Está en la página 1de 4

EL MERCADO DE LA RADIO

El mercado de la radio la radio parece haber empezado a tomar conciencia de Qué es


necesario reformular se para estar en la sociedad de la información y la nueva tecnología ha
comenzado una renovación constante en cuanto al contenido y lenguajes y plataformas de
presentación conseguir una mayor proximidad al público Buscar acercarse a él captar más
oyentes jóvenes con nuevos lenguajes y culturas nuevas comunicadores y estas son algunas de
las estrategias que se han empleado ya sean programas públicos y privados

Estructura del mercado radiofónicos

En los últimos años el sistema radiofónico español a experimentado muchos e importantes


cambios te amo de síntesis han dado como resultado una configuración determinada por un
sistema público formado por la cadena de ámbito Estatal Radio Nacional de España Qué es una
cadena de ámbito automático en casi todas las comunidades y una serie de emisoras de
ámbito más reducido conocidas como municipales además de algunas cadenas de ámbito
autonómico como radio voz en Galicia y algunas emisoras locales a este bloque pueden
añadirse ejemplos de cadena de aspiración Estatal pero que todavía no tienen presencia en
todas las autonomías como Kiss FM y radio intereconomía finalmente se haya una tierra de
nadie poblada por emisoras de diversas índoles adjetivación culturales asociativas alta nativas
como también existen las piratas comunitarias de distritos de barrio educativas y entre otras
estos tres subsistemas han ido creciendo y evolucionando desde 1979 condicionados por la
arbitrariedad y permanencia del sistema concesionario el deseo de que la concentración
empresarial no ahogue el pluralismo de voz Es la falta de políticas de comunicación
contundentes y finalmente por una serie de tensiones acusaciones y contenciosos legales que
han ido en aumento durante este periodo se han confirmado diversas tendencias
consolidándose y pasando a formar parte estructural del sistema radiofónico

El sistema concesional

Es el nuevo siglo de la radio española y sigue definiéndose a partir de las victorias que
marcaron sus primeros pasos en los años veinte del pasado la convivencia de la radio pública
con la privada cuyo motivo de mayor fricción constituye el hecho de que a excepción de la
Radio Nacional desde mediados de los 90 la radio pública española tenga dos vías de
financiación a través de los presupuestos públicos y financiamientos de mercados públicos.

Radios públicas y radios privadas el sistema condicional ha sido durante casi 100 años carta de
navegación de la radio y de la televisión europea como medios y como empresa en este
sistema el estado se configura como una suerte de Gran arquitecto ya que de sus decisiones
derivar a la construcción y la evolución y los posibles cambios de la estructura radiofusora
tanto pública como privada más de 20 millones de oyentes En el 2007 según un estudio
general de medios cm y una credibilidad superior a la prensa y a la televisión según diversos
estudios como la realizados por el centro de investigación sociológico hace de la radio
española un medio decisiva para la información de la opinión pública de ahí la importancia de
que su cometido su función social desarrolle en las mejores condiciones de equilibrio limpieza
imparcialidad la reforma del sector audiovisual 2 puntos La regulación del sector audiovisual
en el mercado constitucional ha conducido a una dispersión legislativa y un sistema jurídico de
difícil comprensión e interpretación la comisión del mercado de las telecomunicaciones
manifestó en 2003 la urgente necesidad de modernizar el modelo normativo audiovisual
vigente en España para adaptarlo a la evolución económica y tecnología experimentada en los
últimos años del régimen jurídico vigente varía en función de que los servicios sean
transmitidos por vía terrestre satélite o cable y de que se utilizan tecnologías analógicas o
digitales por ejemplo el plan de reforma del sector audiovisual en el 2005 tiene como principal
objetivo fomentar el pluralismo informativo e incrementar las transparencias en los problemas
de los medios de comunicación las reformas articula en torno a la ley de la creación del
Consejo de medios audiovisuales todo ello supone a la modificación del marco legal aplicable
al sector audiovisual creándose además las condiciones para que nuevos oyentes entren a la
cadena de valor y el usuario pueda acceder a una mayor oferta de contenidos con las
consecuencias sociales económicas e industriales que ellos representa

El reto de la digitalización:

Asimismo, a un cambio tecnológico trascendental de la radio más importante aún que él vivió
con la incorporación de los transmisores la FM y la heterofonía es una segunda reconversión
basada fundamentalmente por un lado en la digitalización la comprensión de señal Y
automatización como tendencias que invaden el resto de las tecnologías y procesos técnicos

Evolución de la radio en el contexto comunicativo:

la radio cruza uno de los momentos de mayor transformación técnica como toda gran cambio
se produce inicial mente por una transformación tecnológica pero su consolidación requiere la
modificación de contenidos de lenguaje de productos de programaciones y de primera más te
estará llegando a la radio digital la tercera generación de la radio la generación que recoge las
aportaciones de las anteriores e incorpora nuevos impulsos la primera generación estuvo
definida por los pasos iniciales por la ampliación de coberturas territoriales y por la
incorporación creciente de contenidos la segunda produjo la introducción de los transistores
de la FM y las radiofonía y magnetófono la tercera temporada de ahora con el salto de la radio
analógica a la digital.

Este cambio de generación supone un proceso de desarrollo de la radio analógica a la digital


terrestre por satélite y por cable:

se pasa de la tradicional difusión por ondas hercianas a múltiples variables emisoras en am


emisoras en FM emisoras en ose por cable el tradicional hilo musical por plataformas de
canciones por satélite por plataformas de cable por plataforma de comunicaciones de ondas
terrestres radio digital terrestre es radio digital es de cobertura nacional autonómica y local se
genera una diversificación radiofónica de sistemas de difusión que requiere más y nuevas
contenidos y servicios a la difusión tradicional analógica se une ahora el sistema digital
conocido como digital audio utilizable para la radio por satélite y la radio terrestre la radio de
modulación de amplitud a m m a tres bandas trata de resolver sus deficiencias de ruidos de
fallecimientos y baja calidad de sonido mediante la incorporación de drm digital radio mundial
es la de RM.

La radio en la sociedad de la información:

La sociedad de la información y las nuevas tecnologías están obligando a redefinir el papel de


la radio en los últimos años el teléfono móvil el correo electrónico internet están sustituyendo
al teléfono tradicional como único elemento de interrogación emisor receptor y suavizando la
unidireccionalidad del medio la radio inalámbrica encuentra en la red una forma de romper la
territorialidad y surgen nuevas formas de estructuras la radio no se define por la técnica sino
por las ofertas se adopta por tanto el punto de vista del oyente y un oyente que acude a la
radio para escuchar algo de interés.

la radio por internet:

la radio por internet ha tenido un despliegue rápido existen algunos presidentes de intentos de
emitir radios por Internet pero el paso decisivo se producen 1995 con la aparición del Real
audio la aplicación que hizo posible la emisión de tiempo real la radio por internet cuenta con
la ventaja de que no necesita concesión alguna de frecuencia por parte de ningún objetivo no
hay espectro radiofónico que distribuir los contenidos empiezan a diversificarse y no es solo
música o información general sino que también aparecen múltiples emisoras entradas
exclusivamente en determinados contenidos.

el mercado de la audiencia:

la oferta global de la radio Española aumentado y también sea diversificado pero el consumo
muestra una cierta audiencia al la tendencia del estancamiento Este es un problema que la
radio viene arrastrando desde hace tiempo la gran influencia política y social que viene no
tiene y no va acompañada de una taza elevada de golpe en los últimos 15 años se ha
consolidado un modelo peculiar de radio generalista basado en programas de autoría la vez
emergen diversos programas especializados por razones temáticas.

la oferta radiofónica:

es de la radio su sector Industrial maduro y muy complejo perfectamente integrado en el


sistema de medios y con $1 sociales tocado y creciente el grado de madurez de la oferta se
puede medir a partir de diferentes datos y el primero de ellos es el incremento que ha
experimentado en los últimos años

La radio generalista:

el modelo de la radio generalista española antes llamada de convencional es muy peculiar y de


consumo autóctono en Europa este tipo de programación generalmente la de más éxito entre
la audiencia ofrece una parrilla integrada con una amplia variedad de problemas diferentes
géneros formados y de larga duración es lo cual acostumbran a incorporar en presentadores
famosos que se adaptan al formato y no al revés la radio especializada musical y temática el
modelo de radio especializada en España se asemeja cada vez más al de los países donde el
medio está más desarrollado cuando la oferta crece de manera cuantitativa Y de forma
importante se hace necesario una continuación de la misma con el fin de encontrar un hueco
de la demanda potencial de la audiencia de la misma con el fin encontré un hueco en la
demanda potencial del audiencia está especialización de la programación acostumbré a girar
en torno a los centros de interés de los oyentes información y compañía y básicamente
entorno las preferencias musicales.

El consumo radiofónico audiencia perfiles y tiempo de escucha:

la radio como medio de comunicación posee una de las formas expresivas que condicionan la
estructura y naturaleza de sus mensajes Este es el proceso de elaboración de programas y
mensajes en soporte radiofónico no deja de ser Natividad creada de recreación.
La investigación de audiencias:

la radio solo cuenta con investigaciones generales como el estudio general de medios basado
en encuestas cuatrimestrales se trata investigaciones centradas inclusivamente en un
planteamiento comercial no en representaciones sociales ni culturales los resultados de la
investigación de audiencias explotan como estrategia publicitaria y autopromoción con un uso
comercial de los resultados de las investigaciones actualmente la investigación aporta datos de
audiencia diaria por cadena pero no indica la audiencia media de la cadena cómo lo hace la
delegación si no la audiencia acumulada y se habla de la audiencia de un programa y se supone
que es de la una cuña pero el sapo o de la desatención también son propios de la radio.

Nuevos ámbitos radiofónicos para la publicidad la nueva situación técnica y programática de la


radio repercuten lógicamente en las estrategias publicitarias y las primeras investigaciones
sobre la publicidad en la radio trataron de demostrar viabilidad para los anunciantes además
de estar estudiando las peculiaridades del medio se insistía en la observación de los
comportamientos de la audiencia la evolución de la investigación ha seguido dentro de esas
pautas la situación actual de cambio de modalidades de oferta y programación Abre nuevos
escenarios mención: referencia breve del nombre producto servicio empresa dentro de una
exposición informativa cuña:

fórmula publicitaria convencional de escala de duración de 15 a 20 segundos instalada en los


contenidos de programas en solitario plazo Ráfaga: mensaje breve de 15 segundos difundido
Generalmente en las transiciones tandil

guía comercial:

texto publicitario leído por el locutor del programa sin tratamiento sonoro añadido

Publirreportaje:

publicidad elaborada con la técnica de reportaje informativo con duración de hasta 5 minutos
y con un tratamiento expresivo complejo variado

Publicidad dialogada:

conversiones del presentador y el programa y portavoz de una empresa o producto

patrocinio:

financiación total o parcial de un programa o parte de un programa por una marca o cambio
de que se mencione la empresa en diversos momentos del programa microprograma:
programa que oscila entre 2 a 5 minutos patrocinados por una empresa bartering: sesión de
tiempo a una agencia publicitaria a cambio de la entrega de un programa elaborado y un
porcentaje económico en la publicidad que lleve un programa latin dos.puntos.de quede un
tiempo radiofónico Para publicidad a cambio de productos o servicios del anunciante

También podría gustarte