Está en la página 1de 57

NORMAS COMUNES DE LOS

PROCEDIMIENTOS DE
CONTRATACIÓN PARTE 1

DIRECCIÓN NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y CERTIFICACIÓN


COORDINACIÓN TÉCNICA DE OPERACIONES
FASES DE LOS PROCEDIMIENTOS DE
CONTRATACIÓN
Fases de los procedimientos de Contratación Pública
Actos realizados desde la
Todo acto realizado antes Actos realizadas luego de suscrito
convocatoria hasta la adjudicación o
de la convocatoria el contrato.
declaratoria desierto

Preparatoria Precontractual Contractual

 Preguntas, Respuestas y  Administración de la


 Plan Anual de Aclaraciones ejecución Contractual
Contratación  Modificaciones al pliego  Actas de entregas
• Estudios  Cancelación del proceso parciales o definitivas.
 Especificaciones  Envío de ofertas  Presentación de planillas
Técnicas o Términos de  Convalidación y  Órdenes de trabajo
referencia Calificación de ofertas  Contratos
 Presupuestos  Informe de la comisión complementarios
• Pliegos técnica  Liquidación de los
 Comisión técnica  Adjudicación o contratos.
Declaratoria Desierta  Finalización

 y 49
Nuevas disposiciones -Firma electrónica

En las etapas preparatoria, precontractual y


contractual que realizan los entes contratantes y
en el envío de las ofertas , los documentos de
dichas etapas deberán ser firmados
electrónicamente una vez que se cumpla la
exigibilidad del plazo concedido en la Resolución
SERCOP-0106-2020.

Es responsabilidad de los servidores públicos de la


entidad contratante mantener vigente su
certificado de firma electrónica.

Todos los documentos serán válidos únicamente si tienen una firma electrónica. El sistema oficial de
validación de documentos firmados electrónicamente será el sistema FIRMA EC, provisto por el
Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, conforme a las directrices que
este emita por acuerdo ministerial.”
ESTUDIOS
Estudios

Antes de iniciar un procedimiento precontractual, de acuerdo a la naturaleza de la


contratación, la entidad deberá contar con los estudios y diseños completos,
definitivos y actualizados, planos y cálculos, especificaciones técnicas, debidamente
aprobados por las instancias correspondientes, vinculados al Plan Anual de
Contratación de la entidad.
Estudios

Los estudios y diseños incluirán


obligatoriamente como condición previa a
su aprobación e inicio del proceso
contractual, el análisis de desagregación
tecnológica o de Compra de Inclusión,
según corresponda, los que determinarán la
proporción mínima de participación
nacional o local de acuerdo
a la metodología y parámetros
determinados por el Servicio Nacional de
Contratación Pública.
PRESUPUESTO REFERENCIAL
Presupuesto referencial

Las entidades previamente a la


convocatoria, y antes de iniciar un
proceso de contratación deberán
certificar la disponibilidad
presupuestaria y la existencia presente
o futura de recursos suficientes para
cubrir las
obligaciones derivadas de la
contratación.
Certificación de disponibilidad de fondos

Se deberá emitir la certificación


sobre la disponibilidad
presupuestaria y la existencia
presente o futura de los recursos
suficientes para cubrir las
obligaciones derivadas de las
contrataciones que constan en el
Plan Anual de Contrataciones,
cuya responsabilidad le
corresponde al Director
Financiero de la entidad
contratante o a quien haga sus
veces
Certificación de disponibilidad de fondos

La certificación incluirá la
información relacionada con las
partidas presupuestarias o los
fondos a los que se aplicará el
gasto; y, se conferirá por medios
electrónicos de manera
preferente, y de no ser esto
posible, se emitirá por medios
físicos.
Definir el presupuesto referencial

1. Análisis del bien o servicio a ser adquirido,


características técnicas , origen (nacional o importado
o ambos),facilidad de adquisición en el mercado,
número de oferentes, riesgo cambiario en caso de que
el precio no esté expresado en dólares.

2. Considerar los montos de adjudicación similares


Estudios de realizadas en años pasados.
mercado para el Condiciones
establecimiento mínimas 3. Tomar en cuenta la variación de precios locales o
del presupuesto importados, según corresponda. De ser necesario
traer los montos a valores presentes, considerando la
referencial.
inflación (nacional o internacional ; es decir realizar el
análisis a precios actuales.

4. Considerar la posibilidad de la existencia de productos


o servicios sustitutos más eficientes.

5. Proformas de proveedores de bienes o servicios a


contratar.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Formulación de las Especificaciones Técnicas

Antes de iniciar un procedimiento de contratación


pública, la Entidad Contratante deberá contar con las
especificaciones técnicas de los bienes o rubros
requeridos; y los términos de referencia para
consultoría y servicios, de conformidad con lo que se
establezca los análisis, diseños, diagnósticos o estudios
con los que, como condición previa debe contar la
Entidad.

Se sujetarán a los principios que rigen la contratación pública, por lo


tanto, las entidades contratantes no afectarán el trato justo e
igualitario aplicable a todos los oferentes, ni establecer diferencias
arbitrarias entre estos.
Empleo de las Especificaciones técnicas y Términos de referencia

Se entenderá como especificación


Técnica a las características
fundamentales que deberán cumplir los
bienes y rubros requeridos.

Los términos de referencia constituirán


las condiciones específicas bajo las
cuáles se desarrollará la consultoría o
se prestarán los servicios.
Condiciones para la elaboración de especificaciones técnicas
Propiedades de uso y empleo
Las especificaciones se
establecerán en base a:
Características fundamentales

Requisitos funcionales o tecnológicos

Atender conceptos de capacidad, calidad y


rendimiento

Utilizará rasgos técnicos, requisitos, símbolos y términos


normalizados

Las especificaciones deben ser claras, completas e inequívocas

No deben presentar ambigüedades, ni contradicciones entre las mismas, que propicien o permitan
diferentes interpretaciones de una misma disposición, ni indicaciones parciales sobre determinado
tópico.
Condiciones para la elaboración de especificaciones técnicas

Para el caso de obras las


especificaciones se establecerán en
base a:

Cada uno de los rubros y materiales


del proyecto, atendiendo los
aspectos de diseño y constructivos.
Condiciones para la elaboración de especificaciones técnicas

No se podrá hacer referencia a marcas de fábrica

X
o de comercio, nombres o tipos comerciales,
patentes, derechos de autor, diseños o tipos
particulares, ni a determinados orígenes,
productores o proveedores. Excepcionalmente, y
de manera justificada, se podrá hacer tales
referencias para la adquisición de repuestos o
accesorios de conformidad con el artículo 94 y
95 del RGLOSNCP.
Condiciones para la elaboración de especificaciones técnicas

Las normas o reglamentos técnicos


nacionales, y en ausencia de éstos, en
los instrumentos internacionales
similares, en lo que fuera aplicable.

Las especificaciones se No se podrá establecer o exigir


establecerán en base a: especificaciones, condicionamientos o
requerimientos técnicos que no pueda
cumplir la oferta nacional, salvo
justificación funcional debidamente
motivada.

Las especificaciones técnicas se


establecerán con relación exclusiva a
los bienes o rubros de obra integrantes
del objeto del proceso y no con
relación a los proveedores.
Condiciones para la elaboración de términos de referencia
Necesidades específicas a ser cubiertas.

Objetivos, características y condiciones


Servicios y Consultoría de prestación o desarrollo requeridos.

Requisitos técnicos, funcionales o


tecnológicos bajo los que deben ser
prestados.

Los términos de referencia han de ser


claros, completos y detallados de tal
forma que no haya lugar a
ambigüedades o contradicciones que
propicien o permitan diferentes
interpretaciones de una misma
disposición, ni indicaciones parciales
sobre determinado tópico
Condiciones para la elaboración de términos de referencia

Incluirán obligatoriamente los


siguientes aspectos: • Antecedentes
• Objetivos (¿Para qué?)
• Alcance (¿Hasta dónde?)
• Metodología de trabajo (¿Cómo?)
• Información que dispone la Entidad
(Diagnósticos, estadística, etc.)
• Productos o servicios esperados
(¿Qué y cómo?)
• Plazo de ejecución: parciales y/o
total (¿Cuando?)
• Personal técnico / equipo de trabajo
/ Recursos (¿Con quién o con qué?)
• Forma y condiciones de pago.

Los términos de referencia se establecerán con relación exclusiva a los servicios


objeto del proceso y no con relación a los consultores o proveedores.
PLIEGOS
Pliegos

Documentos precontractuales elaborados y


aprobados para cada procedimiento, que se
sujetarán a los modelos establecidos por el Servicio
Nacional de Contratación Pública

Contienen toda la INFORMACIÓN TÉCNICA,


ECONÓMICA Y LEGAL para las contrataciones de
bienes, servicios, obras y consultorías

SON PÚBLICOS Y DE ACCESO


GRATUITO
Condiciones de los pliegos

Condiciones más ventajosas para


la ejecución de la obra, Serán obligatorios los
adquisición de bienes prestación modelos y formatos
del servicio y todos sus costos precontractuales
asociados, presentes y futuros. establecidos por el SERCOP.

Las preguntas, respuestas


Propender a la eficacia, Los pliegos se o aclaraciones y las
eficiencia, calidad de la obra, establecerán en modificaciones de los
bienes y servicios que se pliegos serán publicados a
pretende contratar y ahorro en base a:
sus contrataciones. través del SOCE.

No afectar el trato igualitario ni


establecer diferencias arbitrarias Exclusivamente el oferente
entre éstos, ni exigir adjudicado, de ser el caso, pagará a
especificaciones, la entidad un valor previsto en los
condicionamientos o pliegos por costos que cubran
requerimientos técnicos que no levantamiento de textos,
pueda cumplir la industria reproducción o edición de pliegos.
nacional.
Horarios de operación de los procedimientos de contratación

Los procedimientos de contratación que realizan


las entidades contratantes para la adquisición de
bienes, prestación de servicios incluidos los de
consultoría y ejecución de obras a través de
Régimen Común, Régimen Especial incluidos los
de Giro de Negocio y procedimientos especiales,
procedimientos dinámicos, incluso las que se
realizan a través de Catálogo Electrónico,
deberán realizarlas exclusivamente entre el
primero y último día hábil de labores de la
semana; es decir, no se tomarán en cuenta los
fines de semana y días feriados.
Horarios de operación de los procedimientos de contratación

La entidad contratante deberá publicar el


procedimiento de contratación
únicamente entre las 08h00 hasta las
20h00, a excepción del último día hábil de
la semana en cuyo caso se podrá publicar
únicamente entre las 08h00 hasta las
13h00.

Las demás operaciones y etapas en los


procedimientos de contratación pública,
deberán ser
programadas por las entidades
contratantes en horarios de 08h00 a
20h00.

Se exceptúan del cumplimiento de los horarios establecidos, las contrataciones que tengan como objeto la
organización y el desarrollo de procesos electorales, procesos de referéndum, consultas populares o
revocatórias de mandato que estén sujetos a lo previsto en la Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones
Políticas de la República del Ecuador Código de la Democracia.
NORMAS COMUNES DE LOS
PROCEDIMIENTOS DE
CONTRATACIÓN PARTE 2

DIRECCIÓN NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y CERTIFICACIÓN


COORDINACIÓN TÉCNICA DE OPERACIONES
CONVALIDACIÓN DE ERRORES
Convalidación de errores

Las ofertas, una vez presentadas no podrán


modificarse. No obstante, si se presentaren
errores de forma, podrán ser convalidados
por el
oferente a pedido de la Entidad Contratante,
dentro del término mínimo de 2 días o
máximo de 5 días, contado a partir de la
fecha de notificación.
Convalidación de errores de forma

Se entenderán por errores de forma aquellos que no


implican modificación alguna al contenido
sustancial de la oferta, tales como errores
tipográficos, de foliado, sumilla o certificación de
documentos. Dicho término se fijará a criterio de la
Entidad Contratante, en relación al procedimiento
de contratación y al nivel de complejidad y magnitud
de la información requerida

Así mismo, dentro del período de convalidación los


oferentes podrán integrar a su oferta documentos
adicionales que no impliquen modificación del objeto de
la oferta, por lo tanto podrán subsanar las
omisiones sobre su capacidad legal, técnica o económica.
Errores de naturaleza convalidable
La información documental para la verificación de un hecho,
circunstancia o condición haya existido con anterioridad a la fecha
límite de presentación de las ofertas.

Las inconsistencias establecidas entre la información registrada en el


formulario de la oferta con relación a los documentos de soporte o
probatorios de una determinada condición, se considerarán errores
convalidables.

La aclaración, ampliación o precisión requeridas respecto de una


determinada condición cuando ésta se considere incompleta, poco
clara o incluso contradictoria con respecto a otra información dentro
de la misma oferta.

Cualquier oferta presentada con firma manuscrita digitalizada en los


procedimientos en los que el SERCOP haya establecido la obligación de
emplear firma electrónica. La convalidación consistirá en que el
oferente proceda a firmar su oferta con firma electrónica.
Errores no subsanables

La omisión de la firma en el formulario de la oferta

La alteración o modificación del contenido de la carta de


presentación y compromiso o de cualquier otro numeral del
formulario de la oferta.

La no presentación de cualquiera de los numerales del


formulario de la oferta, conforme la condición y naturaleza
jurídica del oferente.

La omisión o incumplimiento de cualquiera de los


requisitos exigidos en el pliego
Errores aritméticos

Los errores aritméticos no serán materia de convalidación de la oferta económica, sino de


corrección por parte de la entidad contratante.

Cuando en las ofertas se detectare errores aritméticos


relativos a los precios totales previstos en la tabla de
cantidades y precios o cantidades requeridas por las
entidades contratantes, será la máxima autoridad o su
delegado o la Comisión Técnica, según corresponda, el
responsable de efectuar la corrección aritmética de la
oferta.

En ningún caso la máxima autoridad o su delegado o la Comisión Técnica podrán modificar el precio
unitario ofertado y las correcciones aritméticas no constituyen causal para el rechazo o descalificación
de la oferta.
Prohibición en la convalidación

Las entidades contratantes no podrán, durante la etapa de


convalidación de errores y bajo este tenor, requerir a los oferentes
la justificación, presentación o acreditación de documentos o
condiciones que no hubieran estado previstas en el pliego del
procedimiento.

Tampoco podrán las entidades contratantes dentro de esta etapa,


formular aclaraciones, modificaciones o nuevos requerimientos
respecto de las condiciones establecidas en el pliego, ni sobre las
capacidades técnicas, económicas o legales de los oferentes.

En ninguna circunstancia se procederá a solicitar convalidación de


documentos o información que no se encuentre referenciada en la
oferta.
DISPOSICIONES PARA APLICACIÓN DE LA FIRMA ELECTRÓNICA

FIRMA ELECTRÓNICA Y LA
CONVALIDACIÓN DE ERRORES

Cualquier oferta presentada con firma manuscrita


digitalizada en los procedimientos en los que el
SERCOP haya establecido la obligación de emplear
firma electrónica. La convalidación consistirá en
que el oferente proceda a firmar su oferta con
ART. 157 NUMERAL 4. firma electrónica.
CODIFICACIÓN A LAS
RESOLUCIONES Y ART. 9 DE LA
RESOLUCIÓN SERCOP 112-2021
DISPOSICIONES PARA APLICACIÓN DE LA FIRMA ELECTRÓNICA

Esta firma implicará la declaración de que


todos los documentos presentados son
auténticos, exactos y veraces, y que el
oferente se hace responsable de los mismos
dentro de los controles posteriores que se
pueda realizar.
DISPOSICIONES PARA APLICACIÓN DE LA FIRMA ELECTRÓNICA

Las ofertas que, dependiendo del


procedimiento de contratación pública y
conforme con las disposiciones y directrices
que emita este Servicio Nacional,
requieran ser presentadas con firma
electrónica, no requieren ser foliadas ni
sumilladas por el oferente
EVALUACIÓN DE OFERTAS
Evaluación de ofertas

Las capacidades técnicas, económicas y legales de una oferta serán evaluadas a


través de las metodologías cumple/ no cumple o por parámetros cuantitativos.
Metodología de evaluación de las ofertas

Se aplicará la metodología "Cumple / No Cumple"


cuando el objetivo sea la determinación del
cumplimiento de una condición o capacidad
mínima en lo técnico, económico o jurídico por
parte del
Cumple / No Cumple oferente y que sea exigida por la entidad
contratante (requisitos mínimos).

Se empleará la metodología "Por Puntaje"


cuando el objetivo sea el establecimiento de
mejores condiciones o capacidades en lo técnico
o económico de entre los oferentes que han
acreditado previamente una condición o
Puntaje capacidad mínima requerida.
Descalificación o rechazo de la oferta

Experiencia técnica del oferente

Para procedimientos de contratación cuyo presupuesto referencial sea igual o inferior


a USD $ 500.000,00 (Quinientos mil dólares de los Estados Unidos de América con
00/100), la experiencia de una persona jurídica podrá ser acreditada a través de una
tercera persona natural, siempre y cuando ésta se encuentre en relación de
dependencia con la persona jurídica participante por un tiempo que no sea menor al
de doce (12) meses consecutivos a partir de la presentación de la oferta.
Tiempo de existencia legal

Para procedimientos de contratación cuyo


presupuesto referencial sea igual o inferior a
USD$ 500.000,00 (Quinientos mil dólares de los
Estados Unidos de América con 00/100), no habrá
tiempo de existencia legal mínima requerida. Para
los procedimientos de contratación que
sobrepasen el monto del presupuesto referencial
antes mencionado el tiempo de existencia legal
será mínimo de tres (3) años.

En el caso que la persona jurídica posea un tiempo de constitución menor a doce (12)
meses, la experiencia podrá ser acreditada por sus accionistas, representante legal o
personal en relación de dependencia. La persona jurídica podrá acreditar la experiencia del
personal técnico solo mientras este personal se mantenga laborando en ella.
Patrimonio para personas jurídicas

En el caso de personas jurídicas, la


entidad contratante verificará
que el patrimonio sea igual o
superior a la relación con el
presupuesto referencial del
procedimiento
de contratación.
Excepción

Para los procedimientos de


contratación de consultoría no se
deberá exigir el cumplimiento del
patrimonio. Por lo que, no será
causal de rechazo de la oferta, la no
presentación de éste requisito por
parte del oferente.
Reglas de participación general y específica en el Régimen Común

Estas condiciones no estarán sujetas al número de contratos o instrumentos


presentados por el oferente para acreditar la experiencia mínima general o
específica requerida, sino, al cumplimiento de estas condiciones en relación a
los montos mínimos requeridos para cada tipo de experiencia.

Si con la presentación de un contrato o instrumento que acredite la


experiencia mínima específica, el proveedor cumpliere el monto mínimo
solicitado para la experiencia mínima general, este contrato o instrumento
será considerado como válido para acreditar los dos tipos de experiencias.

La experiencia general podrá ser acreditada dentro de los 15 años previos a la


publicación del procedimiento de contratación.
COMISIÓN TÉCNICA
Comisión Técnica

Conjunto de personas elegidas para realizar una


determinada labor.

Consultoría por lista corta o concurso público

En las contratación pública los Subasta inversa cuyo presupuesto referencial


procedimientos que son sea superior al valor que resulte de multiplicar
obligatorios para la el coeficiente 0,000002
conformación de la Comisión
son los siguientes:
Cotización y Licitación
Conformación de la comisión técnica

Un profesional designado por la máxima autoridad, quien la presidirá.

Si la entidad no cuen
nómina con un profe
Un profesional afín al objeto
al objeto de la contr
de la contratación designado
podrá contratar un
por la máxima autoridad o su
perjuicio de que, de s
delegado.
pueda contar tambi
participación de a
externa especiali

El titular del área requirente o su


delegado;
Disposiciones en la comisión técnica

Los miembros de la Comisión Técnica serán funcionarios o servidores


de la entidad contratante.

En la Comisión Técnica de Licitación intervendrá con voz pero sin


voto, el Director Financiero y el Director Jurídico, o quienes hagan sus
veces, o sus respectivos delegados.

La Comisión Técnica se reunirá con la presencia de al menos dos de


sus miembros, uno de los cuales será obligatoriamente el Presidente,
quien tendrá voto dirimente. Adoptará decisiones válidas por
mayoría simple.

Los miembros de la Comisión Técnica no podrán tener conflictos de


interés con los oferentes; de haberlos, será causa de excusa.
Funciones de la comisión técnica
La Comisión
Técnica
designará al Los informes de la Comisión Técnica que serán
secretario de la
dirigidos a la máxima autoridad o su delegado,
misma de fuera
de su seno. incluirán el análisis correspondiente del proceso y la
recomendación expresa de adjudicación o
declaratoria desierto del proceso.
Los informes de la La Comisión Técnica
subcomisión, que obligatoriamente
incluirán las deberá analizar, avalar
recomendaciones que y rectificar los
se consideren informes de la
necesarias, subcomisión,
serán utilizados por la asumiendo la
Comisión Técnica responsabilidad por la
como ayudas en el calificación; sin
proceso de perjuicio de las
calificación y responsabilidades de
selección. De requerirlo el proceso, la respectiva Comisión la subcomisión.
.
Técnica integrará subcomisiones de análisis de las
ofertas técnicas presentadas.
ADJUDICACIÓN
Adjudicación
Oferta de “mejor costo”:

Bienes y
Servicios Obras

Oferta que cumpliendo con todas


las especificaciones y Oferta que ofrezca a la entidad las
requerimientos técnicos, mejores condiciones presentes y
financieros y legales exigidos en futuras en los aspectos técnicos,
los documentos precontractuales, financieros y legales, sin que el precio
oferte el precio más bajo. más bajo sea el único parámetro de
selección.

Consultoría Criterio de "Calidad y Costo" con el que se adjudicarán los contratos de


consultoría, en razón de la ponderación que para el efecto se determine en los
Pliegos correspondientes, y sin que en ningún caso el costo tenga un porcentaje
de incidencia superior al veinte (20%) por ciento.
CANCELACIÓN DEL PROCEDIMIENTO
Cancelación del procedimiento

De no persistir la necesidad
(archivo del expediente);
Cancelación del
procedimiento: Cuando es necesario introducir
una reforma sustancial que
24 horas antes de cambie el objeto del contrato.
la fecha de (Nuevo procedimiento)
presentación de
ofertas

Por violación sustancial de un


procedimiento precontractual.

La declaratoria de desierto o cancelación no dará lugar a ningún tipo de reparación o


indemnización a los oferente.
DECLARAR DESIERTO EL
PROCEDIMIENTO
Declaratoria de procedimiento desierto
Por no haberse presentado ofertas;

Por haber sido inhabilitadas todas las ofertas


Declaratoria de presentadas o la única presentada;
procedimiento
desierto.
Por no celebrarse el contrato por causas imputables al
adjudicatario, siempre que no sea posible adjudicar el
Una vez declarado contrato a otro oferente; y,
desierto, puede ser
total o parcial, se
dispondrá el archivo o Por considerarse inconvenientes para los
reapertura del proceso intereses nacionales o institucionales todas las
ofertas o las únicas presentadas

Si una vez adjudicado el contrato se encontrare que


existen inconsistencia, simulación o inexactitud en la
información presentada por el adjudicatario.

También podría gustarte