Está en la página 1de 11

Justicia Social

Introducción

Lamentablemente nos ha tocado vivir en una época donde la justicia social la


está ejerciendo cada quien por su propia cuenta, rara vez las autoridades del
Estado hacer respetar a esta y cuando estos la hacen respetar nosotros les
faltamos el respeto a ellos creando conflictos, los ciudadanos venezolanos
hacemos caso omiso a lo que nos dictan las normas pero si queremos exigir
nuestros derechos, se aplica lo que cada quien cree que es correcto y toman la
justicia en sus manos creyendo que están haciendo bien cuando la verdad están
perjudicando cada vez más a nuestra sociedad, a continuación daremos a conocer
los distintos aspectos, caracteres y problemas que perjudican actualmente a la
sociedad en la que convivimos.

Esta introducción a nuestro trabajo no está hecha para dar una mala reseña
del régimen político al cual estamos sometidos, sino a las actitudes que poseemos
los venezolanos de hacer los que a nosotros nos parece justo, tomando la justicia
en nuestras manos y reiteramos, estamos totalmente equivocados. Debemos
conocer cuáles son tantos nuestros derechos como nuestros deberes para así
poder llegar a una estabilidad en la justicia social.
Caracteres de la Justicia

Los autores no ofrecen una definición de justicia social, sin duda, por los
problemas suscitados al tratar de su naturaleza jurídica. Todo está de acuerdo en
que un aspecto característico de la justicia social es:

“…el exigir de los individuos, grupos sociales y


Autoridades cuando es necesario para el bien común “.

Sin embargo, algunos lo hacen, tal es el caso de Messner, da énfasis en el


carácter orgánico del Estado y en la incorporación de los individuos al mismo, a
través de los organismos intermedios, habla de la justicia social, en sentido
restringido.

“Es la que regula las relaciones de los grupos sociales entre


si (estamentos y clases) y de los individuos como miembros
suyos en orden al bien común: de suerte que cada grupo de
a los demás aquella parte de bien social a que tienen derecho
en proporción a los servicios que contribuyen a ese fin”.

Caracteres:

A.- Amplitud: desde el principio la justicia social se baso en el aspecto económico


por ser el más grave y mas visiblemente lesionado. Pero realmente es más
extenso, los elementos esenciales del bien común, no son solo los bienes
materiales; también entran los del espíritu, el orden y paz, el recto uso. Por tal
motivo la justicia social, regula las relaciones entre individuos, grupos y
comunidades que se reflejan en dichos elementos esenciales; también en el orden
religioso y en el orden nacional e internacional existen relaciones y exigencias de
justicia social
B.- Como virtud: la justicia social contribuye tanto al bienestar de la comunidad
como a la perfección individual. Como dice, un poco poética e hiperbólicamente,
pero muy bien en el fondo, Van Gestel dice que:

“… al igual que el sol, que siendo por si una realidad distinta de los demás seres
de la tierra, los transforma al envolverlos y animarlos con su luz y calor, la Justicia
Social tiene por función promover al bien común los actos de todas las demás
virtudes…”

C.- La justicia social es a fuente y a base del llamado “sentido social”:

 No es sentido social: hay sabios que están muy al corriente de los


fenómenos económicos. Diríamos que la ciencia que poseen no se ha
humanizado en ellos; será muy útil pero no supone sentido social. Tampoco
lo es la simple caridad; es claro que el sentido social es caritativa, pero hay
personas caritativas sin ningún sentido social, como por ejemplo: los que
dan limosnas poco inteligentes que perpetúan la miseria en vez de
remediarla.
 Es sentido social: aptitud para recibir y ejecutar prontamente, como por
instinto, dada una situación concreta, lo que efectivamente sirve al bien
común. Todo acto humano tiene consecuencia, una individual y otra social,
y ante el estímulo externo reacciona de una manera favorable al bien
común, a los intereses del prójimo, aun con perjuicio de los propios si es
necesario.

D.- La justicia social ocupa un lugar intermedio entre la justicia


conmutativa y la caridad; por ejemplo, obra movida por la justicia social, el
patrono que pone en práctica el salario familiar de sus obreros antes de ser
exigido por la ley civil, se deja muy atrás la justicia conmutativa que, aplica con
rigidez pudiera resultar injustas.

El progreso social ha modificado las obligaciones de justicia y las de caridad, y


así la caridad de ayer se ha convertido muchas veces en la justicia social de
hoy. Por ejemplo; la protección al trabajador y a los menores abandonados, las
leyes las han convertido en obligaciones de justicia social. La justicia social,
aunque se valore y sea en cierto sentido anterior a la caridad, nunca puede
eliminar a esta.

Problemas de la justicia social

La naturaleza jurídica de la justicia social es un problema teórico; los más


importante son los problemas a que tiene que enfrentarse hoy la justicia social;
o mejor los problemas que tienen que enfrentarse el hombre de hoy para
implantar la justicia social o, lo que es igual, para encontrarles una solución a la
luz de los principios de justicia social.

 El cambio; los provoca el hombre con su inteligencia y dinamismo creador;


están a la vista los cambios profundos ocurridos en los valores individuales
(psicológicos, morales, religiosos), en el campo social (tipo de sociedad
industria, socialización, formación de megápolis…) en el campo político y
científico. Las personas y los gropos sociales están sedientos de una vida
plena y libre, digna del hombre, poniendo a su servicio las inmensas
posibilidades que les ofrece el mudo actual.

Intervención de los particulares y del Estado en el campo económico;


corresponde a la iniciativa en el desarrollo, el Estado es el motor de la actividad
económica, nuestra doctrina se basa en 3 puntos clave:

1. Presencia activa del Estado


2. Iniciativa también de los particulares
3. Principio de subsidiaridad.

 La socialización; la tendencia natural, casi incoercible de los hombres, que


los lleva a asociarse espontáneamente para conseguir objetivos que no
podrían obtenerse por las personas aisladas, la socialización ofrece
ventajas ya que se puede satisfacer muchos derechos de la persona,
particularmente los llamados económico-sociales, pero al mismo tiempo, la
socialización amenaza con la perdida de la libertad individual al detallar
cada vez más la regulación jurídica de las diversas relaciones sociales, y
también con la anulación de la personalidad porque utiliza medios sigue
métodos y crea ambientes que dificultan a cada uno piense
independientemente de los influjos externos y obre por iniciativa propia,
ejercite su responsabilidad y afirme y enriquezca su persona. Algunos de
estos ideales los vemos en la práctica muy lejos todavía de realizarse por
ejemplo; tantas actuaciones de gremios profesionales, sindicatos…

 Injusta distribución del ingreso; la situación actual de la vida infrahumana de


muchas personas en continentes enteros. Las causas son: un proceso de
industrialización incipiente o poco desarrollado las privaciones inhumanas
impuesta a los trabajadores de algunos países para aumentar la eficacia de
la economía y el empleo exagerado de la renta nacional en propagandas y
armamentos. Pero sobre todo la desigual distribución de las retribuciones y
los desiguales ingresos personales y familiares el problema fundamental de
esta matrería es que “… el desarrollo económico y social deben ir juntos y
acomodarse mutuamente, de forma que todas las categorías sociales
tengan participación adecuada en el aumento de la riqueza de la nación”

 Las estructuras de producción; la justicia social pide que dichas estructuras


se ajusten a la dignidad del hombre; porque en el ejercicio de la actividad
económica, le debe ser posible al hombre asumir la responsabilidad de lo
que hace y perfeccionarse a sí mismo. Lo cual trae consecuencia tales
como: lo ponen en peligro la dignidad humana del trabajador, debilitan su
sentido de responsabilidad, le impiden la libre expresión de la iniciativa
propia, hay que afirmar que este orden económico es injusto, aun en el
caso, en que por hipótesis, la riqueza producida en el alcance un nivel y se
distribuya según criterios de justicia y equidad.
Problemas nuevos de la justicia

Estos son cambios profundos y acelerados que vive el mundo de hoy,


tenemos:

 Equilibrio entre los diversos sectores de la producción; en el sector rural y el


sector urbano. La agricultura es un sector deprimido, insuficientemente
desarrollado. Por eso se produce un éxodo del campo a la ciudad.
disminuye la mano de obra dedicada a la agricultura, mientras crece el
porcentaje de la dedicada a la industria y a los servicios. Será necesario la
actualización del poder para evitar la desigualdad y equilibrar los tres
sectores productivos con la ayuda de la iniciativa privada sin olvidar la
colaboración internacional que debe regular la emigración para que, en
definitiva “haya menos hombres sin tierra y menos tierras sin hombres”.

 Relación entre naciones en diversos grados de desarrollo económico; el


desequilibrio crece cada día, diferencias económicas, sociales, políticas y
culturales oponen hoy a los pueblos de la tierra, existen diversos grados de
riqueza y poder, de miseria y debilidad, en el mundo se divide en dos
grandes sectores “una minoría de países que todo tienen y una mayoría de
países que poco o nada tienen”.

 Equilibrio entre el incremento demográfico y desarrollo económico; no hay


duda que, en la actualidad, la población crece más rápidamente que la
producción. Esto provoca un problema grave para el fututo, especialmente
grave en los países en fase de desarrollo que son los que tienen el mayor
crecimiento de población y el menor aumento en la producción.

 La escases;

 La salud(medicinas);
 La justicia social en Venezuela; dice Ugalde: en Venezuela padecemos el
monopolio de los medios de producción y de los medios de coacción.
Ambos son compartidos por unos pocos venezolanos opulentos en
asociación con el capitalismo mundial; tienen interés en nuestro petróleo los
unos: y en los dólares producidos por aquellos otros; Venezuela para ellos
es una gran mina y vivimos en un gran bazar. Vivimos en un régimen
capitalista, en un país dependiente y subdesarrollado o si se prefiere
llamarlo así en vías de desarrollo; en un país “democrático”, en el que por lo
menos algunos podemos preciarnos de no pocos derechos ejercidos. En un
país rico, porque no llega un torrente de riqueza no trabajado y que,
alegremente, despilfarramos, haciendo de nuestra patria uno de los
primeros del mundo en el índice de inequidad.

Noción de Fundamento del Derecho

Todo sistema jurídico (inglés, alemán, venezolano, etc) es una verdadera


“construcción” de normas obligatorias y capaces de imposición inexorable
(constitución, leyes, reglamentos, etc) que nos imponen una serie de deberes, a
veces, molestos (pagar ciertos impuestos, entregar una finca expropiada, cumplir
mil requisitos para viajar o para otorgar negocios jurídicos)

Cabe destacar que el fundamento del derecho no puede ser explicativo pero más
bien justificativo, ya que el espíritu humano no se satisface con razones
únicamente explicativas, en este caso se considera necesario la base justificante
que además servirá de norma crítica para la evaluación del derecho vigente. Por
otra parte necesitamos precisar el concepto de fundamento, distinguiéndolo de
otros afines que pueden inducir a la confusión; volviendo a la idea anterior, hemos
dicho que el fundamento es donde se apoya el derecho es decir lo que lo
constituye es su base justificante.

La cantidad de teorías que pretenden descifrar el fundamento del derecho son en


la autoridad del que lo impone, en la fuerza coactiva, en la condiciones sociales y
fuerzas económicas, en la razón humana, en el mundo de los valores, en la
normatividad, en la esencia de la naturaleza, estas y otras respuestas se
defienden y han dado origen a diversas posiciones filosóficos-jurídicas que tienen
su repercusión en todas las ramas de la ciencia del Derecho.

Siguiendo las teorías de Kant y Stamler las cuales fundamentan el derecho en los
elementos racionales “a priori” el sujeto trascendental. En efecto, en todo derecho
hay que distinguir el elemento material o contenido (el cual es múltiple y variable
ejemplo familia, propiedad, contratos, entre otros), y el elemento “formal” ( que es
único e invariable), consistente en las notas o categorías mentales que estructuran
el conocimiento jurídico y constituyen su fundamento. Estas notas son” voluntad,
vinculadoras, autárquicas, e inviolable”. En efecto: en todo derecho aparece una
voluntad normativa que impone a los destinarios de la norma una serie de deberes
u obligaciones; tal voluntad e vinculatoria, ya que la norma jurídica a diferencia de
otras normas morales o religiosas, es bilateral y “vincula” a varios sujetos
produciendo entre ellos relaciones intersubjetivas; es además autárquica o sea
que es capaz de imponerse independientemente de la voluntad de los obligados y
aun contra su consentimiento; finalmente es también inviolable en el sentido de
que, a pesar de las violaciones que de facto se cometen contra la norma, esta no
queda destruida ni pierde su valor. Estas categorías mentales de los jurídicos
constituyen el fundamento racional del derecho.

En cuanto llevamos expuesto, resulta que para el positivismo jurídico de la


escuela de Exegesis y, en general, para todo voluntarismo jurídico, existe un triple
fundamento del derecho los cuales son: un fundamento empírico, es decir
objetivista ya que esta teoría ya que esta teoría considera que la plenitud del
derecho se encuentra únicamente en las normal del ordenamiento jurídico positivo
y se aceptan tales normas como simples hechos que se imponen al jurista; por
otra parte un fundamento racionalista es decir subjetivista ya que las normas
jurídicas positivas han sido elaboradas por la “diosa razón” y porque en su
aplicación se utiliza el método deductivo, finalmente; un fundamente voluntarista
también subjetivista el cual dice que la ley escrita es la voluntad del pueblo, y
como esta voluntad es esencialmente buena Rousseau de ahí surge la idolatría
del código. Por estas razones hemos ubicados el positivismo jurídico de la escuela
de la Exegesis entre las teorías mixtas, ya que se apoya en los factores
objetivistas y subjetivistas, entre los que destacan fuertemente el voluntarismo

Conclusión
Debemos tomar conciencia de los actos que realizamos y creemos justos,
en los cuales algunas veces acertamos pero en la mayoría estamos totalmente
errados, tenemos que instruirnos y conocer cuáles son nuestros deberes y
derechos, respetar las autoridades y acatar las normas, no ser regidos por las
reglas que nosotros mismos creamos e imponemos porque así cada quien crea
reglas para su propio beneficio, lo que a cada quien le parece justo y al final
cada quien va a tentar con los derechos de los demás creando una
inestabilidad en la justicia social lo cual es lo que está ocurriendo en nuestra
sociedad.

También podría gustarte