Está en la página 1de 5

-Titulo

“el hispanoamericanismo como constructor de la identidad social colombiana en el caso de


bolívar” 1850 -1909.

-Planteamiento del Problema

Uno de los elementos centrales del hispanismo era el planteamiento de que; a pesar de la
independencia, España por razón de la conquista y los más de tres siglos de dominación en el
continente, se le otorgaba cierto tutelaje en las nuevas naciones; cosa que fue aceptada en
muchos círculos de intelectuales de la época y en las clases dirigentes y Colombia no fue ajeno a
esto. Y es que la idea cultural de “La Madre Patria” lo único que pretendía era mantener la
influencia de España en Latinoamérica, aunque estos planteamientos no fueron aceptados de
igual manera en la región.

En Colombia durante el periodo de estudio, el discurso del hispanoamericanismo tuvo una gran
acogida por el hecho de que estos se mezclaron con el discurso político de los conservadores y
con el proyecto político conservador de la regeneración. Y es que las ideas del hispanistas se
compenetraron en la cultura y aun en las esferas del poder político; algunos de los aspectos
mas importantes del hispanismo como la religión católica y la lengua castellana; se
constituyeron en los elementos más importantes para cohesionar la sociedad colombiana, y
mucho más importante para los conservadores los cuales se sostuvieron en el poder político
del país por más de medio siglo a través de los valores y las tradiciones hispanistas. Que en
últimas dio como resultado un nacionalismo conservador. Aún más importante para este
estudio es el de analizar a nivel regional, específicamente en el departamento de Bolívar la
influencia del Hispanoamericanismo como mecanismo cohesionador de la sociedad de aquella
época y las consecuencias de tal pensamiento en un departamento y en una región como el
caribe donde el elemento racial y el mestizaje tenían una predominancia importante en
términos de población de muchas de sus ciudades.

Y es que en Colombia y sus regiones tan diferentes social y culturalmente, especialmente la


dicotomía entre el interior y la costa, este proyecto cultural se definió en torno a un patrón
hispano, religioso y tradicional, en donde sobresalió la lengua castellana, el catolicismo y los
valores de una sociedad altamente jerarquizada. No solo la constitución de un pasado hispánico
común forzó a la creación de un proyecto de identidad nacional compartida, también es de
resaltar el hecho de que la retórica hispánica se fundamentó a nivel internacional en el
contexto latinoamericano como escudo contra el expansionismo americano y todo lo que este
significaba.

Los dirigentes de este proceso en Latinoamérica al igual que en Colombia fueron las clases
dirigentes; donde la producción intelectual y literaria redefinió el saber nacional canónico.
Aunque en este punto establezco la necesidad de resaltar el hecho de que tanto lo que son
ensayos, prensa, artículos, tesis, discursos históricos, etc. Se constituyen en la fuente
documental prioritaria de este artículo.
Aunque también es importante el reflexionar acerca de la cuestión de la identidad como
problema, y lo que significaba ser colombiano para aquel entonces y como tal noción de
colombianidad está sustentada en un ideal hispano americanista de raza y religión católica e
hispánica, y como tal noción se adhirió a una sociedad eminente racial y de componente
mestizo, en la cual las clases populares terminaron apartadas del nuevo proyecto de nación.

-JUSTIFICACION.

Esta publicación no tiene la intención de pretender ser un estudio de exhaustivo nivel acerca
de la cuestión acerca de la identidad colombiana y como se asume tal en la costa caribe y mas
específicamente en el departamento de Bolívar, y también por el hecho de que no es nada
desconocido que cada uno de los ciudadanos asume los planteamientos del
hispanoamericanismo donde fundamentan la raza hispánica y la religión católica como bases de
la identidad nacional colombiana, comenzando a construir el ideal de ser colombiano con base
a un proyecto de identidad cultural compartida; pero que tal ideal del “colombiano” para la
delimitación temporal de este trabajo que va de 1850 a 1909 en el departamento de bolívar, los
cuales surgen como los límites de esta investigación, nuestra principal tarea será la de analizar
como tales ideales permearon en una región en la cual el elemento africano y la raza que
combinados con el mestizaje estaban ampliamente difundidos y arraigados por más de 300
años de conquista y colonialismo español, que dadas las circunstancias determinaron el
surgimiento de una inmensa brecha de desigualdad social entre las clases dominantes,
generalmente blancas (Cabe mencionar gran parte de la aristocracia de la región eran
comerciantes y ganaderos blancos, si existían grandes hacendados afrodescendientes, pero tal
cuestión aparece fuera de los límites de este trabajo) y una población general en la cual
predominaba el elemento negro y el mestizo, que a fuerza de los unos con los otros hizo cada
vez más profunda la desigualdad social y económica entre los distintos grupos sociales de la
época y como tales tensiones configuraron las dinámicas económicas de la región y del resto
del país para la época, que apoyados en los escritos de José María Samper, Jorge Orlando
Melo, Frédèric Martínez, y Jorge calderón, por no nombrarlos a todos estos escritores y
periodistas los cuales trabajaron acerca de esta época y las circunstancias políticas de aquel
entonces , intentaremos desvelar como termino desenvolviéndose el hispanoamericanismo en
la realidad colombiana de la época.

-Objetivos

-General

- Analizar a través de diferentes fuentes, los discursos surgidos con la formación del “Ser
Colombiano” basándose en las nociones del hispanoamericanismo, el cual basándose en la
identidad de un proyecto cultural compartido con España, como permean tales discursos en el
caribe colombiano, específicamente el caso del departamento de Bolívar.
-Específicos

- en un departamento donde la presencia africana en la población es muy importante, tanto


como el mestizaje, analizar como el discurso construido desde la aristocracia blanca, analizar
qué consecuencias traían estos elementos en ciudades como Cartagena.

-En un país de tradición Católica, ampliamente arraigada como institución después de siglos de
dominación española, analizar que papeles desempeña como regulador de los patrones de
convivencia de la población y como determinaba muchas de las decisiones en una sociedad tan
conservadora como la colombiana.

- CONCEPTOS.

-Lengua Hispana: dentro del proyecto cultural del Hispanismo, la lengua Española se constituyó
como el elemento cohesionador de una sociedad ampliamente diversa en términos raciales.

- Religión Católica: más de 300 años de colonialismo español, convirtieron a la iglesia en una
institución con amplios poderes políticos y económicos en el país, que determinaron que
después de la independencia la iglesia contara con más legitimidad que el nuevo gobierno, la
convertía en el ente regulador de la sociedad colombiana de la época.

-Raza: en un país, multiétnico como el colombiano, la raza toma diferentes matices


dependiendo de las regiones que se analizan, para el caribe colombiano, región de gran
presencia de población afrodescendiente y un difundido mestizaje que hace parte de los
estratos bajos de la sociedad y una minoría blanca que hace parte de la aristocracia; terminan
apareciendo tensiones sociales y políticas.

- Tradicionalismo: como lo mencionamos antes, tres siglos de dominación española en el país,


dejaron profundas huellas, la religión católica y una sociedad donde los grupos sociales eran
determinados por la raza, es de vital importancia entender todas estas cuestiones para un
análisis más amplio acerca del tema.

- identidad Nacional: dentro de las muchas categorías de análisis histórico, el concepto de


identidad nacional, siempre estuvo adscrito a los grupos sociales, sin ser exclusivamente de un
circulo o no, los cuales se sentían que pertenecían a a una colectividad histórico-cultural
definida con características diversas, rasgos de cosmovisión definidos con mayor o menor
localismo o universalismo (desde la cultura a la civilización), costumbres de interacción,
organización social y política (particularmente, el Estado -tanto si se identifica con él como si se
identifica contra él-).
-Metodología.

En consecuencia con los objetivos de este estudio la prioridad a la hora de llevar a cabo tal
investigación y darle uso a las fuentes que se tengan a disposición la prioridad será la de
empezar a utilizar métodos cualitativos para organizar y facilitar el uso de la información que se
tenga a la mano, con tal de comprender la forma como se realizaban las interacciones de los
grupos sociales y económicos de la época, teniendo como referencia diferentes trabajos y
artículos como por ejemplo del profesor Jorge Orlando Melo el cual en su estudio nos muestra
una interesante perspectiva acerca de las consecuencias sociales y políticas de la constitución
de 1886 y como las implicaciones sociales se rastrean hasta diferentes puntos de la geografía
nacional, como la costa caribe que hace parte de nuestro espacio de investigación, así como
también la publicación de Patricia D’Allemand . Llamado “Quimeras, contradicciones y
ambigüedades en la ideología criolla del mestizaje: el caso de José María Samper” el cual
esboza uno de nuestros objetivos de esta investigación y es el papel del Mestizaje y la raza en la
configuración social de la época de mitad del siglo XIX, y como el mestizaje determina los
modelos de sociabilidad en lo social y en lo político, en una sociedad definida por lo racial como
la colombiana, y más aún en el caribe colombiano. Pero que en última lo que se trata es
demostrar los efectos que tales discursos hispanistas terminaran aumenta la desigualdad en un
población eminentemente dividida por cuestiones de raza y como confluyeron en las formas
de sociabilidad de la región y del departamento de Bolívar.

También podría gustarte