Está en la página 1de 6

“Balance Historiográfico: “El Hispanoamericanismo como constructor de la identidad social

colombiana en el caso del departamento de bolívar” 1850 -1909.

Jonathan Andrés Coneo Rodríguez

Universidad de Cartagena

Facultad de ciencias Humanas

Programa de historia.

Dentro de los intereses del autor a la hora de la realización del trabajo de tesis con el nombre
anterior, podemos señalar de manera sencilla que los parámetros a la realización del siguiente
balance Historiográfico, puesto que seguimos las mismas conjeturas pero en esta ocasión
enfocadas a perspectivas un poco diferentes.

Si bien la realización del balance historiográfico plantea interrogantes un poco alejadas de la


metodología del proyecto de grado, funciona como herramienta esencial dentro de la
realización del proyecto. En primera instancia el objetivo del balance historiográfico es de
manera centrada señalar los enfoques teóricos de las diferentes producciones académicas
acerca del tema de la tesis; así como las posibles limitaciones teóricas que presenten dichos
trabajos. Un ejemplo claro es el trabajo desarrollado por el historiador Jaime Jaramillo Uribe en
su libro “El pensamiento Colombiano Del Siglo XIX”1.

Si bien el trabajo de Jaramillo Uribe, presenta un interesante trabajo acerca de la vida social y
política del siglo XIX, se centra en una especie de “Ensayo de comprensión” en el intento de
desentrañar el pensamiento de las personalidades más influyentes de la sociedad colombiana
que durante mucho tiempo tuvieron una notable influencia dentro de la opinión nacional y más
allá de el transcurrir del tiempo, en una sociedad tan conservadora como la colombiana
continúan teniéndola. Pero la cuestión por la que hacemos presencia es que más allá de que el
libro ha sido muy importante en el mundo académico por mucho tiempo, aunque se queda
corto en cuestiones puntuales; puesto que no abarca la totalidad de la vida espiritual y social
de la sociedad colombiana durante el siglo XIX, puesto que es de vital importancia en la
1
JAIME JARAMILLO URIBE, El pensamiento colombiano en el siglo XIX.
Bogotá, Editorial Temis, 1964. xvi-f-464 págs.
comprensión de la formación de la identidad nacional colombiana precisamente el tema central
del proyecto de tesis, pero en un análisis más exhaustivo notamos que el trabajo solo se enfoca
en la esfera política, educativa y filosófica, dejando de lado otras esferas de la vida colombiana
del siglo pasado que hubieran derivado en una comprensión más eficaz de la construcción de
la identidad colombiana.

La cuestión radica en que en un espíritu crítico un análisis realizado por Jaime Jaramillo Uribe,
acercando otras esferas de la vida colombiana del siglo XIX; como lo religioso, cultural, social y
demográfico, hubiera derivado en un análisis más detallado de la realidad social y económica
del siglo XIX colombiano; pero siendo o no presunciones del autor ( este resalta en los
agradecimientos del libro) que es consciente de la necesidad de realizar un nuevo estudio
abarcando la totalidad de las esferas de la vida económica antes mencionadas.

Otro trabajo de relevancia dentro de la búsqueda de fuentes tanto primarias y secundarias en la


realización de la tesis; es el trabajo de José María Samper en su “Ensayo sobre las revoluciones
políticas y la condición social de las repúblicas colombianas” 2 el cual apareció en Paris para el año
de 1861. En donde realizaba un análisis pormenorizado de las causas del atraso económico, la
escasa cultura y la inestabilidad política del país y, por un examen comparativo con la cultura
anglosajona, se inclina a dar un fallo poco favorable al legado español Años más tarde don
Miguel Samper plantea en términos muy semejantes el problema. En la misma actitud respecto
a la herencia española se encuentra don José Eusebio Caro, quien en sus ensayos sobre
cuestiones educativas "defendió siempre planes de estudio basados en las ciencias naturales y
nuevas carreras de carácter técnico, que permitiesen a la educación nacional superar el tipo del
letrado, del jurista o de cualquiera de los que constituían el tipo ideal de la tradición española".

Pero que la problemática en torno a los escritos de caro es su punto de vista político, por lo que
una crítica bastante acertada es la que realiza el autor Sergio Arboleda 3 critica los escritos de
caro de la siguiente forma "representa la fidelidad completa a la tradición española en ningún

2
José María Samper, “Ensayo sobre las revoluciones políticas y la condición social de las repúblicas
colombianas”. Ensayos de crítica social, Paris, Francia, 1861.
3
Sergio Arboleda, “la republica en américa española”, Biblioteca popular de cultura colombiana, Bogotá,
1951.
momento de su vida llegó a pensar que los ideales del mundo anglosajón pudiesen ser
superiores a los hispánicos" Por otra parte, Caro pensaba que América, para ser independiente
desde el punto de vista espiritual, necesitaba ante todo ser fiel a la tradición española, tradición
no incompatible con la independencia política. Pero de forma menos critica alejando de las
afinidades políticas nos parece de forma interesante el planteamiento teórico de caro en
cuanto la construcción de una teoría política que explicara de forma eficiente el surgimiento de
la identidad nacional colombiana.

Otro interesante propuesta realizada en la búsqueda de hipótesis que nos permitieran


entender el proceso de las identidad nacional colombiana, es lo desarrollado por Frédèric
Martínez en “el Nacionalismo Cosmopolita” 4donde el objetivo es la de indagar la manera como
los granadinos recurren al modelo europeo tanto para justificar su discurso político y organizar
sus instituciones.

En su opinión, Martínez afirma que para comprender el proceso de creación del Estado-nación
en Colombia es preciso conocer los mecanismos por los cuales en un universo dominado por el
cosmopolitismo político se va f una ideología nacionalista, y determinar los resortes internos
que explican la fluctuación de la legitimidad política de un extremo a otro, del "epocalismo" al
"esencialismo”. Encuentra el autor que entre 1845 y 1900 se presentan dos tipos de discurso
nacionalista, uno referido a la identidad alrededor del republicanismo, defendido por los
Radicales y otro sustentado en la religión y el orden, expuesto por la Regeneración abanderado
por Núñez; ambos tomarán al ejemplo europeo para los elementos que permitan afirmar las
características identitarias de la población granadina.

A juicio de Martínez después de la independencia los nuevos gobernantes criollos, conscientes


de la magnitud de la tarea que les correspondía, no tenían otra alternativa que la de recurrir a
modelos foráneos para llenar el vacío para construir Estados y naciones que aún estaban por
crear ; esta estrategia no sería otra cosa que la característica de la política hispanoamericana:
"cosmopolitismo obligado e ineludible" donde a juicio del autor la ventaja del texto de
Martínez es que enfoca de manera netamente desde los conflictos sociales y las luchas políticas

4
Frédèric Martínez, El nacionalismo cosmopolita. La referencia europea en la construcción nacional en
Colombia, 1845-1900. Bogotá: Banco de la República Instituto Francés de Estudios Andinos, 2001
la construcción de la identidad nacional colombiana, aspecto que es pocamente analizado en el
trabajo de Jaime Jaramillo Uribe.

Otro trabajo traído a colación dentro del balance es el trabajo realizado por el autor Aimer
Granados titulado. “Notas para un análisis del discurso hispanista en Colombia y México, 1880-
1920.”5 El cual se constituye como una interesante propuesta para analizar el hispanismo como
una corriente que en diferentes niveles se articuló con los proyectos de nación en Colombia y
México durante el período comprendido entre 1886 a 1921. Así mismo, muestra cómo en el caso
colombiano dicha articulación logró consolidar un proyecto cultural nacional tradicional y
conservador cuyos principales referentes fueron tomados de la tradición hispánica. Y que
también siendo un estudio de historia comparada analiza la construcción de la identidad
nacional mexicana después del triunfo de la revolución el pueblo sustituyo la relativa
aceptación que había tenido la tradición hispánica durante el porfiriato, pero que para efectos
de tiempo y esfuerzo se trabajaran en otra oportunidad, ya que el interés prioritario será el de
analizar como se dijo antes la conformación de la identidad nacional colombiana durante el
siglo XIX, en la costa norte en el “Bolívar Grande”.

Continuando con lo nuestro aparece en escena una interesante propuesta la cual es realizada
por el autor Leopoldo Munera Ruiz y Edwin rodríguez en su libro “La regeneración revisitada.
Pluriverso y hegemonía en la construcción del Estado-nación en Colombia”6 donde estos realizan
un gran trabajo tratando de explicar en líneas generales que durante los primeros setenta años
de vida republicana en Colombia, la configuración de lo público-político permite entrever un
pluriverso político que no se deja encerrar en un orden social único y estable; no obstante, los
actores políticos dominantes propendieron por la construcción de una hegemonía destinada a
consolidar un universo exclusivo y excluyente, tarea para la cual buscaron delimitar y regular
los espacios legítimos para emitir los discursos públicos y seleccionar los sujetos autorizados
para participar en ellos.

La Regeneración se auto-describió como la única propuesta sistematiza dora de un orden que


traducía el verdadero ?espíritu nacional?. Como el único proyecto que en la historia política de
5
GRANADOS, Aimer. Notas para un análisis del discurso hispanista en Colombia y México, 1880-1920. En:
Memorias del XII Congreso Colombiano de Historia. Popayán: Universidad del Cauca, 2003.
6
Leopoldo Munera Ruiz, Edwin Cruz Rodríguez (Editores) La Regeneración Revisitada, pluriverso y
Hegemonía de la Construcción del Estado Nación en Colombia, La Carreta Histórica.
Colombia había logrado una consonancia entre el orden estatal y la nación colombiana. El
discurso regenerador, que ha encontrado un eco recurrente en la historiografía sobre el país,
intentó ensombrecer la creatividad, los proyectos políticos y los diversos caminos hacia la
modernidad que caracterizaron el siglo XIX.

Este libro propone reencontrarse de manera audaz y críticamente con la Regeneración,


considerada en términos generales como un hito histórico en el país, para revisitar las
relaciones de poder en las que se vieron inmersos los sujetos que constituían el pluriverso
político colombiano, quienes, con sus diversos proyectos de Estado y de nación, habitaron el
periodo que la caracteriza, dentro de una complejidad social con frecuencia menospreciada.

Por lo que para nuestros intereses particulares muestra una interesante versión sobre la
importancia política del proyecto regenerador y de figuras como Rafael Núñez los cuales
fueron vitales en la consolidación de dicho proyecto y de espacios de sociabilidad excluyentes
como lo sucedido en la ciudad de Cartagena la cual siendo una ciudad con una amplia tradición
conservadora profundizo las brechas entre la clase dominante blanca y poderosa
económicamente y las clases populares mayormente afroamericanos.

La siguiente producción académica en cuestión es la de Benedict Anderson con su trabajo


titulado “Comunidades Imaginadas”7 donde vemos como muy pocos fenómenos políticos han
probado ser tan confusos y difíciles de comprender como el del nacionalismo. No existe un
consenso establecido sobre su identidad, origen o futuro. Nos encontramos, por ejemplo, en el
proceso de volver al siglo XIX lleno de grandes fuerzas competitivas y agresivas y de
nacionalismos difusos ¿Ha perdido el estado-nación su pertinencia y agotado su papel
progresista y emancipa torio; o se ha visto el nacionalismo siempre envuelto en una lógica
militarista y en una función étnica exclusivista? Por lo que si bien es un estudio de caso donde
se analizan diferentes casos de la construcción de las identidades nacionales dentro del marco
latinoamericano, sirve para allanar el camino en cuanto a la búsqueda del origen y aparición del
nacionalismo como síntoma patriótico dentro de la sociedad colombiana la cual había sido y
continuaba siendo altamente conservadora.

7
ANDERSON, Benedict. Comunidades Imaginadas. México: Fondo de Cultura Económica, 2006.
El último trabajo analizado en esta ocasión dentro del marco del balance historiográfico es del
autor francés Michel Foucault 8 donde desentrañamos una cuestión esencial dentro de todo el
entramado del proceso de la construcción de la identidad nacional y la creación de un estado
de parte de unas clases dirigentes y es la motivación al poder; aunque tradicionalmente en
estos temas se ha recurrido a ciertos temas y formas de pensar basadas en términos legales.

Aunque nos preguntamos ¿Qué legitima el Poder? Para el caso colombiano: el Apellido, el poder
económico, la ascendencia española, la Raza, ser Blanco o Negro, conocimiento; se constituyen
en cuestiones meramente institucionales por lo que nos hacemos una nueva pregunta. ¿Qué es
el estado? Pero que para develar tales enigmas es imperativo analizar las circunstancias
históricas del periodo de estudio por lo que las obras de Jaime Jaramillo Uribe y Frédèric
Martínez son de vital importancia en el estudio pormenorizado de la sociedad colombiana y la
motivación al poder de las clases dirigentes.

A manera de conclusión la cuestión radica en que si bien dentro del marco de toda la
investigación desarrollada para el trabajo de grado, se han revisado un sin número de trabajos
bibliográficos de variadas importancia académica e histórica, pero que por cuestiones de
practicidad en esta ocasión hemos desarrollado las producciones académicas que
consideramos como las más relevantes dentro del tema de estudio, aunque si bien las demás
producciones se trabajaran por otros medios más adelante en esta oportunidad solo hubo
oportunidad para señalar los trabajos ya mencionados.

8
Sobre el poder y su uso instrumental como control, dominio y configuración de una determinada
subjetividad nos basamos en las obras de FOUCAULT, Michel. El sujeto y el poder [en línea]. Edición
electrónica de la Escuela de Filosofía de la Universidad ARCIS. En:
http://www.philosophia.cl/biblioteca/Foucault/El%20sujeto%20y%20el%20poder.pdf; El ojo del poder,
entrevista con Michel Foucault. Barcelona: Ed. La piqueta, 1980; Vigilar y Castigar. Buenos Aires; Siglo XXI
editores, 2002; Las mallas del poder.

También podría gustarte