las obras
contratadas.

8. Densidad del concreto


A los testigos extraídos del pavimento terminado se les determinará su densidad,
según la norma de ensayo ASTM C 642. Los resultados deberán ser reportados, pero
no se emplearán como criterio para aceptación o rechazo del pavimento construido.

9. Módulo elástico del concreto


Sobre los núcleos cilíndricos extraídos del pavimento para el control de resistencia a la
compresión Subsección 438.26 (d) (7) se determinará el módulo de elasticidad,
mediante el procedimiento descrito en la norma ASTM C 469.
El valor promedio de cada lote deberá ser reportado y se empleará, si corresponde, en
la revisión de los diseños estructurales del pavimento, a los cuales se hace referencia
en la Subsección 438.26 (d) (7).

Si el control de resistencia se va a realizar mediante vigas sometidas a flexión, se


deberá extraer el mismo número de núcleos cilíndricos, en las mismas losas, para la
determinación del módulo de elasticidad.
Todos los orificios resultantes de la extracción de testigos para determinar la
resistencia, la densidad y el módulo elástico del pavimento terminado, deberán ser
rellenados, vibrados y curados por el Contratista, a la mayor brevedad posible y sin
costo para la entidad contratante, con un concreto de igual o mayor resistencia que el
extraído.

MÉTODO DE CONTROL
Se procederá a verificar el control de calidad del concreto premezclado y su diseño de
mezclas aprobado por la supervisión de obra.

144
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

METODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida del pavimento de concreto hidráulico será en metro cuadrado
(m2), de concreto suministrado, colocado, compactado y terminado, debidamente
aprobado por el Supervisor.

BASE DE PAGO
El pago se hará al precio del contrato por toda obra ejecutada de acuerdo con esta
especificación y aprobada por el Supervisor.

06.03.02 SUMINISTRO Y COLOCACION DE DOWELLS - LISO – 1 1/4”, L= 45 CM,


@ 30CM (INC. CANASTILLA)
Ver especificación técnica del 06.03.03

06.03.03 BARRAS DE AMARRE - CORRUGADO – 1/2”, L= 80 CM, @ 90CM


DESCRIPCIÓN
En el proyecto se indicará el acero necesario para la construcción del pavimento, bien
sea para los elementos de enlace o transferencia en las juntas o como refuerzo de las
losas. Según el tipo, las barras de acero deberán cumplir con las especificaciones
ASTM A 36 y ASTM A 615.

1. Pasadores o barras pasajuntas


El acero de las barras pasajuntas deberá cumplir con las especificaciones ASTM A 36
En las juntas transversales que muestren las especificaciones del proyecto, se
colocaran pasadores constituidos por barras lisas de hierro, como mecanismo para
garantizar la transferencia efectiva de carga entre las losas adyacentes.
Las barras serán de acero redondo y liso, con límite de fluencia (fly) mínimo de 4520
MP a (2500kg/cm2) ambos extremos de los pasadores deberán ser lisos y estar libres
de rebabas constantes. En general, las barras deberán estar libres de cualquier
imperfección y deformación que restrinja su deslizamiento libre dentro del concreto.
Las características y dimensiones de los pasadores y las varillas de unión serán las
indicadas en el proyecto.
Los pasadores de barras lisas de acero se tratarán en un espacio comprendido entre
la mitad y tres cuartos de su longitud con una película fina de algún producto que evite
su corrosión y la adherencia al concreto.

2. Barra de amarre
El acero de las barras de acero deberá cumplir con las especificaciones ASTM A 615.
En las juntas que muestren las especificaciones técnicas del proyecto, se colocaran
barras de amarre, con el propósito de evitar el desplazamiento de las losas y la
abertura de las juntas longitudinales. Las barras serán corrugadas, con límite de
fluencia (fy) de 420M (4200kg/cm2)
En general las barras de amarre no deberán ser dobladas y enderezadas; sin
embrago, si por razones constructivas es absolvente indispensable doblarlas y

145
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

enderezarlas con aprobación del supervisor, se deberá utilizar un acero con límite de
fluencia (fy) de 420 MP (4200kg/cm2) en este caso. El contratista deberá rediseñar el
sistema de barras de amarre para acomodarlo a la nueva resistencia, rediseño que
deberá ser verificado y aprobado por el supervisor, cuando corresponda.

3. Refuerzo en las losas


Los documentos del proyecto pueden requerir la colocación de una o 2 parrillas de
refuerzo en todas o algunas de las losas de proyecto, bien se cómo parte integral del
diseño o como sistema para controlar la aparición o el ensanche de grietas. Como
guía general, se requerirá la colocación de, al menos, una parrilla de refuerzo en las
losas que tengan las siguientes características:
‐ Longitud de la losa (mayor dimensión en planta) superior a 25 veces el espesor de la
misma.
‐ Losas con relación largo/ancho mayor que 1.4
‐ Losas de forma irregular (diferente de la rectangular o cuadrada)
‐ Losas con aberturas en su interior para acomodar elementos tales como pozos de
inspección o sumideros.
‐ Losas en las cuales no coinciden las juntas con las de las losas adyacente.
El acero de refuerzo de las losas estará constituido por barras con límite de fluencia
(fy) de 420 MPa (4200 kg/cm2) Todos los detalles del refuerzo, como cuantía,
distribución, localización, deberán quedar definidos en el proyecto.
Si el concreto se especifica con fibras metálicas 65/60BG en dosis superior a 25kg/m3
de concreto, ya no sería necesario un refuerzo adicional.

COLOCACION DE LOS PASADORES Y DE LAS BARRAS DE AMARRE


a) Colocación de los pasadores
Salvo que los pasadores se introduzcan por vibración en le pavimento
mediante maquinas adecuadas para ello, deberán disponerse en su ubicación
final con anterioridad al vertido de concreto sobre canastas de varillas
metálicas, suficientemente solidas y con uniones soldadas que se fijaran a la
base de un modo firme.
Los pasadores se colocarán paralelos entre si y al eje de la calzada, en la
ubicación que se tenga prevista para la junta, de acuerdo con lo que establezca
el proyecto. Se deberá dejar una referencia precisa que defina dicha posición a
la hora de completar la junta.
La tolerancia en la colocación de los pasadores es de:
Fuera de alineación: 25mm/m o menos, en los planos horizontal y vertical.
Traslación horizontal o vertical 50 mm o menos.

b) Colocación de las barras de amarre


Cuando el proyecto contemple la colocación de barras de amarre, estas se
deberán instalar en forma perpendicular a la junta longitudinal, con la
separación mostrada en los planos. Deberán quedar aproximadamente a mitad

146
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

del espesor de la losa y en forma paralela a la superficie del pavimento, con


una mitad a cada lado de la junta.
Cuando la pavimentación se realice entre encofrados fijos, las varillas se
insertarán manualmente dentro de los encofrados, de manera que una mitad
de ellas penetre dentro de la franja de concreto recién colocada.
Si la obra se realiza con pavimentadora de encofrado deslizante, las varillas se
introducirán manualmente en la mitad del espesor del pavimento fresco, a las
separaciones previstas en el Proyecto.
Si las barras de amarre se colocan en un pavimento endurecido, se efectuarán
barrenos horizontales a la mitad del espesor de las losas y con una
profundidad igual a la mitad de la longitud de las varillas, las cuales se
insertarán manualmente, previamente lubricadas con la resina epóxica.
La tolerancia en la colocación de las barras de amarre es de:
Fuera de alineación: 25mm/m o menos, en los planos horizontal y vertical.
Traslación horizontal o vertical 80mm o menos.

COLOCACION DE ARMADURAS
Cuando el proyecto contemple la colocación de varillas de unión y la
pavimentación se realice entre encofrados fijos, las varillas se insertarán dentro
de los encofrados, de manera que una mitad de ellas penetre dentro de la
franja de concreto recién colocada.
Si la obra se realiza con pavimentadora de encofrados deslizantes y esta no
posee dispositivos de colocación, las varillas se podrán introducir manualmente
en la mitad del espesor del pavimento fresco, a las separaciones previstas en
el proyecto. No obstante, lo más adecuado es utilizar pavimentadoras con
dispositivos preparados para colocar las varillas, tanto transversal como
longitudinalmente. En cualquier caso, el método utilizado deberá ser aprobado
por el Supervisor.
En los pavimentos de tipo armado con juntas, las armaduras se encontrarán
libres de suciedad y oxido no adherente, se colocarán en los sitios y forma
establecidos en el Proyecto, sujetándolas, para impedir todo movimiento
durante la colocación del concreto.
Cuando sea necesario el traslape de armaduras, las varillas longitudinales se
colocarán de acuerdo a lo indicado en el proyecto.
Es indispensable que la armadura se coloque paralela a la superficie del
pavimento, por lo que los tejidos del acero se deben suministrar en barras y no
en rollos.

147
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

Las varillas transversales irán debajo de las longitudinales y en el recubrimiento


de estas deberá encontrarse entre 6 cm y 9 cm

MÉTODO DE CONTROL
Calidad de pasadores, varillas de unión y mallas
El supervisor efectuara las pruebas necesarias para verificar que la calidad del acero
empleado responde a la es exigencias del proyecto.
Alineación de los pasadores
En el caso de que se empleen canastillas para la ubicación y alineamiento de las
barras pasajuntas, el alineamiento dentro de las tolerancias se verificara por medios
manuales durante el proceso de vaciado, según indicaciones del Supervisor.
Si se advierte desviaciones superiores a las consideradas aceptables, el Contratista
dispondrá realizar, a su costo, los trabajos de realineación de las varillas desviadas,
empleando un procedimiento validado por la experiencia y aceptado por el Supervisor.

METODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida para el ítem 06.03.02 será el metro lineal (m), aprobado por el
Supervisor, de acuerdo con lo que exija las especificaciones técnicas respectivas, las
dimensiones que se indican en el Proyecto o las modificaciones aprobadas por el
Supervisor.
La unidad de medida para el ítem 06.03.03 será el kilogramo (kg), aprobado por el
Supervisor, de acuerdo con lo que exija las especificaciones técnicas respectivas, las
dimensiones que se indican en el Proyecto o las modificaciones aprobadas por el
Supervisor.

BASE DE PAGO
El pago que se hará para el ítem 06.03.02 será por metro lineal (m), al respectivo
precio unitario del contrato, por todo el trabajo que contempla dicha partida, de
acuerdo con las especificaciones técnicas respectivas y aceptación de los trabajos por
el Supervisor.

El pago que se hará para el ítem 06.03.03 será por kilogramo (kg), al respectivo precio
unitario del contrato, por todo el trabajo que contempla dicha partida, de acuerdo con
las especificaciones técnicas respectivas y aceptación de los trabajos por el
Supervisor.

148
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

06.03.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO P/PISTA


DESCRIPCIÓN
Encofrados:
Los elementos para la construcción deberán tener una longitud no menor de 3 m y su
altura será igual al espesor de las veredas por construir. Deberá tener la suficiente
rigidez para que no se deforme durante la colocación del concreto y, si va servir como
rieles para el desplazamiento de equipos, para no deformarse bajo la circulación de los
mismos.

La fijación de los encofrados al suelo se hará mediante pasadores de anclaje que


impidan cualquier desplazamiento vertical u horizontal, debiendo estar separados
como máximo 1 m, y existiendo al menos uno en cada extremo de los encofrados o en
la unión de aquellos.

En las curvas, los encofrados se acomodarán a los polígonos más convenientes,


pudiéndose emplear elementos rectos rígidos, de la longitud que resulte más
adecuada.

Se deberá disponer de un número suficiente de encofrados para tener colocada, en


todo momento de la obra, una longitud por utilizar igual o mayor que la requerida para
3 horas de trabajo, más la cantidad necesaria para permitir que el desencofrado del
concreto se haga a las 16 horas de su colocación.

Todos los materiales utilizados en esta actividad, deberán ser dispuestos en un lugar
seguro, de manera que los clavos, fierros retorcidos, u otros no signifiquen peligro
alguno para las personas que transitan por el lugar. De otro lado, todo el personal
deberá tener necesariamente, guantes, botas y casco protector, a fin de evitar posibles
desprendimientos y lesiones.

Colocación de encofrados
Las caras interiores de los encofrados aparecerán siempre limpias, sin restos de
concreto u otras sustancias adheridas a ellas. Antes de verter el concreto, dichas
caras se recubrirán con un producto antiadherente, cuya composición y dosificación
deberán ser aprobadas previamente por el Supervisor.

149
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

Desencofrado
Cuando se construya entre encofrados fijos, el desencofrado se efectuará luego de
transcurridas por lo menos 16 horas a partir de la colocación del concreto. En
cualquier caso, el Supervisor podrá aumentar o reducir el tiempo, en función de la
resistencia alcanzada por el concreto.

MATERIALES
Clavo c/cabeza p/construcción d. promedio
Alambre negro recocido N°8
Madera tornillo
Triplay doble film fenólico 4’x8x18mm estándar

MÉTODO DE CONTROL
Se procederá a verificar que el procedimiento constructivo aprobado por la supervisión
de obra tenga la aceptación correspondiente.

METODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será el metro cuadrado (m2), aprobado por el Supervisor, de
acuerdo con lo que exija la especificación respectiva, las dimensiones que se indican
en el Proyecto o las modificaciones aprobadas por el Supervisor.

BASE DE PAGO
El pago se hará por metro cuadrado (m2), al respectivo precio unitario del contrato, por
toda obra ejecutada de acuerdo con esta Sección, así como con la especificación
respectiva y aceptada por el Supervisor.

06.03.05 TEXTURIZADO DEL PAVIMENTO


DESCRIPCIÓN
Este proceso brinda a la losa la condición superficial óptima, debe realizarse después
de que haya desaparecido el brillo superficial. El mercado ofrece diferentes tipos,
formas y tamaños en los equipos de flotado, sin embargo, el fin último se reduce a
brindar un adecuado comportamiento superficial del concreto; es importante tener un
equipo en perfectas condiciones, que otorgue un buen acabado normalmente de llana
en el sentido transversal de la losa, logrando que los tramos de contacto sean
menores. Con la finalidad de corregir las deformaciones antes del fraguado del

150
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

concreto, se debe tener en consideración lo siguiente: No aplicar agua para ayudar a


terminar la superficie (Afectan la resistencia del concreto).

El texturizado de la superficie de la placa de concreto se puede hacer utilizando dos


herramientas: peine industrializado con cerdas metálicas o cepillo convencional. El
texturizado del concreto se realiza en el momento en el que el concreto se encuentre
lo suficientemente plástico para permitir el rayado, pero lo suficientemente seco para
evitar que el concreto fluya hacia los surcos formados por esta operación.

Herramientas y elementos para el acabado


1. Flotador o enrasador
Esta herramienta manual de acabado superficial tendrá una superficie metálica, lisa y
rígida, provista de un mango largo articulado. Su longitud deberá ser del orden de 3 m
y su ancho de 15 cm; para áreas pequeñas, la longitud se puede reducir a 1,5 m y su
ancho a 10 cm. Deberá tener sus bordes ligeramente curvos y chaflanados, evitando
que se hunda en el concreto fresco, dejando surcos. Su sección transversal deberá
tener forma de canal.

2. Tela de fique o yute


Será tejido de fibra vegetal de fique o yute que se pasará en sentido longitudinal a la
vía, después de haber realizado el allanado. La tela no deberá tener costuras internas
para no dejar marcas indeseables en la superficie del pavimento.

3. Cepillo de texturizado
Esta herramienta puede ser de manejo manual o puede ir montada sobre una máquina
que sigue a la máquina pavimentadora, a una distancia determinada por la
consistencia del concreto.
La herramienta constará de un cuerpo principal en forma de rastrillo o peine metálico
cuya función es dejar una textura estriada transversal en la superficie del concreto,
que debe medir aproximadamente 0,80 m de largo, con dientes metálicos flexibles y
un mango.

Los dientes del peine deberán tener un ancho de cerda de 3 mm ±1 mm y las


separaciones entre dientes deberán ser las adecuadas para minimizar el ruido. La
huella que deja el peine en el concreto fresco deberá tener 3 mm y 6 mm de
profundidad.

151
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

Los dientes deberán estar colocados aproximadamente a 45°, evitando así que ellos
saquen los agregados a la superficie.

MÉTODO DE CONTROL
Se procederá a verificar la Texturizacion del concreto estén de acuerdo al
procedimiento constructivo aprobado por la supervisión de obra.

MÉTODOS DE MEDICIÓN
La unidad de medida es en metro cuadrado (m2).

BASE DE PAGO
Esta partida se pagará, previa autorización del Supervisor por metro cuadrado (m2),
ejecutada según las especificaciones antes descritas. La partida será pagada de
acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla todos los costos de la mano
de obra, materiales, herramientas, transporte y demás insumos e imprevistos
necesarios para la ejecución de la partida.

06.03.06 JUNTA DE EXPANSION EN PISTAS 20 mm


DESCRIPCIÓN
Las juntas de expansión se realizan cuando el pavimento va estar contiguo a otra
estructura, de manera que esta junta sirve para el libre movimiento de expansión y
contracción de la estructura contigua.

Tirilla o cordón de respaldo


La tirilla de respaldo deberá ser de espuma de polietileno extruida de celda cerrada y
de diámetro aproximadamente 25% mayor que el ancho de la caja de junta. Deberá
cumplir con la especificación ASTM D 5249

Material de relleno para juntas de expansión


El material de relleno para juntas de expansión deberá ser suministrado en piezas de
la altura y el largo requeridos para la junta. Previa aprobación del Supervisor, se
podrán utilizar ocasionalmente 2 piezas para completar el largo (nunca la altura), caso
en el cual los 2 extremos que se juntan deberán quedar adecuadamente asegurados,
para garantizar la conservación de la forma requerida, sin moverse. Los materiales por

152
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

emplear deberán cumplir con alguna de las especificaciones ASTM D 994, ASTM D
1751 ó ASTM D 1752.

MÉTODO DE CONTROL
Se procederá a verificar que la junta de expansión en pistas esté de acuerdo a los
procedimientos constructivos aprobados por la supervisión de obra.

MÉTODOS DE MEDICIÓN
La unidad de medida es en metro lineal (m).

BASE DE PAGO
Esta partida se pagará, previa autorización del Supervisor por metro lineal (m),
ejecutado según las especificaciones.

06.03.07 JUNTA DE CONTRACCION EN PISTAS 6 mm


DESCRIPCIÓN
Las juntas transversales de contracción se construyen principalmente mediante
aserrado. Se construyen a la distancia y dirección que especifique el proyecto de
diseño del pavimento, formando preferentemente esquemas de corte cuadrados con
las juntas longitudinales.

Las juntas se forman mediante aserrado a una profundidad y espesor mínimo, que
dependerá del sistema de corte.

Los cortes se realizarán con equipo con sierra diamantada, realizándolos hasta una
profundidad de 1/4 de espesor de diseño del pavimento con una profundidad no menor
a 25 mm cuando se realice corte en fresco y de 1/3 del espesor del diseño del
pavimento cuando se utilice corte en hormigón endurecido.

Estas juntas se realizan en los términos de faena diaria o de etapa de hormigonado,


haciéndola coincidir con una junta transversal de contracción especificada.

Se debe realizar la colocación del hormigón continuando más allá de donde se


realizará la junta de manera de evitar mala terminación, y luego cortar en todo el

153
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

espesor y eliminar el hormigón en exceso o colocar un molde de tope donde se


realizará esta junta, para cortar contra este hormigón.

e. Productos para las Juntas


1. Material de sello
En el Proyecto se especificará el tipo de material de sello a emplear en las juntas del
pavimento, que podrá ser de los siguientes tipos:
 Sello de silicona: El material a emplear deberá cumplir tanto los requisitos
establecidos en el Proyecto como las especificaciones de la Tabla 438-07.
 Sello de aplicación en caliente: El material a emplear deberá cumplir con los
requisitos establecidos en la especificación ASTM D3405.

2. Tirilla o cordón de respaldo


La tirilla de respaldo deberá ser de espuma de polietileno extruida de celda cerrada y
de diámetro aproximadamente 25% mayor que el ancho de la caja de junta. Deberá
cumplir con la especificación ASTM D 5249

Aserrado de juntas
En las juntas transversales, el concreto endurecido se aserrará de forma y en instante
tales, que el borde de la ranura sea limpio y antes de que se produzcan grietas de
retracción en la superficie.

Las juntas longitudinales pueden aserrarse en cualquier momento, después de


transcurridas 8 horas de construido el pavimento, siempre que se asegure que no
circulará ningún tráfico, hasta que se haya hecho esta operación.

Hasta el momento de sellado de las juntas o hasta el instante de apertura al tránsito en


el caso que las juntas se vayan a dejar sin sello, ellas se obturarán con cuerdas u
otros elementos similares, con el objeto de evitar la introducción de cuerpos extraños.

154
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

155
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

Sellado de las juntas


El sistema de sellado de juntas deberá garantizar la hermeticidad del espacio sellado,
la adherencia del sello a las caras de la junta, la resistencia a la fatiga por tracción y
compresión; la resistencia al arrastre por las llantas de los vehículos; la resistencia a la
acción del agua, a los solventes, a los rayos ultravioleta y a la acción de la gravedad y
el calor, con materiales estables y elásticos.

a. Instante de aplicación del sello


Las juntas deberán ser selladas pasados 21 a 28 días de edad del concreto, tan pronto
como las condiciones climáticas lo permitan y antes que el pavimento sea abierto al
tránsito. En el momento de la aplicación del componente de sello, la temperatura
ambiental deberá estar por encima de 6ºC y no debe haber precipitaciones pluviales.
El sello se deberá realizar, preferiblemente, en horas diurnas, En caso de que se
requiera la aplicación del material de sello antes de la edad especificada, se deberán
utilizar imprimantes que creen una barrera de vapor y garanticen una total adherencia
del material sellante a los bordes de la junta.

b. Instalación del sello


Antes de sellar las juntas, el Contratista deberá demostrar que el equipo y los
procedimientos para preparar, mezclar y colocar el sello producirán un sello de junta
satisfactorio. El Supervisor deberá verificar que los procedimientos de instalación
propuestos estén de acuerdo con las indicaciones del fabricante.
Antes de iniciar esta tarea en forma masiva, se ejecutarán dos pruebas de instalación
en juntas, de 50 m cada una, las cuales deberán ser aprobadas por el Supervisor.
Para conservar un buen nivel de productividad y calidad, se deberán mantener durante
el período total de la obra, las personas y los equipos de trabajo usados para estas
pruebas. Los cambios del personal, materiales o equipos, deberán ser notificados al
Supervisor e implican la realización de nuevos tramos de prueba.

Las juntas deberán ser verificadas en lo que corresponde a ancho, profundidad,


alineamiento y preparación de la superficie de los bordes de junta, y el material de
sello deberá tener la aprobación del Supervisor, antes que sea aplicado.
Para sellar las juntas se emplearán llenantes elastoméricos autonivelantes a base de
poliuretano o siliconas vaciadas en frío.

156
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

Previamente al vaciado del material de sello, se deberá colocar una tirilla de respaldo,
presionándola dentro de la junta con un instalador adecuado de rueda metálica, de
manera que quede colocada a la profundidad requerida. La tirilla, que deberá cumplir
los requisitos citados en la Subsección 438.02 (e) (2), no podrá ser estirada ni torcida
durante la operación de colocación. Durante la jornada de trabajo, se deberá limitar la
colocación de la tirilla de respaldo a las juntas que puedan ser selladas en el día.
Se deberá enrasar el sello pasando una herramienta en ambas direcciones, para
asegurar una aplicación libre de aire. La superficie del sello deberá quedar 3 mm por
debajo de los bordes de la junta.

El sello que no pegue a la superficie de la pared de junta, contenga huecos o falle en


su tiempo de curado, será rechazado y deberá ser reemplazado por el Contratista, sin
costo adicional alguno para la entidad contratante.

MÉTODO DE CONTROL
Se procederá a verificar que la junta de contracción en pistas esté de acuerdo a los
procedimientos constructivos aprobados por la supervisión de obra.

MÉTODOS DE MEDICIÓN
La unidad de medida es en metro lineal (m).

BASE DE PAGO
Esta partida se pagará, previa autorización del Supervisor por metro lineal (m),
ejecutado según las especificaciones.

06.03.08 JUNTA DE CONSTRUCCION 6 mm


DESCRIPCIÓN
Estas juntas se realizan en los términos de faena diaria o de etapa de hormigonado,
haciéndola coincidir con una junta transversal de contracción especificada.
Se debe realizar la colocación del hormigón continuando más allá de donde se
realizará la junta de manera de evitar mala terminación, y luego cortar en todo el
espesor y eliminar el hormigón en exceso o colocar un molde de tope donde se
realizará esta junta, para cortar contra este hormigón
e. Productos para las Juntas
1. Material de sello

157
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

En el Proyecto se especificará el tipo de material de sello a emplear en las juntas del


pavimento, que podrá ser de los siguientes tipos:
 Sello de silicona: El material a emplear deberá cumplir tanto los requisitos
establecidos en el Proyecto como las especificaciones de la Tabla 438-07.
 Sello de aplicación en caliente: El material a emplear deberá cumplir con los
requisitos establecidos en la especificación ASTM D3405.

158
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

2. Tirilla o cordón de respaldo


La tirilla de respaldo deberá ser de espuma de polietileno extruida de celda cerrada y
de diámetro aproximadamente 25% mayor que el ancho de la caja de junta. Deberá
cumplir con la especificación ASTM D 5249

Aserrado de juntas
En las juntas transversales, el concreto endurecido se aserrará de forma y en instante
tales, que el borde de la ranura sea limpio y antes de que se produzcan grietas de
retracción en la superficie.

Las juntas longitudinales pueden aserrarse en cualquier momento, después de


transcurridas 8 horas de construido el pavimento, siempre que se asegure que no
circulará ningún tráfico, hasta que se haya hecho esta operación.

Hasta el momento de sellado de las juntas o hasta el instante de apertura al tránsito en


el caso que las juntas se vayan a dejar sin sello, ellas se obturarán con cuerdas u
otros elementos similares, con el objeto de evitar la introducción de cuerpos extraños.

MÉTODO DE CONTROL
Se procederá a verificar que la junta de construcción en pistas esté de acuerdo a los
procedimientos constructivos aprobados por la supervisión de obra.

MÉTODOS DE MEDICIÓN
La unidad de medida es en metro lineal (m).

BASE DE PAGO
Esta partida se pagará, previa autorización del Supervisor por metro lineal (m),
ejecutado según las especificaciones.

06.03.09 CURADO DE PISTA CON ADITIVO QUÍMICO


DESCRIPCIÓN
Durante el primer período de endurecimiento, se someterá el concreto a un proceso de
curado que se prolongará a lo largo del plazo prefijado por el Supervisor, según el tipo
de cemento utilizado y las condiciones climáticas del lugar.

159
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

En general, los tratamientos de curado se deberán mantener por un período no menor


de 14 días después de terminada la colocación de la mezcla de concreto; en algunas
estructuras no masivas, este período podrá ser disminuido, pero en ningún caso será
menor de 7 días.

Curado con compuestos membrana


Este curado se podrá hacer en aquellas superficies para las cuales el Supervisor lo
autorice, previa aprobación de este sobre los compuestos a utilizar y sus sistemas de
aplicación.

El equipo y métodos de aplicación del compuesto de curado deberán corresponder a


las recomendaciones del fabricante, esparciéndolo sobre la superficie del concreto, de
tal manera que se obtenga una membrana impermeable, fuerte y continua que
garantice la retención del agua, evitando su evaporación. El compuesto de membrana
deberá ser de consistencia y calidad uniformes.

MÉTODO DE CONTROL
Se procederá a verificar que el curado de pistas esté de acuerdo a los procedimientos
constructivos aprobados por la supervisión de obra.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Se efectuará por metro cuadrado (m2) de área de concreto.

BASE DE PAGO

El pago se efectuará por metro cuadrado (m2), y según el precio unitario. Dicho pago
constituirá compensación total por la mano de obra, equipos, herramientas y cualquier
otro insumo que se requiera para ejecutar totalmente el trabajo.

06.03.10 NIVELACIÓN DE TAPA DE BUZÓN DE DESAGUE


DESCRIPCION
Se refiere a los trabajos que se realizarán para colocar los buzones al nivel de la
calzada construida de manera que no queden ni sobresalidos ni hundidos en el
pavimento nuevo. Trabajos previos al asfaltado de la vía.

160
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

MATERIALES
Acero corrugado fy=4200 kg/cm2 grado 60
Tapa de C°A° c/marco de fierro para buzones

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Se realizará la nivelación procediendo a sacar la tapa con su argolla y colocándola en
su nuevo nivel tendiendo como base un vaciado de concreto f´c=210 kg/cm2.

METODO DE CONTROL
Se verificará que las tapas de los buzones estén niveladas de acuerdo a la pendiente
de la carpeta asfáltica de manera que no queden bordes salientes ni hundidos ni tapas
que se muevan al paso de los vehículos que no permitan la fácil circulación vehicular.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en unidades (und), aprobado por el Inspector de
acuerdo a lo especificado en los planos.

BASE DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del contrato en unidades (und), mediante las
valorizaciones respectivas y de acuerdo al avance real de la obra. Entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo e improvistos para
esta partida.

07.00 SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL


07.01 PINTADO LINEAL CONTINUA E=0.10 M
VER ITEM 07.02
07.02 PINTURA LINEAL DISCONTINUA E=0.10 M
DESCRIPCIÓN
Las líneas o marcas a pintarse en los nuevos pavimentos serán ejecutadas en las
ubicaciones establecidas en los planos de obra respectivos, y cumpliendo las
especificaciones que existen para ellas en el “Manual de Dispositivos de Control de
Tránsito automotor para Calles y Carreteras” del Ministerio de Transportes.
La pintura a usarse es pintura de tráfico de color blanco para las líneas continuas o
discontinuas separadoras de carriles, cruceros peatonales, líneas de parada, símbolos

161
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

y letras, en los lugares en los que el plano de señalización así lo indica. La pintura de
estos sardineles se efectuará no en el sardinel mismo sino sobre la carpeta asfáltica
de la calzada. Estará compuesta en base a resinas de caucho y cloratos, de acuerdo a
lo establecido por el Reglamento de Señalización vigente. Inmediatamente después de
aplicada la pintura, se añadirá sobre ella 250 gr/m2 de microesferas reflectantes. Las
zonas a pintar llevarán dos manos aplicadas con intervalos de 24 horas.

Códigos y nombres:
Las pinturas utilizadas en la señalización del tráfico urbano interurbano y vías de alta
velocidad están normalizadas por INTINTEC. La pintura de color blanco se denomina
“pintura blanca de tráfico” (especificación TTP-115 E tipo III), la pintura de color
amarilla se denomina “pintura amarilla de tráfico “(especificación TTP-115) y la pintura
de color negro se denomina “pintura negra de tráfico” (TTP-110 C tipo II). Los
productos a emplear en la obra cumplirán con las normas señaladas.

Materiales Pinturas a emplear en marcas viales


La pintura deberá ser de color amarilla en la línea media que divide los carriles de
tránsito en cada uno de los sentidos y en las marcas sobre el pavimento, de acuerdo a
lo indicado en los planos o a lo que ordene el Ingeniero Inspector, adecuada para
superficies pavimentas, y deberá cumplir con los siguientes requisitos:
 Tipo de pigmento principal: Dióxido de titanio
 Pigmento en peso: Min. 57%
 Vehículo: Caucho clorado-alquírico
 % vehículo no volátil: Min. 41%
 Solventes: Aromáticos
 Densidad: 12.1
 Viscosidad: 75 a 85 (Unidades Krebbs)
 Fineza o Grado de Molienda: Escala Hegman. Min 3
 Tiempo de Secado: Al tacto: 5 - 10 minutos.
 Tiempo de Secado Completo: Para el libre tránsito de vehículos 25 ± 5
minutos.
 Resistencia al Agua (lámina pintada sumergida en agua durante 6 horas): No
presenta señales de cuarteado, descortezado ni decoloración. No presenta
ablandamiento, ampollamiento ni pérdida de adherencia.
 Apariencia de la película seca: No presenta arrugas, ampollas, cuarteado
ni pegajosidad.

162
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

No presenta granos ni agujeros.


 Resistencia a la Abrasión:
 Seca en LITROS/MILS: 35
 Reflactancia Direccional: Buena
 Poder Cubriente: Bueno
 Flexibilidad:
 (Mandril cónico ½"): Buena

Método De Construcción
El área a ser pintada deberá estar libre de partículas sueltas. Esto puede ser realizado
por escobillado u otros métodos aceptables para el Ingeniero Inspector. La máquina de
pintar deberá ser del tipo rociador capaz de aplicar la pintura satisfactoriamente bajo
presión con una alimentación uniforme a través de boquillas que rocíen directamente
sobre el pavimento.
Cada máquina deberá ser capaz de aplicar dos rayas separadas, que sean continuas
o discontinuas a la misma vez. Cada tanque de pintura deberá estar equipado con
agitador mecánico. Cada boquilla deberá estar equipada con válvulas de cierre
satisfactorias que apliquen rayas continuas o discontinuas automáticamente. Cada
boquilla deberá también estar equipada con guías de rayas adecuadas que consistirán
en mortajas metálicas o golpes de aire.

Las rayas deberán ser de 10 cm. de ancho. Los segmentos de raya interrumpida
deberán ser de 3.0 m. a lo largo con intervalos de (5.00 mt) o como indiquen los
planos.

Las marcas sobre el pavimento serán continuas en la línea separadora de cada


sentido y discontinuas en las líneas separadoras en cada carril. Las primeras han de
ser de color amarillo mientras que las segundas serán de color blanco.
Los símbolos, letras, flechas y otros elementos a pintar sobre el pavimento, estarán de
acuerdo a lo ordenado por el Ingeniero Inspector y deberán tener una apariencia bien
clara, uniforme y bien terminada.

Todas las marcas que no tengan una apariencia uniforme y satisfactoria, durante el día
o la noche, deberán ser corregidas por el Contratista a su costo.
Para el caso de sardineles el área a pintar será la cara vertical que da al tránsito (que
sobresales de la pista) y la cara horizontal.

163
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

El pintado de líneas sobre el pavimento se efectuará según la siguiente secuencia:


 Se delineará la marca a efectuarse.
 Se limpiará la superficie en un ancho ligeramente mayor a lo ocupado por la
marca con el objeto de eliminar el polvo o cualquier material indeseable que perjudique
la adherencia de la pintura el pavimento. En el caso de pinturas de Sardineles de
Concreto se retirará el polvo, barro, grasa o cualquier otro elemento extraño a la
superficie a pintar con la finalidad de dejar una superficie limpia y apta para su pintado.
Para el pintado de Sardineles se usará pintura de tráfico amarillo según la tabla de
requerimientos mínimos.
 Se evitará que el pavimento este húmedo.
 Se fijarán puntos de alineación teniendo en cuenta el tipo de marca. En el caso
del pintado de líneas continuas se ubicarán puntos de alineación a no más de
50m de separación.
 Se aplicará la pintura de manera uniforme dejándola secar por lo menos 30 m.
Antes de permitir el tráfico del área pintada.
 Inmediatamente después de aplicada las microesferas se añaden a la pintura
reflectante en la dosificación recomendada por el proveedor, la misma que no
será menor a 250 gr/m2 de área pintada.

MÉTODO DE CONTROL
Verificar el alineamiento y los anchos de las líneas continuas y discontinuas; así
mismo las medidas de los símbolos y letras de acuerdo al indicado en los planos.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metros lineales (m) para líneas continuas y
discontinuas instaladas, que cumpla con la especificación anterior y aceptada por el
Ing. Supervisor. Por tratarse de una obra a suma alzada en el que el metrado que
figura en el presupuesto es referencial, el metrado se calculará como un porcentaje de
aquel previsto en el presupuesto. El porcentaje a aplicar se determinará por
comparación del avance del trabajo ejecutado respecto del total que se requiere
ejecutar.

BASE DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metro lineal (m), aplicado a
los metrados calculados. El pago que así se efectúe constituirá compensación total por

164
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

toda la mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para


la ejecución de la partida.

07.03 PINTURA DE LETRAS Y SÍMBOLOS


DESCRIPCIÓN
Esta sub partida consiste en colocar pintura de símbolos y letras de señalización
horizontal en el pavimento, tales como las flechas direccionales, cruceros peatonales,
etc.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Se deberá limpiar la superficie la que deberá estar libre de tierra, polvo o cualquier
material que impida la adhesión con la pintura.

MATERIALES

Pinturas a emplear en marcas viales


La pintura deberá ser pintura de tránsito amarillo y el área a pintar será la cara vertical
que da al tránsito (que sobresale de la pista) y la cara horizontal, de acuerdo a lo
indicado en los planos o a lo que ordene el Ingeniero Inspector, adecuada para
superficies pavimentadas, y deberá cumplir con los siguientes requisitos:

Tipo de pigmento principal: Dióxido de titanio


Pigmento en peso: Min. 57%
Vehículo: Caucho clorado-alquírico
% vehículo no volátil: Min. 41%
Solventes: Aromáticos
Densidad: 12.1
Viscosidad: 75 a 85 (Unidades Krebbs)
Fineza o Grado de Molienda: Escala Hegman. Min 3
Tiempo de Secado: Al tacto: 5 - 10 minutos.
Tiempo de Secado Completo: Para el libre tránsito de vehículos 25 ± 5 minutos.
Resistencia al Agua (lámina pintada sumergida en
agua durante 6 horas): No presenta señales de
cuarteado, descortezado ni decoloración. No
presenta ablandamiento, ampollamiento ni pérdida de
adherencia.
Apariencia de la película seca: No presenta arrugas, ampollas, cuarteado ni
pegajosidad. No presenta granos ni agujeros.

165
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

Resistencia a la Abrasión seca en LITROS/MILS: 35


Reflectancia Direccional: Buena
Poder Cubriente: Bueno
Flexibilidad
(Mandril cónico ½"): Buena

Esferas y Microesferas de vidrio


Las esferas y microesferas de vidrio constituyen el material que aplicado a las pinturas
de tránsito producen su retroreflectividad por la incidencia de las luces de los vehículos
mejorando la visibilidad nocturna o condiciones de restricciones de iluminación como
los producidos por agentes atmosféricos.
Las esferas y microesferas de vidrio deben cumplir los requerimientos establecidos en
las “Especificaciones Técnicas de Pinturas para Obras Viales” vigente, aprobada por la
Entidad competente.

REFLECTORIZACIÓN
En el caso de la pintura de tráfico tipo TTP-115-F y con el fin de que sean visibles las
marcas en el pavimento en la noche, ésta deberá llevar microesferas de vidrio
integradas a la pintura o esparcidas en ella durante el momento de aplicación.

Dosificación de esferas de vidrio recomendadas.


Pistas de Aeropuertos: 4.5 kg/Gal.
Carreteras y autopistas: 3.5 kg/Gal.
Vías Urbanas: 2.5 kg/Gal.

REQUISITOS PARA LA CONSTRUCCIÓN

El área a ser pintada deberá estar libre de partículas sueltas.


Esto puede ser realizado por escobillado u otros métodos aceptables para el Ingeniero
Inspector.
Todas las zonas de pintado que no tengan una apariencia uniforme y satisfactoria,
durante el día o la noche, deberán ser corregidas por el Contratista a su costo.
Para este caso de sardineles el área a pintar será la cara vertical que da al tránsito
(que sobresale de la pista) y la cara horizontal.

166
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

MÉTODO DE CONTROL
Verificar el alineamiento y los anchos de letras y símbolos; así mismo las medidas de
los símbolos y letras de acuerdo al indicado en los planos.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (m2).

BASE DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del contrato por metro cuadrado (m2), mediante
las valorizaciones respectivas y de acuerdo al avance real de la obra. Entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo e improvistos
para esta partida.

07.04 PINTURA DE SARDINEL PERALTADO


DESCRIPCIÓN
Esta sub partida consiste en colocar pintura lineal continua en el eje central de la
calzada los lugares indicados en los planos los cuales serán de color amarillo

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Se deberá limpiar la superficie la que deberá estar libre de tierra, polvo o cualquier
material que impida la adhesión con la pintura. Se realizará la colocación de la pintura
utilizando un rodillo o brocha teniendo cuidado de no manchar el pavimento.

MATERIALES

Pinturas a emplear en marcas viales


La pintura deberá ser pintura de tránsito amarillo y el área a pintar será la cara vertical
que da al tránsito (que sobresale de la pista) y la cara horizontal, de acuerdo a lo
indicado en los planos o a lo que ordene el Ingeniero Inspector, adecuada para
superficies pavimentadas, y deberá cumplir con los siguientes requisitos:
Tipo de pigmento principal: Dióxido de titanio
Pigmento en peso: Min. 57%
Vehículo: Caucho clorado-alquírico
% vehículo no volátil: Min. 41%
Solventes: Aromáticos
Densidad: 12.1

167
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

Viscosidad: 75 a 85 (Unidades Krebbs)


Fineza o Grado de Molienda: Escala Hegman. Min 3
Tiempo de Secado: Al tacto: 5 - 10 minutos.
Tiempo de Secado Completo: Para el libre tránsito de vehículos 25 ± 5 minutos.
Resistencia al Agua (lámina pintada sumergida en
agua durante 6 horas): No presenta señales de
cuarteado, descortezado ni decoloración. No
presenta ablandamiento, ampollamiento ni pérdida de
adherencia.
Apariencia de la película seca: No presenta arrugas, ampollas, cuarteado ni
pegajosidad. No presenta granos ni agujeros.
Resistencia a la Abrasión seca en Litros/Mils: 35
Reflectancia Direccional: Buena
Poder Cubriente: Bueno
Flexibilidad
(Mandril cónico ½"): Buena

Esferas y Microesferas de vidrio


Las esferas y microesferas de vidrio constituyen el material que aplicado a las pinturas
de tránsito producen su retroreflectividad por la incidencia de las luces de los vehículos
mejorando la visibilidad nocturna o condiciones de restricciones de iluminación como
los producidos por agentes atmosféricos.

Las esferas y microesferas de vidrio deben cumplir los requerimientos establecidos en


las “Especificaciones Técnicas de Pinturas para Obras Viales” vigente, aprobada por la
Entidad competente.

REFLECTORIZACIÓN
En el caso de la pintura de tráfico tipo TTP-115-F y con el fin de que sean visibles las
marcas en el pavimento en la noche, ésta deberá llevar microesferas de vidrio
integradas a la pintura o esparcidas en ella durante el momento de aplicación.

Dosificación de esferas de vidrio recomendadas.


Pistas de Aeropuertos: 4.5 kg/Gal.
Carreteras y autopistas: 3.5 kg/Gal.
Vías Urbanas: 2.5 kg/Gal.

168
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

REQUISITOS PARA LA CONSTRUCCIÓN

El área a ser pintada deberá estar libre de partículas sueltas.

Esto puede ser realizado por escobillado u otros métodos aceptables para el Ingeniero
Inspector.

Todas las zonas de pintado que no tengan una apariencia uniforme y satisfactoria,
durante el día o la noche, deberán ser corregidas por el Contratista a su costo.

Para este caso de sardineles el área a pintar será la cara vertical que da al tránsito
(que sobresale de la pista) y la cara horizontal.

MÉTODO DE CONTROL
Verificar el alineamiento y los anchos del sardinel peraltado de concreto; así mismo las
medidas del sardinel peraltado de acuerdo al indicado en los planos.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metros lineales (m).

BASE DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del contrato por metros lineales (m), mediante
las valorizaciones respectivas y de acuerdo al avance real de la obra. Entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo e improvistos
para esta partida.

07.05 PINTURA DE SARDINEL EN MARTILLO


DESCRIPCIÓN
Esta sub partida consiste en colocar pintura lineal continua en el eje central de la
calzada los lugares indicados en los planos los cuales serán de color amarillo

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Se deberá limpiar la superficie la que deberá estar libre de tierra, polvo o cualquier
material que impida la adhesión con la pintura. Se realizará la colocación de la pintura
utilizando un rodillo o brocha teniendo cuidado de no manchar el pavimento.

169
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

MATERIALES

Pinturas a emplear en marcas viales


La pintura deberá ser pintura de tránsito amarillo y el área a pintar será la cara vertical
que da al tránsito (que sobresale de la pista) y la cara horizontal, de acuerdo a lo
indicado en los planos o a lo que ordene el Ingeniero Inspector, adecuada para
superficies pavimentadas, y deberá cumplir con los siguientes requisitos:

Tipo de pigmento principal: Dióxido de titanio


Pigmento en peso: Min. 57%
Vehículo: Caucho clorado-alquírico
% vehículo no volátil: Min. 41%
Solventes: Aromáticos
Densidad: 12.1
Viscosidad: 75 a 85 (Unidades Krebbs)
Fineza o Grado de Molienda: Escala Hegman. Min 3
Tiempo de Secado: Al tacto: 5 - 10 minutos.
Tiempo de Secado Completo: Para el libre tránsito de vehículos 25 ± 5 minutos.
Resistencia al Agua (lámina pintada sumergida en
agua durante 6 horas): No presenta señales de
cuarteado, descortezado ni decoloración. No
presenta ablandamiento, ampollamiento ni pérdida de
adherencia.
Apariencia de la película seca: No presenta arrugas, ampollas, cuarteado ni
pegajosidad. No presenta granos ni agujeros.
Resistencia a la Abrasión seca en Litros/Mils: 35
Reflectancia Direccional: Buena
Poder Cubriente: Bueno
Flexibilidad
(Mandril cónico ½"): Buena

Esferas y Microesferas de vidrio


Las esferas y microesferas de vidrio constituyen el material que aplicado a las pinturas
de tránsito producen su retroreflectividad por la incidencia de las luces de los vehículos
mejorando la visibilidad nocturna o condiciones de restricciones de iluminación como
los producidos por agentes atmosféricos.

170
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

Las esferas y microesferas de vidrio deben cumplir los requerimientos establecidos en


las “Especificaciones Técnicas de Pinturas para Obras Viales” vigente, aprobada por la
Entidad competente.

REFLECTORIZACIÓN
En el caso de la pintura de tráfico tipo TTP-115-F y con el fin de que sean visibles las
marcas en el pavimento en la noche, ésta deberá llevar microesferas de vidrio
integradas a la pintura o esparcidas en ella durante el momento de aplicación.

Dosificación de esferas de vidrio recomendadas.


Pistas de Aeropuertos: 4.5 kg/Gal.
Carreteras y autopistas: 3.5 kg/Gal.
Vías Urbanas: 2.5 kg/Gal.

REQUISITOS PARA LA CONSTRUCCIÓN

El área a ser pintada deberá estar libre de partículas sueltas.


Esto puede ser realizado por escobillado u otros métodos aceptables para el Ingeniero
Inspector

Todas las zonas de pintado que no tengan una apariencia uniforme y satisfactoria,
durante el día o la noche, deberán ser corregidas por el Contratista a su costo.
Para este caso de sardineles el área a pintar será la cara vertical que da al tránsito
(que sobresale de la pista) y la cara horizontal.

MÉTODO DE CONTROL
Verificar el alineamiento y los anchos del sardinel peraltado de concreto; así mismo las
medidas del sardinel peraltado de acuerdo al indicado en los planos.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metros lineales (m).

BASE DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del contrato por metros lineales (m), mediante
las valorizaciones respectivas y de acuerdo al avance real de la obra. Entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo e improvistos
para esta partida.

171
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

07.06 COLOCACION DE TACHAS REFLECTIVAS


DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende todo el suministro y colocación tachas reflectivas. Es una
implementación para delinear vías de tránsito vehicular, de alta visibilidad reflejante.
Las tachas reflectivas se consideran como dispositivos auxiliares de señalización.
Fabricados con componentes de resistencia a la abrasión, al desgaste y a químicos, y
de fácil instalación.

De dimensiones :10 cm largo x 9 cm ancho x 1.6 cm alto.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Esta partida será medida en unidad (und).

BASES DE PAGO
Esta partida será pagada por unidad (und) de aceptado al precio unitario de Contrato,
cuyo precio y pago será por el suministro y colocación de todos los tachones, y por
toda la mano de obra, equipo, herramientas, imprevistos necesarios para completar el
trabajo de esta partida.

08.00 SEÑALIZACIÓN VERTICAL


08.01 SEÑAL PREVENTIVA
Descripción
Las señales preventivas o de prevención son aquellas que se utilizan para indicar con
anticipación la aproximación de ciertas condiciones de la vía o concurrentes a ella que
implican un peligro real o potencial que puede ser evitado tomando ciertas
precauciones necesarias

Por ejemplo, para indicar la proximidad de una zona escolar, se empleará la


advertencia de la proximidad de un cruce escolar.

De la fabricación
El panel de las señales se confeccionará en placa de Fibra de Vidrio de 04 mm. de
espesor y tendrá la forma rectangular de 0.75 x 0.75 mts., cuya parte posterior será
pintado de color negro (pintura esmalte).

El panel de la Señal será reforzado con una estructura en forma de cruz a base de
platina de 1 ½” y de e= 3mm.

172
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

El fondo de la cara principal de la Señal deberá ser revestida con lámina reflectiva de
alta intensidad de color Amarillo Caminero.

El símbolo, las leyendas y el marco serán de color Negro impreso con tinta serigráfica
translúcida.

Presentará dos (02) agujeros alineados en forma vertical y centrados, con separación
de 0.60 mts.

Anclaje
Para la fijación de la placa en el poste, se utilizarán dos (02) pernos cabeza hexagonal
de 3/8 x 4“, con sus respectivas tuercas y con dos arandelas cada uno.

Método de medición

Las cantidades aceptadas de señales se medirán en unidades (und).

Bases de pago
El trabajo que están bajo esta partida será pagado por unidad al precio unitario de
Contrato, cuyo precio y pago será compensación total para el suministro y colocación
de todos los materiales, y por toda mano de obra, equipo, herramientas, imprevistos
necesarios para completar el trabajo ordenado en esta partida.

08.02 SEÑALIZACION REGULADORA


Descripción
Las señales reguladoras de información tienen por objeto indicar a los usuarios de la
vía las limitaciones o la ubicación de las calles.

De la fabricación
El panel de las señales se confeccionará en placa de Fibra de Vidrio de 04 mm. de
espesor. Cuya parte posterior será pintada de color verde (pintura esmalte).

El panel de la Señal será reforzado con una estructura en forma de cruz a base de
platina de 1 ½” y de e= 3mm.

El fondo de la cara principal de la Señal deberá ser revestida con lámina reflectiva de
alta intensidad de color blanco

173
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

El símbolo, las leyendas y el marco serán de color blanco impreso con tinta serigráfica
translúcida.

Presentará dos (02) agujeros alineados en forma vertical y centrados, con separación
de 0.60 mts.

Anclaje
Para la fijación de la placa en el poste, se utilizarán dos (02) pernos cabeza hexagonal
de 3/8 x 4“, con sus respectivas tuercas y con dos arandelas cada uno.

Método de medición

Las cantidades aceptadas de señales se medirán en unidades (und).

Bases de pago
El trabajo que están bajo esta partida será pagado por unidad al precio unitario de
Contrato, cuyo precio y pago será compensación total para el suministro y colocación
de todos los materiales, y por toda mano de obra, equipo, herramientas, imprevistos
necesarios para completar el trabajo ordenado en esta partida.

08.03 POSTE TIPO PEDESTAL SIMPLE D= 2 ½” X 3.50M. (INC. INSTALACION)


Descripción
El Poste de soporte de la señal será de fierro redondo, de 2½” de diámetro con un
espesor mínimo de 02.5 mm. por una extensión de 3.50 m.

De la fabricación
El Poste será pintado a dos (02) manos con base zincromato (negro), más dos (02)
aplicaciones de pintura esmalte sintético color blanco y negro, estas deberán ser
pintadas en franjas alternadas a una distancia de 0.30 m. entre sí.

El Poste llevará soldado en un extremo dos (02) unidades de fierro corrugado de 3/8”
en forma de cruz que servirá como un anclaje en su base de concreto y en el extremo
superior llevarán dos (02) agujeros alineados y separados a 0.60 o 0.40 m. (según el
tipo de señal) para la colocación del panel (es) del cual dispondrá cada señal.

El anclaje bajo tierra deberá asegurarse utilizando una cimentación de concreto de


calidad de f’c=175 kg/cm2 Tipo I y dimensiones especificadas en el plano.

174
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

Método de medición

Las cantidades aceptadas se medirán en unidades (und)

Bases de pago
El trabajo que está bajo esta partida será pagado por unidad al precio unitario de
Contrato, cuyo precio y pago será compensación total para el suministro y colocación
de todos los materiales, y por toda mano de obra, equipo, herramientas, imprevistos
necesarios para completar el poste instalado, ordenado en esta partida.

08.04 COLOCACION DE POSTES NOMENCLATURA DE CALLES


Descripción
Esta partida contempla el suministro y la colocación de poste de nomenclatura de calle
con indicación principal el nombre de la calle y el numero de la cuadra según diseño
de expediente técnico.

De la fabricación
El poste de dicha señal será de tubo rectangular de 3” x 3”, de espesor mínimo de
3mm, según indica plano de expediente técnico.

El Poste será pintado a dos (02) manos con base zincromato, más dos (02)
aplicaciones de pintura esmalte sintético color indicado por la entidad.

El Poste llevará empernado en un extremo dos (02) unidades de fierro corrugado de


3/8” en forma de cruz que servirá como un anclaje en su base de concreto y en el
extremo superior llevarán los paneles de fibra de vidrio e=2.5mm con la nomenclatura
de la calle según diseño de la municipalidad. Estas serán empernadas y soldadas y
dispuestas según indica plano de detalle.

El anclaje bajo tierra deberá asegurarse utilizando una cimentación de concreto de


calidad de f’c=175 kg/cm2 Tipo I y dimensiones especificadas en plano.

Estas serán ubicadas de acuerdo a planos del expediente técnico, previa verificación
de la supervisión.

Método de medición

Las cantidades aceptadas se medirán en unidades (und)


Bases de pago
El trabajo que está bajo esta partida será pagado por unidad al precio unitario de
Contrato, cuyo precio y pago será compensación total para el suministro y colocación

175
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

de todos los materiales, y por toda mano de obra, equipo, herramientas, imprevistos
necesarios para completar el poste instalado, ordenado en esta partida, previa
verificación y aprobación de la Supervisión.

09.00 REDUCTOR DE VELOCIDAD

09.01 GIBAS
09.01.01 REDUCTOR DE VELOCIDAD DE CONCRETO(CIRCULAR) F’C= 315
KG/CM2

DESCRIPCIÓN
Este trabajo consiste en el suministro de concreto de cemento Portland tipo I de
resistencia a la compresión f’c=315 kg/cm2, para la construcción de reductor de
velocidad (circular), de acuerdo con estas especificaciones y de conformidad con el
Proyecto.

MATERIALES
Cemento

El cemento utilizado será Portland Tipo I, el cual deberá cumplir lo especificado en la


Sección 438.02 (1) (Manual de Carretera).

Si el proyecto no especifica lo contrario, se empleará el denominado Tipo I o Cemento


Portland Normal.

Agregados

a. Agregado fino
Se considera como tal, a la fracción que pase la malla de 4,75 mm (N°. 4). Provendrá
de arenas naturales o de la trituración de rocas o gravas. El porcentaje de arena de
trituración no podrá constituir más del 30% del agregado fino. El agregado fino deberá
cumplir con los requisitos indicados en la Tabla 503-01.

176
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

El agregado fino deberá cumplir, además, con los siguientes requisitos:

1. Reactividad
El agregado fino no podrá presentar reactividad potencial con los álcalis del cemento.
Se considera que el agregado es potencialmente reactivo, si al determinar su

177
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

concentración de SiO2 y la reducción de alcalinidad R, mediante la norma ASTM


C289, se obtienen los siguientes resultados:
SiO2 > R, cuando R ≥ 70 SiO3 > 35 + 0,5 R, cuando R < 70
Si en la mezcla se emplean arenas provenientes de escorias siderúrgicas, se
comprobará que no contengan silicatos inestables ni compuestos ferrosos.
Si el agregado califica como potencialmente reactivo con base a los criterios
anteriores, no debe ser utilizado en la producción de concretos.

2. Granulometría
La curva granulométrica del agregado fino deberá encontrarse dentro de los límites
que se señalan en la Tabla 503-02.

En ningún caso, el agregado fino podrá tener más del 45% de material retenido entre 2
tamices consecutivos. El Módulo de Finura se encontrará entre 2,3 y 3,1.
Durante el período de construcción no se permitirán variaciones mayores de 0,2 en el
Módulo de Finura, con respecto al valor correspondiente a la curva adoptada para la
fórmula de trabajo.

Agregado grueso
Se considera como tal, al material granular que quede retenido en el tamiz 4,75 mm
(N°. 4). Será grava natural o provendrá de la trituración de roca, grava u otro producto
cuyo empleo resulte satisfactorio, lo que será aprobado por el Supervisor. El agregado
grueso deberá cumplir con los requisitos de la Tabla 503-03.

178
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

Los requisitos que debe cumplir el agregado grueso son los siguientes:

1. Reactividad
El agregado no podrá presentar reactividad potencial con los álcalis del cemento, lo
cual se comprobará por idéntico procedimiento y análogo criterio que en el caso de
agregado fino.

179
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

2. Granulometría
La gradación del agregado grueso deberá satisfacer una de las siguientes franjas,
según se especifique en el proyecto y apruebe el Supervisor con base en el tamaño
máximo de agregado a usar, de acuerdo a la estructura de que se trate, la separación
del refuerzo y la clase de concreto especificado.
La curva granulométrica obtenida al mezclar los agregados grueso y fino en el diseño
y construcción del concreto, deberá ser continua y asemejarse a las teóricas.

3. Forma
Para concretos de f’c>21 MPa (210 Kg/cm²), los agregados deben ser 100% triturados.

d. Agua
El agua por emplear en las mezclas de concreto deberá estar limpia y libre de
impurezas perjudiciales, tales como aceite, ácidos, álcalis y materia orgánica, que
cumpla los requisitos establecidos en la Subsección 438.02(a) (3) (Manual de
Carretera).

180
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

Aditivos y adiciones
Se podrán usar aditivos de reconocida calidad que cumplan con la norma ASTM C-
494, NTP 334.087, NTP 334.088 y NTP 334.089 para modificar las propiedades del
concreto, con el fin que sea adecuado para las condiciones particulares de la
estructura por construir. Su empleo deberá definirse por medio de ensayos efectuados
con antelación a la obra, con dosificaciones que garanticen el efecto deseado, sin
perturbar las propiedades restantes de la mezcla, ni representar riesgos para la
armadura que tenga la estructura. En las Especificaciones Especiales (EE) del
proyecto, se definirán qué tipo de aditivos se pueden usar, los requerimientos que
deben cumplir y los ensayos de control que se harán a los mismos.

f. Sellantes de juntas
Se podrá usar los sellantes de juntas y grietas de reconocida calidad aplicadas en
caliente que cumplan con la Norma ASTM D-6690 (Especificación Técnica para
sellantes, juntas y grietas, aplicados en caliente, para pavimentos de concreto y
asfalto). Su empleo deberá definirse por medio de los métodos de ensayo por lo que
se evaluarán los sellantes; así como la forma de muestreo, calentamiento, aplicación y
que cumplan con la norma ASTM D 5329.

Clases de concreto
Para su empleo en las distintas clases de obra y de acuerdo con su resistencia mínima
a la compresión, determinada según la norma MTC E 704, se establecen las
siguientes clases de concreto, indicadas en la Tabla 503-07.

181
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

EQUIPO
Los principales elementos requeridos para la elaboración de concretos y la
construcción de estructuras con dicho material, son los siguientes:

a. Equipo para la producción de agregados y la fabricación del concreto


Se aplica lo especificado en la Subsección 438.03 en donde sea pertinente. Se
permite, además, el empleo de mezcladoras portátiles en el lugar de la obra.
No se permitirá la mezcla manual para la elaboración del concreto.

b. Elementos de transporte
La utilización de cualquier sistema de transporte o de conducción del concreto deberá
contar con la aprobación del Supervisor. Dicha aprobación no deberá ser considerada
como definitiva por el Contratista, y se da bajo la condición de que el uso del sistema
de conducción o transporte se suspenda, si el asentamiento o la segregación de la
mezcla exceden los límites especificados que señale el Proyecto.
Cuando la distancia de transporte sea mayor de 300 m, no se podrán emplear
sistemas de bombeo, sin la aprobación del Supervisor.

Cuando el concreto se vaya a transportar en vehículos a distancias superiores a 600


m, el transporte se deberá efectuar en camiones mezcladores.

c. Encofrados y obra falsa


El Contratista deberá suministrar e instalar todos los encofrados necesarios para
confinar y dar forma al concreto, de acuerdo con las líneas mostradas en el Proyecto y
aprobadas por el Supervisor. Los encofrados podrán ser de madera, metálicos u otro
material debidamente aprobado por el Supervisor, que deberán tener la resistencia
suficiente para contener la mezcla de concreto, sin que se formen combas entre los
soportes y evitar desviaciones de las líneas y contornos que muestran los planos, ni se
pueda escapar el mortero.
Los encofrados de madera podrán ser de madera cepillada o de triplay, y deberán
tener un espesor uniforme.

d. Elementos para la colocación del concreto


El Contratista deberá disponer de los medios de colocación del concreto que permitan
una buena regulación de la cantidad de mezcla depositada, para evitar salpicaduras,
segregación y choques contra los encofrados o el refuerzo.

182
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

. Vibradores
Los vibradores para compactación del concreto deberán ser de tipo interno, y deberán
operar a una frecuencia no menor de 117 Hz y ser de una intensidad suficiente para
producir la plasticidad y adecuada consolidación del concreto, pero sin llegar a causar
la segregación de los materiales.
Para estructuras delgadas, donde los encofrados estén especialmente diseñados para
resistir la vibración, se podrán emplear vibradores externos de encofrado.

f. Equipos varios
El Contratista deberá disponer de elementos para usos varios, entre ellos los
necesarios para la ejecución de juntas, la corrección superficial del concreto
terminado, la aplicación de productos de curado, equipos para limpieza, etc.

REQUERIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN
Estudio de la mezcla y obtención de la fórmula de trabajo
Con suficiente antelación al inicio de los trabajos, el Contratista entregará al
Supervisor, muestras de los materiales que se propone utilizar y el diseño de la
mezcla, avaladas por los resultados de ensayos que demuestren la conveniencia de
utilizarlos para su verificación. Si a criterio del Supervisor los materiales o el diseño de
la mezcla resultan objetables, el Contratista deberá efectuar las modificaciones
necesarias para corregir las deficiencias.

Una vez que el Supervisor manifieste su conformidad con los materiales y el diseño de
la mezcla, éste sólo podrá ser modificado durante la ejecución de los trabajos, si se
presenta una variación en alguno de los componentes que intervienen en ella. El
Contratista definirá una Formula de Trabajo, la cual someterá a la aprobación del
Supervisor. Dicha fórmula señalará:

 Las proporciones en que se deben mezclar los agregados disponibles y la


gradación media a que dé lugar dicha mezcla.
 Las dosificaciones de cemento, agregados grueso y fino y aditivos en polvo, en
peso por metro cúbico de concreto. La cantidad de agua y aditivos líquidos se podrá
dar por peso o por volumen.
 Cuando se contabilice el cemento por bolsas, la dosificación se hará en función de
un número entero de bolsas.

183
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

 La consistencia del concreto, se deberá encontrar dentro de los límites, que se


indica en la Tabla 503-08, al medirla según norma de ensayo MTC E 705.

La Fórmula de Trabajo se deberá reconsiderar cada vez que varíe alguno de los
siguientes factores:
 El tipo, clase o categoría del cemento o su marca.
 El tipo, absorción o tamaño máximo del agregado grueso.
 El módulo de finura del agregado fino en más de 0,2.
 La naturaleza o proporción de los aditivos.
 El método de puesta en obra del concreto.

El Contratista deberá considerar que el concreto deberá ser dosificado y elaborado


para asegurar una resistencia a la compresión, acorde con el Proyecto, que minimice
la frecuencia de los resultados de pruebas por debajo del valor de resistencia a la
compresión especificada en el proyecto. Los planos deberán indicar claramente la
resistencia a la compresión para la cual se ha diseñado cada parte de la estructura.
Al efectuar las pruebas de tanteo en el laboratorio para el diseño de la mezcla, las
muestras para los ensayos de resistencia deberán ser preparadas y curadas de
acuerdo con la norma MTC E 702 y ensayadas según la norma de ensayo MTC E 704.
Se deberá establecer una curva que muestre la variación de la relación agua/cemento
(o el contenido de cemento) y la resistencia a la compresión a los 28 días.

La curva se deberá basar en no menos de 3 puntos y preferiblemente 5, que


representen tandas que den lugar a resistencias por encima y por debajo de la

184
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

requerida. Cada punto deberá representar el promedio de por lo menos 3 cilindros


ensayados a los 28 días.

La máxima relación agua/cemento permisible para el concreto a ser empleado en la


estructura, será la mostrada por la curva, que produzca la resistencia promedio
requerida que exceda la resistencia de diseño del elemento, según lo indica la Tabla
503-09.

s: Desviación estándar calculada en función a los registros de los resultados de


ensayos de obras realizadas.
Si la estructura de concreto va a estar sometida a condiciones de trabajo muy
rigurosas, la relación agua/cemento no podrá exceder de 0,50 si va a estar expuesta al
agua dulce, ni de 0,45 para exposiciones al agua de mar o cuando va a estar expuesta
a concentraciones perjudiciales que contengan sulfatos.

La aprobación que dé el Supervisor al diseño, no implica necesariamente la


aceptación posterior de las obras de concreto que se construyan en base a dicho
diseño, ni exime al Contratista de su responsabilidad de cumplir con todos los
requisitos de las especificaciones y los planos. La aceptación de las obras para fines
de pago dependerá de su correcta ejecución y de la obtención de la resistencia a
compresión mínima especificada para la respectiva clase de concreto, resistencia que
será comprobada en base a las mezclas realmente incorporadas en tales obras.

185
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

Mezclado en camiones mezcladores (Mixer)


Cuando se emplee un camión mezclador para mezclado completo, en tránsito o al
llegar a la obra, cada bachada o tanda deberá ser mezclada por no menos de 70 ni
más de 100 revoluciones de tambor o paletas a la velocidad de rotación fijada por el
fabricante del equipo. El tiempo adicional de mezcla, cuando sea requerido, se debe
completar a la velocidad de agitación especificada por el fabricante del Mixer.
Todos los materiales incluyendo el agua, deben estar dentro del tambor mezclador,
antes de iniciar el mezclado propiamente dicho y accionar el contador de revoluciones.
El mezclado debe iniciar dentro de los 30 segundos siguientes al instante en que el
cemento es puesto en contacto con los agregados dentro del tambor.
Cuando los agregados estén húmedos, haya agua dentro del tambor, la temperatura
ambiente exceda de 30°C, se use un cemento de alta resistencia o se empleen
aditivos aceleradores de fraguado, el tiempo citado en el párrafo anterior se podrá
reducir a 15 segundos.
Cuando se trate de mezclado parcial en planta central, el tiempo de mezcla en la
mezcladora estacionaria de la planta central se podrá reducir a 30 segundos,
completando el mezclado en el camión mezclador en tránsito, en la forma indicada en
este numeral.
Los camiones mezcladores no se deberán cargar a más del 63% del volumen del
tambor para mezclado completo en tránsito o al llegar a la obra, ni a más del 70% del
volumen del tambor, cuando haya mezclado parcial en la planta central.

Operaciones para el vaciado de la mezcla


a. Descarga, transporte y entrega de la mezcla
El concreto al ser descargado de mezcladoras estacionarias, deberá tener la
consistencia, plasticidad, trabajabilidad y uniformidad requeridas para la obra. La
descarga de la mezcla, el transporte, la entrega y colocación del concreto deberán ser
completados en un tiempo máximo de 1 ½ h, desde el momento en que el cemento se
añade a los agregados, salvo que el Supervisor fije un plazo diferente según las
condiciones climáticas, el uso de aditivos o las características del equipo de
transporte.

A su entrega en la obra, el Supervisor rechazará todo concreto que haya desarrollado


algún endurecimiento inicial, determinado por no cumplir con el asentamiento dentro

186
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

de los límites especificados, así como aquel que no sea entregado dentro del límite de
tiempo aprobado.

El concreto que por cualquier causa haya sido rechazado por el Supervisor, deberá ser
retirado de la obra y reemplazado por el Contratista, a su cuenta, costo y riesgo, por
un concreto que cumpla especificaciones del proyecto.
El material de concreto derramado como consecuencia de las actividades de
transporte y colocación, deberá ser recogido inmediatamente por el Contratista a su
cuenta, costo y riesgo, para lo cual deberá contar con el equipo necesario.

b. Preparación para la colocación del concreto


Por lo menos 24 horas antes de colocar concreto en cualquier lugar de la obra, el
Contratista notificará por escrito al Supervisor al respecto, para que éste verifique y
apruebe los sitios de colocación.

La colocación no podrá comenzar, mientras el Supervisor no haya aprobado el


encofrado, el refuerzo, las partes embebidas y la preparación de las superficies que
han de quedar en contacto con el concreto. Dichas superficies deberán encontrarse
completamente libres de suciedad, lodo, desechos, grasa, aceite, partículas sueltas y
cualquier otra sustancia perjudicial. La limpieza puede incluir el lavado, por medio de
chorros de agua y aire, excepto para superficies de suelo o relleno, para las cuales
este método no es obligatorio.

Se deberá eliminar toda agua estancada o libre de las superficies sobre las cuales se
va a colocar la mezcla y controlar que, durante la colocación de la mezcla y el
fraguado, no se vierta agua que pueda lavar o dañar el concreto fresco.
Las fundaciones en suelo donde se coloque el concreto, deberán ser humedecidas, o
recubrirse con una capa delgada de concreto, si así lo exige el Supervisor.

c. Colocación del concreto


1. Requisitos generales
Esta operación se deberá efectuar en presencia del Supervisor.
El concreto no se podrá colocar cuando existan precipitaciones pluviales, salvo que el
Contratista suministre cubiertas que, a juicio del Supervisor, sean adecuadas para
proteger el concreto desde su colocación hasta su fraguado.

187
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

En todos los casos, el concreto se deberá depositar lo más cerca posible de su


posición final y no se deberá hacer fluir por medio de vibradores. Los métodos
utilizados para la colocación del concreto deberán permitir una buena regulación de la
mezcla depositada, evitando su caída con demasiada presión o chocando contra los
encofrados o el refuerzo. Por ningún motivo se permitirá la caída libre del concreto
desde alturas superiores a 1 m.

Al verter el concreto, se compactará enérgica y eficazmente, para que las armaduras


queden perfectamente envueltas; cuidando especialmente los sitios en que se reúna
gran cantidad de ellas, y procurando que se mantengan los recubrimientos y
separaciones de la armadura.

A menos que el Proyecto establezca lo contrario, el concreto se deberá colocar en


capas continuas horizontales cuyo espesor no exceda de 0,5 m. El Supervisor podrá
exigir espesores aún menores cuando se estime conveniente, si los considera
necesarios para la correcta ejecución de los trabajos.

e. Vibración
El concreto colocado se deberá consolidar mediante vibración, hasta obtener la mayor
densidad posible, de manera que quede libre de cavidades producidas por partículas
de agregado grueso y burbujas de aire, y que cubra totalmente las superficies de los
encofrados y los materiales embebidos. Durante la consolidación, el vibrador se
deberá operar a intervalos regulares y frecuentes, en posición vertical y con su cabeza
sumergida totalmente dentro de la mezcla.
No se deberá colocar una nueva capa de concreto, si la precedente no está
debidamente consolidada.
La vibración no deberá ser usada para transportar mezcla dentro de los encofrados, ni
se deberá aplicar directamente a éstas o al acero de refuerzo, especialmente si ello
afecta masas de mezcla recientemente fraguada.

j. Acabado
Todas las superficies de concreto deberán recibir un acabado después del retiro de los
encofrados. El tipo de acabado dependerá de las características de la obra construida.

188
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

1. Acabado ordinario
Es el procedimiento usado para la mayoría de las estructuras. Después de remover
los encofrados, toda la rebaba y salientes irregulares de la superficie del concreto se
deberán retirar para obtener una superficie uniforme. Todos los alambres y varillas que
sobresalgan se deberán cortar, cuando menos 5 mm bajo la superficie. Todas las
cavidades pequeñas se deberán limpiar cuidadosamente, saturarse con agua y
rellenarse con un mortero compuesto por una parte de cemento Portland y 2 de arena,
el cual deberá ser completamente apisonado en su lugar. En caso de cavidades
mayores, se aplicará una capa delgada de pasta de cemento puro antes de colocar el
mortero de relleno. Todos los remiendos deberán mantenerse húmedos por un periodo
no menor de 5 días.

Para el relleno de cavidades grandes o profundas se deberá incluir agregado grueso


en el mortero de relleno.
Las zonas con “cangrejeras” excesivas pueden ser causa de rechazo de la estructura,
en cuyo caso el Contratista deberá demoler y reconstruir, a su costo, la parte afectada.
Todas las juntas de construcción y de dilatación en la obra terminada, deben quedar
sin restos de mortero y concreto. El relleno de las juntas deberá quedar con los bordes
limpios en toda su longitud.

2. Acabado por frotado de superficie


Tan pronto como se hayan removido las formaletas o encofrados y lo permita la
condición del concreto, se iniciará el frotado, empapando las superficies con agua, y
frotándolas luego con una piedra de carborundo de mediana aspereza, esmerilando la
superficie hasta formar una pasta.
La operación de frotado se debe continuar hasta que todas las señales dejadas por los
encofrados y demás salientes e irregularidades hayan sido removidas y la superficie
presente una textura lisa y un color uniforme.
En este proceso no se deberá emplear ningún agua de cemento ni enlucido de
mortero.
La pasta producida por el frotamiento debe ser cepillada cuidadosamente o extendida
uniformemente en una capa delgada sobre la superficie, dejándose que vuelva a
fraguar. El acabado final se obtiene mediante un segundo frotado con una piedra de
carborundo más fina.

189
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

k. Limpieza final
Al terminar la obra, y antes de la aceptación final del trabajo, el Contratista deberá
retirar del lugar toda obra falsa, materiales excavados o no utilizados, desechos,
basuras y construcciones temporales, restaurando toda propiedad, tanto pública como
privada, que pudiera haber sido afectada durante la ejecución de este trabajo y dejar el
lugar de la estructura limpio y presentable, lo cual deberá ser aprobado por el
Supervisor.

l. Limitaciones en la ejecución
La temperatura de la mezcla de concreto, antes de su colocación, deberá estar entre
10ºC y 32°C.
Durante el vaciado la temperatura ambiental no sea inferior a 6°C. La temperatura
durante la colocación no deberá exceder de 32°C, para que no se produzcan pérdidas
en el asentamiento, fraguado falso o juntas frías. Cuando la temperatura de los

encofrados metálicos o de las armaduras exceda de 50ºC, se deberán enfriar


mediante rociadura de agua, antes de la colocación del concreto.

m. Deterioros
De acuerdo a la magnitud de las imperfecciones, todo concreto defectuoso o
deteriorado deberá ser reparado o removido y remplazado por el Contratista, con la
aprobación del Supervisor. Todos los recursos necesarios de mano de obra, equipo y
materiales requeridos para la reparación del concreto, serán suministrados por el
Contratista.

ACEPTACIÓN DE TRABAJOS
Criterios
a. Controles
Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes controles
principales:
Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo empleado por el Contratista.
 Supervisar la correcta aplicación del método aceptado previamente, en cuanto a la
elaboración y manejo de los agregados, así como la manufactura, transporte,
colocación, consolidación, ejecución de juntas, acabado y curado de las mezclas.
 Comprobar que los materiales por utilizar cumplan los requisitos de calidad exigidos
por la presente especificación.
 Efectuar los ensayos necesarios para el control de la mezcla.

190
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

 Vigilar la regularidad en la producción de los agregados y mezcla de concreto


durante el período de ejecución de las obras.
 Tomar, de manera cotidiana, muestras de la mezcla elaborada para determinar su
resistencia.
 Realizar medidas para determinar las dimensiones de la estructura y comprobar la
uniformidad de la superficie.
 Medir, para efectos de pago, los volúmenes de obra satisfactoriamente ejecutados.

b. Calidad del cemento


El Supervisor dispondrá que se efectúen los ensayos de control que permitan verificar
la calidad del cemento.

c. Calidad del agua


El Supervisor realizará las pruebas necesarias para determinar su pH y los contenidos
de materia orgánica, sulfatos y cloruros, además de la periodicidad fijada para los
ensayos.

. Calidad de los agregados


Se verificará mediante la ejecución de las mismas pruebas ya descritas en esta
especificación. El Supervisor dispondrá la frecuencia de ejecución de los controles de
calidad de los agregados, de acuerdo con la magnitud de la obra bajo control. De
dicha decisión, se deberá dejar constancia escrita.

e. Calidad de aditivos y productos químicos de curado


El Supervisor deberá solicitar certificaciones a los proveedores de estos productos,
que garanticen su calidad y conveniencia de utilización, disponiendo la ejecución de
los ensayos de laboratorio para su verificación.

f. Calidad de la mezcla
1. Dosificación
La mezcla se deberá efectuar en las proporciones establecidas durante su diseño,
admitiéndose las siguientes variaciones en el peso de sus componentes:
 Agua, cemento y aditivos: ±1%
 Agregado fino: ±2%
 Agregado grueso hasta de 38 mm: ±2%
 Agregado grueso mayor de 38 mm: ±3%

191
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

Las mezclas dosificadas por fuera de estos límites, serán rechazadas por el
Supervisor.

2. Consistencia
El Supervisor controlará la consistencia de cada carga entregada, con la frecuencia
indicada en la Tabla 503-11, cuyo resultado deberá encontrarse dentro de los límites
indicados en la Subsección 503.07 (Manual de Carretera). En caso de no cumplirse
este requisito, se rechazará la carga correspondiente.

3. Resistencia
El Supervisor verificará la resistencia a la compresión del concreto con la frecuencia
indicada en la Tabla 503-11.
La muestra estará compuesta por nueve especímenes según el método MTC E 701,
con los cuales se fabricarán probetas cilíndricas para ensayos de resistencia a
compresión (MTC E 704), de las cuales se probarán 3 a 7 días, 3 a 14 días y 3 a 28
días, luego de ser sometidas al curado normalizado. Los valores de resistencia de 7
días y 14 días sólo se emplearán para verificar la regularidad de la calidad de la
producción del concreto, mientras que los obtenidos a 28 días se emplearán para la
comprobación de la resistencia del concreto.

El promedio de resistencia de los 3 especímenes tomados simultáneamente de la


misma mezcla, se considera como el resultado de un ensayo. La resistencia del
concreto será considerada satisfactoria, si ningún espécimen individual presenta una
resistencia inferior en más de 3,5 MPa (35 Kg/cm²), de la resistencia especificada y,
simultáneamente, el promedio de 3 especímenes consecutivos de resistencia, iguala o
excede la resistencia de diseño especificada en los planos.

Si alguna o las 2 exigencias así indicadas es incumplida, el Supervisor ordenará una


revisión de la parte de la estructura que esté en duda, utilizando métodos idóneos para
detectar las zonas más débiles y requerirá que el Contratista, a su cuenta, costo y
riesgo, tome núcleos de dichas zonas, de acuerdo a la norma MTC E 707.

Se deberán tomar 3 núcleos por cada resultado de ensayo inconforme. Si el concreto


de la estructura va a permanecer seco en condiciones de servicio, los testigos se
secarán al aire durante 7 días a una temperatura entre 16ºC y 27ºC, y luego se
probarán secos. Si el concreto de la estructura se va a encontrar húmedo en

192
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

condiciones de servicio, los núcleos se sumergirán en agua por 48 horas y se


probarán a continuación.

Se considerará aceptable la resistencia del concreto de la zona representada por los


núcleos, si el promedio de la resistencia de los 3 núcleos, corregida por la esbeltez, es
al menos igual al 85% de la resistencia especificada en los planos, siempre que ningún
núcleo tenga menos del 75% de dicha resistencia.

Si los criterios de aceptación anteriores no se cumplen, el Contratista podrá solicitar


que, a su cuenta, costo y riesgo, se hagan pruebas de carga en la parte dudosa de la
estructura conforme lo especifica el reglamento ACI. Si estas pruebas dan un
resultado satisfactorio, se aceptará el concreto en discusión. En caso contrario, el
Contratista deberá demoler totalmente la estructura, y su posterior reconstrucción, sin
costo alguno para la entidad contratante.

Calidad del trabajo terminado


1. Desviaciones máximas admisibles de las dimensiones laterales
 Vigas pretensadas y postensadas: -5 mm a +10 mm.
 Vigas, columnas, placas, pilas, muros y estructuras similares de concreto
reforzado: -10 mm a +20 mm.
 Muros, estribos y cimientos: -10 mm a +20 mm.
 El desplazamiento de las obras, con respecto a la localización indicada en los
planos, no podrá ser mayor que la desviación máxima (+) indicada.

2. Otras tolerancias
 Espesores de placas: -10 mm a +20 mm.
 Cotas superiores de placas y veredas: -10 mm a +10 mm.
 Recubrimiento del refuerzo: ±10%
 Espaciamiento de varillas: -10 mm a +10 mm.

3. Regularidad de la superficie
La superficie no podrá presentar irregularidades que superen los límites que se indican
a continuación.
ꞏ Placas y veredas: 4 mm.
ꞏ Otras superficies de concreto simple o reforzado: 10 mm.
ꞏ Muros de concreto ciclópeo: 20 mm.

193
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

194
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

MÉTODO DE CONTROL
Verificar el alineamiento y los anchos de resalto trapezoidal; así mismo las medidas
del resalto trapezoidal de acuerdo al indicado en los planos.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será el metro cubico (m3), de mezcla de concreto realmente
suministrada, colocada y consolidada en obra, aprobada por el Supervisor.

BASE DE PAGO
El pago se hará al precio unitario del contrato por toda obra ejecutada de acuerdo con
esta especificación y aprobada por el Supervisor.

09.01.02 ACERO fy= 4200 KG/CM2 EN REDUCTOR DE VELOCIDAD DE


CONCRETO (RESALTO CIRCULAR)
DESCRIPCIÓN
Este material está constituido por barras de acero corrugadas, con límite de fluencia
(fy) de 420 MPa (4200 kg/cm2), que se colocan como refuerzo dentro de las diferentes
estructuras permanentes de concreto, de acuerdo con estas especificaciones y de
conformidad con el Proyecto.

MATERIALES
Los materiales que se proporcionen a la obra deberán contar con certificación de
calidad del fabricante y de preferencia contar con certificación ISO 9000.

a. Barras de refuerzo
Deberán cumplir con la más apropiada de las siguientes normas, según se establezca
en el proyecto: AASHTO M-31 y ASTM A-706.
Cuando en los planos del proyecto está prevista barras de refuerzo galvanizado, ésta
debe cumplir la norma ASTM - A767.

b. Alambre y mallas de alambre


Deberán cumplir con las siguientes normas AASHTO, según corresponda: M-32, M-55,
M-221 y M-225.

195
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

c. Pesos teóricos de las barras de refuerzo


Los pesos unitarios, se indican en la Tabla 504-01.

EQUIPO
Se requiere de un equipo idóneo para el corte y doblado de las barras de refuerzo. Si
se autoriza el empleo de soldadura, el Contratista deberá disponer del equipo
apropiado para dicha labor.
Se requieren, además, elementos que permitan asegurar correctamente el refuerzo en
su posición, así como herramientas menores.
Al utilizar el acero de refuerzo, los operarios deben utilizar guantes de protección.

Los equipos de corte y doblado de las barras de refuerzo no deberán producir ruidos
por encima de los permisibles o que afecten a la tranquilidad del personal de obra y las
poblaciones aledañas. El empleo de los equipos deberá contar con la aprobación del
Supervisor.

REQUERIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN
Planos y despiece
Antes de cortar el material a los tamaños indicados en los planos, el Contratista
deberá verificar las listas de despiece y los diagramas de doblado.

Si los planos no los muestran, las listas y diagramas deberán ser preparados por el
Contratista y aprobados por el Supervisor, pero tal aprobación no exime al Contratista

196
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

de su responsabilidad por la exactitud de los mismos. En este caso, el Contratista


deberá contemplar el costo de la elaboración de las listas y diagramas mencionados,
en los precios de su oferta.

Suministro y almacenamiento
Todo envío de acero de refuerzo que llegue al sitio de la obra o al lugar donde vaya a
ser doblado, deberá estar identificado con etiquetas en las cuales se indiquen la
fábrica, el grado del acero y el lote correspondiente.

El acero deberá ser almacenado en forma ordenada por encima del nivel del terreno,
sobre plataformas, largueros u otros soportes de material adecuado y deberá ser
protegido, hasta donde sea posible, contra daños mecánicos y deterioro superficial,
incluyendo los efectos de la intemperie y ambientes corrosivos.

Se debe proteger el acero de refuerzo de los fenómenos atmosféricos, principalmente


en zonas con alta precipitación pluvial. En el caso del almacenamiento temporal, se
evitará dañar, en la medida de lo posible, la vegetación existente en el lugar, ya que su
no-protección podría originar procesos erosivos del suelo.

Doblamiento
Las barras de refuerzo deberán ser dobladas en frío, de acuerdo con las listas de
despiece aprobadas por el Supervisor. Los diámetros mínimos de doblamiento,
medidos en el interior de la barra, con excepción de flejes y estribos, serán los
indicados en la Tabla 502-02.

El diámetro mínimo de doblamiento para flejes u otros elementos similares de amarre,


no será menor que 4 diámetros de la barra, para barras N°. 5 o menores. Para las
barras mayores, se doblarán de acuerdo con lo que establece la Tabla 504-02.

197
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

Colocación y amarre
Al ser colocado en la obra y antes de producir el concreto, todo el acero de refuerzo
deberá estar libre de polvo, óxido en escamas, rebabas, pintura, aceite o cualquier otro
material extraño que pueda afectar la adherencia. Todo el mortero seco deberá ser
retirado del acero.

Las varillas deberán ser colocadas con exactitud, de acuerdo con las indicaciones de
los planos, y deberán ser aseguradas firmemente en las posiciones señaladas, de
manera que no sufran desplazamientos durante la colocación y fraguado del concreto.
La posición del refuerzo dentro de los encofrados deberá ser mantenida por medio de
tirantes, bloques, soportes de metal, espaciadores o cualquier otro soporte aprobado.

Los bloques deberán ser de mortero de cemento prefabricado, de calidad, forma y


dimensiones aprobadas. Los soportes de metal que entren en contacto con el
concreto, deberán ser galvanizados. No se permitirá el uso de cascajo, fragmentos de
piedra o ladrillos quebrantados, tubería de metal o bloques de madera.

Las barras se deberán amarrar con alambre en todas las intersecciones, excepto en el
caso de espaciamientos menores de 0,30 m, en el cual se amarrarán alternadamente.
El alambre usado para el amarre deberá tener un diámetro equivalente de 1,5875 mm
(N° 16) o 2,032 mm (N° 12), o calibre equivalente. No se permitirá la soldadura de las
intersecciones de las barras de refuerzo.

Además, se deberán obtener los recubrimientos mínimos especificados en la última


edición del Código ACI-318. Si el refuerzo de malla se suministra en rollos para uso en
superficies planas, la malla deberá ser enderezada en láminas planas, antes de su
colocación.

El Supervisor deberá revisar y aprobar el refuerzo de todas las partes de las


estructuras, antes de que el Contratista inicie la colocación del concreto.

Traslapes y uniones
Los traslapes de las barras de refuerzo se efectuarán en los sitios mostrados en los
planos o donde lo indique el Supervisor, debiendo ser localizados de acuerdo con las
juntas del concreto.

198
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

El Contratista podrá introducir traslapes y uniones adicionales, en sitios diferentes a


los mostrados en los planos, siempre y cuando: dichas modificaciones sean aprobadas
por el Supervisor, los traslapes y uniones en barras adyacentes queden alternados
según lo exija éste, y el costo del refuerzo adicional requerido sea asumido por el
Contratista.

En los traslapes, las barras deberán quedar colocadas en contacto entre sí,
amarrándose con alambre, de tal manera, que mantengan la alineación y su
espaciamiento, dentro de las distancias libres mínimas especificadas, en relación a las
demás varillas y a las superficies del concreto.

El Contratista podrá reemplazar las uniones traslapadas por uniones soldadas


empleando soldadura que cumpla las normas de la American Welding Society, AWS
D1.4. En tal caso, los soldadores y los procedimientos deberán ser precalificados por
el Supervisor de acuerdo con los requisitos de la AWS y las juntas soldadas deberán
ser revisadas radiográficamente o por otro método no destructivo que esté sancionado
por la práctica. El costo de este reemplazo y el de las pruebas de revisión del trabajo
así ejecutado, correrán por cuenta del Contratista.

Las láminas de malla o parrillas de varillas se deberán traslapar entre sí de acuerdo a


lo especificado en el proyecto para mantener una resistencia uniforme, y se deberán
asegurar en los extremos y bordes. El traslape de borde deberá ser, como mínimo,
igual a 1 espaciamiento en ancho.

Sustituciones
La sustitución de las diferentes secciones de refuerzo sólo se podrá efectuar con
aprobación del Supervisor. En tal caso, el acero sustituyente deberá tener un área y
perímetro equivalentes o mayores que el área y perímetro de diseño.

ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS


Criterios
a. Controles
Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes controles
principales:
 Verificar el estado y funcionamiento del equipo empleado por el Contratista.

199
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

 Solicitar al Contratista copia certificada de los análisis químicos y pruebas físicas


realizadas por el fabricante a las muestras representativas de cada suministro de
barras de acero.
 Comprobar que los materiales por utilizar cumplan con los requisitos de calidad
exigidos por la presente especificación.
 Verificar que el corte, doblado y colocación del refuerzo se efectúen de acuerdo con
los planos, esta especificación y sus instrucciones.
 Vigilar la regularidad del suministro del acero durante el período de ejecución de los
trabajos.
 Verificar que cuando se sustituya el refuerzo indicado en los planos, se utilice acero
de áreas y perímetros iguales o superiores a los de diseño.
 Efectuar las medidas correspondientes para el pago del acero de refuerzo
correctamente suministrado y colocado.

b. Calidad del acero


Las barras y mallas de refuerzo deberán ser ensayadas en la fábrica y sus resultados
deberán satisfacer los requerimientos de las normas respectivas de la AASHTO o
ASTM correspondientes.

El Contratista deberá suministrar al Supervisor una copia certificada de los resultados


de las pruebas físicas y mecánicas realizadas por el fabricante para el lote
correspondiente a cada envío de acero de refuerzo a la obra.

En caso que el Contratista no cumpla este requisito, el Supervisor ordenará, a cuenta,


costo y riesgo del Contratista, la ejecución de todos los ensayos que considere
necesarios sobre el refuerzo, antes de aceptar su utilización.

Cuando se autorice el empleo de soldadura para las uniones, su calidad y la del


trabajo ejecutado se verificarán de acuerdo con lo indicado en la Subsección 504.07.
Las varillas que tengan fisuras o hendiduras en los puntos de flexión, serán
rechazadas.

c. Calidad del trabajo terminado


Se aceptarán las siguientes tolerancias en la colocación del acero de refuerzo:
1. Desviación en el espesor de recubrimiento
ꞏ Con recubrimiento ≤5 cm: 5 mm

200
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

ꞏ Con recubrimiento >5 cm: 10 mm


2. Área
No se permitirá la colocación de acero con áreas y perímetros inferiores a los de
diseño.
Todo defecto de calidad o de instalación que exceda las tolerancias de esta
especificación, deberá ser corregido por el Contratista, a su cuenta, costo y riesgo, de
acuerdo con procedimientos establecidos y aprobados por el Supervisor.

METODO DE CONTROL
Él está constituido por barras de acero corrugadas, con límite de fluencia (fy) de 420
MPa (4200 kg/cm2), que se colocan como refuerzo dentro de las diferentes estructuras
permanentes de concreto, de acuerdo con estas especificaciones y de conformidad
con el Proyecto. Todo el trabajo deberá contar con la conformidad de la supervisión de
obra.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será el kilogramo (kg), aproximado al décimo de kilogramo, de
acero de refuerzo para estructuras de concreto armado, realmente suministrado y
colocado en obra, debidamente aprobado por el Supervisor.

La medida no incluye el peso de soportes separados, soportes de alambre o


elementos similares utilizados para mantener el refuerzo en su sitio, ni los empalmes
adicionales a los indicados en el Proyecto.

Si se sustituyen barras a solicitud del Contratista y como resultado de ello se usa más
acero del que se ha especificado, no se medirá la cantidad adicional.

La medida para barras se basará en el peso computado para los tamaños y longitudes
de barras utilizadas, usando los pesos unitarios indicados en la Tabla 504-01.

La medida para malla de alambre será el producto del área en metros cuadrados de la
malla efectivamente incorporada y aceptada en la obra, por su peso real en kilogramos
por metro cuadrado.

No se medirán cantidades en exceso de las indicadas en el Proyecto y aprobada por el


Supervisor.

201
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

BASE DE PAGO
El pago se hará al precio unitario del contrato por toda obra ejecutada de acuerdo con
esta especificación y aprobada por el Supervisor.

El precio unitario deberá cubrir todos los costos por concepto de suministro, ensayos,
transporte, almacenamiento, corte, desperdicios, doblamiento, limpieza, colocación y
fijación del refuerzo necesario para terminar correctamente el trabajo, de acuerdo con
los planos, esta especificación, con la aprobación del Supervisor y lo especificado en
la Subsección 07.05 (Manual de Carretera).

09.01.03 CURADO DE REDUCTOR DE VELOCIDAD DE CONCRETO (RESALTO


CIRCULAR)

DESCRIPCIÓN
Durante el primer período de endurecimiento, se someterá el concreto a un proceso de
curado que se prolongará a lo largo del plazo prefijado por el Supervisor, según el tipo
de cemento utilizado y las condiciones climáticas del lugar.

En general, los tratamientos de curado se deberán mantener por un período no menor


de 14 días después de terminada la colocación de la mezcla de concreto; en algunas
estructuras no masivas, este período podrá ser disminuido, pero en ningún caso será
menor de 7 días.

Curado con compuestos membrana


Este curado se podrá hacer en aquellas superficies para las cuales el Supervisor lo
autorice, previa aprobación de este sobre los compuestos a utilizar y sus sistemas de
aplicación.

El equipo y métodos de aplicación del compuesto de curado deberán corresponder a


las recomendaciones del fabricante, esparciéndolo sobre la superficie del concreto, de
tal manera que se obtenga una membrana impermeable, fuerte y continua que
garantice la retención del agua, evitando su evaporación. El compuesto de membrana
deberá ser de consistencia y calidad uniformes.

202
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

MÉTODO DE CONTROL
Verificar el curado del resalto trapezoidal de acuerdo a los procedimientos
constructivos aprobado por la supervisión de obra.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Se efectuará por metro cuadrado (m2) de área de concreto.

BASE DE PAGO

El pago se efectuará por metro cuadrado (m2), y según el precio unitario. Dicho pago
constituirá compensación total por la mano de obra, equipos, herramientas y cualquier
otro insumo que se requiera para ejecutar totalmente el trabajo.

09.02. CAMELLON (REDUCTOR DE VELOCIDAD)


09.02.01 RESALTO TRAPEZOIDAL DE CONCRETO F'C=315 KG/CM2

DESCRIPCIÓN
Este trabajo consiste en el suministro de concreto de cemento Portland tipo I de
resistencia a la compresión f’c=315 kg/cm2, para la construcción de resalto
trapezoidal, de acuerdo con estas especificaciones y de conformidad con el Proyecto.

MATERIALES
Cemento
El cemento utilizado será Portland Tipo I, el cual deberá cumplir lo especificado en la
Sección 438.02 (1) (Manual de Carretera).

Si el proyecto no especifica lo contrario, se empleará el denominado Tipo I o Cemento


Portland Normal.

Agregados
a. Agregado fino
Se considera como tal, a la fracción que pase la malla de 4,75 mm (N°. 4). Provendrá
de arenas naturales o de la trituración de rocas o gravas. El porcentaje de arena de
trituración no podrá constituir más del 30% del agregado fino. El agregado fino deberá
cumplir con los requisitos indicados en la Tabla 503-01.

203
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

El agregado fino deberá cumplir, además, con los siguientes requisitos:

1. Reactividad
El agregado fino no podrá presentar reactividad potencial con los álcalis del cemento.
Se considera que el agregado es potencialmente reactivo, si al determinar su
concentración de SiO2 y la reducción de alcalinidad R, mediante la norma ASTM
C289, se obtienen los siguientes resultados:

SiO2 > R, cuando R ≥ 70 SiO3 > 35 + 0,5 R, cuando R < 70

204
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

Si en la mezcla se emplean arenas provenientes de escorias siderúrgicas, se


comprobará que no contengan silicatos inestables ni compuestos ferrosos.
Si el agregado califica como potencialmente reactivo con base a los criterios
anteriores, no debe ser utilizado en la producción de concretos.

2. Granulometría
La curva granulométrica del agregado fino deberá encontrarse dentro de los límites
que se señalan en la Tabla 503-02.

En ningún caso, el agregado fino podrá tener más del 45% de material retenido entre 2
tamices consecutivos. El Módulo de Finura se encontrará entre 2,3 y 3,1.
Durante el período de construcción no se permitirán variaciones mayores de 0,2 en el
Módulo de Finura, con respecto al valor correspondiente a la curva adoptada para la
fórmula de trabajo.

Agregado grueso
Se considera como tal, al material granular que quede retenido en el tamiz 4,75 mm
(N°. 4). Será grava natural o provendrá de la trituración de roca, grava u otro producto
cuyo empleo resulte satisfactorio, lo que será aprobado por el Supervisor. El agregado
grueso deberá cumplir con los requisitos de la Tabla 503-03.

205
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

206
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

Los requisitos que debe cumplir el agregado grueso son los siguientes:
1. Reactividad
El agregado no podrá presentar reactividad potencial con los álcalis del cemento, lo
cual se comprobará por idéntico procedimiento y análogo criterio que en el caso de
agregado fino.
2. Granulometría
La gradación del agregado grueso deberá satisfacer una de las siguientes franjas,
según se especifique en el proyecto y apruebe el Supervisor con base en el tamaño
máximo de agregado a usar, de acuerdo a la estructura de que se trate, la separación
del refuerzo y la clase de concreto especificado.
La curva granulométrica obtenida al mezclar los agregados grueso y fino en el diseño
y construcción del concreto, deberá ser continua y asemejarse a las teóricas.
3. Forma
Para concretos de f’c>21 MPa (210 Kg/cm²), los agregados deben ser 100% triturados.
d. Agua
El agua por emplear en las mezclas de concreto deberá estar limpia y libre de
impurezas perjudiciales, tales como aceite, ácidos, álcalis y materia orgánica, que
cumpla los requisitos establecidos en la Subsección 438.02(a) (3) (Manual de
Carretera).

207
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

Aditivos y adiciones
Se podrán usar aditivos de reconocida calidad que cumplan con la norma ASTM C-
494, NTP 334.087, NTP 334.088 y NTP 334.089 para modificar las propiedades del
concreto, con el fin que sea adecuado para las condiciones particulares de la
estructura por construir. Su empleo deberá definirse por medio de ensayos efectuados
con antelación a la obra, con dosificaciones que garanticen el efecto deseado, sin
perturbar las propiedades restantes de la mezcla, ni representar riesgos para la
armadura que tenga la estructura. En las Especificaciones Especiales (EE) del
proyecto, se definirán qué tipo de aditivos se pueden usar, los requerimientos que
deben cumplir y los ensayos de control que se harán a los mismos.

f. Sellantes de juntas
Se podrá usar los sellantes de juntas y grietas de reconocida calidad aplicadas en
caliente que cumplan con la Norma ASTM D-6690 (Especificación Técnica para
sellantes, juntas y grietas, aplicados en caliente, para pavimentos de concreto y
asfalto). Su empleo deberá definirse por medio de los métodos de ensayo por lo que
se evaluarán los sellantes; así como la forma de muestreo, calentamiento, aplicación y
que cumplan con la norma ASTM D 5329.

Clases de concreto
Para su empleo en las distintas clases de obra y de acuerdo con su resistencia mínima
a la compresión, determinada según la norma MTC E 704, se establecen las
siguientes clases de concreto, indicadas en la Tabla 503-07.

208
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

EQUIPO
Los principales elementos requeridos para la elaboración de concretos y la
construcción de estructuras con dicho material, son los siguientes:
a. Equipo para la producción de agregados y la fabricación del concreto
Se aplica lo especificado en la Subsección 438.03 en donde sea pertinente. Se
permite, además, el empleo de mezcladoras portátiles en el lugar de la obra.
No se permitirá la mezcla manual para la elaboración del concreto.

b. Elementos de transporte
La utilización de cualquier sistema de transporte o de conducción del concreto deberá
contar con la aprobación del Supervisor. Dicha aprobación no deberá ser considerada
como definitiva por el Contratista, y se da bajo la condición de que el uso del sistema
de conducción o transporte se suspenda, si el asentamiento o la segregación de la
mezcla exceden los límites especificados que señale el Proyecto.
Cuando la distancia de transporte sea mayor de 300 m, no se podrán emplear
sistemas de bombeo, sin la aprobación del Supervisor.
Cuando el concreto se vaya a transportar en vehículos a distancias superiores a 600
m, el transporte se deberá efectuar en camiones mezcladores.

c. Encofrados y obra falsa


El Contratista deberá suministrar e instalar todos los encofrados necesarios para
confinar y dar forma al concreto, de acuerdo con las líneas mostradas en el Proyecto y
aprobadas por el Supervisor. Los encofrados podrán ser de madera, metálicos u otro
material debidamente aprobado por el Supervisor, que deberán tener la resistencia
suficiente para contener la mezcla de concreto, sin que se formen combas entre los
soportes y evitar desviaciones de las líneas y contornos que muestran los planos, ni se
pueda escapar el mortero.
Los encofrados de madera podrán ser de madera cepillada o de triplay, y deberán
tener un espesor uniforme.

d. Elementos para la colocación del concreto


El Contratista deberá disponer de los medios de colocación del concreto que permitan
una buena regulación de la cantidad de mezcla depositada, para evitar salpicaduras,
segregación y choques contra los encofrados o el refuerzo.

209
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

. Vibradores
Los vibradores para compactación del concreto deberán ser de tipo interno, y deberán
operar a una frecuencia no menor de 117 Hz y ser de una intensidad suficiente para
producir la plasticidad y adecuada consolidación del concreto, pero sin llegar a causar
la segregación de los materiales.
Para estructuras delgadas, donde los encofrados estén especialmente diseñados para
resistir la vibración, se podrán emplear vibradores externos de encofrado.

f. Equipos varios
El Contratista deberá disponer de elementos para usos varios, entre ellos los
necesarios para la ejecución de juntas, la corrección superficial del concreto
terminado, la aplicación de productos de curado, equipos para limpieza, etc.

REQUERIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN
Estudio de la mezcla y obtención de la fórmula de trabajo
Con suficiente antelación al inicio de los trabajos, el Contratista entregará al
Supervisor, muestras de los materiales que se propone utilizar y el diseño de la
mezcla, avaladas por los resultados de ensayos que demuestren la conveniencia de
utilizarlos para su verificación. Si a criterio del Supervisor los materiales o el diseño de
la mezcla resultan objetables, el Contratista deberá efectuar las modificaciones
necesarias para corregir las deficiencias.
Una vez que el Supervisor manifieste su conformidad con los materiales y el diseño de
la mezcla, éste sólo podrá ser modificado durante la ejecución de los trabajos, si se
presenta una variación en alguno de los componentes que intervienen en ella. El
Contratista definirá una Formula de Trabajo, la cual someterá a la aprobación del
Supervisor. Dicha fórmula señalará:

 Las proporciones en que se deben mezclar los agregados disponibles y la


gradación media a que dé lugar dicha mezcla.
 Las dosificaciones de cemento, agregados grueso y fino y aditivos en polvo, en
peso por metro cúbico de concreto. La cantidad de agua y aditivos líquidos se podrá
dar por peso o por volumen.
 Cuando se contabilice el cemento por bolsas, la dosificación se hará en función de
un número entero de bolsas.

210
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

 La consistencia del concreto, se deberá encontrar dentro de los límites, que se


indica en la Tabla 503-08, al medirla según norma de ensayo MTC E 705.

La Fórmula de Trabajo se deberá reconsiderar cada vez que varíe alguno de los
siguientes factores:
 El tipo, clase o categoría del cemento o su marca.
 El tipo, absorción o tamaño máximo del agregado grueso.
 El módulo de finura del agregado fino en más de 0,2.
 La naturaleza o proporción de los aditivos.
 El método de puesta en obra del concreto.

El Contratista deberá considerar que el concreto deberá ser dosificado y elaborado


para asegurar una resistencia a la compresión, acorde con el Proyecto, que minimice
la frecuencia de los resultados de pruebas por debajo del valor de resistencia a la
compresión especificada en el proyecto. Los planos deberán indicar claramente la
resistencia a la compresión para la cual se ha diseñado cada parte de la estructura.

Al efectuar las pruebas de tanteo en el laboratorio para el diseño de la mezcla, las


muestras para los ensayos de resistencia deberán ser preparadas y curadas de
acuerdo con la norma MTC E 702 y ensayadas según la norma de ensayo MTC E 704.
Se deberá establecer una curva que muestre la variación de la relación agua/cemento
(o el contenido de cemento) y la resistencia a la compresión a los 28 días.

211
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

La curva se deberá basar en no menos de 3 puntos y preferiblemente 5, que


representen tandas que den lugar a resistencias por encima y por debajo de la
requerida. Cada punto deberá representar el promedio de por lo menos 3 cilindros
ensayados a los 28 días.

La máxima relación agua/cemento permisible para el concreto a ser empleado en la


estructura, será la mostrada por la curva, que produzca la resistencia promedio
requerida que exceda la resistencia de diseño del elemento, según lo indica la Tabla
503-09.

s: Desviación estándar calculada en función a los registros de los resultados de


ensayos de obras realizadas.
Si la estructura de concreto va a estar sometida a condiciones de trabajo muy
rigurosas, la relación agua/cemento no podrá exceder de 0,50 si va a estar expuesta al
agua dulce, ni de 0,45 para exposiciones al agua de mar o cuando va a estar expuesta
a concentraciones perjudiciales que contengan sulfatos.

La aprobación que dé el Supervisor al diseño, no implica necesariamente la


aceptación posterior de las obras de concreto que se construyan en base a dicho
diseño, ni exime al Contratista de su responsabilidad de cumplir con todos los
requisitos de las especificaciones y los planos. La aceptación de las obras para fines
de pago dependerá de su correcta ejecución y de la obtención de la resistencia a

212
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

compresión mínima especificada para la respectiva clase de concreto, resistencia que


será comprobada en base a las mezclas realmente incorporadas en tales obras.
Mezclado en camiones mezcladores (Mixer)

Cuando se emplee un camión mezclador para mezclado completo, en tránsito o al


llegar a la obra, cada bachada o tanda deberá ser mezclada por no menos de 70 ni
más de 100 revoluciones de tambor o paletas a la velocidad de rotación fijada por el
fabricante del equipo. El tiempo adicional de mezcla, cuando sea requerido, se debe
completar a la velocidad de agitación especificada por el fabricante del Mixer.

Todos los materiales incluyendo el agua, deben estar dentro del tambor mezclador,
antes de iniciar el mezclado propiamente dicho y accionar el contador de revoluciones.
El mezclado debe iniciar dentro de los 30 segundos siguientes al instante en que el
cemento es puesto en contacto con los agregados dentro del tambor.

Cuando los agregados estén húmedos, haya agua dentro del tambor, la temperatura
ambiente exceda de 30°C, se use un cemento de alta resistencia o se empleen
aditivos aceleradores de fraguado, el tiempo citado en el párrafo anterior se podrá
reducir a 15 segundos.

Cuando se trate de mezclado parcial en planta central, el tiempo de mezcla en la


mezcladora estacionaria de la planta central se podrá reducir a 30 segundos,
completando el mezclado en el camión mezclador en tránsito, en la forma indicada en
este numeral.

Los camiones mezcladores no se deberán cargar a más del 63% del volumen del
tambor para mezclado completo en tránsito o al llegar a la obra, ni a más del 70% del
volumen del tambor, cuando haya mezclado parcial en la planta central.

Operaciones para el vaciado de la mezcla


a. Descarga, transporte y entrega de la mezcla
El concreto al ser descargado de mezcladoras estacionarias, deberá tener la
consistencia, plasticidad, trabajabilidad y uniformidad requeridas para la obra. La
descarga de la mezcla, el transporte, la entrega y colocación del concreto deberán ser
completados en un tiempo máximo de 1 ½ h, desde el momento en que el cemento se
añade a los agregados, salvo que el Supervisor fije un plazo diferente según las

213
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

condiciones climáticas, el uso de aditivos o las características del equipo de


transporte.

A su entrega en la obra, el Supervisor rechazará todo concreto que haya desarrollado


algún endurecimiento inicial, determinado por no cumplir con el asentamiento dentro
de los límites especificados, así como aquel que no sea entregado dentro del límite de
tiempo aprobado.

El concreto que por cualquier causa haya sido rechazado por el Supervisor, deberá ser
retirado de la obra y reemplazado por el Contratista, a su cuenta, costo y riesgo, por
un concreto que cumpla especificaciones del proyecto.
El material de concreto derramado como consecuencia de las actividades de
transporte y colocación, deberá ser recogido inmediatamente por el Contratista a su
cuenta, costo y riesgo, para lo cual deberá contar con el equipo necesario.

b. Preparación para la colocación del concreto


Por lo menos 24 horas antes de colocar concreto en cualquier lugar de la obra, el
Contratista notificará por escrito al Supervisor al respecto, para que éste verifique y
apruebe los sitios de colocación.

La colocación no podrá comenzar, mientras el Supervisor no haya aprobado el


encofrado, el refuerzo, las partes embebidas y la preparación de las superficies que
han de quedar en contacto con el concreto. Dichas superficies deberán encontrarse
completamente libres de suciedad, lodo, desechos, grasa, aceite, partículas sueltas y
cualquier otra sustancia perjudicial. La limpieza puede incluir el lavado, por medio de
chorros de agua y aire, excepto para superficies de suelo o relleno, para las cuales
este método no es obligatorio.

Se deberá eliminar toda agua estancada o libre de las superficies sobre las cuales se
va a colocar la mezcla y controlar que, durante la colocación de la mezcla y el
fraguado, no se vierta agua que pueda lavar o dañar el concreto fresco.
Las fundaciones en suelo donde se coloque el concreto, deberán ser humedecidas, o
recubrirse con una capa delgada de concreto, si así lo exige el Supervisor.

c. Colocación del concreto


1. Requisitos generales

214
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

Esta operación se deberá efectuar en presencia del Supervisor.


El concreto no se podrá colocar cuando existan precipitaciones pluviales, salvo que el
Contratista suministre cubiertas que, a juicio del Supervisor, sean adecuadas para
proteger el concreto desde su colocación hasta su fraguado.

En todos los casos, el concreto se deberá depositar lo más cerca posible de su


posición final y no se deberá hacer fluir por medio de vibradores. Los métodos
utilizados para la colocación del concreto deberán permitir una buena regulación de la
mezcla depositada, evitando su caída con demasiada presión o chocando contra los
encofrados o el refuerzo. Por ningún motivo se permitirá la caída libre del concreto
desde alturas superiores a 1 m.

Al verter el concreto, se compactará enérgica y eficazmente, para que las armaduras


queden perfectamente envueltas; cuidando especialmente los sitios en que se reúna
gran cantidad de ellas, y procurando que se mantengan los recubrimientos y
separaciones de la armadura.

A menos que el Proyecto establezca lo contrario, el concreto se deberá colocar en


capas continuas horizontales cuyo espesor no exceda de 0,5 m. El Supervisor podrá
exigir espesores aún menores cuando se estime conveniente, si los considera
necesarios para la correcta ejecución de los trabajos.

e. Vibración
El concreto colocado se deberá consolidar mediante vibración, hasta obtener la mayor
densidad posible, de manera que quede libre de cavidades producidas por partículas
de agregado grueso y burbujas de aire, y que cubra totalmente las superficies de los
encofrados y los materiales embebidos. Durante la consolidación, el vibrador se
deberá operar a intervalos regulares y frecuentes, en posición vertical y con su cabeza
sumergida totalmente dentro de la mezcla.

No se deberá colocar una nueva capa de concreto, si la precedente no está


debidamente consolidada.

La vibración no deberá ser usada para transportar mezcla dentro de los encofrados, ni
se deberá aplicar directamente a éstas o al acero de refuerzo, especialmente si ello
afecta masas de mezcla recientemente fraguada.

215
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

j. Acabado
Todas las superficies de concreto deberán recibir un acabado después del retiro de los
encofrados. El tipo de acabado dependerá de las características de la obra construida.

1. Acabado ordinario
Es el procedimiento usado para la mayoría de las estructuras. Después de remover
los encofrados, toda la rebaba y salientes irregulares de la superficie del concreto se
deberán retirar para obtener una superficie uniforme. Todos los alambres y varillas que
sobresalgan se deberán cortar, cuando menos 5 mm bajo la superficie. Todas las
cavidades pequeñas se deberán limpiar cuidadosamente, saturarse con agua y
rellenarse con un mortero compuesto por una parte de cemento Portland y 2 de arena,
el cual deberá ser completamente apisonado en su lugar. En caso de cavidades
mayores, se aplicará una capa delgada de pasta de cemento puro antes de colocar el
mortero de relleno. Todos los remiendos deberán mantenerse húmedos por un periodo
no menor de 5 días.

Para el relleno de cavidades grandes o profundas se deberá incluir agregado grueso


en el mortero de relleno.
Las zonas con “cangrejeras” excesivas pueden ser causa de rechazo de la estructura,
en cuyo caso el Contratista deberá demoler y reconstruir, a su costo, la parte afectada.
Todas las juntas de construcción y de dilatación en la obra terminada, deben quedar
sin restos de mortero y concreto. El relleno de las juntas deberá quedar con los bordes
limpios en toda su longitud.

2. Acabado por frotado de superficie


Tan pronto como se hayan removido las formaletas o encofrados y lo permita la
condición del concreto, se iniciará el frotado, empapando las superficies con agua, y
frotándolas luego con una piedra de carborundo de mediana aspereza, esmerilando la
superficie hasta formar una pasta.
La operación de frotado se debe continuar hasta que todas las señales dejadas por los
encofrados y demás salientes e irregularidades hayan sido removidas y la superficie
presente una textura lisa y un color uniforme.
En este proceso no se deberá emplear ningún agua de cemento ni enlucido de
mortero.
La pasta producida por el frotamiento debe ser cepillada cuidadosamente o extendida
uniformemente en una capa delgada sobre la superficie, dejándose que vuelva a

216
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

fraguar. El acabado final se obtiene mediante un segundo frotado con una piedra de
carborundo más fina.

k. Limpieza final
Al terminar la obra, y antes de la aceptación final del trabajo, el Contratista deberá
retirar del lugar toda obra falsa, materiales excavados o no utilizados, desechos,
basuras y construcciones temporales, restaurando toda propiedad, tanto pública como
privada, que pudiera haber sido afectada durante la ejecución de este trabajo y dejar el
lugar de la estructura limpio y presentable, lo cual deberá ser aprobado por el
Supervisor.

l. Limitaciones en la ejecución
La temperatura de la mezcla de concreto, antes de su colocación, deberá estar entre
10ºC y 32°C.
Durante el vaciado la temperatura ambiental no sea inferior a 6°C. La temperatura
durante la colocación no deberá exceder de 32°C, para que no se produzcan pérdidas
en el asentamiento, fraguado falso o juntas frías. Cuando la temperatura de los

encofrados metálicos o de las armaduras exceda de 50ºC, se deberán enfriar


mediante rociadura de agua, antes de la colocación del concreto.
m. Deterioros
De acuerdo a la magnitud de las imperfecciones, todo concreto defectuoso o
deteriorado deberá ser reparado o removido y remplazado por el Contratista, con la
aprobación del Supervisor. Todos los recursos necesarios de mano de obra, equipo y
materiales requeridos para la reparación del concreto, serán suministrados por el
Contratista.

ACEPTACIÓN DE TRABAJOS
Criterios
a. Controles
Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes controles
principales:
Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo empleado por el Contratista.
 Supervisar la correcta aplicación del método aceptado previamente, en cuanto a la
elaboración y manejo de los agregados, así como la manufactura, transporte,
colocación, consolidación, ejecución de juntas, acabado y curado de las mezclas.

217
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

 Comprobar que los materiales por utilizar cumplan los requisitos de calidad exigidos
por la presente especificación.
 Efectuar los ensayos necesarios para el control de la mezcla.
 Vigilar la regularidad en la producción de los agregados y mezcla de concreto
durante el período de ejecución de las obras.
 Tomar, de manera cotidiana, muestras de la mezcla elaborada para determinar su
resistencia.
 Realizar medidas para determinar las dimensiones de la estructura y comprobar la
uniformidad de la superficie.
 Medir, para efectos de pago, los volúmenes de obra satisfactoriamente ejecutados.

b. Calidad del cemento


El Supervisor dispondrá que se efectúen los ensayos de control que permitan verificar
la calidad del cemento.

c. Calidad del agua


El Supervisor realizará las pruebas necesarias para determinar su pH y los contenidos
de materia orgánica, sulfatos y cloruros, además de la periodicidad fijada para los
ensayos.

. Calidad de los agregados


Se verificará mediante la ejecución de las mismas pruebas ya descritas en esta
especificación. El Supervisor dispondrá la frecuencia de ejecución de los controles de
calidad de los agregados, de acuerdo con la magnitud de la obra bajo control. De
dicha decisión, se deberá dejar constancia escrita.

e. Calidad de aditivos y productos químicos de curado


El Supervisor deberá solicitar certificaciones a los proveedores de estos productos,
que garanticen su calidad y conveniencia de utilización, disponiendo la ejecución de
los ensayos de laboratorio para su verificación.

f. Calidad de la mezcla
1. Dosificación
La mezcla se deberá efectuar en las proporciones establecidas durante su diseño,
admitiéndose las siguientes variaciones en el peso de sus componentes:
 Agua, cemento y aditivos: ±1%
 Agregado fino: ±2%

218
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

 Agregado grueso hasta de 38 mm: ±2%


 Agregado grueso mayor de 38 mm: ±3%

Las mezclas dosificadas por fuera de estos límites, serán rechazadas por el
Supervisor.

2. Consistencia
El Supervisor controlará la consistencia de cada carga entregada, con la frecuencia
indicada en la Tabla 503-11, cuyo resultado deberá encontrarse dentro de los límites
indicados en la Subsección 503.07 (Manual de Carretera). En caso de no cumplirse
este requisito, se rechazará la carga correspondiente.

3. Resistencia
El Supervisor verificará la resistencia a la compresión del concreto con la frecuencia
indicada en la Tabla 503-11.
La muestra estará compuesta por nueve especímenes según el método MTC E 701,
con los cuales se fabricarán probetas cilíndricas para ensayos de resistencia a
compresión (MTC E 704), de las cuales se probarán 3 a 7 días, 3 a 14 días y 3 a 28
días, luego de ser sometidas al curado normalizado. Los valores de resistencia de 7
días y 14 días sólo se emplearán para verificar la regularidad de la calidad de la
producción del concreto, mientras que los obtenidos a 28 días se emplearán para la
comprobación de la resistencia del concreto.

El promedio de resistencia de los 3 especímenes tomados simultáneamente de la


misma mezcla, se considera como el resultado de un ensayo. La resistencia del
concreto será considerada satisfactoria, si ningún espécimen individual presenta una
resistencia inferior en más de 3,5 MPa (35 Kg/cm²), de la resistencia especificada y,
simultáneamente, el promedio de 3 especímenes consecutivos de resistencia, iguala o
excede la resistencia de diseño especificada en los planos.

Si alguna o las 2 exigencias así indicadas es incumplida, el Supervisor ordenará una


revisión de la parte de la estructura que esté en duda, utilizando métodos idóneos para
detectar las zonas más débiles y requerirá que el Contratista, a su cuenta, costo y
riesgo, tome núcleos de dichas zonas, de acuerdo a la norma MTC E 707.

Se deberán tomar 3 núcleos por cada resultado de ensayo inconforme. Si el concreto


de la estructura va a permanecer seco en condiciones de servicio, los testigos se

219
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

secarán al aire durante 7 días a una temperatura entre 16ºC y 27ºC, y luego se
probarán secos. Si el concreto de la estructura se va a encontrar húmedo en
condiciones de servicio, los núcleos se sumergirán en agua por 48 horas y se
probarán a continuación.

Se considerará aceptable la resistencia del concreto de la zona representada por los


núcleos, si el promedio de la resistencia de los 3 núcleos, corregida por la esbeltez, es
al menos igual al 85% de la resistencia especificada en los planos, siempre que ningún
núcleo tenga menos del 75% de dicha resistencia.

Si los criterios de aceptación anteriores no se cumplen, el Contratista podrá solicitar


que, a su cuenta, costo y riesgo, se hagan pruebas de carga en la parte dudosa de la
estructura conforme lo especifica el reglamento ACI.

Si estas pruebas dan un resultado satisfactorio, se aceptará el concreto en discusión.


En caso contrario, el Contratista deberá demoler totalmente la estructura, y su
posterior reconstrucción, sin costo alguno para la entidad contratante.

220
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

Calidad del trabajo terminado


1. Desviaciones máximas admisibles de las dimensiones laterales
 Vigas pretensadas y postensadas: -5 mm a +10 mm.
 Vigas, columnas, placas, pilas, muros y estructuras similares de concreto
reforzado: -10 mm a +20 mm.
 Muros, estribos y cimientos: -10 mm a +20 mm.
 El desplazamiento de las obras, con respecto a la localización indicada en los
planos, no podrá ser mayor que la desviación máxima (+) indicada.

2. Otras tolerancias
 Espesores de placas: -10 mm a +20 mm.
 Cotas superiores de placas y veredas: -10 mm a +10 mm.
 Recubrimiento del refuerzo: ±10%
 Espaciamiento de varillas: -10 mm a +10 mm.

3. Regularidad de la superficie
La superficie no podrá presentar irregularidades que superen los límites que se indican
a continuación.
ꞏ Placas y veredas: 4 mm.
ꞏ Otras superficies de concreto simple o reforzado: 10 mm.
ꞏ Muros de concreto ciclópeo: 20 mm.

MÉTODO DE CONTROL
Verificar el alineamiento y los anchos de resalto trapezoidal; así mismo las medidas
del resalto trapezoidal de acuerdo al indicado en los planos.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será el metro cubico (m3), de mezcla de concreto realmente
suministrada, colocada y consolidada en obra, aprobada por el Supervisor.

BASE DE PAGO
El pago se hará al precio unitario del contrato por toda obra ejecutada de acuerdo con
esta especificación y aprobada por el Supervisor.

221
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

09.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN RESALTO TRAPEZOIDAL


DESCRIPCIÓN
Encofrados:
Los elementos para la construcción deberán tener una longitud no menor de 3 m y su
altura será igual al espesor de las veredas por construir. Deberá tener la suficiente
rigidez para que no se deforme durante la colocación del concreto y, si va servir como
rieles para el desplazamiento de equipos, para no deformarse bajo la circulación de los
mismos.

La fijación de los encofrados al suelo se hará mediante pasadores de anclaje que


impidan cualquier desplazamiento vertical u horizontal, debiendo estar separados
como máximo 1 m, y existiendo al menos uno en cada extremo de los encofrados o en
la unión de aquellos.
En las curvas, los encofrados se acomodarán a los polígonos más convenientes,
pudiéndose emplear elementos rectos rígidos, de la longitud que resulte más
adecuada.

Se deberá disponer de un número suficiente de encofrados para tener colocada, en


todo momento de la obra, una longitud por utilizar igual o mayor que la requerida para
3 horas de trabajo, más la cantidad necesaria para permitir que el desencofrado del
concreto se haga a las 16 horas de su colocación.

Todos los materiales utilizados en esta actividad, deberán ser dispuestos en un lugar
seguro, de manera que los clavos, fierros retorcidos, u otros no signifiquen peligro
alguno para las personas que transitan por el lugar. De otro lado, todo el personal
deberá tener necesariamente, guantes, botas y casco protector, a fin de evitar posibles
desprendimientos y lesiones.

Colocación de encofrados
Las caras interiores de los encofrados aparecerán siempre limpias, sin restos de
concreto u otras sustancias adheridas a ellas. Antes de verter el concreto, dichas
caras se recubrirán con un producto antiadherente, cuya composición y dosificación
deberán ser aprobadas previamente por el Supervisor.

222
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

Desencofrado
Cuando se construya entre encofrados fijos, el desencofrado se efectuará luego de
transcurridas por lo menos 16 horas a partir de la colocación del concreto. En
cualquier caso, el Supervisor podrá aumentar o reducir el tiempo, en función de la
resistencia alcanzada por el concreto.

MATERIALES
Clavo c/cabeza p/construcción d. promedio
Alambre negro recocido N°8
Madera tornillo
Triplay doble film fenólico 4’x8x18mm estándar

MÉTODO DE CONTROL
Se procederá a verificar que el procedimiento constructivo aprobado por la supervisión
de obra tenga la aceptación correspondiente.

METODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será el metro cuadrado (m2), aprobado por el Supervisor, de
acuerdo con lo que exija la especificación respectiva, las dimensiones que se indican
en el Proyecto o las modificaciones aprobadas por el Supervisor.

BASE DE PAGO
El pago se hará por metro cuadrado (m2), al respectivo precio unitario del contrato, por
toda obra ejecutada de acuerdo con esta Sección, así como con la especificación
respectiva y aceptada por el Supervisor.

09.02.03 ACERO fy=4200 kg/cm2 P/RESALTO TRAPEZOIDAL

Toda la armadura deberá ser cortada a la medida y fabricada estrictamente


como se indica en los detalles y dimensiones mostradas en los planos del
proyecto. La tolerancia en la fabricación en cualquier dimensión será de +-
1cm.

223
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

El acero está especificado en los planos en base a su carga de fluencia fy=


4,200 kg/cm2, debiendo satisfacer las siguientes condiciones:
- corrugaciones de acuerdo a la norma ASTM A-6115 
- carga de rotura mínima 5,900 kg/cm2 
- elongación de 20 cms. Mínimo 8%. 

Procedimiento constructivo
Almacenamiento y limpieza
Para el almacenaje de las varillas de acero éstas se alinearán fuera del
contacto con cl suelo, preferible cubiertos y se mantendrán libres de tierra y
suciedad, aceite, grasa y oxidación excesiva. Antes de su colocación en la
estructura. el refuerzo metálico deberá limpiarse de escamas de laminado,
óxido y cualquier capa que pueda reducir su adherencia. Cuando haya
demorado el vaciado de concreto el refuerzo se reinspeccionará y se volverá a
limpiar cuando sea necesario.

Enderezamiento y redoblado
No se permitirá redoblado, ni enderezamiento en el acero obtenido en base al
torsionado u otra forma semejante de trabajo frío.
En acero convencional, las barras no deberán enderezarse ni volverse a doblar
en forma tal que el material sea dañado.

El calentamiento del refuerzo se permitirá solamente cuando toda la operación


sea aprobada por el Supervisor.

La colocación de la armadura se efectuará en estricto acuerdo con los planos,


Se amarrará contra cualquier desplazamiento por medio de alambre de hierro
retorcido o clips adecuados, en las intersecciones.

Colocación
La colocación de la armadura será efectuada en estricto acuerdo con los
planos y con una tolerancia no mayor de +- 1 cm. con respecto a la indica en
los planos.

224
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

El recubrimiento de la armadura será logrará con espaciadores de concreto tipo


anillo u otra forma que tenga un área mínima de contacto con el encofrado.

La colocación de la armadura será efectuada en estricto acuerdo con los


planos y se asegurará contra cualquier desplazamiento por medio de alambre
de fierro recocido o clips adecuados en las intersecciones. El recubrimiento de
la armadura se logrará por medio de espaciadores de concreto tipo anillo u otra
forma que tenga un área mínima de contacto con el encofrado.

Salvo que el Proyectista indique otros valores, el refuerzo se colocará en las


posiciones especificadas dentro de las tolerancias que a continuación se
indican:
Tolerancia en d: Tolerancia en recubrimiento mínimo
d< ó =20cm +/- 1.0cm- 1,0cm
d > 20cm +/- 1,5cm- 1,5cm

Debiendo además cumplirse que la tolerancia para el recubrimiento mínimo no


exceda de 1/3 del especificado en los planos. La tolerancia en la ubicación de
los puntos de doblado o corte de la barra será de +/-5cms.

El refuerzo deberá asegurarse de manera que durante el vaciado no se


produzcan desplazamientos que sobrepasen las tolerancias permitidas. Para
mantener las barras en posición se podrá emplear espaciadores de concreto,
metal o plástico, u otro material aprobado por la inspección.

No se empleará trozos de ladrillo o madera, agregados grueso, o restos de


tuberías. Las barras de la armadura principal se unen firmemente con los
estribos, zunchos, barras de repartición, y demás armadura. Durante el proceso
de colocación, todas las armaduras y el alambre empleado para mantenerlos
en posición, deben quedar protegidas mediante los recubrimientos mínimos de
concreto establecidos.

225
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

Soldadura
No está permitido ningún tipo de soldadura en las barras de refuerzo. Cualquier
modificación en este aspecto deberá ser consultada al Proyectista. La consulta
deberá incluir la justificación técnica, el procedimiento y el diseño de la
soldadura, incluyendo tipo de electrodos, tamaños, longitudes, tipo de
soldadura, etc.
El trabajo de soldadura, en caso de ser aprobado, será hecho por soldadores
calificados, cuya certificación será verificada por la supervisión. El contratista
es responsable deberá incluir la justificación técnica, el procedimiento y el
diseño de la soldadura, incluyendo tipo de electrodos, tamaños, longitudes, tipo
de soldadura, etc.

Empalmes
Excepto aquellos indicados en los planos o en las especificaciones técnicas
especiales del proyecto, no se harán empalmes en el acero de refuerzo si ellos
no son autorizados por la Inspección. En lo posible no se efectuarán empalmes
en las barras que constituyan la armadura principal, siendo ello especialmente
importante en las barras sometidas a esfuerzos de tracción. Si los empalmes
son necesarios, se ubicarán en lugares en que las barras tengan las menores
solicitaciones. La resistencia del empalme debe ser por lo menos igual a la que
tienen las barras antes de efectuar éste.
Los empalmes se harán por traslape tanto en vigas como en columnas y se
encuentran indicados en términos generales en los planos. En lo posible se
evitarán empalmes en zonas críticas de vías salvo autorización expresa del
Supervisor, quien verificara que se cumplan las indicaciones para empalmes en
tales zonas.

Ganchos y dobleces
Se doblarán en frío, no se doblará en la obra ninguna barra parcialmente
embebida en concreto excepto que esté indicado en los planos. El radio
mínimo de doblez para Ganchos standard será el siguiente:

226
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

DIAMETRO VARILLARADIO MINIMO


3/8“A 5/8”2.5 Diam. varilla
3/4” a 1” 3 Diam. varilla
Mayores a 1”4 Diam. varilla
ESPACIAMIENTO DE BARRAS. - Seguirá las siguientes especificaciones:

1. La separación libre entre varillas paralelas (excepto columnas y capas múltiples


en vigas) no será menor que el diámetro nominal de la varilla y 1 1/3 veces el
tamaño máximo del agregado grueso o 2.5cms. 
2. En el refuerzo de vigas colocado en dos o más etapas, la distancia libre entre
capas no será menor de 2.5cms. y las barras de las capas superiores se
colocarán directamente sobre las de la capa inferior. 
3. En muros y losas no nervadas la separación del refuerzo principal no será
mayor que tres veces el espesor de la losa o muro ni mayor de 45cms. 
4. En columnas con estribos o zunchadas, la distancia libre entre barras
longitudinales no será menor a 1 1/2 veces al diámetro de las barras y 1 1/2
veces al tamaño máximo del agregado grueso o 4cms. 

Recubrimientos
La armadura de esfuerzo de los elementos estructurales será colocada con
precisión y protegidas por un recubrimiento de concreto de espesor adecuado,
cl cual respetará los valores indicados en los planos y, en ningún caso será
menor que el diámetro de la barra más 5 mm. Se entenderá por recubrimiento
a la distancia libre entre el punto más saliente de cualquier barra, principal o no,
y la superficie externa de concreto más próxima, excluyendo revoque u otros
materiales de acabado.

Sistema de control
La supervisión ejercerá el control reglamentario de los elementos de acero de
acuerdo a lo siguiente:

El Contratista someterá a la consideración del Supervisor los resultados de las


pruebas efectuadas por el fabricante en cada lote de acero y en cada diámetro.
Este certificado del fabricante Será prueba suficiente de las características del
acero. En el caso de que el fabricante no proporcione certificados para el

227
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

acero, el Contratista entregará al Supervisor los resultados de pruebas de


tracción, efectuadas por su cuenta, de acuerdo a la norma ASTM-A-370, en las
que se indique la carga de fluencia y la carga de rotura.

Durante la construcción el Supervisor escogerá una muestra de cada 50


soldaduras efectuadas en obra, la que será retirada y sometida a la prueba de
tracción. El lote de 50 soldaduras debe ser aprobadas por el Supervisor antes
de que se autorice el llenado del concreto.

Estos ensayos se harán en número de tres por cada diámetro de acero y por
cada 5 toneladas. En el caso de que se empleen barras soldadas no se podrá
proceder a emplearlas en obra hasta que mediante ensayos exhaustivos se
demuestre que el procedimiento seguido, el tipo de soldadura y el personal
soldador garanticen que se alcance la carga de fluencia del acero original y que
tengan como carga de rotura 125% de la carga de fluencia del acero original

Método de medición y unidad de medida


Se establecerán las longitudes de varillas de fierro utilizado en las estructuras
de concreto armado trabajados, con las secciones y dimensiones establecidas
en los detalles de estructuras, debidamente aprobadas por la Supervisión. Se
establecerá la medida en kilogramos (kg).

Base de pago
Los pagos serán en kilogramos(kg) de acero trabajado por el costo unitario
establecido en el presupuesto contratado y constituirá este monto el pago total
por los trabajos realizados en esta partida.

09.02.04 CURADO DE RESALTO TRAPEZOIDAL CON ADITIVO QUIMICO


Descripción
Durante el primer período de endurecimiento, se someterá el concreto a un
proceso de curado que se prolongará a lo largo del plazo prefijado por el
Supervisor, según el tipo de cemento utilizado y las condiciones climáticas del
lugar.

228
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

En general, los tratamientos de curado se deberán mantener por un período no


menor de 14 días después de terminada la colocación de la mezcla de
concreto; en algunas estructuras no masivas, este período podrá ser
disminuido, pero en ningún caso será menor de 7 días.

Curado con compuestos membrana


Este curado se podrá hacer en aquellas superficies para las cuales el
Supervisor lo autorice, previa aprobación de este sobre los compuestos a
utilizar y sus sistemas de aplicación.

El equipo y métodos de aplicación del compuesto de curado deberán


corresponder a las recomendaciones del fabricante, esparciéndolo sobre la
superficie del concreto, de tal manera que se obtenga una membrana
impermeable, fuerte y continua que garantice la retención del agua, evitando su
evaporación. El compuesto de membrana deberá ser de consistencia y calidad
uniformes.

Método de control
Verificar el curado del resalto trapezoidal de acuerdo a los procedimientos
constructivos aprobado por la supervisión de obra.

Método de medición
Se efectuará por metro cuadrado (m2) de área de concreto.

Base de pago

El pago se efectuará por metro cuadrado (m2), y según el precio unitario. Dicho
pago constituirá compensación total por la mano de obra, equipos,
herramientas y cualquier otro insumo que se requiera para ejecutar totalmente
el trabajo
El equipo que se utilice para la aspersión deberá ser el adecuado, a fin de
garantizar que la aspersión o rociado sea homogénea en toda la superficie por
curar y sin que se produzcan pérdidas por la acción del viento. Este equipo

229
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

deberá estar en capacidad de mantener el producto en suspensión y tendrá un


dispositivo que permita controlar la cantidad aplicada de la membrana.

10. SARDINELES

10.01 DEMOLICIÓN
10.01.01 DEMOLICIÓN DE SARDINEL PERALTADO
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende los trabajos de demolición y retiro de sardineles peraltados en
los tramos deteriorados, señalados en los planos del proyecto, por medio de
procedimientos técnicos y de seguridad, hasta obtener una zona o área libre de
desmonte, para ejecutar las partidas subsiguientes.

PROCESO CONSTRUCTIVO
Previo al inicio de los trabajos, se avisará por escrito a los colindantes a fin de evitar
perjuicios y puedan prever acciones relacionadas a su diario quehacer.
Antes de proceder a ejecutar esta partida, se deberá de tomar toda clase de
precauciones con relación: al tránsito de peatones, al personal mismo que efectúa la
demolición y, a los efectos que ésta pueda provocar a terceros o propiedades vecinas;
se tomará también medidas preventivas contra accidentes por rupturas de
instalaciones, tanto eléctricas como sanitarias y otras; para lo cual, se deberá de
señalizar adecuadamente la zona a trabajar, debiendo contar con la aprobación
expresa de la Supervisión para su inicio.

Previo al roturado del pavimento rígido, se deberá realizar el corte, preferentemente


con una sierra de diamante, hasta una profundidad adecuada, con la finalidad de
proceder posteriormente a la roturación en trozos pequeños con martillos neumáticos
o taladros neumáticos.

El corte se hará sobre la línea de bruña o de la junta de dilatación, con relación al área
fallada; siguiendo una forma recta y continua, enmarcando la falla dentro de cuadrados
y rectángulos.

Se cuidará que los bordes aserrados presenten caras rectas y normales a la rasante y
que la parte resultante de la vereda debajo del aserrado quede bastante irregular y

230
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

áspero, pero en un plano vertical, de manera de obtener luego una adherencia entre el
material de reparación con la vereda existente.

De ninguna manera se aceptará el uso de combas para la rotura inicial del pavimento
rígido.

En zonas de especial cuidado (aledañas a cámaras especiales o estructuras), a fin de


no dañar estas estructuras, deberá usarse maquinaria o equipo de mediana potencia,
en el mejor de los casos se ha de efectuar la rotura en forma manual.
Cualquier desmonte proveniente de los trabajos será eliminado el mismo día en que
haya sido generado.

No se permitirá la acumulación del material proveniente de las demoliciones por más


de 24 horas, debiendo de programarse la eliminación constantemente.

MÉTODO DE CONTROL
Se verificará que los equipos a utilizar estén en perfectas condiciones de trabajo y
sean adecuados al trabajo a realizar, debiendo ser aprobados por la Supervisión.
Se preverá que las demoliciones no afecten a las instalaciones de servicios existentes.
Se verificará que las medidas de seguridad implementadas minimicen las molestias al
vecindario; así como, los accidentes en general.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Las unidades de medidas de estas partidas están consideradas por metro lineal (m).

BASE DE PAGO
El pago se efectuará y cancelará utilizando como unidad de medida el metro
lineal (m) y según el precio unitario. Dicho pago constituirá compensación total
por la mano de obra, equipos, herramientas y cualquier otro insumo que se
requiera para ejecutar totalmente el trabajo.

231
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

10.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

10.02.01 EXCAVACIÓN DE ZANJA PARA SARDINEL


DESCRIPCIÓN
El Contratista, bajo estas partidas, efectuará las excavaciones con equipos adecuados
y en caso de no ser posible debido a las dimensiones se hará a mano es decir con
herramientas manuales.

Esta partida consiste en la excavación hasta el nivel indicado en los planos del
proyecto en el área correspondiente al pavimento a reemplazar, teniendo cuidado de
no dañar las instalaciones de agua, desagüe, telefonía u otros. Debiendo eliminarse el
material excavado hasta llegar al nivel de la subrasante indicada en los planos.

Durante el trabajo se tendrá especial cuidado de no dañar ni obstruir el funcionamiento


de las instalaciones de servicio público existentes, tales como conexiones domiciliarias
de agua, luz, teléfono, etc. En caso de producirse daños, el Contratista efectuará, de
inmediato y a su costo, las reparaciones necesarias en coordinación con las entidades
prestadoras del servicio.

La excavación o corte se efectuará hasta las cotas indicadas en los planos, durante los
trabajos se cuidará en lo posible que no se levante nubes de polvos empleando
conveniente sistema de regado sobre todo en las áreas de circulación. El material
proveniente de los cortes deberá ser retirado para seguridad y limpieza de trabajo.

METODO DE CONTROL
El material excavado o de los cortes se contabilizará por metros cúbicos (m3)
excavados de acuerdo con los planos, medidos en su posición original y computada
por el método de multiplicar el ancho de las zanjas por su longitud de desarrollo o solo
la longitud de desarrollo según lo señalado en la planilla de metrados. Todo el trabajo
deberá contar con la conformidad del Ingeniero Inspector.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Esta partida será medida en forma de metros cúbicos (m3).

232
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

BASE DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metro cubico (m3),
entendiéndose que dicho precio y pago constituye compensación total por toda la
mano de obra, carguío, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios
para la ejecución del trabajo.

10.02.02 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE C/VOLQUETE 15 M3 D=15 KM


DESCRIPCIÓN
La conformación y acomodo de Depósito de Materiales Excedentes (DME), es la
actividad de acondicionamiento y disposición final, de los materiales excedentes de la
obra en lugares debidamente autorizados, y se construirán de acuerdo con el diseño
específico que se haga para cada uno de ellos en el Proyecto, en el que se debe
contemplar, acorde al Plan de Manejo Ambiental, la forma cómo serán depositados los
materiales y el grado de compactación que se debe alcanzar, la necesidad de construir
obras complementarias orientadas a conseguir la estabilidad del depósito. Incluye la
obtención de permisos y autorizaciones correspondientes.

Esta partida no incluye ningún tipo de desecho generado en los campamentos u otras
áreas provisionales que por su naturaleza debe ser manejado según lo ordena la Ley
N.° 27314 Ley General de Residuos Sólidos y su Reglamento aprobado por D.S. N.°
057-2004-PCM.

Consideraciones generales
Se debe colocar la señalización correspondiente al camino de acceso y en la ubicación
del lugar del depósito mismo. Los caminos de acceso, al tener el carácter provisional,
deben ser construidos con el menor movimiento de tierras posible y poner una capa de
material granular para facilitar el tránsito de los vehículos en la obra.

Las áreas designadas para el depósito de materiales excedentes, no deberán ser


zonas inestables o áreas de importancia ambiental, tales como humedales o áreas
agrícolas. Así mismo, se deberá tener las autorizaciones correspondientes en caso
que el área señalada sea de propiedad privada, zona de reserva, o territorios
especiales definidos por ley.

233
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

Requerimientos de construcción
Los lugares de depósito de materiales excedentes se elegirán y construirán de
acuerdo con las disposiciones legales vigentes sobre la materia.

Antes de colocar los materiales excedentes, se deberá retirar la capa orgánica del
suelo hasta que se encuentre una capa que permita soportar la sobrecarga inducida
por el depósito, a fin de evitar asentamientos que pondrían en peligro la estabilidad del
lugar de disposición. El material vegetal removido se colocará en sitios adecuados que
permitan su posterior uso para las obras de restauración y recuperación ambiental de
áreas afectadas.

La excavación, si se realiza en laderas, debe ser escalonada, de tal manera que


disminuya las posibilidades de falla del relleno por el contacto.

Deberán estar lo suficientemente alejados de los cuerpos de agua, de manera que,


durante la ocurrencia de crecientes, no se sobrepase el nivel más bajo de los
materiales colocados en él.

El área total del depósito de materiales excedentes y su capacidad de material


compactado en metros cúbicos serán definidas en el proyecto o autorizadas por el
Supervisor. Antes del uso de las áreas destinadas a Depósito de Materiales
Excedentes se efectuará un levantamiento topográfico de cada una de ellas,
definiendo su área y capacidad. Así mismo se deberá efectuar otro levantamiento
topográfico después de haber sido concluidos los trabajos en los depósitos para
verificación y contraste de las condiciones iniciales y finales de los trabajos. Los planos
topográficos finales deben incluir información sobre los volúmenes depositados,
ubicación de muros, drenaje instalado y tipo de vegetación utilizada.

El lugar elegido no deberá perjudicar las condiciones ambientales o paisajísticas de la


zona o donde la población aledaña pueda quedar expuesta a algún tipo de riesgo
sanitario o ambiental.

Las dos últimas capas de material excedente colocado tendrán que compactarse
mediante diez pasadas de tractor por lo menos, para evitar las infiltraciones de agua.
Al momento de abandonar el lugar de disposición de materiales excedentes, éste
deberá compactarse de manera que guarde armonía con la morfología existente del

234
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

área y al nivel que no interfiera con la siguiente actividad de restauración y


recuperación ambiental de áreas afectadas, utilizando la flora propia del lugar y a
ejecutarse, en el caso de árboles y arbustos, de conformidad con lo establecido en la
Sección 902 (Manual de Carretera).

Los daños ambientales que origine el Contratista, deberán ser subsanados bajo su
responsabilidad, asumiendo todos los costos correspondientes.

METODO DE CONTROL
El material excavado o de los cortes se eliminará como material excedente por metros
cúbicos (m3) excavados de acuerdo con los planos, medidos en su posición original y
computada por el método de multiplicar el ancho de las zanjas por su longitud de
desarrollo o solo la longitud de desarrollo según lo señalado en la planilla de metrados.
Todo el trabajo deberá contar con la conformidad de la supervisión de obra.

METODO DE MEDICIÓN
La medición de la adecuación y el manejo del lugar final del depósito de materiales
excedentes, se hará por metro cúbico (m3) de material depositado y conformado.

BASE DE PAGO
El pago correspondiente a la ejecución de la conformación y acomodo de Depósito de
Materiales Excedentes (DME), se hará por metro cúbico (m3).

El pago constituirá la compensación completa por el costo del equipo, personal,


materiales e imprevistos para la ejecución de esta partida, por lo que todo el trabajo
ejecutado debe estar de acuerdo con lo especificado en la presente Subsección y
contar con la aprobación del Supervisor.

No se incluye en el pago de esta partida el transporte del material a depositar, el cual


se pagará con la Sección 700, por su parte la capa superficial de suelo cuando esté
indicada en el proyecto o por el Supervisor, se pagará con la Sección 901 y la
restauración y recuperación ambiental de áreas afectadas que se pagará con la
Sección 906.De requerirse la construcción de obras complementarias éstas se
pagarán en conformidad con la partida respectiva.

235
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

10.03 CONCRETO SIMPLE

10.03.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE SARDINEL


DESCRIPCIÓN
Encofrados:
Los elementos para la construcción deberán tener una longitud no menor de 3 m y su
altura será igual al espesor de las veredas por construir. Deberá tener la suficiente
rigidez para que no se deforme durante la colocación del concreto y, si va servir como
rieles para el desplazamiento de equipos, para no deformarse bajo la circulación de los
mismos.

La fijación de los encofrados al suelo se hará mediante pasadores de anclaje que


impidan cualquier desplazamiento vertical u horizontal, debiendo estar separados
como máximo 1 m, y existiendo al menos uno en cada extremo de los encofrados o en
la unión de aquellos.

En las curvas, los encofrados se acomodarán a los polígonos más convenientes,


pudiéndose emplear elementos rectos rígidos, de la longitud que resulte más
adecuada.

Se deberá disponer de un número suficiente de encofrados para tener colocada, en


todo momento de la obra, una longitud por utilizar igual o mayor que la requerida para
3 horas de trabajo, más la cantidad necesaria para permitir que el desencofrado del
concreto se haga a las 16 horas de su colocación.

Todos los materiales utilizados en esta actividad, deberán ser dispuestos en un lugar
seguro, de manera que los clavos, fierros retorcidos, u otros no signifiquen peligro
alguno para las personas que transitan por el lugar. De otro lado, todo el personal
deberá tener necesariamente, guantes, botas y casco protector, a fin de evitar posibles
desprendimientos y lesiones.

Colocación de encofrados
Las caras interiores de los encofrados aparecerán siempre limpias, sin restos de
concreto u otras sustancias adheridas a ellas. Antes de verter el concreto, dichas
caras se recubrirán con un producto antiadherente, cuya composición y dosificación
deberán ser aprobadas previamente por el Supervisor.

236
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

Desencofrado
Cuando se construya entre encofrados fijos, el desencofrado se efectuará luego de
transcurridas por lo menos 16 horas a partir de la colocación del concreto. En
cualquier caso, el Supervisor podrá aumentar o reducir el tiempo, en función de la
resistencia alcanzada por el concreto.

MATERIALES
Clavo c/cabeza p/construcción d. promedio
Alambre negro recocido N°8
Madera tornillo
Triplay doble film fenólico 4’x8x18mm estándar.

METODO DE CONTROL
El encofrado y desencofrado deberá estar de acuerdo con los procedimientos
constructivos aprobado por la supervisión de obra. Todo el trabajo deberá contar con
la conformidad del Ingeniero Inspector.

METODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será el metro cuadrado (m2), aprobado por el Supervisor, de
acuerdo con lo que exija la especificación respectiva, las dimensiones que se indican
en el Proyecto o las modificaciones aprobadas por el Supervisor.

BASE DE PAGO
El pago se hará por metro cuadrado (m2), al respectivo precio unitario del contrato, por
toda obra ejecutada de acuerdo con esta Sección, así como con la especificación
respectiva y aceptada por el Supervisor.

10.03.02 ACERO fy=4200 kg/cm2 P/SARDINEL


DESCRIPCIÓN
Este material está constituido por barras de acero corrugadas, con límite de fluencia
(fy) de 420 MPa (4200 kg/cm2), que se colocan como refuerzo dentro de las diferentes
estructuras permanentes de concreto, de acuerdo con estas especificaciones y de
conformidad con el Proyecto.

237
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

MATERIALES
Los materiales que se proporcionen a la obra deberán contar con certificación de
calidad del fabricante y de preferencia contar con certificación ISO 9000.

a. Barras de refuerzo
Deberán cumplir con la más apropiada de las siguientes normas, según se establezca
en el proyecto: AASHTO M-31 y ASTM A-706.
Cuando en los planos del proyecto está prevista barras de refuerzo galvanizado, ésta
debe cumplir la norma ASTM - A767.

b. Alambre y mallas de alambre


Deberán cumplir con las siguientes normas AASHTO, según corresponda: M-32, M-55,
M-221 y M-225.

c. Pesos teóricos de las barras de refuerzo


Los pesos unitarios, se indican en la Tabla 504-01.

EQUIPO
Se requiere de un equipo idóneo para el corte y doblado de las barras de refuerzo. Si
se autoriza el empleo de soldadura, el Contratista deberá disponer del equipo
apropiado para dicha labor.

Se requieren, además, elementos que permitan asegurar correctamente el refuerzo en


su posición, así como herramientas menores.

238
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

Al utilizar el acero de refuerzo, los operarios deben utilizar guantes de protección.


Los equipos de corte y doblado de las barras de refuerzo no deberán producir ruidos
por encima de los permisibles o que afecten a la tranquilidad del personal de obra y las
poblaciones aledañas. El empleo de los equipos deberá contar con la aprobación del
Supervisor.

REQUERIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN
Planos y despiece
Antes de cortar el material a los tamaños indicados en los planos, el Contratista
deberá verificar las listas de despiece y los diagramas de doblado.

Si los planos no los muestran, las listas y diagramas deberán ser preparados por el
Contratista y aprobados por el Supervisor, pero tal aprobación no exime al Contratista
de su responsabilidad por la exactitud de los mismos. En este caso, el Contratista
deberá contemplar el costo de la elaboración de las listas y diagramas mencionados,
en los precios de su oferta.

Suministro y almacenamiento
Todo envío de acero de refuerzo que llegue al sitio de la obra o al lugar donde vaya a
ser doblado, deberá estar identificado con etiquetas en las cuales se indiquen la
fábrica, el grado del acero y el lote correspondiente.

El acero deberá ser almacenado en forma ordenada por encima del nivel del terreno,
sobre plataformas, largueros u otros soportes de material adecuado y deberá ser
protegido, hasta donde sea posible, contra daños mecánicos y deterioro superficial,
incluyendo los efectos de la intemperie y ambientes corrosivos.

Se debe proteger el acero de refuerzo de los fenómenos atmosféricos, principalmente


en zonas con alta precipitación pluvial. En el caso del almacenamiento temporal, se
evitará dañar, en la medida de lo posible, la vegetación existente en el lugar, ya que su
no-protección podría originar procesos erosivos del suelo.

Doblamiento
Las barras de refuerzo deberán ser dobladas en frío, de acuerdo con las listas de
despiece aprobadas por el Supervisor. Los diámetros mínimos de doblamiento,

239
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

medidos en el interior de la barra, con excepción de flejes y estribos, serán los


indicados en la Tabla 502-02.

El diámetro mínimo de doblamiento para flejes u otros elementos similares de amarre,


no será menor que 4 diámetros de la barra, para barras N°. 5 o menores. Para las
barras mayores, se doblarán de acuerdo con lo que establece la Tabla 504-02.

Colocación y amarre
Al ser colocado en la obra y antes de producir el concreto, todo el acero de refuerzo
deberá estar libre de polvo, óxido en escamas, rebabas, pintura, aceite o cualquier otro
material extraño que pueda afectar la adherencia. Todo el mortero seco deberá ser
retirado del acero.

Las varillas deberán ser colocadas con exactitud, de acuerdo con las indicaciones de
los planos, y deberán ser aseguradas firmemente en las posiciones señaladas, de
manera que no sufran desplazamientos durante la colocación y fraguado del concreto.
La posición del refuerzo dentro de los encofrados deberá ser mantenida por medio de
tirantes, bloques, soportes de metal, espaciadores o cualquier otro soporte aprobado.

Los bloques deberán ser de mortero de cemento prefabricado, de calidad, forma y


dimensiones aprobadas. Los soportes de metal que entren en contacto con el
concreto, deberán ser galvanizados. No se permitirá el uso de cascajo, fragmentos de
piedra o ladrillos quebrantados, tubería de metal o bloques de madera.

Las barras se deberán amarrar con alambre en todas las intersecciones, excepto en el
caso de espaciamientos menores de 0,30 m, en el cual se amarrarán alternadamente.
El alambre usado para el amarre deberá tener un diámetro equivalente de 1,5875 mm

240
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

(N° 16) ó 2,032 mm (N° 12), o calibre equivalente. No se permitirá la soldadura de las
intersecciones de las barras de refuerzo.

Además, se deberán obtener los recubrimientos mínimos especificados en la última


edición del Código ACI-318.

Si el refuerzo de malla se suministra en rollos para uso en superficies planas, la malla


deberá ser enderezada en láminas planas, antes de su colocación.
El Supervisor deberá revisar y aprobar el refuerzo de todas las partes de las
estructuras, antes de que el Contratista inicie la colocación del concreto.

Traslapes y uniones
Los traslapes de las barras de refuerzo se efectuarán en los sitios mostrados en los
planos o donde lo indique el Supervisor, debiendo ser localizados de acuerdo con las
juntas del concreto.

El Contratista podrá introducir traslapes y uniones adicionales, en sitios diferentes a


los mostrados en los planos, siempre y cuando: dichas modificaciones sean aprobadas
por el Supervisor, los traslapes y uniones en barras adyacentes queden alternados
según lo exija éste, y el costo del refuerzo adicional requerido sea asumido por el
Contratista.

En los traslapes, las barras deberán quedar colocadas en contacto entre sí,
amarrándose con alambre, de tal manera, que mantengan la alineación y su
espaciamiento, dentro de las distancias libres mínimas especificadas, en relación a las
demás varillas y a las superficies del concreto.

El Contratista podrá reemplazar las uniones traslapadas por uniones soldadas


empleando soldadura que cumpla las normas de la American Welding Society, AWS
D1.4. En tal caso, los soldadores y los procedimientos deberán ser precalificados por
el Supervisor de acuerdo con los requisitos de la AWS y las juntas soldadas deberán
ser revisadas radiográficamente o por otro método no destructivo que esté sancionado
por la práctica. El costo de este reemplazo y el de las pruebas de revisión del trabajo
así ejecutado, correrán por cuenta del Contratista.

241
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

Las láminas de malla o parrillas de varillas se deberán traslapar entre sí de acuerdo a


lo especificado en el proyecto para mantener una resistencia uniforme, y se deberán
asegurar en los extremos y bordes. El traslape de borde deberá ser, como mínimo,
igual a 1 espaciamiento en ancho.

Sustituciones
La sustitución de las diferentes secciones de refuerzo sólo se podrá efectuar con
aprobación del Supervisor. En tal caso, el acero sustituyente deberá tener un área y
perímetro equivalentes o mayores que el área y perímetro de diseño

ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS


Criterios
a. Controles
Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes controles
principales:
 Verificar el estado y funcionamiento del equipo empleado por el Contratista.
 Solicitar al Contratista copia certificada de los análisis químicos y pruebas físicas
realizadas por el fabricante a las muestras representativas de cada suministro de
barras de acero.
 Comprobar que los materiales por utilizar cumplan con los requisitos de calidad
exigidos por la presente especificación.
 Verificar que el corte, doblado y colocación del refuerzo se efectúen de acuerdo con
los planos, esta especificación y sus instrucciones.
 Vigilar la regularidad del suministro del acero durante el período de ejecución de los
trabajos.
 Verificar que cuando se sustituya el refuerzo indicado en los planos, se utilice acero
de áreas y perímetros iguales o superiores a los de diseño.
 Efectuar las medidas correspondientes para el pago del acero de refuerzo
correctamente suministrado y colocado.

b. Calidad del acero


Las barras y mallas de refuerzo deberán ser ensayadas en la fábrica y sus resultados
deberán satisfacer los requerimientos de las normas respectivas de la AASHTO o
ASTM correspondientes.

242
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

El Contratista deberá suministrar al Supervisor una copia certificada de los resultados


de las pruebas físicas y mecánicas realizadas por el fabricante para el lote
correspondiente a cada envío de acero de refuerzo a la obra.

En caso de que el Contratista no cumpla este requisito, el Supervisor ordenará, a


cuenta, costo y riesgo del Contratista, la ejecución de todos los ensayos que considere
necesarios sobre el refuerzo, antes de aceptar su utilización.

Cuando se autorice el empleo de soldadura para las uniones, su calidad y la del


trabajo ejecutado se verificarán de acuerdo con lo indicado en la Subsección 504.07.
Las varillas que tengan fisuras o hendiduras en los puntos de flexión, serán
rechazadas.

c. Calidad del trabajo terminado


Se aceptarán las siguientes tolerancias en la colocación del acero de refuerzo:

1. Desviación en el espesor de recubrimiento


ꞏ Con recubrimiento ≤5 cm: 5 mm
ꞏ Con recubrimiento >5 cm: 10 mm

2. Área
No se permitirá la colocación de acero con áreas y perímetros inferiores a los de
diseño.
Todo defecto de calidad o de instalación que exceda las tolerancias de esta
especificación, deberá ser corregido por el Contratista, a su cuenta, costo y riesgo, de
acuerdo con procedimientos establecidos y aprobados por el Supervisor.

METODO DE CONTROL
El está constituido por barras de acero corrugadas, con límite de fluencia (fy) de 420
MPa (4200 kg/cm2), que se colocan como refuerzo dentro de las diferentes estructuras
permanentes de concreto, de acuerdo con estas especificaciones y de conformidad
con el Proyecto. Todo el trabajo deberá contar con la conformidad de la supervisión de
obra.

243
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

METODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será el kilogramo (kg), aproximado al décimo de kilogramo, de
acero de refuerzo para estructuras de concreto armado, realmente suministrado y
colocado en obra, debidamente aprobado por el Supervisor.
La medida no incluye el peso de soportes separados, soportes de alambre o
elementos similares utilizados para mantener el refuerzo en su sitio, ni los empalmes
adicionales a los indicados en el Proyecto.

Si se sustituyen barras a solicitud del Contratista y como resultado de ello se usa más
acero del que se ha especificado, no se medirá la cantidad adicional.

La medida para barras se basará en el peso computado para los tamaños y longitudes
de barras utilizadas, usando los pesos unitarios indicados en la Tabla 504-01.

La medida para malla de alambre será el producto del área en metros cuadrados de la
malla efectivamente incorporada y aceptada en la obra, por su peso real en kilogramos
por metro cuadrado.

No se medirán cantidades en exceso de las indicadas en el Proyecto y aprobada por el


Supervisor.

BASE DE PAGO
El pago se hará al precio unitario del contrato por toda obra ejecutada de acuerdo con
esta especificación y aprobada por el Supervisor.

El precio unitario deberá cubrir todos los costos por concepto de suministro, ensayos,
transporte, almacenamiento, corte, desperdicios, doblamiento, limpieza, colocación y
fijación del refuerzo necesario para terminar correctamente el trabajo, de acuerdo con
los planos, esta especificación, con la aprobación del Supervisor y lo especificado en
la Subsección 07.05.

244
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

10.03.03 CONCRETO PREMEZCLADO P/SARDINEL F'C=210 KG/CM2 (0.30 M X


0.15 M)
VER ITEM 10.03.04

10.03.04 CONCRETO PREMEZCLADO P/SARDINEL F'C=210 KG/CM2 (0.45 M X


0.15 M)

DESCRIPCIÓN
Este trabajo consiste en el suministro de concreto de cemento Portland tipo I de
resistencia a la compresión f’c=210 kg/cm2, para la construcción de sardineles, de
acuerdo con estas especificaciones y de conformidad con el Proyecto.

MATERIALES
Cemento
El cemento utilizado será Portland Tipo I, el cual deberá cumplir lo especificado en la
Sección 438.02 (1) (Manual de Carretera).

Si el proyecto no especifica lo contrario, se empleará el denominado Tipo I o Cemento


Portland Normal.

Agregados
a. Agregado fino
Se considera como tal, a la fracción que pase la malla de 4,75 mm (N°. 4). Provendrá
de arenas naturales o de la trituración de rocas o gravas. El porcentaje de arena de
trituración no podrá constituir más del 30% del agregado fino. El agregado fino deberá
cumplir con los requisitos indicados en la Tabla 503-01.

245
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

El agregado fino deberá cumplir, además, con los siguientes requisitos:

1. Reactividad
El agregado fino no podrá presentar reactividad potencial con los álcalis del cemento.
Se considera que el agregado es potencialmente reactivo, si al determinar su
concentración de SiO2 y la reducción de alcalinidad R, mediante la norma ASTM
C289, se obtienen los siguientes resultados:

246
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

SiO2 > R, cuando R ≥ 70 SiO3 > 35 + 0,5 R, cuando R < 70


Si en la mezcla se emplean arenas provenientes de escorias siderúrgicas, se
comprobará que no contengan silicatos inestables ni compuestos ferrosos.

Si el agregado califica como potencialmente reactivo con base a los criterios


anteriores, no debe ser utilizado en la producción de concretos.

2. Granulometría
La curva granulométrica del agregado fino deberá encontrarse dentro de los límites
que se señalan en la Tabla 503-02.

En ningún caso, el agregado fino podrá tener más del 45% de material retenido entre 2
tamices consecutivos. El Módulo de Finura se encontrará entre 2,3 y 3,1.

Durante el período de construcción no se permitirán variaciones mayores de 0,2 en el


Módulo de Finura, con respecto al valor correspondiente a la curva adoptada para la
fórmula de trabajo.

247
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

b. Agregado grueso
Se considera como tal, al material granular que quede retenido en el tamiz 4,75 mm
(N°. 4). Será grava natural o provendrá de la trituración de roca, grava u otro producto
cuyo empleo resulte satisfactorio, lo que será aprobado por el Supervisor. El agregado
grueso deberá cumplir con los requisitos de la Tabla 503-03.

248
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

Los requisitos que debe cumplir el agregado grueso son los siguientes:

1. Reactividad
El agregado no podrá presentar reactividad potencial con los álcalis del cemento, lo
cual se comprobará por idéntico procedimiento y análogo criterio que en el caso de
agregado fino.

2. Granulometría
La gradación del agregado grueso deberá satisfacer una de las siguientes franjas,
según se especifique en el proyecto y apruebe el Supervisor con base en el tamaño
máximo de agregado a usar, de acuerdo a la estructura de que se trate, la separación
del refuerzo y la clase de concreto especificado.

La curva granulométrica obtenida al mezclar los agregados grueso y fino en el diseño


y construcción del concreto, deberá ser continua y asemejarse a las teóricas.

3. Forma
Para concretos de f’c>21 MPa (210 Kg/cm²), los agregados deben ser 100% triturados.

d. Agua
El agua por emplear en las mezclas de concreto deberá estar limpia y libre de
impurezas perjudiciales, tales como aceite, ácidos, álcalis y materia orgánica, que
cumpla los requisitos establecidos en la Subsección 438.02(a) (3) (Manual de
Carretera).

249
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12) DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA",
CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES 2470997

250
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

e. Aditivos y adiciones
Se podrán usar aditivos de reconocida calidad que cumplan con la norma ASTM C-
494, NTP 334.087, NTP 334.088 y NTP 334.089 para modificar las propiedades del
concreto, con el fin que sea adecuado para las condiciones particulares de la
estructura por construir. Su empleo deberá definirse por medio de ensayos efectuados
con antelación a la obra, con dosificaciones que garanticen el efecto deseado, sin
perturbar las propiedades restantes de la mezcla, ni representar riesgos para la
armadura que tenga la estructura. En las Especificaciones Especiales (EE) del
proyecto, se definirán qué tipo de aditivos se pueden usar, los requerimientos que
deben cumplir y los ensayos de control que se harán a los mismos.

f. Sellantes de juntas
Se podrá usar los sellantes de juntas y grietas de reconocida calidad aplicadas en
caliente que cumplan con la Norma ASTM D-6690 (Especificación Técnica para
sellantes, juntas y grietas, aplicados en caliente, para pavimentos de concreto y
asfalto). Su empleo deberá definirse por medio de los métodos de ensayo por lo que
se evaluarán los sellantes; así como la forma de muestreo, calentamiento, aplicación y
que cumplan con la norma ASTM D 5329.

Clases de concreto
Para su empleo en las distintas clases de obra y de acuerdo con su resistencia mínima
a la compresión, determinada según la norma MTC E 704, se establecen las
siguientes clases de concreto, indicadas en la Tabla 503-07.

251
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

EQUIPO
Los principales elementos requeridos para la elaboración de concretos y la
construcción de estructuras con dicho material, son los siguientes:

a. Equipo para la producción de agregados y la fabricación del concreto


Se aplica lo especificado en la Subsección 438.03 en donde sea pertinente. Se
permite, además, el empleo de mezcladoras portátiles en el lugar de la obra.
No se permitirá la mezcla manual para la elaboración del concreto.

b. Elementos de transporte
La utilización de cualquier sistema de transporte o de conducción del concreto deberá
contar con la aprobación del Supervisor. Dicha aprobación no deberá ser considerada
como definitiva por el Contratista, y se da bajo la condición de que el uso del sistema
de conducción o transporte se suspenda, si el asentamiento o la segregación de la
mezcla exceden los límites especificados que señale el Proyecto.

Cuando la distancia de transporte sea mayor de 300 m, no se podrán emplear


sistemas de bombeo, sin la aprobación del Supervisor.
Cuando el concreto se vaya a transportar en vehículos a distancias superiores a 600
m, el transporte se deberá efectuar en camiones mezcladores.

c. Encofrados y obra falsa


El Contratista deberá suministrar e instalar todos los encofrados necesarios para
confinar y dar forma al concreto, de acuerdo con las líneas mostradas en el Proyecto y
aprobadas por el Supervisor. Los encofrados podrán ser de madera, metálicos u otro
material debidamente aprobado por el Supervisor, que deberán tener la resistencia
suficiente para contener la mezcla de concreto, sin que se formen combas entre los
soportes y evitar desviaciones de las líneas y contornos que muestran los planos, ni se
pueda escapar el mortero.

Los encofrados de madera podrán ser de madera cepillada o de triplay, y deberán


tener un espesor uniforme.

d. Elementos para la colocación del concreto


El Contratista deberá disponer de los medios de colocación del concreto que permitan
una buena regulación de la cantidad de mezcla depositada, para evitar salpicaduras,
segregación y choques contra los encofrados o el refuerzo.

252
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

e. Vibradores
Los vibradores para compactación del concreto deberán ser de tipo interno, y deberán
operar a una frecuencia no menor de 117 Hz y ser de una intensidad suficiente para
producir la plasticidad y adecuada consolidación del concreto, pero sin llegar a causar
la segregación de los materiales.

Para estructuras delgadas, donde los encofrados estén especialmente diseñados para
resistir la vibración, se podrán emplear vibradores externos de encofrado.

f. Equipos varios
El Contratista deberá disponer de elementos para usos varios, entre ellos los
necesarios para la ejecución de juntas, la corrección superficial del concreto
terminado, la aplicación de productos de curado, equipos para limpieza, etc.

REQUERIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN
Estudio de la mezcla y obtención de la fórmula de trabajo
Con suficiente antelación al inicio de los trabajos, el Contratista entregará al
Supervisor, muestras de los materiales que se propone utilizar y el diseño de la
mezcla, avaladas por los resultados de ensayos que demuestren la conveniencia de
utilizarlos para su verificación. Si a criterio del Supervisor los materiales o el diseño de
la mezcla resultan objetables, el Contratista deberá efectuar las modificaciones
necesarias para corregir las deficiencias.

Una vez que el Supervisor manifieste su conformidad con los materiales y el diseño de
la mezcla, éste sólo podrá ser modificado durante la ejecución de los trabajos, si se
presenta una variación en alguno de los componentes que intervienen en ella. El
Contratista definirá una Formula de Trabajo, la cual someterá a la aprobación del
Supervisor. Dicha fórmula señalará:

 Las proporciones en que se deben mezclar los agregados disponibles y la


gradación media a que dé lugar dicha mezcla.
 Las dosificaciones de cemento, agregados grueso y fino y aditivos en polvo, en
peso por metro cúbico de concreto. La cantidad de agua y aditivos líquidos se podrá
dar por peso o por volumen.
 Cuando se contabilice el cemento por bolsas, la dosificación se hará en función de
un número entero de bolsas.

253
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

 La consistencia del concreto, se deberá encontrar dentro de los límites, que se


indica en la Tabla 503-08, al medirla según norma de ensayo MTC E 705.

La Fórmula de Trabajo se deberá reconsiderar cada vez que varíe alguno de los
siguientes factores:
 El tipo, clase o categoría del cemento o su marca.
 El tipo, absorción o tamaño máximo del agregado grueso.
 El módulo de finura del agregado fino en más de 0,2.
 La naturaleza o proporción de los aditivos.
 El método de puesta en obra del concreto.

El Contratista deberá considerar que el concreto deberá ser dosificado y elaborado


para asegurar una resistencia a la compresión, acorde con el Proyecto, que minimice
la frecuencia de los resultados de pruebas por debajo del valor de resistencia a la
compresión especificada en el proyecto. Los planos deberán indicar claramente la
resistencia a la compresión para la cual se ha diseñado cada parte de la estructura.

Al efectuar las pruebas de tanteo en el laboratorio para el diseño de la mezcla, las


muestras para los ensayos de resistencia deberán ser preparadas y curadas de
acuerdo con la norma MTC E 702 y ensayadas según la norma de ensayo MTC E 704.
Se deberá establecer una curva que muestre la variación de la relación agua/cemento
(o el contenido de cemento) y la resistencia a la compresión a los 28 días.

254
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

La curva se deberá basar en no menos de 3 puntos y preferiblemente 5, que


representen tandas que den lugar a resistencias por encima y por debajo de la
requerida. Cada punto deberá representar el promedio de por lo menos 3 cilindros
ensayados a los 28 días.

La máxima relación agua/cemento permisible para el concreto a ser empleado en la


estructura, será la mostrada por la curva, que produzca la resistencia promedio
requerida que exceda la resistencia de diseño del elemento, según lo indica la Tabla
503-09.

s: Desviación estándar calculada en función a los registros de los resultados de


ensayos de obras realizadas.

Si la estructura de concreto va a estar sometida a condiciones de trabajo muy


rigurosas, la relación agua/cemento no podrá exceder de 0,50 si va a estar expuesta al
agua dulce, ni de 0,45 para exposiciones al agua de mar o cuando va a estar expuesta
a concentraciones perjudiciales que contengan sulfatos.

La aprobación que dé el Supervisor al diseño, no implica necesariamente la


aceptación posterior de las obras de concreto que se construyan en base a dicho
diseño, ni exime al Contratista de su responsabilidad de cumplir con todos los
requisitos de las especificaciones y los planos. La aceptación de las obras para fines
de pago dependerá de su correcta ejecución y de la obtención de la resistencia a

255
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

compresión mínima especificada para la respectiva clase de concreto, resistencia que


será comprobada en base a las mezclas realmente incorporadas en tales obras.

Mezclado en camiones mezcladores (Mixer)


Cuando se emplee un camión mezclador para mezclado completo, en tránsito o al
llegar a la obra, cada bachada o tanda deberá ser mezclada por no menos de 70 ni
más de 100 revoluciones de tambor o paletas a la velocidad de rotación fijada por el
fabricante del equipo. El tiempo adicional de mezcla, cuando sea requerido, se debe
completar a la velocidad de agitación especificada por el fabricante del Mixer.

Todos los materiales incluyendo el agua, deben estar dentro del tambor mezclador,
antes de iniciar el mezclado propiamente dicho y accionar el contador de revoluciones.
El mezclado debe iniciar dentro de los 30 segundos siguientes al instante en que el
cemento es puesto en contacto con los agregados dentro del tambor.

Cuando los agregados estén húmedos, haya agua dentro del tambor, la temperatura
ambiente exceda de 30°C, se use un cemento de alta resistencia o se empleen
aditivos aceleradores de fraguado, el tiempo citado en el párrafo anterior se podrá
reducir a 15 segundos.

Cuando se trate de mezclado parcial en planta central, el tiempo de mezcla en la


mezcladora estacionaria de la planta central se podrá reducir a 30 segundos,
completando el mezclado en el camión mezclador en tránsito, en la forma indicada en
este numeral.

Los camiones mezcladores no se deberán cargar a más del 63% del volumen del
tambor para mezclado completo en tránsito o al llegar a la obra, ni a más del 70% del
volumen del tambor, cuando haya mezclado parcial en la planta central.

Operaciones para el vaciado de la mezcla


a. Descarga, transporte y entrega de la mezcla
El concreto al ser descargado de mezcladoras estacionarias, deberá tener la
consistencia, plasticidad, trabajabilidad y uniformidad requeridas para la obra. La
descarga de la mezcla, el transporte, la entrega y colocación del concreto deberán ser
completados en un tiempo máximo de 1 ½ h, desde el momento en que el cemento se
añade a los agregados, salvo que el Supervisor fije un plazo diferente según las

256
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

condiciones climáticas, el uso de aditivos o las características del equipo de


transporte.

A su entrega en la obra, el Supervisor rechazará todo concreto que haya desarrollado


algún endurecimiento inicial, determinado por no cumplir con el asentamiento dentro
de los límites especificados, así como aquel que no sea entregado dentro del límite de
tiempo aprobado.

El concreto que por cualquier causa haya sido rechazado por el Supervisor, deberá ser
retirado de la obra y reemplazado por el Contratista, a su cuenta, costo y riesgo, por
un concreto que cumpla especificaciones del proyecto.

El material de concreto derramado como consecuencia de las actividades de


transporte y colocación, deberá ser recogido inmediatamente por el Contratista a su
cuenta, costo y riesgo, para lo cual deberá contar con el equipo necesario.

b. Preparación para la colocación del concreto


Por lo menos 24 horas antes de colocar concreto en cualquier lugar de la obra, el
Contratista notificará por escrito al Supervisor al respecto, para que éste verifique y
apruebe los sitios de colocación.

La colocación no podrá comenzar, mientras el Supervisor no haya aprobado el


encofrado, el refuerzo, las partes embebidas y la preparación de las superficies que
han de quedar en contacto con el concreto. Dichas superficies deberán encontrarse
completamente libres de suciedad, lodo, desechos, grasa, aceite, partículas sueltas y
cualquier otra sustancia perjudicial. La limpieza puede incluir el lavado, por medio de
chorros de agua y aire, excepto para superficies de suelo o relleno, para las cuales
este método no es obligatorio.

Se deberá eliminar toda agua estancada o libre de las superficies sobre las cuales se
va a colocar la mezcla y controlar que, durante la colocación de la mezcla y el
fraguado, no se vierta agua que pueda lavar o dañar el concreto fresco.
Las fundaciones en suelo donde se coloque el concreto, deberán ser humedecidas, o
recubrirse con una capa delgada de concreto, si así lo exige el Supervisor.

257
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

c. Colocación del concreto


1. Requisitos generales
Esta operación se deberá efectuar en presencia del Supervisor.
El concreto no se podrá colocar cuando existan precipitaciones pluviales, salvo que el
Contratista suministre cubiertas que, a juicio del Supervisor, sean adecuadas para
proteger el concreto desde su colocación hasta su fraguado.

En todos los casos, el concreto se deberá depositar lo más cerca posible de su


posición final y no se deberá hacer fluir por medio de vibradores. Los métodos
utilizados para la colocación del concreto deberán permitir una buena regulación de la
mezcla depositada, evitando su caída con demasiada presión o chocando contra los
encofrados o el refuerzo. Por ningún motivo se permitirá la caída libre del concreto
desde alturas superiores a 1 m.

Al verter el concreto, se compactará enérgica y eficazmente, para que las armaduras


queden perfectamente envueltas; cuidando especialmente los sitios en que se reúna
gran cantidad de ellas, y procurando que se mantengan los recubrimientos y
separaciones de la armadura.

A menos que el Proyecto establezca lo contrario, el concreto se deberá colocar en


capas continuas horizontales cuyo espesor no exceda de 0,5 m. El Supervisor podrá
exigir espesores aún menores cuando se estime conveniente, si los considera
necesarios para la correcta ejecución de los trabajos.

e. Vibración
El concreto colocado se deberá consolidar mediante vibración, hasta obtener la mayor
densidad posible, de manera que quede libre de cavidades producidas por partículas
de agregado grueso y burbujas de aire, y que cubra totalmente las superficies de los
encofrados y los materiales embebidos. Durante la consolidación, el vibrador se
deberá operar a intervalos regulares y frecuentes, en posición vertical y con su cabeza
sumergida totalmente dentro de la mezcla.

No se deberá colocar una nueva capa de concreto, si la precedente no está


debidamente consolidada.

258
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

La vibración no deberá ser usada para transportar mezcla dentro de los encofrados, ni
se deberá aplicar directamente a éstas o al acero de refuerzo, especialmente si ello
afecta masas de mezcla recientemente fraguada.

j. Acabado
Todas las superficies de concreto deberán recibir un acabado después del retiro de los
encofrados. El tipo de acabado dependerá de las características de la obra construida.

1. Acabado ordinario
Es el procedimiento usado para la mayoría de las estructuras. Después de remover
los encofrados, toda la rebaba y salientes irregulares de la superficie del concreto se
deberán retirar para obtener una superficie uniforme. Todos los alambres y varillas que
sobresalgan se deberán cortar, cuando menos 5 mm bajo la superficie. Todas las
cavidades pequeñas se deberán limpiar cuidadosamente, saturarse con agua y
rellenarse con un mortero compuesto por una parte de cemento Portland y 2 de arena,
el cual deberá ser completamente apisonado en su lugar. En caso de cavidades
mayores, se aplicará una capa delgada de pasta de cemento puro antes de colocar el
mortero de relleno. Todos los remiendos deberán mantenerse húmedos por un periodo
no menor de 5 días.

Para el relleno de cavidades grandes o profundas se deberá incluir agregado grueso


en el mortero de relleno.

Las zonas con “cangrejeras” excesivas pueden ser causa de rechazo de la estructura,
en cuyo caso el Contratista deberá demoler y reconstruir, a su costo, la parte afectada.
Todas las juntas de construcción y de dilatación en la obra terminada, deben quedar
sin restos de mortero y concreto. El relleno de las juntas deberá quedar con los bordes
limpios en toda su longitud.

2. Acabado por frotado de superficie


Tan pronto como se hayan removido las formaletas o encofrados y lo permita la
condición del concreto, se iniciará el frotado, empapando las superficies con agua, y
frotándolas luego con una piedra de carborundo de mediana aspereza, esmerilando la
superficie hasta formar una pasta.
La operación de frotado se debe continuar hasta que todas las señales dejadas por los
encofrados y demás salientes e irregularidades hayan sido removidas y la superficie
presente una textura lisa y un color uniforme.

259
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

En este proceso no se deberá emplear ningún agua de cemento ni enlucido de


mortero.

La pasta producida por el frotamiento debe ser cepillada cuidadosamente o extendida


uniformemente en una capa delgada sobre la superficie, dejándose que vuelva a
fraguar. El acabado final se obtiene mediante un segundo frotado con una piedra de
carborundo más fina.

k. Limpieza final
Al terminar la obra, y antes de la aceptación final del trabajo, el Contratista deberá
retirar del lugar toda obra falsa, materiales excavados o no utilizados, desechos,
basuras y construcciones temporales, restaurando toda propiedad, tanto pública como
privada, que pudiera haber sido afectada durante la ejecución de este trabajo y dejar el
lugar de la estructura limpio y presentable, lo cual deberá ser aprobado por el
Supervisor.

l. Limitaciones en la ejecución
La temperatura de la mezcla de concreto, antes de su colocación, deberá estar entre
10ºC y 32°C.
Durante el vaciado la temperatura ambiental no sea inferior a 6°C. La temperatura
durante la colocación no deberá exceder de 32°C, para que no se produzcan pérdidas
en el asentamiento, fraguado falso o juntas frías. Cuando la temperatura de los
encofrados metálicos o de las armaduras exceda de 50ºC, se deberán enfriar
mediante rociadura de agua, antes de la colocación del concreto.

m. Deterioros
De acuerdo a la magnitud de las imperfecciones, todo concreto defectuoso o
deteriorado deberá ser reparado o removido y remplazado por el Contratista, con la
aprobación del Supervisor. Todos los recursos necesarios de mano de obra, equipo y
materiales requeridos para la reparación del concreto, serán suministrados por el
Contratista.

ACEPTACIÓN DE TRABAJOS
Criterios
a. Controles
Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes controles
principales:
Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo empleado por el Contratista.
260
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

 Supervisar la correcta aplicación del método aceptado previamente, en cuanto a la


elaboración y manejo de los agregados, así como la manufactura, transporte,
colocación, consolidación, ejecución de juntas, acabado y curado de las mezclas.
 Comprobar que los materiales por utilizar cumplan los requisitos de calidad exigidos
por la presente especificación.
 Efectuar los ensayos necesarios para el control de la mezcla.
 Vigilar la regularidad en la producción de los agregados y mezcla de concreto
durante el período de ejecución de las obras.
 Tomar, de manera cotidiana, muestras de la mezcla elaborada para determinar su
resistencia.
 Realizar medidas para determinar las dimensiones de la estructura y comprobar la
uniformidad de la superficie.
 Medir, para efectos de pago, los volúmenes de obra satisfactoriamente ejecutados.

b. Calidad del cemento


El Supervisor dispondrá que se efectúen los ensayos de control que permitan verificar
la calidad del cemento.

c. Calidad del agua


El Supervisor realizará las pruebas necesarias para determinar su pH y los contenidos
de materia orgánica, sulfatos y cloruros, además de la periodicidad fijada para los
ensayos.
d. Calidad de los agregados
Se verificará mediante la ejecución de las mismas pruebas ya descritas en esta
especificación. El Supervisor dispondrá la frecuencia de ejecución de los controles de
calidad de los agregados, de acuerdo con la magnitud de la obra bajo control. De
dicha decisión, se deberá dejar constancia escrita.

e. Calidad de aditivos y productos químicos de curado


El Supervisor deberá solicitar certificaciones a los proveedores de estos productos,
que garanticen su calidad y conveniencia de utilización, disponiendo la ejecución de
los ensayos de laboratorio para su verificación.

f. Calidad de la mezcla
1. Dosificación
La mezcla se deberá efectuar en las proporciones establecidas durante su diseño,
admitiéndose las siguientes variaciones en el peso de sus componentes:
 Agua, cemento y aditivos: ±1%

261
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

 Agregado fino: ±2%


 Agregado grueso hasta de 38 mm: ±2%
 Agregado grueso mayor de 38 mm: ±3%

Las mezclas dosificadas por fuera de estos límites, serán rechazadas por el
Supervisor.

2. Consistencia
El Supervisor controlará la consistencia de cada carga entregada, con la frecuencia
indicada en la Tabla 503-11, cuyo resultado deberá encontrarse dentro de los límites
indicados en la Subsección 503.07. En caso de no cumplirse este requisito, se
rechazará la carga correspondiente.

3. Resistencia
El Supervisor verificará la resistencia a la compresión del concreto con la frecuencia
indicada en la Tabla 503-11.

La muestra estará compuesta por nueve especímenes según el método MTC E 701,
con los cuales se fabricarán probetas cilíndricas para ensayos de resistencia a
compresión (MTC E 704), de las cuales se probarán 3 a 7 días, 3 a 14 días y 3 a 28
días, luego de ser sometidas al curado normalizado. Los valores de resistencia de 7
días y 14 días sólo se emplearán para verificar la regularidad de la calidad de la
producción del concreto, mientras que los obtenidos a 28 días se emplearán para la
comprobación de la resistencia del concreto.

El promedio de resistencia de los 3 especímenes tomados simultáneamente de la


misma mezcla, se considera como el resultado de un ensayo. La resistencia del
concreto será considerada satisfactoria, si ningún espécimen individual presenta una
resistencia inferior en más de 3,5 MPa (35 Kg/cm²), de la resistencia especificada y,
simultáneamente, el promedio de 3 especímenes consecutivos de resistencia, iguala o
excede la resistencia de diseño especificada en los planos.

Si alguna o las 2 exigencias así indicadas es incumplida, el Supervisor ordenará una


revisión de la parte de la estructura que esté en duda, utilizando métodos idóneos para
detectar las zonas más débiles y requerirá que el Contratista, a su cuenta, costo y
riesgo, tome núcleos de dichas zonas, de acuerdo a la norma MTC E 707.

262
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

Se deberán tomar 3 núcleos por cada resultado de ensayo inconforme. Si el concreto


de la estructura va a permanecer seco en condiciones de servicio, los testigos se
secarán al aire durante 7 días a una temperatura entre 16ºC y 27ºC, y luego se
probarán secos. Si el concreto de la estructura se va a encontrar húmedo en
condiciones de servicio, los núcleos se sumergirán en agua por 48 horas y se
probarán a continuación.

Se considerará aceptable la resistencia del concreto de la zona representada por los


núcleos, si el promedio de la resistencia de los 3 núcleos, corregida por la esbeltez, es
al menos igual al 85% de la resistencia especificada en los planos, siempre que ningún
núcleo tenga menos del 75% de dicha resistencia.

Si los criterios de aceptación anteriores no se cumplen, el Contratista podrá solicitar


que, a su cuenta, costo y riesgo, se hagan pruebas de carga en la parte dudosa de la
estructura conforme lo especifica el reglamento ACI. Si estas pruebas dan un
resultado satisfactorio, se aceptará el concreto en discusión. En caso contrario, el
Contratista deberá demoler totalmente la estructura, y su posterior reconstrucción, sin
costo alguno para la entidad contratante.

263
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

g. Calidad del trabajo terminado


1. Desviaciones máximas admisibles de las dimensiones laterales
 Vigas pretensadas y postensadas: -5 mm a +10 mm.
 Vigas, columnas, placas, pilas, muros y estructuras similares de concreto
reforzado: -10 mm a +20 mm.
 Muros, estribos y cimientos: -10 mm a +20 mm.
 El desplazamiento de las obras, con respecto a la localización indicada en los
planos, no podrá ser mayor que la desviación máxima (+) indicada.

2. Otras tolerancias
 Espesores de placas: -10 mm a +20 mm.
 Cotas superiores de placas y veredas: -10 mm a +10 mm.
 Recubrimiento del refuerzo: ±10%
 Espaciamiento de varillas: -10 mm a +10 mm.

3. Regularidad de la superficie
La superficie no podrá presentar irregularidades que superen los límites que se indican
a continuación.
ꞏ Placas y veredas: 4 mm.
ꞏ Otras superficies de concreto simple o reforzado: 10 mm.
ꞏ Muros de concreto ciclópeo: 20 mm.

MÉTODO DE CONTROL
Se procederá a verificar el control de calidad del concreto premezclado y su diseño de
mezclas aprobado por la supervisión de obra.

METODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será el metro lineal (m), de mezcla de concreto realmente
suministrada, colocada y consolidada en obra, aprobada por el Supervisor.

BASE DE PAGO
El pago se hará al precio unitario del contrato por toda obra ejecutada de acuerdo con
esta especificación y aprobada por el Supervisor.

264
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

10.03.05 JUNTA DE DILATACIÓN EN SARDINEL


DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende las actividades que se deberán de realizar para rellenar las
juntas de dilatación de las veredas, con material no rígido, adecuado para tal fin y que
permita que la junta pueda dilatarse con los desplazamientos previstos, en las
dimensiones y características señalas en los planos del proyecto.

MATERIALES
El material que se utilizará en el relleno será una mezcla de asfalto líquido RC-250 con
arena fina.

PROCESO CONSTRUCTIVO
Se procederá a calentar el asfalto líquido y se mezclará con la arena fina, ésta mezcla
será colocada en las juntas indicadas en los planos.
La mezcla colocada deberá ser bien chuseada para que ocupe todo el espacio de la
junta. No se permitirá juntas que no estén correctamente rellenadas.
El acabado final deberá ser uniforme y perfectamente alineado.
Se tomarán las precauciones necesarias a fin de evitar que la junta sellada quede con
menisco convexo o presente soluciones de continuidad en los bordes. Así también, se
deberá de evitar que los elementos adyacentes sean manchados con la mezcla
asfáltica.

MÉTODO DE CONTROL
Se deberá verificar que los sellados de las juntas sean correctamente ejecutados y
que el acabado presente continuidad con los paños de la losa aledaños.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de esta partida se efectuará por metros lineales (m).

BASE DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que
dicho precio constituye la compensación total por toda la mano de obra, equipo,
herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la ejecución del trabajo.

265
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

10.03.06 CURADO DE SARDINEL


DESCRIPCIÓN
Durante el primer período de endurecimiento, se someterá el concreto a un proceso de
curado que se prolongará a lo largo del plazo prefijado por el Supervisor, según el tipo
de cemento utilizado y las condiciones climáticas del lugar.
En general, los tratamientos de curado se deberán mantener por un período no menor
de 14 días después de terminada la colocación de la mezcla de concreto; en algunas
estructuras no masivas, este período podrá ser disminuido, pero en ningún caso será
menor de 7 días.

Curado con compuestos membrana


Este curado se podrá hacer en aquellas superficies para las cuales el Supervisor lo
autorice, previa aprobación de este sobre los compuestos a utilizar y sus sistemas de
aplicación.

El equipo y métodos de aplicación del compuesto de curado deberán corresponder a


las recomendaciones del fabricante, esparciéndolo sobre la superficie del concreto, de
tal manera que se obtenga una membrana impermeable, fuerte y continua que
garantice la retención del agua, evitando su evaporación. El compuesto de membrana
deberá ser de consistencia y calidad uniformes.

MÉTODO DE CONTROL
Se deberá verificar que las juntas de dilatación en sardineles estén de acuerdo a los
procedimientos constructivos aprobadas por la supervisión de obras.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Se efectuará por metro lineal (m) de concreto.

BASE DE PAGO

El pago se efectuará por metro lineal (m), y según el precio unitario. Dicho pago
constituirá compensación total por la mano de obra, equipos, herramientas y cualquier
otro insumo que se requiera para ejecutar totalmente el trabajo.

266
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

11. MITIGACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


11.01 MITIGACIÓN AMBIENTAL
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende el riego periódico con agua de las superficies de tránsito, lo
cual disminuye de forma apreciable la concentración de partículas de polvo en
suspensión. Los riegos se pueden realizar, sobre los viales y tierras movidas, por
aspersión con camión cisterna. El agua crea una película húmeda sobre las superficies
creando la cohesión entre las partículas e impidiendo su emisión y suspensión en el
aire. Los riegos se aplicarán no sólo a los viales sino a las zonas de materiales a
remover, en la medida en la que sean necesarios.

La modificación en el paisaje y la vegetación y la posible afección sobre la fauna que


puede generar la emisión de materia particulada se reduce en gran cuantía adoptando
las medidas básicas propuestas, teniendo en cuenta, además, la propiedad de impacto
temporal que se elimina con el cese de la actividad de construcción.

MÉTODO DE CONTROL
Se deberá verificar que la Mitigación Ambiental cumpla con el objetivo de realizar el
riego con cisterna con la finalidad de evitar de propagarse el polvo en la obra.
Asimismo, se verificará y aprobara la supervisión de obra.

METODO DE MEDICIÓN
La señalización temporal de seguridad será medida en forma mensual (mes).

BASE DE PAGO
Cumplir lo requerido en el expediente técnico de obra en lo referente a la cantidad de
señales y elementos complementarios necesarios para proteger a los trabajadores
expuestos al peligro, de acuerdo al Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo.

267
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

12. VARIOS

12.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TACHOS DE BASURA


Descripción
Comprende la partida de suministro e instalación de tachos de basura (Modulo trio),
para el almacenamiento de residuos orgánicos inorgánicos y papel/cartón, estos serán
ubicados según los planos.

Materiales
Modulo TRIO de tachos, de capacidad mínima de 50 L cada uno, cada cuba del Trio
será de tipo cilíndrico de fierro de Diam. = 0.40m, según indica planos. Las Cubas,
Parante, fijación de los tachos y canola de anclaje al piso, serán de metal y protegidos
con dos manos de pintura anticorrosiva y dos manos de pintura esmalte. Fijación al
piso con pernos de expansión. Se realizarán dados de cemento de 0.40 x 0.40 x 0.50
m para el anclaje sobre el piso.

La ubicación será de acuerdo con lo indicado en planos, previa aprobación de la


Supervisión. Los colores serán de acuerdo con lo indicado por la Entidad.

Método de medición
La medición de esta partida se realizará por unidad(und) de Modulo TRIO, el mismo
que debe contar con la aprobación de la Entidad, para la ubicación y el color definitivo
de los tachos.

Base de pago
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por unidad (und),
entendiéndose que dicho precio constituye la compensación total por toda la mano de
obra, equipo, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la ejecución del
trabajo.

12.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE BOLARDOS


Descripción
Comprende la partida de suministro de bolardo rígido, apta para su uso en exteriores,
adecuado para la demarcación de zonas peatonales para evitar el acceso de
vehículos.

268
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

Características Técnicas
Bolardo metálico
-Fabricado en tuvo estructural
-Diámetro: 15 cm
-Espesor: 2.5mm
-Altura: 70 cm
-Hendidura ornamental de 6 cm con anillo de acero inoxidable acabado y satinado.
-Dos hendiduras decorativas ornamentales de 1cm de ancho y 4mm de profundidad
-Pintado con base y pintura epoxica
-Columna de fierro liso de 9mm para enterrar al piso
-Relleno de concreto monolítico
-Letras rotuladas
-Color a elección

Método de medición
La medición de esta partida se realizará por unidad (und), el mismo que debe contar
con la aprobación de la Entidad, con respecto a la ubicación final y color.

Base de pago
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por unidad (und),
entendiéndose que dicho precio constituye la compensación total por toda la mano de
obra, equipo, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la ejecución del
trabajo.

12.03 DADOS DE CONCRETO P/ANCLAJE DE BOLARDOS


DESCRIPCION
La presente partida comprende la construcción de los dados de concreto que servirán
de base para los bolardos metálicos que se colocarán en el presente proyecto. Se
empleará concreto de resistencia f’c=175kg/cm2 de Tipo I .

MÉTODO DE CONTROL
Se deberá verificar los requisitos mínimos de los componentes del concreto de
acuerdo con especificaciones técnicas (Ver Item 04.03.02).

269
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

METODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será el metro cubico (m3), de mezcla de concreto realmente
suministrada, colocada y consolidada en obra, aprobada por el Supervisor.

BASE DE PAGO
El pago se hará al precio unitario del contrato por toda obra ejecutada de acuerdo con
esta especificación y aprobada por el Supervisor.

12.04 CAJA DE REGISTRO DE DESAGÜE 12”X24”


DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende la nivelación y la colocación de las cajas de registro de
desagüe que serán necesarias reemplazar por efectos de la roturación de las veredas
existentes; toda vez que, por la antigüedad de las mismas, cuando se realice la
demolición de las veredas, éstas sufrirán roturas.

MATERIALES
Las cajas de desagüe deberán contar con características para soportar alta resistencia
al impacto, agentes climáticos y corrosivos.

PROCESO CONSTRUCTIVO
Previa a la colocación de las cajas, se revisará cuidadosamente éstas, con el fin de
detectar posibles defectos, tales como, roturas, fisuras, etc.
Las cajas serán instaladas una vez que se culminen con los trabajos de conformación
de la subrasante de veredas, niveladas con la línea de la rasante.
Durante la instalación se tendrá especial cuidado en no dañar las tuberías existentes;
así como, que dentro de ellos no queden cuerpos extraños.

MÉTODO DE CONTROL
Se verificará que las cajas de desagüe estén en perfecto estado de conservación y
que cumplan con los requisitos mínimos señalados en la Norma Técnica.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de esta partida será por unidades (und).

270
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

BASE DE PAGO
La forma de pago de esta partida será de acuerdo a las unidades realmente
ejecutadas y colocadas, y aprobadas por la Supervisión, medidos en unidades (und).
Dicho pago comprende la compensación total por concepto de Mano de Obra,
Materiales, Equipos y Herramientas a utilizar y por los imprevistos que sean
necesarios para completar estos trabajos.

12.05 CAJA DE CONCRETO CON TAPA TERMOPLÁSTICA DE 0.25 M X 0.32 M


(INCL. MARCO) P/MEDIDOR DE AGUA
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende la nivelación y la colocación de las cajas de registro de agua
que serán necesarias reemplazar por efectos de la roturación de las veredas
existentes; toda vez que, por la antigüedad de las mismas, cuando se realice la
demolición de las veredas, éstas sufrirán roturas.

MATERIALES
Las cajas de agua deberán contar con características para soportar alta resistencia al
impacto, agentes climáticos y corrosivos.

PROCESO CONSTRUCTIVO
Previa a la colocación de las cajas, se revisará cuidadosamente éstas, con el fin de
detectar posibles defectos, tales como, roturas, fisuras, etc.
Las cajas serán instaladas una vez que se culminen con los trabajos de conformación
de la subrasante de veredas, niveladas con la línea de la rasante.
Durante la instalación se tendrá especial cuidado en no dañar las tuberías existentes;
así como, que dentro de ellos no queden cuerpos extraños.

MÉTODO DE CONTROL
Se verificará que las cajas de agua estén en perfecto estado de conservación y que
cumplan con los requisitos mínimos señalados en la Norma Técnica.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de esta partida será por unidades (und).

271
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

BASE DE PAGO
La forma de pago de esta partida será de acuerdo a las unidades realmente
ejecutadas y colocadas, y aprobadas por la Supervisión, medidos en unidades (und).
Dicho pago comprende la compensación total por concepto de Mano de Obra,
Materiales, Equipos y Herramientas a utilizar y por los imprevistos que sean
necesarios para completar estos trabajos.

13. AREAS VERDES


13.01 DESBROCE Y ELIMINACION DE AREA VERDE
DESCRIPCIÓN
Este trabajo consiste en efectuar algunas o todas las operaciones siguientes: cortar,
desenraizar, y retirar de los sitios de jardín, hierbas (Grass) comprendidas dentro de
dichas áreas del proyecto y que se indican en los planos o que ordene desbrozar el
ingeniero supervisor de la obra. Estas operaciones serán efectuadas indistintamente a
mano.
Toda la materia vegetal proveniente del desbroce deberá colocarse fuera de las
zonas de trabajo, en el sitio señalado por el supervisor de obra.

El material aprovechable proveniente del desbroce será propiedad del contratante, y


deberá ser estibado en los sitios que se indique; no pudiendo ser utilizados por el
Contratista.

Los daños y perjuicios a propiedad ajena producidos por trabajos de desbroce


efectuados indebidamente dentro de la zona de trabajo, serán de la responsabilidad
de la empresa Contratista.

Las operaciones de desbroce deberán efectuarse invariablemente en forma previa a


los trabajos de construcción, con la participación necesaria para no entorpecer el
desarrollo de éstas.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de esta partida será por metro cuadrado(m2).

BASE DE PAGO
La forma de pago de esta partida será de acuerdo con los metros cuadrados(m2)
realmente ejecutados y aprobadas por la Supervisión. Dicho pago comprende la
compensación total por concepto de Mano de Obra, Materiales, Equipos y

272
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

Herramientas a utilizar y por los imprevistos que sean necesarios para completar
dichos trabajos a satisfacción de la entidad.

13.02 PREPARACION DE TERRENO PARA GRASS NATURAL


DESCRIPCIÓN. -
La Preparación de terreno para Grass natural se realizará a lo largo de la zona de las
áreas verdes en un ancho variable según sea el caso, el grass será colocado sobre
dicha capa de tierra preparada con compost y lombriz.

Proceso constructivo

Se prepara el terreno con picos y palas y se incorpora tierra de chacra preparada en


cantidad suficiente para abonar el lugar donde se realizará la colocación del Grass
natural, para ello se deberá tener en cuenta que el terreno este bien nivelado y mullido
y que tenga una humedad óptima para la germinación de almácigos.

El suelo que se requiere es un franco arenoso, con una proporción de 1 parte de


abono orgánico (compost), 1 parte de suelo agrícola y 2 partes de arena lavada de rio.

Dichos trabajos serán verificados por el Supervisor de obra para autorizar la plantación
definitiva de la especie forestal aprobada por la Entidad.

UNIDAD DE MEDIDA
Se medirá por metro cuadrado de terreno preparado (m2)

BASE DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metros cuadrados (m2.)
Entendiéndose que dicho precio constituye la compensación total por toda la mano de
obra, equipos, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la ejecución del
trabajo.

13.03 RELLENO CON TIERRA DE CULTIVO (H = 0.10 M)


DESCRIPCIÓN. –
La partida comprende la colocación en la zona de las áreas verdes la tierra de chacra,
para luego ser preparada con compost y lombriz, para que esta pueda recibir el grass.

273
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

Proceso constructivo

Se prepara el terreno con picos y palas y se incorpora tierra de chacra preparada en


cantidad suficiente para abonar el lugar donde se realizará la colocación del Grass
natural, para ello se deberá tener en cuenta que el terreno este bien nivelado y mullido
y que tenga una humedad óptima para la germinación de almácigos.
El suelo que se requiere es un franco arenoso, con una proporción de 1 parte de
abono orgánico (compost), 1 parte de suelo agrícola y 2 partes de arena lavada de rio.

La tierra de chacra será extendida y perfilada uniformemente en las jardineras. La


profundidad después de la colocación y perfilado será de 100 mm.

Dichos trabajos serán verificados por el Supervisor de obra para autorizar la plantación
definitiva de la especie forestal aprobada por la Entidad.

UNIDAD DE MEDIDA
Se medirá por metro cubico el relleno con tierra de cultivo realmente instalado (m3)

MÉTODO DE MEDICIÓN Y BASE DE PAGO


El trabajo ejecutado se medirá por metros cubico (m3). La cantidad de unidades
metradas y aceptadas por el Ingeniero Supervisor, serán pagadas con el precio
unitario del valor referencial, agregando separadamente los montos proporcionales de
gastos generales y utilidad. El subtotal así obtenido se multiplicará por el factor de
relación calculado hasta la última cifra decimal y luego se les agregará el impuesto
general a las ventas.

13.04 SUMINISTRO E INSTALACION DE GRASS NATURAL


DESCRIPCIÓN. –

El Suministro e instalación de Grass natural se realizará a lo largo de la zona de áreas


verdes en un ancho variable según sea el caso, el gras será colocado sobre una capa
de tierra de chacra.

UNIDAD DE MEDIDA
Se medirá por metro cuadrado de gras realmente instalado (m2)

274
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

MÉTODO DE MEDICIÓN Y BASE DE PAGO


El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metros cuadrados (m2)
Entendiéndose que dicho precio constituye la compensación total por toda la mano de
obra, equipos, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la ejecución del
trabajo.

13.05 SUMINISTRO E INSTALACION DE ARBOL


DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL ÁRBOL. -
La partida consiste en el suministro y sembrío de árboles, mejoramiento el entorno
urbano, disminuyendo el impacto visual y ambiental existente, trasladando oxigenación
en la zona. El Contratista será responsable del mantenimiento de los árboles hasta la
fecha de entrega de la obra. El tipo de árbol a suministrar e instalar se definirá y
coordinará con la entidad.

El árbol tendrá una altura mínima desde el cuello 2.00 m, diámetro de tallo 1.5” – 2”,
tiene que estar en excelente estado fitosanitario (sin presencia ni evidencia de plagas
o enfermedades), debe de tener un solo fuste, sin codominancia y buena estructura de
copa mínimo 03 ramas principales y con no menos del 40% de follaje (dependiendo de
la especie), también no debe tener evidencia de malas prácticas de poda ni daños
mecánicos, el tutor guía para la verticalidad del árbol será palo de eucalipto no menor
a 1” de diámetro y 2.5 m de alto.

Materiales
Las principales especificaciones que deben cumplir los árboles a adquirir son las
siguientes:
 Tamaño de 2.00 m. como mínimo. 
 Tallo recto 
 Tallo de un grosor mínimo de 1.5” – 2” 
 Buena apariencia.  
 Planta bien establecida.  

Dadas las condiciones en que se realizaran las actividades de forestación, se


recomienda las siguientes especies:
 Molle costeño (schinus terebentifolius) 
 Huaranhuay (Tecoma stans) 
 

275
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

Estas especies pueden desarrollar en suelos pobres y pedregosos, presentan buena


resistencia al estrés hídrico y son tolerantes a muchas plagas, además de ser
estéticamente agradables y hermosos.

Tierra de chacra
Compost
Herramientas Manuales

Proceso constructivo

Se prepara el terreno con picos y palas y se incorpora tierra de chacra preparada en


cantidad suficiente para abonar el lugar donde se plantarán los árboles, para ello se
deberá tener en cuenta que el terreno este bien nivelado y mullido y que tenga una
humedad óptima para la germinación de almácigos.

El suelo que se requiere es un franco arenoso, con una proporción de 1 parte de


abono orgánico (compost), 1 parte de suelo agrícola y 2 partes de arena lavada de rio.

La excavación de los hoyos será proporcional al volumen radicular de las plantas. Se


realizará manualmente, con hoyos aproximadamente de 0.40 x0.40 m de lado y 0.50
m de profundidad. La ubicación de los árboles deberá estar sujeto a lo indicado en
plano y a la verificación del Supervisor de obra.

Una vez definido el área de siembra y habiendo nivelado el terreno preparado y


excavado los hoyos, se procederá a la plantación definitiva de la especie forestal
aprobada por la Entidad.

Método de control
La Supervisión deberá verificar el estado de los árboles, conforme lo especificado
debiendo rechazar los que presenten características deficientes o tengan apariencia
enferma. Los árboles se mantendrán sanos y estables, debiendo ser regados
adecuadamente hasta la entrega de obra por la Contratista, bajo su responsabilidad.

Método de medición
Esta partida será medida en unidades (und) por árbol plantado y aprobado por el
Supervisor. Este precio incluye el suministro de cada árbol, abono, tierra de chacra,
mano de obra, riego y demás actividades necesarias para el cumplimiento de las
especificaciones indicadas en esta partida.
276
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL JR. RAMÓN CASTILLA (CDRA 1 AL 12)
DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA", CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
2470997

Base de pago
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho
precio constituye la compensación total por toda la mano de obra, materiales, equipo,
herramientas e imprevistos y todos los gastos que demande el cumplimiento del
trabajo.

277

También podría gustarte