Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE MEDICINA “DR. WITREMUNDO TORREALBA”
SEDE ARAGUA

ESPACIOS DE SALUD AMIGABLE: PROPUESTA DE ATENCIÓN DEL PARTO


EN EMBARAZADAS ADOLESCENTES

AUTORES:
Br. Rebolledo Jessica
Br. Rodríguez Aurenis
Br. Rodríguez Eimy

MARACAY, OCTUBRE 2021


UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA “DR. WITREMUNDO TORREALBA”
SEDE ARAGUA

ESPACIOS DE SALUD AMIGABLE: PROPUESTA DE ATENCIÓN DEL PARTO


EN EMBARAZADAS ADOLESCENTES

Trabajo de Investigación
Presentado como requisito para
Optar al título de médico Cirujano:

Br. Rebolledo Jessica


Br. Rodríguez Aurenis
Br. Rodríguez Eimy

MARACAY, OCTUBRE 2021


UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA “DR. WITREMUNDO TORREALBA”
SEDE ARAGUA

ESPACIOS DE SALUD AMIGABLE: PROPUESTA DE ATENCIÓN DEL PARTO


EN EMBARAZADAS ADOLESCENTES

Trabajo de Investigación
Presentado como requisito para
Optar al título de Médico Cirujano:

Br. Rebolledo Jessica


Br. Rodríguez Aurenis
Br. Rodríguez Eimy

Tutor(es) Científico(s):
Dra. Carlen Gimón
MSc. Lucy Rebolledo
Asesor Metodológico:
Dr. Joaquín Castro

MARACAY, OCTUBRE 2019


UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA “DR. WITREMUNDO TORREALBA”
SEDE ARAGUA

Maracay, octubre 2021

CONSTANCIA DE APROBACIÓN DE TUTOR CIENTÍFICO

En mi carácter de tutor científico del Trabajo titulado “ESPACIOS DE SALUD


AMIGABLE: PROPUESTA DE ATENCIÓN DEL PARTO EN EMBARAZADAS
ADOLESCENTES” cuyos autores son los Bachilleres: Rebolledo Jessica,
Rodríguez Aurenis, Rodríguez Eimy, para optar al Título de Médico Cirujano.
Considero que el mismo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido
a la evaluación escrita, presentación oral por parte del jurado.

Dra. Carlen Gimón


C. I: 9.437.030
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA “DR. WITREMUNDO TORREALBA”
SEDE ARAGUA

Maracay, octubre 2021

ACTA DE APROBACIÓN
Nosotros, los abajo firmantes, miembros del jurado evaluador, designado por la
Coordinación de Proyecto de Investigación II, por delegación del Consejo de
Escuela de la Sede Aragua “Witremundo Torrealba" para evaluar el Trabajo de
Investigación titulado “ESPACIOS DE SALUD AMIGABLE: PROPUESTA DE
ATENCIÓN DEL PARTO EN EMBARAZADAS ADOLESCENTES”, realizado por
los autores Rebolledo, Jessica CI, 23.919.186 Rodríguez, Aurenis, CI, 22.883.919
Rodríguez, Eimy CI, 25.527.831 , hacemos constar que una vez revisado el trabajo
escrito, el cual es un Informe de publicación de revista, también hemos asistido a la
exposición oral e interrogado a los autores, por lo que podemos afirmar que dicho
trabajo cumple con los requisitos exigidos por los reglamentos respectivos y en
consecuencia lo declaramos APROBADO
En Maracay, fecha dia, mes y año
ESPACIOS DE SALUD AMIGABLE: PROPUESTA DE ATENCIÓN DEL PARTO
EN EMBARAZADAS ADOLESCENTES.

Autores: Br. Rebolledo Jessica, Br. Rodríguez Aurenis, Br. Rodríguez Eimy
Tutor(es) Científico(s): Dra. Carlen Gimón, MSc. Lucy Rebolledo
Asesor Metodológico: Dr. Joaquín Castro

Resumen

Objetivo general: Diseñar una propuesta de atención del trabajo de parto dirigida a
la población de adolescentes que asisten al servicio de emergencia obstétrica del
HCM basada en los principios internacionales y leyes nacionales. Metodología: Se
usó un paradigma mixto con una fase cuantitativa, estudio descriptivo de corte
transversal, no experimental y una cualitativa, estudio fenomenológico-Interpretativo.
Se seleccionaron 150 puérperas por muestreo no aleatorio intencional para la fase
cuantitativa, de las cuales fueron tomadas en forma aleatoria simple 6
representantes para la fase cualitativa, en el periodo de mayo-agosto 2021
Resultados: Se evidenció que la edad promedio de las puérperas era de 17, 43 ±
1,33. Un 84% expresó haber recibido trato amable al momento del parto, sin
embargo, destacaron aspectos como trato no diferenciado (99%), prohibición de
acompañante (100%), tactos vaginales reiterados (72%), Revisión uterina sin
anestesia (100%) y compresión del abdomen (43%). Sumado a esto, a la entrevista
emergieron categorías como Trato deshumanizado, Necesidad de apoyo emocional,
de ser escuchadas y comprendidas en el proceso. Conclusión: Se evidenció un
panorama dividido entre violencia y trato humanizado. Por lo cual se requiere, de
promover la reflexión y sensibilización del personal de salud sobre aquellas
prácticas que violan los derechos de las mujeres, como también la creación de
espacios de atención más amigables para ellas.

Palabras clave: Embarazo Adolescente, Trabajo de parto, Amabilidad, Violencia


Obstétrica, Apoyo Emocional.
FRIENDLY HEALTH SERVICES: A PROPOSED FOR DELIVERY CARE IN
PREGNANT ADOLESCENTS
Authors: Br. Rebolledo Jessica, Br. Rodríguez Aurenis, Br. Rodríguez Eimy
Scientific tutor: Dra. Carlen Gimón, MSc. Lucy Rebolledo
Methodological tutor: Dr. Joaquín Castro

Abstract

Objetive: Design a delivery care proposal aimed at the adolescent population


attending the HCM emergency obstetric service based on international principles
and national laws. Materials and Methods: A mixed paradigm was used with a
quantitative phase, a descriptive, cross-sectional, non-experimental study and a
qualitative, phenomenological-interpretive study. 150 puerperal women were
selected by intentional non-random sampling for the quantitative phase, of which 6
representatives were taken in a simple random way for the qualitative phase, in the
period May-August 2021. Results: It was evidenced that the average age of the
puerperal women was 17.43 ± 1.33. 84% expressed having been treated kindly at
the time of delivery, despite this, aspects such as undifferentiated treatment (99%),
prohibition of family support (100%), repeated vaginal examinations (72%), uterine
revision without anesthesia ( 100%) and compression of the abdomen (43%) were
outstanding. Added to this, in the perception and expectations of the young women,
categories emerged such as Dehumanized treatment, Need for emotional support, to
be heard and understood. Conclusion: A panorama divided between violence and
humanized treatment was evidenced. Therefore, it is required to promote reflection
and awareness of health personnel about those practices that violate women's
rights, as well as the creation of more friendly care spaces for them.

Key Words: Teen Pregnancy, Labor, Kindness, Obstetric Violence, Emotional


Support
INTRODUCCIÓN

La adolescencia se considera un fenómeno que abarca aspectos biológicos,


culturales y sociales, que transcurre en un periodo comprendido desde los 10 a los
19 años de edad. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS 2020)
se estima que alrededor del 11% del total de nacimientos en el mundo, ocurre en
adolescentes cuyas edades oscilan entre 15 a 19 años. En el caso de Sur América,
es Venezuela, el país que ostenta la más alta tasa de embarazo adolescente,
alcanzando cifras de hasta 95 nacimientos por cada 1.000 mujeres de 15 a 19 años,
según el Fondo De Población De Las Naciones Unidas (UNFPA 2020) 1-3

Un embarazo a temprana edad incide negativamente en todos los aspectos de la


vida de las adolescentes, ya que no solo afecta su salud, también obstaculiza su
desarrollo psicosocial debido a su vinculación con la pobreza, la exclusión social, la
violencia sexual, de género y el matrimonio o unión precoz. Es por esto que se
puede inferir que este afecta de manera desproporcionada a las adolescentes que
ya están marginadas, aspectos que, a su vez, se ven agravados por la falta de
acceso a una educación sexual integral. A esta situación anexamos otro factor de
marginación, que consiste en la actitud que evidencia el personal de salud, ante
esta problemática de la adolescente embarazada, situación que obliga a tomar en
consideración uno de los principios básicos de la atención centrada en el paciente,
el cual plantea que se deben discutir las preferencias de tratamiento y toma de
decisiones con el mismo. 4-5

Es por todo lo antes referido, que el espacio de atención médica, enfocado en los
adolescentes, deben seguir características multidimensionales, para así asegurar un
trabajo interdisciplinario e intersectorial, que alcance un servicio amigable para la
atención de los adolescentes, en relación con esto, la Organización panamericana
de la Salud (OPS) y la UNFPA (2009) definió que los servicios amigables para los y
las adolescentes, son “aquel servicio donde los y las adolescentes, encuentran
oportunidades de salud cualquiera sea la demanda, siendo agradable a los
adolescentes y a la familia por el vínculo que establece, entre los usuarios y el
proveedor de salud y la calidad de intervenciones”. 6-7
Awang, Rahman y otros (2020), realizaron un estudio titulado “Servicios de salud
amigable para los adolescentes en centros de atención primaria de Malasia y su
correlación con el nivel de satisfacción en los adolescentes ”, cuyo objetivo fue
evaluar la correlación de los niveles de satisfacción de los adolescentes de Malasia,
ante la atención brindada en los hospitales, respondiendo a la necesidad de
corroborar la importancia de un trato médico acorde con la edad de estos pacientes,
mediante un estudio clínico transversal, concluyéndose que estos encontraron
mayor satisfacción con los servicios de salud brindados por clínicas adaptadas a los
adolescentes, que las clínicas convencionales, principalmente en aquellas donde se
percibía un trato amigable por parte del personal de salud 8.

Por otro lado, según lo establecido en la Ley Orgánica para la Protección de


Niños, Niñas y Adolescentes (LOPNNA) (2007) establece en el Artículo 41 que
todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a servicios de salud, de
carácter gratuito y de la más alta calidad, especialmente para la prevención,
tratamiento y rehabilitación de las afecciones a su salud, así mismo el Artículo 44.
Destaca que el Estado debe proteger la maternidad. A tal efecto, debe garantizar a
todas las mujeres servicios y programas de atención, gratuitos y de la más alta
calidad, durante el embarazo, el parto y la fase post natal. Adicionalmente, debe
asegurar programas de atención dirigidos específicamente a la orientación y
protección del vínculo materno-filial de todas las niñas y adolescentes embarazadas
o madres9.

Por otro lado, es de suma importancia destacar que, según lo establecido por la
Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en su
artículo 51 expresa diversos actos constitutivos de violencia obstétrica ejecutados
por el personal de salud, mencionando algunos ejemplos de estos él no atender
oportuna y eficazmente las emergencias obstétricas, obstaculizar el apego precoz
del niño o niña con su madre sin causa médica justificada, negándole la posibilidad
de cargarlo o cargarla y amamantarlo o amamantarla inmediatamente al nacer,
alterar el proceso natural del parto de bajo riesgo, mediante el uso de técnicas de
aceleración, sin obtener el consentimiento voluntario, expreso e informado de la
mujer. Creando así, condiciones para prevenir, atender, sancionar y erradicar la
violencia contra las mujeres en cualquiera de sus manifestaciones y ámbitos,
impulsando cambios en los patrones socioculturales que sostienen la desigualdad
de género y las relaciones de poder sobre las mujeres.10

Continuando con este contexto, Camacaro y colaboradores (2015) en su estudio


sobre las “Conductas de rutina en la atención del parto constitutivas de violencia
obstétrica” en el Hospital central de Maracay (H.C.M.) , cuyo objetivo era e
demostrar como algunas conductas de rutina de la praxis médica-obstétrica
constituían actos de violencia obstétrica según lo establecido en la ley orgánica
sobe el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, a partir de un estudio
epidemiológico, analítico, transversal y prospectivo, donde se demostró que más
83% de las parturientas recibían oxitócico, sin consentimiento de las mismas 86,7%
se les indicaba estimulación de los pezones y un 97% eran expuestas a revisión
uterina 11.

Cabe destacar que Venezuela, corresponde al primer país en América Latina en


abordar de forma legal la violencia obstétrica, ya que se cuenta con un amplio
cuerpo de leyes de protección a la mujer, donde, la violencia obstétrica es
categorizada como delito. Sin embargo, en la práctica diaria, la misma sigue siendo
una constante debido a la estructura patriarcal por la cual es concebida la disciplina
obstétrica12.

Además de esto, Venezuela refuerza dicha ley, con una serie de protocolos de
atención sobre la salud sexual, reproductiva y la atención obstétrica los cuales,
incluyen el abordaje del embarazo adolescente siguiendo las recomendaciones de
la OMS en cuanto a la experiencia positiva del parto y el respeto a la madre del
conocimiento y elección en la modalidad del mismo. Sin embargo, a pesar de esto,
la falta de insumos, falla en la infraestructura, disminución de personal y el colapso
sanitario entre otras condiciones precarias del sector salud, hace imposible que, en
la práctica, las adolescentes venezolanas puedan concebir una experiencia positiva
del parto en cuanto a la toma de decisión y respeto a la no utilización de prácticas
médicas no necesarias para el progreso natural del parto. 13,14
Es por esto, y por no contar con un protocolo basado en la atención del parto
enmarcado en un entorno amigable, que nuestro trabajo de investigación tiene como
objetivo principal diseñar una propuesta de atención del trabajo de parto dirigida a la
población de adolescentes que asisten al servicio de emergencia obstétrica del
HCM basada en los principios internacionales y leyes nacionales, además describir
las variables clínico epidemiológicas de las embarazadas, identificar las conductas
del personal de salud categorizables como amigables, de poca amigabilidad y
violencia obstétrica, interpretar la percepción y expectativas de las adolescentes, en
cuanto al trato proporcionado por el personal de salud y elaborar un plan de acción
para la atención del trabajo de parto dirigida a la población de adolescentes
embarazadas.

MATERIALES Y MÉTODOS

La investigación se basó en un paradigma mixto con una fase cuantitativa, a


través de un estudio de tipo descriptivo de corte transversal, no experimental y una
cualitativa, desarrollada a partir de un estudio de tipo fenomenológico-Interpretativo,
realizado en puérperas adolescentes hospitalizadas en el H.C.M. en el área de post
parto del departamento de Ginecología y Obstetricia durante el periodo de mayo-
agosto 2021.

Se seleccionaron por muestreo no aleatorio intencional, 150 puérperas del


Departamento de Ginecología y obstetricia del H.C.M., quienes cumplieron con los
criterios de inclusión: edad comprendida entre 10 y 19 años, haber vivenciado un
parto por vía vaginal y manifestado su voluntad de participar en dicho estudio.
Respecto a los de exclusión: haber presentado alguna patología de base. Se les
aplico un instrumento de recolección de datos diseñado por el grupo investigador y
validado por 3 expertos en el área de Ginecología y obstetricia, Psicología y
Pediatría. De estas pacientes se seleccionaron en forma aleatoria simple 6
adolescentes a las cuales se les realizo una entrevista no estructurada sobre lo
vivido en la atención del parto en el H.C.M, dicha entrevista se grabó en formato de
audio con un teléfono inteligente, para posteriormente ser transcritas y analizadas .
El instrumento aplicado consto de III partes, I parte de registro
socioepidemiológico donde se empleó el método de Graffar modificado por Méndez
- Castellano, que analiza 4 variables sociales de manera cualitativa para estratificar
a los hogares: Profesión del jefe de la familia, nivel de instrucción de la madre,
fuentes de ingreso y tipo de vivienda, cada una de ellas con una ponderación
decreciente de 1 – 5 La puntuación general ubica al paciente y su grupo familiar en
1 de los 5 estratos que arroja la escala: siendo el Estrato I clase alta y el Estrato V
pobreza extrema16

La parte II abarco los datos gineco-obstetricos de las adolescentes, mientras que


la III correspondió a la percepción de estas en relación a la actitud prestada por el
personal de salud. En cuanto a la entrevista a profundidad, la misma consto de 6
preguntas abiertas dispuestas a identificas las expectativas opiniones y
recomendaciones de las puérperas.

El análisis fue realizado según Krippendorff, se almaceno en matrices, se


subrayó textos según categorías y subcategorías prestablecidas, se identificó en el
texto conceptos fundamentales relacionados la investigación además se agrupo en
categorías emergentes y códigos de según Glaser y Strauss, también se realizó un
diario de campo donde se anotaron de manera resumida las observaciones,
emociones, conductas o comentarios percibidos por los entrevistadores a lo largo
del encuentro Finalmente, para la fiabilidad, se utilizó el método de triangulación de
fuentes donde se hizo contraste de la información proveniente de las entrevistadas y
la teoría existente para visualizar el problema desde diferentes ángulos y de esta
manera aumentar la credibilidad de los hallazgos.17

Los datos cuantitativos recolectados se almacenaron en una hoja de cálculo tipo


tabla de Microsoft Excel 2016; para la descripción y análisis estadísticos se utilizó el
programa EpiInfo versión 7.2®. Se obtuvo la frecuencia y porcentaje de las variables
cualitativas y se estableció un intervalo de confianza del 95%. En el caso de las
variables cuantitativas, se determinó la media (X) con su respectiva desviación
estándar.
RESULTADOS

En el presente estudio se obtuvo como resultado dentro de las características


clínico-epidemiológicas de las puérperas encuestadas, 75% correspondían al rango
etario 16-19 años, con una edad promedio de 17, 43 ± 1,33. De acuerdo al estado
civil la mayoría de la población se encontraba en concubinato (67%). Así mismo, en
relación al nivel socioeconómico, según la escala de Graffar, el estrato
predominante fue el IV (74%). Referente a los aspectos obstétricos, la población
dominante fue de primigestas (81%), en cuanto al control del embarazo, 62%
presento > 6 controles, clasificando como un buen control prenatal, además solo
35% de la población expreso haber planificado el embarazo. En relación a la
anticoncepción, solo el 22% indico contar con el uso de los mismos. A su vez el
momento de menarquia se encontró una media de 12,87 ± 0,89, y para la sexarquia
una media de 15,87 ± 0,86. (Tabla 1)

Tabla 1. Características clínico-epidemiológicas de las puérperas.

Variables F (%) IC95%


N=150
Edad (años)
13-16 38 (25) 18-33
16-19 112(75) 66-81
Edad (X ± DE) 17,43 ± 1,33
Estado Civil
Soltera 50 (33) 25- 41
Concubina 100 (67) 59-74
Graffar
III 3(2) 0.41-5
IV 112(74) 66-81
V 35(23) 16-30
Primigestas 122(71) 74-87
Controles
Buen control 93(62) 54-69
Mal control 57(38) 30-46
Panificación del embarazo 53(35) 28-44
Uso de anticonceptivos 33(22) 16-30
Menarquia
>7-10 25(14) 9-21
>10-13 106(71) 63-78
>13-15 23(15) 10-22
Edad (X ± DE) 12,87 ± 0,89
Sexarquia
>9-12 5(3) 1-8
>12-15 86(57) 49-65
>15-1 59(39) 31-48
Edad (X ± DE) 15,87 ± 0,86
IC (95%)= intervalo de confianza al 95% de la probabilidad, N= Frecuencia
Se identificaron las características en cuanto la atención por parte del personal
de salud percibidas por las adolescentes, categorizándolas en trato amigable, poco
amigable y de violencia obstétrica, obteniendo como resultado 84% expresaron
haber sido tratadas con amabilidad, respeto y paciencia durante la atención aunado
a eso, 91% refirió haber sentido apoyo y confianza por parte del personal, mientras
que 84% manifestó percibir preocupación por parte de estos. Otro de los aspectos
que destaco fue que 100% indico el haber recibido negativa en cuanto a contar con
un acompañante durante el parto, mientras 59% manifestó que el personal de salud
no se presentó con ellas así como solo el 59% del mismo explicaron los
procedimientos a realizar. Sumado a esto 99% expreso no haber recibido un trato
diferenciado por su grupo etario, 13% refirió recibir un trato indiferente en el trabajo
de parto, 72% comento ser expuestas a tactos a repetición y realizados por distintas
personas, 43% indico vivenciar compresión del abdomen al momento de los pujos.
Sumado a esto 100% de ellas expreso haber experimentado revisión uterina sin
anestesia posterior al alumbramiento. (Tabla 2)

Tabla 2. Características de la atención del personal de salud.

Variables F (%) IC95%


N=150
Amabilidad 126(84) 77-90
Apoyo 137(91) 86-95
Confianza 137(91) 86-95
Preocupación por parte del personal 126(84) 77-90
No Acompañante 150(100) 100-100
Personal se Presentó 61(41) 33-49
Explicación de Procedimientos 88(59) 50-67
Trato no diferenciado 148 (99) 95-99
Indiferencia 19(13) 8-19
Tactos a repetición 108(72) 64-79
Compresión abdomen 64(43) 35-51
Rusa 150(100) 100-100
Rusa: Revisión uterina sin anestesia

El enfoque cualitativo contempla el estudio de las personas, por lo cual se vio


conveniente la construcción de una matriz con perfiles específicos, donde se
exponga la descripción de aspectos físicos y demográficos de las entrevistadas
(Tabla 3).18
Al recolectar la información suministrada por las 6 puérperas que fueron
entrevistas para conocer las experiencias, opiniones y expectativas en relación a la
atención que recibieron al momento del trabajo de parto, se generaron las siguientes
tablas de categorías, categorías emergentes y subcategorías.18-19

En cuanto a la percepción de las usuarias a través de la experiencia de lo


vivenciado en el trabajo de parto, emergió la categoría de Violencia Obstétrica, la
cual fue se clasificada bajos los códigos de Trato deshumanizado, vulneración del
derecho a la intimidad, Imposibilidad de manifestar inquietudes o emociones e
Insensibilidad frente al dolor, según lo percibido por los 6 informantes (Tablas 4-A,
4-B, 4-C y 4-D). 20-21

Las 6 informantes claves, establecieron opiniones referentes a lo vivenciado,


donde destacó la necesidad de compañía de un familiar, como representante de
apoyo emocional e informativo. Por otra parte 4 de las informantes resaltaron el
apoyo brindado por el personal de salud, el cual generó, sentimientos de seguridad,
confianza y comprensión a lo largo del proceso (Tablas 4-D y 4-E) .8, 22-24

Las entrevistadas, expresaron de forma marcada las expectativas en cuanto al


proceso a partir de recomendaciones que destacaban las fortalezas y debilidades
del servicio en relación directa con la actitud vivenciada del personal y las
preferencias de las mismas en cuanto a la atención del parto, aspectos que
concordaban con lo expresado en los principios internacionales y leyes nacionales.
(Tabla 4-F, 4-G y 4-H) 25-27

Tabla 3. Descripción física y demográfica de las entrevistadas

Física: Es una joven de 15 años de 50 Kgs aproximadamente, 1.54 mts de estatura. Piel
morena, cabello castaño claro, ondulado y ojos marrones. Colaboradora con la entrevista;
? actitud inquieta; se mostraba atenta e informaba con detalle.
Demografía: Estado Civil: Soltera Procedencia: Santa Rita Hijos: 1 Graffar: IV Ocupación:
Informante A
Estudiante
Física: Es una joven de 17 años de 47 Kgs aproximadamente, 1.61 mts de estatura. Piel
morena, cabello castaño oscuro, lacio y ojos marrones. Colaboradora con la entrevista;
? actitud disgustada y triste al responder las preguntas, resaltaba cada detalle que vivió.
Demográfica: Estado Civil: Soltera Procedencia: La pedrera Hijos: 1 Graffar: III Ocupación:
Informante B Sin ocupación
Física: Es una joven de 17 años de 48 Kgs aproximadamente, 1.65mts de estatura. Piel
morena, cabello castaño claro, ondulado y ojo café. Colaboradora con la entrevista; actitud
? de resignación, justificaba cada experiencia.
Demográfica: Estado Civil: unión libre Procedencia: Los jabillos Hijos: 1 Graffar: IV
Informante C ocupación: Ama de casa
Física: Es una joven de 16 años de 52 Kgs aproximadamente, 1.65 mts de estatura. Piel clara,
cabello color miel, lacio y ojos verde. Colaboradora con la entrevista; actitud asustada, voz
? suave y pausada, miraba constantemente a su madre.
Demográfica: Estado Civil: unión libre Procedencia: Los jabillos Hijos: 1 Graffar: IV
Informante D
ocupación: Ama de casa
? Física: Es una joven de 19 años de 56 Kgs aproximadamente, 1.54 mts de estatura. Piel
morena, cabello castaño claro crespo, rasgos fuertes y ojos color miel. Colaboradora con la
entrevista; actitud serena y firme, respondía con seguridad.
Demográfica: Estado Civil: Soltera, Procedencia: Villa de cura, Hijos: 1 Graffar: V Ocupación:
Informante E
comerciante.
Física: Es una joven de 18 años de 60 Kgs aproximadamente, 1.64 mts de estatura. Piel
blanca, cabello color azabache liso y ojos marrones oscuro. Colaboradora con la entrevista;
? actitud firme; se mostraba atenta y explicaba de forma clara lo sucedido.
Demografía: Estado Civil: Soltera Procedencia: Turmero Hijos: 1 Graffar: IV Ocupación:
Informante F
comerciante
Fuente: Rebolledo J., Rodríguez A., Rodríguez E.

Tabla 4-A Interpretación de los hallazgos investigativos cualitativos


Categorías prestablecidas: Percepción.
Subcategoría: experiencia
Categorías emergentes: Violencia obstétrica
Código: Trato deshumanizado

Informante A “…Me dejaron en la sala de espera y no me atendieron porque no tenían guantes y


además había cambio de guardia”

Informante B “…Ahí estaba sola nadie me decía nada solo me decían que me pujara, puja puja,
que lo hiciera porque si no iba a matar a mi bebe”

Informante C “ Los dolores eran seguidos y cuando no pude más tuvo que gritar duro que le
estaba tocando la cabeza porque me tuve que poner la mano, porque si me la quito
mi bebe sale”

Informante D “ …Luego cuando me llevaron a la sala de parto, me empezaron a estimular la


barriga a apretar la barriga y me lastimaron, en la parte de las costillas porque fue
con demasiada fuerza”

Informante E “…Me decían que si no tenía los materiales completos, no me atendían …


entonces yo decía se morirá mi muchacho aquí conmigo porque si no tengo
materiales no me atienden”

Informante F “…A mí se me salió el pupú una 2da vez, ahí si sentí mal me dijo ¡Ay anda a
lavarte que estas toda cochina y así no te voy a tocar! …después me daba miedo
pujar”

Autores Belli (2013) La violencia obstétrica es el tipo de violencia ejercida por el


profesional de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres
Ávila-Morales (2017) La deshumanización es la privación de las cualidades que
distinguen a las personas como seres humanos, que al empezar a ser comparados
con objetos o animales puede ser considerados como incapaces de sentir algo más
que dolor y por ello cuando el concepto se asume en el ejercicio de la medicina
puede entenderse como la consecuencia de un modelo racional cientificista que se
aleja de la sensibilidad humana.
Fuente: Rebolledo J., Rodríguez A., Rodríguez E.

Tabla 4-B Interpretación de los hallazgos investigativos cualitativos


Fuente: Rebolledo J., Rodríguez A., Rodríguez E.

Categorías prestablecidas: Percepción.


Subcategoría: experiencia
Categorías emergentes: Violencia obstétrica
Código: Vulneración del derecho a la intimidad

Informante A “…Cuando tuve que desnudarme frente a todos me sentí extraña, me sentí mal
porque es algo a lo que no estoy acostumbrada Habían enfermeros y camilleros….
todos se quedaban viendo”

Informante B “…Fui a parir habían hasta más de 5 doctores que no estaban haciendo nada…
algunos me grabaron con su celular sin mi autorización ”

Informante F “…En esa parte del hospital pasan muchos camilleros y enfermero y bueno cuando
uno se tiene que cambiar te hacen denudar ahí, uno siente demasiada pena”

Autores Belli (2013) La violencia obstétrica es el tipo de violencia ejercida por el


profesional de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres
Ávila-Morales (2017) La deshumanización es la privación de las cualidades que
distinguen a las personas como seres humanos, que al empezar a ser comparados
con objetos o animales puede ser considerados como incapaces de sentir algo más
que dolor y por ello cuando el concepto se asume en el ejercicio de la medicina
puede entenderse como la consecuencia
de un modelo racional cientificista que se aleja de la sensibilidad humana.

Tabla 4-C Interpretación de los hallazgos investigativos cualitativos


Categorías prestablecidas: Percepción.
Subcategoría: experiencia
Categorías emergentes: Violencia obstétrica
Código: Imposibilidad de manifestar inquietudes

Informante C “…Y me decía que no gritara mucho porque iba a poner nerviosa a las otras que
estaban pariendo y yo le hice caso a ella, agarre un trapo lo mordí”

Informante D “… Me sentía muy asustada porque escuchaba a todas las mujeres gritando,
entonces yo me afligía y empezaba a llorar… me decían que no gritara que él bebe
se podía subir o lo podía perder ”

Informante E “…Yo también me porte bien para así no sentir rechazo con ella,..sentí que debía
estar en un solo sitio quietecita sin moverme y sin nada”

Informante F “…Sentí que me estaba pasando algo por lo que empecé a llamar a la doctora allí
llego la doctora y me grito ¡ qué te pasa pero! Pero de una manera muy fea, eso me
hizo sentir cohibida ...cada vez que me pasaba algo raro que no sabía que era me
daba como miedo decir”

Autores Belli (2013) La violencia obstétrica es el tipo de violencia ejercida por el


profesional de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres
Ávila-Morales (2017) La deshumanización es la privación de las cualidades que
distinguen a las personas como seres humanos, que al empezar a ser comparados
con objetos o animales puede ser considerados como incapaces de sentir algo más
que dolor y por ello cuando el concepto se asume en el ejercicio de la medicina
puede entenderse como la consecuencia de un modelo racional cientificista que se
aleja de la sensibilidad humana.
Fuente: Rebolledo J., Rodríguez A., Rodríguez E.

Tabla 4-D Interpretación de los hallazgos investigativos cualitativos


Categorías prestablecidas: Percepción.
Subcategoría: experiencia
Categorías emergentes: Violencia obstétrica
Código: Insensibilidad frente al dolor

Informante A “…Entonces me aporrearon mucho y me puse fue a gritar y a poner la mano para
páralo, entonces ella me agarro y me dijo que no metiera mano si no que la
agarrara a ella del brazo”

Informante B “…cuando me hicieron el tacto yo sentía tanto dolor, me quede así …ahí sentada
botaba líquido y sangre, estaba ahí y todos me veían, y yo decía ay ayúdenme por
favor, ayúdenme y nadie decía nada”

Informante C “…le pregunte que me iban a poner para que se me quitaran los dolores y ellos me
decían que nada que no podían hacer nada, que no me podían poner nada porque
tenía que pasar por esos dolores y ya ”

Autores Belli (2013) La violencia obstétrica es el tipo de violencia ejercida por el


profesional de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres
Ávila-Morales (2017) La deshumanización es la privación de las cualidades que
distinguen a las personas como seres humanos, que al empezar a ser comparados
con objetos o animales puede ser considerados como incapaces de sentir algo más
que dolor y por ello cuando el concepto se asume en el ejercicio de la medicina
puede entenderse como la consecuencia de un modelo racional cientificista que se
aleja de la sensibilidad humana.
Fuente: Rebolledo J., Rodríguez A., Rodríguez E.

Tabla 4-E Interpretación de los hallazgos investigativos cualitativos


Categorías prestablecidas: Percepción
Subcategoría: Opiniones
Categorías emergentes: Compañía de un familiar
Código: Figura de apoyo emocional

Informante A “…Como yo soy primeriza y soy menor de edad, sí esperaba que aceptaran por lo
menos un acompañante que estuviera ahí… Si me hubiese sentido un poquito más
segura porque alguien que tiene experiencia ”

Informante B “…Yo era primeriza no sabía qué hacer… si al menos hubiese tenido a mi mama
ahí hubiese sido muchísimo mejor , me hubiese sentido más segura”

Informante C “…Me hubiese gustado que alguno de ellos fuese subido y estado conmigo,… me
sentía sola quería estar por lo menos apretándole la mano a alguien”

Informante D “ …Me fuese sentido mejor, más segura, …, me hubiesen apoyado, diciendo cosas
que me hubiesen hecho sentir cómoda….. más segura y acompañada”

Informante E “…Me sentiría mucho más segura, más acompañada, … me hubiese tranquilizado
…fue difícil vivirlo sola”

Informante F “…Lo ideal es que uno este con alguien que te inspire confianza y seguridad…. uno
se siente más seguro… más apoyada, porque estas con alguien quien conoces”

Autores Bohren (2017) Estudios de investigación demuestran que las mujeres valoran y se
benefician de la presencia de una persona de apoyo durante el trabajo de parto y
parto, este apoyo incluye el apoyo emocional (presencia continua, tranquilidad y
elogio) e información sobre el progreso del trabajo de parto
OMS (2018) Reconoce una experiencia de parto positiva aquella que cumple o
supera las expectativas de la mujeres esto incluye dar a luz en un ambiente seguro
y contar con un apoyo emocional practico y continuo
Fuente: Rebolledo J., Rodríguez A., Rodríguez E.

Tabla 4-F Interpretación de los hallazgos investigativos cualitativos


Categorías prestablecidas: Percepción
Subcategoría: Opiniones
Categorías emergentes: apoyo brindado por el personal de salud
Código: Sentimiento de seguridad, confianza , ser escuchada y comprendida

Informante A “…Podía estar en confianza con ella…. ella me entendía…. estaba asustada y me
tranquilizo y me dijo que estaba haciéndolo bien”

Informante C “…con el trato de la doctora me sentí segura…. me trato bien, se me hizo más fácil
el proceso ya que hablaba conmigo y me sentía escuchada, comprendida.”

Informante E “…El curetaje… es muy doloroso…la doctora me dijo que ella entendía mi dolor…
lo que me hizo sentir bien...yo le decía a la doctora que frenara y lo hacía, ella
entendía mi dolor, me comprendía. Logró hacer que me sintiera cómoda a pesar
del dolor que sentía”

Informante F “…Con los otros dos doctores si me sentí escuchada, yo tenía mucho dolor y me
decían tranquila trata de calmarte, me decían que me relajara que yo si podía eso
me dio mucha confianza incluso sentía que podía pujar mejor ”

Autores Schaefer (2011) el apoyo continuo y personalizado consta de 4 elementos básicos:


Apoyo informativo con terminología comprensible, apoyo físico y tangible, apoyo
emocional y representación para ayudar a la mujer a expresar sus deseos.
OPS /unfp (2011): Los servicios de salud amigable adolescentes son donde estos
encuentran oportunidades de salud cual sea la demanda, siendo agradable al
adolescente y a sus familiares por el vínculo que establecen los usuarios con el
proveedor de salud
Fuente: Rebolledo J., Rodríguez A., Rodríguez E.

Tabla 4-G Interpretación de los hallazgos investigativos cualitativos


Categorías prestablecidas: Expectativas
Subcategoría: Valorar, Respeto y confianza
Categorías emergentes: conducta y gestos del personal de salud
Código: Valorar lo expresado por la parturienta / permitir la expresión de sentimientos / Información/
Empatía

Informante A “…Si yo decía, doctora ¿Qué está haciendo? Ella me explicaba, me decía lo que
estaba haciendo … cuando sentía dolor… la doctora respondía que yo si podía,
que lo estaba haciendo bien que continuara así por mi bebe”

Informante B “… No me sentía tomada en cuenta, a veces… cuando preguntaba cosas me


respondían por hacerlo o no me respondían o lo hacían de mala forma.”

Informante C “…Me hubiese gustado de los otros doctores, que nos escuchen que nos crean
cuando les decimos las cosas ”

Informante D “…No me prestaban atención, no hablaban conmigo nunca me sentí en


confianza…… porque nunca sentí un acercamiento con ellos algo que me hiciera
sentir cómoda …”

Informante E “…Buscar la forma que uno se sienta segura…uno llega con un dolor , con
esperanza de que puedan atenderlo… la que me llevo a parir que lo hizo rápido si
sentí que me quería ayudar que estaba atenta y pendiente”

Informante F “…Sentí que todos los doctores eran muy amables y atendían con la mejor delas
ganas … yo tenía demasiado dolor y le dije a esa doctora que si podía gritar o decir
groserías.. ella me dijo relájate puedes hacer lo que tú quieras si necesitas gritar,
grita..”

Autores Convención sobre los Derechos del Niño (1989) artículo 24: los estados deben
asegurar atención sanitaria prenatal y posnatal apropiada para las madres.
OMS (2014) “Todas las mujeres tienen derecho a recibir el más alto nivel de
cuidados en salud, que incluye el derecho a una atención digna y respetuosa en el
embarazo y en el parto, y el derecho a no sufrir violencia ni discriminación”
Fuente: Rebolledo J., Rodríguez A., Rodríguez E.

Tabla 4-H Interpretación de los hallazgos investigativos cualitativos


Categorías prestablecidas: Expectativas
Subcategoría: Preferencias
Categorías emergentes: Preferencias en la atención de parto
Código: Derecho a intimidad /Ser escuchadas /Trato amable

Informante A “…Que no estuviese tanta gente en el momento en el que una está desnuda... no
haya hombres, como enfermeros y camilleros”

Informante B “…Se supone que no deberían grabar, porque es algo privado mío, me estaban
grabando a mí …. sentí que no tomaban en cuenta...”

Informante C “…Que nos escuchen que nos crean cuando les decimos las cosas, porque a mí no me
creyeron y eso me hizo sentir muy mal”
Informante D “…Que vean bien las palabras que salen por su boca porque es un momento en el
que uno debe estar tranquilo y hacen que uno se sienta mal …”

Informante E “… Lo atendieran bien lo escucharan a uno, preguntarle cosas a uno dialogar”

Informante F “…Que hubiese más privacidad, un lugar donde uno pudiese cambiarse
tranquilo…”

Autores Convención sobre los Derechos del Niño (1989) artículo 24: los estados deben
asegurar atención sanitaria prenatal y posnatal apropiada para las madres.
OMS(2014) “Todas las mujeres tienen derecho a recibir el más alto nivel de
cuidados en salud, que incluye el derecho a una atención digna y respetuosa en el
embarazo y en el parto, y el derecho a no sufrir violencia ni discriminación”
Artículo 85. El financiamiento del sistema público nacional de salud es obligación
del Estado, este garantizará un presupuesto para la salud que permita cumplir con
los objetivos de la política sanitaria y desarrollará una industria nacional de
producción de insumos para la salud.

Fuente: Rebolledo J., Rodríguez A., Rodríguez E.

DISCUSIÓN

Tras identificar clínico epidemiológicamente a las adolescentes embarazadas


que acuden al servicio de emergencia obstétrica del H.C.M, se demostró que la
edad promedio de estas era 17 años y que la mayoría mantenían una relación de
concubinato, datos que también destacan en la investigación de Magalhaes y
colaboradores. Así mismo, la mayoría se encontraba en pobreza relativa (estrato IV
según Graffar).28

En cuanto a la percepción de trato amigable por parte del equipo de salud, las
puérperas indicaron haber recibido un trato amigable por parte de estos, a pesar de
no habérseles permitido el acompañamiento de un familiar y haber sido expuestas a
tactos a repetición y por distintas personas a lo largo de trabajo de parto, datos que
coincidieron con lo estudiado por Alama y Morán. Además de esto destaco que la
totalidad de la muestra experimento revisión uterina sin anestesia, aspecto que
estuvo en concordancia con la investigación realizada por Camacaro. Otro aspecto
que destaco, fue el número significativo de adolescentes que indicaron no haber
sido informadas de los procedimientos los cuales le fueron realizados, resultados
que también son expresados en el trabajo de Terán y colaboradores 12, 29-30
En otro punto, de acuerdo a la información suministrada por las adolescentes
entrevistadas, los aspectos más resaltantes que destacaron fueron: preocupación
por la salud de sus hijos(as), violación del derecho a la intimidad, sentimientos de
abandono necesidad de un familiar o apoyo emocional durante el trabajo de parto,
elementos que concuerdan con la investigación de Sampaio y colaboradores, donde
las parturientas expresaron considerar como buena atención aquella que se limita a
contar con la presencia de una figura de apoyo a su lado.31

Con la presente investigación se pudo establecer notorios aspectos clínico


epidemiológicos que destacan en el embarazo adolescente, tales como la edad
promedio de 17 años, la no utilización de métodos anticonceptivos y el predominio
en la pobreza relativa, según datos obtenidos a través del método Graffar- Méndez
Castellano. Del mismo modo se pudo evidenciar que la percepción de la conducta
del personal de salud por parte de las adolescentes, fue categorizada como trato
amigable por parte de las misma, a pesar de sus conductas se caracterizaban por
poseer rasgos de trato poco amigable y violencia obstétrica tales como: la negación
de compañía por parte de un familiar, trato deshumanizado y uso de procedimientos
no informados.

La percepción de las informantes en relación a los comportamientos brindados


por el personal de salud durante la atención del parto, ofrece un panorama dividido
entre violencia y trato humanizado, ya que a pesar de que las parturientas
expresaron percibir un trato amigable por el personal, se demostró que continua la
presencia de conductas de rutina consideradas ilegales, practicadas de manera
sistemática en las salas de parto, mismas que fueron justificadas por las jóvenes
como necesarias para el correcto desarrollo del parto; a su vez evidencio la
necesidad de recibir un trato empático y apoyo emocional durante este proceso,
destacando la necesidad de una figura capaz de transmitirle seguridad, confianza y
apoyo psicológico al momento del parto.

De allí la justificación de un abordaje de carácter urgente, no solo el promover la


reflexión y sensibilización del personal de salud, sobre modificar aquellas prácticas
que violan los derechos de las mujeres, sino también la creación de espacios de
atención más amigables dentro de los centros prestadores de salud y de la figura
del apoyo emocional familiar o profesional, como acción que garantice el derecho
humano de recibir el mejor trato posible antes, durante y después del parto.
Finalmente el estado venezolano deben garantizar estos derechos a través de
políticas y programas para mejor y así ofrecer una atención de salud digna a esta
adolescentes antes, durante y después del parto.

RECOMENDACIONES

Los resultados obtenidos, dan pie al desarrollo de un plan de acción que permita
solventar la problemática encontrada en el HCM en relación a la atención del parto
en las adolescentes, es debido a esto que a continuación se establecen las
recomendaciones pertinentes para garantizar satisfacción de las necesidades de las
usuarias según lo obtenido a través de las experiencias y testimonios de las
informantes recabados mediante el instrumento de recolección de datos y la
entrevista a profundidad.

1) El modelo de atención amigable para las adolescentes embarazadas debe


garantizar atención respetuosa, amable y/o empática e integral , donde se
encuentren oportunidades de salud para ellas y sus familiares y que siga las
características fundamentales del modelo enfocado en el adolescente de ser
apropiado, accesible, efectivo, equitativo, universal, sostenible, de calidad y de
alto grado de pertinencia.

2) El objetivo del modelo es establecer una serie de lineamientos que permitan


llevar a cabo una atención amigable en la adolescente embarazada, capaz de
garantizar satisfacción de sus necesidades optimizando los recursos existentes
para así brindar una atención amigable, respetuosa y empática.

3) La población objetivo estará delimitada por las adolescente en trabajo de parto


en edades comprendidas entre los 10-19 años, de todos los estratos
socioeconómicos, personal de salud (Médicos, enfermeros, auxiliares y técnicos)
y familiar o acompañante de las parturientas.

4) Lineamientos estratégicos a seguir:


a) Educación y formación continua en salud adolescente, atención centrada en
el paciente, derechos humanos y violencia obstétrica. Enfocado en toda la
población antes mencionada empoderándolos y convirtiéndolos en
multiplicadores entre ellos mismos. Establecer además instancias de
participación formal que incluya a la red primaria de salud, como pilar
fundamental en la prevención y promoción de salud.

b) Atención específica para el adolescente, diferenciada, bajo la premisa de


entregar un servicio de calidad basada en la seguridad de las usuarias a
través de la creación de áreas para adolescentes, que cuenten con
profesionales especializados en ginecología y obstetricia infanto-juvenil,
personal capacitado en el acompañamiento continuo como lo es el caso de
las doulas, privacidad representada en espacios de cambio y aseo y acceso
a un familiar de confianza de las mismas.

c) Brindar apoyo psicológico y emocional a la gestante y pareja o


acompañante, presentación con las/los profesionales que la acompañarán
durante el proceso.

d) Comunicación continua con información clara sobre diagnóstico y pronóstico


de su gestación, procedimientos realizados durante la evolución del parto a
través de un lenguaje comprensible y empático.

5) Financiamiento, el cual será establecido a través de 2 modalidades:

a) Presupuesto institucional : el cual deberá establecerse anualmente de


acuerdo al presupuesto aprobado por el Ministerio Popular para la Salud
(MPPS) y la Corporación de salud Aragua , según lo establecido en la
programación anual para el gasto en Recursos Humanos e insumos para el
funcionamiento.

b) Entes internacionales: OMS, OPS, UNFPA y Cruz roja internacional.

6) Desarrollado por una comisión para la protección del embarazo adolescente


integrada por actores relevantes conformado por Médicos especialistas en el
área adolescente (Pediatras y Obstetras), directivos y funcionarios de salud,
residentes de las áreas de pediatría y Gineco-obstetricia y estudiantes de
pregrado de las diferentes universidades.

AGRADECIMIENTO

En primer lugar, le damos gracias Dios por trazar nuestro camino,


permitiéndonos llegar a esta hermosa carrera, que nos ha enseñado lo bonito de
amar y servir sin condiciones. Gracias a nuestros padres, hermanos y esposos
porque han sido ese apoyo incondicional, que aún en situaciones de crisis,
permanecen con el entusiasmo de vernos avanzar, sin importar qué tanta distancia
exista. Queremos dar especiales agradecimientos a nuestros profesores y guías,
personas de ejemplo, que sin importar el costo y tiempo, son capaces de compartir
su conocimiento con la intención de que la medicina y la humanidad no fallezcan.
Principalmente gracias a nuestros tutores; La Dra. Carlen Gimón, Dr. Joaquín
Castro y mSc. Natacha Rebolledo.

Nuestra ilustre Universidad de Carabobo, no solo merece nuestros


agradecimientos, merece ser exaltada con nuestras acciones, ella ha persistido
durante los años, sin importar tempestades. Es por ello que no solo le damos
gracias, también expresamos nuestro orgullo que se siente al decir ¡Egresamos de
la Universidad de Carabobo!

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Guemes Hidalgo M, Gonzalez-Fierro MJ, Hidalgo Vicario MI. Desarrollo
durante la Adolescencia. Aspectos Físicos, psicologícos y sociales.
Pediatria Integral. 2017; XXI(4).

2. Organización mundial de la Salud. Organización Mundial de la Salud


(sitio web). [Online].; 2020 [citado 2020 Noviembre 18. Disponible en el
siguiente enlace "https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/details/adolescents-pregnancya" https://www.who.int/es/news-
room/fact-sheets/details/adolescents-pregnancya

3. UNFPA. Estado de la Población mundial 2019. Naciones Unidas,


UNFPA; 2020.

4. OPS/OMS; UNFP; UNICEF. Acelerar el Progreso hacia la reducción del


embarazo en la adolescencia en América Latina y el Caribe. Informe de
Consulta Técnica. Washington, D.C:; 2018.

5. Kjerulff KH, Attanasio LB, Edmonds JK, Repke JT. Mode of Delivery
Preference Among Pregnant Nulliparous Women. JOURNAL OF
WOMEN’S HEALTH. 2019; 28(6).

6. Nación MdsdlPdl, Adolescencia Sy. Guia de recomendaciones para la


atención integral de adolescentes en espacios de salud amigables y de
calidad. Buenos Aires:, Ministerio de salud de la Presidencia de la
Nación; 2011.
7. OMS. Quality assement guidebook : a guide to assesing Health service
for adolescents clients. Guia de atención. ginebra: 2009.
8. Awang H, Rahman AA, Sukeri S, Hashim N, Abdul R. Adolescent-friendly
Heath services in primary healthcare facilities in Malaysia and its
correlation with adolescent satisfaction level. International Journal of
Adolescence and Youth. 2019 Noviembre; 25(1).
9. Ley Orgánica Para La Protección Del Niño, Niña Y Adolescente. Gaceta
Oficial Extraordinaria, Nro. 5.859 (10 de Diciembre 2007)
10. Ley Orgánica Sobre El Derecho De Las Mujeres A Una Vida Libre De
Violencia. Gaceta Oficial Extraordinaria, Nro.38.668. (22 de abril del
2007).
11. Camacaro M, Ramírez M, Lanza L, Herrera M. Conductas de rutina en la
atención del parto constitutivas de violencia obstétrica. Utopía y praxis
latinoamericana. 2015 Marzo; 20(68).
12. Camacaro Cuevas M. La violencia obstétrica como cuestión de los
derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Revista venezolana
de estudios de la mujer. 2013 Enero; 18(40).
13. Organización Mundial de la salud. Recomendaciones de la OMS para los
cuidados durante el parto, para una experiencia de parto positiva.
Resumen de Orientación. Ginebra: OMS, Departamento de Salud
Reproductiva e Investigaciones Conexas; 2018.
14. M.P.P.S Gobierno Bolivariano de Venezuela ; UNICEF; OPS/OMS:
UNFPA. NORMA OFICIAL PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD
SEXUAL Y REPRODUCTIVA. 2013 Noviembre.
15. Martínez, M. La investigación cualitativa etnográfica en educación:
manual teórico- práctico. Caracas; 1991
16. Rodríguez-Morales, A., Benítez Mesa, M and Dunida Dahdah, M., 2011.
Evaluación del método de estratificación social Graffar-Méndez
Castellano. Universidad Católica Andrés Bello Facultad de Ciencias
económicas y sociales, p.17
17. Glaser B, Strauss A. El descubrimiento de la teoría fundamentada.
Estrategias de análisis cualitativo. New Jersey; 2006.
18. Seid, G., Procedimientos para el análisis cualitativo de entrevistas. Una
propuesta didáctica. In: V encuentro latinoamericano de metodología de
las ciencias sociales. Mendoza, pp. 1-24.
19. López Estrada R, Deslauriers J. La entrevista cualitativa como técnica
para la investigación en trabajo social. Margen. 2011;.
20. Belli L. La violencia obstétrica otra forma de violación de los derechos
humanos. Revista red bioética UNESCO. 2013; 30 (2): 25-34.
21. Ávila Morales J. La deshumanización en medicina. Desde la formación al
ejercicio profesional. IATREIA. 2017; 30(2): 216-229.
22. Bohren M., Berger B., Muthe-Kaas H., Tuçalp Ö. Percepciones y
experciencias del acompañamiento durante el trabajo de parto: síntesis
de evidencia cualitativa. Cochrane Effective Practice and Organisation of
Care group. 2019; (7) 1-83.
23. Organización Mundial de la salud. Recomendaciones de la OMS para los
cuidados durante el parto, para una experiencia de parto positiva.
Resumen de Orientación. Ginebra: OMS, Departamento de Salud
Reproductiva e Investigaciones Conexas; 2018.
24. Ramírez Peláez H., Rodríguez Gallego I. Beneficios del acompañamiento
a la mujer por parte de su pareja durante el embarazo, parto y puerperio
en relación con el vínculo paterno filial. Revisión Bibliográfica. Matronas
profesión. 2014; 15(4) : e1-e6.
25. Fondo de las Naciones unidad para la Infancia (UNICEF). Convención
sobre los derechos del niño. 1989 Noviembre 20.
26. Organización Mundial de la Salud ( OMS ).Prevención y erradicación de
la falta de respeto y el maltrato durante la atención del parto en centros
de salud. 2014 Septiembre.
27. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial
Extraordinaria, Nro. 36.860. (30 de diciembre de 1999).
28. Magalhães M, Mattar R, Furtado F, Francisco H, Nogueira M.
Características epidemiológicas del embarazo en la adolescencia.
Estudio de la Maternidad Escuela de Fortaleza/ Brasil. Revista SOGIA.
2015; 12(2): 49-70.
29. Alama Campaña C. Morán Mendoza M. Percepción del parto
humanizado en las pacientes atendidas en el Hospital Regional de
Tumbes [Tesis]. Universidad Nacional de Tumbes: Escuela profesional
de obstetricia; 2018.
30. Terán P, Castellanos C, González Blanco M, Ramos D. Violencia
obstétrica, percepción de las usuarias. Revista de Obstetricia y
Ginecología Venezolana. 2013; 73(3): 171-180.
31. Sampaio A, De Vasconcelos AR, Ferreria M. Atención humanizada del
parto de adolescentes: ¿Norma, deseo o realidad? 2008; 73(3): 185-191

También podría gustarte