Está en la página 1de 17

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA

CURSO
Salud Pública II

DOCENTE
Dr. Vilela Vargas, Edwin

TEMA

Descentralización. Gestión de la salud con enfoque territorial. Cuidados


Integrales por curso de Vida: Cuidado Integral Pre Natal, Cuidado Integral al
niño

INTEGRANTES
Cabrera Marin Luis Adan (https://orcid.org/0000-0003-4380-225X)

Crespo Varona Melody Angeles (https://orcid.org/0000-0002-1203-3673)

Maldonado Jacume Jose Diego (https://orcid.org/0000-0002-5963-1400)

TRUJILLO - PERÚ

2021
INTRODUCCION

La descentralización en el sector salud se inició en el año 2005 con el proceso de transferencia


de funciones sectoriales, responsabilidades y la administración de los recursos desde el
gobierno nacional a los gobiernos regionales y locales. Al terminar el año 2010, el Ministerio
de Salud ha concluido con la transferencia de dieciséis funciones sectoriales, que comprenden
ciento veinticinco facultades, con sus recursos asociados a veinticinco gobiernos regionales.
La descentralización es una política de Estado que se rige fundamentalmente por lo
establecido en la Constitución Política del Perú; la Ley de Bases de la Descentralización, la
Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales; la Ley
Orgánica de de Municipalidades; y, por normas complementarias emitidas por la Presidencia
del Consejo de Ministros, en su calidad de ente rector del proceso de descentralización. Tiene
como finalidad el desarrollo integral, armónico y sostenible del país, mediante la separación
de competencias y funciones, y el equilibrado ejercicio del poder por los tres niveles de
gobierno, en beneficio de la población.

La descentralización es el proceso mediante el cual se transfiere poder de decisión y


responsabilidad desde el nivel central de una organización, a unidades descentralizadas o
alejadas del centro. En la mayoría de países latinoamericanos los factores económicos han
tenido prioridad en la determinación del proceso de descentralización fiscal. La motivación
surge de la búsqueda de más eficiencia y eficacia en la distribución de los recursos públicos,
el intento por reducir el gasto, ajustar las finanzas del gobierno central y alentar el
autofinanciamiento mediante los gobiernos subnacionales. De este modo, la
descentralización fiscal es vista, principalmente, como un instrumento de política económica,
un programa de gobierno federal que obedece a etapas de planificación, ejecución y
evaluación de acciones. Todo esto conduce a que los planes de descentralización aparezcan
después del éxito de la política de estabilización de la economía y pase a ser pieza principal
de una reforma de modernización del Estado, como en el Perú
CUESTIONARIO

¿Describa el proceso de Descentralización y que avances se han dado en el ámbito de la


Salud?.

El proceso de descentralización, aprobado por la Ley Nº 27683 Ley de Elecciones Regionales


publicada el 15 de marzo por el Congreso de la República, se realiza por etapas, en forma
progresiva y ordenada conforme a los criterios que permitan una adecuada asignación de
competencias, acompañada de la transferencia de recursos del gobierno nacional hacia los
gobiernos subnacionales dentro de un manejo agregado fiscalmente responsable.

La Ley Orgánica de Bases de la Descentralización, fue trabajada coordinadamente entre el


Poder Ejecutivo y el Congreso de la República. Ésta contempla cuatro componentes
fundamentales:

1. las competencias de los gobiernos regionales.


2. Las etapas del proceso.
3. Los recursos para su viabilidad.
4. La institución rectora del proceso.

Un primer paso para organizar este proceso es establecer una distribución clara de las
competencias entre los niveles de gobierno nacional, regional y local, con el fin de determinar
la transferencia necesaria de recursos a los nuevos gobiernos regionales, de tal modo que se
establezca un programa ordenado de transferencia de servicios y competencias del gobierno
central a los gobiernos subnacionales con efectos fiscales neutros.

Etapas del proceso de descentralización

- Una primera fue la aprobación de las leyes pertinentes.


- Instalación y organización de los gobiernos regionales.
- Transferencia y recepción de competencias sectoriales.
- Transferencia y recepción de competencias sectoriales en educación y salud.
- Consolidación del Proceso de Regionalización.
- Mantener y mejorar la calidad de los bienes y servicios prestados por el Estado al
ciudadano a través de la participación de las unidades de gobierno subnacionales como
las municipalidades y los Gobiernos Regionales.
- Reconocimiento de la heterogeneidad.
- Correcta asignación de responsabilidades.
- Estabilidad Fiscal.
- Mecanismos de alerta temprana.
- Desarrollo del país.
- Participación de la ciudadanía.
- Fortalecimiento de capacidades.
- Adecuación del Gobierno Nacional.

Avances del proceso de descentralización

Plan Nacional de Descentralización 2012-2015:

- Garantizar que el proceso de descentralización promueva la equidad social, territorial y


fiscal en el país.
- Impulsar la integralidad y excelencia de la gestión pública a través del proceso de
descentralización.
- Garantizar que el proceso de descentralización sea transparente, participativo y responda
a las realidades y necesidades territoriales.

Transferencias de competencias exclusivas constitucionales nuevas.

- Diseño de políticas nacionales y sectoriales.


- Defensa, Seguridad Nacional y Fuerzas Armadas.
- Relaciones Exteriores.
Gestión pública coordinada, complementaria y corresponsable

- Su función es facilitar a las organizaciones públicas, la dirección efectiva e integrada de


su proceso de creación de valor público a fin de optimizarlo, asegurando la máxima
eficacia, eficiencia y efectividad de su desempeño, la consecución de los objetivos de
gobierno y la mejora continua de sus instituciones

¿Qué evidencias podría mencionar en relación a la Descentralización en Salud con


relación a los Gobiernos Locales?

Durante la vigencia de la Constitución Política de 1979 se reinstauraron las autonomías


locales y se introdujeron las regiones en el nivel intermedio (1980-1992). El proceso no logró
consolidarse dado que las regiones fueron creadas desde el estado en un proceso uniforme;
la mayoría de los miembros de los órganos regionales no fueron elegidos de manera directa,
se instauró como forma de gobierno las asambleas, no tuvieron competencia regional propia
sino delegada, el proceso de transferencia fue muy rápido y se reconoció a las regiones una
mínima autonomía financiera.

En el nivel local, las municipalidades recobraron elementos de su autonomía política como


la elección directa, si bien en el ámbito financiero aún mantienen una limitada autonomía. En
el año 1984 se dicta la Ley Orgánica de Municipalidades, Ley Nº 23853, actualmente vigente.
En el período 1992-2000, se reestructura el poder Ejecutivo suprimiéndose las regiones, y
creándose los Consejos Transitorios de Administración Regional (CTAR), se aprueba la
Carta Magna de 1993 y se modifica la actual Ley Orgánica de Municipalidades a través de
una ley de Tributación Municipal. Si bien la Constitución de 1993 establecía las normas de
descentralización debiendo elegirse las autoridades regionales a más tardar en 1995, recién
en 1998 se dio la Ley Marco de Descentralización la que no da inicio a un proceso de
regionalización, sino que estableció la organización territorial departamental del país. Las
características más importantes que estableció la Ley Marco de Descentralización fueron:
una clara dependencia del Ministerio de la Presidencia, establecimiento de funciones
generales, el Presidente Ejecutivo y el Secretario Técnico del CTAR son designados por el
presidente del Consejo de Ministros y por el Ministro de la Presidencia, y cada CTAR
constituye un pliego presupuestal dentro del Sector del Ministerio de la Presidencia.

Todas estas características muestran a los Consejos Transitorios de Administración Regional


como instancias desconcentradas del gobierno nacional y no como gobiernos regionales. La
reforma constitucional del Capítulo XIV del Título IV, dada en el 2002, sobre
descentralización, plantea un proceso flexible y gradual, definiendo como elementos
esenciales del proceso de descentralización tanto la gradualidad como la sustentación técnica
de la transferencia de las materias de competencia, las funciones y los recursos hacia los
gobiernos subnacionales. La reforma constitucional constituye en el nivel intermedio un
gobierno regional al que le otorga autonomía política, económica y administrativa en los
asuntos de su competencia; así como una estructura de gobierno: Consejo Regional, un
Presidente y un Consejo de Coordinación Regional. Del mismo modo se reconoce autonomía
política, económica y administrativa a los gobiernos locales; y una estructura de gobierno:
Consejo Municipal y Alcaldía. A pesar que la Constitución vigente establece que existen tres
niveles de gobierno, la última década se ha caracterizado por una recentralización del Estado,
que ha determinado una estructura institucional en la cual existe un nivel nacional
excesivamente grande que reúne demasiadas responsabilidades y un nivel local que posee
una limitada gestión de recursos. Las relaciones fiscales permiten observar cierto grado de
descentralización, sobre todo entre el nivel central y el local. Aunque existen varias fuentes
de ingresos en las municipalidades, los gobiernos locales están caracterizados por presentar
dificultades en su estructura financiera: una escasa capacidad tributaria producto de la
pobreza inherente al país, y una dependencia excesiva de las transferencias del gobierno
central.

¿Cómo es el abordaje integral por etapas de vida para la salud pública?

Considera la forma en que la salud de un individuo, su comunidad, su entorno y otros


factores, y las generaciones anteriores y futuras están interconectadas a lo largo de la vida, a
su vez es un proceso dinámico que requiere ir más allá de las intervenciones dirigidas a
enfermedades específicas, por ende se considera que la salud es un recurso esencial para la
producción y el mantenimiento de capacidades en individuos y poblaciones y entiende que
la salud es vista como una dimensión importante del desarrollo humano y no simplemente
como un fin en sí mismo.

1. Periodo prenatal
2. Niña niño (0 a 11 años, 11 meses y 29 días)
3. Adolescente (12 años a 17 años, 11 meses y 29 días)
4. Adulto Joven (18 años a 29 años, 11 meses y 29 días)
5. Adulto (30 años a 59 años, 11 meses y 29 días)
6. Adulto mayor (60 años a más)

Explica los cuidados individuales, familiares y comunitarios en la etapa prenatal.

Cuidado individual

Control nutricional, dieta saludable, actividad física, atención prenatal reenfocada, cuidado
del puerperio, cuidado del neonato, inmunización durante el embarazo, apoyo psicológico,
suplementación de hierro y ácido fólico, psicoprofilaxis, tamizaje de glicemia, atención del
parto, apego precoz, lactancia materna inmediata y acompañamiento.

Cuidados familiares

Educar a la familia sobre la importancia del control prenatal, apoyo familiar para el cuidado
del bebé, paternidad y maternidad responsable, salud reproductiva y planificación familiar,
así como prevenir riesgos en el hogar, estimulación temprana, vigilancia de signos de alarma
por integrantes de la familia, proveer alimentación adecuada
Cuidado comunitario

Ambientes laborales adecuados, lactarios institucionales, condiciones ambientales seguros y


libres de estrés, etc. Licencia por maternidad adecuada.

La provisión de los servicios de los cuidados de la gestante y la puérpera se otorgan en la


familia, comunidad, en los espacios de su desarrollo, centros de trabajo e instituciones
educativas. El objetivo de los cuidados de la gestante es un embarazo saludable que
disminuye los riesgos de muerte en ella, y permite controlar y manejar las exposiciones que
sufre el feto para que este alcance un adecuado desarrollo psicomotor, emocional y social en
el curso de vida.

¿Qué comprende la atención integral de la salud materna preconcepcional, prenatal


reenfocada, parto institucional y puerperio?

Atención integral de la salud materna preconcepcional

- Las IPRESS propias y de terceros, garantizan las acciones para brindar cuidados a las
mujeres en edad fértil, organizando las atenciones con la finalidad de identificar
precozmente condiciones de riesgo reproductivo, que permitan implementar las
atenciones para eliminar, atenuar o modificar el riesgo de morbilidad y/o mortalidad
materna y perinatal.
- Esta consulta de seguimiento tendrá una duración de f 5 minutos y será realizada por el
profesional médico si en la paciente se identificaron factores de alto riesgo obstétrico.
- La consulta de riesgo preconcepcional en las mujeres con comorbilidades, al ser
considerada una actividad preventiva, será brindada de manera directa, en el mismo día
o en un máximo de 48 horas de solicitada, por el médico general, médico de familia,
Gineco-obstetra a cargo, tanto cuando sea por solicitud de la usuaria o si es referida de
otra IPRESS.
- Las IPRESS con población adscrita del primer y segundo nivel deben tener un registro
nominal de las mujeres en edad fértil con riesgo reproductivo, la consolidación del
registro será responsabilidad del servicio de ginecobstetricia o quien haga sus veces, en
el mismo estará señalada la condición principal de riesgo y la conducta seguida para el
control de la condición de riesgo identificada.

Atención integral de la salud materna prenatal reenfocada

- Las Redes Asistenciales deben asegurar que, en las IPRESS de cualquier nivel de
complejidad, bajo su responsabilidad exista personal profesional médico u
Obstetriz/obstetra competente para brindar atención prenatal.
- La consulta de atención prenatal, al ser considerada una actividad preventiva, será
brindada de manera directa por el profesional médico Gineco-obstetra, médico de familia,
médico general a cargo y obstetriz/obstetra, la consulta de captación (primer control),
será ofrecida el mismo día que sea captada, de ser posible en un máximo de 48 horas.
- La primera consulta será realizada por el profesional médico Gineco-obstetra, médico de
familia, médico general, u obstetriz/obstetra según la disponibilidad en la IPRESS, esta
consulta tendrá programado como mínimo una Curación de 30 minutos.
- El segundo control será realizado por especialista de Gineco-obstetricia, médico de
familia u otro personal médico con las competencias requeridas, quienes realizarán la
evaluación médica integral, e iniciará el manejo oportuno, así como la evaluación de los
exámenes de laboratorio solicitados previamente. El intervalo entre la consulta de
captación y la segunda consulta no será mayor de 15 días, principalmente para los casos
de captación después de las 14 semanas de embarazo.
- Toda gestante en la que se identifiquen condiciones de riesgo obstétrico debe ser atendida
por el médico Gineco-obstetra de manera permanente durante toda la atención prenatal.
La gestante con patología clínica asociada debe ser referida al especialista específico y el
manejo de la misma debe ser interdisciplinario, garantizando una comunicación efectiva
entre las diferentes especialidades.
- El equipo multidisciplinario que atiende a la mujer en edad fértil (MEF), debe siempre
indagar por el Plan de Vida Reproductiva personal. Si ella manifiesta la intención de
gestar, el medico realiza la evaluación del riesgo preconcepcional o la refiere para que la
misma sea realizada.
- Toda MEF en la que se identifiquen condiciones de alto riesgo reproduct¡vo, será referida
para su valoración al Gineco-Obstetra, quien evalúa y recomienda/prescribe el método
anticonceptivo para la usuaria, previa consejería.
- Toda MEF en la que se identifiquen factores de riesgo vinculados con enfermedades
crónicas asociadas debe ser referida a consulta de la especialidad correspondiente por su
condición clínica,
- Los profesionales de especialidades clínico - quirúrgicas que atiendan mujeres en edad
fértil con enfermedades crónicas asociadas, deben indagar sobre el Plan de Vida
Reproductiva, si desea más hijos, evalúa el riesgo, e informar a la mujer sobre la
oportunidad de una gestación y sus riesgos. Planifica el momento adecuado de inicio de
la gestación y refiere al especialista de Ginecobstetricia si requiere espaciar el momento
de inicio de la gestación.
- Las prioridades sanitarias de tuberculosis y VIH-SIDA, deben referir a las MEF
portadoras de estas enfermedades a la consulta con especialista de Gineco-Obstetricia
para indicar el método anticonceptivo más conveniente.
- La atención preconcepcional incluye la realización de al menos dos consultas anuales,
según las características de la usuaria.
- En la consulta inicial de atención preconcepcional en todos los niveles de atención, se
realizará el despistaje de las condiciones de riesgo reproductivo, que puedan estar
presentes, consejería reproductiva; en condiciones ideales esta consulta debe producirse
seis (06) meses antes de la decisión del embarazo.
- La consulta inicial debe tener una duración de 20 minutos; haciendo una historia clínica
con hincapié en la anamnesis y examen físico para el tamizaje de cada uno de los tipos
de riesgo reproductivo, de identificarse una condición clínica debe referirla de manera
inmediata a la consulta de la especialidad correspondiente.
- La segunda consulta de seguimiento o mantenimiento tiene la finalidad de reforzar la
consejería, evaluar los resultados de exámenes auxiliares, verificar el uso del medio
anticonceptivo, si fue indicado, la respuesta de la interconsulta a la especialidad referida
e indagar sobre la aparición de otras condiciones de riesgo clínico, social o reproductivo.
- En la realización de la atención prenatal debe cumplirse como mínimo el esquema básico
de la atención prenatal, establecido en la cartera de servicios de complejidad creciente.
Una gestante sin riesgo, debe tener 6 controles prenatales.
- En la atención de la gestante es obligatorio el uso de la Historia Clínica Materno Perinatal,
y el Carné Perinatal, según normas vigentes, las cuales serán llenadas en el primer control
y actualizadas en todas las siguientes atenciones.
- Todas las gestantes al inicio clel embarazo recibirán información adecuada mediante:
Carnet perinatal, folletos y material educativo sobre la importancia de realizar un control
prenatal en forma precoz, oportuna y periódica, los signos de alarma y las ventajas de un
parto vía vaginal en posición vertical.
- En las gestantes con condiciones de riesgo obstétrico, el médico gineco-obstetra
establecerá la frecuencia de los controles y brindará el manejo adecuado, considerando
las medidas de autocuidado, detección de signos de alarma durante la gestación según
condición médica.
- Las gestantes de alto riesgo obstétrico que requieran atención de mayor complejidad
serán referidas a la IPRESS con la capacidad resolutiva requerida, siendo responsable de
asegurar el cumplimiento del esquema básico de la atención prenatal.
- El profesional que realiza la primera consulta prenatal debe cumplir con la ejecución de
los procedimientos establecidos, que garantizan la calidad de la atención, mediante el uso
de la Historia Clínica Perinatal y el Carnet Perinatal.
- El profesional que realiza las atenciones de seguimiento debe cumplir los procedimientos
establecidos, en las atenciones prenatales posteriores, mediante el uso de la Historia
Clínica Perinatal y el Carnet Perinatal.
- El profesional responsable de la atención promoverá el parto vertical en aquellas IPRESS
que cuenten con las condiciones básicas para ser realizado.
- Fomentar la participación en Psicoprofilaxis obstétrica y estimulación prenatal y otras
actividades de promoción de la salud.
Atención integral de la salud materna en el parto institucional

- Debe ser atendida por médico gineco-obstetra, pediatra/neonatología y equipo


multidisciplinario según competencias y de acuerdo a nivel de capacidad resolutiva de la
IPRESS.
- Indicar el traslado e ingreso a sala puerperio / internamiento y garantizar el alojamiento
conjunto con el recién nacido, de la puérpera normal o con patología y estable.
- Realiza valoración del riesgo de caídas y aplica medidas preventivas de ser necesario, de
acuerdo a la normatividad vigente.
- Promover apego materno, lactancia materna exclusiva y deambulación precoz.
- Realizar la Orientación/Consejería y prescripción/provisión/administración del método
de planificación familiar elegido por la puérpera. Si la puérpera ha elegido la
Anticoncepción Quirúrgica como método de planificación familiar y tiene cumplido los
requisitos para su realización, se programa la intervención antes de las 48 horas de
ocurrido el parto vaginal.
- Favorecer la relación entre la madre, su recién nacido, el padre y familia dando facilidades
para la visita.
- Brindar atención diferenciada y apoyo emocional a las puérperas que han sufrido la
pérdida (fallecimiento) de su recién nacida/o y recomendando la supresión de la lactancia
y Orientación/Consejería en Planificación Familiar.
- Se debe brindar atención diferenciada a puérperas adolescentes, apoyando el alojamiento
conjunto y la aceptación del proceso de maternidad.
- Realizar control de hemoglobina a las 6 horas post parto.
- En caso de evolución satisfactoria, se puede dar de alta a la puérpera normal. cuando
hayan transcurrido al menos 24 horas de observación posparto.
- Entregar el certificado de nacido vivo, realizando el registro en línea en el Sistema de
RENIEC del certificado del Recién Nacido inmediatamente para la obtención del DNI.
- En caso de defunción fetal, entregar el certificado correspondiente, procurando la
autorización de los familiares para la realización de la necropsia.
Atención integral de la salud materna del parto en el puerperio

- En las primeras dos horas post parto, la atención es realizada por el médico gineco-
obstetra, médico de familia, médico general y/o obstetriz/obstetra y en puerperio
postquirúrgico por el equipo multidisciplinario de sala de recuperación y servicio de
hospitalización según competencias.
- En este periodo la puérpera debe estar con su recién nacida/o en el ambiente de
alojamiento conjunto, si no presenta complicaciones o signos de alarma (anexo 17). El
profesional de la salud incentiva la lactancia materna y verifica que sea de manera
adecuada.
- Durante la atención del puerperio inmediato los profesionales de la salud encargados
realizan correctamente la vigilancia de la paciente.
- En caso de pre eclampsia severa/eclampsia, sepsis o hemorragia post parto, realizar la
atención inmediata de acuerdo a cada Clave. Identificar la causa, estabilizar funciones
vitales, iniciar el tratamiento de acuerdo a la capacidad resolutiva. Si el caso lo requiere,
será referida a un nivel de mayor complejidad.
- Entregar al momento del alta el carné perinatal con los datos completos de la atención,
en los casos de referencia realizar la contra referencia oportuna y completa al nivel de
atención que corresponde.
- Realizar a todas las puérperas antes del alta el Test de Edimburgo, descartando síntomas
de depresión post parto.
- Indicar y orientar sobre la cita para atención de puerperio por consulta externa, haciendo
coincidir la fecha con la cita de atención del recién nacido. La cita debe programarse en
la primera semana posterior a la fecha de alta.
- Al alta realizar información individual y grupal a puérperas en coordinación con el equipo
multidisciplinario según competencias.
- Entregar contenidos educativos en forma apropiada y de fácil comprensión sobre atención
del recién nacido, lactancia materna, cuidados del puerperio, anticoncepción, así como
de signos de alarma del recién nacido y de la madre, señalando que en presencia de alguno
debe acudir de manera inmediata a la IPRESS
Atencion del puerperio mediato.

- Este período comprende desde las 24 horas hasta los 7 días posparto. Posterior al alta de
la puérpera, esta atención se realiza en consulta externa por profesional según
competencias.
- La primera consulta de puerperio debe realizarse en la primera semana posterior al alta.
- El profesional encargado de la atención realiza correctamente todas las atenciones
necesarias para un cuidado integral de la puérpera en la primera consulta después del alta.
- La atención debe incluir la evaluación de signos de depresión post parto mediante la
aplicación de la escala de la Guía de Edimburgo, cuando haya síntomas sugestivos o no
haya sido realizada antes del alta.

Atencion del puerperio tardio.

Este periodo comprende después de los 7 días hasta los 42 días postparto. Atención realizada
en consulta externa por médico gineco-obstetra, médico cirujano o profesional de obstetricia,
según el nivel de atención, el objetivo es:
- Realizar evaluación diagnóstico y manejo de patologías.
- Reforzar las buenas prácticas de alimentación e higiene.
- Dotación de micronutrientes {hierro, ácido fólico y calcio}.
- Lactancia materna exclusiva.
- Evaluar la consolidación de manifestaciones de apego entre la madre y el recién nacido.
- Seguimiento del método de planificación familiar elegido.
- Reforzar la orientación/consejería en aquellas que no han optado por método.
- La puérpera sin complicaciones, después de 2 horas debe ser trasladada a la sala de
puerperio garantizando el alojamiento conjunto, previa evaluación por el médico gineco-
obstetra y/o profesional obstetriz/obstetra.
- En los casos post cesárea, el médico Gineco-obstetra debe evaluar y supervisar el control
del puerperio inmediato.
Explica los cuidados individuales, familiares y comunitarios en la etapa de vida del niño.

Cuidado individual

Atención inmediata del recién nacido, tamizaje neonatal, inmunizaciones, educación sobre
cuidados del recién nacido, salud bucal, control de crecimiento y desarrollo (CRED),
suplementación de hierro, consejería de lactancia materna y alimentación complementaria,
consejería en higiene, autoestima, habilidades sociales, tamizaje de parásitos, tamizaje de
hemoglobina, evaluación odontológica, evaluación de la agudeza visual, tamizaje de
violencia intrafamiliar, visitas domiciliarias y atención a prioridades sanitarias y daños
prevalentes según guías de prácticas clínicas y servicios para ayudar al discapacitado a
participar plenamente en la vida, etc.

Cuidados familiares

Lactancia materna, buenas prácticas de higiene, buenas prácticas alimentarias, entorno


seguro y buen trato, paternidad y maternidad responsable, estimulación del lenguaje,
prevención de riesgos (quemaduras, accidentes de tránsitos) e identificación de signos de
alarma: infecciones respiratorias agudas.

Cuidado comunitario

Educar a la comunidad sobre el riesgo cardiovascular y su relación con el comportamiento,


involucrar evaluaciones masivas de factores de riesgo y (diseñar programas para cambiar el
entorno local de manera que se haya demostrado que fomentan un comportamiento saludable
modificar los precursores de enfermedades cardiovasculares a edades tempranas).

La provisión de cuidados en esta etapa prenatal se deberá brindar principalmente en el hogar,


establecimiento de salud, instituciones educativas y comunidad. Se cita el ejemplo para la
prevención de no transmisibles en el curso de vida niño. El objetivo del cuidado integral para
el niño es el desarrollo físico, cognitivo, emocional y social.
CONCLUSIONES

- Se logró comprender la Descentralización. Gestión de la salud con enfoque territorial.


Cuidados Integrales por curso de Vida: Cuidado Integral Pre Natal, Cuidado Integral al
niño, a su vez el proceso de Descentralización y que avances se han dado en el ámbito de
la Salud, evidencias en relación a la Descentralización en Salud con relación a los
Gobiernos Locales, el abordaje integral por etapas de vida para la salud pública, los
cuidados individuales, familiares y comunitarios en la etapa prenatal, la atención integral
de la salud materna preconcepcional, prenatal reenfocada, parto institucional y puerperio
y los cuidados individuales, familiares y comunitarios en la etapa de vida del niño.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Documento Técnico: Modelo de Cuidado Integral de Salud por Curso de Vida Para
la Persona, Familia y Comunidad (MCI), los profesionales de la salud pública y las
actividades de prevención de la enfermedad y promoción de la salud. [Internet].
docs.bvsalud.org. 2020. Jul. [Consultado el 27 de octubre del 2021]; 11 (3).
Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/12/1050369/mci.pdf

1. BOLETÍN DE TRANSPARENCIA FISCAL - INFORME ESPECIAL. PROCESOS


DE DESCENTRALIZACIÓN EN LATINOAMÉRICA: COLOMBIA, MÉXICO,
CHILE Y PERÚ. [Internet]. 2016. Oct [Consultado el 27 de octubre del 2021];
Disponible en:
https://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/documentos/PROCESOS_DESCENT
RALIZACION_LATINOAMERICA_COLOMBIA_MEXICO_CHILE_PERU..pdf

2. Carlos Casas Tragodara. AVANCES Y PERSPECTIVAS DEL PROCESO DE


DESCENTRALIZACIÓN EN EL PERÚ. Lima. [Internet]. 2017. Nov. [Consultado
el 27 de octubre del 2021]; 05 (10); Disponible en:
http://atlasflacma.weebly.com/uploads/5/0/5/0/5050016/avances_y_perspectivas_de
l_proceso_de_descentralizacin_en_el_paru.pdf

3. Avances del proceso de Descentralización. [Internet]. Ministerio de Salud. 2013.


[Consultado el 18 de septiembre del 2021]; Disponible en:
https://docplayer.es/94571291-Avances-del-proceso-de-descentralizacion-marzo-
2013.html

4. El Abordaje de Curso de Vida. [Internet]. OPS. 2017. [Consultado el 18 de septiembre


del 2021]; Disponible en:
https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=13903
:the-healthy-life-course-approach&Itemid=40283&lang=es

5. RESOLUCION DE GERENCIA CENTRAL DE PRESTACIONES DE SALUD N


°g b-GCPS-ESSALUD-2017. Internet]. ESSALUD. 2017. [Consultado el 18 de
septiembre del 2021]; Disponible en:
https://ww1.essalud.gob.pe/compendio/pdf/0000003641_pdf.pdf

También podría gustarte