Está en la página 1de 77

Estructura de costos del servicio

de transporte en Taxi en la
ciudad de Tunja

Diciembre de 2014

Tunja! Apoyo técnico a la planificación y gestión


del transporte en la ciudad de Tunja!

Alcaldía!Mayor! Convenio'de'cooperación'interadministra1vo'033'de'
2014,'suscrito'entre'el'Municipio'de'Tunja'y'la'UPTC'

Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería de Transporte y Vías
Grupo de Investigación y Desarrollo en
Planeación y Operación del Transporte
GIDPOT

Diseño de Portada: Julián Velandia

ALCALDÍA MAYOR DE TUNJA


Dr. Fernando Flórez Espinosa
Alcalde

Ing. Nelson Fabián Rangel Crispín


Secretario de Tránsito y Transporte






UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


Dr. Gustavo Orlando Álvarez Álvarez
Rector

Ing. Jorge Humberto Saavedra


Decano Facultad de Ingeniería

Ing. Jorge Nevardo Prieto Muñoz
Director Escuela de Ingeniería de Transporte y Vías

EQUIPO TÉCNICO

Ing. M. Sc. Juan Carlos Poveda D’Otero


Director de proyecto
Experto en Administración de datos


Ing. Dr. Domingo Ernesto Dueñas Ruiz
Experto en técnicas y métodos para la operación del transporte

Ing. Dr. Luis Alfredo Vega Báez


Experto en evaluación y economía del transporte

Ing. Dra. Sonia Esperanza Díaz Márquez
Experta en planificación del territorio

Ing. M. Sc. Fredy Alberto Guío Burgos


Experto en tránsito

Ing. Dra. Claudia Cristina Salazar Díaz


Experta en Impactos ambientales del transporte

Ing. M. Sc. Luis Fernando Macea Mercado


Experto en Modelación del transporte

EQUIPO DE APOYO

Est. Ing. Eliana Patricia Caycedo Ochoa
Auxiliar en estudios de transporte público

Est. Ing. Miguel Ángel Samacá Barragán
Auxiliar en estudios de transporte público

Est. Ing. Cristian Yesid Rios Hernández
Auxiliar en estudios de estacionamientos y costos de transporte

Est. Ing. Nicolás Leonardo Gutiérrez Medina
Auxiliar en estudios de estacionamientos y costos de transporte

Est. Ing. Jonatan Jair Villamarín Monroy
Auxiliar en estudios de transporte público

Lady Johana Hernández Espinosa
Auxiliar administrativo








Estructura de Costos del servicio de transporte en Taxi en la ciudad de Tunja 4

Tabla de contenido

Introducción .................................................................................................................................. 7
Caracterización del Transporte en Taxi .............................................................................. 9
Las Características de la Regulación del Taxi y los objetivos del transporte ................ 10
El objetivo de seguridad ................................................................................................................................. 13
Objetivo de Cobertura ..................................................................................................................................... 13
Objetivo de Calidad Técnica y ambiental - Sostenibilidad .............................................................. 14
Objetivo de Economía - Precio .................................................................................................................... 15
Las características del Servicio de Taxi ...................................................................................... 16
La oferta del modo Taxi en Tunja ............................................................................................................... 16
La demanda del modo Taxi en Tunja ........................................................................................................ 20

Aspectos legales y metodológicos en la tarificación ..................................................... 25


Aspectos legales ................................................................................................................................. 27
Aspectos metodológicos .................................................................................................................. 28

Determinación de la estructura de costos de Taxis ...................................................... 37


Parámetros de Operación ............................................................................................................... 37
Tipología Vehicular y utilización: ............................................................................................................... 40
Días trabajados, distancias y utilización vehicular ............................................................................ 40
Costos unitarios, rendimientos y estructura de costos ......................................................... 43
Costos Variables ................................................................................................................................................ 43
Costos Fijos .......................................................................................................................................................... 49
Costos de Capital ............................................................................................................................................... 52
La estructura de costos del servicio de Taxi ............................................................................. 54
Determinación de otros indicadores en la estructura de costos ....................................... 55
Valor de cada caída o Unidad ....................................................................................................................... 56
Valor del arranque o banderazo ................................................................................................................. 56
Carrera mínima .................................................................................................................................................. 56
Valor de la Carrera promedio ...................................................................................................................... 57
Costo por unidad de Tiempo ........................................................................................................................ 57

Conclusiones y recomendaciones ....................................................................................... 59


Bibliografía ................................................................................................................................. 62

Apoyo técnico a la planificación y gestión del transporte en Tunja Convenio 033 de 2014

Estructura de Costos del servicio de transporte en Taxi en la ciudad de Tunja 5

Lista de figuras
Los Costos sociales del Transporte ........................................................................................................................ 12
Distribución de taxis según agrupación empresarial ................................................................................... 17
Distribución de taxis según marcas en la ciudad ............................................................................................ 18
Parque automotor de taxis según grupos de edad ......................................................................................... 19
Eficiencia Modal en el uso Vial en la ciudad de Tunja .................................................................................. 20
Demanda proporcional de viajes en taxi de acuerdo con el estrato ....................................................... 22
Propósitos de viaje con mayor vocación hacia el modo Taxi ..................................................................... 22
Distribución de los viajes en Taxi de acuerdo con la distancia ................................................................. 23
Distribución de la demanda de Taxis según la hora del día ....................................................................... 23
Clasificación de los costos del transporte público ........................................................................................ 26
Parámetros de operación Y tipología de vehículos ..................................................................................... 30
Distribución de distancias de viaje en Taxi en Tunja ................................................................................. 41
La velocidad percibida de viaje en el servicio de Taxi ................................................................................ 42
Distribución de tiempos de viajes según lo percibido por los usuarios ............................................... 58

Apoyo técnico a la planificación y gestión del transporte en Tunja Convenio 033 de 2014

Estructura de Costos del servicio de transporte en Taxi en la ciudad de Tunja 6

Lista de tablas

Tabla 1. Distribución del parque automotor de Taxis según el esquema empresarial ........................................... 16
Tabla 2. Indicadores de Taxi en algunas ciudades de América Latina en 2010 ........................................................ 17
Tabla 3. Utilización de combustible y agrupación vehicular ............................................................................................. 19
Tabla 4. Distribución de viajes motorizados de acuerdo con el modo usado .............................................................. 21
Tabla 5. Tipología vehicular del servicio de Taxi en la ciudad .......................................................................................... 40
Tabla 6. Parámetros de Operación del taxi en Tunja ............................................................................................................ 43
Tabla 7. Combustible usado por el Servicio de Taxis ............................................................................................................. 44
Tabla 8. Precios de la gasolina en la ciudad de Tunja ........................................................................................................... 44
Tabla 9. Precios y rendimientos de la gasolina en el servicio de Taxi ............................................................................ 45
Tabla 10. Costo de lubricantes y filtros para el servicio de Taxi ....................................................................................... 45
Tabla 11. Costo y rendimiento de la variable llantas ............................................................................................................ 46
Tabla 12. Matriz y costos de mantenimiento en el servicio de Taxis .............................................................................. 47
Tabla 13. Factores de prestaciones sociales en la contratación laboral ....................................................................... 48
Tabla 14. Costos de Salarios y prestaciones sociales en el transporte en Taxi ........................................................... 48
Tabla 15. Costo de servicios de estación (limpieza y petrolizada) del servicio de Taxis ........................................ 49
Tabla 16. Costos de garaje del servicio de taxis ....................................................................................................................... 49
Tabla 17. Especies venales y otros pagos .................................................................................................................................... 50
Tabla 18. Cargo por impuestos y especies venales en el servicio de Taxis ................................................................... 50
Tabla 19. Costos de administración del servicio de taxis ..................................................................................................... 51
Tabla 20. Costo de Seguros en el servicio de Taxi .................................................................................................................... 52
Tabla 21. Tasas de colocación y de inflación año acumulado ........................................................................................... 53
Tabla 21. Costos de capital en el servicio de transporte en Taxi ...................................................................................... 54
Tabla 22. Estructura de Costos para el servicio de taxis en Tunja .................................................................................. 55

Apoyo técnico a la planificación y gestión del transporte en Tunja Convenio 033 de 2014

Estructura de Costos del servicio de transporte en Taxi en la ciudad de Tunja 7

Introducción

En el marco del Convenio interadministrativo 033 de 2014 celebrado entre la Alcaldía


Mayor de Tunja y la UPTC se decidió hacer un estudio específico del servicio público
de transporte en Taxi, con el fin de determinar cuales son las características de la
oferta y demanda en la ciudad de Tunja y actualizar la estructura de costos de ese
servicio con fines de tarificación.

En general en los mercados y como lo mencionan los textos de economía, los precios
(o en su caso las tarifas) tienen las funciones de racionar y asignar el uso de los
recursos entre la producción de los diferentes bienes y/o servicios y, al mismo tiempo
financiar la producción. En el caso del transporte y del urbano en particular, el
cumplimiento de esas funciones presenta algunas complicaciones como la separación
de responsabilidades, la búsqueda de objetivos múltiples (Estado, operadores,
conductores, usuarios, sociedad) y las asimetrías en la información. Los precios
deberían enviar las señales correctas a todos los actores y en este sector, de carácter
estratégico para el desarrollo social y económico de la ciudad, el proceso debería ser
permanente y sistemático y a eso le apunta el gobierno local en la actualidad.

En ese contexto y de acuerdo con las normas del país sobre las condiciones y
características que debe cumplir el servicio de transporte en Taxi y teniendo en
cuenta las reglamentaciones específicas para la realización de estudios de costos en el
transporte de viajeros a nivel urbano, se definieron y cumplieron los siguientes
objetivos:

• Caracterizar la oferta del servicio de transporte en taxi en relación con la


tipología de vehículos, las formas de operación y las empresas.
• Caracterizar la demanda del servicio de transporte en taxi: orígenes y destinos
típicos, viajes por vehículos, horarios, distancias medias, propósitos específicos,
tipología de usuarios, principalmente.
• Actualizar la información de la estructura de costos y de los parámetros de
operación
• Proponer estrategias de precios de acuerdo con los parámetros de banderazo,
carrera mínima y valor o costo de la caída o unidad de cuenta en el marco de
los criterios de eficiencia y sostenibilidad económica y ambiental

Apoyo técnico a la planificación y gestión del transporte en Tunja Convenio 033 de 2014

Estructura de Costos del servicio de transporte en Taxi en la ciudad de Tunja 8

Para el cumplimiento de los objetivos previstos se estructuraron actividades que


contemplaron la discusión y socialización de objetivos y metodologías, el diseño,
revisión y aplicación de procesos de recolección, la validación y síntesis de los datos,
la conformación de la estructura de costos y la propuesta de opciones para la
transformación de esos datos en una política tarifaria acorde con los objetivos de
intervención del Estado y las políticas de sostenibilidad económica y ambiental.

La cuantificación de costos realizada, a pesar de estar orientada a la cuantificación de


los costos medios incurridos por el operador al prestar el servicio, hace referencia así
mismo al cumplimiento de los objetivos básicos de la sociedad y del sector y en su
caso, la filosofía de trabajo ha sido que, independientemente de que por ejemplo, se
paguen o no todas las prestaciones sociales exigidas por la ley o que se cubran o no
todos los riesgos inherentes al transporte, en la contabilidad de los costos, se hará
referencia a esos casos, como si los salarios y prestaciones, los seguros, los
mantenimientos, la limpieza, etc., están debidamente pagados, realizados y/o
cubiertos.

Los resultados señalan que en términos generales, los tarifas definidas en decisiones
previas, como el decreto 061 de 2014 de la Alcaldía mayor de Tunja, son
representativas en promedio de los costos en que incurren los operadores ya que,
aunque el banderazo y la carrera mínima son menores que los reglamentados, el
indicador de precio medio por kilómetro, que se determinó en este estudio, es más
alto que el establecido en la resolución referida, que implicaría entonces una situación
compensatoria. Los detalles se podrán ver en el documento.

Apoyo técnico a la planificación y gestión del transporte en Tunja Convenio 033 de 2014

Estructura de Costos del servicio de transporte en Taxi en la ciudad de Tunja 9

Caracterización del Transporte en Taxi

En Colombia, de acuerdo con las normas vigentes y fundamentalmente las Leyes 105
de 1993 y 336 de 1996, el servicio público de transporte, es planificado, regulado y
controlado por el Estado, el cual a través de procesos principalmente licitatorios, ha
concesionado al sector privado la prestación de ese servicio, esperando que dicho
sector a través de la búsqueda de eficacia y eficiencia privada, obtenga rentabilidad y
ofrezca unos servicios ideales para la sociedad y por ende caracterizados por los
objetivos de accesibilidad, seguridad, sostenibilidad y economía.

En general esa visión indicativa, que apunta al cumplimiento de la denominada “mano


invisible” de la economía a que hacía referencia Adam Smith en el texto sobre La
Riqueza de las Naciones, sufre algunos tropiezos relacionados principalmente con la
divergencia de objetivos entre los actores de la cadena, con la escasa competencia por
el mercado, con la consideración de los viajeros como “usuarios cautivos”, con las
asimetrías de información entre los participantes y fundamentalmente con la ausencia
de incentivos hacia la optimización del sistema. Se hace necesaria entonces una
permanente y decidida intervención del Estado para regular la calidad y los precios
del servicio de transporte público, especialmente en el contexto urbano.

Adicionalmente, el transporte tiene asociadas externalidades como la accidentalidad,


el ruido, la contaminación ambiental o el efecto invernadero, que causan distorsiones
e ineficiencias (1), que imponen y justifican aún más la necesidad de intervención por
parte de las autoridades para tratar de reducir los impactos y de hacerlos explícitos a
quienes los causan a través por ejemplo de cobros o de la aplicación de políticas como
la establecida por la Comisión Europea en su Libro Blanco sobre la necesidad de
integrar los costes externos e internos del transporte (2).

En relación con el modo de transporte de viajeros en vehículos tipo Taxi, en Colombia


como en muchos países, este definido por las leyes como un servicio de carácter
público, regulado por el Estado, que fija las condiciones y características de su
ofrecimiento a través de normas generales y específicas y que así mismo orienta los
ajustes y modificaciones de acuerdo con las necesidades de la demanda, los precios y
los cambios culturales y tecnológicos, para cumplir los objetivos generales y
específicos de la sociedad a que se hizo mención inicialmente.

Apoyo técnico a la planificación y gestión del transporte en Tunja Convenio 033 de 2014

Estructura de Costos del servicio de transporte en Taxi en la ciudad de Tunja 10

A continuación se hace referencia a los objetivos que se persiguen con la regulación


del modo, a la importancia del modo en la ciudad de Tunja, a la comparación con
entornos similares y a los aspectos complementarios, que influyen y son influenciados
por el Taxi.

Las Características de la Regulación del Taxi y los objetivos del transporte


Entre las opciones que tiene el Estado para intervenir en sectores como el del
transporte y de acuerdo con Breithaupt (3), puede citarse de forma general a los
instrumentos de regulación o planificación, los acuerdos de cooperación, los
instrumentos económicos y los instrumentos de información.

• Los instrumentos reguladores o de planificación se refieren a estándares,


restricciones y procedimientos administrativos que siguen el enfoque ordenar
– controlar y en los que se demanda una gran capacidad de auditoría y de
sanción por parte de los entes públicos. El papel del Estado ha sido cumplido
especialmente en la primera parte (hacer las leyes y los reglamentos) y no
tanto en la segunda, pues cada vez más se reduce el tamaño del Estado y su
capacidad de auditoría y vigilancia.

• Los acuerdos de cooperación son enfoques en los que se intenta que los
miembros de la sociedad se comprometan al cumplimiento de asuntos
específicos de forma voluntaria. Se requiere un proceso fuerte de comunicación,
de información y de negociación. En este caso, la información sobre
determinadas consecuencias, por ejemplo del efecto invernadero, hará que
haya una voluntad de acción. Esta podría ser una poderosa herramienta de
actuación pero se demanda educación, comunicación y ejemplo desde el
gobierno.

• El tercer grupo es el de los instrumentos económicos, que es un enfoque
basado en el mercado, en el que se utilizan incentivos y desincentivos para
lograr los objetivos de políticas específicas. En este caso, los mecanismos de
precio son señales pertinentes para el cumplimiento de las normas. Los
impuestos, los subsidios, la fijación de precios, los cargos o las restricciones
físicas de cantidades son formas de este instrumento, que está en la palestra en
muchas ciudades y del cual son claros ejemplos, los cobros o cargos por
congestión o los peajes urbanos, pero así mismo la restricción de licencias.

En relación con los instrumentos de información, estos constituyen la base para una
toma de decisiones consciente o racional por parte de los usuarios y proveedores del

Apoyo técnico a la planificación y gestión del transporte en Tunja Convenio 033 de 2014

Estructura de Costos del servicio de transporte en Taxi en la ciudad de Tunja 11

transporte. El Estado se debe obligar entonces a disponer de información oportuna y


veraz sobre los precios y los costos directos e indirectos, así como sobre las
externalidades, de forma que se actúe en consonancia con dichas cifras. Ahora bien,
podría haber combinaciones de actuaciones y por ejemplo, los instrumentos
económicos con los instrumentos de información, construirían una poderosa sinergia
de cara a las mejores decisiones para los individuos y para la sociedad.

El transporte en Taxi, dadas las características de responder a un servicio de tipo


homogéneo, de tener un número significativo de participantes como usuarios
(viajeros) y como vendedores del servicio (operadores o empresarios), podría
asimilarse a un mercado de competencia perfecta, que cumpliría claramente la ley de
la demanda, pero algunas singularidades, como la dificultad para entrar o salir del
mercado, la fijación de precios o tarifas de forma exógena, la facilidad de los
operadores para agremiarse y actuar en ocasiones de forma monopólica, hacen de
este servicio un mercado imperfecto en el que, como se ha mencionado, se exige una
intervención frecuente del Estado para verificar las condiciones y calidades del
servicio y para revisar los precios y establecer las tarifas.

Como lo menciona el texto sobre el Taxi, que publicaron Rodríguez y Acevedo (4),
entre las medidas que se han adoptado en el marco regulatorio, las dos siguientes son
las más que el Estado utiliza normalmente:

• Regulación de la tarifa: Que implica algunos mecanismos de conocimiento de


los costos y de la frecuencia de uso de insumos y autopartes y que puede
implicar desde tarifas planas, hasta tarifas diferenciales por hora del día, por
zona, por distancia (taximetro) o por tiempos y hasta combinacion de las
anteriores (por ejemplo por tiempo y distancia).

• Regulación a la entrada de vehículos: Es una de las principales intervenciones
en el caso colombiano, que van desde limitar la participación a algunos
operadores que cumplan con determinados requisitos (del propieatario y/o
del vehículo), hasta los sistemas de limitación a una determinada cantidad de
licencias o “cupos”, que pueden ser periodicamente licitadas o que pueden ser
transferidas con compensación económica entre los poseedores entrantes y
salientes, como puede estar ocurriendo en este caso.

Estas dos regulaciones a que se ha hecho mención, se enmarcan en lo que se


denomina los instrumentos económicos (3) a través de los cuales se intenta hacer un
uso racional de los bienes públicos (en este caso la vialidad), obtener unos precios
pertinente y principalmente, enviar señales a los agentes, para que a través de la

Apoyo técnico a la planificación y gestión del transporte en Tunja Convenio 033 de 2014

Estructura de Costos del servicio de transporte en Taxi en la ciudad de Tunja 12

percepción de los precios, tomen las mejores decisiones para si mismos y para la
sociedad.

En un mercado sin regulación de precios o tarifas y con entrada libre de vehículos,


habrá muchos prestadores de servicio que trabajarán en el margen y de forma
ineficiente y el mejor equilibrio no puede suceder por sí sólo ya que en caso de alta o
de baja demanda habrá regateo o negociación de uno u otro lado, con las
consecuencias de un alto costo de transacción (4) e igualmente, de una sobre oferta de
vehículos y de un uso intensivo de la vialidad, pues los operadores al no contar con
información oportuna y veraz sobre las condiciones y características del mercado,
tomarán decisiones inapropiadas.

Si se hace una revisión de los costos del transporte, el resultado de las cuentas tendrá
una relación muy estrecha con la óptica desde la cual se mire y es así como desde el
punto de vista de los operadores, algunos costos como las externalidades, que de
acuerdo con autores como Litman (5), representan más del 30% de los costos totales,
no son considerados. La figura 1 muestra los típicos costos del transporte para la
sociedad y de los cuales los operadores sólo perciben los de la primera columna
(Directos) y a lo sumo, los de la segunda (infraestructuras) cuando hay cobros por el
uso de la vía, por ejemplo.

Los Costos sociales del Transporte


Fuente: Construcción propia a partir de OCDE (2002)

Apoyo técnico a la planificación y gestión del transporte en Tunja Convenio 033 de 2014

Estructura de Costos del servicio de transporte en Taxi en la ciudad de Tunja 13

Como se ve, desde el punto de vista de la sociedad, algunos impactos como las
emisiones de efecto invernadero, la contaminación por gases, el ruido o la
accidentalidad (riesgo), son percibidos como costos, mientras que quienes los
producen o los inducen (operadores y usuarios), en ocasiones ni siquiera los perciben
y que en casos como la sobreoferta de vehículos exacerban dichos costos, haciendo
que esa sociedad deba pagar o sufrir las consecuencias de dichos impactos sin tener
las compensaciones o contraprestaciones correspondientes.

Como se ha mencionado, los objetivos que se persiguen con el transporte se


relacionan principalmente con seguridad, con cobertura, con calidad técnica y
ambiental y con precios apropiados y por ende, la intervención gubernamental que se
realice sobre cada uno de los modos, tendrá esos propósitos, como se expresa a
continuación:

El objetivo de seguridad
En el caso del transporte, que tiene asociado un grado de riesgo que le es inherente, la
seguridad debe ser una prioridad y el Estado así lo ha definido en las normas: La ley
marco del transporte (ley 105 de 1993) establece como uno de los principios
fundamentales (artículo 2º literal e) que “La seguridad de la personas constituye una
prioridad del Sistema y del Sector Transporte”. Ese mismo tópico es ratificado en el
artículo 2º de la ley 336 de 1996 o estatuto de transporte público.

De esta forma se exigirán unas condiciones de calidad y de inspección de los vehículos,


unas características de idoneidad y de pericia de los operadores o conductores y un
aseguramiento especial para la atención y compensación a las personas y bienes que
sufran accidentes como consecuencia de la acción del transporte (Soat y
aseguramiento contractual y extracontractual). La exigencia de esos compromisos
deberá estar relacionada y compensada con unas tarifas que cubran entre otros los
costos que las primas y la preparación de los operadores demanden y que es tarea del
regulador el verificar que esas condiciones de seguridad se cumplan.

Objetivo de Cobertura
En este tópico, la regulación se deberá orientar a promover un servicio que responda
a las necesidades de los usuarios, que en el caso del transporte urbano en vehículos
tipo Taxi se observa como complementario o alternativo al del servicio de transporte
público básico, que es el colectivo tradicional o el transporte masivo. De esta forma, en
el modo Taxi, la intervención se limita a la definición de tarifas, cantidad de vehículos
y a las condiciones de calidad en la prestación del servicio, dejando de lado el tema de
rutas, horarios y zonas de prestación del servicio, tan común en el servicio público
colectivo.

Apoyo técnico a la planificación y gestión del transporte en Tunja Convenio 033 de 2014

Estructura de Costos del servicio de transporte en Taxi en la ciudad de Tunja 14

El transporte en el modo Taxi puede caracterizarse como de propósitos urgentes o de


emergencias, de tipo esporádico o casual, para turistas y otros usuarios que viajen con
paquetes o maletas y por lo cual están dispuestos a pagar una tarifa o costo específico,
que se considerará razonable si satisface “los costos de oportunidad” de esos viajeros.
Litman (6) en relación con la elasticidad de la demanda hace mención a la importancia
de los viajes y por ende a la disposición a pagar por los mismos y señala una jerarquía
en la que priman los viajes de emergencia, los de trabajo, los de compras mayores, etc.,
y que por ellos se estaría dispuesto a pagar más, por cuanto el beneficio obtenido sería
mayor al básico (oportunidad, urgencia o comodidad).

Dicha cobertura es entonces diferente a la de los viajes obligados o cotidianos (viajes


de trabajo o de estudio) para los cuales responde muy bien el transporte público
convencional caracterizado por rutas y horarios pre establecidos. La respuesta de
intervención en términos de cobertura no ha sido sujeto importante de intervención
estatal.

Por otra parte, en el caso de los taxis, por obedecer a una demanda “eventual” que
responde a coyunturas, a momentos y a lugares singulares, se necesita una oferta
suficiente de vehículos que se ubican en sitios de alta demanda (bahías en la vía, cerca
de lugares de concentración de actividades, en centros comerciales, etc.), que circulan
a la búsqueda de viajeros que acceden sobre la vía al servicio o en tercer lugar, a
través de la tecnología que mediante la combinación de telecomunicaciones,
posicionamiento global y software, relacionan de forma cada vez más eficiente a los
usuarios con los operadores. Hoy por hoy, algunas tecnologías informáticas están
“revolucionando” la forma como se accede al servicio y demanda de los servicios
tradicionales de Taxi una respuesta eficiente so pena de quedarse obsoletos.

Objetivo de Calidad Técnica y ambiental - Sostenibilidad


Se refiere a la forma como se ofrece el servicio desde el punto de vista de la eficiencia
económica y de la sostenibilidad ambiental y en ese ámbito, el gobierno establece
unas normas frente a las características de dimensionamiento, de rendimiento, de
consumo y de emisión y se espera que a través de una percepción apropiada de los
costos, los operadores hagan un uso óptimo o razonable de los medios a su
disposición. A propósito William Vickrey1, en referencia a la sobreoferta de vehículos
y a la fuerte presencia de externalidades en el sector del transporte mencionaba que

1 Premio nobel de economía 1996.

Apoyo técnico a la planificación y gestión del transporte en Tunja Convenio 033 de 2014

Estructura de Costos del servicio de transporte en Taxi en la ciudad de Tunja 15

“… En ninguna otra área existen prácticas de fijación de precios tan irracionales, tan
anticuadas y tan conducentes al despilfarro, como en el transporte urbano”.

El servicio, por las características de respuesta espacial y temporal a los “usuarios


eventuales” está en ocasiones recorriendo las calles sin viajeros y, así mismo, por el
uso intensivo de los vehículos puede ser usado cada año más de 50.000 km con lo cual
el estado técnico mecánico de los vehículos, la congestión de las zonas más densas y
las emisiones de contaminantes son variables críticas frente a las que se demanda una
intervención significativa del Estado para auditar las condiciones del servicio y el uso
de la vialidad y una auto-regulación de los operadores que encuentren mecanismos
idóneos para interrelacionarse con los usuarios y que se eviten movimientos sin
viajeros, que sólo causan costos directos y externalidades, intensivas en el caso
urbano (7).

Objetivo de Economía - Precio


Como se ha manifestado, a pesar de las características del servicio de Taxis, el
mercado es imperfecto y por ende, el precio no puede dejarse a la libre interacción
entre viajeros y operadores, que tendrían que pasar por un proceso de negociación (o
regateo permanente) y el costo de la transacción podría ser alto y la sobreoferta del
servicio de acuerdo con los periodos punta y valle de oferta – demanda conducirían a
mayores ineficiencias (periodos de altos precios y baja demanda y viceversa) que
conducen a congestión y a más externalidades.

El objetivo de economía y precios razonables es el propósito fundamental de este


documento, que de acuerdo con las políticas de intervención del Estado y siguiendo
los lineamientos y reglamentaciones busca recolectar, sintetizar y analizar la
información suficiente y pertinente para determinar cuales son los costos en que
razonablemente deben incurrir los operadores, cuales son los insumos que tienen
mayor participación en la construcción de la estructura de costos para prestar el
servicio de transporte público en taxis en la ciudad y por lo tanto cuales deben ser los
precios y cuales las estrategias de cobro para que el servicio sea verdaderamente
sostenible desde el punto de vista económico y ambiental y al mismo tiempo seguro y
de uso pertinente.

A continuación se hace una contextualización del transporte de pasajeros en Taxi en la


ciudad de Tunja, para indicar su importancia y compararlo con algunas de las
referencias. Para esta comparación se hará una revisión de información secundaria y
primaria que los autores han acopiado en este y en estudios previos.

Apoyo técnico a la planificación y gestión del transporte en Tunja Convenio 033 de 2014

Estructura de Costos del servicio de transporte en Taxi en la ciudad de Tunja 16

Las características del Servicio de Taxi


A continuación se hace referencia tanto al servicio ofrecido, como a las características
de la demanda cuantificada y percibida.

La oferta del modo Taxi en Tunja


La oferta del servicio transporte público de viajeros en Taxi ha permanecido estable
en la ciudad desde el año 2004 y en la actualidad cuenta con 1082 vehículos (de
acuerdo con las tarjetas de operación), que se agrupan empresarialmente como se
muestra en la tabla 1.

Tabla 1. Distribución del parque automotor de Taxis según el esquema empresarial

Marca y Cootax Ltda. Taxi Ya S.A. Persona Autoboy Total


Empresa Natural S.A.
HYUNDAI 196 142 16 12 366
CHEVROLET 159 111 27 7 304
RENAULT 70 57 9 3 139
KIA 52 74 2 3 131
DAEWOO 45 22 11 12 90
OTROS 29 12 7 4 52
Total 551 418 72 41 1082
Fuente: Elaboración propia a partir de información de la Secretaría de Transito y Transporte

El hecho de que la oferta no haya variado durante los últimos diez años mientras la
población de Tunja, de acuerdo con el DANE2, pasó de 150.531 habitantes en 2004 a
184.864 habitantes en 2014, implica un cambio en dicho índice de 139 a 171
habitantes por cada Taxi y lo mismo se puede decir en relación con los ingresos que
han aumentado de forma significativa. La tabla 2 muestra frente a algunas referencias
nacionales e internacionales la participación que tiene el Taxi.

Tunja tiene un número de taxis significativamente alto dada la población, la extensión


física (en una ciudad pequeña las distancias de viaje son menores y hay una mayor
proporción de viajes a pie) y la renta, que son inferiores a las cifras de las ciudades de
América Latina que son objeto de comparación, casi todas capitales de países y con
una población superior al millón de habitantes.

2 DANE. Estimaciones y Proyecciones de Población. 1985 – 2020.

Apoyo técnico a la planificación y gestión del transporte en Tunja Convenio 033 de 2014

Estructura de Costos del servicio de transporte en Taxi en la ciudad de Tunja 17

Tabla 2. Indicadores de Taxi en algunas ciudades de América Latina en 2010

Ciudad Flota de Población habitantes Taxis/ 10 gasto/viaje


Taxis por taxi mil hab. (US$)

Tunja 1.082 171.137 158,0 63 2,10


Bogotá 39.350 7.823.957 198,8 50 5,94
Buenos Aires 45.500 13.267.181 291,6 34 3,62
Caracas 12.411 3.140.076 253,0 40 3,63
Mé xico 182.998 19.239.910 105,1 95 2,13
Curitiba 4.711 2.872.486 609,7 16 4,29
Guadalajara: 11.206 1.360.310 121,4 82 2,41
Lima 81.826 8.482.619 103,7 96 2,30
Rı́o de Janeiro 36.069 10.689.406 296,4 34 7,48
Santiago 26.909 6.038.971 224,4 45 1,83
Sao Paulo 38.639 18.783.649 486,1 21 4,36
Fuente: Marta P. Ibañez. Viabilidad técnica y financiera del servicio de Taxis en el sistema Integrado de
Transporte Público. Trabajo de Grado Universidad Nacional 2012, con información del Observatorio de la
Movilidad de América Latina. CAF

Por otra parte se observa una clara concentración de la oferta en dos empresas
(Cootax con el 51% y Taxi Ya con el 39%), que incluso ha crecido en un 10%, si se
hacen comparaciones con los datos obtenidos en el marco del Convenio 010 de 2012
(8), cuando esas empresas representaban el 80%. Haciendo referencia al caso de
Bogotá, las cifras de esa ciudad muestran una concentración menor, pues la empresa
con el parque automotor mayor apenas alcanza el 36,5% de participación (4).

600
500
Vehículos

400
300
200
100
0
Cootax Taxi Ya Persona Autoboy
Ltda. S.A. Natural S.A.

Distribución de taxis según agrupación empresarial


Fuente: Construcción propia a partir de información de la Secretaría de Tránsito y Transporte de Tunja

Apoyo técnico a la planificación y gestión del transporte en Tunja Convenio 033 de 2014

Estructura de Costos del servicio de transporte en Taxi en la ciudad de Tunja 18

DAEWOO OTROS
8% 5%
KIA HYUNDAI
12% 34%

CHEVROLET
28%
RENAULT
13%

Distribución de taxis según marcas en la ciudad


Fuente: Construcción propia a partir de datos de la Secretaría de Tránsito y Transporte

En cuanto a las marcas más relevantes, en el censo de vehículos se relacionan 15


referencias, pero sólo cuatro (Hyundai, Chevrolet, Renault y Kia) representan más del
80% del parque automotor de la ciudad. Esa concentración u homogeneidad tiene la
ventaja de facilitar la disponibilidad de autopartes y la experticia de la mano de obra
encargada de las reparaciones.

La marca Hyundai con más de un tercio de participación, seguida muy de cerca por la
marca Chevrolet son las firmas representativas del parque de la ciudad y al interior de
esas marcas, la línea Atos de Hyundai y la línea Spark de Chevrolet son las predilectas
por los operadores.

En cuanto a la edad del parque automotor, la figura 4 muestra la distribución de


acuerdo con la cual, aún hay en el mercado algunos vehículos con más de 30 años de
edad, pero 4 de cada 5 vehículos tiene menos de diez años.

En relación con la edad promedio del parque automotor, esta se sitúa en 6, 4 años, que
se explica por un 45% de los vehículos que tiene menos de cinco años de uso y otro
35% que tiene entre cinco y 10 años (en el anexo se presenta una tabla con el
resumen de modelos de vehículo por empresa), sin dejar de reconocer que un
vehículo de 10 años puede tener alrededor de 500.000 km de utilización, que lo hace
poco competitivo desde la respuesta y disponibilidad de autopartes, la confiabilidad y
la seguridad.

Apoyo técnico a la planificación y gestión del transporte en Tunja Convenio 033 de 2014

Estructura de Costos del servicio de transporte en Taxi en la ciudad de Tunja 19

160

Cantidad de vehículos
140
120
100
80
60
40
20
0

Parque automotor de taxis según grupos de edad



Fuente: Construcción propia a partir de datos de la Secretaría de Tránsito y Transporte

En relación con el consumo de combustibles y de acuerdo con las tarjetas de


operación, consultadas en la Secretaría de Tránsito y Transporte, cerca del 90% de los
vehículos depende de la gasolina, cerca del 10% utiliza una combinación de gas
natural vehicular y menos del 1% depende del diesel. La baja acogida del gas natural a
pesar de sus ventajas económicas, puede asociarse con la topografía de la ciudad y la
elección de vehículos con baja cilindrada (Atos y Spark, por ejemplo) que implican que
al usar Gas Natural se pierde gran parte de la potencia necesaria y colateralmente no
se pueda disponer de un espacio apropiado para las maletas del viajero.

A pesar de las cifras, es necesario reconocer que en las tarjetas de operación no se


actualizan oportunamente las adaptaciones o modificaciones vehiculares para usar un
combustible como el Gas Natural y las cifras de uso de gas natural estarán
subestimadas. La tabla 3 señala los resultados oficiales en relación con el tipo de
combustible usado.

Tabla 3. Utilización de combustible y agrupación vehicular

Combustible Autoboy S.A. Cootax Ltda. Persona Natural Taxi Ya S.A. Total
ACPM/DIESEL 5 2 3 10
GAS/GASOLINA 9 37 8 48 102
GASOLINA 32 509 62 367 970
Total 41 551 72 418 1082
Fuente: Construcción propia a partir de datos de la Secretaría de Tránsito y Transporte

Apoyo técnico a la planificación y gestión del transporte en Tunja Convenio 033 de 2014

Estructura de Costos del servicio de transporte en Taxi en la ciudad de Tunja 20

En relación con el uso de la vialidad, a partir de recolección de información de


volúmenes en las principales vías de la ciudad (algunos de los datos se pueden ver en
el anexo) y del contraste con la participación que mostró la encuesta OD de 2012 (8)
los vehículos tipo Taxi representan sólo el 8,4% de los viajes motorizados mientras
utilizan una tercera parte del espacio vial ( ver figura 5), en contraste con el servicio
público que sólo ocupa una quinta parte del espacio disponible y transporta a dos
terceras partes de los viajeros. Esa situación es aún más crítica en la zona del centro
histórico en la que el Taxi llega a ocupar más del 40% de la vía en promedio.

80,0
67,3
70,0 Uso Vial (%) Viajes(%)
60,0
48,0
Participación

50,0
40,0 31,0
30,0 24,3 21,0
20,0
8,4
10,0
0,0
Taxis Auto Particular TPCU

Eficiencia Modal en el uso Vial en la ciudad de Tunja


Fuente: Construcción propia a partir de datos de campo y EOD 2012

La demanda del modo Taxi en Tunja


La ciudad de Tunja, a través de convenios como el 010 de 2012 celebrado con la UPTC
(8) ha abordado la recolección de información específica de transporte y a través de la
encuesta domiciliaria (EOD) ha sido posible determinar la participación modal en
cuanto tiene relación con los desplazamientos basados en el hogar (que tienen como
origen o destino el hogar). En este documento se hace referencia inicial a la EOD, la
que se complementa con información de otras fuentes secundarias y con información
directa de campo para establecer los indicadores de demanda modal.

La tabla 4 muestra la distribución de viajes para el año 2012, según el modo utilizado
(de tipo motorizado). Se asume que en la actualidad debe presentarse la misma
distribución porcentual por cuanto la estructura de hogares y actividades permanece
estable en el corto tiempo.

Apoyo técnico a la planificación y gestión del transporte en Tunja Convenio 033 de 2014

Estructura de Costos del servicio de transporte en Taxi en la ciudad de Tunja 21

Tabla 4. Distribución de viajes motorizados de acuerdo con el modo usado

TRANSPORTE MOTORIZADO VIAJES RELACIÓN


(%)
TPCU 123.447 60,41
Particular 44.630 21,84
Taxi 13.875 6,79
Taxi Compartido 1.532 0,75
Motocicleta 10.915 5,34
Vehículo Escolar 9.564 4,87
TOTAL 204.363 100,00

Fuente: Convenio 010 de 2012. Alcaldía Mayor de Tunja - UPTC.

Como se mencionó previamente hay unos viajes de vocación hacia el taxi y esos
pueden ser típicamente algunos de acompañamiento, compras, trámites, además de
los viajes de visitantes de la ciudad que en la encuesta OD quedan subestimados por
obvias razones.

De acuerdo con esa encuesta los viajes en taxi, incluyendo los que los viajeros
manifestaron que realizaban en taxi compartido (no es legal, pero los usuarios
manifestaron su uso) suman alrededor de 15.400 viajes diarios, pero es necesario
reconocer que una buena proporción de los viajes son de visitantes de la ciudad y
como lo determinó un estudio del comportamiento de la terminal de transporte (9),
alrededor de un tercio de los más de 10.000 viajeros que diariamente tienen origen o
destino otras ciudades o municipios, utilizan como modo complementario el taxi, lo
cual le agrega una buena proporción de viajeros y así mismo podrán referirse otros
viajes no basados en el hogar, que utilizan a este como el modo principal, al igual que
muchos de los viajes nocturnos para los que no es fácil contar con alternativas seguras.

Como proporción de los viajes totales, los estratos más altos realizan más viajes en el
modo Taxi, lo cual puede relacionarse con la disponibilidad de recursos y el costo
mismo del modo. En la figura 6 que tiene como fuente la encuesta domiciliaria de
2012 se puede ver la participación modal referida.

Apoyo técnico a la planificación y gestión del transporte en Tunja Convenio 033 de 2014

Estructura de Costos del servicio de transporte en Taxi en la ciudad de Tunja 22

6,0%

Proporción de viajes en taxi


5,0%
4,0%
3,0%
2,0%
1,0%
0,0%
1 2 3 4 5
Estrato

Demanda proporcional de viajes en taxi de acuerdo con el estrato


Fuente: Construcción propia a partir de la EOD de 2012

En relación con la vocación del modo y como puede verse en la figura 7 los viajes de
compras, los de trámites y los de acompañamiento de otra persona son típicamente
los viajes que demandan proporcionalmente más el modo y por ende, la construcción
de bahías cerca de las áreas comerciales, hospitalarias o de servicios puede ser
fundamental.

7,0%
% de Viajes Totales

6,0%
5,0%
4,0%
3,0%
2,0%
1,0%
0,0%

Propósitos de viaje con mayor vocación hacia el modo Taxi


Fuente: Construcción propia a partir de la EOD de 2012

Apoyo técnico a la planificación y gestión del transporte en Tunja Convenio 033 de 2014

Estructura de Costos del servicio de transporte en Taxi en la ciudad de Tunja 23

En relación con las distancias medias recorridas a bordo del servicio de Taxis, la
distancia calculada se sitúa en 3,602 km, que es una cifra acorde con el tamaño de la
ciudad. Este dato es fundamental en la determinación del banderazo y en las
estrategias de tarificación que se tratarán más adelante. La figura 8 muestra los
resultados de dicha distribución, que coincide con otros estudios realizados en 2013.

5000

4000
Cantidad de viajes

3000

2000

1000

0
1.5-2.0 2.5-3.0 3.5-4.0 4.5-5.0 >6.0
Distancias (Km)
Distribución de los viajes en Taxi de acuerdo con la distancia
Fuente: Construcción propia a partir de la EOD de 2012

Ahora, los periodos en los que más se demanda el taxi en Tunja de acuerdo con la
información de la Encuesta OD son entre las 6 y las 7 de la mañana y entre las 11 y las
13 del medio día y que hay una demanda significativa en las 6 y las 9 pm (ver figura 9)

1600
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23

Distribución de la demanda de Taxis según la hora del día


Fuente: Construcción propia a partir de la EOD de 2012

En resumen, desde el punto de vista de la oferta hay una gran concentración del
servicio de Taxis en dos empresas Cootax Ltda y Taxi Ya, que responden por cerca del
90% de los vehículos y con tendencia creciente. Las marcas predominantes son

Apoyo técnico a la planificación y gestión del transporte en Tunja Convenio 033 de 2014

Estructura de Costos del servicio de transporte en Taxi en la ciudad de Tunja 24

Hyundai y Chevrolet y el ascenso de una tercera marca – Kía, que en los últimos años
ha tenido una participación importante. En relación con los combustibles usados, la
gasolina tiene un uso mayoritario seguido de lejos por el Gas Natural vehicular,
posiblemente relacionado con la topografía de la ciudad y el pequeño tamaño
vehicular. En cuanto a la edad, el promedio de tiempo de adquisición se sitúa en 6,4
años y alrededor del 80% de los vehículos tiene entre 0 y 10 años de utilización. Esta
información se usa para la extracción de la muestra y para la identificación de los
costos y rendimientos típicos.

Por otra parte, comparativamente con ciudades de referencia, y a pesar de que no ha


habido ampliación de cupos en los últimos diez años, la oferta de vehículos tipo taxi es
alta en relación con el tamaño físico de la ciudad y el tamaño de la población e
igualmente, el modo Taxi hace un uso intensivo del espacio vial (ocupa el 31% del
espacio vial en promedio) frente a una participación de alrededor del 8% en el total de
viajes motorizados, aspecto que debe ser objeto de revisión y regulación. Finalmente,
la demanda tiende a ser relativamente mayor en los estratos altos y a hacerse por
motivos como compras, acompañamiento o trámites y en horarios muy tempranos en
la mañana, hacia el mediodía y extendido entre las 6:00 de la tarde y las 10:00 de la
noche.

Apoyo técnico a la planificación y gestión del transporte en Tunja Convenio 033 de 2014

Estructura de Costos del servicio de transporte en Taxi en la ciudad de Tunja 25

Aspectos legales y metodológicos en la tarificación

Con el propósito de estandarizar el proceso de determinación de los costos y del


cálculo tarifario, el Ministerio de Transporte, a través de la resolución 4350 de 1998
ha reglamentado la recolección y análisis de información sobre los modos de
transporte público y en particular en el caso del servicio de Taxis, que sirve de base a
la fijación de las tarifas, pero ese procedimiento tiene algunas singularidades que
dificultan una aplicación transparente, entre las cuales se destaca:

• Asimetrías de información. Mientras los operadores y las empresas del sector


disponen de información detallada sobre los parámetros, costos y
rendimientos, las autoridades locales tienen información fragmentada e
insuficiente y su recolección es coyuntural y sólo asociada con el proceso de
ajustes tarifarios que sucede eventualmente (cada uno o dos años). Muchas
ciudades medianas e intermedias no tienen las herramientas o la cultura de
recolección sistemática de información.

• Ausencia o falta de auditoría sobre los procesos y la producción del servicio,
facilitando el que la tarifa cubra variables que no se aplican en la práctica,
como el aseguramiento contractual y extracontractual, la reposición del parque
automotor, el cálculo de la matriz de mantenimiento que el mismo Ministerio
de Transporte dejó de calcular desde 1993 cuando se transformó el Instituto
Nacional de Transporte y Tránsito - INTRA.

• Desincentivos a la racionalización del parque automotor al deslindar la
empresa de los operadores verdaderos y al favorecer tarifas que se diseñan
para que siempre cubran los costos incurridos más la rentabilidad esperada
por el inversionista.

• Ausencia de incentivos para la optimización de los procesos y la búsqueda de
eficiencia en la operación.

Estos y algunos otros problemas, como el incremento de los precios de los


combustibles, que superan ampliamente los índices de inflación, la oferta de vehículos,
que en algunas ciudades se ha realizado sin estudios técnicos, hacen que las tarifas

Apoyo técnico a la planificación y gestión del transporte en Tunja Convenio 033 de 2014

Estructura de Costos del servicio de transporte en Taxi en la ciudad de Tunja 26

asciendan más rápido que las rentas familiares, motivando el cambio hacia otros
modos de menores costos privados, con las consecuencias de crear un círculo vicioso
en el que suben las tarifas porque hay menos usuarios y hay menos usuarios porque
las tarifas han subido.

La acción metodológica definida en el proceso regulatorio se orienta a determinar los


principales insumos y factores necesarios en el proceso productivo, el valor de los
mismos y el rendimiento que se puede tener en tres típicos indicadores: el valor por
cada kilómetro de oferta del servicio - $/km; el valor por unidad de tiempo del
servicio - $/mes y el valor por unidad de demanda - $/unidad de viaje (o $/viajero
según corresponda) y de esa forma establecer la participación y hacer comparaciones.
A continuación, la figura 10 muestra los grupos típicos de costo que hacen parte de la
estructura convencional, clasificados en costos variables, fijos y de capital y cada uno
resumido en los ítems que los caracterizan.


Clasificación de los costos del transporte público
Fuente: Ministerio de Transporte - Resolución 4350 de 1998

Apoyo técnico a la planificación y gestión del transporte en Tunja Convenio 033 de 2014

Estructura de Costos del servicio de transporte en Taxi en la ciudad de Tunja 27

Aspectos legales
La determinación de las variables, la forma de cuantificación y su agrupación se basan
en normas específicas, que serán citadas a continuación y en algunos casos los detalles
no se incluirán ya sea por redundancia (obvio o repetitivo) o por no corresponder al
tema de tarificación del servicio de taxis, como el caso referido al transporte público
colectivo.

Las normas que guían el proceso son en su orden las siguientes:

• La Ley 105 de 1993 o Ley Marco del Transporte "Por la cual se dictan
disposiciones básicas sobre el transporte, se redistribuyen competencias y
recursos entre la Nación y las Entidades Territoriales, se reglamenta la
planeación en el sector transporte y se dictan otras disposiciones"

• La Ley 336 de 1996 o Estatuto del Transporte Público que establece los
principios y criterios para la regulación y reglamentación de los diferentes
modos y medios de transporte en relación con el servicio de transporte público,
tratando tópicos como la conformación de empresas, la habilitación y las
características el servicio, la tipología y vinculación de vehículos, la seguridad,
las sanciones, así como el régimen tarifario, según el cual, se le asigna
responsabilidad al gobierno nacional a través del Ministerio de Transporte
para que formule la política y fije los criterios para el establecimiento o no de
tarifas (artículo 29) y para elaborar los estudios de costo que servirán de base
para el establecimiento de tarifas (artículo 30).

• El Decreto 2660 de 1998 que establece los criterios para la fijación de las
tarifas del servicio de transporte público municipal, distrital y/o metropolitano
de pasajeros y mixto y que es el soporte legal del Ministerio de Transporte para
la expedición de las reglamentaciones tarifarias como la resolución 4350 de
1998.

• La resolución 4350 de 1998, emanada del Ministerio de Transporte y mediante
la cual se establece la metodología para la elaboración de los estudios de costos
que sirven de base para la fijación de las tarifas del transporte público
municipal, distrital y/o metropolitano de pasajeros y/o mixto. Esta
metodología está vigente y se basa en la estadística de costos medios y totales,
que se establecen para un momento determinado del tiempo y se relacionan

Apoyo técnico a la planificación y gestión del transporte en Tunja Convenio 033 de 2014

Estructura de Costos del servicio de transporte en Taxi en la ciudad de Tunja 28

con el producto físico del servicio que en ese caso son las carreras realizadas.
Con detenimiento se hará mención de la norma y se describirán los ítems
relevantes.

• El Decreto 172 de 2001, por medio del cual se reglamenta el servicio público de
transporte terrestre automotor individual de pasajeros en vehículos taxi, que
incluye temas como la habilitación, los seguros, la prestación del servicio, el
radio de acción, la determinación de necesidades de equipo, las tarifas y la
vigencia de los estudios, principalmente. En dicha norma se incluye la
obligatoriedad del aseguramiento y el monto mínimo de la cobertura de los
seguros.

• El Decreto 1047 del 4 de junio de 2014, por el cual se establecen normas para
asegurar la afiliación al Sistema de Seguridad Social de los conductores de
servicio público en vehículos tipo Taxi y se dictan otras disposiciones. Esta
norma clasifica el tipo de riesgo de los conductores, ratifica la obligatoriedad
de que los mismos estén afiliados al sistema de seguridad social y que tengan
cobertura por riesgos laborales específicos, así como que se realicen las
respectivas cotizaciones.

Por el interés específico de la norma, a continuación y de forma literal se hace


referencia a la resolución 4350 de 1998, expedida por el Ministerio de Transporte y
“Por la cual se establece la metodología para la elaboración de los estudios de costos
que sirven de base para la fijación de las tarifas del transporte público municipal,
distrital y/o metropolitano de pasajeros y/o mixto". En algunos apartes se hará
comentarios (que aparecen en subrayados) para resaltar aspectos especiales de esa
norma o para explicar algún detalle.

Aspectos metodológicos
Como se ha mencionado la resolución 4350 de 1998 hace referencia a la metodología
que el gobierno nacional ha diseñado para establecer los costos del transporte público
urbano y establecer las tarifas. A continuación se hace relaciona la norma con algunos
comentarios y en el siguiente capítulo se hace el desarrollo de cada uno de los tópicos

ARTÍCULO PRIMERO.- En concordancia con lo establecido en el Decreto-Ley 80 de


1987 y el Decreto 2660 de 1998, las autoridades municipales, distritales y/o
metropolitanas competentes, elaborarán los estudios de costos del transporte público
dentro de su jurisdicción, los cuales servirán de base para fijar las tarifas que se

Apoyo técnico a la planificación y gestión del transporte en Tunja Convenio 033 de 2014

Estructura de Costos del servicio de transporte en Taxi en la ciudad de Tunja 29

cobrarán a los usuarios para cada clase de vehículo y en los diferentes niveles de
servicio.

ARTÍCULO SEGUNDO.- Los estudios se sujetarán a la siguiente estructura de costos:

• COSTOS VARIABLES: Combustible; Lubricantes; Llantas; Mantenimiento;


Salarios y Prestaciones sociales; Servicios de Estación
• COSTOS FIJOS: Garaje; Gastos de Administración y Rodamiento; Impuestos y
Seguros
• COSTOS DE CAPITAL: Recuperación de Capital; Rentabilidad

ARTÍCULO TERCERO.- Establecer la siguiente metodología para la elaboración de los


estudios de costos que servirán de base para fijar las tarifas del transporte público
municipal, distrital y/o metropolitano de pasajeros y/o mixto:

1. Parámetros de operación por clase de vehículo y nivel de servicio

• Kilómetros recorridos por mes, día y recorrido o carrera.


• Kilómetros por día recorridos sin pasajero. (Para el caso de taxi individual).
• Número de días trabajados por mes.
• Número de recorridos o carreras por día.
• Número de pasajeros movilizados por recorrido, día y mes (no es relevante
para fines de determinación de la tarifa en el caso del servicio de Taxi).
• Longitud promedio de la carrera (para el caso de taxi individual).

Estos parámetros se deben obtener a través de un estudio, el cual debe realizarse


durante tres días hábiles incluyendo un (1) día festivo.

Si en algunas ciudades, por su tamaño y complejidad no se pueda realizar el estudio al


ciento por ciento (100%) de las rutas y del parque automotor, se podrá utilizar
cualquier método estadístico de muestreo aplicable a esta clase de estudios, siempre y
cuando la muestra resultante sea confiable y representativa. Tabulada y procesada la
información recolectada durante los tres (3) días se procederá a establecer los
parámetros de operación que conforman la estructura de costos.

En la figura 11 se describen los parámetros típicos que se tendrían en cuenta en el


caso del servicio de transporte en taxis.

Apoyo técnico a la planificación y gestión del transporte en Tunja Convenio 033 de 2014

Estructura de Costos del servicio de transporte en Taxi en la ciudad de Tunja 30


Parámetros de operación y tipología de vehículos
Fuente: Construcción a partir de Ministerio de Transporte - Resolución 4350 de 1998


2. Parque automotor.

• Determinar el total del parque automotor que opera dentro de la jurisdicción,


estableciendo como mínimo la clase, marca, modelo, placa y capacidad del vehículo
• Establecer el vehículo o vehículos tipo más representativos para elaborar la
estructura de costos

3. Rutas autorizadas

Este tópico no aplica en el caso del servicio de taxis, que no está sujeto a rutas u
horarios.

4. Investigación de precios y rendimiento o frecuencia de cambio de insumos

Para desarrollar este punto se requiere realizar encuestas en:

• Estaciones de servicio
• Distribuidores de llantas
• Almacenes distribuidores de repuestos
• Talleres automotores

Apoyo técnico a la planificación y gestión del transporte en Tunja Convenio 033 de 2014

Estructura de Costos del servicio de transporte en Taxi en la ciudad de Tunja 31

• Concesionarios de vehículos
• Empresas de transporte
• Oficinas de tránsito municipal

5. Elaboración de la estructura de costos y cálculo de la tarifa técnica

Con base en la investigación de los precios de los insumos y sus respectivas


frecuencias de cambio o rendimientos, así como los parámetros obtenidos mediante
estudio técnico se procederá conformar la estructura de costos.

Costos variables

En este caso y para cada uno de los ítems (combustibles, llantas, mantenimiento, etc.),
la resolución establece que se deberá determinar el costo medio del insumo y su
correspondiente rendimiento y de esa forma, determinar los indicadores de costo por
kilómetro ($/km), por mes ($/mes) y por carrera o viaje, según corresponda ($/viaje).

• Combustible

𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 $
$ 𝑔𝑎𝑙ó𝑛 (𝑢 𝑜𝑡𝑟𝑎 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑠𝑒𝑔ú𝑛 𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖𝑏𝑙𝑒)
𝐺𝑎𝑠𝑜𝑙𝑖𝑛𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑗𝑒𝑚𝑝𝑙𝑜 =
𝐾𝑚 𝐾𝑚
𝑔𝑎𝑙ó𝑛 (𝑢 𝑜𝑡𝑟𝑎 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑠𝑒𝑔ú𝑛 𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖𝑏𝑙𝑒)

$ $ 𝐾𝑚
= ∗
𝑚𝑒𝑠 𝐾𝑚 𝑚𝑒𝑠

$/𝑚𝑒𝑠
$ 𝑐𝑎𝑟𝑟𝑒𝑟𝑎 =
𝐶𝑎𝑟𝑟𝑒𝑟𝑎𝑠/𝑚𝑒𝑠

• Lubricantes:

$ 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑑𝑎 𝑐𝑢𝑎𝑟𝑡𝑜 ∗ 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑎𝑟𝑡𝑜𝑠


𝐴𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 𝑀𝑜𝑡𝑜𝑟 =
𝐾𝑚 𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜

$ 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑑𝑎 𝑐𝑢𝑎𝑟𝑡𝑜 ∗ 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑎𝑟𝑡𝑜𝑠


𝐴𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑗𝑎 =
𝐾𝑚 𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜

$ 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 ∗ 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠


𝐹𝑖𝑙𝑡𝑟𝑜 ( )=
𝑘𝑚 𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜

Como en el caso anterior, es fácil determinar los otros indicadores de costo mensual o
de costo por km siguiendo el mismo procedimiento.

Apoyo técnico a la planificación y gestión del transporte en Tunja Convenio 033 de 2014

Estructura de Costos del servicio de transporte en Taxi en la ciudad de Tunja 32

• Llantas:

$ 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 ∗ 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠


𝐿𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑠: ( )=
𝐾𝑚 𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜

$ 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 ∗ 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠


𝑁𝑒𝑢𝑚𝑎𝑡𝑖𝑐𝑜𝑠: ( )=
𝐾𝑚 𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜

$ 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 ∗ 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠


𝑃𝑟𝑜𝑡𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠: ( )=
𝐾𝑚 𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜

$ 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜 ∗ 𝑁𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑣𝑖𝑑𝑎 𝑢𝑡𝑖𝑙


𝑀𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑠: =
𝐾𝑚 𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑙𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑠

En algunos casos la tecnología ha eliminado la utilización de neumáticos y protectores


y la inclusión o no en los cálculos se asocia con la frecuencia de participación en la
oferta vehicular (este comentario es de los autores).

• Salario y prestaciones:

$ 𝑆𝑎𝑙𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟 + 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙


𝑆𝑎𝑙𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑦 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 =
𝐾𝑚 𝐾𝑖𝑙𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑅𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑚𝑒𝑠

$ 𝑆𝑎𝑙𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝐶𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟 + 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙


=
𝐶𝑎𝑟𝑟𝑒𝑟𝑎 𝐶𝑎𝑟𝑟𝑒𝑟𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑎𝑙 𝑚𝑒𝑠

Es conveniente aclarar (de acuerdo con los autores), que con independencia de los
procesos de contratación de personal o de la forma de relación entre los conductores
y la empresa o propietario vehicular y de la asignación de la responsabilidad frente a
las prestaciones sociales, se hará referencia a los valores que como mínimo las normas
de carácter laboral exigen en relación con los pagos y cargos a la nómina incluyendo lo
estipulado en el decreto 1047 de 2014 y así mismo podrá ocurrir en otros ítems, como
los del aseguramiento.

Apoyo técnico a la planificación y gestión del transporte en Tunja Convenio 033 de 2014

Estructura de Costos del servicio de transporte en Taxi en la ciudad de Tunja 33

• Mantenimiento.

El valor de este rubro en unidades de producción ($/km), resulta de aplicar un


modelo matemático a la matriz de mantenimiento compuesta por las partes, piezas o
repuestos, frecuencia de cambio y precios de los mismos del vehículo tipo que se está
analizando.

El valor total ($/km), es la sumatoria del valor de cada repuesto, sumado al valor de la
mano de obra por instalación o reparación, dividido por la respectiva frecuencia de
cambio.

Como en los casos anteriores, el valor para los otros indicadores ($/mes o $/carrera)
se obtiene utilizando el mismo procedimiento mostrado en el caso de combustibles y
que resulta de la aplicación de los parámetros conocidos (comentario de los autores).

• Servicios de estación.

$ 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑆𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜
𝐿𝑎𝑣𝑎𝑑𝑜 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙: ( )=
𝑘𝑚 𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑒𝑥𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝐾𝑚

$ 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑆𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜
𝑃𝑒𝑡𝑟𝑜𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜: =
𝐾𝑚 𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑜 𝑒𝑥𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝐾𝑚

$ 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑆𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜


𝐿𝑎𝑣𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑀𝑜𝑡𝑜𝑟: ( )=
𝐾𝑚 𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑒𝑥𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝐾𝑚

$ 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑆𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜
𝐸𝑛𝑔𝑟𝑎𝑠𝑒 ( ) =
𝐾𝑚 𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑒𝑥𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝐾𝑚

$ 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑆𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜
𝐿𝑎𝑣𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑜 𝑎𝑠𝑒𝑜 ( ) =
𝐾𝑚 𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑒𝑥𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝐾𝑚

COSTOS FIJOS

Los costos fijos son aquellos valores que son independientes del proceso de
producción de cada unidad física y que se separan de los variables para valorar su
impacto. Los costos mismos de capital podrían involucrarse en esta cuenta de costos
fijos, ya que con independencia del servicio, implican un compromiso de rentabilidad
y de devolución del dinero invertido a sus propietarios. La cuenta es directa en

Apoyo técnico a la planificación y gestión del transporte en Tunja Convenio 033 de 2014

Estructura de Costos del servicio de transporte en Taxi en la ciudad de Tunja 34

términos del indicador de costo mensual ($/mes) y conocidos los parámetros de


operación se puede llegar a los demás indicadores previstos. Los ítems se calculan así:

• Garaje.

𝐶𝑎𝑛𝑜𝑛 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑟𝑎𝑗𝑒


$/𝐾𝑚 =
𝐾𝑖𝑙𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑠

• Impuestos.

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙
$/𝐾𝑚 =
𝐾𝑖𝑙𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑠

• Administración:

𝐶𝑢𝑜𝑡𝑎 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑑𝑚ó𝑛


$/𝐾𝑚 =
𝐾𝑖𝑙𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑠

• Seguros:

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑠𝑒𝑔𝑢𝑟𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜


$/𝐾𝑚 =
𝐾𝑖𝑙𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑠

Previamente se ha mencionado que los valores de la prima de aseguramiento se


relacionan con la exigencia pública de contar con una cobertura de los riesgos de
carácter contractual, extracontractual, así como el de atención a las víctimas de
accidentes de tránsito (SOAT).

COSTOS DE CAPITAL

𝑉𝑎 𝑥 1 + 𝑟 Q 𝑥 𝑟 − (𝑉𝑠 𝑥 𝑟)
𝐶𝐾 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 =
(1 + 𝑟)Q − 1

Donde:

CK: Costo de capital

Va: Valor comercial del vehículo para el año de estudio

N: Vida útil del vehículo (20 años)

Vs: Valor de salvamento; 30% del Va

Apoyo técnico a la planificación y gestión del transporte en Tunja Convenio 033 de 2014

Estructura de Costos del servicio de transporte en Taxi en la ciudad de Tunja 35

r : Tasa de interés real

(1 + 𝑘)
𝑟= − 1
(1 + 𝑓)

Siendo

k: Tasa promedio anual de colocación en términos corrientes

f: Tasa promedio anual de inflación

El costo de capital anual se divide por doce (12) meses, obteniéndose así el costo
mensual

Este valor se puede presentar clasificándolo en recuperación de capital y rentabilidad,


así:

𝑅 = 𝑉𝑎 𝑥 0.70 𝑥 𝑟

𝑅𝐶 = 𝐶𝐾 − 𝑅

Dónde:

R: Rentabilidad

CK: Recuperación de capital

Para el caso del transporte individual en vehículos tipo taxi será la sumatoria de todos
los ítems en cada uno de los tres grupos (costos variables, costos fijos y costos de
capital) y de acuerdo con el indicador buscado ($/km, $/mes y $/carrera) o de otra
manera y si se cuenta con taxímetro:

Costo por Carrera = Banderazo + (valor caída x Número de caídas) o

Costo por Carrera = Banderazo + (valor unidad x Número de unidades)

Donde:

$
∗ (𝑘𝑚 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜𝑠 sin 𝑝𝑎𝑠𝑎𝑗𝑒𝑟𝑜𝑠)
𝐵𝑎𝑛𝑑𝑒𝑟𝑎𝑧𝑜 = 𝑘𝑚
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑟𝑒𝑟𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑑í𝑎

$
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝐶𝑎í𝑑𝑎 𝑜 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑘𝑚 ∗ 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑚 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑐𝑎í𝑑𝑎 𝑜 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑
1000

Apoyo técnico a la planificación y gestión del transporte en Tunja Convenio 033 de 2014

Estructura de Costos del servicio de transporte en Taxi en la ciudad de Tunja 36

La definición del valor de la caída o unidad ha sido establecida por la resolución 392
de 1999 que corrigió en lo pertinente lo establecido por la resolución 4350 de 1998
(comentario de los autores).

ARTÍCULO CUARTO.- Las autoridades competentes en la determinación de los costos y


las tarifas, podrán utilizar adicionalmente otros factores de cálculo que contemplen la
calidad del servicio en materia de seguridad, comodidad y operación, siempre y
cuando estos factores formen parte del sistema de transporte y estén debidamente
justificados técnica y económicamente.

ARTÍCULO QUINTO.- La presente resolución rige a partir de la fecha de su publicación.

De esta forma queda expuesta la normativa vigente, la cual ha definido los elementos y
los procedimientos metodológicos de estimación de los costos del transporte público
de carácter directo. En el siguiente capítulo se describe en detalle la información y el
tratamiento específico de los datos.

Apoyo técnico a la planificación y gestión del transporte en Tunja Convenio 033 de 2014

Estructura de Costos del servicio de transporte en Taxi en la ciudad de Tunja 37

Determinación de la estructura de costos de Taxis

De acuerdo con la regulación vigente, enmarcada en las leyes 105 de 1993 y 336 de
1996, el decreto 172 de 2001 y las reglas metodológicas establecidas a través de la
resolución 4350 de 1998 y la resolución 392 de 1999 emanadas del Ministerio de
Transporte y considerando algunas normas complementarias como el decreto 1047
de 2014, se procedió a la determinación de los parámetros de operación, al cálculo de
los costos unitarios y sus rendimientos y el establecimiento de la estructura de costos
del servicio de transporte en taxi en la ciudad de Tunja.

Parámetros de Operación
Como de describió en el capítulo previo, tienen relación con la forma como
interactúan la oferta y la demanda en la ciudad y considera la tipología de vehículos y
sus consumos, el número de días trabajados, las distancias recorridas con y sin
viajeros y la longitud media de las carreras.

Para todos los efectos, los precios medios y las frecuencias de uso se han establecido
entre los meses de octubre y noviembre de 2014 y en algunos casos, la información se
ha complementado con la obtenida en los años 2012 y 2013 con ocasión de los
convenios de colaboración celebrados entre la Alcaldía Mayor de Tunja y la UPTC y
con otros trabajos de investigación desarrollados en el grupo GIDPOT de dicha
Universidad.

La información utilizada de forma principal para la determinación de los parámetros


de operación fue la siguiente:

Consulta y construcción de base de datos de oferta. De las tarjetas de operación de


vehículos tipo Taxi en la ciudad, para determinar las condiciones y características de
la oferta. Esta información se obtuvo directamente de la fuente y es fundamental para
establecer la tipología de vehículos a ser muestreados

Encuestas realizadas. Este instrumento permite conocer el valor de los insumos que
no cuentan con fuentes oficiales de información y que son parte de la canasta del
transporte. Se elaboraron formatos de campo para la toma de información. A

Apoyo técnico a la planificación y gestión del transporte en Tunja Convenio 033 de 2014

Estructura de Costos del servicio de transporte en Taxi en la ciudad de Tunja 38

continuación una descripción general de las encuestas y sus principales objetivos y los
formatos principales se encuentran en los anexos.

• Encuesta Central o Principal: esta se aplica a conductores o propietarios de


Taxis para obtener información de las características de operación, de costos
de operación como (combustible, lubricantes, llantas, etc.), datos sobre
mantenimiento y algunos costos fijos como costo de garaje, los seguros o los
gastos administrativos.
• Encuestas a empresas: aunque no tiene un formato específico se busca
obtener información del parque automotor de las empresas principales, de las
características operativas y cualquier otro tipo de información que pudiese
servir para la obtención de parámetros de operación y algunos de los costos,
como los de tipo administrativo y de aseguramiento. Se hicieron visitas y
consultas a las dos empresas más representativas: Taxi Ya y Cootax.
• Encuestas estaciones de servicio: para comprobar y complementar los datos
sobre los servicios necesarios para los vehículos de transporte público (lavado
parcial, lavado de motor, alineación, monta-llantas, balanceo, rectificaciones y
precios de aceites, filtros y lubricantes).
• Encuestas a talleres de mantenimiento y reparación y almacenes
distribuidores de repuestos: para obtener datos de costos de autopartes y
mano de obra del mantenimiento preventivo y correctivo de los vehículos tipo
Taxi. Con esa información se construye una especie de matriz de
mantenimiento y se determinan los costos según indicador.
• Encuestas a almacenes distribuidores de llantas: para obtener información
sobre los costos de las llantas tipo, utilizadas en el modo TAXI, así como
algunas acciones complementarias y los rendimientos asociados.
• Encuestas sobre rendimiento de combustibles: esta encuesta se realizó para
obtener información del número de galones tanqueados al final del día, el valor
del combustible cargado al final del turno y los kilómetros de recorridos por
día. Esta es una encuesta complementaria a la denominada central o principal.

Información Complementaria. Consulta y gestión a la base de datos de la Encuesta


OD domiciliaria de 2012 para determinar la distancia media de los desplazamientos a
bordo de taxi en la ciudad de Tunja y consulta de encuesta a una muestra de usuarios,
recogida en los años 2012 y 2013 para establecer los orígenes y destinos de sus viajes,
las distancias medias de recorrido, la percepción sobre el servicio y las razones de la
elección modal, además de datos de referencia con los resultados de recolecciones de
información de la estructura de costos en otras ciudades colombianas.

Apoyo técnico a la planificación y gestión del transporte en Tunja Convenio 033 de 2014

Estructura de Costos del servicio de transporte en Taxi en la ciudad de Tunja 39

Diseño Muestral: Para la encuesta central o principal se procedió a establecer el


número mínimo de datos o muestras a considerar para lo cual se usó la estadística
inferencial de proporciones, teniendo en cuenta que ese tamaño depende de la
variabilidad de los parámetros en la población estudiada, del grado de exactitud
requerido para cada uno de ellos y del tamaño de la población. De esta manera, se ha
diseñado la muestra, se ha preparado y probado un formulario y se ha realizado la
extracción de forma aleatoria sistemática, dejando un margen por encima de la
muestra mínima con el propósito de eliminar aquellos formularios ilegibles o clara y
evidentemente sesgados.

De acuerdo con la estadística inferencial de proporciones, la elección del tamaño


muestral se basó en la siguiente expresión (10):

𝑝∗ 1−𝑝
𝑛≥
𝐸^ 𝑝 1−𝑝
+
^
𝑍`/^ 𝑁

Siendo

n: El tamaño de la muestra o numero de conductores a encuestar

Z /2: Variable normal estándar para un nivel de confianza requerido. Se considera


α

suficiente con el 90% (Z /2 = 1,645)


α

p: Proporción de vehículos con una característica determinada en las opciones


binomiales. De esta forma, se puede demostrar que el valor crítico de p es 0,5
que es el dato que se ha considerado.

E: Es el nivel aceptable de error, expresado como una proporción, en este caso


E=0,1

N: La población total de vehículos, que en este caso es 1082

De esta manera los resultados obtenidos fueron los siguientes:

0,5 ∗ 1 − 0,5
𝑛≥ = 63,67
0,1^ 0,5 1 − 0,5
+
1,645^ 1082

Apoyo técnico a la planificación y gestión del transporte en Tunja Convenio 033 de 2014

Estructura de Costos del servicio de transporte en Taxi en la ciudad de Tunja 40

El plan de trabajo se orientó a contar con la información de 80 vehículos a los que se


aplicó la encuesta cuyo formato aparece en el anexo y con cuyos resultados se
procedió a establecer parte de los parámetros de operación y a generar los
indicadores de costo en los aspectos pertinentes.

Tipología Vehicular y utilización:


De acuerdo con la revisión de las tarjetas de operación del servicio de trasporte en
taxi, que se mencionó previamente y según las consultas al mercado sobre los precios
vehiculares (concesionarios de marcas vehiculares, avalúos oficiales del Ministerio de
Transporte y revistas como Motor – del periódico El Tiempo), se determinaron las
características y precios vehiculares.

Parámetros como la vida útil y el valor de salvamento, responden a una decisión de un


límite legal establecido en el artículo 6 de la ley 105 de 1993 y ratificado en la
resolución 4350 de 1998, reconociendo que un vehículo de servicio público con esa
edad debe haber sido usado más de un millón de km y por ende, no tiene las mejores
respuestas desde el punto de vista de la seguridad y de la eficiencia económica y
ambiental. La tabla 5 muestra un resumen de la tipología vehicular de Taxis en al
ciudad de Tunja y los parámetros de precio

Tabla 5. Tipología vehicular del servicio de Taxi en la ciudad

Característica Tipología, precios y parámetros de uso vehicular


Marcas y líneas típicas Hyundai (Atos), Chevrolet (Spark), Kía (picanto)
Modelo representativo 2008 (6,4 años de uso promedio)
Combustible preponderante Gasolina, seguido de gas natural vehicular
Valor Comercial Nuevo $28.730.000 (valor promedio de las líneas referidas)
Valor comercial usado $11.600.000 (Avalúo medio vehículo modelo 2008)
Vida útil 20 años
Valor de Salvamento 30% del Valor de adquisición
Fuente: Construcción propia

Días trabajados, distancias y utilización vehicular


Con la encuesta a conductores, que cubrió a una muestra representativa y depurada
de 70 conductores en la que se indagó por aspectos como el vehículo, la empresa, la
forma de vinculación, el horario de servicio, el recaudo por turno, los consumos de
combustible, las distancias recorridas, el número de carreras, entre otros, se procedió
a la determinación de valores medios de dichos indicadores.

Apoyo técnico a la planificación y gestión del transporte en Tunja Convenio 033 de 2014

Estructura de Costos del servicio de transporte en Taxi en la ciudad de Tunja 41

En cuanto a la utilización vehicular y reconociendo la restricción por placas


establecida mediante el decreto 109 de 2013, emanado de la Alcaldía Mayor de Tunja
y que prohíbe el uso durante un día (7:00 a.m. a 7:00 p.m.) de la semana y teniendo en
cuenta las jornadas laborales de los conductores y las necesidades de mantenimiento
(que puede ocurrir durante los días de restricción vehicular), se estableció que la
utilización promedio de los vehículos es de 24 días por mes en promedio.

Con datos sobre consumo de combustibles, rendimiento de combustibles y la encuesta


a conductores, se ha determinado que en promedio los vehículos son utilizados 152,6
km en el turno diurno y con un ajuste por los servicios del turno nocturno y la relación
entre costos fijos más costos de capital y costos totales (que es aproximadamente del
12%), el parámetro de distancia promedio diaria por vehículo se ha establecido en
170,9 km. De esta forma, no se hace cuentas del turno nocturno, que debe agregar un
margen de rendimiento o utilidad adicional a sus propietarios y conductores.

Para la determinación de la longitud media por desplazamiento con viajero (carrera)


se realizó una consulta a la base de datos de la Encuesta domiciliaria de 2012 en
relación con los orígenes y destinos del modo taxi, que se complementó con más de
180 encuestas a usuarios entre los años 2012 y 2013, sobre los orígenes y destinos de
sus viajes a bordo de ese modo. Los resultados se muestran en la figura 12 y señalan
que la distancia media de viajes en el modo taxi es de 3,603 km, que será el recorrido
efectivo medio por carrera (con viajeros a bordo).

Distribución de distancias de viaje en Taxi en Tunja


Fuente: Construcción propia

Los resultados señalaron así mismo que en promedio la cantidad de carreras fue de
30,4 por turno diurno. Se observó que hay una tendencia de los encuestados a

Apoyo técnico a la planificación y gestión del transporte en Tunja Convenio 033 de 2014

Estructura de Costos del servicio de transporte en Taxi en la ciudad de Tunja 42

manifestar valores en múltiplos de cinco (20, 25, 30, 35 o 40) y que así mismo hay una
gran variabilidad de resultados que va desde 10 carreras en días malos hasta 70
carreras que un conductor dijo realizar en uno de los “días buenos”.

De las cifras anteriores es posible extraer la información sobre las distancias


recorridas sin viajeros, que son onerosas pero inherentes al modo de transporte. De
la relación entre distancias diarias totales y el número de carreras, se establece la
distancia media recorrida por cada carrera efectiva, así:

𝑅𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 170,9 𝑘𝑚


𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑟𝑟𝑒𝑟𝑎 = = = 5,62 𝑘𝑚/𝑐𝑎𝑟𝑟𝑒𝑟𝑎
# 𝑐𝑎𝑟𝑟𝑒𝑟𝑎𝑠/𝑑í𝑎 30,4

Igualmente, con la información del recorrido efectivo de cada carrera, es posible


determinar la distancia media sin usuarios (vehículo vacío) y el porcentaje de
utilización vehicular, con el cual se establece el valor del denominado “banderazo” a
que hace referencia la resolución 4350 de 1998.

𝑅𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜 𝑣𝑎𝑐í𝑜
= 5,62 𝑘𝑚 − 3,60 𝑘𝑚 = 2,02 𝑘𝑚
𝑐𝑎𝑟𝑟𝑒𝑟𝑎

De esta forma, relacionando las distancias sin viajeros con las distancias totales, la
proporción de recorrido en vacío corresponde al 35,9% del total de desplazamientos.

Por otra parte, en la figura 13 se describe la distribución de las velocidades medias de


viaje estimadas a partir de los tiempos percibidos por los usuarios del taxi. El tiempo
medio es 12,1 minutos y la velocidad de 19,2 km/hora, cifras consideradas razonables.

35%
Proporción de viajes

30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
< 10 10 a 15 15 a 20 20 a 25 25 a 30 > 30
Velocidad Media (km/h)


La velocidad percibida de viaje en el servicio de Taxi
Referencia: Construcción propia a partir de encuesta a usuarios

Apoyo técnico a la planificación y gestión del transporte en Tunja Convenio 033 de 2014

Estructura de Costos del servicio de transporte en Taxi en la ciudad de Tunja 43

Como resumen de los datos de los parámetros de operación principales del servicio
público de Taxis, se presenta la tabla 6.

Tabla 6. Parámetros de Operación del taxi en Tunja

Parámetro Valor
Número de vehículos 1.082,00
Número de días trabajados al mes 24,00
kilómetros recorridos al día 170,90
Kilómetros recorridos al mes 4101,60
Número de carreras por día (turno diurno) 30,40
Kilómetros recorridos por carrera 5,62
Longitud promedio de las carreras (km) 3,60
Kilómetros sin pasajero por carrera 2,02

Fuente: Construcción propia

Costos unitarios, rendimientos y estructura de costos


De acuerdo con los parámetros de operación determinados y referidos, el proceso
complementario es el de indagación sobre los precios de los insumos y las frecuencias
de cambio, utilización o rendimiento, para lo cual se realiza una indagación al
mercado, que se complementa con datos de la encuesta principal y con datos oficiales
del Banco de la República y del DANE. A continuación se describen los resultados de
acuerdo con el agrupamiento que se definió en la resolución 4350 de 1998.

Costos Variables
En este caso se determinan tanto los precios, como los consumos de los diferentes
insumos: combustible, lubricantes llantas, mantenimiento, salarios y prestaciones y
servicios de estación. Este grupo de costos, a pesar de cuanto pudiera considerarse
sobre los costos de capital, es el que tiene mayor peso en la canasta de consumos,
especialmente por dos ítems, los combustibles y los salarios y prestaciones que suman
alrededor del 70% de los costos totales.

Combustibles
Es una de las variables de mayor incidencia en la producción del servicio. En el caso
de la ciudad de Tunja y según la consulta de las tarjetas de operación de taxis de la
ciudad, la distribución en el uso de combustibles es la que se relaciona en la tabla 7 y
que indica que el uso principal es el de gasolina en cerca de un 90% con lo cual, el
análisis de mercado se hará con ese combustible, sin dejar de reconocer que el usar
gas natural vehicular es en el mediano y largo plazo más barato para los operadores.

Apoyo técnico a la planificación y gestión del transporte en Tunja Convenio 033 de 2014

Estructura de Costos del servicio de transporte en Taxi en la ciudad de Tunja 44

Es pertinente expresar que a pesar de que las tarjetas de operación son la fuente
oficial y que ella debería contener información actualizada en una variable como el
combustible, por los procesos de adaptación que se realizan en el mercado, muchos
vehículos pueden tener sólo el combustible inicial y es posible que un número mayor
de vehículos cuente con gas natural como su combustible principal.

Tabla 7. Combustible usado por el Servicio de Taxis

Combustible Vehículos Porcentaje


Gasolina 970 89,6%
gas/gasolina 102 9,4%
Diesel 10 0,9%
Total 1082 100%
Fuente: Construcción propia a partir de datos de la Secretaría de Tránsito y Transporte de Tunja

En relación con los precios, en la actualidad (noviembre/diciembre de 2014) se


presenta una coyuntura de oferta mundial de petróleo que se ha traducido en una
reducción de hasta un 40% de los precios internacionales del mismo, que en el caso
colombiano se ha reflejado sólo en una reducción marginal de los valores de venta de
los combustibles, pero que se espera continúe así en el mediano plazo. La indagación
de precios permitió establecer un precio promedio para la gasolina de $8743,44 como
se relaciona en la tabla 8.

Tabla 8. Precios de la gasolina en la ciudad de Tunja

Estación Precio
Hongos (Estación el Triunfo) $ 8.753,00
Glorieta $ 8.742,00
Terpel Maldonado $ 8.740,00
Esso Maldonado $ 8.757,00
Biomax Cra 11 No 11-22 $ 8.754,00
Las Nieves (Brio) $ 8.742,00
Estación de servicio Hunza $ 8.758,00
Terminal $ 8.720,00
Plaza real $ 8.725,00
Promedio $ 8.743,44
Fuente: Construcción propia. Noviembre diciembre de 2014

En relación con los rendimientos del combustible, además de las revisiones sobre las
fichas técnicas de los vehículos representativos del servicio (Hyundai Atos, Kia

Apoyo técnico a la planificación y gestión del transporte en Tunja Convenio 033 de 2014

Estructura de Costos del servicio de transporte en Taxi en la ciudad de Tunja 45

Picanto y Chevrolet Spark) se realizaron 70 encuestas a conductores sobre el


kilometraje y el valor pagado cada día y así mismo, se realizó una indagación en las
estaciones de servicio sobre los consumos promedio. El valor estimado, ajustado a la
baja por la variabilidad de la información fue de 34,97 km /galón de gasolina. La tabla
9 muestra el resumen de los precios y rendimientos.

Tabla 9. Precios y rendimientos de la gasolina en el servicio de Taxi

Ítem Valor Unidad Costo/mes Costo/Km


Precio 8743.44 $/galón
Rendimiento 34,97 Km/galón
Total Costo del combustible 1025.582,3 250,03

Fuente: Construcción propia. Noviembre - diciembre de 2014

Lubricantes
Para la determinación del valor de los lubricantes y de las frecuencias de cambio se
realizaron encuestas en ocho diferentes estaciones de servicio de la ciudad de Tunja,
indagando por las dos principales marcas usadas para el modo Taxi y se sacó un
promedio de los valores obtenidos. Se obtuvo un valor de 16,54 $/km. El resumen de
los valores obtenidos se muestra en la tabla 10.

Tabla 10. Costo de lubricantes y filtros para el servicio de Taxi

Ítem Valor Unidad Capacidad Frecuencia Costo/mes Costo/Km


Aceite de motor 15.805,35 $/cuarto 4 5.000
Lubricante de caja 13.309 $/cuarto 3 60.000
Filtro de Aceite 6.682 $/unidad 1 5.000
Filtro de Aire 10.643 $/unidad 1 10.000
Filtro de gasolina 14.000 unidad 1 20.000

Costo lubricantes y filtros 67.825,7 16,54

Fuente: Construcción propia. Noviembre de 2014

Llantas
La fuente principal de información es una encuesta realizada a las distribuidoras de
llantas de la ciudad. En ella se indagó por los precios de las dos marcas más utilizadas
por el gremio, por el tipo de llantas y por la frecuencia de cambio. Aunque se reconoce
la utilización de procedimientos como la reutilización, acá sólo se hace referencia al

Apoyo técnico a la planificación y gestión del transporte en Tunja Convenio 033 de 2014

Estructura de Costos del servicio de transporte en Taxi en la ciudad de Tunja 46

uso promedio de llantas originales. En el valor de los indicadores se ha dejado de


utilizar el valor de neumáticos por el tipo de llantas del mercado. Así mismo se
involucra la valoración de alineación, balanceo (que no se consideran en la resolución
4350 de 1998) y montallantas. Los valores establecidos en el mercado se señalan en
la tabla 11.

Tabla 11. Costo y rendimiento de la variable llantas

Ítem Valor Unidades Frecuencia Costo/mes Costo/Km


Llantas 112.375 4,5 55.000
Alineación 17.571 Global 9.430
Balanceo 5.680 4,0 9.430
Monta-llantas 4.860 Global 10.000
Total Llantas 57.233 13,95

Fuente: Construcción propia. Noviembre de 2014

Mantenimiento
En el caso de la matriz de mantenimiento, se hizo un despiece de las principales
autopartes y se indagó en los almacenes y talleres de la ciudad por los precios de las
mismas y los momentos de recambio en el caso del servicio de Taxis. La construcción
de esa matriz de mantenimiento tiene una filosofía preventiva, pero como se verá, los
costos de mantenimiento son superiores a otros costos, como los de capital, lo cual
implica que puede ser en muchas ocasiones mejor renovar el vehículo que realizar el
cambio de partes.

Los repuestos principales, los precios y los rendimientos se han resumido y


promediado en la tabla 12, en la que se puede ver cómo la suspensión, el motor y el
sistema de dirección son las autopartes que tienen un mayor peso en dicha matriz.

Para la construcción del indicador por periodos mensuales, se relacionó el costo por
distancia con el kilometraje mensual recorrido por los vehículos y los valores así
obtenidos también son allí relacionados.

Salarios y Prestaciones Sociales


En el caso de la remuneración salarial y de acuerdo con las normas se ha considerado
la pertinencia de involucrar los precios del mercado, pero siempre y cuando estos
valores superen los mínimos legales e incluyan todas las prestaciones sociales a que
se refiere la legislación laboral, incluyendo aspectos como los contemplados por el
decreto 1047 de 2014 que entre otras, establece acciones para asegurar la afiliación al
sistema de seguridad social de los conductores de Taxi.

Apoyo técnico a la planificación y gestión del transporte en Tunja Convenio 033 de 2014

Estructura de Costos del servicio de transporte en Taxi en la ciudad de Tunja 47

Tabla 12. Matriz y costos de mantenimiento en el servicio de Taxis

Descripción Repuestos + M.O. Frecuencia (Km) Costo/Km Costo/mes

Sistema de combustible
Cambio de bomba de gasolina 78.750 48.069 1,64
Motor
Sincronización 132.500 43.713 3,03
Rectificación cigüeñal 642.500 135.361 4,75
Rectificación bloque 687.500 83.062 8,28
Caja de velocidades
Ajustar y cambiar retenedores 110.000 38.586 2,85
Ajuste con cambio de rodamiento 151.250 78.579 1,92
Reparación general 417.500 86.139 4,85
Embrague
Graduar y purgar clutch 70.500 32.433 2,17
Remplazar disco del embrague 162.500 66.056 2,46
Revisión general 77.500 76.310 1,02
Eje propulsor
Puntas de eje 147.500 41.662 3,54
Cambiar Guardapolvos 64.250 29.484 2,18
Revisión general 47.500 88.833 0,53
Dirección
Desmontar y montar caja de 98.750 43.069 2,29
dirección
Cambiar terminales y axiales 140.000 36.917 3,79
Alineación 93.750 21.535 4,35
Sistema de frenos
Cambiar bandas, graduar y purgar 65.000 37.306 1,74
Cambiar pastillas 47.500 14.678 3,24
Revisión general 32.500 39.229 0,83
Suspensión delantera y trasera
Cambio de amortiguadores 380.000 49.222 7,72
Cambio de rodamientos 212.500 35.200 6,04
Revisión general 157.500 21.535 7,31
Sistema eléctrico
Reparación del arranque 87.500 51.917 1,69
Reparación del alternador 123.750 44.417 2,79
Revisión de luces 86.250 28.713 3,00
Total 84,01 344.600,00

Fuente: Construcción propia

Apoyo técnico a la planificación y gestión del transporte en Tunja Convenio 033 de 2014

Estructura de Costos del servicio de transporte en Taxi en la ciudad de Tunja 48

El salario básico del conductor, estimado de acuerdo con los datos expresados en las
encuestas y los mínimos legales debe ser al menos de 1,2 salarios mínimos más todas
las prestaciones legales.

Las prestaciones sociales deberán cubrir los siguientes tópicos desde la


responsabilidad de la empresa que contrata a la plantilla de conductores. La tabla 13
hace referencia a los mínimos legales:

Tabla 13. Factores de prestaciones sociales en la contratación laboral

Variable % SOBRE EL SALARIO


Cesantías 8,33
Interés de cesantías 1,00
Vacaciones 4,17
Prima de servicios 8,33
Salud 8,50
Pensiones 12,00
Riesgo laboral (Dec. 1047/14) 4,35
Caja compensación 4,00
Sena 2,00
ICBF 2,00
Dotación 5,00
Subsidio de Tte. 10,00
Factor de P. Sociales 69,68%
Fuente: Construcción propia. Noviembre de 2014

De esta forma, agregando los valores de salarios y prestaciones sociales, en la tabla 14


se pueden observar los indicadores de costo por km y de costo mensual del ítem
salarios y prestaciones, que se observará más adelante, es la variable que tiene mayor
peso en la estructura de costos.

Tabla 14. Costos de Salarios y prestaciones sociales en el transporte en Taxi

Item Valor Unidad Costo/mes Costo/Km


Salario 739.200 Salario mes
Prestaciones Sociales 69,68 Porcentaje
Salario más prestaciones S. 1,254.275 305,78

Fuente: Construcción propia. Noviembre de 2014

Servicios de Estación
Esta información se obtuvo de valores promedio de la encuesta a conductores en la
que relacionaron la frecuencia de uso del servicio y de la encuesta a proveedores del
servicio que indicaron los precios y ratificaron la frecuencia de utilización. La tabla 15
señala las cifras de los indicadores de este rubro.

Apoyo técnico a la planificación y gestión del transporte en Tunja Convenio 033 de 2014

Estructura de Costos del servicio de transporte en Taxi en la ciudad de Tunja 49

Tabla 15. Costo de servicios de estación (limpieza y petrolizada) del servicio de Taxis

Ítem Valor Unidad Frecuencia promedio Costo/mes Costo/Km


Lavado parcial 5.700 $/servicio Cada 3 días
Lavado General 11.700 $/servicio Cada 24 días
Aseo de Motor 9.500 $/Servicio Cada 88 días
Petrolizada 8.200 $/Servicio Cada 40 días
Costo servicios estación 81.013,64 21,46

Fuente: Construcción propia. Noviembre de 2014

Costos Fijos
Como se ha mencionado, este rubro desde el punto de vista económico incluye
aquellos insumos y factores que no varían con el nivel de producción del bien o
servicio y que desde el punto de vista formal debería incluir los salarios y prestaciones.
Este grupo de costos incluye el garaje, los impuestos, los costos de administración y el
aseguramiento. A continuación como en el caso anterior, se hará mención explícita de
cada uno de los rubros.

Garaje
La encuesta a conductores y la visita a lugares de aparcamiento permitió identificar
los valores de pago por este rubro. Alrededor de la mitad de los entrevistados
manifestaron que no pagaban esa variable, pero de acuerdo con el costo de
oportunidad de los recursos, debe considerarse en la cuenta con base en el promedio
de quienes manifestaron que hacían pago de ese servicio. La tabla 16 hace referencia a
los indicadores de costo de ese rubro.

Tabla 16. Costos de garaje del servicio de taxis

Item Valor Unidad Costo/mes Costo/Km


Garaje 49.000 $/mes
Costo garaje 49.000 11,95
Fuente: Construcción propia

Impuestos y especies venales


Este ítem se forma de dos tópicos, el primero es el impuesto sobre el valor del bien
físico, que está establecido en la ley y que para el servicio público es el 0,5% sobre el
valor gravable (el valor de un vehículo modelo 2008, determinado de acuerdo con las
tablas de avalúos establecidas en la resolución 5408 de 2013 emanada del Ministerio
de Transporte) y el segundo, por el costo de las especies venales, que se refiere a
todos los documentos y servicios sobre los cuales el Ministerio de Transporte y la
Secretaría de Tránsito y Transporte de la ciudad, han establecido un precio.

Apoyo técnico a la planificación y gestión del transporte en Tunja Convenio 033 de 2014

Estructura de Costos del servicio de transporte en Taxi en la ciudad de Tunja 50

El valor promedio de los vehículos tipo Taxi de modelo 2008 utilizados en la ciudad de
Tunja, de acuerdo con la Tabla de Avalúos del Ministerio de Transporte es para el año
2014 de $11’600.000.

Las especies venales cobradas o recaudadas por la Secretaría de Tránsito y


Transporte, se encuentran establecidas en salarios mínimos diarios a través del
decreto 389 de 2006 de la Alcaldía de Tunja. Este rubro está compuesto por todos los
servicios y documentos relacionados con el registro vehicular, con los permisos o
licencias para operar en el servicio público de transporte, con la revisión técnico
mecánica y con otros aspectos de publicidad como calcomanías y formularios. La tabla
17 presenta el resumen de las especies venales y otros pagos como la revisión técnico
mecánica.

Tabla 17. Especies venales y otros pagos

Ítem Smdlv* Frecuencia Costo /anual

Registro, revisión documentos y placas 6,5 Cada 10 años 13.346,66


Licencia de tránsito 0,5 Anual 10.266,72
Tarjeta de operación 1,5 Anual 30.800,16
Revisión nacional 2,0 Anual 41.066,88
Certificado de Movilización 0,5 Anual 10.266,72
Revisión técnico – mecánica 5,0 Anual 102.666,50
Total Especies venales y otros 208.413.64

* Salarios mínimos diarios vigentes (para 2014 el valor es de 20.533,33)

Fuente: Construcción propia con datos de la Secretaría de Tránsito y Transporte

La agregación de los rubros mencionados y la conversión en los indicadores de


referencia se muestran en la tabla 18.

Tabla 18. Cargo por impuestos y especies venales en el servicio de Taxis

Item Valor Unidad Costo/mes Costo/Km


Impuesto a la propiedad (0,5%) 58.000,00 Anual
Especies venales y otros 208.413,64 Anual
Valor impuestos y especies venales 22.201,13 5,41

Fuente: Construcción propia con datos de la Secretaría de Tránsito y Transporte

Administración
Este rubro está determinado en función de las políticas y características de cada
empresa. En este caso se ha realizado una pequeña encuesta a Cootax Ltda y a Taxi Ya

Apoyo técnico a la planificación y gestión del transporte en Tunja Convenio 033 de 2014

Estructura de Costos del servicio de transporte en Taxi en la ciudad de Tunja 51

S.A. que son las dos empresas que representan más del 80% del parque automotor de
la ciudad.

Los cobros de cada empresa tienen relación con la afiliación y las gestiones que la
agremiación hace a nombre de los afiliados y con los servicios especiales de
comunicaciones como radioteléfono, servicio de posicionamiento y localización (GPS)
y demás opciones de comunicación. Como quiera que el servicio de comunicaciones
se paga de forma complementaria en la tarifa y en las resoluciones así ha sido
expresado, no se incluirá en esta contabilidad. Los valores promedio que por la
administración son cobrados por las dos empresas se relacionan a continuación en la
tabla 19 y se agrega además un valor de afiliación, que ocurre una sola vez pero que
por razones como la movilidad o el cambio de empresa, se ha considerado que podría
ocurrir una vez cada 10 años.

Tabla 19. Costos de administración del servicio de taxis

Item Valor Frecuencia Costo/mes Costo/Km


Afiliación a empresa 203.000,00 Cada 10 años
Rodamiento o administración 30.000,00 Mensual
Valor administración 31,691,67 7,73

Fuente: Construcción propia

Seguros
Considerando que la actividad transportadora tiene un riesgo que le es inherente, el
Estado exige que las empresas y los operadores dispongan de tres aseguramientos
típicos: Un aseguramiento para la atención oportuna de las víctimas de accidentes de
tránsito que es obligatorio para todos los vehículos tanto privados como de servicio
público, que transiten por las vías abiertas al público - SOAT, una póliza de
responsabilidad civil contractual y una póliza de responsabilidad civil
extracontractual, con unas coberturas mínimas establecidas por el artículo 18 del
decreto 172 de 20013. El valor de las primas dependiendo del tipo de aseguramiento

3 COLOMBIA. MINISTERIO DE TRANSPORTE, Decreto 172 de 2001 “Por el cual se


reglamenta el servicio de Transporte Automotor individual de Pasajeros en vehículos
Taxi”

Apoyo técnico a la planificación y gestión del transporte en Tunja Convenio 033 de 2014

Estructura de Costos del servicio de transporte en Taxi en la ciudad de Tunja 52

esta asociado con el modelo y cilindrada del vehículo y con el hecho de que sea o no
una póliza colectiva.

A través de una consulta a las agencias de seguros de la ciudad y a las empresas de


Taxis, y usando como tipología vehicular un taxi de modelo 2008 y de una cilindrada
inferior a 1500 c.c. se determinó que los valores de las primas de cada uno de los
aseguramientos son en promedio los que se relacionan en la tabla 20.

Tabla 20. Costo de Seguros en el servicio de Taxi

Item Valor Frecuencia Costo/mes Costo/Km


SOAT 287.200,00 Anual
Seguro Contractual y Extracontractual 247.500,00 Anual
Valor seguros 44.558,33 10,86

Fuente: Construcción propia

Costos de Capital
La tercera agrupación de costos se refiere a los costos de capital, que podrían
considerarse como parte de los costos fijos y que hacen relación con la remuneración
de las inversiones (rentabilidad) y con la recuperación del capital o compensación por
la depreciación de los activos.

La expresión que utiliza la resolución 4350 de 1998 para el cálculo del costo de capital
es una equivalencia financiera entre valores presentes del activo (o valor de
adquisición menos el equivalente del valor de salvamento del vehículo) y los valores
denominados en ingeniería económica como cuotas anuales iguales (CK anual en este
caso).

𝑉𝑎 𝑥 1 + 𝑟 Q 𝑥 𝑟 − (𝑉𝑠 𝑥 𝑟)
𝐶𝐾 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 =
(1 + 𝑟)Q − 1

En cuanto a la tasa de rentabilidad anual r, esta se debe estimar en términos


constantes, por lo que es el resultado de determinar la tasa promedio de colocación
del sistema financiero en términos corrientes menos la tasa de inflación de precios al
consumidor en el periodo correspondiente. En este caso por referirse a tasas se
determina como la razón siguiente:

(1 + 𝑘)
𝑟= − 1
(1 + 𝑓)

Apoyo técnico a la planificación y gestión del transporte en Tunja Convenio 033 de 2014

Estructura de Costos del servicio de transporte en Taxi en la ciudad de Tunja 53

Para la determinación se consultaron las bases de datos del Banco de la República (11)
sobre las tasas promedio anuales de colocación (denominada como k) y al
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE (12) en relación con la
inflación anual de precios al consumidor – IPC (f en este caso) por año acumulado,
hasta octubre de 2014 y los resultados se presentan en la tabla 21, resaltando las
cifras del mes de octubre de 2014 que se usarán para los cálculos correspondientes.

Tabla 21. Tasas de colocación y de inflación año acumulado

Año Periodo Tasa de Tasa de


Colocación Inflación
2013 Septiembre 11,24% 2,27%
Octubre 11,06% 1,84%
Noviembre 11,04% 1,76%
Diciembre 9,96% 1,94%
2014 Enero 11,12% 0,49%
Febrero 10,69% 2,32%
Marzo 10,64% 2,51%
Abril 10,64% 2,72%
Mayo 10,65% 2,93%
Junio 10,45% 2,79%
Julio 11,45% 2,89%
Agosto 11,19% 3,02%
Septiembre 11,41% 2,86%
Octubre 11,14% 3,29%
Fuente: Construcción propia a partir de cifras del Banco de la República y Boletín Técnico del DANE sobre
Precios al consumidor - Noviembre de 2014.

De esta forma y utilizando las cifras del precio promedio de un vehículo nuevo a
cambio de un vehículo usado, por cuanto las depreciaciones deben hacerse para el
periodo de análisis sobre ese valor y considerando la vida útil de 20 años y el valor de
salvamento o rescate del 30%, como lo establece la resolución 4350 de 1998, se
procedió a la determinación de los valores de costo de capital, que se expresan a
continuación y se resumen en la tabla 22.

(1 + 0,1114)
𝑟= − 1 = 7,6%
(1 + 0,0329)

28k 730.000 𝑥 1 + 0,076 ^l 𝑥 0,076 − (8k 619.000 𝑥 0,076)


𝐶𝐾 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 =
(1 + 0,076)^l − 1

𝐶𝐾 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 = $2k 642.803

Apoyo técnico a la planificación y gestión del transporte en Tunja Convenio 033 de 2014

Estructura de Costos del servicio de transporte en Taxi en la ciudad de Tunja 54

La rentabilidad anual estimada y el valor de la recuperación de capital serán:

𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑅 = (28k 730.000 − 8′619.000)𝑥0,076 = $1´528.436

𝑅𝑒𝑐𝑢𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑅𝐶 = $2k 642.803 − $1´528.436 = $1k 114.367

Tabla 21. Costos de capital en el servicio de transporte en Taxi

Item Valor Frecuencia Costo/mes Costo/Km


Valor de Adquisición del vehículo (Va) 28’730.000 20 años
Valor de Salvamento (30% Va) 8’619.000 N.A.
Tasa de interés de colocación 11,14% Anual
Tasa de Inflación 3,29% Anual
Rentabilidad real (r) 7,60% Anual
Rentabilidad ($) 1’528.436 Anual
Recuperación de capital ($) 1’114,367 Anual
Costos de Capital 220.233 53,69

Fuente: Construcción propia

La estructura de costos del servicio de Taxi


Con las cifras así consolidadas para cada uno de los ítems que conforman la canasta de
insumos del transporte en Taxi y agrupadas de acuerdo con el tipo de costo y según el
indicador correspondiente, se establece la estructura de costos del modo que se
presenta en la tabla 22.

Los costos totales señalan un valor de $780,5/km que es la variable clave en la


contabilidad de costos del servicio y que como complemento de esa medida la suma
agregada de costos por taxi, incluyendo la rentabilidad para el inversionista es de
$3´201.522 mensuales.

De acuerdo con la tabla 22, los costos variables tienen una participación del 88,6% en
la estructura de costos, lo cual se explica por los ítems de combustibles y salarios,
principalmente y debería orientar procesos de optimización en los cuales se intente
que los vehículos minimicen la cantidad de viajes sin pasajeros, para lo cual la
tecnología puede hacer aportes significativos.

Apoyo técnico a la planificación y gestión del transporte en Tunja Convenio 033 de 2014

Estructura de Costos del servicio de transporte en Taxi en la ciudad de Tunja 55

Tabla 22. Estructura de Costos para el servicio de taxis en Tunja

ITEMS COSTO/KM COSTO/MES PARTICIPACIÓN


1. COSTOS VARIABLES
COMBUSTIBLES 250,03 1.025.582,3 32,03%
LUBRICANTES Y FILTROS 16,54 67.825,7 2,12%
LLANTAS 13,95 57.233 1,79%
MANTENIMIENTO 84,01 344.600 10,76%
SALARIOS Y PRESTACIONES 305,78 1.254.275 39,18%
SERVICIOS DE ESTACIÓN 21,46 88.014 2,75%
TOTAL COSTOS VARIABLES 691,76 2.837.529 88,63%

2. COSTOS FIJOS
GARAJE 11,95 49.000 1,53%
COSTOS ADMON Y RODAMIENTO 6,83 28.000 0,87%
IMPUESTOS 5,41 22.201 0,69%
SEGUROS 10,86 44.558 1,39%
TOTAL COSTOS FIJOS 35,05 143.759 4,49%

3. COSTOS DE CAPITAL
RECUPERACIÓN DE CAPITAL 22,64 92.864 2,90%
RENTABILIDAD 31,05 127.369 3,98%
TOTAL COSTOS CAPITAL 53,69 220.233 6,88%

TOTAL COSTOS 780,50 3.201.522 100,00%
Fuente. Construcción propia. Diciembre de 2014

Los costos de capital sólo explican los costos totales en un valor inferior al 7% a pesar
de considerar en esta estructura el valor de adquisición de un vehículo nuevo y llama
así mismo la atención el hecho de que los costos del mantenimiento tengan una
participación mayor (cercana al 11%), que los costos de capital.

Determinación de otros indicadores en la estructura de costos


Como parte de la estructura es conveniente establecer los valores de caída o unidad
(por cada 100 m), Banderazo, carrera mínima y costo del tiempo, a las que a
continuación se hace referencia

Apoyo técnico a la planificación y gestión del transporte en Tunja Convenio 033 de 2014

Estructura de Costos del servicio de transporte en Taxi en la ciudad de Tunja 56

Valor de cada caída o Unidad


Con base en la resolución 4350 de 1998 y la modificación realiza a través de la
resolución 392 de 1999, el valor de esa variable, se determina con el propósito de que
en la calibración del taxímetro o de la unidad de registro se haga la contabilidad del
costo por unidades apropiadas. La tradición hace referencia a la medición de
unidades de distancias de 100 metros. De esa forma, el valor será

780,5$/𝑘𝑚
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝐶𝑎í𝑑𝑎 𝑜 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 = ∗ 100 𝑚/𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 = $78/𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑
1000𝑚/𝑘𝑚

Este es el valor de referencia para el cálculo y cuenta tarifario determinado para


diciembre de 2014

Valor del arranque o banderazo


De acuerdo con la norma enunciada esta medida relaciona las distancias recorridas
sin viajero, con el numero de carreras y con los precios del índice $/km. De esta forma,
se asigna un valor adicional a cada carrera por el hecho de hacer recorridos en vacío,
tópico que en el caso de Taxis le es inherente, pero con la tecnología de
comunicaciones en boga, se podría reducir (de hecho, es posible que algo de eso se
haya conseguido ya).

$
780,5
∗ 61,41𝑘𝑚
𝐵𝑎𝑛𝑑𝑒𝑟𝑎𝑧𝑜 𝑜 𝑎𝑟𝑟𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 = 𝑘𝑚 = $1.577
30,4 𝑐𝑎𝑟𝑟𝑒𝑟𝑎𝑠/𝑑í𝑎

Carrera mínima
Este es un tema de carácter político que se involucra en la negociación tarifaria y que
establece una combinación de distancias y valor del arranque para decidir a partir de
que valor es pertinente prestar el servicio. Esta es una señal tanto para los
operadores como para los usuarios. Si el valor de carrera mínima es alto, algunos
viajeros usarían otras alternativas más convenientes cuando las distancias sean cortas
(como por ejemplo el TPCU o el caminar), por lo cual, esa definición puede afectar la
demanda de los modos alternativos.

En cuentas y decisiones tarifarias previas y en varios lugares se ha considerado una


distancia de dos km como el parámetro para el cálculo de la tarifa mínima. Si se hace
la misma aplicación la valoración con base en los costos hasta ahora calculados será:

𝐶𝑎𝑟𝑟𝑒𝑟𝑎 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑎 = 780,5$/𝑘𝑚 ∗ 2,0 𝑘𝑚 + $1.577 = $3.138

Apoyo técnico a la planificación y gestión del transporte en Tunja Convenio 033 de 2014

Estructura de Costos del servicio de transporte en Taxi en la ciudad de Tunja 57

Valor de la Carrera promedio


De acuerdo con los indicadores de costo y sabiendo las distancias medias de cada
carrera, se puede determinar el valor de la carrera promedio que da una orientación
sobre los ingresos promedio por carrera, por día y por mes.

𝐶𝑎𝑟𝑟𝑒𝑟𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 780,5$/𝑘𝑚 ∗ 3,602 𝑘𝑚 + $1.577 = $4.388

Costo por unidad de Tiempo


En el proceso de prestación del servicio de transporte en el modo Taxi puede
presentarse la necesidad de esperar al viajero mientras realiza un trámite específico o
puede haber niveles de congestión significativos en los que sea más apropiado cobrar
al viajero en unidades de tiempo, a cambio de unidades de distancia. Se deberá
encontrar entonces la medida apropiada que refleje el costo de oportunidad incurrido
por el hecho de realizar una detención voluntaria a petición del viajero o por la
congestión vigente.

En casos como el de la ciudad de Tunja y dados los niveles relativamente bajos de


congestión vial, la cuantificación del valor del tiempo se debe orientar a pagar o
compensar al operador por el tiempo detenido a petición del usuario (el taxímetro
deberá tener la opción de registro cuando ocurra) y típicamente debería cubrir los
costos fijos de operación vehicular, los costos de capital y los costos de salarios y
prestaciones sociales (se dejaría de incurrir en los costos directamente asociados con
la distancia, como combustibles, lubricantes, llantas y mantenimiento).

El costo así determinado se relaciona con los tiempos medios de viaje, que como se
puede ver en la figura 14 y se mencionó previamente, se estimó en 12,1 minutos por
carrera efectiva.

60%
Viajes según su duración

50%
40%
30%
20%
10%
0%
<5 min 5 a 10 min 10 a 15 15 a 20 > 20 min
min min

Apoyo técnico a la planificación y gestión del transporte en Tunja Convenio 033 de 2014

Estructura de Costos del servicio de transporte en Taxi en la ciudad de Tunja 58

Distribución de tiempos de viajes según lo percibido por los usuarios


Fuente: Construcción a partir de encuesta de percepción a usuarios

De acuerdo a lo expresado, los cálculos de costo de detención relacionan a los costos


de oportunidad expresados con la distancia efectiva media por carrera, que en este
caso es 3,6 km (el costo sin viajeros ya está cubierto en el banderazo o arranque).

$
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑝𝑜𝑟𝑡𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑓𝑖𝑗𝑜 = 780,5 − 250,03 − 16,54 − 13,95 − 84.01
𝑘𝑚

$
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑝𝑜𝑟𝑡𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑓𝑖𝑗𝑜 = 415,94$/𝑘𝑚
𝑘𝑚

$415,94 𝑘𝑚
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 = ∗ 3,60 = $123,75/𝑚𝑖𝑛
𝑘𝑚 12,10𝑚𝑖𝑛

Comparativamente con algunos referentes, como el decreto 061 de 2014 emanado de


la Alcaldía mayor de Tunja, el precio parece alto, pero si se mira en su contexto el sólo
salario del conductor está por el orden de $104 el minuto y el resto son los costos fijos
y de capital involucrados en el servicio.

Es bueno precisar que en este caso el cobro deberá incluirse debidamente en el


sistema de cuentas del taxímetro, de forma que dicha contabilidad sea alternativa, es
decir, que durante el desplazamiento contará $78 por cada 100 metros y cuando está
detenido, hará una cuenta de $124 por cada minuto o su equivalente en unidades o
caídas (1,6 aproximadamente).

Apoyo técnico a la planificación y gestión del transporte en Tunja Convenio 033 de 2014

Estructura de Costos del servicio de transporte en Taxi en la ciudad de Tunja 59

Conclusiones y recomendaciones

A través de un proceso sistemático de recolección de información se ha construido la


estructura de costos para el servicio de transporte en Taxis en al ciudad, que además
de poder ser utilizada como un instrumento para el establecimiento de las tarifas en la
ciudad, es una herramienta de planificación que debe permitir a las autoridades,
conocer cuales son las variables que más influyen sobre los costos, cuales son las
razones de su influencia y encontrar opciones de optimización adecuadas para
conseguir los objetivos de la sociedad en ese ámbito. Un resumen de la estructura de
costos es la siguiente:

Grupos de Costo $/km Participación

Costos Variables 691,76 88,63%

Costos Fijos 35,05 4,49%

Costos de Capital 53,69 6,88

Total costo por Km 780,50 100,00

La participación de costos variables es definitiva en la conformación de la estructura


de costos (88,63%) y ese grupo de costos es explicado por el consumo de combustible
y la remuneración del conductor, que entre los dos responden por más del 71% de los
costos totales. Como se ha mencionado en el documento, la tarea de eficiencia puede
centrarse en un mayor énfasis tecnológico (software y telecomunicaciones), que
permita acercar a los usuarios al modo, sin tener que estar realizando viajes
innecesarios o en vacío. Si se consulta el anexo, se podrá observar una oferta
sobredimensionada de servicios de taxi (muchos vehículos circulando vacíos) en
algunas zonas de la ciudad, que si se gestionara mejor, redundaría en una reducción
significativa de costos tan significativos como el de combustibles, llantas y
mantenimiento.

Apoyo técnico a la planificación y gestión del transporte en Tunja Convenio 033 de 2014

Estructura de Costos del servicio de transporte en Taxi en la ciudad de Tunja 60

En ese mismo ámbito, sabiendo que los costos variables son críticos y que los costos
fijos y de capital son relativamente bajos, se puede considerar la ampliación de la
aplicación de los esquemas de restricción por placas para aumentar así aumentar la
productividad de los vehículos en servicio, sin incurrir en grandes costos por Stand by
(esta valoración debe surgir principalmente de los operadores, que verían
significativamente mejorada su productividad, podrían ofrecer tarifas incluso
menores a las actuales y captarían una mayor demanda y harían un aporte especial a
la sostenibilidad ambiental.

Por otra parte, haciendo una comparación con las determinaciones tarifarias previas y
en particular, el decreto 061 de 2014 de la Alcaldía Mayor de Tunja, que estableció las
tarifas vigentes, se han determinado valores que en promedio son similares (en
algunos casos superiores y en otros inferiores, que merecen y pueden ser conciliados
para que reflejen los costos de oportunidad reales y para que respondan a las
necesidades y disponibilidad de renta de los usuarios. A continuación se resumen las
variables estimadas y se hace una recomendación en relación con la determinación
tarifaria.

Variable Unidades Valor ($)


(aproximadas)

Caída o Unidad por 100 m. 1 78

Arranque o banderazo 21 1640

Carrera mínima 41 3200

Valor por 60 segundos de espera 1,6 124

Como se ha observado, el valor por caída ha sido determinado en este estudio, como
más alto, pero así mismo, los costos por arranque o banderazo y los de carrera mínima
se han encontrado como más bajos, lo cual puede responder a que en el pasado se ha
hecho un cálculo de tipo global o genérico en comparación con este estudio, en el que
las variables se han determinado de forma detallada.

El acoger los resultados actuales implica que se tendría un piso tarifario más bajo y
una tasa de crecimiento por caída más alta, lo que favorecería además una mayor
cobertura, pues algunos potenciales usuarios no estarían en la actualidad usando el
taxi dado que su disposición a pagar es menor que la tarifa, y como consecuencia,
elijen opciones alternativas. Si baja el precio del piso tarifario (es decir, el banderazo y
la carrera mínima, estarían más dispuestos a tomar el servicio), aumentará la

Apoyo técnico a la planificación y gestión del transporte en Tunja Convenio 033 de 2014

Estructura de Costos del servicio de transporte en Taxi en la ciudad de Tunja 61

demanda y por ende el ingreso de los operadores. Así mismo, los operadores verán un
incremento en sus ingresos pues el valor de cada unidad o caída pasaría de $60 a $78,
con un crecimiento significativo. En las carreras más largas, podría haber una pérdida
de algunos usuarios, que es marginal.

Una alternativa a la mirada estricta de los costos, que puede ser más práctica,
especialmente en relación con los antecedentes tarifarios (no es usual bajar las
tarifas), es la de dejar la tarifa mínima actual y aumentar la distancia mínima de 2,0
km a 2,3 km para cobrar la tarifa mínima y aplicar los nuevos indicadores de costo por
distancia ($78 por unidad) y de tiempo de espera ($124 por minuto).

Como corolario, se ha observado que los costos actuales del servicio de transporte
público en taxi están siendo en promedio reflejados por la tarifa que se encuentra
vigente aunque los indicadores, especialmente el de costo por km no es adecuado a los
costos reales. Así mismo, uno de los principales aspectos observados es que a pesar
de no haberse incrementado el parque automotor de taxis en los últimos diez años,
hay una sobre oferta automotor que se percibe por la comparación con los
indicadores internacionales y que se expresa en una alta circulación de vehículos sin
viajeros (vacíos) en las zonas más densas de la ciudad, que incrementan los costos de
operación y que exacerban las externalidades y que se podría corregir con tecnología
de comunicaciones y con una mayor auto-regulación (por ejemplo ampliar la
restricción vehicular por sugerencia de los propios operadores).

Apoyo técnico a la planificación y gestión del transporte en Tunja Convenio 033 de 2014

Estructura de Costos del servicio de transporte en Taxi en la ciudad de Tunja 62

Bibliografía

1. Maibach Marvin et al. Handbook on estimation of external costs in the transport


sector - IMPACT Delft; 2008.
2. European Commission.. European transport policy for 2010: time to decide
Luxemburgo; 2001.
3. Breithaupt M. Instrumentos Económicos para un transporte vial sostenible.
Eschborn; 2002.
4. Rodriguez, Alvaro y Acevedo, Jorge. ¡Taxi! El modo olvidado de la movilidad en
Bogotá. Bogotá: Universidad de los Andes; 2012.
5. Litman Todd. Manejo de la Movilidad. Eschborn: GTZ; 2002.
6. Litman Todd. Understanding Transport Demands and Elasticities. Victoria
Transport Policy Institute; 2013.
7. Vega Luis A. Beneficios Sociales de Estrategias de Movilidad Sostenible Madrid:
Editorial Académica Española; 2011.
8. Alcaldía Mayor de Tunja. Sistemas de Transporte en Tunja. Características. Doc C1.
UPTC; 2012.
9. Nieves Audy A. Localización del terminal de buses interurbanos de Tunja desde el
punto de vista de los usuarios. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia. Informe de grado; 2013.
10. Ortuzar J. and Willumnsen L. Modelling Transport Chichester: John Wiley and
Sons; 2011.
11. BANCO DE LA REPÚBLICA, COLOMBIA. Tasas agregadas de colocación [Online].
[cited 2014 11 27. Available from: www.banrep.gov.co.
12. Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. Indice de precios al
Consumidor. Boletín Técnico. Noviembre. Bogotá:; 2014.

Apoyo técnico a la planificación y gestión del transporte en Tunja Convenio 033 de 2014


Estructura de Costos del servicio de transporte en Taxi en la ciudad de Tunja 63


ANEXOS

Apoyo técnico a la planificación y gestión del transporte en Tunja Convenio 033 de 2014


Estructura de Costos del servicio de transporte en Taxi en la ciudad de Tunja 64

El parque automotor de taxis de la


ciudad de Tunja

Modelo Autoboy S.A. Cootax Ltda. P. Natural Taxi Ya S.A.
1986 1
1987 2
1991 2
1992 1
1993 8 2 1
1994 10 3 1
1995 11 4 6
1996 1 4 1 1
1997 12 13 6 8
1998 2 14 2 6
1999 4 5 1 2
2000 8 1 5
2001 1 8 1 4
2002 1 5 1 3
2003 14 4 2
2004 7 3 2
2005 24 4 16
2006 1 22 1 14
2007 4 63 8 40
2008 4 47 8 51
2009 3 38 3 32
2010 3 68 8 53
2011 3 70 9 57
2012 2 20 22
2013 52 1 40
2014 32 1 46
2015 2 6

Total 41 551 72 418


Apoyo técnico a la planificación y gestión del transporte en Tunja Convenio 033 de 2014


Estructura de Costos del servicio de transporte en Taxi en la ciudad de Tunja 65

El volumen de taxis y la ocupación vial


Con el propósito de ver la participación de los taxis en la vialidad, a principios de
noviembre se tomó información de volúmenes vehiculares y ocupación de taxis en
varios puntos estratégicos de la ciudad durante diferentes días y en diferentes
momentos del tiempo. A continuación se relacionan los lugares y las cifras

Avenida Norte

Respecto a la Avenida Norte en ambos sentidos, en la composición vehicular se


encuentra que no hubo gran variación de un día miércoles a un día viernes en hora
pico y en hora valle. La composición promedio comprende un 49% de autos, un 21%
de buses, un 11% de motos y un 19% de taxis, que es relativamente baja en
comparación con su presencia en las vías más densas, como las del centro de la ciudad.

Día Punto Sentido Hora de Autos Buses Motos Taxis


estudio

Miércoles Avenida Norte NS 07:00 - 08:00 48% 23% 11% 18%


Miércoles Avenida Norte SN 07:00 - 08:00 47% 23% 10% 20%
Miércoles Avenida Norte NS 10:00 - 11:00 49% 21% 12% 18%
Miércoles Avenida Norte SN 10:00 - 11:00 51% 21% 8% 19%
Viernes Avenida Norte NS 07:00 - 08:00 47% 22% 12% 19%
Viernes Avenida Norte SN 07:00 - 08:00 48% 20% 10% 21%
Viernes Avenida Norte NS 10:00 - 11:00 49% 21% 11% 20%
Viernes Avenida Norte SN 10:00 - 11:00 52% 18% 11% 19%
Promedio 49% 21% 11% 19%

En la Avenida Norte se tiene que un 56% de los taxis observados van vacíos, y el modo
solo alcanza una ocupación promedio de 0.65 pasajeros, como se observa en la tabla.

Dia Punto Sentido Hora de estudio Taxis Ocupación Taxis Ocupación


0 1 2 3 4
Miércoles Avenida Norte NS 07:00 - 08:00 233 58% 28% 10% 3% 1% 0.61
Miércoles Avenida Norte SN 07:00 - 08:00 240 52% 31% 10% 5% 2% 0.74
Miércoles Avenida Norte NS 10:00 - 11:00 218 62% 25% 10% 2% 1% 0.54
Miércoles Avenida Norte SN 10:00 - 11:00 211 65% 20% 12% 2% 0% 0.51
Viernes Avenida Norte NS 07:00 - 08:00 235 55% 29% 12% 2% 1% 0.66
Viernes Avenida Norte SN 07:00 - 08:00 248 56% 29% 13% 2% 0% 0.61
Viernes Avenida Norte NS 10:00 - 11:00 268 51% 31% 13% 2% 3% 0.75
Viernes Avenida Norte SN 10:00 - 11:00 240 47% 30% 18% 5% 1% 0.83
Promedio 56% 28% 12% 3% 1% 0.65

Apoyo técnico a la planificación y gestión del transporte en Tunja Convenio 033 de 2014


Estructura de Costos del servicio de transporte en Taxi en la ciudad de Tunja 66

Avenida Maldonado

En la Carrera 6 (Maldonado) la composición vehicular contempla variaciones


significativas dependiendo el sentido, pero no en relación con la hora. Se observó una
composición vehicular promedio para el sentido Norte-Sur, en autos de 47%, en buses
del 24%, en motos del 11% y en taxis del 16% del flujo vehicular horario. Para el
sentido Sur-Norte se tiene un 36% de autos, un 28% de buses, un 9% de motos y un
27% de taxis.

Día Punto Sentido Hora de Autos Buses Motos Taxis


estudio

Miércoles Maldonado NS 07:00 - 08:00 50% 21% 9% 20%


Miércoles Maldonado SN 07:00 - 08:00 38% 29% 8% 25%
Miércoles Maldonado NS 10:00 - 11:00 43% 23% 12% 23%
Miércoles Maldonado SN 10:00 - 11:00 34% 26% 10% 29%
Viernes Maldonado NS 07:00 - 08:00 43% 25% 11% 21%
Viernes Maldonado SN 07:00 - 08:00 35% 32% 8% 25%
Viernes Maldonado NS 10:00 - 11:00 51% 25% 12% 22%
Viernes Maldonado SN 10:00 - 11:00 39% 25% 8% 27%
Promedio 41% 26% 10% 24%

En la carrera 6 la ocupación del taxi es inferior al 50% y en relación con el número de


viajeros, la una ocupación promedio de 0.66 pasajeros.

Día Punto Sentido Hora de estudio Taxis Ocupación Taxis Ocupación


0 1 2 3 4
Miércoles Maldonado NS 07:00 - 08:00 250 54% 34% 8% 2% 1% 0.62
Miércoles Maldonado SN 07:00 - 08:00 231 64% 24% 8% 3% 1% 0.54
Miércoles Maldonado NS 10:00 - 11:00 234 51% 27% 17% 3% 2% 0.76
Miércoles Maldonado SN 10:00 - 11:00 263 54% 27% 14% 4% 1% 0.70
Viernes Maldonado NS 07:00 - 08:00 220 47% 36% 13% 1% 3% 0.76
Viernes Maldonado SN 07:00 - 08:00 224 59% 34% 5% 2% 0% 0.50
Viernes Maldonado NS 10:00 - 11:00 259 48% 29% 16% 5% 2% 0.84
Viernes Maldonado SN 10:00 - 11:00 265 60% 29% 9% 1% 0% 0.52
Promedio 55% 30% 11% 3% 1% 0.66

Apoyo técnico a la planificación y gestión del transporte en Tunja Convenio 033 de 2014


Estructura de Costos del servicio de transporte en Taxi en la ciudad de Tunja 67
Avenida Oriental

En la Avenida oriental en cercanías al Terminal de transporte de la ciudad, la


distribución vehicular tampoco varía significativamente en general. En promedio el
auto representa el 55%, el bus un 17% y el taxi un 17%. La variación más significativa
se encuentra en las motos que va de un 8% hasta un 16%.

Día Punto Sentido Hora de estudio Autos Buses Motos Taxis

Miércoles Avenida Oriental NS 12:00 - 13:00 53% 14% 16% 16%


Miércoles Avenida Oriental SN 12:00 - 13:00 54% 18% 11% 17%
Miércoles Avenida Oriental NS 15:00 - 16:00 54% 18% 10% 18%
Miércoles Avenida Oriental SN 15:00 - 16:00 54% 20% 11% 15%
Viernes Avenida Oriental NS 12:00 - 13:00 53% 14% 15% 18%
Viernes Avenida Oriental SN 12:00 - 13:00 54% 16% 12% 18%
Viernes Avenida Oriental NS 15:00 - 16:00 54% 18% 8% 20%
Viernes Avenida Oriental SN 15:00 - 16:00 59% 16% 8% 17%
Promedio 55% 17% 11% 17%

En la Avenida Oriental y en el sentido Norte-Sur se encontró ocupaciones de hasta


1.19 pasajeros por taxi y en promedio 42% de los taxis van vacíos, contrario a otras
vialidades aforadas.

Día Punto Sentido Hora de Taxis Ocupación Taxis Ocupación


estudio 0 1 2 3 4

Miércoles Avenida Oriental NS 12:00 - 13:00 180 33% 36% 17% 8% 6% 1.19
Miércoles Avenida Oriental SN 12:00 - 13:00 148 56% 26% 12% 4% 2% 0.70
Miércoles Avenida Oriental NS 15:00 - 16:00 152 43% 34% 13% 5% 5% 0.96
Miércoles Avenida Oriental SN 15:00 - 16:00 117 44% 43% 10% 1% 3% 0.76
Viernes Avenida Oriental NS 12:00 - 13:00 193 34% 39% 15% 9% 4% 1.09
Viernes Avenida Oriental SN 12:00 - 13:00 164 50% 30% 15% 2% 2% 0.76
Viernes Avenida Oriental NS 15:00 - 16:00 183 44% 36% 14% 7% 1% 0.85
Viernes Avenida Oriental SN 15:00 - 16:00 150 35% 35% 17% 7% 7% 1.17
Promedio 42% 35% 14% 5% 4% 0.94

Apoyo técnico a la planificación y gestión del transporte en Tunja Convenio 033 de 2014


Estructura de Costos del servicio de transporte en Taxi en la ciudad de Tunja 68
Carrera 9 con Calle 20

En la carrera 11 se muestra una variación de distribución por hora del día, en horas
de 12:00 pm a 1:00 pm la distribución en promedio en autos es del 37%, en buses es
del 31%, en moto del 5% y en taxis del 28%. En horario de 3:00 pm a 4 pm se
encuentra una distribución de 27% en autos, 35% en buses, 5% en motos y 34% en
taxis. Los taxis tienen una relativamente alta participación y una baja ocupación.

Día Punto Sentido Hora de estudio Autos Buses Motos Taxis

Miércoles Cra 9 Cll 20 SN 12:00 - 13:00 37% 32% 4% 27%


Miércoles Cra 9 Cll 20 SN 15:00 - 16:00 28% 35% 3% 34%
Viernes Cra 9 Cll 20 SN 12:00 - 13:00 36% 30% 6% 28%
Viernes Cra 9 Cll 20 SN 15:00 - 16:00 26% 35% 6% 33%
Promedio 32% 33% 5% 30%

La carrera 9 fue el punto de aforo con menor ocupación, observando un 71% de


desocupación promedio de taxis. A pesar de ser el centro, la demanda por taxis es
relativamente baja

Día Punto Sentido Hora de estudio Taxis Ocupación Taxis Ocupación


0 1 2 3 4
Miércoles Cra 9 Cll 20 SN 12:00 - 13:00 135 81% 10% 5% 3% 1% 0.32
Miércoles Cra 9 Cll 20 SN 15:00 - 16:00 143 69% 23% 3% 3% 1% 0.46
Viernes Cra 9 Cll 20 SN 12:00 - 13:00 102 69% 16% 9% 7% 0% 0.54
Viernes Cra 9 Cll 20 SN 15:00 - 16:00 127 67% 22% 5% 5% 2% 0.52
Promedio 71% 18% 6% 5% 1% 0.46

Apoyo técnico a la planificación y gestión del transporte en Tunja Convenio 033 de 2014


Estructura de Costos del servicio de transporte en Taxi en la ciudad de Tunja 69
Carrera 11 con Calle 20

En la carrera 11, en la que no hay rutas de buses, la composición vehicular se


diferencia completamente de los otros puntos de aforo y los taxis en ocasiones son la
mitad o más de los vehículos en la vía.

Día Punto Sentido Hora de estudio Autos Buses Motos Taxis

Miércoles Cra 11 Cll 20 NS 12:00 - 13:00 31% 0% 17% 52%


Miércoles Cra 11 Cll 20 NS 15:00 - 16:00 34% 0% 20% 45%
Viernes Cra 11 Cll 20 NS 12:00 - 13:00 35% 0% 16% 49%
Viernes Cra 11 Cll 20 NS 15:00 - 16:00 32% 0% 22% 47%
Promedio 33% 0% 19% 48%

La ocupación de taxis en esta vía es en promedio de 0.69 viajeros, pero se observa así
mismo una gran disponibilidad de vehículos ( vacíos) que va del 51 hasta el 72%, con
los consumos y costos que eso significa.

Día Punto Sentido Hora de estudio Taxis Ocupación Taxis Ocupación


0 1 2 3 4
Miércoles Cra 11 Cll 20 NS 12:00 - 13:00 209 67% 24% 5% 3% 0% 0.47
Miércoles Cra 11 Cll 20 NS 15:00 - 16:00 165 72% 13% 9% 6% 0% 0.50
Viernes Cra 11 Cll 20 NS 12:00 - 13:00 160 53% 21% 16% 9% 1% 0.86
Viernes Cra 11 Cll 20 NS 15:00 - 16:00 145 51% 22% 14% 10% 3% 0.92
Promedio 60% 20% 11% 7% 1% 0.69

Apoyo técnico a la planificación y gestión del transporte en Tunja Convenio 033 de 2014


Estructura de Costos del servicio de transporte en Taxi en la ciudad de Tunja 70

Formato de aforos y uso vehicular


Apoyo técnico a la planificación y gestión del transporte en Tunja Convenio 033 de 2014


Estructura de Costos del servicio de transporte en Taxi en la ciudad de Tunja 71

Formato Encuesta a conductores de taxi


UNIVERSIDAD
ENCUESTA PARA INGENIERÍA DE
PEDAGÓGICA Y
ALCALDÍA MAYOR DE TUNJA CONDUCTORES DE TRANSPORTE Y
VÍAS TECNOLÓGICA DE
TAXI COLOMBIA

Encuesta No. Fecha 1 4 Hora (am/pm)


Lugar: Encuestador:

1. Datos del conductor


Horario de trabajo: de (am/pm) hasta (am/pm)
¿Cuántos días a la semana trabaja conduciendo taxi?
Clase de conductor: Propietario Asalariado Por vehículo alquilado

2. Información operación
Placa: Marca: Modelo:
Empresa: Taxi Ya S.A. Cootax Ltda. Autoboy S.A. Persona natural
Posee radioteléfono u otro sistema de comunicación: Radioteléfono GPS Ninguno
¿Qué combustible utiliza principalmente? Gasolina Gas/Gasolina Diesel
¿Cuántos turnos diarios hace el taxi?
¿Cuántos kilómetros recorre al día en promedio en su turno de trabajo?
¿Cuántas carreras realiza en el turno de trabajo? Día bueno Día malo
¿Cuanto gasta en combustible en su turno de trabajo? Combustible Principal $
En otro Combustible $
En promedio ¿cuánto dinero recoge en total al final de su jornada? Día bueno $
Día malo $
En promedio ¿cuánto dinero le queda al final de su jornada? (Ingreso): Día bueno $
Día malo $

Apoyo técnico a la planificación y gestión del transporte en Tunja Convenio 033 de 2014


Estructura de Costos del servicio de transporte en Taxi en la ciudad de Tunja 72

Formatos de insumos
Lubricantes

INGENIERÍA DE UNIVERSIDAD
ENCUESTA A DISTRIBUIDORES DE TRANSPORTE Y PEDAGÓGICA Y
ALCALDÍA MAYOR DE TUNJA TECNOLÓGICA DE
LUBRICANTES Y FILTROS VÍAS
COLOMBIA

Encuestador: Fecha: 1 4

Lugar:
Frecuencia de
Ítem Marca Unidad de Medida Valor Unitario ($)
Cambio (km)

Aceite de motor

Lubricante de caja

Filtro de aceite

Filtro de aire

Filtro de gasolina

Lugar:

Frecuencia de
Ítem Marca Unidad de Medida Valor Unitario ($)
Cambio (km)

Aceite de motor

Lubricante de caja

Filtro de aceite

Filtro de aire

Filtro de gasolina

Lugar:

Frecuencia de
Ítem Marca Unidad de Medida Valor Unitario ($)
Cambio (km)

Aceite de motor

Lubricante de caja

Filtro de aceite

Filtro de aire

Filtro de gasolina

Observaciones:

Apoyo técnico a la planificación y gestión del transporte en Tunja Convenio 033 de 2014


Estructura de Costos del servicio de transporte en Taxi en la ciudad de Tunja 73

Encuesta a talleres automotores y almacenes de repuestos


UNIVERSIDAD
ENCUESTA A TALLERES INGENIERÍA DE PEDAGÓGICA Y
ALCALDÍA MAYOR DE TUNJA TRANSPORTE Y VÍAS
AUTOMOTORES TECNOLÓGICA DE
COLOMBIA

Taller: Hoja: de
Encuestador: Fecha: 1 4

Valor Valor Mano Frecuencia de cambio


Descripción Total
Repuesto de obra Km Mes
Sistema de combustible
Cambio de bomba de gasolina
Total sistema de combustible

Motor
Sincronización
Rectificación cigüeñal
Rectificación bloque
Total motor

Caja de velocidades
Ajustar y cambiar retenedores
Ajuste con cambio de rodamiento
Reparación general
Total Caja de velocidades

Embrague
Graduar y purgar clutch
Remplazar disco del embrague
Revisión general
Total Embrague

Eje propulsor (Transmisión)


Puntas de eje
Cambiar Guardapolvos
Revisión general
Total eje propulsor

Dirección
Desmontar y montar caja de dirección
Cambiar terminales y axiales
Alineación
Total Dirección

Sistema de frenos
Cambiar bandas, graduar y purgar
Cambiar pastillas
Revisión general
Total sistema de frenos

Suspensión delantera
Cambio de amortiguadores
Cambio de rodamientos
Revisión general
Total suspensión delantera

Suspensión trasera
Cambio de amortiguadores
Cambio de rodamientos
Revisión general
Total suspensión trasera

Sistema eléctrico
Reparación del arranque
Reparación del alternador
Revisión de luces
Total sistema eléctrico

Observaciones:

Apoyo técnico a la planificación y gestión del transporte en Tunja Convenio 033 de 2014


Estructura de Costos del servicio de transporte en Taxi en la ciudad de Tunja 74

Llantas

INGENIERÍA DE UNIVERSIDAD
ENCUESTA A DISTRIBUIDORES DE TRANSPORTE Y PEDAGÓGICA Y
ALCALDÍA MAYOR DE TUNJA TECNOLÓGICA DE
LLANTAS VÍAS
COLOMBIA

Encuestador: Fecha: 1 4

Lugar:

Valor unitario Frecuencia de


Ítem Marca Tipo
($) cambio (km)
NEUM. SELL.
Llantas NEUM. SELL.
NEUM. SELL.

Tipo Costo ($) Frecuencia

Montallantas
Alineación
Balanceo

Lugar:

Valor unitario Frecuencia de


Ítem Marca Tipo
($) cambio (km)
NEUM. SELL.
Llantas NEUM. SELL.
NEUM. SELL.

Tipo Costo ($) Frecuencia

Montallantas
Alineación
Balanceo

Lugar:

Valor unitario Frecuencia de


Ítem Marca Tipo
($) cambio (km)
NEUM. SELL.
Llantas NEUM. SELL.
NEUM. SELL.

Tipo Costo ($) Frecuencia


Montallantas
Alineación
Balanceo

Observaciones:

Apoyo técnico a la planificación y gestión del transporte en Tunja Convenio 033 de 2014


Estructura de Costos del servicio de transporte en Taxi en la ciudad de Tunja 75
Servicios de lavado y petrolizado

INGENIERÍA DE UNIVERSIDAD
TRANSPORTE Y PEDAGÓGICA Y
ALCALDÍA MAYOR DE TUNJA ENCUESTA A LAVADEROS TECNOLÓGICA DE
VÍAS
COLOMBIA

Encuestador: Fecha: 1 4

Lugar:

Tipo Costo ($) Frecuencia

Aseo Parcial
Aseo General
Aseo de Motor
Petrolizado

Lugar:

Tipo Costo ($) Frecuencia

Aseo Parcial
Aseo General
Aseo de Motor
Petrolizado

Lugar:

Tipo Costo ($) Frecuencia

Aseo Parcial
Aseo General
Aseo de Motor
Petrolizado

Lugar:

Tipo Costo ($) Frecuencia


Aseo Parcial
Aseo General
Aseo de Motor
Petrolizado

Lugar:

Tipo Costo ($) Frecuencia


Aseo Parcial
Aseo General
Aseo de Motor
Petrolizado

Observaciones:

Apoyo técnico a la planificación y gestión del transporte en Tunja Convenio 033 de 2014


Estructura de Costos del servicio de transporte en Taxi en la ciudad de Tunja 76

Encuesta a estaciones de combustible

INGENIERÍA DE UNIVERSIDAD
TRANSPORTE Y PEDAGÓGICA Y
ALCALDÍA MAYOR DE TUNJA PRECIOS COMBUSTIBLES TECNOLÓGICA DE
VÍAS
COLOMBIA

Encuestador: Fecha: 1 4

Lugar:

Tipo Unidad de medida Costo unitario ($)

Gasolina corriente Galón


Gasolina extra Galón
Diesel Galón
Gas Metro cubico

Lugar:

Tipo Unidad de medida Costo unitario ($)

Gasolina corriente Galón


Gasolina extra Galón
Diesel Galón
Gas Metro cubico

Lugar:

Tipo Unidad de medida Costo unitario ($)

Gasolina corriente Galón


Gasolina extra Galón
Diesel Galón
Gas Metro cubico

Lugar:

Tipo Unidad de medida Costo unitario ($)

Gasolina corriente Galón


Gasolina extra Galón
Diesel Galón
Gas Metro cubico

Lugar:

Tipo Unidad de medida Costo unitario ($)

Gasolina corriente Galón


Gasolina extra Galón
Diesel Galón
Gas Metro cubico

Observaciones:

Apoyo técnico a la planificación y gestión del transporte en Tunja Convenio 033 de 2014

También podría gustarte