Está en la página 1de 14

Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.

com

AS Arquitectura, Ciudad y Medio Ambiente


e-ISSN 1886-4805

Pertenencia al lugar: análisis fenomenológico interpretativo


de la vivienda incremental
Goran Ivo Marinovic 1
Recibido: 14-10-2020 | en su última versión: 30-12-2021

Abstracto
La vivienda incremental, respaldada por fondos gubernamentales, significa una solución para los
hogares de bajos ingresos, lo que les permite autogestionar el proceso de personalización de
unidades sin terminar. Este artículo utiliza un análisis fenomenológico interpretativo para examinar la
pertenencia de los hogares a su casa incremental. El objetivo es argumentar que hay espacio para
teorizar la vivienda incremental, lo que da una idea de la importancia de reunirse en un lugar sin
simplificar demasiado la diversidad de responsabilidades de construcción y vivienda de los residentes.
El autor utiliza la idea de vivienda de Martin Heidegger para examinar la noción entrelazada de
construir y habitar una casa incremental. La razón subyacente detrás de usar el trabajo de Heidegger
es su interpretación de una vivienda, que él ve como un proceso continuo de construcción de una
casa. La hipótesis sostiene que los esfuerzos de los hogares para completar la casa sin terminar
cultiva el sentido de reunir a los miembros de la familia para aumentar su sentido de pertenencia al
lugar. Esta pertenencia se entiende en relación con la rutina de los ocupantes, como la organización
física y social del proceso de construcción, que trasciende el impedimento social presente en los
barrios de bajos ingresos.

Palabras clave: Martin Heidegger; vivienda; elemental; Proyecto de vivienda Villa Verde; personalización

Citación
Marinovich, GI (2021). Pertenencia al lugar: análisis fenomenológico interpretativo de la
vivienda incremental.ACE: Arquitectura, Ciudad y Medio Ambiente, 16 (46), 9706. DOI:http://
dx.doi.org/10.5821/ace.16.46.9706

Pertenencia al lugar: análisis fenomenológico interpretativo de la


vivienda incremental
Resumen La vivienda incremental, respaldada por fondos gubernamentales, significa una solución para
los hogares de bajos ingresos, que les permite autogestionar el proceso de personalización de
unidades sin terminar. Este artículo utiliza un análisis fenomenológico interpretativo para
examinar la pertenencia de los hogares a su casa incremental. Su objetivo es argumentar que
hay espacio para teorizar la vivienda incremental, lo que da una idea de la importancia de
reunirse en un lugar, sin simplificar demasiado la diversidad de responsabilidades de
construcción y vivienda de los residentes. El autor utiliza la idea de vivienda de Martin
Heidegger para examinar la noción entrelazada de construir y habitar una casa incremental.
La razón subyacente para utilizar el trabajo de Heidegger es su interpretación de una vivienda,
que él ve como un proceso continuo de construcción de una casa. La hipótesis sostiene que, los
esfuerzos de los hogares para completar la casa sin terminar, cultivar el sentido de reunión de
los miembros de la familia, para aumentar su sentido de pertenencia al lugar. Esta pertenencia
se entiende en relación con la rutina de los ocupantes, como la organización física y social del
proceso de construcción, que trasciende el impedimento social presente en los barrios de
bajos ingresos.

Palabras clave: Martin Heidegger; vivienda; elemental; proyecto de vivienda Villa Verde; personalización

1 Profesor de la Facultad de Arquitectura y Diseño Michael Graves, Universidad de Wenzhou-Kean (ORCID: 0000-0003-4644- 4283).
Email de contacto:gomarink@yahoo.com

1
ACE, 16 (46) CC BY-ND 3.0 ES | UPC Barcelona, España | Pertenencia al lugar: análisis fenomenológico interpretativo de
la vivienda incremental. DOI: http://dx.doi.org/10.1080/ace.16.46.9706
Marinovic, GI
AS Arquitectura, Ciudad y Medio Ambiente
e-ISSN 1886-4805

1. Introducción

Según Hannu Ruonavaara, no es necesario teorizar en arquitectura; por tanto, la teoría sobre la vivienda no es
posible ni deseable. Sin embargo, la teoría en arquitectura es indispensable porque los arquitectos deben
“aplicar los recursos teóricos desarrollados en disciplinas y campos de investigación establecidos en la
teorización de temas relacionados con la vivienda” (Ruonavaara, 2018, p.181). Desde este punto de vista, esta
investigación ofrece una visión de pertenencia a un lugar construyendo casas mientras las ocupa. Basándose en
la idea de vivienda de Martin Heidegger, el autor examina la noción entrelazada de construir y habitar una casa
incremental. La razón subyacente detrás de la utilización de la obra de Heidegger es su interpretación de un
hogar como un "lugar de emergencia, algo que se produce, se realiza y en un estado de siempre devenir" (Cooket
al. 2013, p. 294).

Hay muchas cosas en las que Husserl, Heidegger (Overgaard, 2004) y Merleau-Ponty (Heinämaa, 2015) están de
acuerdo cuando se trata de conceptos como mundo y ser. Los tres conciben el mundo como un fenómeno, el
mundo que se revela en la experiencia, y sostienen que este mundo no es más que el mundo mismo (Zahavi,
2018). Todos utilizaron el lenguaje kantiano a la hora de caracterizar sus proyectos filosóficos, como la
fenomenología trascendental (Husserl), la ontología fundamental o la analítica existencial deDasein (Heidegger),
y una fenomenología del campo trascendental (Merleau-Ponty) (Gardner & Grist, 2015). La fenomenología de
Heidegger se basa principalmente en el concepto de"Dasein"el cual está influenciado por un vínculo con el
tiempo y la historia (Erciyes, 2019). Define al Dasein como “una entidad que en su propio ser comporta
comprensión hacia ese ser” (Heidegger, 1994, p. 78). La esencia del Dasein no puede separarse del mundo
viviente y reside en su existencia (Heidegger, 1962). Desde este contexto de mundo vivido, el autor examinó la
experiencia de los hogares de bajos ingresos en la personalización de las casas. Para Heidegger, los procesos de
construcción y habitar casas son inseparables, lo cual está presente en la vivienda incremental como “un proceso
gradual paso a paso mediante el cual los propietarios-constructores agregan los componentes del edificio a
medida que los fondos, el tiempo o los materiales están disponibles” (Moullier Y Krimgold, 2015, p.15). Esta
yuxtaposición del diálogo de fuentes filosóficas y el proceso de construcción incremental proporciona
información sobre la percepción de los habitantes de las unidades que se revela a través de la lente emocional
de cada individuo. Las familias de bajos ingresos siguen la práctica de autoconstrucción para completar las casas
sin terminar. Este proceso sirve como una lección para vivir mejor, que se interpreta en este artículo como una
plataforma de vivienda y pertenencia.

Vivienda incremental se refiere a soluciones en las que el gobierno ha desarrollado programas de “asistencia para
propietarios-constructores” (Harris, 1999, p. 293). Esta solución de vivienda se aplica a situaciones en las que el gobierno
creó un entorno favorable para la construcción de viviendas por parte de los propietarios, también definidas como
“familias nucleares con apoyo estatal” (Duncan & Rowe, 1993, p.1332). Representa una plataforma de vivienda abierta,
que permite a las personas transformar su espacio habitable a través del tiempo (Noorlooset al. 2019). La vivienda
incremental es una estrategia basada en un sistema progresivo, donde la construcción es incompleta pero en
condiciones de habitabilidad (Adler & Vera, 2018). Este enfoque de 'construir sobre la marcha' depende de los
microcréditos y el proceso de autoconstrucción. Es una buena forma de incluir a los menos privilegiados en el sistema
bancario, proporcionando tenencia de la tierra y promoviendo el emprendimiento a pequeña escala (Boano & Perucich,
2016). La idea de vivienda incremental coincide con el argumento de John Turner y Robert Fichter sobre la vivienda como
un proceso que no tiene fin para los grupos menos privilegiados de la sociedad (1972). Turner capturó diferentes
patrones de crecimiento de la vivienda que manifiestan cambios en el tamaño y los estilos de vida de las familias (2018).
El resultado de estas soluciones no es una forma estéticamente agradable, sino lecciones para vivir mejor. La
construcción incremental ofrece a los hogares de bajos ingresos un medio de propiedad de vivienda asequible que de
otro modo no estaría disponible para ellos. Una regla general es considerar una unidad como una casa incremental si el
hogar está significativamente involucrado en el proceso de construcción (Duncan y Rowe, 1993). Margarita Greene y
Eduardo Rojas describieron la vivienda incremental como un programa impulsado para apoyar “el proceso gradual de
construcción, ampliación y mejoramiento de viviendas que
e-ISSN 1886-4805

es realizado por muchas familias ”(2008, p.91). Este artículo se centra en la capacidad de las familias para hacer frente al
mismo tiempo al proceso de construcción y habitar la casa entregada.

La vivienda incremental tiene dos fases de desarrollo, la primera fase proporciona a los hogares la casa
inicial y la siguiente involucra la inversión de los hogares en la personalización de la unidad entregada. La
construcción incremental es un proceso duradero de habitabilidad de unidades inacabadas que incita a los
hogares a pertenecer al lugar. El autor asocia la pertenencia de estos hogares a los dos componentes
diferenciados de la vivienda de Heidegger: la reunión y la creación de un entorno en un lugar donde todo
encuentra su lugar y un sistema de distribución, en el que las cosas reunidas se destacan en la reunión
como diferentes de una. otro (Bjering, 2017).

En su texto fundamental "Building, Dwelling, Thinking", publicado originalmente como una conferencia en
el Simposio de Darmstadt sobre "El hombre y el espacio" en agosto de 1951, que forma parte de un grupo
de tres conferencias, las otras dos son "The Thing" y “Poéticamente el hombre habita” - el filósofo afirma
que construimos (un edificio) para habitar (en dicho edificio) (Bjering, 2017). Teniendo esto en cuenta,
“construir ya es habitar, y habitar es el carácter básico del ser humano, es el Ser del hombre” (Heidegger,
1993, p.350). Las palabras edificio y vivienda permiten al filósofo enfatizar la habitación y la experiencia
sobre el proceso de diseño y construcción. Explica la relación entre la construcción, el alemán:baueny
vivienda, alemán: wohnen (Heidegger, 1971a). Para él,bauen refleja "salir a la luz de las cosas que crecen
con el tiempo desde la tierra hacia el cielo", y wohnen “Significa residir o quedarse, vivir en paz, estar
contento” (Heidegger, 2008, p. 345). El filósofo sugirió que estos términos comparten la misma raíz en la
palabra del alto alemán antiguobuan significa habitar, y que la edificación y la vivienda se entendían
previamente como la misma actividad, cultivar, latín colere (Heidegger, 1971b). En este contexto, los
miembros de la familia que habitan una casa incremental tienen que estar en un estado de pertenencia
que se define como la permanencia permanente en el lugar y la relación entre los miembros de la
comunidad que permite la unidad y la cooperación (Barbaza, 2003). Habitar la casa entregada nunca es
una cuestión de autoapropiación del lugar; en cambio, dirige a los ocupantes hacia la comprensión
relacional del entorno de vida.

El artículo tiene como objetivo presentar la vivienda incremental como un tema digno para la elaboración de teorías
donde el autor dilucida las viviendas incrementales utilizando lentes fenomenológicos y enfocándose en el proceso de
construcción de las familias de bajos ingresos durante la ocupación de las casas sin terminar. La hipótesis sostiene que
los esfuerzos de los hogares para completar la casa sin terminar cultiva el sentido de reunir a los miembros de la familia
para aumentar su sentido de pertenencia al lugar. Desde este punto de vista, la vivienda incremental representa la
vasija inacabada que permite diferentes condiciones de vida para los ocupantes durante la terminación de la casa.
Siguiendo la lectura de Mark Okrent de Heidegger como pragmático, la vivienda se opone al "proceso tecnocrático y
racional en el
que se ha convertido la arquitectura" (1991, pág.
p.3), que se corresponde con la representación de Hill como “una barrera entre la vivienda cotidiana de las
personas y su manifestación orgánica en un entorno construido” (Hill, 2008, p.116). En este contexto, este artículo
examina la importancia de la vivienda corriente, a menudo atendida por los arquitectos, dando importancia al
proceso de autoconstrucción en viviendas incrementales.

El autor cruza las relaciones de poder sociales y organizativas de los hogares mediante un análisis
fenomenológico interpretativo de la pertenencia a un lugar. Este método de investigación cualitativa
ofrece información sobre cómo una determinada familia de bajos ingresos tiene sentido habitar casas sin
terminar. La presencia de rutas lineales a través del análisis de datos pasa por alto el punto
fenomenológico hermenéutico del análisis fenomenológico interpretativo, por lo que carece de rigor y
credibilidad (Engward y Goldspink, 2020). Por tanto, el objetivo es teorizar en torno a un concepto (sentido
de pertenencia) eminentemente fenomenológico, pero que necesita ser testeado en campo para valorar
su existencia. Teniendo esto en cuenta, para apoyar y fundamentar el marco teórico del artículo,
e-ISSN 1886-4805

Las lecciones de la conversación con el hogar enmarcan la interacción humana con el mundo y abogan por
una forma de vida “más reflexiva y deliberada” (Sharr, 2007).

Además de la introducción, el artículo contiene tres secciones más que examinan la pertenencia de
familias de bajos ingresos a viviendas incrementales. La primera sección presenta el análisis
fenomenológico interpretativo de las casas entregadas a partir de la noción de reunión presente en el
vacío de la casa. El autor introduce el vacío de una casa que invitaba a las familias de escasos recursos a
cultivar y nutrir sus relaciones con los miembros del hogar y los vecinos, lo cual es de importancia para
lograr la cercanía. La segunda parte presenta el proyecto de vivienda Villa Verde, mientras que la
tercera sección se centra en la creación de significado de los hogares, que se realiza de acuerdo con la
imaginación humana individual, a través de la construcción y la vivienda.

1. Pertenencia a casas personalizadas

El proceso de construcción habitando una casa ofrece a los ocupantes una herramienta para comprender la disposición de sus muebles, el tamaño de las habitaciones y la

funcionalidad de la casa. Esta interpretación del lugar se convierte en una demarcación física para los miembros de la familia, encarnada en su unidad para hacer frente a las

diferentes condiciones de vida. La unidad se relaciona con la pertenencia a un lugar que genera un entorno de vida seguro y familiar basado en la confianza en los demás. Según

esta visión, “nos estamos colocando constantemente en un lugar y tiempo específicos y esa mediación del lugar posibilita nuestra relación con el mundo que es un requisito a

priori de nuestra existencia” (Unwin, 2009, p. 20). Unwin sostiene que constantemente nos situamos en relación con las cosas, las personas, las fuerzas de la naturaleza. Sobre este

trasfondo, Heidegger analiza el término “pertenecer juntos” como una diferencia entre la comprensión de tal pertenencia de una manera que enfatiza la pertenencia o el conjunto

(Heidegger, 1957, p. 25). Estar situado en un lugar permite a los humanos pertenecer a la comunidad con participación limitada o reunirse para unificar sus acciones basadas en la

atención y la capacidad de respuesta. La última categoría se relaciona con permanecer juntos para examinar la cercanía de las familias arraigada en las relaciones personales, de lo

cual se deriva la importancia de personalizar las casas como comprensión relacional de la vivienda incremental. Estar situado en un lugar permite a los humanos pertenecer a la

comunidad con participación limitada o reunirse para unificar sus acciones basadas en la atención y la capacidad de respuesta. La última categoría se relaciona con permanecer

juntos para examinar la cercanía de las familias arraigada en las relaciones personales, de lo cual se deriva la importancia de personalizar las casas como comprensión relacional

de la vivienda incremental. Estar situado en un lugar permite a los humanos pertenecer a la comunidad con participación limitada o reunirse para unificar sus acciones basadas en

la atención y la capacidad de respuesta. La última categoría se relaciona con permanecer juntos para examinar la cercanía de las familias arraigada en las relaciones personales, de

lo cual se deriva la importancia de personalizar las casas como comprensión relacional de la vivienda incremental.

Heidegger afirma que el significado original de reunión no es “pensar, comprender y razonar”, sino “la
relación de una cosa con otra” (2000, p.132). Argumentando contra la complacencia de los habitantes al
ocupar la vivienda como un usuario pasivo, el filósofo aboga por un proceso duradero de asentamiento
en el lugar que es la sustancia de la vivienda. El enfoque de la construcción nos dirige a las relaciones
como prioridades que implican el reconocimiento de la cercanía humana. De esta manera se supera la
forma organizativa de la edificación que llama la atención sobre el saber hacer profesional y la mano de
obra contratada para la construcción (Marinovic, 2020). El modelo relacional de vivienda introduce un
proceso de construcción inclusiva al involucrar a familiares, parientes y amigos cuya participación es de
suma importancia. Esta noción de construcción y vivienda concurrentes invita a las familias a ir más allá de
las nociones técnicas de vivienda incremental como “bien planificada”, “una buena mitad de la casa”, “fácil
de personalizar”, “asequible y atractiva” (Aravena & Iacobelli, 2016 ). El enfoque relacional de la
construcción posterior mientras se habita en casas sin terminar crea relaciones más fuertes de los
hogares con la localidad basadas en la ayuda de sus familiares y amigos. Estos esquemas de vivienda
autoconstruida obligan a los hogares a tener la doble tarea de construir físicamente sus casas y, al mismo
tiempo, asentar a sus familias dentro de comunidades existentes o recién formadas (Boccagni & Brighenti,
2017). Las familias establecen una relación continua con sus vecinos en una variedad de escalas, que
tienen lugar durante meses, años y vidas. En este marco,
e-ISSN 1886-4805

y organización social para personalizar la casa entregada. Todas las técnicas de construcción registradas en proyectos
de viviendas incrementales se comparten entre los miembros de la comunidad; por lo tanto, para personalizar una casa
siguiendo el enfoque relacional de la construcción, las familias deben establecer una rutina de vida.

La casa entregada es una casa sin terminar cuya terminación depende del trabajo no remunerado proporcionado
por los familiares y amigos de familias de bajos ingresos. Se entrega solo con las características más
rudimentarias y se actualiza posteriormente a un ritmo basado en las capacidades financieras de la familia. La
casa, como primera fase de construcción del proceso incremental, denota el núcleo del programa incremental
(Greene, 2004). La idea de la casa entregada se origina en “la casa central autoconstruida” o “sistema de unidades
sanitarias” para mejorar los asentamientos informales en áreas urbanas (Pandelaki & Shiozaki, 2010). Después de
la Primera Guerra Mundial, esta solución de vivienda se desarrolló primero en Europa y la Unión Soviética como
una respuesta pragmática, no teorizada y urgente a una grave escasez de viviendas, y más tarde en los Estados
Unidos (Harris, 1999). Teniendo en cuenta las necesidades de los hogares de invertir gradualmente en sus
hogares, el autor adopta la definición de la casa entregada como un marco de vivienda con un vacío que queda
por completar a tiempo. Para los hogares de bajos ingresos la casa sin terminar es una oportunidad para abrir
nuevos usos y posibilidades (Perucich & Boano, 2016).

Para crear una unidad completamente funcional, una familia debe gestionar la construcción a largo plazo y significa
“inserción en una comunidad de productores donde la participación en proyectos autoproporcionados es una parte
aceptada de la vida” (Harms, 1982, p. 18). Esta autoconstrucción depende de una política social que fomente la propiedad
de la vivienda y la participación de los hogares en el uso del subsidio como una ventaja en el mercado de la vivienda
privada para que los residentes puedan beneficiarse de las plusvalías (O'Brien, Carrasco y Dovey, 2020) . Toma diversas
formas de vivienda en función de las oportunidades y desafíos del proceso constructivo progresivo (Adeyeni, 2015). La
construcción progresiva también se considera el proceso mediante el cual los hogares de bajos ingresos realizan
inversiones incrementales en vivienda según lo permitan sus ingresos (Hasan, 2000).

Ostrom ha argumentado que la autoorganización a menudo funciona bien (1990), además de que existe un incentivo
para que los residentes inviertan en la casa y la amplíen con adiciones de alta calidad (Zilliacus, 2016). Esta preocupación
se hace eco del aumento de la participación de los hogares de bajos ingresos siguiendo un marco de vivienda
incremental (Waineret al. 2016). Pojani enfatiza que la flexibilidad en el desarrollo espontáneo de viviendas y
asentamientos debe abarcar seguridad y protección y garantizar la continuación de las funciones urbanas (2019). La
personalización de las casas depende de una preparación a largo plazo, que incluye la recolección y almacenamiento de
materiales de construcción por parte de las familias, la organización de la mano de obra requerida y, a menudo, la
negociación con los vecinos (Kamalipour, 2020).

2. Distrito de Villa Verde

Un ejemplo de vivienda incremental es un asentamiento Villa Verde (figura 1), completado en 2016 en Chile con
484 viviendas (Valencia, 2016). Una empresa chilena de recursos, Arauco, encargó a la oficina de arquitectura
Elemental el diseño de una nueva finca para albergar a los trabajadores de la madera y sus familias cerca de la
pequeña ciudad de Constitución en la Región del Maule. Elemental desarrolló este vecindario alegando que es
un diseño más complejo con estándares más altos habilitados por subsidios tanto privados como
gubernamentales (Aravena & Iacobelli, 2016). El proceso de planificación y diseño de Villa Verde fue asistido por
el Fondo de Vivienda de Apoyo (español:el Fondo Solidario de Vivienda: FSV) ofrecida por el Ministerio de Vivienda
y
Desarrollo Urbano (MINVU) del gobierno de la República de Chile (Marinovic, 2018; Arauco, 2013). Este programa
de financiamiento permitió a familias de bajos ingresos comprar y construir una unidad residencial sin hipotecas
en áreas urbanas, semiurbanas y rurales de Chile.
e-ISSN 1886-4805

Las principales fortalezas del apoyo de FSV son una mayor flexibilidad y opciones más amplias, una mejor integración
social, un enfoque en los miembros de la comunidad que tienen una necesidad urgente de vivienda, una recompensa
por esfuerzo (opciones adicionales para ahorrar) y unidades residenciales de mayor calidad y mejor calidad de life
(Ministerio de Vivienda y Urbanismo, 2020).

Figura 1. Plano urbano del barrio Valla Verde con ubicación de la casa del participante y vista
de la parte central del barrio, 2015, Constitución, Chile

Fuente: Elaborado por el autor.

Villa Verde contiene dos tipos de unidades; el primero está diseñado inicialmente como una unidad de 56,44 metros
cuadrados que se puede ampliar a un total de 64,90 metros cuadrados (tipo A), y el segundo es una unidad de 56,88
metros cuadrados que se puede ampliar a 85,10 metros cuadrados (tipo B) (figura 2 ). El 87% de todas las casas son
tipo A y se han convertido en la unidad dominante del proyecto, mientras que pocas casas tipo B tienen menor
capacidad de personalización ya que inicialmente fueron pensadas como casas para personas mayores (O'Brien,
Carrasco, & Dovey,
2020 ). La fase inicial de la casa ocupa una parte relativamente pequeña del terreno, con una unidad estándar de 3,15 m
de ancho y 7 m de profundidad.

La planta inicial con la huella de 22.05 metros cuadrados contiene un pasillo con una escalera, un baño,
una cocina y un comedor (O'Brien & Carrasco, 2021). Teniendo esto en cuenta, la casa entregada como
una unidad inacabada anima a los habitantes a crear un significado del vacío espacial. Para sustentar el
argumento de pertenencia a un lugar, el autor entrevistó a una familia que habita una casa tipo A ubicada
en la zona central del barrio (Figura 1).
e-ISSN 1886-4805

Figura 2. Valla Verde

Fuente: Elaboración propia.


Nota: casas tipo A (arriba) y tipo B (abajo), planta baja y primer piso después de la ampliación por residentes, Elemental
Architects, 2015, Constitución, Chile.
e-ISSN 1886-4805

3. Creando significado del vacío espacial

Durante la entrevista, además de su satisfacción con la casa, el participante manifestó la necesidad de


mejorar la privacidad de los vecinos y las habitaciones de la casa. La necesidad de privacidad
(especialmente para los adolescentes) es más difícil de satisfacer si no se interviene en la configuración
espacial de la casa, ya sea ampliando la casa o subdividiendo habitaciones, tarea difícil dadas sus limitadas
dimensiones (Moraet al. 2020). Teniendo esto en cuenta, esta familia amplió la casa en la planta baja
construyendo la sala de estar y agregando un dormitorio en el segundo piso. Aunque satisfechos con la
parte personalizada de la casa, manifestaron la necesidad de mejorar el confort térmico. “La casa es lo
suficientemente grande para nosotros, pero tenemos que trabajar en los acabados para hacerla más
cálida” (Mujer, 40; Entrevista, 11 de noviembre de 2015). Frente a los diferentes desafíos de la
personalización de viviendas, como construir ventanas más grandes, encuadernar paredes interiores,
terminar superficies interiores (con cerámica, yeso y pintarlas con colores vivos) y colocar cercas en patios,
se vincula la pertenencia de las familias a las casas entregadas. a su diferente interpretación del vacío
espacial.

Una casa sin terminar invita a los ocupantes a reunirse (en alemán: Versammeln) dentro de los
muros construidos. Para Heidegger, la casa es un vacío entre paredes que tienen el potencial de
encarnar, a
través de su existencia y su uso, el compromiso humano con ella. Un ejemplo de este poder acumulador
se presenta en una jarra cuyo vacío ejemplifica la familiaridad táctil, cognitiva y sociológica de las cosas
(Sharr, 2007). Esta descripción se relaciona con el factor semántico de Heidegger “en el antiguo uso de la
palabra cosa, a saber, reunión, que se relaciona con la naturaleza de la jarra” (Heidegger, 1971c, p.166).
Al reunirse alrededor de una jarra, las personas establecen una relación significativa entre ellas y
aumentan el apego al lugar que ocupan. El vacío de la vasija permite a las personas vincularse
íntimamente entre sí mediante el uso del vacío para dar sentido a diferentes situaciones de la vida. El
filósofo oriental Lao Tse enfatizó: “Con una pared alrededor / Un cuenco de arcilla está moldeado; / Pero
el uso del cuenco / Dependerá de la parte / Del cuenco que esté vacío ”(1955, p.63). Además de encerrar
el espacio, las paredes sirven para capturar diversas posibilidades de uso que abren posibilidades para la
existencia significativa de un usuario. El muro encierra “el entorno donde se producen las relaciones
sociales más estrechas, ya sea con la familia o los vecinos, es el umbral entre lo público y lo privado”
(Mària & Fuertes,
2020, p.16). Con esto en vista, los habitantes establecen una existencia significativa al abrazar el vacío de la
vasija a través de la personalización de sus paredes. Interpretando el texto de Lao Tse,

La fuerza del vacío y su poder de ensamblaje se expresan conmovedoramente en una pintura de Vincent van Gogh (Figura 3).
Conocido por producir representaciones de objetos cotidianos que los convierten en sustitutos de la presencia humana, van
Gogh en “Naturaleza muerta con tres jarras de cerveza” (1884) investiga la relación de las personas entre sí encarnadas como
parte de un colectivo. Estas tres tazas representan la condición humana de permanecer juntos en relación con su espacio
intermedio. La pintura es una descripción detallada, casi táctil, del carácter esencial y el estado de ánimo evocador de una mesa
con tres jarras. Más allá de la representación y el carácter realistas de la pintura, la escena contiene elementos relacionales: la
oscuridad del fondo que significa el lugar y la importancia de las actividades interhumanas; la sombra que une los tres objetos
crea la escena sobre la interdependencia de los usuarios; vacío (derecha), presunto medio vacío (medio) y jarra llena o no abierta
(izquierda) sugieren un nivel diferente de vacío invasivo entre ellos. La pared de una taza revolotea hacia las otras dos
superando sus límites físicos y conecta su vacío interior con espacios entre objetos. Las paredes de las tazas restringen su vacío,
sin embargo, el objeto no está limitado por él. Las paredes de tres objetos están entrelazadas y sus sin embargo, el objeto no
está limitado por él. Las paredes de tres objetos están entrelazadas y sus sin embargo, el objeto no está limitado por él. Las
paredes de tres objetos están entrelazadas y sus
e-ISSN 1886-4805

el vacío interior se proyecta en el espacio entre ellos. La unidad de los vacíos externos e internos incorpora dar sentido a
las situaciones de la vida y un análisis correspondientemente diferente de los vacíos se conserva para siempre en una
naturaleza muerta presentada por el pintor. Estos aspectos relacionales presentes en el vacío de la embarcación y los
espacios intermedios también están presentes en la personalización de la vivienda incremental.

Como una unidad de composición abierta, la vivienda incremental requiere un proceso en el que los
hogares den significado mediante la adaptación espacial de las casas que les permita posicionarse como
parte de un colectivo. El proceso de autoconstrucción une a los miembros de la familia y abre
posibilidades de colaboración entre los vecinos. El vacío de una unidad celebra el compromiso colectivo
para habitar y ajustar la casa entregada, y se presta a la diversidad en la apariencia exterior de la vivienda.
El vacío de la casa incremental está envuelto con diferentes materiales como resultado de los esfuerzos de
los
habitantes por convertir el marco estructural de la casa en un hogar habitable. Con esto en mente, el
participante de Villa Verde explicó que para captar la luz se necesita el consentimiento del vecino para
orientar la ventana del techo hacia el sol. Si bien esta situación es consecuencia de la decisión de un
arquitecto de utilizar la planificación urbana más económica para la orientación de las casas, obliga a
los miembros a mantener lazos comunitarios entre ellos. Aunque la familia entrevistada tardó dos años
en adaptar su casa, su vacío dirige a las familias a lograr las necesidades esenciales para una vida
significativa. La satisfacción de las necesidades esenciales es la motivación de las familias para lograr la
pertenencia al lugar ligada a la sencillez espacial y formal de un edificio.

Figura 3. Vincent van Gogh, 1884, Bodegón con tres jarras de cerveza

Fuente: Faille, Jacob Baart de la, 1970, The Works of Vincent van Gogh. Sus pinturas y dibujos, Amsterdam: JM Meulenhoff,
p.49.

4. Conclusión

Mientras que los arquitectos sitúan la vivienda incremental fuera de los principales debates académicos,
este artículo la presenta como un tema digno para la elaboración de teorías. El autor argumentó que hay
espacio para una teoría de la vivienda incremental que da una idea de la importancia de reunirse en un
lugar sin simplificar demasiado la diversidad del proceso de construcción y las responsabilidades sociales
de los residentes. Para lograr este objetivo, se utiliza el análisis fenomenológico interpretativo para
examinar la pertenencia de familias a viviendas incrementales. Siguiendo las ideas de Heidegger sobre la
vivienda que invita a los ocupantes al proceso duradero de la construcción, este artículo se centró en la
personalización de las casas por parte de los hogares que se aborda como una medida que va más allá de
la conceptualización arquitectónica del espacio.
e-ISSN 1886-4805

Partiendo de la idea de pertenencia a un lugar, este artículo demostró la necesidad de teorizar simultáneamente la
personalización y el habitado de viviendas incrementales por parte de familias de bajos ingresos. El autor defendió la
importancia de reunir a los miembros de la familia para un alineamiento personal con los demás con respecto a la
identificación temporal y espacial de su hogar. Las tres lecciones derivadas del examen del aspecto de la vida de los
hogares y la construcción de viviendas incrementales están incluidas en los siguientes términos:

1. la pertenencia que representa la unidad de las responsabilidades de las familias durante la vida y la
construcción de su hogar. Este artículo demostró la importancia del apego de los ocupantes al
proceso constructivo que permite la unidad de sus acciones. Habitar la casa entregada nunca es
una cuestión de autoapropiación del lugar, sino que dirige a los miembros de la familia hacia la
comprensión relacional de su entorno de vida. En cuanto a sus lazos comunales, la casa se reúne y
se reúne ella misma cultivando la interdependencia entre los miembros del hogar. Esta naturaleza
del encuentro, como la pertenencia a un lugar, unifica a los miembros de una comunidad y
diferencia las responsabilidades sociales que se derivan del posicionamiento constante de los
ocupantes en relación con las cosas, las personas y las fuerzas de la naturaleza.

2. el vacío de la casa incremental proporciona la plataforma para ir más allá de las nociones técnicas
de vivienda, como bien planeado, una buena mitad de la casa, fácil de personalizar, accesible, y
atractivo. Este vacío de la casa exige la cercanía humana lograda por el cuidado de los habitantes
por los demás durante el proceso de personalización. El vacío del recipiente permite a los hogares
estar atados al lugar y fortalecer la relación entre ellos. Abre espacio para diferentes
interpretaciones y sirve para capturar diversas posibilidades de uso. Los ocupantes establecen una
existencia significativa al abrazar el vacío de una casa.

3. la rutina de los ocupantes que motiva el compromiso de las familias con la personalización de las casas.
Las actividades cotidianas de los ocupantes y la personalización de las casas se presentaron como un
proceso dinámico integrado en actividades que se desarrollan constantemente. La vida de los hogares se
filtraba en la forma en que extendían la casa, organizaban las habitaciones, colocaban los muebles y se
reunían en las áreas de estar. Estas actividades les permiten ser parte del hogar y de la comunidad. En el
antiguo sentido de la ética, que denota compartir valores, los esfuerzos de los hogares por habitar la
casa entregada es una plataforma para ser parte de almas afines.

Estas tres lecciones se superpusieron al argumento de la unificación de las experiencias de los ocupantes de las
casas que les permitió reunirse en un hogar, y la unidad se examinó a través de la relación de atención y
capacidad de respuesta de las familias que dirigió a los ocupantes a volver su atención al rostro que es.
inmediatamente delante de ellos en lugar de dirigirlo a los alrededores. Este compromiso demostró la tendencia
de los ocupantes a ver las casas incrementales como un concepto relacional. La interpretación se presentó
como una demarcación física del lugar y la invitación a la superación de la domesticidad y la complacencia
romántica. Cabe mencionar que el autor utilizó el análisis fenomenológico y no consideró otra interpretación
teórica del proceso de construcción incremental. Es más, el artículo no incluyó otros estudios de caso de
vivienda incremental, ni abarcó la importancia de los microcréditos ni examinó el papel de los responsables de la
formulación de políticas. Teniendo esto en cuenta, las tareas que el autor ha establecido son demasiado
ambiciosas para hacer más que proporcionar pensamientos iniciales sobre una vivienda incremental teorizada.
Otros tendrán que seguir avanzando, desarrollando investigaciones que vayan más allá de la conceptualización
arquitectónica del espacio y examinen la imaginación y la proyección de los hogares de la casa personalizada.
e-ISSN 1886-4805

Agradecimientos
Agradezco al Dr. Fernando Saucedo Lastra por leer el primer borrador de este manuscrito y aportar ideas
para mejorar.

Declaración de divulgación: El autor declara que no tiene intereses económicos, profesionales o


personales en competencia que puedan haber influido en el desempeño o presentación del trabajo
descrito en este manuscrito.

Bibliografía

Adeyeni, GO (2015). Un estudio del desarrollo de viviendas incrementales en el municipio de Ibadan, Nigeria(Tesis
doctoral). Planificación urbana y regional, Universidad Obafemi Awolowo Ile-Ife, Nigeria.

Adler, V. y Vera, F. (2018). Vivienda ¿Qué viene? De pensar la unidad a construir la ciudad.Washington,
DC Estados Unidos: Banco Interamericano de Desarrollo.

Arauco (2013). Manual de Habitabilidad. Proyecto Barrio Villa Verde Constitución.Santiago, Chile: Arauco.

Aravena, A. y Iacobelli, A. (2016). Elemental: Manual de Diseño Participativo y Vivienda Incremental.


Stuttgart, Alemania: Hatje Cantz Verlag.

Barbaza, R. (2003). Heidegger y una nueva posibilidad de vivienda. Berna, Suiza: Peter Lang. Bjering,
J. (2017). Préstamo, vivienda, deuda.Culturas caseras, 14 (1), 95-111. DOI:
https://doi.org/10.1080/17406315.2017.1319598

Boano, C. y Perucich, FV (2016). Arquitectura medio feliz.Viceversa, 4, 58-81.

Boccagni, P. y Brighenti, AM (2017). Inmigrantes y hogar en construcción: umbrales de domesticidad,


comunidad y publicidad.Revista de Vivienda y Medio Ambiente Construido, 32, 1–11. DOI:https://doi.org/
10.1007/s10901-015-9487-9

Cook, N., Smith, SJ y Searle, BA (2013). Objetos endeudados: la construcción de viviendas en una era de
consumo habilitado para hipotecas.Vivienda, teoría y sociedad, 30 (3), 293–311. DOI:https://doi.org/
10.1080/14036096.2013.767280

Duncan, S. y Rowe, A. (1993). Vivienda autoprovista: El primer brazo de vivienda oculta del mundo.Estudios
Urbanos, 30 (8), 1331-1354. DOI:https://doi.org/10.1080/00420989320081291

Engward, H. y Goldspink, S. (2020). Inquilinos en la casa: convivir con los datos en la investigación del
análisis fenomenológico interpretativo.Práctica reflexiva, 21 (1), 41-53. DOI:https://doi.org/
10.1080/14623943.2019.1708305

Erciyes, E. (enero de 2019). Tres pilares de la fenomenología: Husserl, Heidegger y Merleau-Ponty. Trabajo
presentado en el Congreso de Fenomenología y Vida Práctica. Memphis, Estados Unidos. Resumen
recuperado dehttps://www.memphis.edu/philosophy/opo2019/pdfs/erciyes-erdem.pdfGardner, S. y Grist,
M. (2015). El giro trascendental. Oxford, Reino Unido: Oxford University Press.
e-ISSN 1886-4805

Greene, M. (2004). El Programa Progresista de Vivienda en Chile 1990 - 2002. Washington, DC Estados
Unidos: Banco Interamericano de Desarrollo.
Greene, M. y Rojas, E. (2008). Construcción incremental: una estrategia para facilitar el acceso a la vivienda.Medio
Ambiente y Urbanización, 20, 89-108. DOI:https://doi.org/10.1177/0956247808089150

Daños, H. (1982). Perspectivas históricas sobre la práctica y las políticas de vivienda de autoayuda. En Ward, P.
(Ed.)Vivienda de autoayuda: una crítica. Londres, Reino Unido: Mansell.

Harris, R. (1999). Deslizándose a través de las grietas: los orígenes de la vivienda de autoayuda asistida, 1918-
53.Estudios de vivienda, 14 (3), 281-309. DOI:https://doi.org/10.1080/02673039982803

Hasan, A. (2000). Vivienda para los pobres: fracaso de las estrategias del sector formal. Johannesburgo, Sudáfrica: City
Press.

Heidegger, M. (1957). El principio de identidad. En Heidegger, M.Identidad y diferencia. (págs. 23-41).


Chicago, Estados Unidos: University of Chicago Press.

Heidegger, M. (1962). Ser y tiempo. Nueva York, Estados Unidos: Harper.

Heidegger, M. (1971a). Pensamiento en la construcción de viviendas. EnPoesía, Lenguaje, Pensamiento. (págs. 155–6). Nueva
York, Estados Unidos: Harper & Row.

Heidegger, M. (1971b). Poéticamente el hombre habita.. .En Heidegger, M. Poesía, Lenguaje, Pensamiento. (págs. 211–
29). Nueva York, Estados Unidos: Harper & Row.

Heidegger, M. (1971c). La cosa. En Heidegger, M.Poesía, Lenguaje, Pensamiento. (págs. 163–86). Nueva York,
Estados Unidos: Harper & Row.

Heidegger, M. (1993). Escritos básicos. San Francisco, Estados Unidos: Harper.

Heidegger, M. (1994). Preguntas básicas de filosofía: problemas seleccionados de lógica. Bloomington, Estados
Unidos: University Press.

Heidegger, M. (2008). Escritos básicos. Nueva York, Estados Unidos: Harper Perennial Modern Classics.

Heinämaa, S. (2015). Anonimato y personalidad: relato de Merleau-Ponty sobre el sujeto de la percepción.


Revisión de la filosofía continental, 48, 123-42. DOI:https://doi.org/10.1007/s11007-015-9329-1

Hill, G. (2008). Adam Sharr, Heidegger para arquitectos.Revisión de la teoría arquitectónica, 13 (1), 115-118.
Kamalipour, H. (2020). Improvisando lugares: la fluidez del espacio en los asentamientos informales.
Sustentabilidad, 12 (6), 1-14. DOI:https://doi.org/10.3390/su12062293

Lao Tse. (1955).El modo de vida. Nueva York, Estados Unidos: New American Library.

Marinovic, GI (2020). La guía para personalizar la vivienda incremental basada en dos estudios de caso
chilenos.Revista de Arquitectura y Urbanismo, 44 (2), 166-175. DOI:https://doi.org/10.3846/jau.2020.12056

Marinovic, GI (2018). Sostenibilidad participativa más allá del tecnoesteticismo y modernización ecológica.
Revista de arquitectura de Serbia, 10 (3), 183-200.
e-ISSN 1886-4805

Mària, M. y Fuertes, P. (2020). Acerca de Habitar: Sujetos, Objetos y Espacio Habitable.ACE: Arquitectura,
Ciudad y Medio Ambiente, 15 (44), 9054. DOI: http://dx.doi.org/10.5821/ace.15.44.9054

Moullier, T. y Krimgold, F. (2015). Construyendo regulación para la resiliencia: gestión de riesgos para ciudades más seguras.
Washington, DC, Estados Unidos: Grupo del Banco Mundial.

Mora, R., Greene, M., Gaspar, R. y Moran, P. (2020). Explorando el proceso de adaptación mutua de la
construcción de viviendas y las mejoras incrementales en el contexto del Programa de Vivienda Progresiva
de Chile (1994-2016).Revista de Vivienda y Medio Ambiente Construido, 35 (1), 243-264. DOI:https://
doi.org/10.1007/s10901-019-09677-9

Noorloos, VF, Cirolia, LR, Friendly, A., Jukur, S., Schramm, S., Steel, G. y Valenzuela, L. (2019). Vivienda
incremental como nodo para la intersección de los flujos de construcción de ciudades: repensar la
escasez de viviendas en el Sur global.Medio Ambiente y Urbanismo, 32 (1), 37-54. DOI:https://doi.org/
10.1177/0956247819887679

O'Brien, D., Carrasco, S. y Dovey, K. (2020). Vivienda incremental: aprovechando la informalidad en Villa
Verde.Archnet-IJAR: Revista internacional de investigación arquitectónica, 14 (3), 345-358. DOI:https://
doi.org/10.1108/ARCH-10-2019-0237

O'Brien, D. y Carrasco, S. (2021). Vivienda incremental en Villa Verde, Chile: Una mirada a través del lente
del Marco de Sendai. En Martins, NA, Fayazi, M., Kikano, F., Hobeica, L. (Ed.),Mejora de la preparación para
desastres: de la arquitectura humanitaria a la resiliencia comunitaria (págs. 223-240). Amsterdam,
Holanda: Elsevier.

Okrent, M. (1991). El pragmatismo de Heidegger: comprensión, ser y crítica de la metafísica. Ithaca,


Estados Unidos: Cornell University Press.

Ostrom, E. (1990). Gobernando los bienes comunes: la evolución de las instituciones para la acción
colectiva.Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press.

Overgaard, S. (2004). Husserl y Heidegger sobre estar en el mundo. Dordrecht, Países Bajos: Kluwer.

Pandelaki, E. y Shiozaki, Y. (2010). El concepto básico de la casa y su implementación en Indonesia: pasado,


presente y futuro.Revista Internacional de Ciencias de la Vivienda, 34, 233-248. Recuperado dehttp://
www.housingscience.org/html/publications/pdf/34-4-2.pdf

Perucich, FV y Boano, C. (2016). Bajo escasez ¿Media casa basta? Reflexiones sobre el Pritzker de Alejandro
Aravena.Revista de Arquitectura, 21 (31), 37-46. DOI:http://dx.doi.org/10.5354/0719- 5427.2016.42516

Pojani, D. (2019). La ciudad autoconstruida: teorización del diseño urbano de asentamientos informales.Archnet-IJAR:
Revista internacional de investigación arquitectónica, 13 (2), 294-313. DOI:https://doi.org/10.1108/ARCH-11- 2018-0004

Ruonavaara, H. (2018). Teoría de la vivienda, de la vivienda, sobre la vivienda.Vivienda, Teoría y Sociedad,


35, 178-192. DOI:https://doi.org/10.1080/14036096.2017.1347103

Seamon, D. (2018). La vida tiene lugar; Fenomenología, mundos de la vida y creación de lugares. Abingdon, Reino
Unido: Routledge.
e-ISSN 1886-4805

Sharr, A. (2007). Heidegger para arquitectos. Abingdon, Reino Unido: Routledge.


los Ministerio de Alojamiento y Urbano Desarrollo. (2020). FSV. Recuperado de
www.minvu.cl/busqueda/?_wpnonce=3943c6a1a4&_wp_http_referer=%2Fopensite_20120504121302. aspx
& texto = FSV

Turner, J. y Fichter, R. (1972). Libertad para construir, control de los habitantes del proceso de vivienda.
Stuttgart, Alemania: Collier Macmillan.
Turner, J. (2018). Autoconstrucción por una autonomía del habitar: Escritos sobre vivienda urbanismo
autogestión y holismo. La Rioja, España: Pepitas de Calabaza.

Unwin, S. (2009). Analizando arquitectura. Abingdon, Reino Unido: Routledge.

Valencia, N. (18 de enero de 2016). Tres años en Villa Verde, el proyecto de vivienda incremental de
Elemental en Constitución, Chile. ArchDaily. Obtenido de:https://www.archdaily.com/780544/three-
yearsinvilla-verde-elementals-incremental-housing-project-in-constitucion-chile

Wainer, L., Ndengeyingoma, B. y Murray, S. (2016). Vivienda incremental y otros principios de diseño para
viviendas de bajo costo. Centro de Crecimiento Internacional (IGC). Londres, Reino Unido: Escuela de Ciencias
Económicas y Políticas de Londres.

Zahavi, D. (2018). Husserl, Heidegger y Merleau-Ponty sobre El mundo de la experiencia. Manual de Oxford
de la historia de la fenomenología. Oxford, Reino Unido: Oxford University Press.

Zilliacus, A. (24 de octubre de 2016). La mitad de una casa construye una comunidad completa: la
controvertida vivienda social de Elemental.ArchDaily. Obtenido de:www.archdaily.com/797779/half-a-house-
builds-a- wholecommunity

También podría gustarte