Está en la página 1de 9

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER

PROGRAMA DE ASIGNATURA

FACULTAD CIENCIAS NATURALES E INGENIERIA


PROGRAMA ACADÉMICO TODAS
ASIGNATURA: ÁLGEBRA SUPERIOR
Tipo Asignatura: TEORICA Créditos: 4 TP: 64 TI:128 Semestre académico: I
Código asignatura: DCB 001 Requisitos: NINGUNO

JUSTIFICACIÓN: El algebra superior proporciona modelos explicativos básicos sobre los


aspectos más relevantes de las estructuras algebraicas en matemática como teoría de conjuntos
y ecuaciones. Se imparte simultáneamente con otras materias de tipo básico teniendo una relación
directa con la de Cálculo diferencial.
Esta asignatura le permite al estudiante desarrollar estructuras mentales necesarias para
potencializar su pensamiento numérico, métrico y geométrico enfocado a su proceso académico.
Además el ALGEBRA SUPERIOR manifestará en el alumno formas de razonamientos válidos
que podrá aplicar en todos los momentos de su vida.

OBJETO DE ESTUDIO: Los conceptos, las propiedades y relaciones que se dan entre las
estructuras algebraicas.

OBJETIVO DE FORMACIÓN: Al finalizar el curso el alumno estará en capacidad de revisar las


estructuras algebraicas asociadas a un conjunto numérico o algebraico, así, como las propiedades
de estas, mediante los métodos que le provee el algebra superior.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES:
 Expresión comunicativa escrita
 Capacidad para obtener y procesar información de diferentes fuentes
 Capacidad para trabajar y aprender en equipo
 Interpretar la información de diferentes fuentes clasificándola de acuerdo a las necesidades
propias del entorno.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA:


 Aplicar definiciones y leyes básicas de la Lógica Matemática para interpretar algoritmos y
resolver problemas.
 Evaluar ecuaciones y sistemas de ecuaciones con dos o más incógnitas, mediante la
descripción analítica y gráfica.
 Interpretar los números complejos en sus formas rectangular y polar para su aplicación en la
solución de ecuaciones.
 Modelar situaciones de comportamiento vectorial mediante matrices.
 Analizar el lugar geométrico correspondiente a ecuaciones de primer y segundo grado con dos
variables.

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS 1


Versión 2 - Agosto 2009
UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER
PROGRAMA DE ASIGNATURA

ESTRUCTURA DE LA ASIGNATURA POR UNIDADES TEMÁTICAS

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS UNIDADES TEMÁTICAS Semanas Horas


TP TI
Aplicar definiciones y leyes
básicas de la Lógica Matemática
LÓGICA Y CONJUNTOS 2 8 16
para interpretar algoritmos y
resolver problemas
Evaluar ecuaciones y sistemas de
ecuaciones con dos o más
ECUACIONES ALGEBRAICAS 4 16 32
incógnitas, mediante la descripción
analítica y gráfica.
Interpretar los números complejos
en sus formas rectangular y polar
NÚMEROS COMPLEJOS 3 12 24
para su aplicación en la solución
de ecuaciones.
Modelar situaciones problemicas
MATRICES Y DETERMINANTES 3 12 24
mediante matrices.
Analizar el lugar geométrico
correspondiente a ecuaciones de
GEOMETRÍA ANALÍTICA 4 16 32
primer y segundo grado con dos
variables.
Total 16 64 128

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS 2


Versión 2 - Agosto 2009
UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER
PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNIDAD 1: LÓGICA Y CONJUNTOS

COMPETENCIA: Aplicar definiciones y leyes básicas de la Lógica Matemática para interpretar


algoritmos y resolver problemas

RESULTADOS DE APRENDIZAJE: El estudiante:


 Utiliza el lenguaje matemático para interpretar y resolver situaciones problemicas de lógica
matemática.
 Implementa los conectivos lógicos para formar nuevas proposiciones.
 Representa gráficamente la solución de las operaciones indicadas entre conjuntos, mediante
los diagramas de venn.
 Resuelve analíticamente situaciones problemicas mediante las operaciones entre conjuntos.

CONTENIDOS
Conocimientos Habilidades
.
 Proposición.
 Clases de proposiciones: Simple y
compuesta.
 Conectivos lógicos y su uso.  Solución de situaciones problemicas que
 Tablas de verdad. involucran la lógica proposicional.
 Proposiciones con cuantificadores.  Solución de ejercicios que involucren
 Conjunto. operaciones con conjuntos.
 Clases de conjuntos  Solución de situaciones problemicas con
 Representación gráfica de conjuntos. conjuntos.
Diagramas de venn.
 Unión, Intersección, diferencia y diferencia
simétrica.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE


En el Aula Fuera del Aula

 Aplicación de cuestionario sobre ideas previas.  Desarrollo de ejercicios con apoyo en guía
 Explicación del docente. docente.
 Revisión por muestreo del trabajo extra-clase.
 Elaboración de un informe de lectura
 Desarrollo de ejercicios en grupo. tomando como referencia el texto base
 Planteamiento de problemas y emisión de entregado por el docente.
hipótesis explicativas.  Consulta en internet de la temática en las
páginas web relacionadas en la bibliografía.

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS 3


Versión 2 - Agosto 2009
UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER
PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNIDAD 2: ECUACIONES ALGEBRAICAS

COMPETENCIA: Evaluar ecuaciones y sistemas de ecuaciones con dos o más incógnitas, mediante
la descripción analítica y gráfica.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE: El estudiante:


 Interpreta los diferentes tipos de ecuaciones según su grado y las incógnitas que contengan.
 Resuelve situaciones propias de su contexto profesional usando ecuaciones de 1er o 2do grado
con una o dos incógnitas.
 Resuelve analíticamente sistemas de ecuaciones lineales y no lineales, con una o dos incógnitas,
representando e interpretando gráficamente la solución.
 Deduce ecuaciones lineales de situaciones problemicas propias de su contexto profesional ante
la evidencia de patrones existentes.

CONTENIDOS
Conocimientos Habilidades

 Ecuación lineal.
 Métodos para solucionar ecuaciones lineales  Solución de ecuaciones lineales en diferentes
(diversas presentaciones: despeje, fracciones presentaciones
etc).  Solución de situaciones que involucren
 Sistemas de ecuaciones lineales sistemas de ecuaciones.
 Sistemas de ecuaciones lineales de dos  Solución de situaciones problemicas
incógnitas. mediante sistemas de ecuaciones y
 Ecuación de segundo grado con una variable. ecuaciones de segundo grado.
 Ecuación exponencial  Solución de ecuaciones logarítmicas y
 Ecuación logarítmica. exponenciales en diferentes presentaciones
 Solución de situaciones problemicas
mediante ecuaciones logarítmicas y
exponenciales.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE


En el Aula Fuera del Aula

 Explicación del docente.  Desarrollo de ejercicios con apoyo en guía


 Revisión por muestreo del trabajo extra-clase. docente.
 Consulta en internet de la temática en las
 Desarrollo de ejercicios en grupo.
páginas web relacionadas en la bibliografía.
 Planteamiento de problemas y emisión de
hipótesis explicativas.

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS 4


Versión 2 - Agosto 2009
UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER
PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNIDAD 3: NÚMEROS COMPLEJOS

COMPETENCIA: Interpretar los números complejos en sus formas rectangular y polar para su
aplicación en la solución de ecuaciones.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE: El estudiante

 Representa gráficamente en el plano complejo y Plano polar los elementos de los números
complejos en sus formas Rectangular y Polar respectivamente.
 Determina el resultado de cálculos indicados entre números complejos mediante el uso de las
propiedades de las diferentes operaciones.
 Transforma un número complejo de su forma rectangular a sus formas polares trigonométrica y
exponencial, y viceversa.

CONTENIDOS
Conocimientos Habilidades

 Conversión un número complejo expresado


 Número complejo. en forma binómica a polar y recíprocamente.
 Fundamentos: conjugado, representación,  Determinación de operaciones entre dos
transformaciones. números complejos.
 Suma, resta, multiplicación y división con  Solución de ecuaciones con una incógnita
Complejos. con raíces complejas.
 Potenciación y Radicación

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE


En el Aula Fuera del Aula

 Explicación del docente.  Desarrollo de ejercicios con apoyo en guía


 Revisión por muestreo del trabajo extra-clase. docente.
 Consulta en internet de la temática en las
 Desarrollo de ejercicios en grupo.
páginas web relacionadas en la bibliografía.
 Planteamiento de problemas y emisión de
hipótesis explicativas.

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS 5


Versión 2 - Agosto 2009
UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER
PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNIDAD 4: MATRICES Y DETERMINANTES

COMPETENCIA: Modelar situaciones problemicas mediante matrices.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE: El estudiante


 Determina el resultado de cálculos indicados entre matrices mediante el uso de las propiedades
de las diferentes operaciones.
 Resuelve situaciones problemicas propias de su contexto profesional a través de los diferentes
métodos de solución matricial

CONTENIDOS
Conocimientos Habilidades

MATRICES
 Definición.
 Tipos de matrices: nula, identidad, triangular,  Solución de ejercicios con operaciones entre
cuadrada, diagonal. matrices
 Propiedades de la Suma, resta y  Solución de una situación problemica
multiplicación de matrices. mediante operaciones entre matrices
 Métodos matriciales: Eliminación de Gauss-  Solución de un sistema de ecuaciones
Jordan, Gaussiana y Pivoteo parcial. lineales con matrices.
 Calculo del determinante de una matriz del
DETERMINANTES orden nxn.

 Definición
 Desarrollo por cofactores.
 Propiedades de los determinantes.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE


En el Aula Fuera del Aula

 Explicación del docente.  Desarrollo de ejercicios con apoyo en guía


 Revisión por muestreo del trabajo extra-clase. docente.
 Consulta en internet de la temática en las
 Desarrollo de ejercicios en grupo.
páginas web relacionadas en la bibliografía.
 Planteamiento de problemas y emisión de
hipótesis explicativas.

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS 6


Versión 2 - Agosto 2009
UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER
PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNIDAD 5 : GEOMETRIA ANALÍTICA

COMPETENCIA: Analizar el lugar geométrico correspondiente a ecuaciones de primer y segundo


grado con dos variables.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE: El estudiante


 Clasifica una ecuación de segundo grado como una parábola, circunferencia, elipse o hipérbola
según las características de cada una de ellas y a demás la grafica en el plano cartesiano.
 Deduce la ecuación de una recta al darse una situación problemita de su contexto profesional.
 Representa gráficamente una recta mediante sus componentes principales.
 Determina la ecuación canónica de una cónica dada en su forma de ecuación polinomial,
mediante los cálculos algebraicos adecuados.
 Infiere la solución de problemas de su contexto profesional relacionados con las cónicas a través
del análisis grafico y de los cálculos adecuados.

CONTENIDOS
Conocimientos Habilidades
LA RECTA
 Definición
 Características y propiedades
 Ecuaciones de la recta: punto-pendiente,  Determinación los elementos que
pendiente-intercepto con el eje y, y ecuación caracterizan una recta o cualquier cónica.
general.  Deducción la ecuación de una recta dado dos
 Clases de rectas: rectas paralelas y rectas puntos.
perpendiculares.  Deducción la ecuación de canónica o general
LAS CONICAS de cualquier cónica.
 Ecuación general de segundo grado con dos  Realización de la grafica de una recta o
variables. cualquier cónica.
 Circunferencia.
 Ecuación canónica de la circunferencia.
 Parábola.
 Ecuaciones canonícas de la parábola.
 Elipse.
 Ecuación canoníca de la elipse.
 Hipérbola.
 Ecuación canónica de la hipérbola.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE


En el Aula Fuera del Aula

 Explicación del docente.  Desarrollo de ejercicios con apoyo en guía


 Revisión por muestreo del trabajo extra-clase. docente.
 Consulta en internet de la temática en las
 Desarrollo de ejercicios en grupo.
páginas web relacionadas en la bibliografía.
 Planteamiento de problemas y emisión de
hipótesis explicativas.

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS 7


Versión 2 - Agosto 2009
UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER
PROGRAMA DE ASIGNATURA

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

La metodología será plural y tratará de combinar Se promoverán estrategias básicas (técnicas)


de aprendizaje como: la comprensión lectora;
múltiples estrategias de enseñanza con una
identificar y subrayar las ideas principales; hacer
diversificación de las tareas dirigidas al
aprendizaje. resúmenes; la expresión escrita y oral;
estrategias de memorización para recordar
- Las clases teóricas expositivas (lección vocabulario, definiciones, fórmulas; realización
magistral). de síntesis y esquemas; estrategias para los
exámenes, para aprovechar las clases y para
- Las clases prácticas de aula y fuera de ella. tomar apuntes; elaboración de mapas
conceptuales; cómo utilizar la biblioteca; cómo
- Las actividades interdisciplinares. organizar y archivar la información en el estudio;
cómo realizar informes de lectura y hacer citas
- Guías de ejercicios y de profundización. bibliográficas.
Talleres evaluativos, quices, evaluaciones
escritas individuales.

CRITERIOS INSTITUCIONALES DE EVALUACIÓN


La evaluación se hará teniendo como referente los resultados de aprendizaje previstos en cada
unidad y corte, los cuales serán comunicados a los estudiantes antes de valorar su desempeño. Se
hará uso de diversas estrategias para recoger, como mínimo, tres evidencias de aprendizaje en
cada uno de los tres cortes que establece el calendario académico semestral.

Para garantizar un seguimiento efectivo del aprendizaje es necesario realizar una evaluación
diagnóstica al comienzo del semestre con el fin de determinar los presaberes requeridos para iniciar
el nuevo proceso de aprendizaje. Igualmente, se deben realizar evaluaciones periódicas para
observar progresos en el aprendizaje de los estudiantes. Al finalizar cada corte se realizará una
evaluación escrita (parcial) para evidenciar los aprendizajes esperados y certificarlos mediante una
calificación (valoración cuantitativa) en una escala de 0.0 a 5.0.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
 Trabajos escritos (solución de guías taller)
 Quices.
 Evaluaciones parciales escritas

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS 8


Versión 2 - Agosto 2009
UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER
PROGRAMA DE ASIGNATURA

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

 BUDNICK, Frank, Matemáticas Aplicadas Para Administración Economía Y Ciencias Sociales.


Ed. Mc Graw Hill. 4 Edición
 LEITHOLD, Louis, Algebra. Oxford. 1 Edición
 ZILL, Dennis, Algebra Y Trigonometría. Ed. Mc Graw Hill. 2 Edición

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA

 BALDOR, Aurelio, Algebra De Baldor


 www.vitutor.com
 www.matematicasbachiller.com
 http://www.mat.uned.es
 http://joshua.smcvt.edu/linalg.html
 http://faculty.ccp.edu/faculty/dsantos/lecture_notes.html
 http://www.mapleapps.com/

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS 9


Versión 2 - Agosto 2009

También podría gustarte